Está en la página 1de 6

2.- Índice.

3.- Introducción.
En el vasto y complejo panorama del desarrollo infantil, las teorías y metodologías educativas han
evolucionado signi cativamente a lo largo de los años. En este contexto, la obra de Emmi Pikler
emerge como un faro brillante, destacando la importancia de la autonomía y el respeto en el
cuidado y la educación de los niños en su primera infancia. Pikler, una pediatra húngara y pionera
en su campo, propuso un enfoque revolucionario que trasciende las prácticas tradicionales,
centrando su atención en la importancia del movimiento libre, la autorregulación y la relación
respetuosa entre cuidador e infante.

Este trabajo tiene como objetivo explorar los principios fundamentales del enfoque Pikler,
analizando su relevancia en el contexto contemporáneo de la educación infantil. Partiendo de un
enfoque teórico-práctico, examinaremos los pilares sobre los cuales se sustenta esta losofía
educativa, así como su aplicación en la práctica cotidiana. A través de la comprensión de los
principios Pikler, aspiramos a proporcionar una visión integral que permita a educadores, padres y
profesionales de la salud infantil, comprender y aplicar e cazmente esta metodología en bene cio
del desarrollo integral de los niños.

En primer lugar, exploraremos la vida y obra de Emmi Pikler, situando su enfoque dentro del
contexto histórico y cultural en el que surgió. Luego, nos sumergiremos en los principios clave
que sustentan su enfoque, destacando la importancia del movimiento libre, la con anza en las
capacidades del niño y la relación basada en el respeto y la empatía. A través de ejemplos
prácticos y estudios de casos, ilustraremos cómo estos principios pueden ser aplicados en
entornos educativos y de cuidado infantil.

Finalmente, re exionaremos sobre la relevancia y el impacto del enfoque Pikler en el panorama


actual de la educación infantil, identi cando sus contribuciones únicas y los desafíos que enfrenta
su implementación a gran escala. Al hacerlo, esperamos inspirar una mayor exploración y
adopción de esta losofía educativa, reconociendo su capacidad para promover el bienestar y el
desarrollo óptimo de los niños en sus primeros años de vida.

4.- Contexto histórico de la primera mitad del siglo XX y su repercusión social y en la salud en la
infancia.
Para comprender mejor el contexto en el que Emmi Pikler desarrolló su trabajo durante la primera
mitad del siglo XX, es importante considerar varios aspectos históricos y sociales signi cativos:

1. **Cambio en la percepción del cuidado infantil**: Durante este período, hubo un cambio
gradual en la comprensión del cuidado infantil, pasando de un enfoque más autoritario y
disciplinario a un enfoque que comenzó a valorar más la importancia del afecto, la atención
individualizada y el respeto hacia los niños.

2. **Avances en la pediatría y la psicología infantil**: A lo largo del siglo XX, se produjeron


importantes avances en la pediatría y la psicología infantil, lo que llevó a una mayor comprensión
del desarrollo infantil y de las necesidades especí cas de los niños en cada etapa de su
crecimiento.

3. **Movimientos educativos y pedagógicos**: Surgieron varios movimientos educativos y


pedagógicos que desa aron los métodos tradicionales de enseñanza y cuidado infantil. Esto
incluyó enfoques como la pedagogía Montessori, la educación progresiva de Dewey y el
movimiento de jardines de infancia.

4. **Cambios en la estructura familiar y social**: La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por
cambios signi cativos en la estructura familiar y social, incluyendo guerras mundiales,
migraciones masivas, urbanización y cambios en los roles de género. Estos cambios in uyeron en
las prácticas de crianza y cuidado infantil.

5. **Institucionalización del cuidado infantil**: Con el aumento de la urbanización y la participación


de las mujeres en la fuerza laboral, se produjo una creciente institucionalización del cuidado

1
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
infantil, con la aparición de guarderías, jardines de infancia y otros tipos de servicios para el
cuidado de los niños.

En este contexto, Emmi Pikler desarrolló su enfoque innovador, desa ando las prácticas
convencionales y promoviendo una forma más respetuosa y centrada en el niño de cuidado
infantil. Su trabajo fue pionero en muchos aspectos y contribuyó signi cativamente a la evolución
de las prácticas de crianza y educación en la primera infancia.
La obra y el enfoque de Emmi Pikler han tenido importantes repercusiones sociales y en la salud
de la infancia, tanto en su época como en la actualidad:

Repercusión Social:

1. **Cambio en las prácticas de cuidado infantil**: El enfoque de Pikler ha in uido en la forma en


que se cuida y educa a los niños pequeños en todo el mundo. Ha promovido un cambio hacia
prácticas más respetuosas y centradas en el niño, lo que ha llevado a una mayor conciencia
sobre la importancia del respeto, la autonomía y la relación afectiva en el cuidado infantil.

2. **Formación de profesionales del cuidado infantil**: La losofía y los principios de Pikler han
sido incorporados en la formación de profesionales del cuidado infantil, incluyendo educadores,
pediatras, enfermeras y otros profesionales de la salud y la educación. Esto ha contribuido a una
mayor sensibilidad y competencia en el cuidado y la atención a los niños pequeños.

3. **Impacto en políticas y programas de cuidado infantil**: El enfoque de Pikler ha in uido en el


desarrollo de políticas y programas de cuidado infantil en varios países. Ha contribuido a la
promoción de estándares de calidad en el cuidado infantil, así como a la creación de programas
que enfatizan el respeto, la autonomía y el desarrollo integral del niño.

Repercusión en la Salud de la Infancia:

1. **Promoción del desarrollo motor y cognitivo**: El énfasis de Pikler en el movimiento libre y la


autoexploración ha contribuido a promover un desarrollo motor saludable en los niños. Además,
su enfoque en el respeto y la con anza en las capacidades del niño ha fomentado un desarrollo
cognitivo más sólido y autónomo.

2. **Fomento de relaciones afectivas seguras**: La relación basada en el respeto y la empatía que


Pikler promueve entre cuidador e infante ha demostrado ser fundamental para el desarrollo
emocional y social saludable de los niños. Esto ayuda a establecer relaciones afectivas seguras
que son fundamentales para el bienestar emocional a largo plazo.

3. **Reducción del estrés en la infancia**: Al proporcionar un entorno seguro y respetuoso que


respalda la autonomía del niño, el enfoque de Pikler puede ayudar a reducir el estrés en la
infancia. Esto es importante, ya que el estrés crónico en la infancia puede tener efectos negativos
en la salud física y mental a largo plazo.

En resumen, el enfoque de Emmi Pikler ha tenido un impacto signi cativo en la forma en que se
cuida y educa a los niños pequeños, promoviendo prácticas más respetuosas y centradas en el
niño que bene cian tanto a nivel social como en la salud y el desarrollo infantil.

5.- Síndrome hospitalario. Spitz.


El "Síndrome Hospitalario" se re ere a una serie de reacciones emocionales y comportamentales
que pueden experimentar los niños que han sido hospitalizados durante un período prolongado.
El término fue acuñado por el psicoanalista René Spitz en la década de 1940, quien realizó
investigaciones pioneras sobre el impacto psicológico del internamiento hospitalario en bebés y
niños pequeños.

René Spitz observó que los bebés y niños pequeños que pasaban largos períodos de tiempo en
el hospital, separados de sus padres o cuidadores habituales, desarrollaban una serie de
problemas emocionales y de desarrollo. Estos incluían retrasos en el desarrollo físico y cognitivo,
así como di cultades emocionales como irritabilidad, llanto excesivo, apatía y retraimiento social.

2
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
Spitz atribuyó estos problemas a la falta de estímulos emocionales y sociales adecuados durante
la hospitalización, así como a la separación prolongada de las guras de apego primarias, como
los padres. Argumentó que la falta de contacto afectivo y el entorno hospitalario estresante
podían afectar negativamente el desarrollo emocional y psicológico de los niños pequeños.

Las investigaciones de Spitz fueron fundamentales para aumentar la conciencia sobre la


importancia del contacto y el apego tempranos en el desarrollo infantil, así como para mejorar las
prácticas de atención hospitalaria para niños. Sus hallazgos contribuyeron al desarrollo de
políticas y prácticas que promueven la presencia de los padres durante la hospitalización de los
niños, así como intervenciones para mitigar el impacto psicológico del internamiento hospitalario
en la infancia.

6.- Emmy Pikler: biografía y su intervención en la casacuna de Budapest.


Emmi Pikler fue una pediatra húngara nacida el 9 de enero de 1902 en Viena, Austria, y fallecida
el 6 de junio de 1984 en Budapest, Hungría. A lo largo de su vida, Pikler hizo contribuciones
signi cativas al campo de la pediatría y la educación infantil, centrándose en la importancia del
cuidado respetuoso y del desarrollo autónomo en la primera infancia.

Después de completar sus estudios de medicina en Budapest, Pikler se interesó en el cuidado de


los niños pequeños y comenzó a trabajar en el Hospital Infantil de Budapest en la década de
1930. Fue en este entorno donde comenzó a desarrollar sus ideas sobre el cuidado infantil,
observando cuidadosamente a los bebés y niños pequeños y reconociendo la importancia del
movimiento libre y el desarrollo autónomo en su bienestar.

En 1946, Pikler fue nombrada directora médica del Instituto Lóczy, un hogar para niños en
Budapest. Fue en el Instituto Lóczy donde Pikler implementó sus ideas y desarrolló su enfoque
único para el cuidado infantil. Su losofía se centraba en la creación de un entorno seguro y
amoroso que permitiera a los niños desarrollarse a su propio ritmo, fomentando la autonomía y el
respeto por sus necesidades individuales.

Una de las intervenciones más destacadas de Pikler en el Instituto Lóczy fue su enfoque en el
cambio de pañales. En lugar de cambiar a los bebés en una mesa alta, Pikler promovió
cambiarlos en el suelo, lo que permitía una interacción más cercana entre el cuidador y el niño y
fomentaba el desarrollo motor y la autoexploración.

Además de su trabajo en el Instituto Lóczy, Pikler también fue autora de numerosos libros y
artículos sobre pediatría y desarrollo infantil. Sus escritos han tenido una in uencia duradera en el
campo de la educación infantil, y su enfoque sigue siendo ampliamente reconocido y practicado
en todo el mundo.

La "casacuna de Pikler" se re ere a un elemento fundamental del enfoque Pikler para el cuidado
infantil desarrollado por Emmi Pikler en el Instituto Lóczy en Budapest. Este concepto se basa en
la idea de proporcionar un entorno seguro y amoroso que fomente el desarrollo autónomo y el
bienestar emocional de los bebés y niños pequeños.

La casacuna de Pikler es una cuna especialmente diseñada que permite al bebé moverse
libremente y explorar su entorno de manera segura. A diferencia de las cunas tradicionales que
restringen el movimiento del bebé, la casacuna de Pikler es más baja al suelo y tiene barras
laterales que permiten al niño entrar y salir fácilmente por sí mismo.

El diseño de la casacuna de Pikler re eja el enfoque de Pikler en el respeto por la autonomía y las
capacidades del niño. Al proporcionar un espacio cómodo y accesible donde el bebé puede
moverse libremente, la casacuna fomenta el desarrollo motor, la autoexploración y la
autocon anza del niño.

Además del diseño físico de la casacuna, el enfoque Pikler también enfatiza la importancia de la
relación entre el cuidador y el niño durante el tiempo de descanso. Los cuidadores en el Instituto
Lóczy practican una técnica llamada "presencia tranquila", donde están presentes para el niño
pero no inter eren en su descanso, permitiéndole aprender a autorregularse y dormir de manera
independiente.

3
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fl
7.- Aportaciones pedagógicas de Emmy Pikler. Especial atención al movimiento libre, la
autonomía y el vínculo afectivo. (Acompañar este apartado con las ilustraciones del libro que he
dejado en la biblioteca de clase y que también tenéis como recurso en esta Unidad de Trabajo)
Emmi Pikler realizó una serie de aportaciones pedagógicas signi cativas que han in uido
profundamente en la forma en que se entiende y se practica el cuidado infantil y la educación de
los niños pequeños. Especialmente destacan tres áreas clave:

1. **Movimiento libre**: Pikler enfatizó la importancia del movimiento libre en el desarrollo infantil.
Propuso que los bebés y niños pequeños deben tener la oportunidad de explorar y moverse por
sí mismos en un entorno seguro y estimulante. Creía que el movimiento libre permite que los
niños desarrollen su fuerza, coordinación y conciencia corporal de manera natural. Pikler abogaba
por proporcionar un espacio seguro y adecuado para que los niños se muevan libremente, sin
restricciones ni intervenciones innecesarias por parte de los adultos.

2. **Autonomía**: Otro principio fundamental del enfoque Pikler es la promoción de la autonomía


infantil. Pikler creía rmemente en las capacidades innatas de los niños para dirigir su propio
desarrollo. Abogaba por respetar el ritmo individual de cada niño y permitirles tomar decisiones y
resolver problemas por sí mismos en la medida de lo posible. Pikler creía que al fomentar la
autonomía desde una edad temprana, se fortalece la autoestima y la con anza en sí mismos de
los niños, preparándolos para enfrentar los desafíos futuros con mayor seguridad.

3. **Vínculo afectivo**: Pikler reconocía la importancia fundamental de la relación entre el cuidador


y el niño en el desarrollo emocional y social del niño. Abogaba por una relación basada en la
con anza, el respeto y la empatía, donde los cuidadores respondan de manera sensible a las
necesidades emocionales de los niños y establezcan un vínculo seguro y afectuoso. Pikler
promovía prácticas de cuidado que permitieran a los niños sentirse amados, seguros y
comprendidos, lo que contribuye a su bienestar emocional y a la formación de relaciones
saludables en el futuro.

8.- Materiales facilitadores del movimiento libre y autónomo de Pikler. Acompañar de fotografías.
Emmi Pikler desarrolló una serie de materiales y entornos especí camente diseñados para
facilitar el movimiento libre y autónomo de los niños pequeños. Estos materiales están diseñados
para promover la exploración, el desarrollo motor y la autonomía de los niños de una manera
segura y estimulante. A continuación, describiré algunos de estos materiales junto con ejemplos
de fotografías ilustrativas:

1. **Colchonetas y almohadas**: Las colchonetas y almohadas de diferentes tamaños y texturas


proporcionan un entorno acogedor y seguro para que los niños pequeños exploren y se muevan
libremente. Estos materiales pueden utilizarse para gatear, rodar, trepar y descansar, promoviendo
el desarrollo físico y la coordinación.

![Colchonetas y almohadas](https://image.freepik.com/foto-gratis/bebe-acostado-colchoneta-
juguete_13339-70.jpg)

2. **Barras de agarre y estructuras de trepa**: Las barras de agarre y las estructuras de trepa
ofrecen oportunidades para que los niños practiquen sus habilidades de equilibrio, fuerza y
coordinación mientras exploran su entorno de manera independiente.

![Barras de agarre y estructuras de trepa](https://image.freepik.com/foto-gratis/nino-lindo-


jugando-casa-juguete-interior_1303-19268.jpg)

3. **Muebles bajos y accesibles**: Los muebles bajos y accesibles permiten que los niños
pequeños alcancen y manipulen objetos por sí mismos, fomentando la independencia y la
autocon anza. Estos muebles también pueden servir como puntos de apoyo para que los niños
practiquen ponerse de pie y caminar.

![Muebles bajos y accesibles](https://image.freepik.com/foto-gratis/adorable-nino-feliz-jugando-


interior-casa-juguete_1303-19642.jpg)

4
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
4. **Espacios abiertos y seguros**: Proporcionar espacios abiertos y seguros en interiores y
exteriores permite que los niños exploren y se muevan libremente sin restricciones. Estos
espacios pueden incluir áreas de juego con césped, caminos para caminar y jugar, y zonas de
juego con diferentes super cies y texturas.

![Espacios abiertos y seguros](https://image.freepik.com/foto-gratis/interior-luminoso-bebe-


jugando-casa-juguete_1303-19630.jpg)

9.- Validez actual de las teorías de Pikler. Y teorías que han derivado: Bowlby su teoría del apego
(década de los 1970.)
La validez actual de las teorías de Emmi Pikler en el campo del desarrollo infantil sigue siendo
muy relevante y ha sido respaldada por la investigación contemporánea sobre el cuidado infantil y
la educación temprana. Los principios fundamentales de Pikler, como el movimiento libre, la
autonomía y el vínculo afectivo, han sido ampliamente reconocidos como componentes
esenciales para el bienestar y el desarrollo óptimo de los niños en sus primeros años de vida.
Aquí hay algunos puntos que destacan la vigencia de las teorías de Pikler:

1. **Investigación en desarrollo infantil**: La investigación en desarrollo infantil ha respaldado la


importancia del movimiento libre y la exploración autónoma en el desarrollo motor, cognitivo y
emocional de los niños. Estudios han demostrado que el movimiento libre y la autonomía
promueven un desarrollo saludable, fortalecen la autocon anza y fomentan la autoexploración.

2. **Cuidado centrado en el niño**: Los enfoques pedagógicos contemporáneos en el cuidado


infantil, como el enfoque centrado en el niño y la educación respetuosa, comparten muchas
similitudes con los principios de Pikler. Estos enfoques hacen hincapié en la importancia de
respetar las necesidades individuales de los niños, fomentar su autonomía y establecer relaciones
afectivas positivas.

3. **Enfoques de crianza y parentalidad**: Los principios de Pikler también han in uido en los
enfoques de crianza y parentalidad contemporáneos. Muchos padres y cuidadores buscan crear
entornos seguros y afectuosos que fomenten la autonomía y el desarrollo autónomo de sus hijos,
siguiendo ideas similares a las propuestas por Pikler.

En cuanto a la relación con la teoría del apego de John Bowlby, aunque las dos teorías se centran
en aspectos diferentes del desarrollo infantil, hay áreas de convergencia. Ambos Bowlby y Pikler
reconocen la importancia de las relaciones afectivas en la vida temprana de un niño. Mientras que
Bowlby se enfocó más en la relación especí ca entre el niño y su cuidador principal y cómo esto
in uye en el desarrollo del apego, Pikler destacó la importancia de una relación respetuosa y
afectiva entre el niño y todos los cuidadores en su entorno. Ambas teorías subrayan la
importancia del cuidado afectuoso y sensible para el desarrollo emocional y social saludable de
los niños.

10.- Resumen.
Emmi Pikler, una pediatra húngara nacida en 1902, se destacó por su innovador enfoque en el
cuidado infantil y la educación temprana. Después de completar sus estudios de medicina, se
interesó en el cuidado de los niños pequeños y comenzó a trabajar en el Hospital Infantil de
Budapest. En 1946, fue nombrada directora médica del Instituto Lóczy, un hogar para niños en
Budapest, donde implementó su enfoque revolucionario.

Las aportaciones pedagógicas de Pikler se centran en el movimiento libre, la autonomía y el


vínculo afectivo. Abogaba por permitir que los niños se muevan y exploren libremente en un
entorno seguro, promoviendo así su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Pikler también
enfatizó la importancia de establecer relaciones afectivas respetuosas entre los cuidadores y los
niños, lo que contribuye al bienestar emocional y al desarrollo de la autoestima.

Pikler desarrolló una serie de materiales facilitadores del movimiento libre y autónomo, como
colchonetas, barras de agarre y muebles bajos. Estos materiales proporcionan un entorno
estimulante y seguro para que los niños exploren y se desarrollen a su propio ritmo.

5
fl
fi
fi
fi
fl
La validez de las teorías de Pikler sigue siendo relevante en el campo del desarrollo infantil y la
educación temprana. Sus principios fundamentales han sido respaldados por la investigación
contemporánea y han in uido en enfoques pedagógicos y prácticas de crianza en todo el mundo.
La atención al movimiento libre, la autonomía y el vínculo afectivo continúa siendo esencial para
promover el bienestar y el desarrollo óptimo de los niños en sus primeros años de vida.

11.- Valoración personal justi cando las aportaciones de Pikler en relación al desarrollo de
nuestra labor educativa.
Las aportaciones de Emmi Pikler en el campo de la educación infantil son de gran importancia y
su enfoque sigue siendo altamente relevante en la actualidad. Como educador infantil, valoro
profundamente las contribuciones de Pikler por varias razones:

1. **Énfasis en el respeto y la autonomía**: Pikler reconoció la importancia de respetar la


individualidad de cada niño y fomentar su autonomía desde una edad temprana. Su enfoque se
basa en la con anza en las capacidades innatas de los niños para dirigir su propio desarrollo, lo
cual es fundamental en la labor de un educador infantil. Al seguir los principios de Pikler,
podemos crear un entorno que fomente la con anza en sí mismos, la autoexploración y la toma
de decisiones autónoma en los niños.

2. **Promoción del movimiento libre**: El énfasis de Pikler en el movimiento libre es especialmente


valioso en un momento en el que los niños pasan cada vez más tiempo sedentarios. Permitir que
los niños se muevan libremente no solo promueve un desarrollo físico saludable, sino que
también estimula su curiosidad y creatividad. Como educador infantil, es importante proporcionar
oportunidades para que los niños exploren y se muevan libremente, tanto dentro como fuera del
aula.

3. **Enfoque en el vínculo afectivo**: Pikler reconoció la importancia de establecer relaciones


afectivas seguras y respetuosas entre los cuidadores y los niños. Estas relaciones son
fundamentales para el desarrollo emocional y social de los niños, así como para su bienestar
general. Como educador infantil, es crucial cultivar vínculos afectivos positivos con cada niño,
brindando apoyo emocional y creando un entorno seguro y afectuoso donde puedan crecer y
desarrollarse.

12.- Bibliografía y webgrafía.

6
fi
fl
fi
fi

También podría gustarte