Está en la página 1de 3

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
MUNICIPIO DE VALENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATA DE MAÍZ
Resolución No. 000202 de Junio 08 del 2011
NIT No. 812008226-1 – DANE No. 223855000201 - Código ICFES No. 137620
PLANEACIÓN
Reconocimiento de la tradición oral como primeras manifestaciones de la literatura
Estándar: reconozco la tradición oral como fuente de la confrontación y desarrollo de la literatura.

DBA3: identifica algunas regiones y contextos en las obras literatias.

Objetivos de aprendizaje:

- Valorar el uso de la oralidad para la narración.


- Reconocer la importancia de las diferentes expresiones de la tradición oral.

La tradición oral Al finalizar el video el docente pregunta a los


estudiantes ¿Por qué la tradición oral es importante
La tradición oral abarca todos los conocimientos,
para un pueblo? Luego de socializar las respuestas, se
sabidurías, costumbres y creencias que se transmiten de
develan algunas de los puntos que responden al
generación en generación por medio de la palabra,
interrogante.
como por ejemplo, mitos, leyendas, supersticiones,
recetas de cocina, técnicas artesanales, curandería, • Recogen la sabiduría de los antepasados.
remedios, dichos, refranes, cuentos populares (Fábulas),
• Mantienen las tradiciones y creencias de un pueblo.
chistes, coplas, décimas, rondas infantiles, entre otras.
(López, 2011 • Identifican a un grupo cultural.
El docente invita a ver un video que reúne varias • Evidencian la cosmovisión de las generaciones
manifestaciones. pasadas.
Supersticiones: “Debes tener dinero en los bolsillos al
recibir el año nuevo y ropa interior amarilla para la
buena suerte…” “Una mariposa negra presagia visita…” EL MITO
“Martes 13: Ni te cases, ni te embarques ni te vayas es una narración proveniente de la tradición oral, la cual
para ninguna parte”. cuenta historias fantásticas que explican el origen de las
Refrán: “Más vale el diablo por viejo que por diablo” “El cosas. Sus personajes son seres mágicos con poderes,
que se escama es porque es pescao’” “Hijo de tigre sale dioses o héroes. Dentro de sus características se
pintado” encuentran: que es un relato, con las particularidades
de la narración: introducción, nudo y desenlace.
Fábula y moralejas “Y así, tío conejo supo que la Cuentan historias fantásticas del origen de algo
envidia solo trae mal ambiente… ” “Las mentiras hacen relacionado con la realidad. Son creados desde el
que perdamos la credibilidad ante las demás personas, colectivo, lo que las hace tradicionales, ya que
como este niño, que nadie le creyó cuando gritó < ¡El provienen de la tradición oral. Sus protagonistas son
lobo! >” seres extraordinarios, es decir, a través del mito, el ser
humano explica aquellos hechos que no tienen una
respuesta científica ni desde su realidad inmediata, por
Mitos: El mohán, la llorona, los duendes. lo que recurren a la fantasía con narraciones y
personajes sobrenaturales.
Leyendas: El Dorado, Francisco el hombre, El Silbón
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
MUNICIPIO DE VALENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATA DE MAÍZ
Resolución No. 000202 de Junio 08 del 2011
NIT No. 812008226-1 – DANE No. 223855000201 - Código ICFES No. 137620
En cuanto a su clasificación, los mitos pueden ser:

Mitos cosmogónicos: explican la creación o principio


del mundo.

Mitos de origen o etiológicos: explican el origen de los


seres y los hechos naturales.

Mitos teogónicos: explican el origen de los dioses y sus


historias.

Mitos antropogónicos: explican el origen del hombre o


la humanidad.

Mitos escatológicos: explican los hechos del futuro,


como será el fin del mundo.

ACTIVIDADES

Los estudiantes deben completar un crucigrama


relacionado con las tradiciones orales y los mitos;
seguidamente, se contrastan sus respuestas en clase,
con ayuda del recurso interactivo.

• Estos mitos narran historias acerca del origen de la


humanidad. (Antropogónicos). • ¿Cuál el mito nos
explica el origen de los dioses? (Teogónico).

• “A palabras necias, oídos ________.” (Sordos)

• Los mitos, leyendas, recetas de la abuela, refranes,


supersticiones, etc., hacen parte de la ___________
___________. (Tradición oral)

• “Al mal tiempo, buena _________.” (Cara)

• Los personajes míticos son generalmente seres


_______________. (Sobrenaturales).

• A través de los relatos de los mitos se intenta explicar


hechos de la _____________. (Realidad).

El docente socializa los refranes, supersticiones y


conceptos abordados en la actividad de resumen.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA
MUNICIPIO DE VALENCIA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MATA DE MAÍZ
Resolución No. 000202 de Junio 08 del 2011
NIT No. 812008226-1 – DANE No. 223855000201 - Código ICFES No. 137620

La leyenda

Es un relato de un suceso maravilloso que aunque


pudiera estar originado en sucesos históricos, se nutre
de ingredientes fantásticos de creación colectiva. ||| -
La leyenda es una expresión literaria primitiva, que tuvo
su origen en la tradición oral y en la que los hechos
verdaderos coexisten con otros fabulosos. Las leyendas
de carácter narrativo y literario surgen debido a la
necesidad que tiene el hombre de aludir a lo
maravilloso. Las más antiguas que se conocen provienen
de la india, pero todos los pueblos la desarrollaron.||| -
Las características de la leyenda nos permiten conocer
las costumbres, sentimientos, ideales, actitudes y
maneras de entender la vida de una sociedad a través
del tiempo y el espacio.

Características de la leyenda:

 Texto narrativo breve, forma simple.

 Se recogen de distintas localidades en donde circulan


relatos o escritores que recogen tradiciones anteriores.

 El narrador suele utilizar las siguientes frases para


expresarse: “me contaron que”, “Cuenta la leyenda
que…”

 El autor recoge la cultura, el narrador es la voz que


aparece en el relato.

 Lugar y espacio fijos.

 Tiempo fluctuante.

 Presenta elementos simbólicos.

 Están marcadas por un destino que se va a cumplir.


Después de leer con cuidado las anteriores leyendas
 Espacios por lo general naturales ya que cuentan de contesta las siguientes preguntas.
un fenómeno que ya existe (una laguna, un árbol, etc.). 1. ¿Con qué propósito crees que se crearon las
leyendas La llorona y la Madre de Agua?
2. Señala los personajes que intervienen en cada
leyenda.

También podría gustarte