Está en la página 1de 4

INSIGNIA

DEL
COLEGIO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
_____________________________________________________

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024

“ANALIZAMOS EL PERIODO DE LA DICTADURA MILITAR GOBIERNO


DE JUAN VELASCO ALVARADO”
COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.

COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS


Interpreta críticamente fuentes Comprende el tiempo Elabora explicaciones sobre
CAPACIDADES diversas. histórico los procesos históricos
PROPÓSITO Analizar fuentes diversas sobre el periodo del decenio de la dictadura militar
CRITERIO Analiza y explica hechos importantes del gobierno de Juan Velasco Alvarado
EVIDENCIA Completa un cuadro con las consecuencias de la reforma agraria aplicada por Velasco

QUE HAREMOS En esta actividad los estudiantes


HOY analizaran diversas fuentes para
conocer sobre El golpe de Estado de 1968
que puso fin al Gobierno reformista de
Fernando Belaunde y el inicio de una
dictadura militar de doce años,
conducida primero por Juan Velasco
Alvarado (1968-1975) y luego por
Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)

DEMUESTRO
SABERES PREVIOS
LO QUE SÉ
¿Qué estrategias crees que usan los dictadores para obtener el favor de la población?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Crees que se puede justificar el autoritarismo si está acompañado de reformas que
benefician a la población? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

El gobierno de Juan Velasco Alvarado, que irrumpió en el Perú mediante un golpe de estado, el
3 de octubre de 1968, forma parte de los gobiernos militares nacionalistas que, en la misma época,
aparecieron también en Ecuador, Panamá, Bolivia y Honduras, cuya característica fue la de una
mixtura entre ideas progresistas en lo social, nacionalistas en lo económico y antimperialista en la
política exterior. Guiado por el denominado Plan Inca, buscó distribuir la propiedad, reformar el
agro, implementar una comunidad industrial y nacionalizar las industrias básicas (petróleo, pesca,
minería). Otras medidas fueron la nacionalización de la mayor parte de la banca, la
comercialización estatal de los recursos naturales, la reversión de los yacimientos mineros que
estaban en manos de empresas transnacionales y la nacionalización de servicios públicos
esenciales. El proyecto que encabezaba Velasco Alvarado comenzó a declinar bruscamente junto
al grave deterioro de su salud, que terminaría con su vida el 24 de diciembre de 1977. En agosto
de 1975, un golpe interno depuso a V. Alvarado. Asumió la presidencia de facto el general centrista
Francisco Morales Bermúdez, que deshizo varias de las primeras iniciativas

1
LA IDEOLOGÍA DEL REFORMISMO MILITAR

Cuando las Fuerzas Este cambio ideológico de las Fuerzas Armadas tuvo sus orígenes en la
Armadas asumieron el renovada formación intelectual de la oficialidad en el Centro de Altos
gobierno, tenían claro Estudios Militares (CAEM). En esta institución, fundada en la década de
que aplicarían una línea 1950, muchos docentes eran intelectuales de izquierda que estimularon
política que produjera en las fuerzas militares una actitud crítica hacia la oligarquía, una
transformaciones inquietud por la justicia social y un fuerte nacionalismo. Las ideas del
sociales en el Perú. Por CAEM estaban relacionadas con la doctrina de seguridad nacional,
ello, el régimen adoptó según la cual las Fuerzas Armadas eran responsables no solo de la
el nombre oficial de seguridad externa de la nación, sino también del orden interno del país
Gobierno . Por ello, los militares consideraban que las guerrillas que surgieron en
Revolucionario de las la década de 1960 constituían un grave peligro para el orden. Pero en
Fuerzas Armadas lugar de enfrentarlas utilizando solo la represión, plantearon la
(GRFA). necesidad de aplicar reformas sociales.

LA PRIMERA FASE: EL GOBIERNO DE VELASCO ALVARADO

La primera fase del Gobierno militar (1968- Sin embargo, las medidas fueron concebidas por
1975) estuvo bajo el mando del general Juan una cúpula militar y un selecto grupo de
Velasco Alvarado. En esta etapa, el Estado intelectuales de izquierda; no había estructura
aplicó un programa de reformas conocido como democrática en la toma de decisiones políticas. El
el Plan Inca, que buscaba modernizar y régimen buscó el apoyo de los sectores populares,
democratizar socialmente al país. Para ello, se pero lo hizo tratando de incorporarlos bajo el
plantearon los siguientes objetivos: tutelaje del Estado. En ese sentido, una de las
• Transformar la estructura del Estado. causas del fracaso de las reformas del régimen fue
• Mejorar el nivel de vida de la población, en su verticalidad. Aunque no emprendió campañas
especial de los sectores marginados. de terror sistemático al estilo de las dictaduras de
• Restablecer el principio de autoridad y derecha del resto de Sudamérica, el régimen era
respeto a la ley. finalmente autoritario: acosó, encarceló y exilió a
• Formar un gobierno autónomo y nacionalista. sus detractores infringiendo el Estado de derecho.

LA NACIONALIZACIÓN DE LA IPC EN TALARA


Un hecho emblemático de la orientación nacionalista del Gobierno militar fue la expropiación de los
yacimientos petrolíferos de Talara, hasta entonces en manos de una poderosa compañía
norteamericana, la International Petroleum Company (IPC). El 9 de octubre de 1968, tropas del ejército
ingresaron a las instalaciones de la IPC en Talara tras decretarse su expropiación y nacionalización. La
Empresa Petrolera Fiscal asumió el control de los yacimientos. El Gobierno se negó a compensar
económicamente a la empresa, pero el Gobierno de Estados Unidos presionó para que se pagara una
indemnización. Así, en 1973, por el convenio Mercado-Greene, el Tesoro de Estados Unidos pagó, con
dinero peruano, más de 23 millones de dólares y beneficios a los extrabajadores de la IPC.

ANALIZAMOS LA POLÍTICA ECONÓMICA

La economía peruana se En este modelo, el Estado tenía


sustentaba antes de las reformas un papel más importante. Por
en la exportación de materias ello, se crearon numerosas
primas, cuya explotación estaba empresas estatales (como
controlada por empresas PetroPerú, EntelPerú,
extranjeras, y en la importación de ElectroPerú) que controlaban
manufacturas. Para evitarlo, el actividades consideradas
Gobierno militar decidió impulsar “estratégicas” (petróleo,
la industrialización. Así, buscó telefonía, electricidad). Como
aplicar el modelo de estas empresas suponían un
industrialización por sustitución de enorme gasto público y un alto
importaciones (ISI), consumo de divisas, la
concentrándose en actividades situación se trató de solucionar
productivas y en controlar el flujo a través de préstamos, los que
de exportaciones. De este modo, condujeron al endeudamiento
los excedentes y las divisas que se público. La deuda pública
obtuvieran permitirían realizar pasó de 3681 millones de
inversiones públicas y abastecer el dólares en 1970 a más de 9000
sector industrial. millones en 1978.

2
RESPONDE Se elaboró el llamado Plan Inca, que proponía las reformas planteadas por el Apra y Acción
Popular, poniendo en marcha la tercera vía: «ni capitalista ni comunista».
A partir de 1972 se organizaron movimientos campesinos, estudiantiles y profesionales
parametrados, como la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana, (CTRP), la Confederación
Nacional Agraria,Fuente
(CNA), yC el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social, (Sinamos), pero
nunca llegaron a tener una identificación popular. El modelo del Sinamos mostraba la gestión que
intentaba aplicar el gobierno: dicho organismo debía impulsar la participación social de la población,
apoyando con marchas, movilizaciones y actuaciones populares. Así, la «participación social» no se
entendía como el aporte de ideas o la recepción de demandas por parte de los ciudadanos, sino
únicamente como una maniobra de apoyo al gobierno orquestada desde el poder. El control social y
el apoyo incondicional hacia este estilo de reformas «desde arriba» nunca llegó y el gobierno tuvo
que enfrentar tensiones en su interior. De esta manera, en el año 1978, el organismo fue desactivado,
tras haber pasado por diversas conducciones.
Reforma Educativa (Ley 19326). Tuvo una triple finalidad:
a) extender las oportunidades educacionales a todos los peruanos (eliminar el analfabetismo y brindar
una educación permanente);
b) propender a la creación del «hombre nuevo» (crítico, participativo y solidario);
c) establecer un nuevo sistema educativo: educación inicial, educación básica y educación superior.
Además, la ley estableció un sistema educativo en niveles y modalidades: la educación básica laboral,
la calificación profesional extraordinaria (capacitación permanente a los trabajadores), la educación
especial (para educandos excepcionales y deficientes) y la extensión educativa (dirigida a toda la
población y de manera permanente). Esta reforma fue dirigida por distinguidos intelectuales de
izquierda que apoyaban al régimen, como el filósofo Augusto Salazar Bondy, que criticó a la
educación tradicional por memorista, desconectada de la realidad y elitista, y trató de encaminar la
nueva organización educativa a despertar la creatividad, la crítica y la iniciativa, así como
proporcionar a los estudiantes secundarios una formación técnica idónea para el empleo industrial y
en el comercio. Para ello se crearon las ESEP (Escuelas Superiores de Educación Profesional). Asimismo
se estableció el uso de uniforme único, la enseñanza del quechua y su reconocimiento como idioma
oficial (las estaciones de radio, e incluso la televisión, comenzaron a transmitir noticieros y avisos
comerciales en la lengua vernácula). Sin duda, esta ley fue uno de los asuntos más polémicos y
controvertidos de esa etapa de cambios.
Estatuto de la Libertad de Prensa. Su finalidad fue controlar los medios de comunicación (prensa,
radio y televisión). En 1970, se expropiaron los diarios Expreso y Extra. Se dio una ley por la cual el
Estado debía tener cuanto menos el 25% del capital en las empresas de radio y televisión. El Comercio,
cuyo director fue Héctor Cornejo Chávez, correspondería a los campesinos; La Prensa, a las
comunidades de trabajadores urbanos; Correo, con su director Guillermo Thorndike, al sector
educativo; La Crónica, destinada al gobierno; Ojo, a las organizaciones culturales; Correo, con su
director Hugo Neira, dirigido a los sectores profesionales, etc. Toda la prensa quedó sometida a la
Tomemos en revisión de una Oficina Nacional de Información, que en la práctica actuaba de la siguiente manera:
cuenta censuraba lo que no convenía al régimen. Finalmente, los medios de comunicación terminaron al
que... servicio de los intereses del Gobierno y no al servicio de los sectores populares.

Que causas que motivaron al Gobierno a expropiar las reservas petrolíferas de Talara.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

En el siguiente cuadro, analiza los cambios económicos que se querían lograr con la política
económica del gobierno de Juan Velasco Alvarado

3
ANALIZA ¿Cuál fue el resultado de estos cambios aplicados en la economía? Argumenta.
Y __________________________________________________________________________________
RESPONDE __________________________________________________________________________________

• ¿Cuáles fueron las causas por las que Velasco decidió promulgar la Ley de Reforma Agraria? ¿Qué
significado tenía la fecha en que se promulgó?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Explica la trascendencia de la siguiente frase, utilizada en el contexto de la reforma agraria:
“Campesino, el patrón ya no comerá más de tu trabajo”.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

ANALIZA DISCURSO DEL GENERAL JUAN VELASCO EN EL QUE


ANUNCIA LA REFORMA AGRARIA
Hoy, en el Día del Indio, Día del Campesino, el Gobierno Revolucionario
le rinde el mejor de todos los tributos al entregar a la nación entera una
ley que pondrá fin para siempre a un injusto ordenamiento social que
ha mantenido en la pobreza y en la iniquidad a los que labran una
tierra siempre ajena y siempre negada a millones de campesinos. Este
es, repito, un día histórico cuya trascendencia se acrecentará con el paso
de los años. Hoy el Gobierno Revolucionario siente la emoción profunda
de una misión y de un deber cumplidos. Hoy, en el Día del Campesino,
miramos a la ciudadanía con fe, orgullo y esperanza; y le decimos al
Perú entero que a su pueblo debemos la inspiración de nuestros actos y
que a él hoy le entregamos una ley forjadora de grandeza y justicia en
su destino. “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”

RESPONDE Leo el documento y explico qué ideas y motivaciones llevaron al general Velasco a dictar la Ley de
Reforma Agraria.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

Completa un Lee y analiza


cuadro con las páginas
las 130 ,131,132,Y
consecuencias 133 de su
de la reforma texto Minedu
agraria y desarrolla
aplicada por
las paginas 88
ELABORAMOS Velasco
,89,90 y 91 de
NUESTRA
su cuaderno
EVIDENCIA
de trabajo

EVALÚO MIS AVANCES


COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Utilicé constantemente una diversidad de fuentes,
para indagar sobre la política y economía en el
gobierno de Velasco
Analicé y expliqué hechos importantes del gobierno
de Juan Velasco Alvarado
Analicé información relevante sobre el plan INCA
aplicado en el gobierno de Velasco
Completé un cuadro con las consecuencias de la
reforma agraria aplicada por Velasco Alvarado

También podría gustarte