Está en la página 1de 37

Tema 1

La Conformación Histórica del Derecho Penal


Internacional y sus Fuentes

Tema 1. Antecedentes
remotos del Derecho penal
internacional
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. Sobre los orígenes del derecho penal internacional

1.3. El caso de Conradino (1268)

1.4. El caso de William Wallace (1305)

1.5. El caso de Peter von Hagenbach (1474)

1.6. El no juicio de Napoleón (1815)

1.7. El caso de Henry Wirz

1.8. El Código Lieber

1.9. Conclusiones

1.10. Material audiovisual

1.11. Referencias bibliográficas

A fondo

La evolución de la responsabilidad penal individual en el


derecho internacional

Historia, objetivo y contenido del derecho penal


internacional

Test
Esquema

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 3


Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este segundo tema dedicado a la historia, se propone una breve introducción a la

asignatura, se explican aspectos teóricos y metodológicos, y se efectúa una

distinción entre antecedentes remotos, próximos e inmediatos de esta disciplina, que

son los que nos permitirán retrotraernos en el tiempo hasta épocas muy anteriores al

momento en el cual se cifra el nacimiento del derecho penal internacional.

Una vez definidos estos criterios, se revisan los principales antecedentes remotos de

la disciplina, en su orden de aparición, rescatando de cada uno de ellos los

elementos jurídicos que significaron un aporte en la progresiva configuración del

derecho penal internacional.

Se pretende que los alumnos logren los siguientes objetivos:

▸ Conocer y asimilar la distinción entre antecedentes remotos, próximos e inmediatos

del derecho penal internacional.

▸ Conocer los antecedentes remotos del derecho penal internacional.

▸ Identificar los elementos jurídicos relevantes de cada antecedente remoto y su

contribución a la progresiva configuración del derecho penal internacional.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 4


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. Sobre los orígenes del derecho penal


internacional

Existe un amplio consenso en la doctrina sobre el momento en el cual datar el

nacimiento del Derecho Penal Internacional (DPI en adelante). Esta opinión general

existe a la hora de afirmar que ese momento es fruto de una larga evolución y de una

sentida aspiración de la comunidad internacional en su conjunto. Sin embargo, el

consenso se rompe cuando se trata de localizar en el pasado los antecedentes

históricos que progresivamente fueron configurando esta disciplina hasta su

nacimiento y su posterior consolidación.

Es bastante pacífico afirmar que el derecho penal internacional surge al término de la

Segunda Guerra Mundial; concretamente, con el establecimiento del Tribunal Militar

Internacional de Núremberg. Desde entonces el DPI fue evolucionando

progresivamente, con momentos de gran avance y otros de estancamiento e incluso

retroceso, hasta su consolidación con la creación de la Corte Penal Internacional,

con lo que por primera vez la humanidad se dotó de un tribunal internacional con

competencia penal de carácter permanente.

¿Qué permitió esta evolución? ¿Cómo hemos llegado hasta el momento presente?

¿Cuánto debemos retrotraernos en el tiempo para encontrar los elementos e

instituciones jurídicas que paulatinamente han ido configurando esta disciplina? Aquí,

las opiniones son bastante dispersas, pero ello no es de extrañar.

Usualmente los juristas buscamos en el pasado los vestigios de las distintas

instituciones jurídicas que, agrupadas y ordenadas de una determinada manera,

configuran hoy una disciplina. Por poner un ejemplo, veamos los derechos humanos.

Es indudable que la Declaración Universal de 1948 marca su consagración a nivel

internacional, pero, a la hora de buscar antecedentes históricos que explican dicho

momento, hay quien se remonta a las constituciones decimonónicas, a la

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 5


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Declaración Francesa de 1789, al Bill of Rights de 1689 o la Carta Magna de 1215.

Evidentemente, hay quien sostiene que incluso antes de todos estos documentos, en

la tradición hispana, ya existía la Magna Charta Leonesa del año 1168, por no hablar
de los Concilios Toledanos del siglo VII. En realidad, cada uno de estos instrumentos

aportó algo, pero ninguno de ellos tiene la virtud suficiente para ser un precedente

único o para marcar el origen de la disciplina que nos ocupa, pues precisamente son

eso, precedentes de una institución jurídica que surge o cristaliza en un momento

posterior. Esto se puede extrapolar a cualquier disciplina jurídica. Pensemos en el

derecho internacional, en el derecho penal, en el derecho procesal, el derecho

constitucional, o el derecho civil, que hasta el día de hoy se nutre en gran medida del

derecho romano, aunque ciertamente el ordenamiento jurídico actual difiere mucho

de aquel.

Lo propio acontece con el derecho penal internacional, en cuyo seno confluyen

diversas instituciones jurídicas cuyo rastro histórico se pierde en la noche de los

tiempos. De este modo, los antecedentes históricos que podamos recabar

dependerán, obviamente, de qué entendamos por derecho penal internacional y cuál

sea el contenido que le asignemos a esta disciplina. Es el caso, por ejemplo, de los

usos y costumbres de la guerra, que en la antigua Grecia contaban ya con

registros sin duda notables, como el diálogo de Melos en la Historia de la Guerra del

Peloponeso, del historiador Tucídides. Este es un texto que tiene mucha importancia

y varias implicaciones para la filosofía política, pero en lo que aquí interesa hay que

resaltar que en la narración se aprecian usos y costumbres de guerra como la tregua,

el respeto a los emisarios que parlamentan o el ultimátum, entre otros. Adriaan Lanni,

de hecho, firma un excelente artículo sobre las leyes de la guerra en la antigua

Grecia (LANNI 2008, pp. 469-489), que menciona esta y otras evidencias sobre la
regulación de la guerra en aquella época.

Otro ejemplo significativo lo constituye la extradición. Si entendemos que la

extradición forma parte del derecho penal internacional, debemos rastrear su origen,

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 6


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

como lo hace Bassiouni, y entonces podemos retrotraernos todavía más en el

tiempo, incluso «a la civilización egipcia, hace unos cuatro mil años, cuando se

firmó el primer tratado de extradición hacia el 1280 a. C.: Ramsés II de Egipto, tras

repeler la invasión del rey de los Hititas, Hattusili III, firmó con este un tratado de paz

(el segundo documento más antiguo de la historia diplomática) que contenía una

disposición relativa a la extradición recíproca de los fugitivos» (BASSIOUNI 1982, p.

7).

Siguiendo una postura más tradicional y más cercana al origen y evolución del

derecho internacional público, podemos situarnos en el derecho romano clásico, en

el cual, si bien no podemos hablar con propiedad de derecho internacional, sí existía

una porción del derecho aplicable a los ciudadanos extranjeros, tanto en sus

relaciones entre sí como entre extranjeros y romanos. Era el ius gentium, que con el

tiempo comenzó a operar en la práctica como un derecho común a todos los pueblos

con los que Roma tenía algún tipo de contacto, principalmente comercial. Aun

cuando el derecho de gentes en esta época no dejaba de ser derecho interno, con el

correr del tiempo este ius gentium se fue aplicando a las relaciones y pleitos entre los

mismos ciudadanos romanos hasta convertirse en derecho común.

La primera parte del corpus iuris, la Instituta, comienza con una aseveración del

jurista Gayo (siglo II d.C.), en la que compara el ius civile con el ius gentium. Mientras

el primero era el derecho de cada nación, el ius gentium era para Gayo una suerte de

derecho universal, ya que este había sido establecido entre todos los hombres por la

razón natural y observado por todas las naciones. Esta distinción de Gayo fue

adoptada y cultivada por los autores medievales y posmedievales, con lo que se vio

reforzada la idea de un derecho universal (vinculado a la idea de derecho natural).

Pero no fue sino hacia fines del siglo XVII cuando la expresión ius gentium comenzó

a ser utilizada para hacer referencia al derecho que regula las relaciones entre

Estados independientes (NUSSBAUM 1949, pp. 15-18).

Otra institución relevante para el derecho penal internacional es la guerra de

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 7


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

agresión, cuyas raíces también se remontan al derecho romano y al derecho

medieval. Nos referimos a la clásica distinción entre la guerra justa e injusta, es decir,

el ius ad bellum o derecho de hacer la guerra. Fue Cicerón quien primero esbozó la

idea de justicia en la guerra al argumentar que las guerras legítimas deben ser

abiertamente declaradas, abrigar una causa justa y ser conducidas de manera justa.

Con todo, el concepto de guerra justa como tal se desarrolló durante la Edad

Media, con Agustín de Hipona y, siglos después, Tomás de Aquino (ARBELÁEZ

2011, p. 275) aunque tal vez lo más relevante para el derecho penal internacional

actual sea buscar los vestigios de la exigencia de responsabilidad individual por lo

que hoy consideramos crímenes internacionales. La mayoría de los estudios

históricos actuales sobre derecho penal internacional se centran en juicios (CHEAH-

CHOONG 2014, p. 5).

A este respecto, el propio Bassiouni parece elegir un momento histórico diferente, el

405 a. C., en Grecia, en cuanto a la exigencia de responsabilidad por la comisión de

lo que hoy consideramos crímenes de guerra. Esta postura es seguida también por

William Schabas. En la misma línea, otros autores prefieren adentrarse en la cultura

oriental para encontrar similares precedentes en la India, en China o en Japón. Así

entonces, bien se puede afirmar, y así se ha hecho, que la humanidad siempre ha

tenido la aspiración, y en ocasiones lo ha conseguido, de contar con un cuerpo


judicial superior capaz de enjuiciar lo que antiguamente eran conocidos como

crímenes horrendos y que estos pudieran ser perseguidos sin limitación de tiempo ni

lugar (ÇAKMAK 2017, pp. 9-10).

En este sentido, hemos de señalar que la mayoría de la doctrina presta atención a

los esfuerzos que se han realizado a lo largo de la historia por juzgar a quienes

quebrantaron las leyes, usos y costumbres de la guerra (hoy crímenes de guerra),

así como a quienes declararon la guerra sin motivo, hicieron una guerra de conquista

o invadieron un territorio, emprendiendo una guerra injusta (hoy guerra de agresión o

crimen contra la paz), o a quienes cometieron crímenes horrendos que afectaron la

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 8


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

conciencia de toda la humanidad (hoy crímenes contra la humanidad).

Siguiendo este enfoque, buena parte de la doctrina (WERLE 2017, pp. 37-40;

OLÁSOLO 2018, pp. 12-13; entre otros) cita únicamente el precedente

inmediatamente anterior al juicio de Núremberg, como es el intento de juzgar al

káiser Guillermo II de Hohenzollern tras la Primera Guerra Mundial (en aquel

entonces conocida como la Gran Guerra), tal y como se establecía expresamente en

el Tratado de Paz de Versalles de 28 de junio de 1919 (artículo 227), iniciativa que

no llegó a prosperar. Otros autores van un poco más lejos en el tiempo y citan el

proceso contra sir Pedro de Hagenbach, en 1474, ante un tribunal compuesto por

jueces delegados de diversas naciones (JIMÉNEZ DE ASÚA 1950, p. 1242, nota 16).

Por nuestra parte, de manera concordante con la mayoría de la doctrina, nos

centraremos en aquellos esfuerzos desplegados en torno a juzgar y sancionar

comportamientos que hoy en día estarían directamente vinculados con lo que

entendemos que son los crímenes internacionales de mayor gravedad y que son

competencia de la Corte Penal Internacional, a saber: guerra de agresión, genocidio,

crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

Asimismo, y para no excluir a priori ninguno de los precedentes que pueden caber en

este enfoque, abordaremos los antecedentes históricos siguiendo un orden

cronológico, distinguiendo entre antecedentes remotos, próximos e inmediatos, de

acuerdo con el siguiente esquema:

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 9


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 1. Antecedentes remotos, próximos e inmediatos del derecho penal internacional.

Tras ocuparnos de estos antecedentes (remotos, próximos e inmediatos) lo que

seguirá a continuación será ya el nacimiento del derecho penal internacional y su

evolución, con todas las vicisitudes propias del contexto histórico de la segunda

mitad del siglo XX, hasta su consolidación con la adopción del Estatuto de la Corte

Penal Internacional en 1998 y su entrada en vigor a partir del primero de julio de

2002.

Sin embargo, debido a que la historia es un continuo, esta evolución, como es lógico,

no se detiene aquí. Precisamente una de las características propias de esta

disciplina es su extraordinario dinamismo y su correspondencia inmediata con el

devenir de la comunidad internacional a escala global; en definitiva, con los


derroteros de la propia humanidad. Pero, lógicamente, el momento actual y las

perspectivas futuras se abordan ya no desde un enfoque histórico, sino como parte

de las diferentes asignaturas de esta disciplina jurídica.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 10


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. El caso de Conradino (1268)

Conrado de Hohenstaufen, Duque de Suabia (1252-1268), también conocido como

Conradino, último integrante de la dinastía Hohenstaufen, rey nominal de Jerusalén y

heredero al trono de Alemania, luchó por que su familia recuperara el control sobre el

reino de Sicilia, pero fue derrotado y hecho prisionero en 1268 por Carlos de Anjou.

Los juristas contemporáneos citan este antecedente histórico y lo describen como el

caso de una antigua condena de lo que hoy serían crímenes contra la paz o guerra

de agresión, ya que este personaje fue juzgado y castigado por instigar una

guerra injusta para convertirse en el rey de Sicilia. Conrado fue condenado por un

panel de caballeros (equivalente hoy a un tribunal militar) y ejecutado por

considerársele un perturbador de la paz pública y un usurpador de un reino que el

Papa había otorgado a otro. También fue hallado culpable de excesos en la

conducción de las hostilidades (que hoy equivaldrían a crímenes de guerra). Su

conducta fue considerada claramente contraria a la ley de la época (BOHRER 2016,

p. 395).

Figura 2. Ejecución de Conrado. Fuente:

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 11


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AKonradin_Poprava.JPG

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 12


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. El caso de William Wallace (1305)

El mítico guerrero escocés William Wallace fue uno de los líderes de las batallas

libradas contra Eduardo I de Inglaterra en el siglo XII. Junto a otras figuras de la

época como Robert The Bruce o sir Andrew of Moray, los escoceses intentaron

acabar con la dominación inglesa. Famosa es la victoria conseguida por William

Wallace en el puente de Stirling. Poco después los escoceses sufrieron una gran

derrota en la batalla de Falkirk, tras la cual Wallace fue traicionado y entregado a los

ingleses. Juzgado y condenado el 23 de agosto de 1305, fue desollado,

desmembrado, ahorcado y decapitado. Sus miembros fueron públicamente exhibidos

como advertencia, ante el temor de los ingleses a otras posibles rebeliones.

Muchos juristas describen el caso de William Wallace como el primer juicio registrado

por crímenes de guerra. Fue acusado de atacar por igual a toda la población, sin

hacer distinciones de edad ni sexo, y de cargar incluso contra religiosas y religiosos

en las batallas que libró contra Inglaterra. Sin embargo, como hemos visto, podría no

ser el primer caso, pues la condena anterior por crímenes de guerra de Conradino

refuta esta creencia. Con todo, no deja de ser un valioso —a la vez que macabro y

elocuente— precedente de la justicia de aquella época. Wallace fue desmembrado

por traición, ahorcado por robo y homicidio, destripado por sacrilegio, decapitado

como un proscrito y descuartizado por saqueo después de ser condenado por un

tribunal militar (BOHRER 2016, pp. 395-396).

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 13


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. El juicio de Wallace. Fuente:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3ADaniel_Maclise%2C_R.A._-

_The_Trial_of_Sir_William_Wallace.jpg

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 14


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. El caso de Peter von Hagenbach (1474)

Peter von Hagenbach fue nombrado gobernador de Breisach por el duque de

Borgoña. Como gobernador, orquestó todo tipo de atrocidades contra la población

local. El pueblo se rebeló y, tras cesar la ocupación, en 1474, fue juzgado y

condenado.

Von Hagenbach fue juzgado por un tribunal ad hoc compuesto por veintiocho jueces

de varios principados (ciudades-estado) por varios delitos, incluidos asesinatos y

violaciones, perpetrados como gobernador de los territorios alsacianos del duque de

borgoña desde 1469 hasta 1474 (GORDON 2013, p. 13). Por tal razón, buena parte

de la doctrina ha querido ver en este caso el primer juicio ante un tribunal penal

transnacional, único en su tipo antes del establecimiento del Tribunal de

Núremberg.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 15


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 4. La decapitación de Von-Hagenbach. Fuente:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AHagenbach_aarau.jpg

Ahora bien, escasamente se menciona por los juristas contemporáneos que el

tribunal que condenó a von Hagenbach, además de estar integrado por jueces de

varios principados —lo que le confiere para la época el carácter de transnacional—,

también tuvo el carácter de un tribunal militar. Asimismo, es interesante destacar que

la principal condena que pesó sobre von Hagenbach fue la de tiranía, algo bastante

significativo porque durante siglos esta acusación se imponía a los individuos que

eran considerados hostis humani generis, expresión latina que se traduce como

«enemigo de la humanidad» o «enemigo del género humano» (BOHRER 2016, pp.

396-397). Esto es relevante porque este término se reservaba habitualmente para


piratas y esclavistas que actuaban fuera de los límites jurisdiccionales de los

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 16


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Estados, por lo que cualquier nación, incluso una que no hubiera sido atacada

directamente, podía juzgarlos. Es precisamente así como surge el principio de

jurisdicción universal.

Por ello, algunos autores encuentran aquí una versión embrionaria de los crímenes

contra la humanidad, aunque para otros se trataría más bien de crímenes de guerra

porque los hechos tuvieron lugar durante una ocupación militar. De cualquier modo,

existe consenso sobre que este es el primer caso registrado en la historia en el que

se rechazó la invocación de la defensa de la eximente de haber recibido «órdenes

superiores», es decir, la obediencia debida (GORDON 2013, p. 13). Otro argumento

de la defensa fue no reconocer jurisdicción del tribunal, toda vez que la única

persona con jurisdicción sobre su persona (de acuerdo con el derecho de la época)

era su señor, el duque de Borgoña (SOLÍS 2010, p. 30).

Todo lo anterior apoya la tesis en virtud de la cual se sostiene que, si nos atenemos

al rigor histórico, el primer juicio penal de carácter internacional no fue el juicio de

Núremberg, sino el de Peter de von Hagenbach (GORDON 2013, p. 13). No

obstante, debe considerarse que a partir de este juicio no se inició un proceso de


armonización del derecho internacional ni se avanzó en la tipificación delictiva de

conductas especialmente lesivas para la humanidad, como sí ocurrió tras el proceso

de Núremberg. Más bien aquel representó un precedente, sin duda fidedigno y

relevante, que fue tenido a la vista posteriormente, pero que no deja de ser un

suceso aislado y dentro de un contexto político e internacional muy diferente al que

marca el nacimiento del derecho penal internacional.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 17


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.6. El no juicio de Napoleón (1815)

El caso de Napoleón se presenta a menudo como un intento fallido de juzgar y

sancionar a un autor de crímenes contra la paz, aunque la realidad fue un poco más

compleja. Tras la derrota de Napoleón fue convocado el denominado Congreso de

Viena, un encuentro internacional con características de organismo de cierta

estabilidad en el cual participaron la mayoría de los países europeos: Austria, Gran

Bretaña, Rusia, Prusia y Francia. España intervino con un rol totalmente secundario.

Sesionó entre el 18 de septiembre de 1814 y el 9 de junio de 1815.

Figura 5. Napoleón cruzando los Alpes. Jacques-Louis David. Fuente:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:David_-_Napoleon_crossing_the_Alps_-_Malmaison2.jpg

Además de trazar negociadamente las nuevas fronteras de los estados europeos, el

Congreso de Viena declaró a Napoleón «un enemigo y perturbador de la tranquilidad

del mundo» y, por tanto, fuera de la ley, que había incurrido en venganza pública al

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 18


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

violar la convención que lo confinó en la isla de Elba y reaparecer en Francia con

proyectos de desorden y destrucción. El primer ministro británico argumentó que a

Napoleón podría considerársele el cabecilla de filibusteros y bandidos, por lo que


no sería merecedor de la protección y la consideración de las naciones hacia las

cuales se dirigieron sus incursiones porque se comportó como un forajido y un paria;

en definitiva, como un hostis humani generis. Por su parte, el mariscal de campo

prusiano, Blucher, declaró a Napoleón como un «proscrito» a quien se buscaba vivo

o muerto. Finalmente, como es sabido, Napoleón fue capturado y permanentemente

recluido en la isla de Santa Helena, en el Atlántico Sur, bajo custodia británica, sin

juicio. Allí, recluido de esta particular manera, falleció el 5 de mayo de 1821

(BOHRER 2016, pp. 398-399).

Es digno de destacar que el primer ministro británico equiparó a Napoleón con un

filibustero, es decir, con un pirata, con un hostis humani generis al fin y al cabo, más

de un siglo antes de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte, el ministro prusiano

empleó el término «proscrito», en aquella época también equivalente a un «enemigo

de la humanidad».

Sin embargo, Napoleón no fue juzgado, ya que fue tratado como un enemigo y no

como un criminal de guerra, aun cuando existía consenso en considerarlo como

responsable de cometer crímenes contra la paz por haber emprendido varias guerras

de agresión. Esta experiencia fue tenida en consideración mucho después cuando se

intentó juzgar al káiser Guillermo II de Hohenzollern tras la Primera Guerra Mundial e

inclusive en el juicio de Núremberg. Su reclusión en la isla de Santa Helena

representó el desnudo ejercicio del poder estatal y no una decisión amparada por

el derecho (BASS 2000, p. 37).

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 19


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.7. El caso de Henry Wirz

Henry Wirz nació en Suiza en 1823 y se mudó a los Estados Unidos en 1849. Vivió

en el sur, principalmente en Luisiana, y se convirtió en médico. Cuando estalló la

guerra civil, se unió al Cuarto Batallón de Luisiana. Después de la Primera Batalla de

Bull Run, Virginia, Wirz se encargó de custodiar prisioneros de guerra en Richmond,

en el mismo estado. Wirz pasó el resto del conflicto trabajando con prisioneros de

guerra en distintos recintos. A principios de 1864 se le asignó la responsabilidad de

hacerse cargo de la prisión de Andersonville, oficialmente conocida como Camp

Sumter.

Figura 6. Ejecución de Wirz. Fuente:


https://commons.wikimedia.org/wiki/File%3AHooded_body_of_captain_wirz.tif

Si bien durante la guerra ambas partes recluyeron a los prisioneros en condiciones

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 20


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

terribles, la prisión de Andersonville merece una mención especial por las

circunstancias inhumanas bajo las cuales se mantuvo allí a los internos. Una

empalizada tenía a miles de hombres en un terreno árido y contaminado. Los

barracones fueron planificados, pero nunca se llegaron a construir; los hombres

dormían en viviendas improvisadas, llamadas shebangs, construidas con chatarra y

mantas, que ofrecían poca protección contra las inclemencias del tiempo. Una

pequeña corriente de agua fluía a través del complejo para suministro de los

prisioneros; pronto se convirtió en un pozo negro de enfermedades y desechos

humanos. La erosión causada por los presos convirtió la corriente en un gran

pantano. La prisión fue diseñada para albergar a 10 000 hombres, pero los

confederados la habían llenado con más de 31 000 reclusos en agosto de 1864.

Wirz supervisó una operación en la que murieron miles de presos. Las muertes

se debieron en parte a las circunstancias: la creciente falta de recursos a medida que

la Confederación comenzó a disolverse y la escasez de comida y medicinas para los

prisioneros.

Wirz fue acusado de conspiración para atentar contra la salud y la vida de prisioneros
de guerra, así como de asesinato, en lo que se consideró una violación del derecho

de la guerra. El juicio se desarrolló ante una comisión militar que finalmente lo

condenó a muerte (BOHRER 2016, pp. 399-400).

Por parte del otro bando el panorama no fue mejor. Los confederados también

acusaron a los soldados del norte de haber cometido crímenes de guerra. Tal fue el

caso del presidente confederado, Jefferson Davis, que acusó al general de la Unión,

Benjamin Butler, de violar las leyes de la guerra al ejecutar a civiles del sur, y declaró

públicamente que Butler sería ejecutado sumariamente por considerársele «un

forajido y enemigo común de la humanidad» si llegaba a ser capturado (BOHRER

2016, p. 400).

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 21


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.8. El Código Lieber

El Código Lieber representa el primer intento por codificar los usos y costumbres

de la guerra efectuado antes de que pasaran a la esfera internacional. Surge a

propósito de la guerra de Secesión o guerra civil de Estados Unidos, que como es

sabido comenzó un 12 de abril de 1861.

Durante el desarrollo de la guerra civil estadounidense el bando unionista sintió la

necesidad de recopilar los usos y costumbres de la guerra vigentes en ese momento.

Fue redactado en solo unos meses y entregado en 1863.

Si bien a menudo se lo describe como «la primera codificación moderna de las leyes

de la guerra», no es propiamente un código. De hecho, el término código fue

deliberadamente eliminado de la versión final del documento. Se trata, por tanto, de

u n conjunto de disposiciones no vinculantes de las mejores prácticas del

momento sobre la guerra. Aunque el mismo estaba dirigido al ejército de la Unión,

existe evidencia de que el gobierno confederado también aplicó voluntariamente

algunas de sus reglas.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 22


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 7. Francis Lieber. Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Francis_Lieber_-_Brady-


Handy.jpg

Este código recibe su denominación por su redactor principal, Francis Lieber, aunque

su nombre oficial originalmente fue Orden General Nº 100, también conocida como

«Instrucciones del Gobierno para los Ejércitos de los Estados Unidos en el campo de

batalla» o «Instrucciones Lieber». Esta Orden General Nº 100 fue firmada por el
propio presidente Abraham Lincoln (existe versión en inglés disponible en:

https://avalon.law.yale.edu/19th_century/lieber.asp último acceso 28.03.2020).

El código destaca por su falta de sistematización y brevedad (poco más de 150

disposiciones). Reguló una serie de temas familiares del derecho internacional

humanitario, incluidas las normas aplicables a los prisioneros de guerra (artículos 56-

59, 73-76, 105-110) y los métodos de guerra prohibidos (artículos 16, 63, 65, 101 y

117). El documento menciona asimismo ciertas normas básicas del derecho

internacional humanitario moderno, en particular con respecto a la «necesidad

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 23


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

militar»: los principios de humanidad y distinción. No obstante, su naturaleza y

alcance difieren de sus equivalentes modernos.

El Código Lieber también recoge normas que serían ilegales según los estándares

modernos del derecho internacional humanitario. Así, por ejemplo, la práctica de no

dar cuartel al enemigo (artículos 61-63, 66) o la táctica de hacer pasar hambre a los

no combatientes (artículo 17). Más significativamente, el código permitía el uso de

represalias (artículos 27 y 28).

Una evaluación general de las reglas del Código Lieber arroja las siguientes ideas

(LABUDA 2015, p. 310):

▸ Recopila una serie de normas arraigadas en el derecho de las naciones;

▸ Esta recopilación es fragmentaria y asistemática, según los estándares actuales;

▸ Permitía las represalias, aunque no como medida de venganza sino más bien

protectora.

▸ Se establecen salvaguardas para evitar que las represalias se conviertan en un acto

de venganza: la exigencia de que estas sean adoptadas después de una


investigación rigurosa o la aplicación del principio de necesidad, mediante el uso de
las expresiones «inevitablemente» (artículo 28) y «ningún otro medio» (artículo 27).

Si bien el código, como hemos dicho, es básicamente una recopilación de los usos y

costumbres de la guerra vigentes en aquel momento, innova de manera

trascendente para la subsecuente evolución del derecho internacional humanitario y

del derecho penal internacional con respecto a las represalias. Representa un giro
drástico hacia la humanización de la guerra y abre el camino para una evolución

posterior favorable hacia la responsabilidad individual por la violación de las leyes,

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 24


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

usos y costumbres de la guerra.

Aun cuando el código no suprime ni prohíbe las represalias, sí las regula y las

colma de requisitos hasta tal punto que en la práctica desnaturaliza su esencia.

Durante la guerra de Secesión existieron represalias por parte de uno y otro bando

que fueron fuente principal de las mayores atrocidades e infracciones a los usos y

costumbres de la guerra. De ahí entonces que al redactar el código se pusiera

especial atención en este punto. El propio Lieber dijo sobre las represalias: son «la
característica más severa de la guerra» (LABUDA 2015, p. 338).

Lonnie R. Speer, historiador de la guerra civil americana, ha llegado a afirmar:

«En última instancia, hubo momentos en que esta guerra a menudo se redujo a una

"guerra de represalias", con amenazas "oficiales" de represalias contestadas con

amenazas "oficiales" de contra represalias [sic]. Desafortunadamente, rara vez se

llevaron a cabo contra el culpable. La mayoría de las veces se realizaron contra

inocentes, aquellos convenientemente detenidos que no tenían nada que ver con el

incidente original» (SPEER 2002, pp. 12-13).

Consecuentemente, la restricción de las represalias en la guerra efectuada por

este código, y muchos años después su prohibición por las convenciones

internacionales, posibilitó que los naturales deseos de revancha ante las atrocidades

cometidas por el bando enemigo se canalizaran años después por la senda del

derecho exigiendo justicia, una justicia de carácter penal a la vez que internacional.

Sobre este punto se ha llegado a afirmar que: «La disminución de las represalias y el

aumento de la responsabilidad penal individual son dos caras de la misma moneda»

(LABUDA 2015, p. 340).

Finalmente, apuntemos que el Código Lieber tuvo posteriormente un papel inspirador

en la elaboración de los Convenios de La Haya y los Convenios de Ginebra.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 25


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.9. Conclusiones

En la actualidad asistimos a un resurgir de los estudios historiográficos que resaltan

los antecedentes previos al Tribunal de Núremberg y ponen en evidencia que el DPI

en realidad surgió con mucha anterioridad.

Singularmente Bohrer se refiere al efecto nocivo de lo que denomina el «mito de

Westfalia», que impuso la noción exacerbada de la soberanía estatal como si tal

concepción hubiese existido a lo largo de toda la historia. En opinión de Bohrer, estos

estudios permiten dejar de concebir a la soberanía como «un hecho social de larga

data» y, consecuentemente, al derecho internacional como un «asalto reciente a esa

soberanía». Este mito de Westfalia – prosigue el autor – habría tenido

ramificaciones como el mito de Núremberg, según el cual el derecho penal

internacional sería una creación posterior a la Segunda Guerra Mundial que

descartaría la relevancia de los casos anteriores a tal contienda bélica. Por el

contrario, estamos ante un proceso que abarca siglos de evolución, aunque

continuamente anclado en la misma doctrina transnacional. Con ello, no se pretende

menospreciar la importancia de los tribunales penales internacionales creados desde

la Segunda Guerra Mundial en adelante ni mucho menos, sino revalorizar los

precedentes anteriores, pues la historia del derecho penal internacional tiene siglos

de evolución (BOHRER 2018, pp. 484-485).

Por nuestra parte, resulta interesante conocer la existencia de esta visión, que no

compartimos y que difiere de la posición mayoritaria que cifra el nacimiento del

derecho penal internacional con el surgimiento del Tribunal de Núremberg.

Los precedentes anteriores son importantes, qué duda cabe, y de cada uno de ellos

podemos rescatar algún elemento jurídico valioso para la progresiva configuración

del derecho penal internacional, como hemos afirmado, pero de ninguna manera

podemos estimar acertadas expresiones tales como el mito de Núremberg o

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 26


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

establecer el nacimiento de esta disciplina en un momento anterior.

Lo que nos muestran con toda claridad los antecedentes remotos es precisamente

que la justicia es un valor que acompaña a la humanidad desde sus orígenes y forma

parte de la esencia de la vida en comunidad. Por ello, cuando la justicia estatal no

funciona, lejos de renunciar y conformarnos, hemos buscado mecanismos para

establecer una justicia supraestatal -siquiera en momentos puntuales, excepcionales,

pero igualmente elocuentes y significativos- que vele por los anhelos de justicia de la

humanidad respecto de conductas consideradas especialmente graves e

inadmisibles.

El caso de Conradino es un buen primer ejemplo de un momento excepcional de la

historia en la que un gobernante tirano fue juzgado y condenado por atentar contra la

población que él gobernaba y por unos hechos que hoy serían considerados como
crímenes contra la humanidad o crímenes de guerra.

El caso de William Wallace es otra muestra de un momento excepcional en el que

uno de los líderes de un bando, en el contexto de un conflicto armado interno, fue

capturado, enjuiciado y condenado por diversos hechos, como conducir las

hostilidades sin respetar la distinción entre combatientes y no combatientes, un

comportamiento que hoy en día constituye un crimen de guerra.

El caso de Peter von Hagenbach nos aporta otro nuevo elemento, ya que el juicio se

produjo ante una instancia transnacional o internacional, con jueces de distintos

principados o estados nación, y supuso tanto el rechazo de la obediencia debida

como eximente de responsabilidad como de la objeción de falta de jurisdicción del

tribunal, por unos hechos que fueron considerados como propios de un tirano, es

decir, de un «enemigo del género humano» u hostis humani generis.

El caso de Napoleón bien pudo acabar en un juicio penal internacional, integrado por

las principales potencias europeas de la época, por conductas que podrían ser

consideradas hoy como crímenes contra la paz o guerra de agresión, además de

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 27


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

crímenes de guerra. Sin embargo, y a pesar de las elocuentes palabras de los

representantes de Inglaterra y de Prusia en el Congreso de Viena, no existió juicio

alguno en su contra, por lo que Napoleón terminó recluido hasta su muerte en virtud

del desnudo ejercicio del poder soberano estatal, sin ropaje jurídico alguno.

El caso de Henry Wirz es un claro caso de maltrato a prisioneros de guerra dentro de

un conflicto armado interno, producto de la imposición de represalias, que fueron

tenidas en consideración a la hora de redactar el Código Lieber, la primera

recopilación de los usos y costumbres de guerra vigentes en la segunda mitad del

siglo XIX. La restricción de estas represalias potencia los deseos de una justicia

posconflicto. Este código fue tenido muy en cuenta cuando llegó el momento de

redactar las primeras convenciones humanitarias, que prohíben tácticas de combate

que causen un sufrimiento innecesario en los soldados y que protegen a los no

combatientes, es decir, a civiles, náufragos, heridos y prisioneros de guerra.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 28


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.10. Material audiovisual

Los orígenes del derecho penal internacional

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=eafc1d2d-a182-

4b24-ac48-afb8014086b3

En este vídeo se revisa la distinción entre antecedentes remotos, próximos e

inmediatos de esta disciplina, que son los que nos permitirán retrotraernos en el

tiempo hasta épocas muy anteriores al momento en el cual se cifra el nacimiento del

derecho penal internacional.

Los antecedentes remotos del derecho penal internacional

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 29


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=2098729d-bc0c-
4feb-91c0-afb600c47e42

En este vídeo se repasan los aspectos más relevantes de los antecedentes remotos

para la configuración histórica del derecho penal internacional.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 30


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.11. Referencias bibliográficas

ARBELÁEZ, Ángela, «La noción de la guerra justa. Algunos planteamientos

actuales», Analecta política. 2012, vol. 1, núm. 2, pp. 273-290. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5206374

BASS, G.J. Stay the Hand of Vengeance: The Politics of War Crimes Tribunals . New

Jersey: Princeton University Press University, 2000.

BASSIOUNI, C. «El Derecho Penal Internacional: historia, objetivo y contenido»,

Anuario de derecho penal y ciencias penales. 1982, vol. 35, núm. 1. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46205

BOHRER, Z. «International Criminal Law's Millennium of Forgotten History», 34 Law

and History Review. 2016, vol. 34, núm. 2, pp. 393-486. Disponible en:

https://digitalcommons.law.uga.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1058&context=facc

ÇAKMAK, C. A Brief History of International Criminal Law and International Criminal

Court. Eskisehir: Palgrave, 2017.

CHEAH, W.L. and CHOONG, X. N. «Introduction: Historical Origins of International

Criminal Law». En CHEAH, M., SONG, W. y YI, P. (Eds). Historical Origins of

International Criminal Law. Vol 2, núm. 2. Bruselas: Torkel Opsahl Academic

EPublisher, 2014. Disponible en: https://www.toaep.org/ps-pdf/22-bergsmo-cheah-


song-yi

GORDON, G. «The Trial of Peter von Hagenbach: Reconciling History,

Historiography and International Criminal Law». En: HELLER, K. y SIMPSON, G.

(Eds.). The Hidden Histories of War Crimes Trials . Kevin Jon Heller and Gerry

Simpson. Oxford: Oxford University Press, 2013. Disponible en: https://www.legal-

tools.org/doc/5cd077/pdf

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 31


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

JIMÉNEZ DE ASÚA, L. Tratado de derecho penal . Vol 2. Buenos Aires: Losada,

1950.

LABUDA, P. «The Lieber Code, Retaliation and the Origins of International Criminal

Law», pp. 299-341. En CHEAH, M., SONG, W. y YI, P. (Eds). Historical Origins of

International Criminal Law. Vol 3, núm. 2. Bruselas: Torkel Opsahl Academic

EPublisher, 2015.

LANNI, A. «The Laws of War in Ancient Greece», Law and History Review. 2008, vol.

26, núm. 3, pp. 469-489.

OLÁSOLO, H. International Criminal Law, Transnational Criminal Organizations and

Transitional Justice. Leiden: Brill Academic Publishers, 2018.

NUSSBAUM, A. Historia del Derecho Internacional. OSSET, F. J. (Trad.). Editorial


Revista de Derecho Privado, Serie C – Grandes Tratados de Derecho Privado y

Público, 1949.

REYES, C. Teoría general del derecho internacional penal: una aproximación

histórico-evolutiva. Directora: Magdalena Martín Martínez. Universidad Internacional

de Andalucía, Huelva, 2003. Disponible en:

https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/67/0026_Reyes.pdf?sequ

SOLÍS, G. The Law of Armed Conflict: International Humanitarian Law in War.

Cambridge: Cambridge University Press, 2010.

SPEER, L.R. War of Vengeance: Acts of Retaliation Against Civil War POWs .

Mechanicsburg: Stackpole Books, 2002.

WERLE, G. y JESSBERGER, F. Tratado de Derecho Penal Internacional . Valencia:

Tirant Lo Blanch, 2017.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 32


Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

La evolución de la responsabilidad penal individual


en el derecho internacional

Greppi, E. «La evolución de la responsabilidad penal individual bajo el derecho

internacional». Revista Internacional de la Cruz Roja. 1999. Disponible en:


https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/5tdnnf.htm

Es un breve resumen de la evolución de la responsabilidad penal internacional, con

amplias referencias al caso de Peter von Hagenchan.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 33


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Historia, objetivo y contenido del derecho penal


internacional

BASSIOUNI, C. «El Derecho Penal Internacional: historia, objetivo y contenido».

Anuario de derecho penal y ciencias penales. 1982, vol. 35, núm. 1, pp. 5-42.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=46205

Bassiouni efectúa al principio del artículo un recorrido histórico, con una visión propia

de finales del siglo XX, más tradicional y diferente a la aproximación que hemos

seguido en este tema, por lo que es una lectura complementaria de utilidad.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 34


Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. ¿Por qué es importante conocer los antecedentes remotos del derecho penal

internacional?

A. Porque es necesario conocer el momento exacto en el que surge esta

nueva disciplina.

B. Porque los estudios más recientes deslegitiman el juicio de Núremberg.

C. Porque aportan aspectos jurídicos importantes para la configuración de

esta disciplina.

D. Porque en ellos se encuentra la esencia del derecho penal internacional.

2. ¿Por qué existe discrepancia en la doctrina sobre los antecedentes históricos del

derecho penal internacional?

A. Porque no existe consenso en el momento preciso en el que surge el DPI.

B. Porque las distintas instituciones jurídicas que lo componen se remontan a

momentos históricos diferentes.

C. Sí existe consenso, en remontarse al caso de Conradino (1268).

D. Porque hay estudios recientes que han desacreditado el origen de la

extradición en el antiguo Egipto.

3. Cuál de los siguientes autores no guarda relación con el concepto ius ad bellum:

A. Tomás de Aquino.

B. Agustín de Hipona.

C. Gayo.

D. Cicerón.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 35


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. El ius gentium usted lo puede relacionar con:

A. Derecho romano.

B. Derecho de extranjeros.

C. Derecho Internacional.

D. Todas las anteriores.

5. Relaciona cada uno de los personajes históricos con cada uno de los conceptos

jurídicos:

6. Relaciona cada uno de los personajes históricos con cada uno de los delitos

actuales:

7. ¿Cuál de las siguientes categorías no es considerada un hostis humani generis?

A. Tiranos.

B. Esclavistas.

C. Filibusteros.

D. Sacrílegos.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 36


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Marca la opción verdadera:

A. Napoleón falleció recluido en la isla de Elba sin ser juzgado nunca.

B. Napoleón fue considerado hostis humani generis aunque no fue juzgado.

C. Napoleón fue juzgado en el Congreso de Viena y recluido de por vida en la

isla de Santa Helena.

D. Napoleón fue juzgado, pero no condenado, y recluido de por vida en la isla

de Elba.

9. Marca la afirmación errónea:

A. El Código Lieber es una recopilación de los usos y costumbres de la guerra

vigentes en su momento.

B. El Código Lieber restringe las represalias, pero no las elimina.

C. El Código Lieber fue encomendado por Lincoln para ser aplicado por

confederados y unionistas.

D. El Código Lieber influyó en la redacción de las convenciones de La Haya y

Ginebra sobre conflictos armados.

10. ¿Por qué la restricción de las represalias y su posterior prohibición contribuyó al

desarrollo del DPI?

A. Porque se incentiva que la reacción ante las injusticias cometidas en la

guerra se encauce por la vía judicial y se exija responsabilidad individual.

B. Porque la prohibición de las represalias posteriormente fue la base jurídica


sobre la cual se juzgó a Henry Wirz.

C. Porque la prohibición de las represalias fue determinante para acabar con

las atrocidades que cometían ambos bandos.

D. Las represalias no fueron restringidas ni prohibidas, sino reguladas, lo que

permitió aplicarlas de acuerdo con estándares humanitarios que rigen hasta la

actualidad.

La Conformación Histórica del Derecho Penal Internacional y sus Fuentes 37


Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte