Está en la página 1de 64

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL


SST-MAN-003, Versión 4.0

CONTROL DE CAMBIOS
Ver. FECHA ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

1.0 15-Mar-20 Sindy Rincón, Mauricio Martínez, Felipe Ferreira, Creación del plan.
Coordinadora del Director de Activos Gerente General
SG SST Definir los objetivos y las acciones o
intervenciones concretas que se
Paula Torres,
deben llevar a cabo para alcanzar los
Auxiliar de calidad
propósitos en materia de prevención
y procesos
de los accidentes de tránsito,
facilitando la gestión de la
organización al definir las áreas
involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y
seguimiento en función del
cumplimiento de las actuaciones
definidas.

2.0 19-Nov-20 Sindy Rincón, Mauricio Martínez, Felipe Ferreira,  Actualización de los integrantes
Coordinadora del Director de Activos Gerente General del comité de seguridad vial.
SG SST  Se eliminan fechas de
reuniones.
Paula Torres,  Inclusión de código del
Auxiliar de calidad documento de la Directriz Alta
y procesos Dirección.
 Actualización de Requisitos para
selección.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 1 de 64
30-Jul-2022
3.0 07-Jun-2022 Sindy Rincón Sindy Rincón Felipe Ferreira Actualización del documento/
Coordinadora del Coordinadora del Gerente General
SG SST SG SST  Se elimina de la tabla de
integrantes Nombre, cédula y
mail por cada uno de los pilares.
 En el capítulo Designación
(1.3.1), se elimina de la tabla el
campo de NOMBRE.
 Se elimina el cargo Director de
Activos y se coloca
Coordinadora del SGSST
 Se actualiza el texto de
Idoneidad (1.3.2) por
“Profesional en ingeniería o
carreras administrativas con
conocimientos en sistemas de
gestión de seguridad y salud en
el trabajo, sistemas integrados
de calidad, seguridad física,
control vehicular y curso en
seguridad vial”.
 Se elimina “Manual de funciones
Director de activos”.
 Se actualiza la megameta:
Ocupar el segundo lugar de los
Renting en Colombia a través de
la excelencia en la prestación de
un servicio integral a cada uno de
sus clientes, buscando llegar a
generar ingresos al 2023 por 138
mil millones con un margen
operacional de 16.5 %,
generando valor para los
inversionistas, soportado en una
flota aproximada de 3.200
vehículos. Así mismo Renting
Automayor se destacará por su
capacidad innovadora y su
sincronización operativa.
 Se elimina el capítulo Población
de personal que hace parte de la
empresa (1.6.4)
 Se actualiza el nombre del
capítulo DIAGNÓSTICO –
RIESGOS VIALES (1.7) y se
deja Diagnóstico.
 Se elimina el capítulo (1.7.1)
Encuesta/Instrumento para
determinar el riesgo vial
 Se elimina el capítulo 1.7.2
Aplicación de la Encuesta
 Se elimina el capítulo 1.7.3
Evidencia considerando los
riesgos In itinere y en misión en
la aplicación de la encuesta.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 2 de 64
30-Jul-2022
 Es elimina el capítulo (1.7.4)
Consolidación y Análisis de la
información.
 Se elimina el capítulo (1.7.5.)
Definición de riesgos Viales
 Se elimina el capítulo (1.8)
PLANES DE ACCIÓN DE
RIESGOS VIALES, 1.8.1 Plan
de Acción Factor Humano, 1.8.2
Plan de Acción Vehículos
Seguros, 1.8.3 Plan de Acción
Infraestructura Segura, 1.8.4
Plan de Acción Atención a
Víctimas.
 Se elimina del capítulo Pruebas
preventivas, los siguientes ítems
que estaban en la tabla Prueba
de Psicología, Prueba Teórica,
Prueba Práctica, Prueba
Preventiva.
 Se elimina del año 2020 – 2022,
del capítulo Programa de
capacitación en seguridad vial
2020 – 2022.

4.0 30-jul.-22 Carolina Melo, Laura Galindo Laura Galindo Revisión general del documento,
Analista senior de Directora de Directora de codificación y versionamiento
calidad y procesos. calidad y procesos. calidad y procesos.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 3 de 64
30-Jul-2022
INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

DATOS DE LA EMPRESA
NOMBRE DE LA EMPRESA RENTING AUTOMAYOR S.A.S.
NIT 900.939.798-4
CIUDAD SEDE PRINCIPAL Bogotá
DIRECCIÓN Cra. 14 No 81-19 Of. 605
TELÉFONO 3905644

CONSIDERACIÓN INICIAL

Con el ánimo de facilitar la labor de las autoridades competentes en materia de revisión


técnica, emisión de observaciones y/o Aval del contenido del presente Plan Estratégico de
Seguridad Vial, la empresa RENTING AUTOMAYOR S.A.S. desarrolla en estricto orden los
lineamientos definidos en la Resolución No. 0001231 de 2016 en estrecha relación con las
directrices de la Resolución No. 1565 de 2014 “Guía Metodológica para la Elaboración del
Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Luis Felipe Ferreira Cadavid


Gerente General

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 4 de 64
30-Jul-2022
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 8
Conceptos y definiciones ................................................................................................................ 9
Definiciones ................................................................................................................................... 10
Marco normativo .......................................................................................................................... 13
Marco Teórico ............................................................................................................................... 13
Marco Legal ................................................................................................................................... 14
ANTECENDENTE ............................................................................................................................ 17
1.1. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 17
1.1.1. Objetivo General ................................................................................................................. 17
1.1.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................... 17
1.1.3. Directriz de la alta dirección................................................................................................ 18
1.1.4. Alcance ................................................................................................................................ 18
1.2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ......................................................................... 19
1.2.1. Acta de Comité de Seguridad Vial ....................................................................................... 19
1.2.2 Objetivo del Comité ............................................................................................................. 19
1.2.3 Roles y Funciones de los Integrantes del Comité de Seguridad Vial. ................................... 19
1.2.4. Integrantes de Comité de Seguridad Vial............................................................................ 25
1.2.5 Frecuencia de Reuniones del Comité de Seguridad Vial ...................................................... 25
1.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV) ................................... 25
1.3.1. Designación ......................................................................................................................... 25
1.3.2 Idoneidad ............................................................................................................................. 26
1.4. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL ................................................................................................... 26
1.4.1. Política de seguridad vial..................................................................................................... 26
1.5 DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL ............................................................ 27
1.5.1 Evidencias de Divulgación. ................................................................................................... 27
1.5.2 Evidencias que se ha Informado al personal sobre el PESV y política de seguridad vial. .... 27
DIAGNÓSTICO – CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA....................................................................... 28
1.6.1 Actividad que realiza la empresa. ........................................................................................ 28
1.6.2 Análisis de la empresa .......................................................................................................... 28
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 5 de 64
30-Jul-2022
1.6.3 Servicios que presta la empresa........................................................................................... 28
1.6.4 Tipos de Vehículos puestos al servicio de la empresa ......................................................... 28
1.6.5 Sedes de la empresa............................................................................................................. 29
1.6.6 Mecanismo de Contratación de Vehículos........................................................................... 29
1.6.7. Mecanismo de contratación de los conductores ................................................................ 29
1.7 DIAGNÓSTICO .............................................................................................................................. 29
1.8 IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV ............................................................................... 31
1.8.1. Cronograma e Implementación de los Planes de Acción .................................................... 31
1.9 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PLANES DE ACCION........................................................ 32
1.9.1 Indicadores de actividad y resultado del PESV .................................................................... 32
1.9.2 Auditorias del Plan Estratégico de Seguridad Vial ............................................................... 35
1.9.3 Mejora Continua .................................................................................................................. 36
2. COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO- HUMANO ...................................................................... 36
2.1. Procedimiento Selección y Contratación de Conductores ..................................................... 36
1. OBJETIVO ................................................................................................................................... 36
2. ALCANCE .................................................................................................................................... 36
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................ 36
4. DEFINICIÓN................................................................................................................................ 36
5. CONDICIONES GENERALES ........................................................................................................ 37
6. CONDICIONES ESPECÍFICAS ....................................................................................................... 37
TIPO DE VEHÍCULO ............................................................................................................................ 37
TIEMPO que debe llevar operando vehículos iguales o similares al que va a conducir ................... 37
7. REGISTROS ASOCIADOS............................................................................................................. 39
2.2. PRUEBAS DE INGRESO DE CONDUCTORES................................................................................. 40
2.2.1 Exámenes Médicos ............................................................................................................... 40
2.2.2. Idoneidad y criterios de los Exámenes Médicos ................................................................. 40
2.2.3. Exámenes médicos y psicosensoriales ................................................................................ 40
2.2.4. Pruebas teóricas y prácticas ................................................................................................ 40
2.2.5. Pruebas Psicotécnicas ......................................................................................................... 41
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 6 de 64
30-Jul-2022
2.3. PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO A CONDUCTORES ............................................................ 41
2.3.1. Pruebas preventivas ............................................................................................................ 41
2.3.2. Pre inducción a conductores respecto del PESV ................................................................. 41
2.4. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL ............................................................. 42
2.4.1 Capacitación en seguridad vial ............................................................................................. 42
2.4.2. Programa de capacitación en seguridad vial....................................................................... 43
2.5. INFORMACION DE LOS CONDUCTORES ..................................................................................... 43
2.5.1. Control de Documentos de los Conductores ...................................................................... 43
2.5.2. Cumplimiento del Habeas Data............................................................................................... 44
2.5.3. Verificación Historial del conductor .................................................................................... 44
2.5.4. Información sobre multas y sanciones................................................................................ 45
2.6. POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................. 45
2.6.1. Política alcohol, tabaquismo y sustancias psico-activas .................................................... 45
2.6.2 Política de Regulación de Horas de Conducción y Descanso ............................................... 47
2.6.3 Política de Regulación de Control de Velocidad .................................................................. 49
2.6.4 Política de Regulación de Uso de Cinturón de Seguridad .................................................... 50
2.6.5 Política de Regulación de Uso de Elementos de Protección Personal ................................. 52
2.6.6 Política de Regulación de No uso de equipos de comunicación móviles mientras conduce53
3.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO VEHÍCULOS ............................................................................. 55
3.1.1. Vehículo Seguro .................................................................................................................. 55
3.1.2. Procedimiento de inspección Diaria de vehículos .............................................................. 56
3.1.3. Protocolo y/o procedimiento para el mantenimiento de vehículos. .................................. 56
Realización de mantenimiento preventivo ............................................................................... 57
Idoneidad .................................................................................................................................. 57
3.2.4 Plan de Mantenimiento Correctivo ...................................................................................... 57
Idoneidad .................................................................................................................................. 58
3.2 NORMAS GENERALES PARA TRANSPORTE DE PERSONAL .......................................................... 58
3.2.1 Criterios de Seguridad para utilizar Motocicletas ................................................................ 58
3.2.2 Criterios para utilizar transporte público Urbano ................................................................ 59

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 7 de 64
30-Jul-2022
3.2.3 Recomendaciones especiales para peatones....................................................................... 60
3.2.4 Inspección dotación vehículo ............................................................................................... 60
4. INFRAESTRUCTURA SEGURA ......................................................................................................... 63
4.1. Entorno Físico donde Opera................................................................................................... 63
4.1.1. Estado rutas internas .......................................................................................................... 63
4.1.2 Estado rutas externas ........................................................................................................... 63
5. ATENCIÓN A VÍCTIMAS.............................................................................................................. 63
5.1 Protocolos de atención a victimas .......................................................................................... 63
5.2 Procedimiento de investigación de accidentes de transito .................................................... 64

INTRODUCCIÓN

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 8 de 64
30-Jul-2022
RENTING AUTOMAYOR S.A.S. Empresa dedicada al alquiler y arrendamiento de
vehículos automotores – Comercio de vehículos usados trabaja de manera conjunta;
para hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y riesgosa, construyendo
políticas y programas encaminados a la prevención, control oportuno e intervención de
este tipo de riesgo que hoy supera el contexto laboral, pues hace parte de una
problemática social generalizada.

Teniendo en cuenta que desde el ámbito laboral es necesario que las empresas
demuestren toda la diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores,
implementando modelos de prevención de riesgos, para fomentar la cultura del cuidado
promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento colectivo generando desde el
ámbito laboral la necesidad de aplicar conciencia, y para ello construimos políticas y
programas encaminados a la prevención y protección, minimizando los riesgos
existentes y creando lineamientos generales en educación, responsabilidad social
empresarial, acciones estatales y comunitarias para promover en las personas la
formación de hábitos, auto cuidados, comportamientos y conductas seguras en la vía y
en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para el
desplazamiento y/o de uso de la vía pública.

La seguridad vial tiene una línea muy importante que es la educación para la conducción
y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia y la importancia de acatar
la Ley 1503 de 2011 y la resolución 1565 de 2014. La cual tiene objetivo reconocer que
las víctimas de los accidentes de tránsito son problema estructural y social, de salud
pública de primera magnitud que implican; admitir que las causas que las ocasionan, en
su mayoría son evitables y aceptar que la seguridad vial debe hacer parte de las
políticas y responsabilidades de las organizaciones, entidades y empresas, sin importar
su tamaño o actividad.

Motivados por lo expuesto anteriormente, y en adherencia a la reglamentación,


la alta dirección se compromete con el desarrollo del presente PESV que
presentamos a continuación. y que esperamos sea de gran ayuda para el
cumplimiento de los objetivos aquí propuestos.

Conceptos y definiciones

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 9 de 64
30-Jul-2022
Para la estructuración del Plan Estratégico de Seguridad Vial de RENTING AUTOMAYOR
S.A.S. se tendrá en cuenta, los conceptos y definiciones que se exponen a continuación.

Definir los objetivos y las acciones o intervenciones


concretas que se deben llevar a cabo para alcanzar los
propósitos en materia de prevención de los accidentes
Finalidad del Plan Estratégico de tránsito, facilitando la gestión de la organización al
de Seguridad Vial definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento en función
del cumplimiento de las actuaciones definidas.

Con los objetivos del plan estratégico de seguridad vial


Objetivos de un plan se traza un mapa que señala resultados que la
estratégico de seguridad vial organización se ha propuesto alcanzar en materia de
seguridad vial.

Es el instrumento de planificación que consignado en


un documento contiene las acciones, mecanismos,
estrategias y medidas que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o universidades
del sector público y privado existentes en Colombia.
Plan Estratégico de Seguridad Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la
Vial seguridad vial como algo inherente al ser humano y así
reducir la accidentalidad vial de los integrantes de las
organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar,
o disminuir los efectos que puedan generar los
accidentes de tránsito.

Definiciones

 Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por un


vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en él e
igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la vía o
vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.
 Adelantamiento: Maniobra mediante la cual un vehículo se pone delante de otro
vehículo que lo antecede en el mismo carril de una calzada.
 Alcoholemia: Cantidad de alcohol que tiene una persona en determinado momento en
su sangre.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 10 de 64
30-Jul-2022
 Alcoholimetría: Examen o prueba de laboratorio, o por medio técnico que determina el
nivel de alcohol etílico en la sangre.
 Amenaza: Se define como la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente
desastroso, durante cierto período de tiempo en un sitio dado.
 ARL La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de
vida, encargada de afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de
prevenir, proteger y atender a los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede
haber en un ambiente laboral.
 Capacidad de pasajeros: Es el número de personas autorizado para ser transportados
en un vehículo.
 Carretera: vía cuya finalidad es permitir la circulación de vehículos, con niveles
adecuados de seguridad y comodidad.
 Carril: Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.
 Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, dispositivos de
ajuste y de unión, cuyo fin es sujetar a los ocupantes al asiento del vehículo, para
prevenir que se golpeen cuando suceda una aceleración, desaceleración súbita o
volcamiento.
 Comparendo: Orden formal de notificación para que el presunto contraventor o
implicado se presente ante la autoridad de tránsito por la comisión de una infracción.
 Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un
vehículo.
 Embriaguez: Estado de alteración transitoria de las condiciones físicas y mentales,
causada por intoxicación aguda que no permite una adecuada realización de actividades
de riesgo.
 Empresa: La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y
la dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con
las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa
son: capital, trabajo y recursos materiales.
 Equipo de prevención y seguridad (Equipo de Carretera): Conjunto de elementos
necesarios para la atención inicial de emergencia que debe poseer un vehículo, este
está compuesto por: Un gato con capacidad para elevar el vehículo. Una cruceta. Dos
señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de soportes
para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla intermitentes
o de destello. Un botiquín de primeros auxilios. Un extintor. Dos tacos para bloquear el
vehículo. Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate,
destornilladores, llave de expansión y llaves fijas. Llanta de repuesto. Linterna.
 Estrategia Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr
los objetivos de un plan. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran
una decisión óptima en cada momento.
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 11 de 64
30-Jul-2022
 HSEQ Es un sistema de gestión por medio de cual se garantiza el manejo responsable
de todas las actividades de la organización, promoviendo y mejorando la salud del
personal, garantizando un trabajo sin riesgo de lesiones a éste o a los demás,
promoviendo la protección del medio ambiente y asegurando la calidad en los procesos,
 Infracción: Trasgresión o violación de una norma de tránsito. Habrá dos tipos de
infracciones: simple y compleja. Será simple cuando se trate de violación a la mera
norma. Será compleja si se produce un daño material.
 Inspección: Es un instrumento que busca la prevención de riesgos en el puesto de
trabajo, previniendo posibles Enfermedades Profesionales y Accidentes de Trabajo
identificando Condiciones Inseguras.
 Licencia de conducción: Documento público de carácter personal e intransferible
expedido por autoridad competente, el cual autoriza a una persona para la conducción
de vehículos con validez en todo el territorio nacional.
 Licencia de tránsito: Es el documento público que identifica un vehículo automotor,
acredita su propiedad e identifica a su propietario y autoriza a dicho vehículo para
circular por las vías públicas y por las privadas abiertas al público.
 Organización Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función
de determinados fines.
 Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público
(CNTI, 2002).
 Peatón: Persona que transita a pie por una vía (CNTI, 2002).
 Peligro: Fuente o situación con el potencial de daño en términos de lesiones o
enfermedades, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o la combinación de
ellos.
 Pérdidas: Toda lesión personal o daño ocasionado a la propiedad, al ambiente o al
proceso.
 Plan de acción Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades
específicas, los recursos y los plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto,
así como las orientaciones sobre la forma de realizar, supervisar y evaluar las
actividades.
 Plan estratégico de seguridad vial: Es el instrumento de planificación que consignado
en un documento contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas que
deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público
y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están encaminadas a alcanzar la
seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de
los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible evitar, o
disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito.
 Riesgo: Es la evaluación de las consecuencias de un peligro, expresada en términos de
probabilidad y severidad, tomando como referencia la peor condición previsible.
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 12 de 64
30-Jul-2022
 Seguridad activa: Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo
automotor destinados a proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del
vehículo en marcha para disminuir el riesgo de que se produzca un accidente de
tránsito.
 Seguridad pasiva: Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños
que se pueden producir cuando un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a
minimizar los posibles daños a los ocupantes del vehículo.
 Seguridad vial: Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas
orientadas a la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos
de los mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.
 Señal de tránsito: Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e
informativa, que indica la forma correcta como deben transitar los usuarios de las vías.
 SOAT Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños
corporales que se causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los
beneficiarios o las víctimas por muerte o incapacidad médica según el caso.
 Transporte: Es el traslado de personas, animales o cosas de un punto a otro a través
de un medio físico.
 Vehículo: Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas,
animales o cosas de un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público.
 Visión: Es un elemento de la planeación estratégica que enuncia un estado futuro de lo
que desea alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de manera
realista y positiva en términos de objetivos.
 Vulnerabilidad: Probabilidad de afectación, puede decirse también, de la susceptibilidad
de ser afectado por una amenaza y su capacidad de sobreponerse.

Marco normativo
La Resolución 1565 de 2014 indica que los antecedentes legales directos del Plan
Estratégico de Seguridad Vial son La Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013.

Marco Teórico

La Ley 1503 de 2011 plantea los lineamientos generales en torno a la responsabilidad social
de las organizaciones en materia de seguridad vial. Señala la obligación que tienen todas
las empresas y entidades de promover conductas seguras en la vía, de modo que se abra
paso una cultura solidaria, prudente y preventiva en materia de tránsito. Así mismo, señala
cuáles son las acciones básicas que se deben implementar al respecto, dentro de cada
organización.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 13 de 64
30-Jul-2022
El Decreto 2851 de 2013, por su parte, indica que todas las acciones relacionadas con la
seguridad vial en las empresas y organizaciones deben ajustarse al Plan Nacional de
Seguridad Vial y adaptarse a las características específicas de cada entidad.
Decreto 2851 de 2013, Ley 1503 de 2011, Resolución 1231 de 2016, Resolución 1565 de
2014

Marco Legal

Compendio de las principales normas asociadas a la seguridad vial. Con relación a la


empresa, adicional a lo que la Constitución Política, la legislación nacional, de manera
especial el Código Nacional de Tránsito y Transporte, Ley 769 de 2002 y sus decretos
reglamentarios, hemos de considerar de manera especial:

Norma Principales aspectos relacionados con la Seguridad Vial


El Ministerio de Transporte en el año 2012 por medio de la
Plan Nacional de
Resolución 01282 del 30 de marzo, adopta el “Plan Nacional de
Seguridad Vial2013-
Seguridad Vial 2013-2021, como referente nacional de política
2021.
pública en materia de seguridad vial.
La Constitución instituye en su Artículo 24, que todo colombiano
tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional,
sujeto a la intervención y reglamentación de las autoridades para
Constitución Política
la garantía de la seguridad y comodidad de los habitantes, la
de Colombia
preservación de un ambiente sano y la protección del uso común
(artículos 2 y 24).
del espacio público. Además, en el Artículo 2, establece que las
autoridades de la República están instituidas para salvaguardar
a las personas en su vida, honra y bienes.
Por la cual se dictan disposiciones básicas sobre el transporte,
se redistribuyen competencias y recursos entre la Nación y las
Entidades Territoriales, se reglamenta la planeación en el sector
Ley 105 de 1993.
transporte y se dictan otras disposiciones. Establece en el literal
e) del artículo 2° que "La seguridad de las personas constituye
una de las prioridades del sistema y del sector transporte";

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 14 de 64
30-Jul-2022
Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre en
Colombia, busca la organización del tránsito en el territorio
Ley 769 de 2002 colombiano y la prevención de la siniestralidad vial con sus
reformada por Ley consecuencias nocivas para la vida y la integridad personal. El
1383 de 2010 Código señala en el Artículo 7º que: “Las autoridades de tránsito
(artículos 7 y 56). velaran por la seguridad de las personas y las cosas en las vías
públicas y privadas abiertas al público.

Sus funciones serán de carácter regulatorio y sancionatorio y


Ley 769 de 2002 sus acciones deberán ser orientadas a la prevención y a la
reformada por Ley asistencia técnica y humana a los usuarios en la vía. A su vez
1383 de 2010 en su Artículo 56, señala la enseñanza obligatoria en educación
(artículos 7 y 56). vial de manera sistemática en la educación Preescolar, Básica
Primaria y Básica Secundaria.
En el artículo 12, establece que toda entidad, organización o
Ley 1503 del 29 empresa del sector público o privado que para cumplir sus fines
diciembre de 2011., misionales o en el desarrollo de sus actividades posea, fabrique,
y su Decreto ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de
Reglamentario 2851 vehículos automotores o no automotores superiores a diez (10)
de 2013 unidades, o contrate o administre personal de conductores,
contribuirán al objeto de la presente Ley.
Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad
Vial que será revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo
Ley 1503 del 29 que se requiera. Este Plan contendrá como mínimo, las
diciembre de 2011., siguientes acciones: 1. Jornadas de sensibilización del personal
y su Decreto en materia de seguridad vial. 2. Compromiso del personal de
Reglamentario 2851 cumplir fielmente todas las normas de tránsito. 3. Oferta
de 2013 permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de
cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.
4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia
Decreto 2851 de Por
de el cual se
seguridad vial.reglamentan los artículos 3, 4,5,6,7,9, 10, 12,
2013, 13,18 Y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras
disposiciones
Por el cual se establecen normas para asegurar la afiliación al
Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores del
Decreto 1047 de
servicio público de transporte terrestre automotor individual de
2014,
pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan algunos aspectos
del servicio para su operatividad y se dictan otras disposiciones”
Resolución 1565 de , “por la cual se expide la Guía metodológica para la elaboración
2014 del Plan Estratégico de Seguridad Vial”
Decreto 1906 DE Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015, en
2015 " relación con el Plan Estratégico de Seguridad Vial".

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 15 de 64
30-Jul-2022
Creación del FOSYGA (Art. 218). Financiación de la subcuenta
de eventos catastróficos y accidentes de tránsito (ECAT) y de
Ley 100 de1993 (Dic creación de la contribución del 50% del valor de la prima anual
23) establecida para el SOAT, que se cobrará en adición a ella.
Por la cual se crea el (Arts. 223-167) Sobre el funcionamiento del SOAT (Art. 244)
sistema de creación de un fondo administrado por las aseguradoras que
seguridad social operan el SOAT para la realización de campañas conjuntas de
integral y se dictan prevención vial nacional, en coordinación con las entidades
otras disposiciones estatales que adelanten programas en tal sentido. Artículo
modificado por la Ley 1702 de 2013 en la cual se crea la Agencia
Nacional de Seguridad Vial.

Declara la seguridad vial como política de Estado. Define


Ley 1450 de 2011 acciones en Infraestructura para proteger a los usuarios,
Por la cual se expide vehículos seguros y comportamiento de los usuarios. Señala en
el Plan Nacional de el articulado aspectos sobre Sistemas Inteligentes de Tránsito y
Desarrollo 2010 - Transporte – SIT, Centro Inteligente de Control de Tránsito y
2014. Transporte CICTT, Detección de Infracciones de Tránsito por
medios Tecnológicos, Manejo Integral del tránsito de
Motocicletas, Incentivo para pago de Infracciones de tránsito,
Ley 769 de 2002 Licencias de Conducción.
(agosto 6)
Por la cual se expide Regulación sobre la circulación de los peatones, usuarios,
el Código Nacional pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de
de Tránsito Terrestre tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas.
y se dictan otras
disposiciones “Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-
RESOLUCION 2273
DE 2011 2021 y se dictan otras disposiciones.”

RESOLUCIÓN 1555 Por la cual se reglamenta el procedimiento para obtener el


DE 2005 certificado de aptitud física, mental, y de coordinación motriz
para conducir y se establecen los rangos de aprobación de la
Por el cual requerida.
evaluación se establecen normas para asegurar la afiliación al
DECRETO 1047 DE Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores del
2014, servicio público de transporte terrestre automotor individual de
pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan algunos aspectos
del servicio para su operatividad y se dictan otras disposiciones.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 16 de 64
30-Jul-2022
ANTECENDENTE

RENTING AUTOMAYOR S.A.S. Es una empresa, cuyo objeto social principal es el


arrendamiento de vehículos, por lo que en virtud al contrato de arrendamiento la tenencia
de los vehículos se encuentra en cabeza de los arrendatarios. Por lo que este plan
estratégico de seguridad vial está dirigido a la protección y prevención de los buenos hábitos
de conducción de nuestros empleados.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General


Planificar, diseñar, implementar y medir acciones para prevenir y controlar la
ocurrencia de accidentes de tránsito de los empleados de RENTING AUTOMAYOR
S.A.S. así mismo realizar seguimiento a las actividades en promoción y prevención
de la Empresa, a favor de la seguridad vial, esto mediante la implementación de un
modelo de mejoramiento continuo.

1.1.2. Objetivos Específicos

1. Generar espacios y condiciones necesarias para el adecuado desarrollo,


implementación y seguimiento del PESV de RENTING AUTOMAYOR S.A.S. y de
todas las acciones contenidas en este.

2. Ejecutar acciones educativas iniciales y permanentes en seguridad vial


encaminadas al desarrollo de competencias ciudadanas, hábitos, comportamientos
y conductas seguras de todos los integrantes de RENTING AUTOMAYOR S.A.S.
en materia de uso de la vía pública y sus desplazamientos en medios motorizados
o no motorizados.

3. Generar estrategias que permitan verificar el alistamiento diario, preventivo,


correctivo y condiciones de seguridad activa y pasiva de los vehículos de RENTING
AUTOMAYOR S.A.S. así como aquellos que se contraten, administren o se pongan
al servicio de RENTING AUTOMAYOR S.A.S.

4. Mejorar las condiciones de señalización, demarcación e iluminación de las áreas


internas de RENTING AUTOMAYOR S.A.S. e identificar en el entorno, los puntos
críticos en la infraestructura externa como estrategia de prevención del riesgo vial.

5. Implementar protocolos de atención a víctimas e investigación de incidentes y


accidentes de tránsito al interior de la empresa según procedimientos de la ARL,
autoridades competentes y políticas de RENTING AUTOMAYOR S.A.S.
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 17 de 64
30-Jul-2022
1.1.3. Directriz de la alta dirección

Conscientes de la problemática actual en materia de seguridad vial en Colombia,


reconocemos que somos usuarios de vías y vehículos para el desarrollo de nuestras
actividades rutinarias, en consecuencia, el representante legal de la empresa Renting
Automayor S.A.S. identificada con NIT 900939798-4, Luis Felipe Ferreira Cadavid,
identificado con cedula de ciudanía número 80.415.973 de Usaquén, se compromete a velar
por la seguridad vial y salud de sus trabajadores.

La gerencia, ha decidido iniciar el proceso de planeación, evaluación y ejecución del Plan


Estratégico de Seguridad Vial descritos en el cumplimiento del artículo 12 de la ley 1503
del 2011 Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas
seguros en la vía, en la Resolución 1565 del 2014 Por la cual se expide la Guía
metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, en lo que dicta el
Código Nacional de Tránsito Terrestre, en la Ley 1383 de 2010, toda legislación que aplique,

La empresa Renting Automayor S.A.S se compromete a garantizar los recursos


necesarios:

Asignando recursos físicos, económicos, humanos, infraestructura, equipos y apoyo


tecnológico necesarios para el diseño, desarrollo y mejora continua del PESV

Anexo 1.1.3 Directriz de la alta Dirección

1.1.4. Alcance

El presente Plan Estratégico de Seguridad Vial de Renting Automayor S.A.S, tendrá


cubrimiento a toda la empresa, todos sus empleados que conduzcan vehículos automotores
y que estén expuestos a los riesgos y peligros del tránsito vehicular.

El Plan Estratégico de Seguridad Vial se realiza para el bienestar de nuestros trabajadores


que en el desarrollo de sus actividades tengan relación con el desplazamiento, el transporte
y la operación en vía pública que puedan afectar la seguridad del personal, las
comunidades, el ambiente, los productos o las instalaciones y será actualizado de manera
continua en caso de ser necesario revisado cada dos años de acuerdo a la normatividad
vigente.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 18 de 64
30-Jul-2022
1.2. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

1.2.1. Acta de Comité de Seguridad Vial

El equipo de trabajo redefinido por la alta dirección, formaliza su participación el día 25 de


Octubre de 2019 mediante la creación del Comité de Seguridad Vial, siendo este el
mecanismo de coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será plantear,
diseñar, implementar, dirigir, programar, medir y gestionar las acciones que permitan
generar conciencia entre el personal de Renting Automayor S.A.S. y todos los aspectos
necesarios para la puesta en marcha del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa,
para dar cumplimiento a la Resolución 1565 de 2014.

El comité de Seguridad Vial podrá invitar a sus sesiones a quienes considere idóneos y
tengan conocimiento en temas de seguridad vial cuando así, lo requiera, con el propósito
de aportar comentarios u opiniones con base a la experiencia y conocimiento sobre los
temas o asuntos a tratar en el Comité.

Anexo 1.2.1. Acta de Conformación Comité

1.2.2 Objetivo del Comité


El equipo de trabajo definido por la alta dirección de Renting Automayor S.A.S, formalizo su
participación mediante la creación de un comité de seguridad vial, siendo este el
mecanismo de coordinación entre todos los involucrados y cuyo objetivo será planear,
diseñar, implementar y medir las acciones que permitan generar conciencia entre el
personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y la vida cotidiana de
sus integrantes.
Sus objetivos principales son:
• Sensibilizar al personal sobre la importancia de su participación en este proceso y su
contribución en la búsqueda de una Cultura de Seguridad Vial dentro y fuera de la
organización.
• Definir funciones y responsabilidades para la implementación y seguimiento a las
actividades del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
• Mejorar continuamente el plan estratégico de seguridad vial con el fin de asegurar el
mantenimiento de una cultura de prevención en la organización.

1.2.3 Roles y Funciones de los Integrantes del Comité de Seguridad Vial.


Según consta en el acta _001, se han definido las siguientes funciones de los integrantes
del Comité de Seguridad Vial de la Empresa, así:

Las funciones y el objetivo del Comité de Seguridad Vial son:


SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 19 de 64
30-Jul-2022
 Plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que permitan generar
conciencia entre el personal, y lograr objetivos a favor de la seguridad y en la vida
cotidiana de sus integrantes.
 Diseñar, definir, programar, gestionar, entre otros, todos los aspectos necesarios
para la puesta en marcha del Plan Estratégico de Seguridad Vial que hace relación
la Ley 1503 de 2011 y el Decreto 2851 de 2013, participando para la planeación y
ejecución de las distintas fases del plan.
 Identificar los factores de riesgo y establecer un plan de acción personalizado para
cada uno de ellos.
 Presentar, discutir y determinar los programas académicos a desarrollar con los
distintos actores.
 Desarrollar la adopción de un estándar de seguridad, que garantice la integridad y
bienestar, y minimice los riesgos de un accidente de tránsito.
 Evaluar los requerimientos y las ofertas disponibles, frente a proveedores y talleres
para los procesos de diagnóstico, mantenimiento preventivo y mantenimiento
correctivo, de los vehículos del personal de la empresa.
 Programar las fechas, tiempos y lugares para las capacitaciones con los
conductores, sus equipos de trabajo y otros actores de la Empresa.
 Determinar las acciones de control y/o auditorías viales que se consideren
pertinentes.
 Presentar las campañas y acciones de acompañamiento a desarrollar durante todo
el año.
 Establecer los cronogramas de las diversas actividades a ejecutar y hacer
seguimiento de las mismas.
 Elaborar los informes periódicos para las autoridades/u organismos de tránsito
pertinentes u otros interesados, que den cuenta de las acciones y programas,
adelantados y por ejecutar, analizando el impacto, costo-beneficio y el aporte en la
generación de hábitos, comportamientos y conductas favorables a la seguridad vial
del país.
 El comité será el ente encargado de definir la misión, la visión, los objetivos y
alcances del Plan Estratégico de Seguridad Vial para nuestra Empresa, acorde con
los mínimos establecidos por las autoridades correspondientes.
 El comité de seguridad vial se reunirá cada tres meses o antes por citación de alguno
de sus miembros. Definir la periodicidad con la que se va a realizar el Comité de
Seguridad Vial.
 Y demás afines al propósito por el cual fue creado el Comité de Seguridad Vial.

Funciones del presidente.

Serán funciones del presidente del Comité de Seguridad Vial, los siguientes:

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 20 de 64
30-Jul-2022
1. Liderar el proceso de creación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad
Vial.
2. Involucrar un representante de cada área de la organización, según sea pertinente
y que se entiende, participe en la creación y difusión de los objetivos de seguridad
vial.
3. Definir los roles y funciones de cada integrante de la organización, a efectos de
cumplir los objetivos trazados en el Plan Estratégico de Seguridad Vial.
4. Implicarse en su financiación, asegurando el presupuesto necesario para la
implantación de las diferentes medidas que se vayan a adoptar.
5. Establecer un proceso ágil, dinámico y eficaz de participación de los trabajadores y
lo proveedores si fuera el caso.
6. Garantizar a los grupos de trabajo el tiempo que precisen para sus reuniones.
7. Adoptar las decisiones oportunas que hagan posible que se lleven a buen término
las medidas que se propongan.
8. Garantizar que el personal que labora en cada área cumpla con lo establecido en el
Plan Estratégico de Seguridad Vial y los documentos relacionados aplicables.

Funciones del Secretario Técnico.

Son funciones del Secretario Técnico las siguientes:

1. Proponer el calendario anual de sesiones ordinarias del Comité para su aprobación


en la última sesión ordinaria del año.
2. Elaborar el orden del día de los asuntos a tratar en las sesiones considerando las
propuestas presentadas por los miembros del Comité e integrar la documentación
requerida para la realización de las sesiones.
3. Convocar con base al calendario de sesiones autorizado y previa instrucción del
Presidente, a la celebración de sesiones ordinarias y extraordinarias según sea el
caso.
4. Proponer la celebración de sesiones extraordinarias cuando el caso lo amerite y
presentar los elementos que considere necesarios como apoyo. e. Verificar el
quórum requerido para poder sesionar.
5. Levantar las actas y el registro de los acuerdos tomados en las sesiones, y recabar
la firma de los asistentes.
6. Dar seguimiento a los acuerdos e informar del grado de su cumplimiento en cada
sesión.
7. Promover la organización y participación del Organismo en cuanto a encuentros
nacionales e internacionales relacionados a la seguridad vial.
8. Proponer al Presidente las medidas que considere convenientes para mejorar el
funcionamiento del Comité.
9. Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Comité de Seguridad Vial
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 21 de 64
30-Jul-2022
10. Preparar y presentar al Comité los documentos de trabajo que sirven de soporte a
las deliberaciones del mismo.
11. Recibir las propuestas que sean presentadas por los integrantes del Comité y darles
el trámite correspondiente.
12. Custodiar y mantener el archivo de documentos del Comité. Con fundamento en las
líneas de acción del Plan Estratégico de Seguridad Vial.

Vocales

1. Participar con voz y voto en las sesiones ordinarias y extraordinarias.


2. Enviar al Secretario Ejecutivo los temas que sugiere tratar en las sesiones de Comité
con al menos cinco días hábiles de anticipación para las sesiones ordinarias y dos
días hábiles de anticipación para las extraordinarias.
3. Proponer la celebración de sesiones extraordinarias cuando el caso lo amerite y
presentar los elementos que considere necesarios como apoyo.
4. Contribuir al análisis de las estadísticas y de los diferentes asuntos relacionados con
la seguridad vial.
5. Proponer estrategias de desarrollo y líneas de acción en el ámbito de su
competencia para ser incorporadas en el Programa Integral de Seguridad Vial.
6. Cumplir con los acuerdos y las resoluciones que emita el Comité e informar con
cinco días hábiles de anticipación a la celebración de la sesión al Secretario
Ejecutivo sobre los avances en el cumplimiento de los acuerdos.
7. Emitir opinión fundada y motivada sobre los aspectos o temas que se presenten al
Comité.

Asesores

Proporcionar orientación relacionada con los asuntos que se traten en las sesiones del
Comité, de acuerdo con las facultades que tengan conferidas en el ámbito de su
competencia-

Fortalecimiento de Gestión Institucional.

1. Fijar el objetivo general, alcance y visión del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
2. Fijar y ajustar los objetivos específicos al objetivo general
3. Establecer un documento en el cual se indique el compromiso de las directivas, para
el desarrollo del Plan de Seguridad Vial.
4. Levantar el acta de conformación del Comité de Seguridad Vial
5. Definir el objetivo del comité de seguridad vial
6. Definir el Comité de Seguridad Vial
7. Prever que los integrantes del comité tengan relación con las labores y planes de
acción inherentes al PESV
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 22 de 64
30-Jul-2022
8. Definir la frecuencia de las reuniones del Comité de Seguridad Vial
9. Designar un responsable del proceso de elaboración y seguimiento del PESV,
indicando el cargo dentro de la organización.
10. Prever que el responsable sea idóneo para el desarrollo, implementación y
seguimiento del PESV y todas las acciones contempladas en este.
11. Expedir un documento que permita identificar la política de Seguridad vial de la
empresa
12. Verificar que la política de seguridad vial esté documentada.
13. Verificar que la política se adecúe al propósito de la empresa.
14. Verificar que la política proporcione un marco de referencia para el establecimiento
de los objetivos y de las metas del PESV.
15. Incluir el compromiso de cumplir los requisitos aplicables y la mejora continua.
16. Verificar la divulgación de la política de seguridad vial en la página web de la
empresa, carteleras en las instalaciones de la empresa u otros.
17. Verificar que todo el personal de la empresa sea informado sobre el PESV y la
política de seguridad vial
18. Describir la actividad económica que realiza la empresa
19. Definir la población de personal que hace parte de la empresa
20. Definir los vehículos automotores y no automotores puestos al servicio de la
empresa.
21. Definir las ciudades de operación de la empresa
22. Documentar los mecanismos de contratación de los vehículos
23. Diseñar una encuesta u otro instrumento o mecanismo objetivo, para el
levantamiento de información del riesgo vial
24. Aplicar la encuesta
25. Tener en cuenta los riesgos de la operación casa-trabajo y viceversa y en misión
26. Consolidar los resultados de la encuesta y hacer un análisis de los resultados
27. Definir los riesgos viales para el personal de la empresa, dependiendo de su rol en
la vía (Peatón, pasajero, ciclista, conductor)
28. Calificar los riesgos viales identificados a través de la encuesta.
29. Calificar los riesgos basado en alguna norma o estándar
30. De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales, definir planes de
acción para el FACTOR HUMANO
31. De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales definir planes de
acción para el FACTOR VEHÍCULOS
32. De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales definir planes de
acción para la INFRAESTRUCTURA SEGURA
33. De acuerdo con los resultados del diagnóstico de riesgos viales definir planes de
acción para la ATENCIÓN A VICTIMAS
34. Describir la viabilidad de implementación de los planes de acción
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 23 de 64
30-Jul-2022
35. Establecer un cronograma de implementación de planes de acción
36. Definir fechas en el cronograma, para la implementación de los planes de acción
37. Designar responsables para los planes de acción
38. Definir el presupuesto para la implementación de los planes de acción, en donde se
describa el costo por cada plan de acción
39. Definir indicadores para la implementación de las acciones del PESV (Tabla de
indicadores del PESV)
40. Definir los responsables en la organización para la medición de los indicadores
planteados dentro del PESV (Comité de Seguridad Vial)
41. Definir las fuentes y fórmulas para el cálculo de los indicadores
42. Definir las metas de los indicadores
43. Definir la periodicidad para la medición de los indicadores
44. Definir indicadores de número de personas capacitadas en seguridad
45. Definir indicadores de Número de accidentes de transito
46. Definir indicadores de mantenimiento preventivo
47. Definir los planes de acción que se van a auditar del PESV en la empresa.
48. Describir la metodología para el desarrollo de las auditorias
49. Definir los periodos sobre los cuales se van a desarrollar las auditorias
Comportamiento Humano

Vehículos Seguros

1. Elaborar las fichas técnicas de cada vehículo


2. Realizar verificación de la revisión técnico mecánica
3. Coordinar el mantenimiento preventivo de los vehículos
4. Realizar la verificación diaria de los automotores antes que inicien sus recorridas
5. Controlar las rutas de recorrido.
6. Verificar que los desplazamientos que se hagan se realicen solo en los vehículos
autorizados por la empresa.
7. Verificar estado de llantas y frenos de los automotores.
8. Coordinar inspecciones
9. Hacer seguimiento del cumplimiento de las rutas externas establecidas
10. Verificar el estado de las rutas y hacer las modificaciones a que se diera a lugar.

Infraestructura segura

1. Ejecutar los mantenimientos preventivos de los automotores de la empresa.


2. Verificar estado de las licencias de los trabajadores de la empresa.
3. Revisar los seguros de los vehículos propios y en arriendo de la compañía.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 24 de 64
30-Jul-2022
4. Programar capacitaciones con el personal de la empresa relacionada con
seguridad vial.
5. Control de comparendos
6. Control de horas de conducción
7. Coordinar la elaboración de pruebas de alcoholemia.

1.2.4. Integrantes de Comité de Seguridad Vial

Línea de acción Principal

Fortalecimiento de la Cargo: Coordinadora del SG SST


Gestión Institucional

Comportamiento Humano Cargo: Gerente Administrativo y Financiero

Vehículos Seguros Cargo: Jefe técnico

Infraestructura Segura Cargo: Jefe técnico

Atención a Víctimas Cargo: Coordinadora del SG SST

1.2.5 Frecuencia de Reuniones del Comité de Seguridad Vial

El comité de Seguridad Vial se reunirá cada tres meses para realizar seguimiento a los
procedimientos establecidos, en los casos de presentarse accidentes de tránsito se
reunirán con máximo de tres días de posterioridad.

1.3. RESPONSABLE DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

1.3.1. Designación

Mediante el Acta No 01 de fecha 25/10/2019, la alta dirección de RENTING AUTOMAYOR


S.A.S en cumplimiento de la Resolución No. 0001565 de 2014 y con fin de garantizar el
mecanismo adecuado que permita contar con un responsable idóneo para el diseño,
desarrollo, implementación y seguimiento del Plan Estratégico de Seguridad Vial y todas
las acciones contempladas en este, ha designado como responsable del PESV a:

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 25 de 64
30-Jul-2022
Cargo Funciones / Responsabilidades

Diseñar, Implementar, mantener y mejorar


el PESV.
Coordinadora del Velar por el cumplimiento de los
SGSST indicadores del PESV, analizar los
resultados y hacer el seguimiento
respectivo de los planes de acción.

Datos de contacto del responsable del Plan Estratégico de seguridad vial de RENTING
AUTOMAYOR S.A.S.

Cargo Correo electrónico

Coordinador s.rincon@rentingautomayor.c
a del SGSST om

1.3.2 Idoneidad

Profesional en ingeniería o carreras administrativas con conocimientos en sistemas de


gestión de seguridad y salud en el trabajo, sistemas integrados de calidad, seguridad física,
control vehicular y curso en seguridad vial.

 Nombramiento por parte de la gerencia

1.4. POLITICA DE SEGURIDAD VIAL

1.4.1. Política de seguridad vial

RENTING AUTOMAYOR S.A.S, se compromete a aplicar la legislación vigente aplicable


en cuanto a seguridad vial, de acuerdo con los parámetros descritos en el Código Nacional
de Tránsito Terrestre, la Ley 1383 de 2010, la Resolución 1565 del 2014 y el plan
estratégico de seguridad vial; Otorgando los recursos físicos, económicos, tecnológicos y
humanos para garantizar la seguridad de todos los trabajadores, clientes y terceros que
puedan verse afectados durante la operación de vehículos en la ejecución de sus labores.

Para ello RENTING AUTOMAYOR S.A.S., establece:


SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 26 de 64
30-Jul-2022
1. Capacitar y concientizar a todo nuestro personal involucrado en la seguridad vial.
2. Realizar evaluaciones periódicas al personal con el fin de asegurar el cumplimiento
de la norma.
3. Realizar un plan de mantenimiento periódico Preventivo y Correctivos a la flota
vehicular garantizando la seguridad de los trabajadores
4. Documentar todo incidente o accidente ocurrido.
5. Generar campañas de buen comportamiento y seguridad en las vías tanto para
usuarios como los mismos conductores.
6. Mejora continua de los procesos de la organización.

1.4.1 Anexos. Manual políticas de seguridad vial GTH-POL-008 V.1

1.5 DIVULGACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL

1.5.1 Evidencias de Divulgación.

Una vez revisada la política por el Presidente del comité de seguridad vial se procede a
realizar su respectiva actualización para ser revisada y aprobada por gerencia, por lo cual
el comité de seguridad vial de RENTING AUTOMAYOR S.A.S. se compromete a:
 Divulgar la política de Seguridad Vial al interior de la empresa.
 Publicar la política de Seguridad Vial para que este accesible y disponible como
información documentada al interior de la empresa.
 Comunicación de la política a todo el personal de la empresa, mediante la
inducción, reinducción, folletos, correo electrónico, charlas informativas, carteleras de
información.
 Revisar anualmente la política y someterla a modificaciones dando cumplimiento
a la normatividad legal vigente aplicable.

1.5.2 Evidencias que se ha Informado al personal sobre el PESV y política de


seguridad vial.

Dando cumplimiento al compromiso adquirido por RENTING AUTOMAYOR S.A.S dentro


de su Plan Estratégico de Seguridad Vial se da a conocer la comunicación de la Política de
Seguridad Vial por medio de la capacitación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud
en el Trabajo

Anexo. Formato registro de asistencia a capacitaciones y actividades GTH-FOR-005.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 27 de 64
30-Jul-2022
DIAGNÓSTICO

Para el diagnostico de este PESV se toma como instrumento de medición la resolución


1231 de 2016 por la cual se adopta el documento Guía de Evaluación de Planes
Estratégicos de Seguridad Vial

DIAGNÓSTICO – CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

1.6.1 Actividad que realiza la empresa.

Alquiler y arrendamiento de vehículos automotores


Comercio de vehículos automotores usados.

Anexo. 1.6.1 Cámara y comercio

1.6.2 Análisis de la empresa

Megameta

Ocupar el segundo lugar de los Renting en Colombia a través de la excelencia en la


prestación de un servicio integral a cada uno de sus clientes, buscando llegar a generar
ingresos al 2023 por 138 mil millones con un margen operacional de 16.5 %, generando
valor para los inversionistas, soportado en una flota aproximada de 3.200 vehículos.

Así mismo Renting Automayor se destacará por su capacidad innovadora y su


sincronización operativa.

Tamaño y Segmento al que pertenece la empresa

Gran empresa

1.6.3 Servicios que presta la empresa

Arrendamiento de vehículos
Venta de vehículos usados

1.6.4 Tipos de Vehículos puestos al servicio de la empresa

Los tipos de vehículos se encuentran en la Plataforma de gestión de activos IBM Maximo,


la cual mantiene actualizada y trimestralmente se revisa en los comités de seguridad vial.

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 28 de 64
30-Jul-2022
1.6.5 Sedes de la empresa

Sede principal

La sede principal de RENTING AUTOMAYOR S.A.S. se encuentra ubicada en la Cra 14 No


81 – 19 Of 605

Mapa de Ubicación de la empresa

Ilustración 1: Mapa RENTING AUTOMAYOR S.A.S Fuente: Google Maps

Sedes de la empresa

OFICINA PRINCIPAL RENTING AUTOMAYOR S.A.S


Departamento Bogotá D.C
Ciudad Bogotá D.C
Dirección Cra 14 No 81 – 19 Of 605
Barrio El lago
Sede Principal

1.6.6 Mecanismo de Contratación de Vehículos

RENTING AUTOMAYOR S.A.S, realiza su operación con vehículos (propios y terceros).

1.6.7. Mecanismo de contratación de los conductores

1.7 DIAGNÓSTICO

Se aplicó la herramienta de la ARL Sura, con el propósito de medir el nivel de avance del
Plan estratégico de seguridad vial (PESV) de RENTING AUTOMAYOR S.A.S, arrojando los
siguientes resultados:

SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 29 de 64
30-Jul-2022
SST-MAN-004
Versión 4.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 30 de 64
30-Jul-2022
1.8 IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES DEL PESV

1.8.1. Cronograma e Implementación de los Planes de Acción

La empresa cuenta con un cronograma anual de las actividades del sistema, elaborado,
socializado y controlado por el líder de seguridad vial.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 31 de 64
15-Mar-2020
1.9 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PLANES DE ACCION

Anexo 1.9. Matriz de Indicadores

1.9.1 Indicadores de actividad y resultado del PESV

Renting Automayor S.A.S, ha determinado como mecanismo de medición para identificar el grado de implementación de las acciones
definidas para controlar el riesgo vial, hacer inclusión de los indicadores de desempeño, resultado y actividad para aportar en la toma
de acciones y decisiones en la ejecución de las actividades establecidas por el Plan Estratégico de Seguridad Vial, en la “Matriz de o
indicadores de gestión PESV”,

MATRIZ DE INDICADORES DE GESTIÓN PESV


OBJETIVO: Seguimiento y control a los planes de acción del Plan Estratégico de Seguridad Vial
EVALUACIÓN INDICADORES DE GESTIÓN SEGUIMIENTO
Objetivo a TIPO DE Plan de
INDICADOR FORMULA META RESPONSABLE Indicador
Cumplir INDICADOR Acción
Número de
incidentes y Número de
accidentes de incidentes y Comité de
65% Cumplimiento Trimestral Anual
tránsito, en un accidentes de Seguridad Vial
periodo tránsito.
determinado
Número de
accidentes de
Tasa de tránsito
Comité de
accidentalidad reportados/ 65% Cumplimiento Trimestral Anual
Seguridad Vial
Vehicular Número de
personas
expuestas al

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 32 de 64
15-Mar-2020
riesgo de
transito * 100

Impacto
Costos directos
económico de Comité de
+ Costos 65% Cumplimiento Trimestral Anual
los incidentes Seguridad Vial
indirectos
de transito
Impacto
Costos directos
económico de Comité de
+ Costos 65% Cumplimiento Trimestral Anual
los accidentes Seguridad Vial
indirectos
de tránsito
Número de
accidentes de
Frecuencia de
tránsito en un Comité de
accidentes de 65% Cumplimiento Trimestral Anual
período/ Seguridad Vial
tránsito
tamaño de la
flota
Número de
conductores
lesionados en
% de
accidentes de Comité de
afectación 65% Cumplimiento Trimestral Anual
tránsito /Total Seguridad Vial
(frecuencia)
de accidentes
de tránsito del
período *100
Número de
días de
incapacidad
% de por accidentes
Comité de
afectación de 65% Cumplimiento Trimestral Anual
Seguridad Vial
(severidad) tránsito/Total
de accidentes
de tránsito del
período *100

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 33 de 64
15-Mar-2020
Número de
investigaciones
Porcentaje de
realizadas Comité de
Investigación 65% Cumplimiento Trimestral Anual
/Total de Seguridad Vial
de accidentes.
accidentes en
el período *100
Número de
investigaciones
Investigación realizadas / Comité de
65% Cumplimiento Trimestral Anual
de incidentes Total de Seguridad Vial
incidentes en el
período *100
Número de
personas
Número de formadas /
personal Total de Comité de
65% Cumplimiento Trimestral Anual
formado en personas Seguridad Vial
Seguridad Vial. formar en
seguridad vial *
100
Número de
Cumplimiento
mantenimiento
en los
s realizados /
programas de Comité de
Total de 65% Cumplimiento Trimestral Anual
mantenimiento Seguridad Vial
mantenimiento
de los
s programados
vehículos.
* 100
Tabla 37: Indicadores de resultado y Actividad por cada Plan de Acción

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 34 de 64
15-Mar-2020
1.9.2 Auditorias del Plan Estratégico de Seguridad Vial

El Plan Estratégico de Seguridad Vial, será objeto de auditoría y se llevará a cabo según el
procedimiento establecido por la empresa, el procedimiento de auditoría interna y con el
cual se auditará el cumplimiento de todos los planes de acción establecidos para el Plan
Estratégico de Seguridad Vial y la frecuencia de realización de las auditorías.

Por otra parte, es importante aclarar que adicional a las auditorías internas, la empresa está
expuesta y disponible para recibir las auditorías externas que sean programadas por
nuestro cliente y entes de control.
Como mecanismo que facilite el mejoramiento, la empresa garantiza que identificara los
aspectos críticos que ameritan mejoramiento y en la implementación de los programas
anuales de auditoría interna con el fin de verificar si las actividades contempladas en el
PESV se llevan a cabo de acuerdo con lo establecido por la ley, además de la medición de
los indicadores, auditorías internas. Las oportunidades de mejora detectadas en las
auditorías serán tramitadas como Acciones Preventivas, Correctivas y de Mejora.

La persona responsable de la gestión del programa de auditoría deberá tener la


competencia necesaria para gestionar el programa y sus riesgos asociados de forma eficaz
y eficiente, así como los conocimientos y habilidades en las siguientes áreas:

• Principios, procedimientos y métodos de auditoría


• Normas de sistemas de gestión y documentos de referencia
• Actividades, productos y procesos del auditado
• Requisitos legales y otros requisitos aplicables pertinentes para las actividades del
auditado
• Clientes, proveedores y partes interesadas del auditado

Además, la persona responsable de la gestión del programa de auditoría deberá participar


en las actividades de desarrollo profesional continuo, apropiadas para mantener los
conocimientos y las habilidades necesarios para gestionar el programa de auditoría.

ÁREA DE AUDITORIA PERIODICIDAD RESPONSABLES


Plan Estratégico de Al menos una vez al año Seguridad y salud en el
seguridad vial trabajo

Plan Estratégico de Anual Auditoría Interna


seguridad vial
Revisiones de Mensual Área de SST
Inspecciones a vehículos
Revisiones a Conductores Mensual Área de SST

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 35 de 64
15-Mar-2020
Visitas - Revisiones Semestral Director - Jefes Área
"relámpago". Coordinadora de SST

1.9.3 Mejora Continua


Con el propósito de asegurar la mejora continua del Plan Estratégico de Seguridad Vial de
RENTING AUTOMAYOR S.A.S., éste se ha articulado con el procedimiento que se lleva a
cabo en relación con las acciones correctivas y preventivas detectadas del SG SST de
acuerdo a la Resolución 0312 de 2019, registrándose hasta garantizar su respectivo cierre.

2. COMPONENTE DE COMPORTAMIENTO- HUMANO

2.1. Procedimiento Selección y Contratación de Conductores

1. OBJETIVO

Aplicar este procedimiento para la selección de los conductores de RENTING


AUTOMAYOS S.A.S

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a las áreas donde se necesita conductores o para los cargos que
dentro de la misión de la empresa realiza la función de conducción.

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Hoja de Vida

 Referencias Personales

 Referencia Laborales

 Documentos de Identificación

 Documentos Externos: Documentos emitidos por entes externos a la empresa:


Normas, Decretos, Leyes y Reglamentos.

4. DEFINICIÓN

4.1. Admisión: es el proceso que efectivamente vincula el candidato a la compañía.


4.2. Experiencia: Se refiere al tiempo en años que lleva conduciendo un vehículo o
motocicleta; la clase y tipo; las regiones geográficas por las que ha transitado como
conductor; la experiencia de accidentes de tránsito, si la ha tenido; y la experiencia en
actividades económicas similares a las de la empresa que está realizando la selección

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 36 de 64
15-Mar-2020
4.3. Inducción: Actividad mediante la cual se da a conocer al personal nuevo las
generalidades de la compañía y hacerlo apto o habilitarlo para desempeñar sus funciones.
4.4. Selección de Personal: es el proceso de elegir entre las personas preseleccionados
el que cumpla con los requisitos requeridos

5. CONDICIONES GENERALES

5.1. Responsabilidades

El responsable de Gestión Humana de la empresa, es el responsable de efectuar la


selección de los conductores de acuerdo con los criterios establecidos en este
procedimiento

6. CONDICIONES ESPECÍFICAS

6.1. Requisitos

La selección de los candidatos debe ser realizada en base de los siguientes requisitos:

a) Escolaridad: Bachiller

b) Edad mínima: N/A

c) Tiempo mínimo de experiencia: 2 años

TIEMPO que debe llevar operando vehículos


TIPO DE VEHÍCULO
iguales o similares al que va a conducir

Automóviles 2 años

d) Licencia de Conducción C1 para automóviles.

e) Documentación legal.

En el proceso de selección de conductores el candidato debe ser sometido a pruebas


Psicotécnicas, una Prueba teórica y práctica, Y evaluados conforme ítems constantes en el
Anexo “Prueba práctica para candidatos a conductores”.

6.2. Exámenes Médicos Ocupacionales

El candidato seleccionado para el examen preadmisión debe ser sometido además de


examen clínico o mínimo a los siguientes exámenes.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 37 de 64
15-Mar-2020
a) Visiometría
b) Audiometría.
c) Glicemia
d) Exámenes Psicosensométricos
e) Examen de Psicológica.
f) Examen Médico Ocupacional con énfasis osteomuscular

6.3. Estado de salud en general

 Visión y audición normales. No debe tener deficiencias que no puedan ser corregidas
por prescripción médica.

 Percepción de colores y de profundidad normales.

 No debe sufrir de daltonismo.

 Tiempo de reacción a estímulos normales.

 No debe tener prótesis en piernas o brazos.

 No debe padecer enfermedades como: epilepsia, crónicas del corazón, mentales o


elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos.

 Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales.

 No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica.

 No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.

6.4. Conocimientos y habilidades

 Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura y operaciones aritméticas.

 Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos.

 Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia.

 Actitud positiva hacia la seguridad.

 Conocimientos básicos en:

 Primeros auxilios.
 Control de incendios en vehículos.
 Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 38 de 64
15-Mar-2020
 Mecánica básica.
 Manejo preventivo.
 Inspección básica de un vehículo.
 Manejo de productos o equipos transportados (vehículos pesados).
 Atención de emergencias en carretera.

Mediante las siguientes pruebas teórico prácticas, se pueden verificar los conocimientos y
habilidades del aspirante a conductor.

6.5. Estudio de Seguridad

Debe ser realizado el estudio de seguridad de los aspirantes donde se revisan los
antecedentes disciplinarios a través de las páginas Web de la Policía y Procuraduría:

www.procuraduria.gov.co

https://antecedentes.policia.gov.co:7005/WebJudicial/

6.6. Referencia Laborales

El candidato debe presentar constancias de referencias como conductor o mensajero donde


constate mínimo 2 años de experiencia.

6.7. Infracciones de Transito

El candidato no debe poseer infracciones de tránsito, de tener infracciones debe traer


acuerdo de pago, para ello se consultaran las páginas web de la secretaria de movilidad
http://consultas.transitobogota.gov.co:8083/publico/index.php.

O la página del Sistema integrado de información sobre multas y sanciones de infracciones


de tránsito: https://consulta.simit.org.co/Simit/index.html

Para constatar la información.

7. REGISTROS ASOCIADOS

- Prueba teórica de Conducción


- Prueba práctica para conductores

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 39 de 64
15-Mar-2020
2.2. PRUEBAS DE INGRESO DE CONDUCTORES

2.2.1 Exámenes Médicos

El candidato seleccionado debe ser sometido además de examen clínico o mínimo a los
siguientes exámenes.

a) Visiometría
b) Audiometría.
c) Glicemia
d) Exámenes Psicosensométricos
e) Examen de Psicológica.
f) Examen Médico Ocupacional con énfasis osteomuscular

2.2.2. Idoneidad y criterios de los Exámenes Médicos


Exámenes Médicos de Ingreso Los aspirantes a desempeñar el cargo de conductor, debe
cumplir con unos criterios médicos mínimos que se certificarán a través de un examen
realizado por un profesional de la salud y documentado en el Certificado médico de ingreso
o control. Para la vinculación desde el proceso de Talento Humano, le entregan la
información de trámites para vinculación y los formatos para solicitar las citas de optometría
y evaluación médica de salud ocupacional. El examen es realizado por un médico
especialista en salud ocupacional quien efectúa un examen físico general y en los casos
que sea pertinente, le ordena exámenes de laboratorio necesarios para la evaluación con
base en los riesgos de su labor; si no requiere exámenes de laboratorio le emiten el
certificado médico el cual es requerido para la posesión.

Anexo, certificado de la IPS avalada

2.2.3. Exámenes médicos y psicosensoriales

Para la vinculación en el empleo debe contar con un certificado de aptitud producto de estos
exámenes con el concepto apto o apto con restricciones que no interfieran en la labor.

2.2.4. Pruebas teóricas y prácticas

El objetivo de estas pruebas es medir el nivel de conocimiento y habilidad del conductor


sobre los factores propios de la conducción, normatividad, vía y del vehículo que va a
conducir, las pruebas serán realizadas anualmente o en cada ingreso por personal que
garantice idoneidad en cada campo, la prueba práctica permite conocer los hábitos y

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 40 de 64
15-Mar-2020
habilidades en la conducción, estas pruebas se realizarán en el vehículo que se va a
conducir desempeñando el cargo.

2.2.5. Pruebas Psicotécnicas


El objetivo de esta prueba es evaluar las posibles desviaciones perceptivas que de la
velocidad tenga un conductor, es decir, su correcta percepción de un fenómeno físico como
es la velocidad, a través de una respuesta de anticipación en la que el sujeto debe realizar
un ejercicio de autocontrol para no precipitar su respuesta.

2.3. PRUEBAS DE CONTROL PREVENTIVO A CONDUCTORES

2.3.1. Pruebas preventivas

Será responsabilidad de la Compañía documentar los criterios para garantizar las pruebas
preventivas teóricas y prácticas dentro del proceso de selección de personal con injerencia
en conducción, dichas pruebas serán realizadas bajo supervisión del Jefe de Seguridad de
la compañía.

Conductor de Frecuencia
Conductor de Automóviles De realización
Pruebas
Moto Livianos y/o
pesados
Examen médico X X Anual
Examen Psicosensometrico X X Anual
Visiometría X X Anual
Audiometría X X Anual

2.3.2. Pre inducción a conductores respecto del PESV

Una vez contratado el nuevo conductor, se citará a las jornadas de pre inducción e
inducción, además el área de Seguridad y Salud en el trabajo, en coordinación con la
Oficina de Personal, realizaran la inducción en temas de seguridad y salud en el trabajo,
enfocada para los conductores a los riesgos y peligros a los que se encuentran expuestos
y sus respectivos controles. Se le brindara la información necesaria y suficiente al
trabajador para garantizar una mejor adaptación a la organización y lograr así optimizar su
desempeño en el cargo. La inducción específica para los empleos de Conductor Vehículo
y Conductor de moto, comprende una jornada de 4 horas.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 41 de 64
15-Mar-2020
2.4. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD VIAL

 Sensibilizar en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras de movilidad a


todo el personal de la Compañía.
 Incentivar el conocimiento del a Normatividad vigente en temas de tránsito y transporte.
 Sensibilizar en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el ámbito laboral como en
lo cotidiano.
 Incluir el análisis de todos los factores de riesgo, de acuerdo con los ejes definidos
dentro del Plan Nacional de Seguridad Vial.
 Incluir temas sobre las acciones frente al modo de actuar en un incidente o accidente
de tránsito.
 El Plan de Capacitación se desarrollará básicamente de dos formas: Presencial y
Virtual.
 En éste, la participación de todos y cada uno de los conductores será de carácter
reglamentario.
 Anualmente, el Plan de Capacitación, deberá documentarse y cada temática será
evaluada en términos de aprendizaje, estableciéndose un puntaje mínimo de aciertos
para su aprobación.

NOTA: Dicho plan se ajustará según las necesidades que se presenten por cambios en
procedimiento, metodologías, normatividad aplicable, entre otros.

2.4.1 Capacitación en seguridad vial

RENTING AUTOMAYOR S.A.S, a través de personas naturales o jurídicas idóneas, con


conocimiento y experiencia en seguridad vial, transito, transporte o movilidad. El programa
de capacitación que cumple con las siguientes características:

 Contenido de sensibilización en la adopción de buenas prácticas y conductas seguras


de movilidad
 Incluye temas sobre normatividad vigente en temas de tránsito y transporte.
 Incluye sensibilización en todos los roles de la seguridad vial, tanto en el
ámbito laboral como en lo cotidiano.
 Incluye un módulo de identificación de riesgos y análisis de los factores de riesgo
 Incluye un módulo de atención a víctimas y acciones frente a un incidente o accidente
de tránsito
 Establece la modalidad
 Está enfocado a la conducción en vehículos
 Está diseñado de tal manera que incluya la participación de todos los
funcionarios y contratistas

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 42 de 64
15-Mar-2020
El Comité del PESV de RENTING AUTOMAYOR S.A.S, realizará campañas de promoción
en favor de la Cultura de Seguridad Vial, será a través de folletos, carteleras, jornadas de
sensibilización, talleres y la ayuda del personal idóneo de la ARL.

2.4.2. Programa de capacitación en seguridad vial

Para todo el personal, conductores y no conductores de la empresa.

Según las necesidades de la empresa evidenciadas en el diagnóstico y por observación de


la necesidad, se realizara un plan de capacitación para actores viales, cuyo propósito es
desarrollar en los ellos competencias y habilidades necesarias para realizar sus actividades
laborales de manera, adecuada, segura y confiable, sin generar afectación en ellos
mismos, en su pasajeros y en los peatones, al igual que el deterioro del medio ambiente y
sin perjuicio alguno para la comunidad laboral en general. Entre los temas a manejar se
encuentran: Sensibilización, Normatividad, Buenas Prácticas, Riesgo, Incidentes,
Estándares, Políticas.

2.5. INFORMACION DE LOS CONDUCTORES

2.5.1. Control de Documentos de los Conductores

RENTING AUTOMAYOR S.A.S. ha definido realizar el control de la documentación del


personal con injerencia en labores de conducción y de sus vehículos (demos) a través de
una plantilla que le permitirá controlar el cumplimiento de fechas sobre la documentación
de ley requerida, así como el control y trazabilidad de las acciones ejecutadas de seguridad
vial, en cuanto a vehículos seguros, este formato permitirá llevar registro de la siguiente
información:

placa, número VIN, número de motor, tipo de vehículo, modelo, servicio que presta, reporte
de comparendos, incidentes y accidentes de tránsito, así como el histórico de estas
acciones de mantenimiento. Las acciones que se esperan lograr a lo largo del desarrollo
del PESV en este aspecto serán:

• Mantener y actualizar el formato control de la documentación de conductores y vehículos

• Garantizar el reporte de incidentes/accidentes de tránsito La información y su manejo, se


ajustará según lo definido en la Ley de Habeas Data. (Ver anexo13).

Se tendrá documentada la información de los conductores en una base de datos


almacenada en la Oficina de Personal, para lo cual cumplirá con la Ley 1581 de 2012 en
cuanto a la protección de datos personales, actualizando esta de manera semestral y para
todos los efectos se registrará la siguiente información:
GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 43 de 64
15-Mar-2020
Datos que se deben tener en cuenta:

 Nombre y apellido
 Número de identificación
 Edad
 Grupo de trabajo al que pertenece
 Tipo de contrato
 Años de experiencia en la conducción
 Inscripción en el Runt
 Tipo de licencia
 Vigencia de la licencia de conducción
 Tipo de vehículo que conduce
 Reporte de comparendos e histórico de los mismos
 Reporte de accidentes – fecha, lugar, área rural/urbano
 Acciones de seguridad realizadas (exámenes, pruebas, capacitaciones)

Anexo 2.5 Matriz de documentación de los conductores

2.5.2. Cumplimiento del Habeas Data

La información de los conductores, se ajuste a lo definido en la Ley 1581 de 2012 de Habeas


Data, la cual fue establecida por el Gobierno Nacional, con el objeto de desarrollar el
derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en Bancos de Datos, y los demás
derechos, garantías constitucionales y libertades, relacionadas con el tratamiento,
recolección y circulación de datos personales a que se requiere el artículo 15 de la
Constitución Política Colombiana, y que se refiere particularmente con la información,
crediticia, comercial, financiera, de servicios y la proveniente de terceros países. Toda
información recopilada, se obtiene de las bases de datos públicas, a través de la página
web de las Entidades Públicas, que no goza de reserva legal. Toda la información a la que
se tenga acceso o se reciba en virtud de la elaboración del PESV de RENTING
AUTOMAYOR S.A.S, será tratada y destinada únicamente al propósito objeto de dicho
Plan.

2.5.3. Verificación Historial del conductor

RENTING AUTOMAYOR S.A.S hace la verificación del historial de los conductores en la


página web de la Secretaria de Movilidad de Bogotá:

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 44 de 64
15-Mar-2020
www.bogota.gov.co/qxi_tramites/consultas/consultarHistorialConductor.jsp En dicha
página se encuentra el historial de los conductores en las vías que están involucrados en
infracciones, accidentes solo daños o con terceros, entre otros.

2.5.4. Información sobre multas y sanciones

RENTING AUTOMAYOR S.A.S. Hace la verificación en el SIMIT (Sistema integrado de


información sobre mulas y sanciones por infracciones de tránsito) y consolida el historial de
cada conductor, con el fin analizar la información para poder definir el control y la
trazabilidad de las acciones definidas en este Plan en coherencia con lo establecido en el
literal N°5, Artículo 12, Capítulo III de la Ley 1503 del 2011 y el Decreto 2851 del 2013. Ley
769/2002. Para tal fin la Compañía, realiza la consulta en https://www.simit.org.co/ y
actualiza la información en forma periódica.

2.6. POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA


Con el objeto de apoyar el Plan Estratégico de Seguridad Vial, RENTING AUTOMAYOR
S.A.S. adopta las siguientes políticas para los conductores y ocupantes del Vehículo.

2.6.1. Política alcohol, tabaquismo y sustancias psico-activas

Anexo Política alcohol, tabaquismo y sustancias psico-activas GTH-POL-003 V.3

Política de Alcohol y Drogas

Línea de Acción: Medidas sobre el comportamiento Humano

Política de prevención del consumo de alcohol, sustancias


Nombre:
psicoactivas, juegos y otras adicciones.

Numeral 8.1.5. Políticas de regulación de la empresa: “Políticas de


control de alcohol y drogas Entendiendo que el consumo de alcohol y
drogas es un factor de riesgo que impacta directamente y de forma
Descripción: negativa en las condiciones de conducción, es recomendable que la
empresa establezca en su reglamento interno de trabajo o su política
de seguridad vial, un modelo de control de consumo de alcohol y
sustancias alucinógenas” Resolución 1565:2014.

o Código Nacional de Tránsito Terrestre Ley 769/2002


o Ley 1696 de diciembre 19 de 2013 “Por medio de la cual se dictan
Marco Legal: disposiciones Penales y Administrativas para sancionar la conducción
bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas.
o Reglamento interno de trabajo
o Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 45 de 64
15-Mar-2020
o Normatividad Legal Vigente aplicable y relacionada con este tema
En cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de seguridad
vial y salud pública se compromete a mantener un ambiente de trabajo
sano y seguro para todos los trabajadores entendiendo que el consumo
de alcohol, drogas, sustancias psicoactivas, juegos y otras adicciones
Compromiso:
es un factor de riesgo que impacta directamente y de forma negativa
las condiciones de salud y seguridad en el trabajo y que genera riesgos,
tanto para los trabajadores afectados, como para sus compañeros y
terceros

Por lo cual se prohíbe:

o Consumir, fabricar, vender, distribuir, transportar alcohol, sustancias


psicoactivas, juegos y otras adicciones, en el vehículo que la empresa
le ha asignado, en las instalaciones de la empresa o durante las
Reglas actividades de trabajo.
Generales: o Visitar las áreas de trabajo bajo el efecto del alcohol u otras
sustancias psicoactivas, que alteren el estado de la conciencia, de
ánimo, la percepción y la capacidad de reacción.
o Usar drogas o cualquier otra sustancia, tanto si se administra con
receta médica o no, que pueda afectar negativamente el rendimiento
de trabajo normal, sin haber notificado a su superior o al personal de
oficina.
Con el fin de verificar el cumplimiento, la alta gerencia de la empresa
brindara los recursos, físicos, humanos, financieros para el
cumplimiento de esta política y contara con el apoyo de los comités de
COPASST, Seguridad Vial y con el SG-SST estableciendo
procedimientos específicos basados en la evaluación de riesgos y de
Controles y conformidad con la legislación aplicable en Colombia, para cumplir con
Medidas de estos objetivos de la siguiente manera:
Detención:
o Realizar los exámenes médicos al momento de ingreso, durante la
etapa laboral y al momento de retiro del personal de la compañía para
validar que la persona no presente consumo de estas sustancias.
o Seleccionar personal idóneo para realizar pruebas de alcoholemia a
los funcionarios de la empresa.

Equipos:
N/A
En caso de encontrar irregularidades o el incumplimiento de esta
política, dependiendo de la gravedad se hará un llamado de atención
Procedimiento:
al funcionario, se abrirá un proceso disciplinario y se hará control al
mismo, entendiendo que esta es una falta grave.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 46 de 64
15-Mar-2020
Para lograr este objetivo, impulsará todos sus estamentos y planes de
acción destinados a: evitar el uso y consumo de alcohol, drogas,
Acciones a sustancias psicoactivas, juegos y otras adicciones en el trabajo, educar
Tomar: a los trabajadores sobre los riesgos de esta adicción y su consumo;
detectar y facilitar el tratamiento en las entidades de salud en las que
se encuentra adscrito el consumidor y enfermo adicto.

2.6.2 Política de Regulación de Horas de Conducción y Descanso

Anexo 2.6 Manual PESV GTH-POL-008 V.1

RENTING AUTOMAYOR S.A.S., Promueve el descanso adecuado de sus conductores a


fin de evitar la fatiga y el sueño durante la operación de sus vehículos y a su vez disminuir
el riesgo de accidentalidad por estos factores, por lo cual establece:

1. No se deben exceder entre 8 y 10 horas de conducción diarias.


2. En caso de excederse la jornada máxima se debe justificar la causa.
3. Deben descansar mínimo 7 horas diarias.
4. Tras 4,5 horas de conducción ininterrumpida se debe realizar una pausa de
descanso de 15 minutos.

Política de Regulación de Horas de Conducción y Descanso


Línea de Acción: Medidas sobre el comportamiento Humano

Nombre: Política Regulación de horas de conducción y descanso

Descripción: La empresa debe promover y regular el descanso adecuado de los


conductores. Resolución 1565:2014.
o Código Nacional de Tránsito Terrestre Ley 769/2002
o Decreto 1072 de 2015 de 26 de mayo “Por medio del cual se expide
Marco Legal: el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”.
o Reglamento interno de trabajo
o Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
o Normatividad Legal Vigente aplicable y relacionada con este tema
En cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de
seguridad vial y salud pública se compromete a promover, mantener,
controlar la seguridad y la salud integral de cada uno de sus
Compromisos: trabajadores bajo el cargo de conductor, estableciendo actividades de
control, prevención y eliminación de riesgos, accidentes e
infracciones de tránsito que se puedan generar a causa de las
excesivas horas de conducción sin descanso en el desarrollo de la

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 47 de 64
15-Mar-2020
operación en la vía pública, cumpliendo con los requisitos legales
aplicables vigentes.

o Cumplir con los tiempos de descanso y pausas activas durante el


trayecto.
o Si excede la jornada máxima, debe comunicarlo, indicar la
justificación y tener en cuenta que recibirá una sanción.
Reglas o Realizar las pausas de trabajo establecidas por la empresa.
Generales: o Pernoctar en los sitios establecidos por Seguridad y Tráfico para
dar cumplimiento a los tiempos de descanso.
o Reportar a su Jefe directo cuando no se sienta en la capacidad de
desarrollar su función debido a la fatiga.
o Reportar a su Jefe cuando no haya descansado las horas
estipuladas en esta política.
o Cumplir todas las normas legales vigentes en Colombia sobre
regulación de horas de conducción y descanso.
o Establecer condiciones integrales y seguras de trabajo para los
conductores
o Fijar un relevo para los conductores cada vez que se requiera.
Cuando el conductor no haya descansado y se deba dar continuidad
a la operación.
Controles y o Establecer una agenda de trabajo para los conductores, de tal
Medidas de forma que luego de cada operación se les garantice jornadas de
Detención: descanso. Evitando la fatiga en la conducción sus fatales
consecuencias.
o No exceder un tiempo diario de conducción de 8 horas, con una
jornada máxima laboral de 10 horas con 4 horas y 30 minutos de
conducción continua, haciendo un descanso de 10 a 15 minutos para
realizar pausas activas e hidratarse, de igual manera tomar su hora
de almuerzo diaria.
o Desarrollar y comunicar un plan de contingencia y emergencia.
o Organizar capacitaciones para los empleados.
Promueve la mejora continua mediante la gestión riesgos en su
proceso Gestión Operativa, capacitando a sus trabajadores,
Acciones a
destinando los recursos tecnológicos, humanos, físicos y financieros
Tomar:
garantizando una operación segura, con el apoyo de la Alta Dirección,
Comité de Seguridad Vial, COPASST y el responsable del SG-SST.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 48 de 64
15-Mar-2020
2.6.3 Política de Regulación de Control de Velocidad

Anexo 2.6 Manual PESV GTH-POL-008 V.1

Todos los conductores sin importar su forma de contratación de RENTING AUTOMAYOR


S.A.S., sin excepción deben cumplir con los límites de velocidad establecidos en la
normatividad vigente y según el Decreto 015 de 2011 “Por el cual se establecen los límites
máximos de velocidad para garantizar la seguridad vial en el Estado de Emergencia
Económica, social y ecológica”

Se tienen contemplados los siguientes parámetros:

1. 50 Km/h En las vías urbanas y carreteras municipales


2. 30 Km/h En zonas escolares y residenciales.
3. 80Km/h En carreteras nacionales y departamentales, para el servicio público, de
carga y de transporte escolar.

No cumplir con lo establecido anteriormente conllevara al trabajador a que se le apliquen


las sanciones determinadas en el reglamento interno de trabajo de RENTING
AUTOMAYOR S.A.S.

Política de Regulación de la Velocidad

Línea de Acción: Medidas sobre el comportamiento Humano

Nombre: Política Regulación de Velocidad

La empresa debe promover y establecer políticas de aplicación de los


límites de velocidad de los vehículos que prestan el servicio a la
Descripción: empresa, organización o empresa, propios o tercerizados, a propósito
de lo definido en la legislación, teniendo en cuenta lo definido para las
zonas rurales, urbanas y la definición de la velocidad en las rutas
internas. Resolución 1565:2014.
o Código Nacional de Tránsito Terrestre Ley 769/2002
Marco Legal: o Reglamento interno de trabajo
o Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
o Normatividad Legal Vigente aplicable y relacionada con este tema
En cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de
seguridad vial y salud pública se compromete a promover y mantener
la seguridad y la salud integral de cada uno de sus trabajadores,
Compromisos: estableciendo actividades de control, prevención y eliminación de
riesgos y accidentes dentro de las instalaciones de la empresa, en la
vía pública y en los diversos lugares donde se lleve a cabo la
operación de la misma.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 49 de 64
15-Mar-2020
El objetivo principal de la empresa es controlar, prevenir y eliminar los
siniestros e infracciones de tránsito que se puedan generar a causa
del exceso de velocidad por los empleados que realicen labores de
conducción.

Los conductores se comprometen a cumplir todos los requisitos


Reglas
citados anteriormente y deberán ajustar la velocidad de acuerdo a la
Generales: señalización que está establecida en las rutas por las que transita, las
condiciones del viaje y de la vía.
o Cumplir todas las normas legales vigentes en Colombia sobre
regulación de velocidad
o Establecer Ruto-gramas para la Empresa.
o Controlar a través del servicio satelital la velocidad de cada uno
de los vehículos en ruta y los que están en el área urbana.
o Hacer seguimiento a cada conductor cuando este exceda la
velocidad permitida,
Controles y o Reportar al Proceso de Gestión Humana cuando se genere un
Medidas de incumplimiento, realizar el debido proceso y determinar la sanción.
Detención: o Se establece que la velocidad máxima permitida en las ciudades
es de 50 km/h en zonas rápidas y 30 km/h en zonas residenciales y/o
escolares.
o Se establece que la velocidad máxima permitida en carretera
pavimentada y/o zonas sin curvas es de 75 km/h.
o Se establece que la velocidad máxima permitida en carretera
destapada y/o curvas es de 30 km/h.

2.6.4 Política de Regulación de Uso de Cinturón de Seguridad

Anexo 2.6 Manual PESV GTH-POL-008 V.1

RENTING AUTOMAYOR S.A.S., en concordancia con el Sistema de Gestión de Seguridad


y Salud en el Trabajo y con el Plan Estratégico de Seguridad Vial, establece el uso
obligatorio de cinturón de seguridad a todos los trabajadores que conduzcan o se
transporten en los vehículos, sin importar lo corto que sea el trayecto.

Para ello RENTING AUTOMAYOR S.A.S., garantizara que cada silla tenga un cinturón de
seguridad y en buenas condiciones como lo establece el código nacional de tránsito y
realizara campañas e inspecciones para verificar el cumplimiento del uso del cinturón de
seguridad.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 50 de 64
15-Mar-2020
No cumplir con lo establecido anteriormente conllevara al trabajador a que se le apliquen
las sanciones determinadas en el reglamento interno de trabajo de RENTING
AUTOMAYOR S.A.S.

Uso del Cinturón de Seguridad

Línea de Acción: Medidas sobre el comportamiento Humano

Nombre: Política de Control del uso del cinturón de seguridad.

Entendiendo que el no uso del cinturón de seguridad constituye una


de las herramientas más eficaces para disminuir las consecuencias
de un siniestro de tránsito, disminuyendo considerablemente la
Descripción: probabilidad de que ocurran lesiones graves o mortales, la empresa
debe establecer políticas y promover el uso del cinturón de seguridad
en los vehículos, a propósito de lo definido en la legislación y teniendo
en cuenta su aplicación en rutas internas y externas. Resolución
1565:2014.
o Código Nacional de Tránsito Terrestre Ley 769/2002
Marco Legal: o Reglamento interno de trabajo
o Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
o Normatividad Legal Vigente aplicable y relacionada con este tema
En cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de
seguridad vial y salud pública se compromete con su equipo de
trabajo a promover y mantener la seguridad y la salud integral de cada
uno de sus trabajadores, estableciendo actividades de control,
Compromisos:
prevención y eliminación de riesgos y accidentes, dentro de las
instalaciones de la empresa, en la vía pública y en los diversos
lugares donde se lleve a cabo la operación de la misma, haciendo
correcto uso del cinturón de seguridad.

o Cumplir todas las normas legales vigentes en Colombia sobre


regulación del uso de cinturón de seguridad.
Controles y o Establecer las condiciones óptimas y seguras de trabajo para los
Medidas de conductores
Detención: o Controlar el uso del cinturón de seguridad durante toda la jornada
laboral.
o Sancionar severamente a los conductores que no utilicen el cinturón
de seguridad.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 51 de 64
15-Mar-2020
2.6.5 Política de Regulación de Uso de Elementos de Protección Personal

Anexo 2.6 Manual PESV GTH-POL-008 V.1

RENTING AUTOMAYOR S.A.S., Comprometida con la seguridad y salud de sus


colaboradores y con la prevención de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades
laborales dentro de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, contempla
la selección, suministro y reposición de los elementos de protección individual para los
cargos, tareas y funciones que de acuerdo a la identificación de peligros lo requieran,
garantizando la integridad física, mental y social de sus colaboradores, por ello todos los
colaboradores son responsables del uso, cuidado y mantenimiento de los mismos.

Por lo tanto, se deberá dar cumplimiento a:

1 Capacitación a los colaboradores sobre el uso correcto, mantenimiento y


cuidado de los elementos de protección individual.
2 Realizar inspecciones y reportes sobre el estado de los elementos de protección
individual.
3 Suministrar y reponer de forma inmediata los elementos de protección individual
que se encuentren deteriorados o en mal estado.
4 El uso de los elementos de protección individual para los colaboradores que lo
requieran deberá ser obligatorio durante la realización de sus funciones.
5 El uso de casco certificado, guantes, botas y traje antifricción con reflectivo es
obligatorio para todos los desplazamientos del personal motorizado.

Esta política hace parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el
Plan Estratégico de Seguridad Vial y es de obligatorio cumplimiento por parte de los
colaboradores de la empresa independientemente de su forma de contratación.

Política de Uso de Elementos de Protección Personal

Línea de Acción: Medidas sobre el comportamiento Humano

Nombre: Política de Uso de Elementos de protección personal.

La empresa debe definir los Elementos de Protección Personal (EPP)


Descripción:
requeridos para los conductores, de tal manera que se garantice
seguridad en la conducción. Resolución 1565:2014.
o Código Nacional de Tránsito Terrestre Ley 769/2002
o Decreto 1072 de 2015 de 26 de mayo “Por medio del cual se expide
Marco Legal: el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo”.
o Reglamento interno de trabajo
o Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
o Normatividad Legal Vigente aplicable y relacionada con este tema
Compromisos: En cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de
seguridad vial y salud pública se compromete a brindar los recursos

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 52 de 64
15-Mar-2020
para garantizar el suministro de la dotación y Elementos de Protección
Personal, capacitar y entrenar en el uso adecuado, mantenimiento,
almacenamiento, reposición y disposición final.

Estos elementos de protección personal se asignarán a los


trabajadores para su protección contra los accidentes y
enfermedades profesionales garantizando la seguridad y la salud de
acuerdo a los riesgos a los que se exponen en los centros de trabajo
de la empresa.

Todos los trabajadores, están OBLIGADOS a utilizar correctamente


Reglas los Elementos de Protección Personal. El responsable del SG-SST y
Generales: el COPASST se comprometen a controlar, inspeccionar el uso de
estos elementos de protección personal.

o Garantizar la protección, seguridad y salud de los trabajadores.


Controles y o Establecer y desarrollar un programa de capacitación encaminado
Medidas de a la concientización, prevención de accidentes, trabajo seguro y
Detención: promoción de la salud.
o Destinar los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios
para dar cumplimiento a esta política.

2.6.6 Política de Regulación de No uso de equipos de comunicación móviles


mientras conduce

Anexo 2.6 Manual PESV GTH-POL-008 V.1

RENTING AUTOMAYOR S.A.S., con el propósito de prevenir accidentes de tránsito prohíbe


el uso de equipos de comunicación móviles durante la operación de vehículo, para el
cumplimiento de esta política se debe tener en cuenta lo siguiente:

1 Si el conductor necesita hacer o atender una llamada mientras conduce, deberá


estacionar de manera adecuada el vehículo.
2 Se prohíbe el uso de dispositivos de manos libres durante la conducción.

RENTING AUTOMAYOR S.A.S realizara inspecciones de control para verificar el


cumplimiento de esta política por parte de sus conductores, el no cumplimiento de esta
directriz conllevara a que se apliquen las sanciones establecidas en el reglamento interno
de trabajo.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 53 de 64
15-Mar-2020
Política de No uso de Equipos de Comunicaciones Móviles mientras se conduce

Línea de Acción: Medidas sobre el comportamiento Humano

Política de control uso apropiado de equipos de comunicación móvil


Nombre:
mientras se conduce.

La empresa debe establecer políticas muy claras frente a la


Descripción: abstención del uso de equipos bidireccionales durante la conducción,
a propósito de lo definido en la legislación y teniendo en cuenta su
aplicación en rutas internas y externas. Resolución 1565:2014.
o Código Nacional de Tránsito Terrestre Ley 769/2002
Marco Legal: o Reglamento interno de trabajo
o Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
o Normatividad Legal Vigente aplicable y relacionada con este tema
En cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de
seguridad vial y salud pública se compromete a promover y mantener
la seguridad y la salud integral de cada uno de sus trabajadores,
estableciendo actividades de control, prevención y eliminación de
riesgos y accidentes dentro de las instalaciones de la Empresa, en la
vía pública y en los diversos lugares donde se lleve a cabo la
operación de la misma.

Compromisos: Entendiendo que, el uso de equipos de comunicación móviles para


todo actor vial de la empresa mientras se conduce o transita en vía
pública constituye una de las causas de accidentalidad más
frecuentes. Se restringe el uso de estos durante la jornada laboral.

El objetivo principal de la empresa es controlar, prevenir y eliminar los


siniestros e infracciones de tránsito que se puedan generar a causa
del uso inapropiado de equipos de comunicación móviles mientras se
conduce y transita en la vía pública.

o Cumplir todas las normas legales vigentes en Colombia sobre el


uso de equipos de comunicación móviles en la conducción.
o Sensibilizar al personal de la compañía frente al uso apropiado de
Controles y los equipos de comunicación móviles mientras se conduce y se
Medidas de transita en la vía.
Detención: o Sancionar a los conductores que utilicen inapropiadamente
equipos de comunicación móviles mientras conducen y se transite en
la vía, lo cual se evidencia en el día a día de la operación.
o El conductor debe detener el vehículo en un lugar seguro para
atender el equipo de comunicación

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 54 de 64
15-Mar-2020
o No se debe hacer uso del equipo de comunicación para mensajería
o chat a la hora de conducir o transitar en la vía.

3.1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO VEHÍCULOS

3.1.1. Vehículo Seguro


Con el fin de tomar acciones encaminadas a alcanzar la Seguridad Vial como algo inherente
al ser humano y así reducir la accidentalidad vial de los integrantes de la compañía así
como definir los objetivos y las acciones o intervenciones concretas que se deben llevar a
cabo para alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito,
facilitando la gestión de la organización en función del cumplimiento de las actuaciones
definidas, o disminuir los efectos que puedan generar los accidentes de tránsito. Bajo esta
línea de acción RENTING AUTOMAYOR S.A.S. ejercerá control en:

 Documentación del vehículo: mantener vigente la documentación del vehículo, tarjeta


de propiedad, SOAT, póliza civil extracontractual contra todo riesgo, revisión tecno
mecánica y de gases y cancelación de impuestos al día.
 Mantenimiento a vehículos: se realizarán con talleres competentes y autorizados, se
debe dejar registros y evidencias al control de los mismos.
 Además, se documentó un procedimiento que relaciona las actividades necesarias para
ejecutar un adecuado mantenimiento a los vehículos, de tal forma que permita la
detección oportuna de posibles fallas o problemas y de esta manera se logre tomar
medidas eficaces que eviten la ocurrencia de eventos no deseados, Procedimiento de
Mantenimiento.

Aspectos Acciones Acciones por ejecutar


Enmarcadas

Apertura de documentos físicos para el


Plan de Hojas de Vida de los control o inspección, elaboración de
inspección Vehículos carpetas para cada vehículo propios y no
diaria propios, la cual debe permanecer en un sitio
disponible en la empresa.
Registrar las acciones de mantenimiento
Elaborar un realizadas a cada vehículo en el formato de
Plan de procedimiento control de documentación de vehículos
mantenimiento para el Incluir dentro del Programa de Capacitación
preventivo mantenimiento de temas de mecánica
los Vehículos automotriz, mecánica básica, entre otros

Inspección Elaborar los Concientizar al personal de la importancia de


Semanal de formatos la ejecución de buenas prácticas de
vehículos necesarios para mantenimiento y de la inspección pre
garantizar en todo operacional Mantener y actualizar el formato
momento el estado establecido para tal fin Reportar
de los vehículos incidentes/accidentes de
Tránsito.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 55 de 64
15-Mar-2020
INSPECCION PREOPERACIONAL

Anexo Chequeo pre operacional diario

3.1.2. Procedimiento de inspección Diaria de vehículos

En complemento con el plan de mantenimiento preventivo, RENTING AUTOMAYOR S.A.S.


ha establecido protocolos de inspección diaria a los vehículos, en donde se revisan los
elementos de seguridad activa y pasiva más relevantes, los cuales se registran en el
formato de Inspección diaria.

Se ha definido que los conductores son los encargados de adelantar estas inspecciones, el
control de documentación, del registro de vehículos, su revisión, mantenimiento y
trazabilidad de la información,

3.1.3. Protocolo y/o procedimiento para el mantenimiento de vehículos.


Selección de Vehículos

Los vehículos para la operación deberán contar con los siguientes requerimientos según el
área de operación.

• Para vehículos livianos, propiedad de la empresa la antigüedad máxima permitida será


de 15 años, de acuerdo con la fecha de expedición de la tarjeta de propiedad.
• Para motocicletas la antigüedad máxima permitida será de 6 años.
• Los vehículos deben contar con cinturones de seguridad ajustables para todos los
puestos.
La falta de alguno de estos documentos o que no se encuentre vigente, será causal para
rechazar la admisión del vehículo, Toda la documentación soporte de los vehículos y
conductor reposarán en los archivos del área de vehículos.

La información mínima que se debe de recopilar es:

 Placas del vehículo


 Numero VIN
 Número de motor
 Kilometraje – Fecha
 Datos del propietario
 SOAT – Fecha de vigencia
 Seguros - Fechas de vigencia

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 56 de 64
15-Mar-2020
 Revisión Técnico Mecánica
 Reporte de comparendos
 Reporte de hechos de tránsito – fecha, lugar,
 Plan de mantenimiento preventivo – fechas o Control de Acciones de Mantenimiento
 Sistemas de seguridad activa
 Sistemas de seguridad pasiva

Anexo 3.1.1 Matriz de Vehículos

Realización de mantenimiento preventivo

• El conductor asignado o el propietario del vehículo, lo lleva al taller conforme a lo


planeado.
• El taller realiza un diagnóstico de lo requerido corroborando el servicio o recomendando
lo necesario.
• Si entre las recomendaciones enviadas se estipula mantenimiento correctivo, como el
cambio de repuestos, es necesario coordinar las acciones como la adquisición de
repuestos y/o autorización del mantenimiento correctivo.
• Cada actividad que se haga al vehículo deberá estar relacionada en el informe de
mantenimiento y de preferencia en la factura del taller, así mismo toda la historia en la
Hoja de vida del vehículo, con los documentos soportes correspondientes.

Idoneidad

RENTING AUTOMAYOR S.A.S. garantizara que la implementación del plan de


mantenimiento se realice a través de personal idóneo, en centros de servicio autorizados,
utilizando la tecnología adecuada y guiada por los protocolos y recomendaciones del
fabricante del vehículo.

3.2.4 Plan de Mantenimiento Correctivo

RENTING AUTOMAYOR S.A.S. dispone de los servicios de centros autorizados y


certificados para el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos. El
mantenimiento correctivo se da con base en la necesidad identificada en el mantenimiento
preventivo y en los eventos puntuales que se requiera.

Tanto los mantenimientos preventivos como correctivos quedan registrados en el archivo


denominado “HOJA DE VIDA-AUTOMOTORES” Adicionalmente cuenta con la ficha técnica
del Automotor, en la que se registra también las especificaciones técnicas del vehículo,
dadas por el fabricante.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 57 de 64
15-Mar-2020
El mantenimiento correctivo de los Automotores no propios: se da con base en la necesidad
identificada en el mantenimiento preventivo y en los eventos puntuales que se requiera, el
propietario del vehículo y/o Motocicleta demostrará y garantizara que realiza las
inspecciones de manera correcta, oportuna y segura que les permita conocer su estado

Idoneidad

RENTING AUTOMAYOR S.A.S. garantizara que la implementación del plan de


mantenimiento se realice a través de personal idóneo, en centros de servicio autorizados,
utilizando la tecnología adecuada y guiada por los protocolos y recomendaciones del
fabricante del vehículo.

3.2 NORMAS GENERALES PARA TRANSPORTE DE PERSONAL

No está permitido transportar pasajeros y/o Parrillero en los vehículos de propiedad o al


servicio de la Compañía, salvo personal autorizado por la Compañía y cubiertos por el
Sistema de Salud y Seguridad Social. No está permitido, aún en trayectos cortos,
transportar personal en platones, estribos, techos, ni en ningún otro lugar que no esté
expresamente diseñado para transportar personas y cuente con su respectivo cinturón de
seguridad y apoyacabezas.

3.2.1 Criterios de Seguridad para utilizar Motocicletas

• Los conductores de Motocicletas de RENTING AUTOMAYOR S.A.S. por estar en mayor


indefensión que los automovilistas, deben, además de usar el uniforme de protección
mantener bien puesto el casco y el chaleco reflectivo, encender a toda hora la luz
delantera, con el fin de hacerse más visible y así evitar accidentes.
• Unido al buen funcionamiento de todos los elementos de posición y seguridad (espejos,
luces direccionales, pito y luz de placa), el motociclista debe lucir gafas transparentes
para esta aplicación, ropa que permita maniobrar fácilmente, guantes de cuero o
material resistente y botas sin tacones, cordones o argollas que se puedan enredar en
los elementos mecánicos de la moto.
• Al iniciar la marcha, deberá cerciorarse de que los espejos estén bien cuadrados (que
permitan amplia visión hacia ambos lados), de que se está en posición cómoda para
conducir y siempre utilizar las direccionales, incluso para cuando en caso de
adelantamiento a otro vehículo se va a cambiar de carril.
• Por el contrario, si va a ser adelantado por otro, arrímese a la derecha del carril.
• Jamás avance en zigzag, manténgase en el carril de la derecha a una distancia no
mayor de un metro del sardinel o línea de borde, ni conduzca con una sola mano.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 58 de 64
15-Mar-2020
• Cuando siga a un automóvil, déjese ver de él: ubíquese de manera que a través de los
espejos el otro lo vea.
• Por ser muy resbalosas, debe evitar transitar sobre las líneas separadoras de carril.
• Recuerde que las motocicletas no son vehículos de carga y su capacidad de llevar
paquetes es muy limitada. Si hay sobrepeso, la distancia de frenado se aumentará.
• Así mismo, en las motocicletas solo pueden viajar dos personas.
• Para detenerse, utilice coordinadamente los frenos delantero y trasero.
• Usar un buen casco que cumpla con la norma técnica y manténgalo siempre
abrochado.
Anticípese a las emergencias.
• Nunca adelantar entre dos vehículos ni por la derecha y recuerde que la motocicleta
está diseñada para dos personas.
• Evitar transitar sobre las señales blancas y amarillas de la vía cuando esta se
encuentre mojada y manténgase atento a los residuos de aceite dejados por otros
vehículos (en estas condiciones no hay buena tracción con las llantas).

Usar siempre las direccionales, stop, luz frontal y los espejos para indicar a otros
conductores cuál será su próxima maniobra y nunca los retire de su vehículo.
• Mantener limpios los reflectivos del uniforme dado que en la noche es una buena
medida para salvar su vida.
• Mantenga la presión de aire de las llantas según la recomendación del fabricante.
• Utilice siempre ambos frenos a la hora de detenerse.
Antes de voltear o girar por un cruce, mire a la izquierda, luego a la derecha y
nuevamente a la izquierda.
• Recuerde que la motocicleta no es un vehículo de carga.
Maneje más despacio de lo que su capacidad y la de la moto se lo permita.

3.2.2 Criterios para utilizar transporte público Urbano

En los casos en que se utilice el transporte público urbano para desplazamientos


relacionados con las funciones laborales, los funcionarios de RENTING AUTOMAYOR
S.A.S deberán tener en cuenta los siguientes criterios de seguridad:

• Subir y bajar del vehículo cuando esté completamente detenido.


• No subir al vehículo en la vía ni por la izquierda. Siempre hacerlo desde el andén.
• No intervenir en las maniobras que realiza el conductor.
• Anunciar la parada con anticipación.
• No sacar las manos ni la cabeza por la ventanilla.
• Evitar llevar paquetes grandes.
• No distraer al conductor.
• Usar el cinturón de seguridad cuando disponga de él
• No utilice el Celular mientras el recorrido por su propia seguridad

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 59 de 64
15-Mar-2020
3.2.3 Recomendaciones especiales para peatones

• Cruce la calle solo por las esquinas, las cebras o los puentes peatonales.
• Obedezca las señales del semáforo
• Antes de cruzar cualquier calle, esté seguro que los conductores de vehículos lo han
visto y se detendrán
• Al andén es el lugar más seguro para el peatón
• Mire hacia ambos lados
• De noche prefiera caminos iluminados

3.2.4 Inspección dotación vehículo

La persona competente asignada, deberá verificar mensualmente la dotación del vehículo


diligenciando el formato de Inspección Dotación Vehículo

Si evidencia inconsistencias deberá informar de inmediato para analizar la situación y tome


las decisiones correspondientes, con conocimiento en seguridad y salud en el trabajo o en
seguridad vial.

El kit de carretera es un elemento que no puede faltar en el vehículo, éste permite prevenir
daños mayores si llegara a presentarse un imprevisto y brinda seguridad a quienes estén
circulando por la vía.

A la hora de incluir un kit de herramientas debe asegurarse que no falte un par de buenos
alicates, un juego de llaves, hexágonos y mixtas o de copas, corta cables, destornilladores
de pala y estrella y algún juego de herramientas multiusos, es muy seguro que en algún
momento te puedas desvarar con alguna de estas.

a. Kit Reparador de Pinchazos


El reparador de pinchazos es fundamental porque no se posee una rueda de repuesto,
son muy sencillos de utilizar y tienen todo lo necesario para permitir continuar en la
marcha.

b. Repuestos Básicos
Se debe andar con bombillas adicionales,
algunos fusibles, aceite para la cadena y
unas bujías, son elementos muy fáciles de
cambiar y permiten rápidamente continuar
con la marcha con seguridad.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 60 de 64
15-Mar-2020
c. Kit de Primeros Auxilios
El kit de primeros auxilios es realmente lo que jamás se quiere utilizar, pero dado el
caso es mejor portar uno ya que no se sabe en qué momento tendrán que hacer uso de
él en la calle, debido a cualquier raspón, una quemadura o magulladura leves.

d. Equipo de carretera
1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo
2. Una cruceta
3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material
reflectivo, con
4. Soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de
señal de luz
5. Amarillas intermitentes o de destello.
6. Un botiquín de primeros auxilios dotado de:
7. Antisépticos, Tijeras, Algodón, Gasa, Vendas, Analgésicos, Jabón.
8. Un extintor con carga reciente
9. Dos tacos para bloquear el vehículo
10. Una caja de herramientas que contenga:
11. Alicates, Destornilladores, Llave de expansión, Laves fijas
12. Una llanta de repuesto
13. Una linterna
Un conductor responsable lleva el kit de carretera en todo momento y lugar. No tener
el kit de carretera lo puede hacer acreedor a una multa de 8 SMLVD.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 61 de 64
15-Mar-2020
GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 62 de 64
15-Mar-2020
4. INFRAESTRUCTURA SEGURA

4.1. Entorno Físico donde Opera

4.1.1. Estado rutas internas

De acuerdo con lo establecido en el Decreto 2851 de 2013, RENTING AUTOMAYOR S.A.S,


debe realizar una revisión del entorno físico en el que se opera, con el propósito de tomar
medidas de prevención en las vías internas por donde circulan los vehículos, al igual que al
ingreso y salida de las instalaciones, por parte del personal. En procura de fomentar la
convivencia, promover el respeto y garantizar que los vehículos no pongan en riesgo la
seguridad y el bienestar los peatones realizara el chequeo para la infraestructura física y su
entorno.
La sede principal como ya se mencionó queda ubicado en la carrera 14 No 81-19 en la
ciudad de Bogotá y se muestra a continuación: En RENTING AUTOMAYOR S.A.S. no
contamos con rutas viales internas.

4.1.2 Estado rutas externas

En cuanto a infraestructura externa es de aclarar que los desplazamientos de los


Empleados o sus trayectos son realizados con base en la necesidad del servicio,
por ello no se realizan planes de ruta debido a la variedad de los mismos. El procedimiento
de plan de viaje de la empresa es un método sistemático de planeación y control de
operaciones de transporte en carretera que apunta a que cada viaje sea tan seguro como
sea razonable y facilita a la empresa la temprana detección de cualquier acontecimiento
imprevisto. Las Inspecciones de Rutas, constituyen una de las principales actividades en
materia de Seguridad Vial, considerándose éstas como actividades operativas que se
realizan de modo sistemático y permanente, con el objeto de detectar, analizar y controlar
los riesgos.

Anexo Rutograma Externo

5. ATENCIÓN A VÍCTIMAS

5.1 Protocolos de atención a victimas


Atención integral del accidente de tránsito, investigación de accidentes de tránsito

La empresa debe cuenta con un protocolo de atención a víctimas en caso de accidentes de


tránsito de diferentes tipos y divulgarlas a todos los conductores, garantizando que todos
mantengan esta información clara y actualizada. Para este fin se puede entregar un
plegable con la información necesaria.

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 63 de 64
15-Mar-2020
La empresa cuenta con la evidencia de divulgación de los protocolos de atención a víctimas
en caso de ocurrir un accidente de tránsito, dejado en registro de asistencia a capacitación.

Anexo 5.1 Protocolos de atención a victimas

5.2 Procedimiento de investigación de accidentes de transito

RENTING AUTOMAYOR S.A.S debe tener la caracterización de los accidentes de tránsito


que ha tenido la empresa, cuenta con variables de análisis de los casos de accidentes de
tránsito (gravedad, histórico de datos, etc.). Divulga el accidente de tránsito por medio de
lecciones aprendidas a los actores viales de la empresa y realizar una capacitación de
autocuidado con énfasis en el accidente que se presentó.

La empresa como fuente de información cuenta con los registros para obtener información
sobre los accidentes de tránsito en la empresa.

La empresa cuenta con un procedimiento para la investigación de los accidentes de tránsito.

La empresa cuenta con los indicadores de los accidentes de tránsito que se presentan en
la empresa. Algunas emergencias de tránsito que se pueden presentar son:

 Vehículo que se sale de la carretera (volcado).


 Choque de vehículos con heridos o muertos.
 Carga pesada que se cae de un camión.
 Carro tanque derramando un producto.
 Atraco, robo de la carga o del vehículo.
 Explosión de un carro tanque.
 Incendio de un vehículo.

Anexo 5.1 Formato Accidentes e Incidentes GTH-FOR-019 V.1

GTH-MAN-003
Versión 1.0 PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Página 64 de 64
15-Mar-2020

También podría gustarte