Está en la página 1de 10

Tiempo: 04 AL 22 DE Grado y Grupo 2 “ A“

MARZO 2024
Que los alumnos del segundo grado Practiquen,
Metodología a desarrollar participen, identifiquen y desarrollen el interés por la
APRENDIZAJE SITUADO Propósito.
actividad física y autonomia sobre el cuidado de su
cuerpo para fomentar diariamente una vida integral sana.
PROBLEMÁTICA:Los alumnos de segundo grado de preescolar requieren reforzar conceptos básicos de higiene, salud y actividad fisica
asi como adquirir conocimiento de como esto influye y contribuye a su bienestar general como lo fisico,emocionlal y cognitivo. Por ello la
necesidad de fomentar hábitos saludables integrales desde una edad temprana.

Campos Formativos Contenidos P.D.A.


-Cuidado de la salud personal y colectiva, al Disfruta de realizar actividades fisicas y
llevar a reconoce los beneficios para su salud.
cabo acciones de higiene , limpieza y actividad
física,
desde los saberes prácticos de la comunidad y la Realiza acciones de higiene personal
información científica. ylimpieza,antes, durante y despues de
De lo humano y lo comunitario.
realizar sus actividades cotidianas.
Mantiene el control y equilibrio de los
-posibilidades de movimientoen diferentes distintos momentos corporales tanto en
espacios para favorecer los habitos motrices
. situaciones estáticas sostenerse hacer una
figura con el cuerpo entre otras como en
movimientos sin desplazamiento ir al
brincar etc.
Lenguaje: -Comunicación de necesidades emociones, 2. Escucha con atención, se interesa por lo que las
gustos, otras personas expresan, e intercambia ideas
ideas y saberes a través de los diversos esperando su turno para hablar.
lenguajes 2. Produce textos o mensajes de interés, con formas
desde una perspectiva comunitaria.
gráficas personales, copiando textos o dictando a
-Producciones gráficas dirigidas a diversas alguien, con distintos propósitos y destinatarios.
destinatarias
y diversos destinatarios para establecer vínculos

El dominio del espacio Y reconocimiento de Establece relaciones de orientación y


formas en el entorno desde diversos puntos de direccionalidad al interactuar y desplazarse en su
Saberes y pensamiento critico observación y mediante desplazamientos o entorno hacia desde atrás arriba da vuelta.
recorridos.
EJES ARTICULADORES: vida saludable, inclusion,pensamiento critico.diversidad.

Martes
1.-El dia de ayer fui al parque y jugue con mi amigo a las atrapadas,congelados, bricamos la cuerda y carreritas, de pronto a mi amigo sintio que algo
en su cuerpo latia muy fuerte y rapido, fue a visitar a su Tio, el doctor gallo y le dijo a su Tio lo que habia sentido en el pecho. Su tio el doctor le platico
algo muy interesante sobre esa sensacion que sintio en el pecho; te gustaria saber que fue lo que le dijo su tio…¡vamos a averiguarlo.!
2.-¿Qué crees que le haya pasado a Elmo? ¿has sentido tu esa sensacion en el pecho? ¿Cuándo? ¿Qué crees que que el doctor le haya dicho a mi
amigo?

3.- Anotar sus respuestas en un papel bond.


Presentemos a kory el personaje que nos acompañara durante estas actividades.
Preparemos el material para que Elaboremos a nuestro propio kory.
4.-¿ que crees que nos platicara el doctor en el video? ¿ crees que podamos escuchar algun sonido dentro de nuestro cuerpo?
platicar en casa sobre la sensacion que nuestro amigo tuvo en elpecho, pregunta a papa o mama si alguna vez a ellos les habia pasado igual.

Miercoles: ¡movamos el corazón!


1.- presentaciòn de kory la figura que nos acompañra durante las sesiones.
*Ver juntos el video Me encanta mi corazón.
2.- ¿De qué hablaron el Dr. y mi amigo? ¿En qué parte del cuerpo está el corazón? ¿Han sentido su corazón alguna vez?
3¡Movamos el corazón!
En esta actividad niñas y niños sentirán los latidos de su corazón después de hacer distintas actividades. Adicionalmente, identificarán cómo el ritmo de
los latidos cambia conforme dejan de moverse.
Organizar al grupo de manera que cada quien tenga espacio suficiente para moverse sin lastimar a otra persona.
*Vamos a saltar lo más rápido que puedan mientras cuento hasta veinte.
Cuando vean y/o escuchen la señal de un pañuelo o un silvato, pongan su mano en el lado izquierdo de su pecho. Pregúntar: ¿pueden sentir un latido?
*Explícar que es su corazón, el cual está enviando sangre a todas las partes de su cuerpo.
Ahora golpeen suavemente su pecho o el piso cada vez que sientan el latido del corazón.
Vamos a tomar tres respiraciones profundas, Cuando terminen, de nuevo pongan su mano sobre el lado izquierdo del pecho, intenten sentir el latido de
su corazón y golpeen nuevamente su pecho o el piso al ritmo de los latidos.
*Pregúntarles: ¿notaron algo diferente?, ¿qué creen que pasó?
*Realicen diferentes actividades: sentarse, caminar, correr o bailar. Luego, pregúntar: ¿qué pasa con su corazón durante cada actividad?, ¿cuándo se
mueve más rápido y cuándo, más lento?
*Presentar el juego:”cubo de movimiento, para seguir ejercitando su corazon y divertirse mucho!
*Para finalizar, recuérdales que el corazón se encuentra en el pecho ligeramente al lado izquierdo y late para enviar sangre a todo el cuerpo. Cuando se
mueven y hacen latir su corazón, le ayudan a mantenerse saludable.
*Cantemos y aprendamos : mi cuerpo y yo somos amigos.
4. reflexionar con el grupo sobre lo que han aprendido durante la sesión iniciando la conversación con preguntas: ¿qué fue lo que más les gustó hacer?
¿qué aprendieron hoy sobre el corazón?
*Enseñarle a su familia en qué parte del cuerpo está el corazón y practicar el juego “Cubo de movimiento”en casa.

Jueves : Sesiòn 2 Los sentidos


Empiezamos la sesión preguntando a niñas y niños: ¿quiénes enseñaron a su familia en
dónde se localiza el corazón?
Si la mayoría cumplió con la actividad, ¡hacer. el baile de Kori! (un baile inventado con una secuencia de movimientos)
bservamos juntos el video Dr. Roosters y Comegalletas exploran con los sentidos:
https://youtu.be/uQyHjkkemYk y conversen a partir de las siguientes preguntas:
¿Cómo supo Comegalletas a qué olía el limón?
¿Cómo logró identificar el sonido de lo que masticaba el doctor Ruster?
¿Qué partes del cuerpo utilizó Comegalletas para identificar la forma y la textura de la galleta de avena?
¿Qué habrían hecho ustedes para identificar el sabor de la galleta?
Ahora que sabemos cuáles son los cinco sentidos y cómo funcionan, ¡estamos listas y listos para jugar!

3.-¿Qué hay en la caja?


En esta actividad practicarán sus habilidades de reconocimiento a través de los órganos de los sentidos.
Sin que niñas y niños lo vean, introducir el primer objeto en la caja y explícales que van a hacer el mismo juego que Dr. Ruster y Comegalletas: usar sus
sentidos para adivinar lo que hay adentro.
Por turnos, pídeles que pasen a la caja y describan lo que tocan e intenten adivinar lo que está adentro.
Cuando alguien haya adivinado, muéstrarle a todo el grupo el objeto e introducir uno nuevo para continuar la diversión.
Al finalizar la actividad, recuérdarles que los sentidos nos permiten aprender sobre el mundo alrededor.

Viernes :
La salud empieza por las manos

1.- Empezaremos la sesión preguntando a niñas y niños: ¿quién hizo su dibujo con los colores,
los olores, los sonidos, las texturas y los sabores favoritos de Kori? Y se los explico a sus papas y/o familia.

Veamos juntos el video ¿Por qué tengo que lavarme las manos? : https://youtu.be/TSKVcG53fwM

2.-¿Cómo tenía las manos Elmo?¿Qué son los gérmenes?


¿Cuál es la forma correcta de lavar las manos? ¿Cuándo tenemos que lavarnos las manos?
Ahora que sabemos que lavar correctamente nuestras manos nos ayuda a estar saludables.vamos a practicar.

3.- Las manos mejor lavadas


Obj: Con esta actividad podrán repasar la técnica de lavado de manos con movimientos divertidos que les ayudarán a recordarla.

Mostrar las tarjetas en orden y practicar la secuencia varias veces antes de salir a los lavaderos
Guiarlos al área de lavado de manos para practicar uno a uno los movimientos básicos que conforman la técnica apropiada del lavado de manos.

El primer paso es mojarse las manos y cubrirlas completamente con jabón ¡como si se pusieran un guante!
Ahora, froten las palmas de sus manos como si estuvieran haciendo bolitas.
Pongan la palma de una mano sobre el dorso de la otra y entrelacen los dedos, como si estuvieran poniendo el caparazón a una tortuga, moviéndolo
hacia arriba y hacia abajo. Inviertan las manos y háganlo de nuevo.
Froten los nudillos entrelazando los dedos como si estuvieran tratando de darse un apretón de manos y muévanlos para que queden bien limpios.
Formen un puño alrededor de sus pulgares y gírenlo varias veces como si estuvieran encendiendo una motocicleta: Ahora háganlo con la otra mano.
Limpien sus uñas rascando la palma de una mano con la otra haciendo movimientos circulares, como si se hicieran cosquillas.
Enjuaguen sus manos con agua corriente y séquenlas con una toalla limpia, o sacúdanlas hasta que se sequen.
Al finalizar la actividad, recordarles que para eliminar los gérmenes necesitan tallar bien sus manos con agua y jabón.
Escuchar la cancion: lavado de manos

4.- Reflexionar con el grupo sobre lo que han aprendido durante la sesión. iniciar la conversación preguntándoles: ¿qué fue lo que más les gustó
hacer?, ¿qué aprendieron?
Enseñarle a su familia qué necesita para eliminar los gérmenes de sus manos.

Lunes: .-El cuidado de nuestros dientes.


1.- Empezar la sesión preguntando a niñas y niños: ¿quiénes le enseñaron a su familia qué
necesita para eliminar los gérmenes de sus manos?

2.-Ver juntos el video Una buena cepillada: https://youtu.be/YBePYwjphGA


y conversar a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué le dolía al monstruo?¿Quién revisó sus dientes?
¿Cuándo debemos cepillarnos los dientes?¿Cómo cepillan ustedes sus dientes?
Explícarles que es importante cuidar nuestros dientes porque estos nos ayudan a masticar los alimentos que comemos para mantenernos sanos.
Ahora que sabemos que cuidar nuestros dientes nos ayuda a estar sanos.

3.-Cepilla esos dientes.


Pon el cartón de huevos bocabajo y espolvorea gelatina, de manera que se acumule en las comisuras. Explícarle al grupo que la comida que se acumula
en los dientes crea unos organismos muy pequeños que se llaman bacterias, parecidos a la gelatina que se acumula en la caja. Cepillarnos los dientes
ayuda a que queden limpios y evita que se formen caries.
Practiquen cepillar los “dientes” de la caja hasta que quede libre de gelatina.
Hablen sobre qué técnica les funcionó mejor para eliminar la gelatina.
Al finalizar, recordarles que deben cepillar sus dientes después de cada comida para mantenerlos sanos y fuertes.

Martes : 2.- Una boca saludable

Explícarles que el material de la cáscara del huevo es parecido al de los dientes y que este experimento mostrará cómo ciertas bebidas pueden
mancharlos, sobre todo si no los cepillamos.
Pon las bebidas que hayas escogido en distintos recipientes, marquen el contenido de cada uno. Asegúrense de que al menos uno contenga agua.
Observen bien los huevos. Luego, depositen uno en cada recipiente. Los van a dejar reposar en sus recipientes por una hora.
A la hora, revisen cómo están los huevos: ¿cómo se ve el que estaba en el agua?, ¿cómo se ven los demás?
Invitar a niñas y niños a cepillar los huevos con el dentífrico. Pregúntalres: ¿cómo quedaron?
Ahora, vuelve a poner los huevos en las bebidas que escogiste y déjalos allí, al menos, 24 horas. Cuando haya pasado este tiempo, revisen nuevamente
cómo están los huevos e intenten cepillarlos de nuevo. preguntar: ¿se obtuvieron resultados distintos?
Al finalizar, recordarles que deben cepillar sus dientes después de cada comida para mantenerlos sanos y fuertes.
registrar cada vez que se cepillen los dientes a lo largo de la semana en la“Supertabla dental”
Para finalizar la sesión, canten Mi cuerpo y yo somos amigos y, si no están muy agotados, hagan el baile de Kori por última vez.
4.-Reflexionar con el grupo sobre lo que han aprendido durante la sesión. preguntar: ¿qué fue lo que más les gustó hacer?, ¿qué aprendieron?
Explicar a su familia de qué manera puede cuidar sus dientes para mantenerlos sanos.

Miercoles 12: Las señales de mi cuerpo


1.- preguntar a niñas y niños: ¿quiénes enseñaron a su familia cómo
mantener sus dientes sanos y fuertes?
2.-Veamos juntos el video Estar cansado: https://youtu.be/Wl5BbD3JHrc
y conversen a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo se siente niestro amigo?
¿Cómo se llama el sonido que hace con su boca?
¿Cómo se ve y se siente lucas?
¿Qué mensaje le está dando su cuerpo a lucas?

3.- : ¡El baile de las señales del cuerpo!

¿cómo se siente cuando tenemos hambre?, ¿cómo se siente cuando estamos cansados?, ¿cómo se siente cuando tenemos sueño?
Dependiendo de sus respuestas, creen un movimiento para cada situación (por ejemplo, para la señal de hambre, pueden hacer movimientos circulares
sobre su estómago; para la señal de cansancio, pueden simular que se desmayan; y para la señal de sueño, pueden cubrirse los ojos con los puños
cerrados, abriendo muy grande la boca, como si estuvieran bostezando).
Elijan otra señal del cuerpo e inventen juntos un cuarto movimiento. Por ejemplo, puede ser la señal de estar sediento.
Practiquen cada movimiento varias veces antes de empezar a bailar, de manera que los recuerden con facilidad.
Después de practicar los cuatro movimientos, explícarles que voy a decir las señales en diferente orden, ellas y ellos tendrán que bailar de acuerdo a la
señal mencionada. Por ejemplo, iniciar con "hambre, hambre, sed, sueño, hambre". ¡Ahora a bailar!
Al finalizar, recordarles que es importante que pongan atención a lo que necesita su cuerpo para atender sus necesidades y cuidarlo.

4.-Reflexionar con el grupo sobre lo que han aprendido durante la sesión. preguntárles: ¿qué fue lo que más les gustó hacer?, ¿qué aprendieron?

Miercoles 13 : .- Moverme hace feliz a mi cuerpo.


1.-Cuéntarles a niñas y niños que hoy aprenderán sobre lo que pasa en el cuerpo cuando se realiza alguna actividad física vigorosa y los beneficios que
esto trae para nuestra salud.
2.-Veamos juntos el video Mueve tu cuerpo: https://youtu.be/UPFvFDo3kUE y conversemos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿por
qué es importante mover el cuerpo?
Cuando no pueden salir, ¿cómo se mantienen en movimiento?
¿Qué hacen ustedes cuando quieren moverse?
Ahora que sabemos que nuestro cuerpo necesita moverse para estar sano y fuerte, ¡vamos a trabajar!

3.-Actividad 1.-: Tortuga, conejo, jaguar


En esta actividad, jugarán a moverse imitando a distintos animales e identificarán los cambios en la respiración, los latidos del corazón y la temperatura
de su cuerpo al hacerlo.
Pedir a niñas y niños que se ubiquen en un espacio amplio en el que puedan moverse con libertad.

Guiarlos a identificar cómo es el latido de su corazón: ¿late despacio o rápido?, cómo es su respiración: ¿lenta o rápida?, qué temperatura tienen sus
mejillas: ¿están frías, tibias o calientes?
Explica que tú serás quien guíe la actividad y que el juego se trata de imitar el movimiento de tres animales. Cuando digas “tortuga”, deben moverse
lentamente; cuando digas “conejo”, deben saltar; y cuando digas “jaguar”, deben correr en círculos tan rápido como puedan. En el momento que digas
“humanos”, caminarán normalmente.
Al finalizar el juego, preguntarles: ¿cómo se sienten?, ¿notan alguna diferencia?, ¿su corazón late más despacio o más rápido que al comienzo?, cómo
es su respiración: ¿rápida o lenta?, qué temperatura tienen sus mejillas: ¿están frías, tibias o calientes? Para terminar, reflexionen a partir de estas
preguntas: ¿por qué creen que es importante moverse?, ¿a qué nos ayuda movernos? Explícarles que cuando nos movemos hacemos feliz a nuestros
pulmones, huesos, músculos y corazón, y a todo nuestro cuerpo. De esta manera, nos fortalecemos para estar saludables.

4.-Reflexiona con tu grupo sobre lo que han aprendido durante la sesión.: ¿qué fue lo que más les gustó hacer?, ¿qué aprendieron?

Jueves 14: ¡A bailar!


1. preguntar a niñas y niños: ¿quién enseñó a su familia, jugando
Lucas dice, que moverse hace feliz a su cuerpo?
Invitar a niñas y niños a conocer y practicar la técnica ¡Sacúdete!

Platicar a niñas y niños que hoy aprenderán que bailar es una manera muy divertida de
poner el cuerpo en movimiento.
Veamos juntos el video betoencuentra su ritmo: https://youtu.be/Z_IwoiXCdhg y conversen a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué podemos hacer cuando queremos movernos y no podemos salir? ¿Qué partes del cuerpo se mueven cuando bailan?
¿Les gusta bailar?
Ahora que sabemos que bailar es una manera divertida de poner en movimiento muchas partes del cuerpo y mantenernos activos, ¡estamos listas y
listos para jugar!
Actividad 1: ¡Sígueme!
Hacer un paso de baile y que deben repetirlo después de ti. Mientras lo realizamos, mencionar en voz alta la parte del cuerpo que estámos utilizando
para hacer el movimiento. Empiezamos con una secuencia simple, como: “brinco con dos piernas, aplaudo con mis manos, brinco con dos piernas”.
Permite que niñas y niños la repitan.
Incorporamos a la secuencia nuevos pasos que impliquen mover diferentes partes del cuerpo, por ejemplo: “marcho con los pies, giro la cadera”.
Invitar a niñas y niños a que, por turnos, propongan un movimiento nuevo para agregar al baile.
Practiquemos sus movimientos al ritmo de la música e intentenmos repetir el baile desde el inicio de la canción hasta el final.
Dividirnos por equipos y presentar el baile co los pasos propuestos.
Para finalizar, invítarles a reflexionar a partir de estas preguntas: ¿cuántas partes del cuerpo utilizamos en el baile?, ¿qué partes del cuerpo movimos?
señalen esas partes mientras las nombran. Recuérda que al bailar ayudan a su cuerpo a mantenerse sano y fuerte.

4.-Reflexionar con el grupo sobre lo que han aprendido durante la sesión. iniciar la conversación preguntándoles: ¿qué fue lo que más les gustó hacer?,
¿qué aprendieron?

Viernes 15 .- descarga administrativa.


Lunes 18.- suspensión de labores docentes.

Martes 19.-“Flexibilidad y equilibrio”


1.- preguntar a niñas y niños: ¿quién enseñó a su familia que bailar
es una forma divertida de mover el cuerpo y de mantenerlo sano y fuerte?
Bailemos el chipi chipi – chapa. chapa
2.-Dialogar con niñas y niños que hoy aprenderán sobre la flexibilidad del cuerpo.
“La capacidad para hacer movimientos, como alcanzar la punta de los pies con las manos.
Explicar que también aprenderán sobre el equilibrio: una habilidad que nos permite permanecer en una posición o realizar una actividad sin caernos, por
ejemplo, mantenerse en un solo pie, montar en bicicleta o patinar.
Veamos juntos el video Postura de elefante: https://youtu.be/u-UIqHeLCv4 . Observar el video nuevamente y, esta vez.imitar movimientos.
Al finalizar, conversen a partir de las siguientes preguntas:
¿Qué hicimos antes de hacer la pose?
¿Pudieron tocar sus pies?, ¿qué nos permite hacerlo?
¿Qué hace posible que nos mantengamos algunos segundos en la misma posición?
Explícarles que realizar estiramientos regularmente ayuda a que los músculos y las articulaciones se mantengan flexibles y podamos movernos
fácilmente. Si no hacemos estiramientos, poco a poco, podemos perder la flexibilidad.
Además, cuando hacemos estiramientos y poses, también ayudamos a nuestro cuerpo a tener más fuerza y a practicar el equilibrio.
Ahora que sabemos a qué nos ayudan el equilibrio y la flexibilidad.

3.-Poses de equilibrio

Introduce las tarjetas en una caja o bolsa.


Invitar a niñas y niños a que se pongan de pie, estiren sus brazos a los lados y se mantengan alejados unos de otros, de manera que sus dedos no
toquen los de nadie más.
Por turnos, pídeles que saquen una tarjeta de la caja o bolsa. Después, invita al grupo
a imitar la pose de la imagen y a mantenerse en esa posición durante 10 segundos.
Mientras sostienen la pose, solicitar que identifiquen qué parte de su cuerpo se estira o qué les está ayudando a mantener el equilibrio de su cuerpo.
Puedes preguntarles: ¿qué partes están estirando?, ¿qué partes evitan que pierdan el equilibrio y se caigan?
reflexionemos a partir de estas preguntas: ¿recuerdan qué nos permite mantener una posición sin caernos?, ¿qué nos deja mover el cuerpo con
facilidad para hacer diferentes poses?
Estírate con las vocales
En esta actividad, niñas y niños estirarán sus músculos para formar las vocales.
Introducir las tarjetas con las vocales en la caja o contenedor sin que el grupo pueda verlas.

Por turnos, saquen una tarjeta de la bolsa o contenedor. Muestra la tarjeta seleccionada asegurándote de que todas y todos puedan verla. Si lo
consideras pertinente, ilustra con tu propio cuerpo cómo hacer la vocal.
Entre pares daran ordenes a que se estiren, doblen, giren o alcancen para modelar la vocal. Explicando que no necesitan verse exactamente como esta,
lo importante es que sientan que los músculos de su cuerpo se estiran.
Vamos a… reflexionar. Puedes preguntarles: ¿recuerdan qué es lo que nos permite mantener una pose sin caernos?, ¿qué nos deja mover el cuerpo
con facilidad para formar las vocales y las consonantes del abecedario?
colorea la hoja “Yoga para monstruos” y muestranos como realizas los movimientos.
Enseñar a tu familia que hacer estiramientos y practicar el equilibrio ayudan a su cuerpo a mantenerse sano y fuerte.
Para finalizar la sesión, canten Pon en movimiento el cuerpo.
4.- Reflexiona en grupo sobre lo que han aprendido durante la sesión. preguntar: ¿qué fue lo que más les gustó hacer?, ¿qué aprendieron?

Miercoles 20 .- .-
Preguntar quien pltico con su familia sobre el equilibrio y estiramiento y que posturas realizaron.
Cantemos “pon en movimiento tu cuerpo.
2.- realizar preguntas que respondan a las acciones que debemos hacer para nuestra salud: ¿Qué podemos hacer cuando nos damos cuenta de que
hemos pasado mucho tiempo sin movernos? ¿Cómo se siente nuestro cuerpo después de sacudirlo?¿Qué sucede con el ritmo del corazón, nuestra
respiración y la temperatura de nuestro cuerpo cuando realizamos alguna actividad física?
3.- Dialogamos a cerca de todas las actividades realizadas
Decoramos nuestros diplomas con el material que decidan.
Identificar y registrar qué es lo que más les gusta hacer para mantener su cuerpo en movimiento. Para ello, trabaen la hoja "Mi actividad favorita es...
Elaboramos y Fomentamos atravès de carteles la importancia de moverse para mantenernos saludables a nuestra comunidad escolar.
Recordamos la alimentación saludable y el consumo de suficiente agua.
4.- Reflexiona en grupo sobre lo que han aprendido durante la sesión. preguntar: ¿qué fue lo que más les gustó hacer?, ¿qué aprendieron? ¿Qué mas
te gustaria hacer o aprender?

Jueves 21 : Matrogimnacia.( si se consigue la fecha ) Reflexión del natalicio de Don Benito Juárez Garcia. Posible actividad de kemesse.
Viernes 22.- jugar con el dado de las emociones, de acuerdo a la expresion que caiga, hacer una pregunta sobre las actividades en general, por ejem:
cara feliz: ¿ que actividad fue la que mas disfrutaste o te gusto? ¿ cual fue la actividad que no te gusto? ¿Qué aprendiste de las actividades con kory?
Entrega de diplomas por el cambio de actitud hacia la salud.

Materiales y recursos Estrategias de evaluación

caja de cartón con dos agujeros o una bolsa de tela oscura selección de objetos
con formas y texturas variadas.
6 tarjetas con los movimientos básicos de la técnica.jabon agua pañuelos.
cartón de huevos * Gelatina en polvo, Un cepillo de dientes viejo
Huevos cocidos (blancos, si es posible) Bebidas azucaradas de distintos colores * Escala estimativa.
Agua, Diferentes recipientes,Cepillos de dientes y dentífrico.
Tarjetas con imágenes de distintos animales.
Diario de la educadora
Una bolsa oscura o un recipiente Evaluacion formativa.
Tarjetas que ilustren distintas, estetoscopio.
* Cronómetro o temporizador.
Titeres.
Equipo de computo, proyector, videos, canciones, grtabadora. Entre otros.

Ajustes razonables Observaciones:


https://youtu.be/EfZudjzPgEY sacúdete

https://youtu.be/UPFvFDo3kUE moverme hace feliz a mi cuerpo.

https://youtu.be/Z_IwoiXCdhg a. bailar

https://youtu.be/u-UIqHeLCv4 postura elefante.

https://youtu.be/aQRzBlEsu3c mi cuerpo me habla.

También podría gustarte