Está en la página 1de 3

CÓDIGO CH’IQAT-KUPIRU O KUPIT- CH’IQARU (IZQUIERDA –DERECHA O

DERECHA – IZQUIERDA)

En el pueblo aymara, siempre se gira de izquierda a derecha, aunque algunos lo hacen de


derecha a izquierda, aunque comúnmente lo hacen de izquierda a derecha y esto se lo ve
en las ch’allas y las ceremonias, pero se debe tener mucho cuidado en este aspecto,
porque se nos indica que solo para Kutiriyar (revertir brujerías, las maldiciones y otros) se
hace al contrario. También se nos indica que sólo los días martes y viernes se hace al
revés (derecha a izquierda), porque hay que alejar las maldiciones, también el lumpu
(bolo) se hace a la izquierda.

Existe mucha confusión con respecto a esta relación de Ch’iqa-kupi (izquierda-derecha) y


otros Kupi-ch’iqa, (dererecha-izquierda), para explicar esto se sistematizaron tres
sentidos, los cuales son:

Primero: Se realiza de izquierda a derecha pasando por el Taypi (corazón), siendo uno
mismo el punto referencial, pues el movimiento pasa a la altura del chuyma o corazón, la
lógica del giro pasa por el centro. Se realiza con los brazos extendidos en forma de “U”.

Segundo: Se visualiza con dos cocas la parte real y la parte virtual, dentro de esta parte
virtual puede estar la Pachamama, los Achachilas, los wak´as, maranis, awichus, yo, tú, él
o nosotros. Setoma como referencia al otro

Tercero: El punto de referencia el es Jiwasa (nosotros), de allí que cuando uno llega a
una reunión, para saludar con la mano o un abrazo se comienza por la izquierda de los
otros y la derecha de uno.

Para realizar el Akhulli, la persona anfitriona (que podría ser el Mallku, la Mama T’alla o
una autoridad comunaria) invita a Akhullicar. Esa invitación consiste en repartir un puñado
de coca a todos los participantes de izquierda a derecha. Cuando la persona invita o
reparte coca en sentido contrario, denota fastidio, mala voluntad, falta de respeto, en
síntesis, ofende a la Pachamama.

EL CÓDIGO JACH´I

Significa agarra un manojo de hojas de coca y repartir a los Akhullicadores, siguiendo la


lógica del Muyu (giro). Hace referencia al Jach´ipawi (repartimiento) en el Tari o en la
chuspa de cada uno, este acto lo efectúa el anfitrión, el Mallku, la Mama T´alla, el Jilaqata
o cualquier oersona, acompañado de palabras como: “Akhullt’apjam Jilanak Kullakanak
Uksaxata” “ (Akhulliquen hermanos y hermanas por estos lados también).

EL CÓDIGO PIJCHU

El pijchu es el acto de escoger las hojas una tras otra de manera pausada, agarrando la
hoja en la parte inferior, quitando el pistilo; es tratar a las hojas con aprecio y cuidado.
Esto implica que si las hojas están dobladas, habrá que enderezarlas con cuidado y
después Akhullicar. Uno de los detalles a la hora de pijchar es agregar la pasta, Llujta o
Lluxta. En algunos lugares se conoce por lijiya, que es el saborizante de la coca.
Entonces un correcto Pijcheo se la realiza agregando en pequeños pedacitos la Lijiya o
Lluxta.

“Kuk pijchïtäñani, kuk pirast’anañi, ukax kuk akhullt’ñani sañay munx, kunjamax mä
coca laph katuña, kunjamas mä coca tülats chiqaptayaña, kunjamas lluxt’s
t’urxat’taña, täqi ukay pijchiyan sañ muñix” (Pijchear coca significa Akhullicar la coca,
también significa cómo agarrar las hojas, cómo alisar las hojas dobladas, cómo agregar la
lluxta, todo ello significa Pijchear).

EL CÓDIGO DE INTERCAMBIO DE TARIS Y WALLQIPU

Para un Akhulli, todos deben llevar una Ch’uspa o en algunos lugares se llama Wallqipu, y
las mujeres Taris o Istallas, sin ellos no hay respeto.

Primero: entre los hombres el intercambio de Wallqipu consiste en entregar el Wallqipu


con coca al otro, y él con sus manos extrae las hojas y luego devuelve el Wallqipu.
También se puede mostrar el Wallqipu casi semiabierto agarrando del extremo superior
para que el otro Akhullicador acepte y tome las hojas de coca (dos o tres hojas) como
señal de saludo, cortesía o respeto.

Segundo: entre las mujeres también se practica el intercambio, pero con Taris, Tarillas o
Istallas. Consiste en facilitar a la otra Akhullikadora, un Tari doblado por tres lados y un
lado abierto para que ella consiga extrae dos o tres hojitas.

Tercero: el intercambio entre un chacha y una warmi. La mujer entrega un Tari, y el


hombre su Wallqipu e igualmente extraen las hojas, acompañado de frases de honra,
cortesía y enaltecimiento con el otro hermano/a.

EL CÓDIGO TUMPA
¿Qué es Tumpa?

Este término vine de “tunka” que significa diez, también denota recordar, evocar a alguien,
invocar, acordarse de algo. También viene del verbo “tumpasiña” que significa echarse de
menos, no se la debe confundir con otro verbo que es “tumpaña” porque este da un giro al
significado principal, pues este ´por el contrario, significa acusar, imputar, denunciar y en
sí, a lo que inicialmente refiere “tumpa” es a convocar a la Pachamama a los actos
ceremoniales.

Entonces el código Tumpa es el movimiento de las manos, acompañado de las frases


ceremoniales. Con la tumpa se quiere expresar algo, una identidad, un orden, un deseo,
una idea, un pensamiento, una dirección o algo parecido.

Juntamente, antes de comenzar con el Akhulli, siempre se invita a los dioses, en primer
lugar se invita la coca a la Pachamama con dos hojitas, en segundo lugar se invita a Tata
Willka padre Sol, con dos hojitas también. Después a los Achachilas como Illimani,
Illampu, Sajama y otros. Luego a los difuntos y después recién nosotros podemos
Akhullicar tranquilamente.

Este código presenta cuatro componentes o posiciones, los cuales son:

 Primera posición, representa a Pacha Mama.


 Segunda posición, simboliza a Tata Willka.
 Tercera posición, a Jiwasanaka (nosotros).
 Cuarta posición, a Jumanaka (ustedes, vosotros).

Primera Posición: Representa a Pacha Mama

El tumpa comienza con este signo que representa a ls Pachamama, y consiste en colocar
las manos de la siguiente manera: la derecha a la altura del lluqu (corazón) y la izquierda
a la altura del kururu (el ombligo), y pegadas a la caja toráxica, trepitiendo la frase:
“Pachamama Jumaw jarphimar uywasipjista”, en castellano “Madre Tierra, tú en tu
falda nos cobijas”. Esta posición podemos verla claramente en los monolitos, pues esto
simboliza el inicio de algo la continuidad de la vida.

También podría gustarte