Está en la página 1de 7

Material didáctico para uso de cátedra

Cátedra: Metodología de la Investigación Histórica


Carrera: Arqueología
Apuntes elaborados por: Marcela Vignoli
Año: 2014

Unidad nº 4. Entre la historia social y el giro lingüístico


Prosopografìa

La crisis de paradigmas ó modelos explicativos en historia que se anuncia hacia


1970, marcó entre otros temas, un retorno de lo político. Sin embargo, retorno no
significó recuperación de la vieja historia política decimonónica, sino la configuración
de una nueva perspectiva que hoy nos permite hablar de ella como una nueva vertiente
de la historiografía.
El lugar de renovación en principio fue Francia, en torno a dos polos de
investigación: La Fundación Nacional de Ciencias Políticas, Instituto de estudios
políticos y la Universidad de París. Los hombres de la renovación se ubican en torno a
René Rémond, quien ejerció la función central de animador, y los demás fueron: S.
Berstein; Rioux, Sirinelli; Azéma, Milza, Julliard, P. Nora y otros.
¿Cómo se produce la renovación?
Corresponde sobre todo a Rémond el papel principal de la renovación con la
aparición de “la derecha en Francia”, reeditada y corregida en 1982, “Las derechas en
Francia”. Este libro ofrece una visión de larga duración de la historia de las familias
políticas, fundamentada en la distinción dentro de ala aristocracia que todavía existía en
Francia pero que va perdiendo poder (recordar la Rev. Del 30 y del 48) donde algunos
van a ser legitimistas, otros orleanistas y otros de la vieja dinastía bonapartista.
Constituye un acercamiento global a los componentes de la derecha francesa.
Hacia 1988, aparece “para una Historia Política” donde colaboran varios de los
mencionados. Hacen un balance de las numerosas aportaciones de esta historia política
rejuvenecida, desde el punto de vista teórico comparten una determinada visión de los
fenómenos históricos que les hacen confluir en un terreno epistemológico común: la
voluntad de afirmar la autonomía del hecho político y de otorgarle un lugar como factor
de la historia.
Temas que interesan a la Nueva Historia Polìtica
Si la política en sentido clásico se refiere al poder y a la vida política, y trata de
la reconstrucción cronológica de los acontecimientos, analizando el funcionamiento de
las instituciones, interpretando el resultado de las elecciones. La NHP obviamente
incorpora esos aportes, pero va más allá de la competencia partidaria por el ejercicio del
poder, de la acción gubernamental del día a día y de la vida ordinaria de las
instituciones. De lo que se trata es de evocar las culturas políticas, ya que esta
renovación no puede pensarse sino se inscribe en el movimiento más amplio de lo social
cultural.
En este sentido la cultura política aparece como: un conjunto de
representaciones que cohesionada a un grupo humano en lo político, una visión del
mundo compartida, una lectura común del pasado, que les hacen confluir en la
aspiración a tal o cual forma de régimen político y de organización socio-económica, al
mismo tiempo que normas, creencias y valores compartidos.
Los temas que cobran relevancia en esta renovación son:
El fenómeno electoral, los partidos políticos, las asociaciones, una práctica
renovada de biografía política, el estudio de la opinión pública, la historia de las ideas,
utiliza elementos de la lingüística.
Uno de estos materiales básicos, las elecciones, el fenómeno electoral. El
análisis electoral intenta apoyarse ahora sobre un ciclo de larga duración para poder
hacer comparaciones que permitan aprehender las lentas mutaciones estructurales. Se
estudia la abstención, los cambios de voto en segunda vuelta, la movilidad del
electorado. (Siegfried y Goguel).
Junto con las elecciones, también los partidos políticos ocupan un lugar central,
entendidos como un foco de mediación política que traduce algunas aspiraciones del
cuerpo social, puede aparecer como un espejo del cuerpo social en una época dada, pero
también pueden intervenir progresivos fenómenos de inercia política. Por otra parte, el
estudio de las ideas se esfuerza por delimitar la cultura política del partido a la que se
hace referencia: ritos, vocabulario, simbología.
Por otra parte esta historia política se orienta cada vez más al estudio de las
asociaciones y de su intervención en la esfera de lo político. Permiten aprehender mejor
los procesos de socialización política, entre el área de la sociedad civil y el poder. Las
asociaciones aparecen como lugares de articulación entre la sociabilidad cotidiana y la
dimensión política. Aparecen como lugares de formación, protesta, presión al poder,
legitimación del poder, etc. La NHP propone una vuelta del actor que nos introduce en
el terreno de la contingencia y la incertidumbre

De las redes sociales a la prosopografía

El estudio de la temática cultural a partir de las relaciones sociales está en boga


en la historiografía reciente, por lo que cuenta desde hace ya más de una década con
interesantes aportaciones que renuevan las formas clásicas de analizar el pasado. 1 Los
conceptos que analizamos parten del cruce de la Historia Social, la nueva Historia
Política, la Sociología y la Antropología.
Las redes sociales fueron incorporadas por la disciplina histórica en las últimas
décadas buscando atender a la transversalidad y logrando la vinculación estrecha de la
historia económica, la historia política, la historia de la vida privada, de las mujeres y de
la familia, y ligando a su vez, estas corrientes con los aportes de la sociología. La
utilización de la red social como herramienta de análisis por parte de los historiadores
americanistas permitió en las últimas décadas comprender el diseño de estructuras
familiares que sostuvieron el entramado socio-económico y político, perspectiva que se
aplicó preferentemente al estudio de la etapa colonial, en este sentido cobra singular
importancia esta herramienta, en tanto permite comprender el origen y funcionamiento
de la autoridad y la política, esencialmente en aquellas sociedades en las cuales la
ausencia de instituciones formales cimentaban el poder en las relaciones y vínculos
primarios.2 De ese modo, el análisis de las redes sociales permite plantear la
complejidad de un grupo social a la vez que se plantea los problemas de la
estratificación y de la acción social a través de la dinámica propia de las relaciones entre
los miembros de cada grupo.
En la última década, principalmente a partir de las investigaciones de Michel
Bertrand3, quien lideró esta tendencia historiográfica, se comenzó a pensar en las redes
sociales como la plataforma a partir de la cual sobreimprimir explicaciones sociales.
Ahora bien, la reflexión acerca de las redes sociales ha hecho una transición desde la
familia a la red de sociabilidad y en este reordenamiento temático y metodológico, las
1
Rioux y Sirinelli; Remond, Dosse.
2
Desde esta perspectiva los temas preferidos fueron: las alianzas matrimoniales, la unión entre diversos
grupos familiares, los sistemas de herencias, la endogamia (familiar y socioeconómica) y la
consanguinidad.
3
Bertrand, Michel Configuraciones y redes de poder. Un análisis de las relaciones sociales en América
Latina, Caracas, Fondo editorial Tropykos, 2002.
redes sociales sufrieron, en tanto herramientas de análisis, una evolución desde las
visiones más sincrónicas a una perspectiva diacrónica y atenta a los conflictos hacia el
interior de lo que era concebido como una estructura. La transición entre una
concepción que tiende a ver la sociedad dividida en grupos socioeconómicos –visión
estructuralista brindada por la Historia Social Británica– a otra en la que el conflicto
aparece claramente en función de las relaciones del encuentro interpersonal, ha
producido una serie de estudios de especial relevancia en relación a la construcción del
poder.4 Desde esta perspectiva, este aporte historiográfico otorga dinamismo al estudio
de las organizaciones sociales.
Prosopografía
Particularmente interesante resultan las posibilidades que ofrece la prosopografía
para el estudio de la historia política. La prosopografía es el término preciosista con que
se designa la técnica específica para hacer biografías colectivas. Esta aproximación
microanalítica parte de la delimitación de un corpus de individuos que integran un actor
colectivo –político, social, económico-, luego a cada miembro del conjunto, se lo
somete a un cuestionario común referido a sus características –edad, nacionalidad- y
atributos –nivel, educativo, título, ocupación, etc.- Se siguen además las trayectorias de
los individuos en el campo específico a analizar (campo en el sentido bourdeano), o
recuperando la multiposicionalidad de los individuos, en otros campos. Una vez
procesada esta información es posible describir los perfiles emergentes del conjunto y
analizar las relaciones entre los individuos del mismo o de diferentes campos, o entre
los individuos y otros actores colectivos, para, finalmente, contribuir a explicar al actor
colectivo como una configuración social siempre cambiante y de fronteras lábiles, que
actúa dentro de una sociedad en un tiempo determinado.
Prosopog.: Comienzos, objetos de estudio y debate hgfico

La prosopografía fue puesta en práctica desde comienzos del siglo XX, aunque
recién se difundió a fines de la década del 60`. Desde el comienzo, el objeto de estudio
privilegiado fueron las élites, sólo mas recientemente, gracias al uso generalizado de la
informática, otros actores, más masivos pudieron ser analizados prosopográficamente.
A comienzos de los 70`Lawrence Stone la definió como un tipo de investigación
a través de la cual se recababan las características comunes que hacen al background de

4
Bertrand, M.; Moutoukias, Z.; Poloni-Simard, J. (Coords.), “El análisis de los grupos sociales: balance
historiográfico y debate crítico”, dossier del Anuario del IEHS, nº 15, Tandil, 2000.
un grupo de individuos con el objeto de hacer un estudio de sus vidas en tanto
colectivo.5 Este artículo dejaba claro que este instrumento metodológico era apropiado
para resolver dos tipos de problemas inherentes a la historia política: el primero,
descubrir a través de la pertenencia social de los individuos los intereses profundos que
subyacen a la retórica política; el segundo, analizar el rol de ciertos individuos en la
sociedad y los cambios de esos roles, el status del grupo y la movilidad social a lo largo
del tiempo. Stone atribuía a la prosopografía la capacidad de develar el sentido de la
acción política, como también la de ayudar a expresar el cambio ideológico o cultural.
Veinte años después, las formas de hacer prosopografía habían cambiado. Las
obras de Cristophe Charle, dan muestra de ello. 6 Acorde a la época su atención se
desplazó de los grupos a los actores, que constituyen el centro de sus análisis. A
diferencia de Stone, no se contentaba con analizar la distribución de las características y
atributos de los actores sino que avanza sobre discursos, reflexiones, recuerdos, escritos
o tomas de posición pública de los profesores universitarios, con el fin de relacionar
trayectorias, las posiciones en presencia y los trazos de la mentalidad.7
Más que con Stone, Charle discutía con aquellas formas de aproximación que
brindaban explicaciones homogéneas del funcionamiento social, de los grupos, de las
instituciones. Mientras que para el primero, el objetivo principal del análisis
prosopográfico era descubrir en el background de los individuos elementos que
explicaran la intencionalidad de la acción política, el segundo enfatizaba en 3 cuestiones
nodales: la centralidad del actor, la centralidad de las relaciones entre los individuos y el
sistema y en el espacio de lo posible.

Aportes que nutrieron a la prosopografía desde la historia y otras


disciplinas

Microhistoria: el procedimiento analítico de reducción de la escala de análisis


ponía cada vez mas el acento en la dimensión de las relaciones. Era ya indiscutible que
el poder no podía explicarse a partir de los atributos que poseían algunos individuos
sino que era una cuestión relacional entre los actores. Al resaltar la centralidad de las

5
Stone, L. “Prosopography”, Daedalus, Vol. 100, nº 1, 1971, p. 46.
6
Charle, C. Les elites de la république, 1880-1900. París, Fayard: 1987 ; La République des
universitaires, 1870-1940. París, Seuil, 1994 (en particular esta última tiene una reflexión sobre la
prosopografía y es la que toma Ferrari para su artículo).
7
Charle, C. 1994: 13
personas y sobre todo, los vínculos establecidos entre ellas -una de las principales
dimensiones del análisis de las redes sociales- las biografías colectivas dieron un nuevo
paso. Ya no sólo tratan de reconocer la distribución de atributos o el modo en que los
actores se insertan en el sistema sino que además ponen en valor sus lazos de
interdependencia recíproca que constituyen una matriz del juego social,
permanentemente reactualizada por sus protagonistas.

Sociología: fue pionera en el uso de este instrumental. Las encuestas o los


cuestionarios administrados en trabajos de campo que eprmiten identificar la
procedencia social del colectivo que emite opinión, los estudios sociográficos o los
configuracionales, dan muestra de ello.8
Ciencia política también contribuyó notablemente al desarrollo de la
prosopograf. Sobre todo a través de quienes favorecen el trabajo interdisciplinario y
proponen una aproximación histórica a los problemas de su disciplina. Estos adoptan
una mirada crítica tanto sobre los resultados de investigación como sobre los métodos
que emplean los politólogos y desplazan la mirada de los grandes agregados a los
individuos.
Antropología indiscutiblemente los aportes de la antropolog. Fueron
fundamentales a la hora de renovar la historia política. La mirada etnográfica, desde
abajo, fue indispensable para comprender lo que está por detrás y debajo de los
fenómenos políticos. La aproximación etnográfica alienta la posibilidad de enriquecer
los estudios de un colectivo social mediante el seguimiento de trayectorias específicas y
significativas en las que se hace transparente la lógica de las prácticas sociales.

Ventajas de la prosopografía

Ofrece explicaciones de los comportamientos y las prácticas de los actores que


nutren el objeto de estudio, eludiendo categorías preconcebidas tales como clase social,
orden, grupo social que resultan simplistas y homogeneizantes. Vinculan la historia
institucional con las biografías individuales al aproximarse desde abajo a los sujetos y
observar cómo se integran estos en las organizaciones.

8
Bourdieu, p y Saint Martin, M. La Sainte famille. L`episcopate francais dans le champ du pouvoir
religieux. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, nº 45-46, 1982.
Ubica en el centro a los actores. Facilita el descubrimiento,a través de las
trayectorias reales, de sus comportamientos, sus prácticas y los sitúa en medio de
configuraciones sociales. En tal sentido abre la posibilidad de tratar a los individuos de
un modo relacional, a partir de su vinculación con otros espacios y no sólo con aquel
por el cual han sido seleccionados.
Permite retomar el diálogo con los principales desafíos que se plantean los
historiadores, a quienes les interesa una mirada social de lo político, pues permite
descubrir que es aquello que, detrás de la retórica, pone en marcha a los actores.

También podría gustarte