Está en la página 1de 9

Danza Sara

Kutipay
Sara Kutipay es uno de los pocos bailes que refleja
el espíritu comunitario heredado por los Incas. En sí,
se trata de una histriónica representación de nuestros
campesinos labrando la tierra.
Bailado en Vilca Huamán (Ayacucho) y Colca
bamba (Huancavelica), el término ‘Sara Kutipay’ se
traduce como ‘Cultivo de maíz’. Sara Kutipay
refleja la esencia del Ayni, el trabajo comunitario
ejercido en el Imperio Incaico. Según el pensador
José Carlos Mariátegui, los Incas priorizaban el
bienestar de su pueblo, y en la «tradición Incaica, el
ocio era un crimen y el trabajo, cumplido
amorosamente, la más alta virtud.“ Solidaridad y
respeto mutuo: la ideología Incaica se manifestó
fielmente en esta danza.
En la danza Sara Kutipay, los campesinos y sus
esposas escenifican una coreografía dividida en ocho
actos. El acto principal recrea el cultivo de la tierra,
bajo movimientos coordinados de manera
secuencial. Cada vez que los campesinos la bailan,
los vestigios de nuestra herencia Incaica reflorecen. 
De acuerdo a una tradición oral, antes de efectuar la
danza, el chaqrayuq (dueño de la chacra) recibía a
sus colegas campesinos en su casa, muy temprano en
la mañana. Allí, el chaqrayuq les servía «Lawa,» una
sopa de cordero con harina de maíz. Luego se
encaminaban a la chacra, en donde las mujeres
recogían el yuyo, hierba culinaria usada en los
«picantes.» Seguidamente, el chaqrayuq realizaba el
ritual religioso de la tinka, en el cual

Reseña histórica de la
danza Sara Kutipay de
Colcabamba
los Apus, dioses de la montaña, y la Pachamanca, la
Madre tierra. Culminado el rito, los campesinos
empuñaban sus palas e iniciaban el trabajo.
La danza Sara kutipay de Colcabamba es una
recopilación de las actividades agrícolas
del distrito de Colcabamba y sus anexos
como: huayau, molleyuq, qullana y
choqepata de la provincia de aymaraes del
departamento de Apurímac. En estas
comunidades a un todavía se mantienen las
costumbres de nuestros antepasados, que se
manifiestan en las actividades comunales de
ayuda mutua, como el ayni y la minka.
Lo realizan con carácter festivo, y al mismo
tiempo religioso, porque la tradición del
hombre a estar ligado a la tierra se ha
establecido como una norma natural de
tributo y respeto a sus apus como dios
supremo y a la pachamama como diosa
productora. El hombre trabajador y agricultor
ha asimilado que primero se debe llevar a
cabo el rito de pedir permiso o realizar el
pago para que la tierra produzca en
abundancia.
¿QUÉ significa
sara kutipay?
En la lengua nativa, sara kutipay esta
conformada por dos vocablos:

 Sara: Que significa, maíz.


 Kutipay: Que significa, cultivar.

Es decir se refiere a la segunda lampa o re-


cultivo de maíz.
Mensaje de la danza
La danza sara kutipay de Colcabamba y las
equivalentes al quehacer andino, nos
expresa la gran importancia que tuvo en el
incanato la actividad agrícola y es
actualmente considerada como principal
fuente de subsistencia de la habitante
colcabambina, así ella como actividad pro –
económica ocupa un sitial de gran
expectativa permanente.
Asimismo puntualizar, que nuestros
antepasados supieron aprovechar todo
recurso que les brindaba la naturaleza hasta
alcanzar un alto grado de desarrollo del que
el mundo continuamos causando admiración
en el mundo.

En tal virtud podemos decir que somos


herederos de una cultura milenaria que a
través de sus manifestaciones populares
tradicionales nos muestra históricamente
como fue su organización en político, social,
económico, cultural, etc.
Estructura Coreográfica
de la danza
Durante la ejecución coreográfica de la
danza Sara kutipay destacas las siguientes
fases o etapas:
Minkakuy
Consiste en suplicarse a las personas o
familiares para realizar la actividad sara
kutipay; a cargo del dueño suplicando con
unas palabras muy dulces y dándoles de
beber la chicha y el aguardiente.

Tinka
Ceremonia ritual en honor a la pachamama o
madre tierra, previamente efectúan el coca
qallpay, coca kintu o selección del kintu,
consiste en tres hojas de coca redondas y
sanas, dispuestas en abanico; el chacrayor
tomando en la mano el koca kintu, invoca
orando a los apus y exhalando un profundo
aliento las lanza al aire y en la dirección de
los apus que rodean a la comunidad.

Ya que el rayo, el granizo, la nevada y otras


inclemencias han sido siempre enemigos de
la agricultura y el hombre. por ello que en la
creencia desde los antiguos peruanos hasta
nuestros días; el arco iris se han convertido
en la, protectora del hombre y los beneficios
que le brinda la naturaleza.

Es así que después de la tinka y antes de


iniciar propiamente la faena, el capataz coge
la bandera amarrado en un carrizo con
cascabeles y guía a todo los minkas.

Sara kutipay (re-aporque del maíz)


Es así que ingresan a la chacra los minkas
portando sus lampas guiado por el capataz
trabajan en forma de suyunakuy
(competencia) con mucho entusiasmo y con
bromas picarescas.

Tablay o mikuy
Consiste en el llamado a los minkas por la
dueña, con sus hermosas palabras,
papaykuna, taytaykuna, niñokuna,
mikuyllayman. es así al escuchar la súplica,
los minkas acuden al llamado, aprovechando
para colocar en el sombrero la planta del
maíz que cortaron por casualidad en el
momento del trabajo

Mientras los minkas almuerzan, un grupo de


señoras realizan qarawis como símbolo de
adoración a la mama sara.

Sara kutipay
Una vez culminado el tablay, se inicia la
segunda parte del trabajo donde las señoras
ayudan a recoger las malas hierbas,
sacudiéndolas y llevándolas al costado de la
chacra.

Retorno
Culminado el dicho labor los minkas retornan
al son de las melodías de sus quenas y tinyas
animado por el aguardiente y la chicha.

Lampa tinkay
Llegado a la casa, el capataz planta el qatun
sara en el centro del patio. Donde los minkas
acomodan sus lampas en forma circular,
adornando con el maíz que trajeron en el
sombreo o en la cintura, bajo la vigilancia del
capataz. Así inicia la lampa tinkay
agradeciendo al santo patrón san José, en
donde los mikas hacen el respectivo tinka
bebiendo aguardiente en cuernos del toro.

Luego pasan a retarse en el huarakanakuy


utilizando los duraznos o manzanas verdes
que han recolectado durante el camino de
retorno y otros comienzan el sequllunakuy,
dando el inicio del carnaval.

Es así culmina esta hermosa actividad


reiterándose l

También podría gustarte