Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA

“Universidad del Pueblo y para el Pueblo”


Turno: Matutino Ciclo: 2023 – 01
Experiencia de Aprendizaje: Genética
Profesora: María Asunción Franco García
Semestre: 4to Grupo: D9
Carrera: Lic. Químico Farmacéutico Biólogo

Equipo 3: Álvarez Brito Citlali Vanessa


Avalos García Gisell
Ballhaus Olan Evelin
Ballina Luna Antonia del Carmen
Magaña Alejo Juan Diego
En general un cistrón se puede entender como un gen, o como una secuencia de ADN que
será transcrita a ARN y traducida para dar lugar a una proteína. De esta manera el cistrón se
entiende como la totalidad de los exones de un gen.

La secuencia de ADN o ARN que dará lugar a una


proteína se puede denominar cistrón. Muchas veces
se emplea el término cistrón indistintamente de las
bases nitrogenadas que lo componga, aunque su
uso más correcto es en referencia a una cadena de
ADN. El requisito para ser un cistrón es que sea una
cadena nitrogenada que codifique los codones para
crear una cadena polipeptídica (una proteína)
funcional.
En realidad, la denominación cistrón se
emplea con poca frecuencia en genética
eucariota. Por otra parte los alelos,
codificados cada uno en un cromosoma
pueden denominarse cistrones de la misma
manera, es frecuente esta denominación
para enfatizar la existencia de diferencias
entre ambas copias.

En ocasiones, algunos de nuestros genes están mutados, es


decir, sufren alguna modificación. En ocasiones, algunos de
nuestros genes están mutados, es decir, sufren alguna
modificación.
Un locus es la ubicación puntual de un gen en un cromosoma. Los cromosomas
son estructuras caracterizadas por exhibir un empaquetamiento complejo,
constituidas por ADN y proteínas.

Un locus es la ubicación puntual de un gen en


un cromosoma. Los cromosomas son
estructuras caracterizadas por exhibir un
Locus
Genético empaquetamiento complejo, constituidas por
ADN y proteínas.

Si vamos desde los niveles más básicos de


organización en los cromosomas,
encontraremos una cadena de ADN de gran
longitud enrollada en un tipo especial de
proteínas llamadas histonas.
La unión entre ambas moléculas forma los nucleosomas, que se asemejan a las
cuentas de un collar de perlas. Seguido, la estructura descrita se agrupa en la
fibra de 30 nanómetros. Así se alcanzan varios niveles de organización. Cuando
la célula se encuentra en proceso de división celular, los cromosomas se
compactan a tal punto que son visibles.

Es necesario que los biólogos puedan referirse a un locus de manera precisa y


que sus colegas comprendan la dirección.

Por ejemplo, cuando queremos dar la dirección de nuestras casas, usamos el


sistema de referencia al que estamos acostumbrados, ya sea número de casa,
avenidas, calles, dependiendo de la ciudad.
Del mismo modo, para entregar la información sobre un locus en
específico, lo debemos hacer utilizando el formato correcto. Los
componentes de la ubicación de un gen comprenden:

❑ El número de cromosomas: en los humanos, por ejemplo, tenemos 23


pares de cromosomas.
❑ Brazo del cromosoma: inmediatamente después de referirnos al número
de cromosomas indicaremos en qué brazo se encuentra el gen. La p
indica que se encuentra en el brazo corto y la q en el brazo largo.
❑ Posición en el brazo: el último término indica en qué posición del brazo
corto o largo se encuentra el gen. Los números se leen como región,
banda y sub-banda.

Un ejemplo común puede ser 22p11.2, lo cual se lee del modo siguiente: el
gen se ubica en el cromosoma 22, en el brazo corto, en la región 1, banda 1,
sub-banda 2.
El código genético se refiere a las
instrucciones que contiene un gen
y que le indican a una célula cómo
producir una proteína específica.
El código de cada gen usa las
cuatro bases nitrogenadas del
ADN — adenina (A), citosina (C),
guanina (G) y timina (T) — de
diversas maneras para deletrear
los “codones” de tres letras que
especifican qué aminoácido se
necesita en cada posición dentro
de una proteína
El código genético es degenerado, lo
que significa que puede haber más de
un codón codificando para un mismo
aminoácido. La mayor parte de esta
degeneración se debe a variaciones en
el tercer nucleótido de un codón. De
los 20 aminoácidos clásicos, sólo dos
(metionina y triptófano) están
codificados por un solo codón. En el
extremo contrario, tres aminoácidos
(leucina, serina y arginina) están
codificados por seis codones cada
uno.
Un mapa genético es un gráfico de
representación del orden de los de genes
dentro de los cromosomas que se consigue
por medio de un detallado análisis de DNA.
Básicamente el proceso de mapeado trata de
situar todos los genes en el genoma. Este
tipo de mapas se usan para localizar e
identificar el gen o grupo de genes que
determina un rasgo heredado en particular.
Los mapas génicos se han utilizado con éxito
para encontrar el gen responsable de los
trastornos hereditarios causados por la
mutación de un solo gen.
Un mapa genético es un mapa que muestra
la ubicación relativa de dos rasgos
genéticos. Y la forma de determinar esto es
utilizar los descendientes de un organismo
y hacer un seguimiento de cuantas veces
dos rasgos genéticos determinados se
heredan juntos, por ejemplo, el color de
pelo y el color de los ojos. Cuanto más alto
sea el porcentaje de los descendientes que
tienen ambas características a la vez, más
cerca estarán en el cromosoma los genes
responsables de dichas características.
1 Se recolecta una muestra de sangre o de tejido.
2 Se aísla el ADN de esas muestras y se examina para encontrar patrones únicos
(secuencias de pares de bases que solo aparecen en los miembros de la familia que
tienen la enfermedad o rasgo y que se conocen con el nombre de marcadores).

3 Los marcadores de ADN no identifican por sí mismos el gen responsable de la


enfermedad o rasgo; pero sí dan pistas fiables sobre la localización exacta del gen en
el cromosoma. Esto es gracias al proceso de recombinación que se da en las células
reproductivas. La recombinación ocurre durante el desarrollo de óvulos y
espermatozoides: los cromosomas pareados que componen el genoma de una
persona intercambian tramos de ADN (algo así como barajear).

4 Si un gen en particular está cerca de un marcador de ADN, es probable que ambos


permanezcan juntos durante la recombinación y pasen juntos de padres a hijos.
Así pues, si cada miembro de la familia con un rasgo determinado también hereda
un marcador de ADN particular, es muy probable que el gen responsable esté
cerca de ese marcador.
La división celular es el proceso
que les permite a todos los
organismos vivos crecer y
reproducirse. En procariotas y
eucariotas, el resultado de la
división celular son células hijas
que poseen la misma información
genética que la célula original.
Esto sucede porque, previamente
a la división, la información
contenida en el ADN se duplica.
En los procariotas, la división sucede mediante fisión binaria. El genoma de la mayoría
de los procariotas es una molécula de ADN circular. A pesar de que estos organismos
no tienen núcleo, el ADN se encuentra en una forma compactada llamada nucleoide,
que difiere del citoplasma que lo rodea.

En los eucariotas, la división sucede mediante mitosis y meiosis. El genoma de los


eucariotas consiste en grandes cantidades de ADN organizado dentro del núcleo. Esta
organización se basa en el empaquetamiento del ADN con proteínas, formando los
cromosomas, que contienen cientos o miles de genes.

I. Fisión Binaria
La división celular puede ser por: II. Mitosis
III. Meiosis
La fisión binaria consiste en la división de la
célula que da origen a dos células hijas, cada
una con una copia idéntica del ADN de la célula
original.

Antes de la división de la célula procariota,


tiene lugar la replicación del ADN, la cual
comienza en un sitio específico del ADN doble
cadena, denominado origen de la replicación.
Las enzimas de replicación se mueven hacia
ambas direcciones del origen, produciendo una
copia de cada una de las cadenas del ADN
doble cadena.
Después de la replicación del ADN, la célula se alarga y el ADN es separado
dentro de la célula. Inmediatamente, comienza a crecer una nueva membrana
plasmática en la mitad de la célula, formando un septo.

Este proceso es facilitado por la proteína FtsZ, que está evolutivamente muy
conservada en los procariotas, incluyendo los Archaea. Finalmente, la célula se
divide.
El ciclo celular se divide en dos etapas, a saber la fase M y la interfase. En la fase M
ocurren dos procesos, denominados mitosis y citoquinesis. La mitosis consiste de la
división nuclear. El mismo número y tipos de cromosomas presentes en el núcleo
original se encuentran en los núcleos hijos. Las células somáticas de los organismos
multicelulares se dividen por mitosis.

La citoquinesis consiste en la división del citoplasma para formar células hijas.

La interfase tiene tres fases:


1) G1, las células crecen y pasan la mayor parte de su tiempo en esta fase
2) S, duplicación del genoma
3) G2, replicación de mitocondrias y otros organelos, condensación de los
cromosomas, y ensamblaje de microtúbulos, entre otros eventos.
La mitosis comienza con el final de la fase G2, y se divide en cinco fases: profase,
prometafase, metafase, anafase y telofase. Todas suceden de forma continua.

En esta etapa el ensamblaje del huso mitótico, o


aparato mitótico, es el evento principal. La profase
comienza con la compactación de la cromatina,
formándose los cromosomas. Cada cromosoma tiene
un par cromátidas hermanas, con ADN idéntico, que
están estrechamente unidas en la vecindad de sus
centrómeros. En esta unión participan complejos de
proteínas denominados cohesinas.
La mitosis debe garantizar la segregación de los cromosomas y la
distribución de la envoltura nuclear del complejo del poro nuclear
y de los nucléolos. Dependiendo de si la envoltura nuclear (EN)
desaparece o no, y del grado de densintegración de la EN, la
mitosis varía desde cerrada hasta completamente abierta.

En la metafase, los cromosomas se alinean en el ecuador


de la célula. El plano imaginario perpendicular al eje del
huso, que pasa a través de la circunferencia interior de la
célula, se denomina plato de la metafase.
La anafase se divide en temprana y tardía. En la anafase
temprana tiene lugar la separación de las cromátidas
hermanas. Esta separación sucede porque las proteínas que
mantienen la unión son clivadas y porque hay un
acortamiento de los microtúbulos del cinetocoro. Cuando el
par de cromátidas hermanas se separan, se las denomina
cromosomas.

En la telofase, suceden varios eventos. Los cromosomas


CREDITS: This presentation template was created
alcanzan los polos. El cinetocoro desaparece. Los
by Slidesgo, including icons by Flaticon,
microtúbulos polares
infographics and continúan
images by Freepik elongándose,
preparando la célula para la citocinesis. Se vuelve a
formar la envoltura nuclear a partir de fragmentos de la
envoltura madre. Reaparece el nucléolo. Los
cromosomas se descondensan.
La citocinesis es la fase del ciclo celular durante la cual la célula se divide. En las células
animales, la citosinesis ocurre por medio de una correa de constricción de filamentos de
actina. Estos filamentos se deslizan unos sobre otros, el diámetro de la correa
disminuye, y se forma un surco de clivaje alrededor de la circunferencia de la célula.

Debido a que la constricción continúa, el surco se profundiza y se forma un puente


intercelular, que contiene el cuerpo medio. En la región central del puente intercelular se
encuentran los haces de los microtúbulos, que están cubiertos por una matriz
electrodensa.
La meiosis es un tipo de división celular que reduce el número de cromosomas a la
mitad. Así, una célula diploide se divide en cuatro células hijas haploides. La meiosis
sucede en las células germinativas y da origen a los gametos.

Las etapas de la meiosis consisten de dos divisiones del núcleo y del citoplasma, a saber
meiosis I y meiosis II. Durante la meiosis I, los miembros de cada par de cromosomas
homólogos se separan. Durante la meiosis II, las cromátidas hermanas se separan y se
producen cuatro células haploides.
Los cromosomas se condensan y el huso comienza a formarse. El ADN se ha duplicado. Cada
cromosoma está conformado por cromátidas hermanas, unidas al centrómero. Los
cromosomas homólogos se aparean durante la sinapsis, permitiendo el entrecruzamiento, lo
cual es clave para producir gametos diferentes.

El par de cromosomas homólogos se alinean a lo largo de la placa de la metafase. El


quiasma ayuda a mantener el par unido. Los microtúbulos del cinetocoro de cada
polo se unen a un centrómero de un cromosoma homólogo.
Los microtúbulos del cinetocoro se acortan y los pares homólogos son separados. Un
homólogo duplicado va a un polo de la célula, mientras que el otro homólogo duplicado va al
otro lado del polo.

Los homólogos separados forman un grupo en cada polo de la célula. La envoltura


nuclear se vuelve a formar. Sucede la citocinesis. Las células resultantes tienen la
mitad del número de cromosomas de la célula original.
Se forma un nuevo huso en cada célula y la membrana celular desaparece.

Se completa la formación del huso. Los cromosomas tienen cromátidas hermanas,


unidas en el centrómero, alineadas a lo largo de la placa de la metafase. Los
microtúbulos del cinetocoro que parten de polos opuestos se unen a los
centrómeros.
Los microtubulos se acortan, los centrómeros se dividen, las cromátidas hermanas se
separan y se desplazan hacia polos opuestos.

Se forma la envoltura nuclear alrededor de cuatro grupos de cromosomas: se


forman cuatro células haploides.
La mitosis comienza con el final de la fase G2, y se divide en cinco fases: profase,
prometafase, metafase, anafase y telofase. Todas suceden de forma continua.

Los cromosomas se condensan y el huso comienza a


formarse. El ADN se ha duplicado. Cada cromosoma
está conformado por cromátidas hermanas, unidas al
centrómero. Los cromosomas homólogos se aparean
durante la sinapsis, permitiendo el
entrecruzamiento, lo cual es clave para producir
gametos diferentes.
La espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides. Tiene lugar en
los túbulos seminíferos testiculares con una duración aproximada de 62 a 75 días en la
especie humana.
Los espermatozoides son los gametos masculinos, es decir, las células sexuales del
hombre. Por tanto, son haploides (contienen la mitad de la información genética) y
durante la espermatogénesis se debe pasar de células somáticas con 46 cromosomas
(diploides) a células sexuales con 23 cromosomas (haploides). Esto se consigue gracias a
la meiosis.

Existen tres etapas básicas durante la formación de los


espermatozoides: fase proliferativa, fase meiótica y espermiogénesis.
También se denomina fase espermatogónica. A partir de una célula madre
germinal, se forman las espermatogonias tipo A. Éstas, por mitosis (división
celular), darán lugar a espermatogonias tipo A y B:
❑ Tipo A: seguirá replicándose y puede dar lugar a espermatogonias de tipo A y
B.
❑ Tipo B: dará lugar a un espermatocito primario que, a su vez, dará lugar a
cuatro espermatozoides maduros una vez haya acabado la espermatogénesis.
También conocida como espermatocitogenésis, es la etapa en la que se inicia un
nuevo tipo de división celular, la meiosis, que reduce la información genética a la
mitad. Gracias a ella, se producen unas células haploides denominadas
espermátidas.
Podemos dividir la meiosis en dos subetapas:
✓ Meioisis I: Cada espermatocito primario da lugar a dos espermatocitos
secundarios haploides.
✓ Meioisis II: De cada espermatocito secundario se producen dos espermátidas,
por lo que, en total, de cada espermatocito primario (diploide), obtenemos
cuatro espermátidas (haploides).
La ovogénesis, o gametogénesis femenina, es el proceso mediante el cual se produce el
desarrollo del ovocito Y es el proceso de formación y diferenciación de los gametos
femeninos u óvulos en los animales, incluido el ser humano. Antes del nacimiento, hay una
migración de las células germinales primordiales hacia los ovarios del feto para dar lugar a
los ovocitos primarios mediante sucesivas divisiones mitóticas.

Una vez alcanzada la pubertad, estos ovocitos primarios se transforman en ovocitos


secundarios a través de divisiones meióticas. Por último, se produce el óvulo maduro
cuando es penetrado por el espermatozoide.
El proceso de creación de los óvulos recibe el nombre de ovogénesis. Su desarrollo
implica la meiosis de una célula de tipo diploide, formándose una célula haploide de
carácter funcional (el gameto femenino, es decir, el óvulo) y otras tres que no son
funcionales, la ovogénesis femenina comienza antes del nacimiento, pero dura hasta
que ocurre la fecundación.
Resuelve el siguiente
crucigrama con los
temas y conocimientos
posteriores de la
exposición.
Resuelve el siguiente
crucigrama con los
temas y conocimientos
posteriores de la
exposición.
Referencias
Bibliograficas
1. Hobbes, T. (19 de octubre de 2021). cefaleas comunidad. Obtenido de Medically revieweb:
https://www.sap.org.ar/docs/comunidad/comu91_lupus.pdf

2. Código genético. (s. f.). Genome.gov. https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Codigo-genetico


3. BIOINNOVA. (2021, 6 abril). El código genético | BIOINNOVA. BIOINNOVA | Grupo de sobre la
Docencia en Diversidad Biológica.
4. ¿Qué es un cistrón? | La guía de Biología. (2016, 18 enero).
https://biologia.laguia2000.com/genetica/que-es-un-cistron
Referencias
Bibliograficas
5. Alemañ, D. M. (2022, 20 mayo). Qué es un mapa genético, para qué sirve y cómo se
hace. Cefegen. https://cefegen.es/blog/mapa-genetico-para-que-sirve-como-se-hace
6. Gelambi, M. (2021, 2 junio). Espermiogénesis. Lifeder.
https://www.lifeder.com/espermiogenesis/
7. Gelambi, M. (2020, 18 diciembre). División celular: tipos, procesos e importancia.
Lifeder. https://www.lifeder.com/division-celular/
8. Gelambi, M. (2022, 30 junio). Locus (biología). Lifeder. https://www.lifeder.com/locus-
genetica/

También podría gustarte