Está en la página 1de 1

Platón

Teoría de las ideas y alegoría


de la caverna
. Platón:
- Filósofo griego nacido en Atenas
en el año 427 a.C.
- Discípulo de Sócrates y maestro
de Aristóteles.
- Fundador de la Academia, una
de las primeras instituciones de
educación superior en el mundo
occidental.

**Alegoría de la Caverna**:
- En la alegoría de la caverna, Platón describe a un
grupo de personas que han vivido toda su vida
encadenadas en una cueva, viendo solo sombras
proyectadas en la pared frente a ellos.
- Las sombras son todo lo que conocen y creen que
son la realidad. No saben que hay un mundo exterior
más allá de la caverna.
- Un prisionero logra liberarse, salir de la caverna y
descubrir la verdadera realidad del mundo exterior,
representando así el camino hacia el conocimiento y la
verdad.
- La alegoría de la caverna ilustra la idea de que las
personas pueden estar atrapadas en una percepción
limitada de la realidad y que el filósofo, al buscar la
verdad y el conocimiento, puede ascender hacia la
comprensión de las Ideas o Formas perfectas.

. La caverna de Platón:
- También conocida como "El Simposio" o
"Banquete".
- Diálogo escrito por Platón que describe una
reunión de filósofos y amigos en casa de
Agatón para celebrar la victoria de este en unos
juegos.
- En la Taberna de Platón se discuten temas
como el amor, la belleza y la naturaleza de la
virtud.

. Temas principales:
- El amor: se discuten diferentes
concepciones del amor, desde el
amor carnal hasta el amor
platónico.
- La belleza: se reflexiona sobre la
relación entre la belleza y la virtud.
- La filosofía: se presenta la figura
del filósofo como amante del
conocimiento y la sabiduría.

También podría gustarte