Está en la página 1de 12

CARRERA DE ABOGACÍA

DPTO. DE DERECHO PÚBLICO

Asignatura: DERECHO POLÍTICO – Cátedra 2

Equipo docente:
Prof Adjunto regular (e/ de cátedra): Lic. Carlos Pescader
Prof Adjunto regular: Prof. Marcelo Padoan
Ayudante de Primera: Ab. Victoria Ibañez (interina)
Ayudante de Primera: Ab. Jorge Montes (suplente)

Ubicación: 1er. Año, 1er. cuatrimestre


Carga horaria: 6 hs. semanales (Martes, y Jueves, de 18 a 20 hs. presenciales; Miércoles,
de 18 a 20 hs. virtuales); carga horaria total: 96 hs.

Programa Analítico – Ciclo lectivo 2022

Contenidos básicos.
El plan de estudios de Abogacía (Ordenanza 871/21) establece para la asignatura
“Derecho Político” los siguientes contenidos mínimos: “El proyecto emancipatorio
latinoamericano: ideas e instituciones, formas de gobierno y del Estado. Proyectos
constitucionales: los derechos y las garantías. Construcción del Estado- nación: tensiones
y obstáculos. El orden oligárquico conservador. El reformismo liberal y cuestión social.
La expansión de los derechos políticos. El sindicalismo y las luchas por los derechos
laborales. El intervencionismo estatal y la industrialización. Los derechos sociales. Los
regímenes desarrollistas. Los quiebres institucionales. El Estado burocrático autoritario y
la doctrina de la seguridad nacional. Transiciones a la democracia. Reformas
constitucionales. América Latina en la globalización”.

Fundamentación:
La asignatura “Derecho Político” se organiza con la idea de iniciar a las/os estudiantes de
Abogacía en el estudio de las relaciones de tensión existente entre política y derecho a
partir de contenidos de campos de conocimiento que se relacionan y complementan:
historia del derecho, historia de las ideas políticas e historia de las instituciones. Se pondrá
especial interés en aquellas ideas e instituciones que han influido de manera directa o
indirecta en la configuración de la arquitectura institucional del Estado en el contexto
latinoamericano y, en particular, en Argentina.
Dada la ubicación de la asignatura en el plan de estudios los análisis que se proponen
poseen un carácter introductorio, y se abordarán teniendo en cuenta los siguientes
criterios:

- El estudio de las ideas y de las instituciones se planteará bajo la consideración que la


política y el derecho refieren al reparto, al modo como se originan y distribuyen los
bienes (materiales e inmateriales) que permiten la producción, reproducción y
desarrollo de la vida en comunidad.
2/12

- Los análisis institucionales remitirán a la relación entre lo que denominamos sociedad


política y sociedad civil, relación que se dinamiza a partir del régimen político de
gobierno y el régimen social de acumulación.
- Las exploraciones tendrán presente la perspectiva de los actores en sus luchas,
conflictos, búsqueda de consensos, en la trama de relaciones de poder con las que se
intenta conservar/transformar el orden existente.
- Las indagaciones propondrán una historización de la emergencia de las ideas y la
configuración institucional. Como el pensamiento emerge en un contexto
socioespacial e históricamente situado, se abordarán las influencias recibidas en
América latina (y Argentina) por su ubicación geopolítica en el sistema-mundo.

Los contenidos pueden ser abordados a partir de cuatro ejes analíticos transversales:
1- Pensamiento geosituado: se plantea la necesidad de interpretar los problemas políticos
y socio-históricos desde la posición geosituada que habitamos. 2- Género: se propone
desnaturalizar concepciones cristalizadas respecto a cuestiones de géneros reflejadas en
algunas ideas e instituciones. 3-Derechos Humanos y ciudadanía: se podrán abordar las
relaciones de poder desde la ciudadanía y en el marco del respeto por los Derechos
humanos. 4- Ecología política: se prevé considerar el presupuesto socio-ambiental de la
política, es decir el modo como las relaciones de poder se transfieren a la organización
del territorio y el ambiente en el que se asientan las sociedades

La ubicación de la asignatura en el plan de estudios también la hace introductoria en


referencia a los estudios universitarios. En ese sentido se propone una metodología de
enseñanza-aprendizaje a partir los siguientes criterios:
- Recuperar los conocimientos previos de las/os estudiantes, adquiridos en el sistema
educativo, o partir de su propia experiencia como actores sociales y ciudadanas/os.
- Incorporar competencias intelectuales y prácticas favorecedoras de un aprendizaje
académico autónomo y activo: adquisición de ciertas destrezas para la búsqueda de
información, de hábitos de lectura, de estrategias de análisis y comprensión de textos
académicos, de habilidades retóricas para la expresión oral, de ciertas rutinas
favorecedoras de la expresión escrita.
- Advertir el carácter complejo y relacional de los procesos sociopolíticos, desde los
cuales se pueden apreciar avances o retrocesos, continuidades o rupturas en la
conquista de algunos derechos, en la configuración y consolidación de las
arquitecturas institucionales.
- Articular de manera transversal contenidos de campos cognitivos relacionados:
historia de las ideas, historia política, teoría política; para posibilitar de una mejor
comprensión de los mismos.

Propósitos:
De índole disciplinar
- Reconocer que la estructura estatal en América latina y Argentina ha variado según
la contextualización histórica y las influencias recibidas por la particular ubicación
geopolítica en el sistema-mundo.
- Reconocer las variantes posibles de organización estatal a partir de los regímenes
políticos y los modelos de acumulación implementados a lo largo de la historia
latinoamericana y nacional.
- Advertir las relaciones de tensión y conflicto, de poder y dominación explícitas e
implícitas en las instituciones estatales que han regulado (y regulan) la sociedad en
América latina y Argentina.
3/12

- Examinar las/os actoras/es sociales en pugna, sus estrategias de acción política, así
como las lógicas del reparto de poder puestas en juego en cada caso.
- Reflexionar sobre el tipo de representaciones acerca del individuo, de la sociedad, y
del poder que han sido (y son) el sustrato de las instituciones estatales en los períodos
considerados.

De índole pedagógica
- Generar un ámbito propicio para el aprendizaje crítico por parte de las/os estudiantes
a partir de la recuperación de sus saberes previos y la incorporación de contenidos
disciplinares específicos,
- Incorporar a las/os estudiantes en las competencias propias de los estudios
universitarios: reconocimiento y selección de fuentes para el acopio de información;
adquisición de andamiajes conceptuales y perspectivas teóricas para el análisis y la
interpretación (de textos, procesos, acontecimientos, instituciones); introducción a las
prácticas de la producción académica –escrita y oral-; incorporación de hábitos
favorecedores de la reflexión crítica y autocrítica, del diálogo argumentado, del
debate.

Propuesta de contenidos

Parte introductoria
Bloque I - Acerca del Derecho Político. Un marco teórico.
Historicidad del derecho. El Derecho en el Derecho Político. El Derecho Político:
pensamiento crítico de la relación entre poder y derecho. Su relación con la violencia
social y los Derechos humanos. Su articulación con la historia de las ideas y de las
instituciones. Los supuestos de un derecho patriarcal y la crítica feminista.
La construcción de un sistema-mundo moderno/colonial. Situación geopolítica de
América latina en el sistema-mundo, relaciones con la historia política e institucional.
Visión crítica de la cultura jurídica desde América Latina.

Bibliografía
Médici, Alejandro (2012), “El derecho político”, en Médici, Alejandro; Pescader, Carlos
y Catalani, Franco, Derecho Político actual. Temas y problemas¸ Santa Rosa,
EdUNLPam, pp. 73-121
Jaramillo, Isabel Cristina (2009), “La crítica feminista al derecho”, en Ávila Santamaría,
Ramiro; Salgado, Judith y Valladares, Lola (Comps.), El género en el derecho. Ensayos
críticos, Quito, Ministerio de Justicia y Derecho Humanos, pp. 103-136
Pescader, Carlos (2012), “Economía-mundo y sistema interestatal”, en Médici,
Alejandro; Pescader, Carlos y Catalani, Franco, Derecho Político actual. Temas y
problemas¸ Santa Rosa, EdUNLPam, pp. 193-224
Quijano, Anibal y Wallerstein, Immanuel (1992), “La americanidad como concepto, o
América en el moderno sistema mundial”, Revista internacional de ciencias sociales,
Vol. XLIV, N° 4, diciembre, pp. 583-591
Wolkmer, Antonio Carlos (2012), “Una visión crítica de la cultura jurídica en América
Latina”, en El Foro, N° 12, pp. 13-19
Bibliografía complementaria:
4/12

Agüero, Alejandro (2007), “Historia del Derecho y categorías jurídicas. Un ejercicio de


crítica conceptual”, en Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, nº 16, pp. 135-
144
Fries, Lorena y Matus, Verónica (1999), “Supuestos ideológicos, mecánicos e históricos
fundantes del derecho patriarcal”, en Facio, Alda y Fries, Lorena (Edit). Género y
Derecho, Santiago de Chile, LOM Ediciones, pp. 143-162.

Primera Parte. Ideas e instituciones en el siglo XIX


Bloque II- De la emancipación a la construcción estatal emergente (1810 – 1880).
Antecedentes del proyecto emancipador. Las revoluciones en América latina y el Caribe.
El proyecto emancipador: ideas e instituciones republicanas y liberales. Influencia del
Derecho Indiano en la legislación de los gobiernos criollos. Disputas por las formas de
gobierno y del Estado. Proyectos constitucionales. Los derechos civiles y políticos.
Construcción del Estado nacional: tensiones y obstáculos. Un orden liberal-conservador.
América latina (y Argentina) en el Sistema-mundo. La recepción del pensamiento
europeo: contractualismo, romanticismo y positivismo.

Bibliografía:
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012), América Latina, la construcción del orden:
de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica, tomo 1, Buenos Aires, Ariel,
Cap. 3, pp. 159-464 (selección).
Billa, Araceli (2015), “Reflexiones sobre el estado actual de la pervivencia del Derecho
Indiano en el derecho patrio argentino”, en Revista Aequitas, N° 5, pp. 41-58.
Ciriza, Alejandra (2012), “Genealogías feministas: sobre mujeres, revoluciones e
Ilustración. Una mirada desde el sur”, en Estudos Feministas, N° 20, setembro-
dezembro, pp. 613-633
Goldman, Noemí (Dir) (1998); Revolución, República, Confederación, Buenos Aires,
Sudamericana, selección de capítulos.
Terán, Oscar (2008), “El ’80. Miguel Cané (h)” en Historia de las ideas en la Argentina.
Diez lecciones iniciales (1810-1980), Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 109-126.
Bobbio, Norberto (1985), “El modelo iusnaturalista”, en Bobbio, Norberto y
Michelangelo Bovero, Origen y fundamentos del Poder Político, México, Grijalbo, pp.
67-94
Williamson, Edwin (2013), “El desafío del mundo moderno”, en Historia de América
Latina, México, FCE, 2da parte, pp. 195-305

Bibliografía complementaria
Annino, Antonio (2008), “Imperio, Constitución y Diversidad en la América Hispana”,
Historia Mexicana, N° 179, LXIII, pp. 179-226.
Brailovsky, Antonio E. (2008), Historia Ambiental de Iberoamérica. De la
Independencia a la Globalización, Buenos Aires, Capital Intelectual, cap. 2.
Fernández Retamar, Roberto (2006), Pensamiento de nuestra América. Autorreflexiones
y propuestas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 15-37.
Levaggi, Abelardo (2005) “Constitucionalismo Argentino 1810-1850”, Iushistoria,
Revista Electrónica, 2. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/233944979.pdf
Médici, Alejandro (2021), “Narración histórica y giro descolonizador”, en Médici,
Alejandro y otros, El minúsculo ojo de la aguja Politicidad, género y giro decolonial
en el derecho, La Plata, EdULP, pp. 30-67 (selección)
5/12

Oszlak, Oscar (1982) “Reflexiones sobre la formación del estado y la construcción de la


sociedad argentina” en Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI,
Enero-Marzo: Buenos Aires, Argentina.
Zeitling, Irving (1987), “El Iluminismo. Sus fundamentos filosóficos, en Ideología y
teoría sociológica, Buenos Aires, Amorrortu Edit, pp. 13-20

Bloque III- Entre el orden oligárquico-conservador y la construcción de un espacio


democrático (1880- 1916).
Una sociedad en conflicto: las multitudes, la raza y la nación. El reformismo liberal y
cuestión social: ideas, leyes e instituciones. El sindicalismo y las luchas por los derechos
laborales. Organización de un sistema de partidos. La expansión de los derechos políticos.
Organización y administración de justicia: la justicia federal y justicias provinciales
Nuevas influencias ideológicas europeas: socialismo, marxismo, anarquismo

Bibliografía:
Botana, Natalio (1986), “La oligarquía política”, en El Orden Conservador, Buenos
Aires, Hyspamerica, pp. 26-84.
Cappelletti, Angel (1992), La ideología anarquista, Madrid, Madre Tierra, selección.
Pianciola, Cesare (2002), “Socialismo”, en Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola y
Gianfranco Pasquino (Directores), Diccionario de Política, México, F.C.E, pp. 1501-
1507.
Montenegro, Walter (2006), “Marxismo” y "Socialismo reformista", en Introducción a
las Doctrinas político-económicas, México, F.C.E, pp. 136-159 y pp. 207-232
Suriano, Juan (2012), “La reforma electoral de 1912 y la impugnación anarquista”, en
Estudios Sociales Vol 43, Nº 1, segundo semestre, UNL, pp. 91-104.
Terán, Oscar (2008). “El positivismo: José María Ramos Mejía y José Ingenieros en
Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales (1810-1980), Buenos Aires,
Siglo XXI, pp. 127-154-
Vasallo, Alejandra (2000), “Entre el conflicto y la negociación. Los feminismos
argentinos en los inicios del Consejo Nacional de Mujeres, 1900-1910”, en Gil Lozano,
Fernanda; Pita, Valeria Silvina e Ini María Gabriela, Historia de las Mujeres en
Argentina, Siglo XX, tomo II, Buenos Aires, Taurus, pp. 172-190.
Zanatta, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos
Aires, Siglo XXI Editores, Caps. 3 y 4, pp. 73-113.
Zimmermann, Eduardo (1995), “La salud pública: cuestión racial y cuestión social” y “La
criminología y la criminalización del anarquismo”, en Los liberales reformistas. La
cuestión social en la Argentina, 1890-1916, Buenos Aires, Sudamericana-Universidad de
San Andrés, pp. 101-125 y pp. 126-149.

Bibliografía complemenaria.
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012), América Latina, la construcción del orden:
de la colonia a la disolución de la dominación oligárquica, tomo 1, Buenos Aires, Ariel,
Cap. 4, pp. 465-662 (selección).
Brailovsky, Antonio E. (2008), Historia Ambiental de Iberoamérica. De la
Independencia a la Globalización, Buenos Aires, Capital Intelectual, cap. 3.
Carmagnani, Marcello (2011), El Otro Occidente. América Latina desde la invasión
europea hasta la globalización, México, F.C.E., pp. 268-286.
6/12

Viñas, David (2013), “De México a Tierra del Fuego”, en Indios, Ejército y Frontera,
Buenos Aires, Galerna-Santiago Arcos Editor, pp.45-62.
Zimmermann, E. “Centralización, justicia federal y construcción del Estado en la
organización nacional”, Revista de Instituciones, Ideas y Mercados, Nº 46, 2007, pp. 265-
292.

Segunda Parte. Ideas e instituciones en el siglo XX


Bloque IV- El ordenamiento democrático liberal y su crisis (1916 – 1945).
Un nuevo régimen político: sus instituciones. El intervencionismo estatal: ideas,
instituciones y propósitos. La industrialización y la tensión entre las corporaciones. Los
conflictos obreros y la conquista de los derechos laborales. Cuestionamientos a las
instituciones de la democracia parlamentaria: los quiebres institucionales. La posición del
poder judicial.
Nacionalismos y autoritarismo. Las influencias recibidas del mundo: krausismo,
hispanismo católico, fascismo.

Bibliografía:
Cayuso, Susana y Gelli, María A. (1998), “Ruptura de la Legitimidad Constitucional. La
Acordada de la Corte Suprema de justicia de la Nación de 1930”, Instituto “Ambrosio L.
Gioja”, UBA.
De Privitellio, Luciano (2001), “La política bajo el signo de la crisis”, en Alejandro
Cattaruzza (Dirección de Tomo), Crisis económica, avance del estado e incertidumbre
política (1930-1943), Buenos Aires, Editorial Sudamericana, Tomo 7.
Falcón, Ricardo y Alejandra Monserrat (2000), “Estado, empresas, trabajadores y
sindicatos”, en Falcón, Ricardo (director), Democracia, conflicto social y renovación de
ideas (1916-1930), Buenos Aires, Sudamericana, pp. 151-194.
Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach (2005), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo
de políticas económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, Capítulo III, “La política
económica en tiempos de crisis 1929-1940”
Padoan, Marcelo (2002), Jesús, el templo y los viles mercaderes. Un examen de la
discursividad yrigoyenista, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, “Estudio
preliminar”.
Persello, Ana Virginia (2007), Historia del radicalismo, Buenos Aires, Edhasa, Caps 1 y
2.
Zanatta, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos
Aires, Siglo XXI Editores, Cap. 6, pp. 113-136.

Bibliografía complementaria:
Cattaruzza, Alejandro (2012), Historia de la Argentina. 1916-1955, Buenos Aires, Siglo
XXI, capítulos 5 y 6.
Brailovsky, Antonio E. (2008), Historia Ambiental de Iberoamérica. De la
Independencia a la Globalización, Buenos Aires, Capital Intelectual, cap. 4.
Williamson, Edwin (2013), “El siglo XX”, en Historia de América Latina, México, FCE,
3ra parte, pp. 307-553 (Selección)

Bloque V- La democracia de masas y el ciclo populista (1946 – 1955)


Hacia la sociedad de masas y los populismos “clásicos” en América Latina.
Ideas e instituciones de la estrategia justicialista en Argentina. El aparato estatal:
ampliación y centralización del Estado. Movilización de masas y rituales. Las
7/12

instituciones corporativas y el Estado. La política económica: ideas, programas e


instituciones.
Constitucionalismo social. Los derechos sociales y los derechos de las mujeres. La
reforma constitucional de 1949 en Argentina.
Influencias ideológicas internacionales: la doctrina social de la iglesia, el
constitucionalismo social, Estado keynesiano de bienestar

Bibliografía:
Barranco, Dora (2010), “Transiciones. El acceso a los derechos políticos y sociales de las
mujeres”, en Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos
Aires, Sudamericana, pp. 171-208
Girbal-Blacha, Noemí (2001), “El Estado benefactor, dirigista y planificador.
Continuidad y cambio en la economía y la sociedad argentinas”, en Girbal-Blacha,
Noemí; Zarrilli, Adrián y Balsa, Javier, Estado, Sociedad y Economía en la Argentina,
(1930-1997), Bernal, UNQui, pp. 65-108.
James, Daniel (2010), “El peronismo y la clase trabajadora, 1943-55”, en Resistencia e
integración: El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires,
Siglo Veintuno, pp. 19-68.
Suriano, Juan (2007), “El largo camino hacia la ciudadanía social”, en Torrado, Susana
(Comp.), Una historia social del siglo XX, tomo I, Buenos Aires, Edhasa, pp. 69-96.
(Selección)
Torrado, Susana (2007), “Estrategias de desarrollo, estructura social y movilidad”, en
Torrado, Susana (Comp.), Una historia social del siglo XX, tomo I, Buenos Aires, Edhasa,
pp. 31-68. (Selección).
Zanatta, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos
Aires, Siglo XXI Editores, Cap. 7, pp. 137-160.

Bibliografía complementaria.
Ajmechet, S (2019). “Mismas instituciones, otros usos y sentidos: la Constitución
Nacional de1949”, en Benente, M. La Constitución maldita. Estudios sobre la reforma
de 1949, EDUNPAZ, Buenos Aires, pp. 93-112 Barry, C. “Derivaciones de la ley 13.010:
los derechos políticos de la mujer en las provincias”, Estudios, 35, 2016, pp. 145-161.
García Cotarelo, Ramón (1987), “Origen y desarrollo del Estado del Bienestar”, en la
Revista de Economía Política Sistema, No.80-81, Madrid, pp. 5-21.
Williamson, Edwin (2013), “El siglo XX”, en Historia de América Latina, México, FCE,
3ra parte, pp. 307-553 (Selección)

Bloque VI- Democracias entrecortadas, quiebres institucionales y violencia política


(1955 – 1976)
Ideas e instituciones de la estrategia desarrollista. El ciclo revolucionario en América
latina. La teoría de la dependencia. El Estado burocrático autoritario. Organizaciones
sindicales. La nueva izquierda. El gobierno peronista 1973-1976. Dictadura cívico-militar
y sus prácticas sociales genocidas. Inicio del modelo neoliberal.
Influencias externas: Neoconstitucionalismo. La Alianza para el progreso. El
tercermundismo.

Bibliografía:
8/12

Anderson, Perry (1988) “Democracia y dictadura en América Latina en la década del


’70”, en Cuadernos de Sociología N° 2, UBA.
Gordillo, Mónica B. (2003), “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha
armada, 1955-1973”, en James, Daniel (Director), Violencia, proscripción y
autoritarismo (1955-1976), Buenos Aires, Sudamericana, pp. 329-380
Svampa, Maristella (2003), “El populismo imposible y sus actores, 1973-1976”, en
James, Daniel (Director), Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Buenos
Aires, Sudamericana, pp. 381-438.
Svampa, Maristella (2016), “La dependencia como eje organizador”, en Debates
latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo, Buenos Aires,
Edhasa, pp. 193-266
Valobra, Adriana (2013), “Representación política y derechos de las trabajadoras en
Argentina. El caso de la Convención Constituyente de 1957”, en Nuevo
Mundo Mundos Nuevos, disponible en https://journals.openedition.org/nuevomundo
Zanatta, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos
Aires, Siglo XXI Editores, Cap. 8 y 9, pp. 161-208.

Bibliografía complementaria.
Brailovsky, Antonio E. (2008), Historia Ambiental de Iberoamérica. De la
Independencia a la Globalización, Buenos Aires, Capital Intelectual, cap. 5.
Halperin Donghi, Tulio (2005), Historia Contemporánea de América Latina, Madrid,
Alianza Editorial, 3ra parte, pp. 359-517, selección.
Williamson, Edwin (2013), “El siglo XX”, en Historia de América Latina, México, FCE,
3ra parte, pp. 307-553 (Selección)

Bloque VII- Las nuevas democracias y el proceso de globalización (1983 – …. )


Construcción de una nueva democracia. Consolidación del modelo neoliberal. Las
transformaciones en el campo laboral. Reformas constitucionales en América latina. El
decisionismo político. La crisis del modelo neoliberal.
Influencias ideológicas: Doctrina de la Seguridad Nacional. Neoliberalismo

Bibliografía:
Follari, Roberto, «El desafío a la hegemonía neoliberal en los nuevos procesos políticos
latinoamericanos», en La alternativa neopopulista (El reto latinoamericano al
republicanismo liberal), Rosario: HomoSapiens Ediciones, 2010.
Jelin, Elizabeth (2005), “Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad”, en
Suriano, Juan (Director), Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires,
Sudamericana, pp. 507-557
Quiroga, Hugo (2005), “La reconstrucción de la democracia argentina”, en Suriano, Juan
(Director), Dictadura y Democracia (1976-2001), Buenos Aires, Sudamericana, pp. 87-
154.
Yrigoyen Fajardo, Raquel Z. (2011), “El horizonte del constitucionalismo pluralista: del
multiculturalismo a la descolonización”, en Rodríguez Garavito, César (Coord), El
derecho en América Latina: un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI, Buenos
Aires, Siglo Veintiuno, pp. 139-159.
Zanatta, Loris (2012), Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI, Buenos
Aires, Siglo XXI Editores, Caps. 10 y 11 pp. 209-272.

Bibliografía complementaria.
9/12

Brailovsky, Antonio E. (2008), Historia Ambiental de Iberoamérica. De la


Independencia a la Globalización, Buenos Aires, Capital Intelectual, cap. 5.
Williamson, Edwin (2013), “Hacia una nueva era”, en Historia de América Latina,
México, FCE, 4ta parte, pp. 555-605.
Zaffaroni, Raúl E. (2015), “El derecho latinoamericano en la fase superior del
colonialismo”, en Passagens. Revista Internacional de História Política e Cultura Jurídica
Rio de Janeiro: vol. 7, n° 2, maio-agosto, p. 182-243.

Anexo documental
En cada uno de los bloques se sugerirán lecturas complementarias de documentos: leyes,
proyectos constitucionales, sentencias judiciales, programa de gobierno que se adecuen
al desarrollo de los contenidos conceptuales. Este material complementario se sugerirá
oportunamente.

Bibliografía de consulta general


América Latina
Acosta, Yamandú; Ansaldi,Waldo; Giordano, Verónica y Soler, Lorena (Coord) (2015),
América Latina piensa en América Latina, Buenos Aires, CLACSO
Atlas histórico de América Latina (2018) Centro de Integración Latinoamericana,
Universidad Nacional de Lanús, http://atlaslatinoamericano.unla.edu.ar
Bethell, Leslie (Coord.) (1990-2002), Historia de América Latina, Madrid, Crítica.
Barreneche, Osvaldo; Bisso, Andrés y Troisi Melean, Jorge (Coord) (2017), Historia de
América Latina Recorridos temáticos e historiográficos, siglos XIX y XX, La Plata,
EUNLP.
Funes, Patricia (2014), Historia mínima de las ideas políticas en América Latina, México,
El Colegio de México.

Argentina
Biblioteca del Pensamiento Argentino (1997- 2001), 7 tomos, Buenos Aires, Ariel.
Nueva Historia Argentina (1999-2003), 9 tomos, Buenos Aires, Sudamericana.
Historia Argentina (1972-1974), 4 tomos, Buenos Aires, Paidós.

Metodología de trabajo y de evaluación

En el contexto de retorno a la presencialidad

1- Se combinarán clases y actividades presenciales y virtuales. Hasta un 40 % de las


clases y las actividades, incluidas algunas evaluaciones, serán virtuales.

2- Los encuentros de todos los miércoles se desarrollarán en la modalidad virtual,


sincrónica o asincrónica, a través de la Plataforma ZOOM o de la Plataforma PEDCO.
El enlace para acceder a las clases estará ubicado en el “Aula Derecho Político, cátedra
2”, de la Plataforma PEDCO.

3- Es importante la consulta diaria y permanente por parte de las/os estudiantes del “Aula
Derecho Político, cátedra 2” de la Plataforma PEDCO, para recibir información,
consultar bibliografía, hacer consultas puntuales, realizar actividades (incluidas
algunas evaluaciones), participar en foros, etc.
10/12

Conforme al “Reglamento de Administración Académica” de la Universidad (Ord


273/18) el dictado de la asignatura se organiza en clases teórico-prácticas estableciéndose,
sin embargo, la siguiente diferenciación.
- Dos encuentros semanales (4 hs.) estarán destinados a la presentación de los marcos
teóricos de referencia y a la introducción de claves interpretativas para el análisis de
las ideas, contextos históricos e instituciones, según los contenidos del programa.
- Un encuentro semanal (2 hs.) se destinará a la profundización de los contenidos
abordados anteriormente a partir del estudio y análisis de algún material determinado
para la ocasión: fuentes primarias, y/o fuentes secundarias. A esta instancia la
caracterizamos como de trabajos prácticos.

El desarrollo de los contenidos y de las actividades propuestas por el equipo docente


requiere del acompañamiento de la lectura previa de la bibliografía indicada por parte de
las/os estudiantes. La lectura previa facilitará que los encuentros sean espacios de
reflexión, de intercambio de opiniones, de argumentación, y de revisión de las propias
ideas favoreciéndose así el aprendizaje activo.
En los encuentros de profundización se propondrá el análisis de fuentes (primarias y
secundarias) a partir de orientaciones propuestas por el/la docente. Las actividades se
desarrollarán de manera individual y/o grupal, con instancias de puesta en común bajo la
modalidad de plenarios orales. También se prevé instancias de elaboración de una
producción escrita: glosarios, mapas conceptuales, cuadros comparativos, informes
breves, participaciones en foros
Los contenidos de los encuentros de profundización (o Trabajos prácticos) serán
evaluados en “Controles de lectura” distribuidos uno por cada encuentro. Por otra parte,
en los parciales de la asignatura alrededor del 50 % de los contenidos a evaluar
corresponderán a los contenidos desarrollados en las instancias de profundización.
Estas instancias están concebidas como prácticas didácticas que permitirán desarrollar
capacidades, habilidades y competencias para las prácticas profesionales.

Requisitos de acreditación de la asignatura:


Siguiendo las normas vigentes (Ord 273/18), se plantean tres modalidades de acreditación
con requisitos específicos cada una:

- Promoción sin examen final:


Se plantea una modalidad de enseñanza-aprendizaje que permite una evaluación en
proceso. Por ende es necesaria la concurrencia de las/os estudiantes, la lectura previa del
material y la participación activa en los análisis y tareas propuestas por los docentes.
Requisitos de acreditación del curso (Resolución CD nº 359/19):
1) Reunir, al inscribirse, las correlatividades fijadas para cursar según Plan de Estudios;
2) Asistir al 80% de todas las actividades académicas programadas;
3) Aprobar la totalidad de los objetivos y de las actividades académicas programadas;
4) Aprobar dos exámenes parciales con una calificación igual a siete (7) puntos o superior
cada uno. El estudiante que obtenga una calificación inferior a siete (7) puntos en un
objetivo parcial, podrá presentarse a su respectivo recuperatorio, en el cual deberá aprobar
con un mínimo de siete (7) puntos, para poder mantenerse en el régimen de promoción.
5) Aprobar el objetivo final de integración, con una nota igual o superior a (7) puntos, en
la última semana del cuatrimestre;
11/12

6) Quienes aprobaren los exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios con nota
superior a cuatro (4) puntos pero inferior a siete (7) puntos, quedan en condición de
regular, debiendo rendir examen final.

(Nota: la implementación de esta modalidad queda sujeta a revisión por parte de la


cátedra al inicio del curso)

- Estudiantes regulares:
Se plantea una modalidad trabajo áulico que permite una evaluación en proceso de la
enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo es importante la concurrencia de las/os estudiantes,
pese que la asistencia a las clases teóricas de los cursos no es obligatoria. Se tendrá en
cuenta la participación de las/os estudiantes en el análisis y actividades propuestas por los
docentes.
El estudiante acreditará la asignatura si cumple con los siguientes requisitos:
a) Aprobar un porcentaje de los trabajos prácticos o actividades propuestas durante el
cursado de la materia (3/5 o 4/6 actividades, por ejemplo)
b) Aprobar dos exámenes parciales escritos con calificación superior a cuatro en cada
caso, durante el cuatrimestre. Si en alguno o en los dos parciales no se obtuviera la
calificación requerida el/la estudiante tendrá la posibilidad de presentarse a un
recuperatorio que se desarrollará en la última semana de clases. El recuperatorio se
aprobará con una calificación igual o superior a cuatro puntos sobre diez.
c) Aprobar un examen final (escrito u oral) con calificación igual o superior a cuatro
puntos sobre 10. En ambas modalidades de exámenes el equipo docente propondrá a
las/os estudiantes el desarrollo de contenidos temáticos de los bloques del presente
programa.

- Estudiantes libres:
La asistencia de las/los estudiantes a clases y actividades es libre. No tienen la obligación
de rendir los exámenes parciales escritos previstos para las/os estudiantes de los cursos
de promoción o regular. El/la estudiante en condición de libre acreditará la asignatura si
rinde satisfactoriamente un examen final que consta de dos momentos:
a) Instancia escrita. Los contenidos a desarrollar en esta instancia serán propuestos por
las/os docentes, y se supera la instancia obteniendo una calificación igual o superior
a cuatro puntos sobre diez. La aprobación del examen escrito habilita al segundo
momento del examen final.
b) Instancia oral. Esta instancia se inicia retomando aspectos del examen escrito en caso
de ser necesario, por contener imprecisiones o errores menores en las respuestas.
Posteriormente el cuerpo docente hará preguntas sobre temáticas diversas contenidas
en el presente programa. Esta instancia se supera obteniendo una calificación igual o
superior a cuatro puntos sobre diez.
c) La calificación definitiva del examen surge de un promedio de ambas instancias.

Plan tentativo de lecturas de profundización de contenidos (trabajos prácticos):

Las actividades se desarrollarán semanalmente, a partir de la 2da semana de clases. Las


instancias de profundización de contenidos se organizarán en torno al análisis de
materiales específicos:
12/12

a) Fuentes primarias: legislación, constituciones, cartografía, estadísticas, gráficos,


cuadros comparativos, artículos periodísticos o textos autores de referencia editados
contemporáneamente a los acontecimientos o instituciones analizadas,
b) Fuentes secundarias: textos y/o fragmentos de textos históricos, politológicos,
sociológicos, etc. fichas de cátedra elaboradas para temas específicos, material
fílmico.

Se tendrá en cuenta la metodología de trabajo y evaluación indicada en este programa.


A modo de ejemplo proponemos tres trabajos prácticos.

Los textos a analizar y las actividades a desarrollar serán presentadas oportunamente, con
la antelación necesaria, por el cuerpo docente de la cátedra.

Fechas de parciales y recuperatorios.

- 1er Parcial: 04/05


- 2do Parcial: 22/06
- Recuperatorios: 29/06

Lic. Carlos Pescader


Prof. Adjunto Regular
Dpto Derecho Público – FADECS – UNCo

También podría gustarte