Está en la página 1de 21

Tema 4

Necesidades fisiológicas

Ve más allá
Tema 4. Necesidades fisiológicas

• Aguado, L. (2019). Emoción, afecto y


motivación. Madrid: Alianza Editorial,
Cap. 11 y 12

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


2
Tema 4. Necesidades
¿Qué es la necesidad?

• Condición inherente a la persona.

• Esencial para la vida.

• Necesaria para el desarrollo y crecimiento.

Cuidadas y Aumenta
satisfechas bienestar

Se descuida o Daño psicológico o


frustra físico

3
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Tema 4. Necesidades
Estructura de las necesidades
Necesidades fisiológicas
Necesidades

• Surgen para evitar el daño y conservar


recursos del cuerpo
Fisiológicas Psicológicas Sociales
• Inherentes al funcionamiento de los sistemas
biológicos:
– Circuitos cerebrales
Autonomía Logro
neurales Sed
– Hormonas
– Órganos corporales
Competencia Intimidad
• Constituyen urgencias que pueden Hambre

hacer peligrar la vida


• Pueden dominar a la conciencia Sexo Afinidad Poder

4
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Tema 4. Necesidades
Estructura de las necesidades

Necesidades psicológicas
Necesidades

• Surgen para orientar el propio desarrollo


hacia el crecimiento y la adaptación
Fisiológicas Psicológicas Sociales
• Inherentes a los esfuerzos de la naturaleza
humana y el desarrollo sano:
– Circuitos cerebrales
neurales Sed Autonomía Logro
– Hormonas
– Órganos corporales
• Universal y omnipresente Hambre Competencia Intimidad

• Dependen de las condiciones ambientales

Sexo Afinidad Poder

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 5


Tema 4. Necesidades
Estructura de las necesidades
Necesidades sociales
Necesidades
• Surgen para preservar las identidades,
creencias, valores y relaciones
interpersonales
Fisiológicas Psicológicas Sociales
• Se interiorizan o aprenden a partir de la
socialización e historias emocionales
• Surgen a partir de la experiencia personal
Sed Autonomía Logro
única, varían entre una persona y otra
• Dependen de las condiciones ambientales:
– Ambiente social durante Hambre Competencia Intimidad
infancia
– Ambiente actual
– Ambiente del futuro
Sexo Afinidad Poder
• Universal y omnipresente
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 6
Tema 4. Necesidades
Necesidades fisiológicas - pulsión

Teoría de la Pulsión (C. Hull, 1943)

Motiva y dirige actividad


Deficiencia Incomodidad hacia conductas
biológica psicológica capaces de atender las
subyacente y (tensión e necesidades corporales
persistente inquietud)

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


7
Tema 4. Necesidades
Necesidades fisiológicas - pulsión Estado de
satisfacción

Proceso de necesidad-pulsión-acción:
Sensación de sed Pérdida natural
1. Estado de saciedad.
o hambre va de agua y
2. La privación fisiológica se desarrolla de desapareciendo nutrientes
forma gradual.
3. La privación fisiológica prolongada origina
una necesidad corporal. Necesidad
Ingesta de agua o
corporal de agua
comida
4. La necesidad se intensifica: da lugar a la o calorías
pulsión psicológica.
5. La conducta motivada dirigida a una
meta sucede como intento para satisfacer Búsqueda de Sensación de sed
a la pulsión. alimentos o hambre

6. Se presenta la conducta consumatoria.


7. Se reduce la pulsión.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 11


Sed

¿Cómo vivir sin agua?

• ¿Qué porcentaje de agua tiene el


cuerpo humano? 60%

– ¿Y el cerebro? 70%

– ¿Y la sangre? 80%
– ¿Y los pulmones? 90%

• ¿cuántos días podemos sobrevivir sin..?


– … beber 5 días
agua? 40 días
– … comer?
11 días
– … sin dormir?

9
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Sed
• Estado motivacional consciente para
llevar a cabo conductas para
restablecer el equilibrio hídrico
(homeostasis).
• Pérdidas de agua en el organismo a
través de la respiración, el sudor, las
heces y la orina (sangrado, vómito,
estornudos).
• En este equilibrio también interviene
como elemento fundamental el nivel
de sodio.
• La necesidad biológica de sed se
produce cuando el equilibrio se rompe
y se produce una pérdida de agua por
debajo de un nivel homeostático óptimo
(2-3 %).
10
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Sed
Regulación fisiológica

Influencia del hipotálamo y de los riñones

Riñones
• Monitorea • Concienciación.
encogimiento celular
por causa de bajos • Genera impulso
niveles de agua. • Conservan motivacional para
reservas de beber.
• Libera hormona al agua en forma
plasma sanguíneo. • Conducta de
de orina aproximación.
• Genera experiencia de concentrada.
sed.
Hipotálamo Corteza frontal
derecha

11
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Sed
Factores sociales

• La ingesta de líquido está motivada por


factores estimulares, de aprendizaje y sociales.
• Se aprende a ingerir líquido para evitar
carencias de agua.
• En las reuniones y acontecimientos
sociales, la bebida es un elemento
importante.
• Influencia del sabor del líquido que se
ingiere, porque el que el líquido tenga un
sabor agradable funciona como
incentivo para la conducta de beber.

12
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Hambre

Finalidad

•suministrar al organismo la energía suficiente para sobrevivir y


funcionar.

Mecanismo autorregulatorio

•regular el aporte energético y nutritivo en el organismo.

Doble mecanismo

•presencia de señales de hambre y de señales de saciedad.

Dos procesos de regulación:

• A corto plazo: establece el equilibrio que controla el déficit de


energía (glucosa en la sangre y calorías ).
• A largo plazo: establece el punto de ajuste que permite mantener el
peso corporal estable (masa adiposa).

Influencias cognitivas, sociales y ambientales.

13
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Hambre
Regulación fisiológica: dos modelos

La hipótesis glucostática La hipótesis lipostática

• Mecanismo de • Regulación metabólica a


regulación homeostática largo plazo.
a corto plazo. • Células adiposas almacenan
• Pérdida y reposición de energía para complementar la
glucosa en sangre y calorías. falta de energía
• Explica el inicio y terminación inmediatamente disponible.
del hambre y el comer. • Explica cómo los depósitos de
• Necesidad fisiológica de grasa contribuyen al
glucosa de las células para hambre/comer.
poder funcionar. • Señales fisiológicas detectadas
• Regulación y monitorización por el cerebro (grelina y la
por el hígado y hipotálamo. leptina) que mantienen la masa
• Hormonas grelina y orexinas corporal en niveles
estimulan/suprimen el relativamente constantes
apetito. (punto fijo).
• Refleja los patrones
persistentes (génetica, tasa
metabólicas).
14
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Hambre
Regulación fisiológica

La hipótesis glucostática

Hipotálamo
Hipotálamo
• Grelina estimula al HL
• Células gastan glucosa (hambre).
para producir energía.
• Genera experiencia del hambre. • Leptina estimula al HVM
• Hígado detecta niveles
• Hipotálamo ventromedial (HVM) (saciedad).
bajos de glucosa en la
actúa como centro de saciedad del • Orexinas son
sangre.
cerebro. estimulantes del apetito
• Envía mensaje al
• Retroalimentación negativa del producidas por el HL.
hipotálamo lateral (HL).
apetito al corto plazo.
• Neuronas responde a vista y sabor
de la comida.
Hormonas
Hígado

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados 15


Hambre
Punto fijo o puntos de ajuste

• Cada individuo tiene un peso corporal


biológicamente determinado por la genética.
• Diferencias individuales en número de células
adiposas por persona.
• Activación del hambre depende del tamaño
(no del número) de las células adiposas.
• Cuando se reduce su tamaño (dieta) aumenta
el hambre.
• Conducta de alimentación permite que
células regresan a su tamaño (punto fijo)
natural.
• Punto fijo aumenta con la edad, mientras que
metabolismo desciende.

16
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Hambre
Factores sociales

• Explica el porqué las personas no comen porque


tienen hambre, sino por hábito o como
consecuencia de la presencia de estímulos
ambientales.

• Variables ambientales influyen en la cantidad y


calidad de lo que comemos: la vista, el olor, el
sabor y el momento del día.

• Aprendizaje (temprano) es el que dirige el conjunto


de variables en la conducta de comer y en las
preferencias condicionadas a los alimentos.

• Los gustos, los olores y costumbres se relacionan


con las preferencias y aversiones adquiridas a lo
largo de la vida (valor funcional y adaptativo).

17
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Sexo
¿Cómo se diferencia la motivación sexual de los animales
de la humana?

• En animales:
– Durante su ovulación, hembra secreta una feromona.
– Estimula los avances sexuales del macho.
– Finalidad de reproducción -> mantener la especie.
• En humanos:
– Está condicionada, pero no determinada, por las
hormonas (testosterona y estrógenos).
– Independencia entre reproducción y conducta sexual.
– Principal aspecto fisiológico es el hecho de que
exista un patrón de respuesta sexual típico.

© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados


18
Sexo

Regulación fisiológica: Diferencias entre hombres y mujeres

¡Hombres y mujeres experimentan y reaccionan al deseo


sexual de manera distintas!

• Hombres
– Testosterona contribuye a la motivación sexual.
– Excitación sexual/fisiológica = deseo psicológico.
– Ciclo trifásico/tradicional de respuesta sexual.
• Mujeres
– Estrógenos contribuyen a la motivación sexual.
– Excitación sexual/fisiológica ≠ deseo psicológico.
– Modelo alternativo: intimidad emocional anticipa el
deseo femenino.

19
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Sueño

¿Para qué sirve el sueño?

Actualmente se define el sueño a través de dos


grandes principios (Hobson, 2005):

1. El sueño es un proceso dinámico estrictamente


regulado, y no exclusivamente el resultado de un
proceso pasivo debido a la disminución del
despertar.

2. El sueño debe ser considerado como un proceso de


reorganización neuronal en lugar de un cese de la
actividad cerebral.

20
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados
Sueño

¿Qué pasa si NO dormimos?

https://www.youtube.com/watch?v=acOpIn28QCU

21
© Copyright Universidad Europea. Todos los derechos reservados

También podría gustarte