Está en la página 1de 8

Desempeño: TEXTO ACADÉMICO.

Propuesta de cátedra- Seminario de Investigación – ICES.

Análisis del discurso político: los usos de la historia.


Por María Daiana Lazarte.

Introducción.

El creciente interés que ha despertado entre los historiadores los métodos de análisis
del discurso político y las consecuencias relativas a su utilización en el plano social y el
impacto ciudadano, se vincula y resultan esenciales en cualquier intento de comprender
y explicar las dinámicas sociopolíticas modernas.

El texto histórico adquirió en las dos últimas décadas un renovado status y se presenta
hoy como objeto que puede ser sometido a nuevas y diversas lecturas que permiten
acceder al conocimiento del uso político del pasado.

La construcción de la legitimidad y la legalidad, si bien están asociadas al derecho y la


práctica pública (la eficacia y atención de las necesidades sociales), también lo están a
la manera como se presenta la realidad vivida, para ser comprendida por el ciudadano
en el espacio público, es decir, la naturaleza del discurso, y en el caso particular, la
naturaleza del discurso político.

Se propone entonces, plantear acercamientos al análisis del discurso político que tengan
como objetivo detectar la relación entre conceptos políticos e historia teniendo en
cuenta la consideración historiográfica que asuma, como referente metodológico
propio, el presupuesto de la oratoria intrínseca de la política.

Consideraciones preliminares.

Cuando hablamos de discurso, hablamos de una forma de utilización del lenguaje, a


discursos públicos o más general, al lenguaje oral, que asimismo se encuentra referido
a un suceso de comunicación que incorpora aspectos funcionales que expresan ideas,
creencias, las cuales son parte de procesos más complejos que indican un reflejo de
situaciones sociales concretas, en las cuales nos vemos reflejados como ciudadanos.

El interés de los historiadores no se limita sólo al estudio del vocabulario político y del
lenguaje de los documentos históricos o a las condiciones de producción y de lectura de

Página 1 de 8
Desempeño: TEXTO ACADÉMICO.
Propuesta de cátedra- Seminario de Investigación – ICES.

los textos y sus efectos, sino a partir de premisas de conceptos históricos y tradiciones
discursivas, se realizan indicadores de la continuidad de organizaciones del sentido
sobre el plano sincrónico de su aplicación contextual, y al mismo tiempo, de la
permanencia en el poder actual como “tipo ideal” cuyo reconocimiento ha emergido
progresivamente como potencial punto de atracción de gravedad en la atención del
discurso político histórico.

Para Adriana Bolívar <<El discurso político es también social porque las afirmaciones, las
palabras y los significados, dependen de los grupos sociales que las empleen, de los
lugares en que se usen, y de los propósitos con que se utilicen, ello implícita que los
actos del habla emitidos no sólo consisten en estructuras de sonidos e imágenes, o en
formas abstractas de oraciones o complejas estructuras de sentido local o global, sino
que es necesario describirlos como acciones sociales que llevan a cabo los usuarios del
lenguaje cuando se comunican entre sí en situaciones sociales y dentro de la sociedad y
la cultura en general.>>1

La historia y la función social del discurso político dan por hecho la existencia de
paradigmas, tradiciones discursivas y vocabularios normativos donde su utilización
dentro de los mecanismos de poder para legitimar un régimen, han sido
progresivamente empleados con fines potenciales, lo que deriva en un punto de
atracción de gravedad en la atención del discurso político histórico.

El uso de la historia en el discurso político Argentino.

Los manejos simbólicos del discurso político hegemónico en el siglo XXI.

En el caso de la historia de Argentina, la legitimidad ha estado asociada, entre otros


elementos, a la construcción de proyectos nacionales y la forma cómo los actores
políticos que la proponen, logran la aceptación y el sometimiento de los demás sectores
sociales. El proyecto nacional, esbozado en la 1era mitad del siglo XIX, llegó a expresar
el inicio de la ideologización del pasado histórico, como una fuente para la justificación

1
Adriana Bolívar, El discurso de la afectividad en la interacción política, Universidad Central de
Venezuela, 2015, pág. 26.

Página 2 de 8
Desempeño: TEXTO ACADÉMICO.
Propuesta de cátedra- Seminario de Investigación – ICES.

del orden y las relaciones de poder establecidas por la élite política surgida triunfante
de la independencia.

<<El siglo XX y XXI, no fue la excepción, y a través de un planteamiento que sustentaba


la continuidad de la lucha por la libertad, la participación y la democracia, desde los
inicios de la vida republicana, se manipulo la historia para establecer una unidad o
continuó histórico, que asociaba la lucha por la instauración de la democracia con los
procesos desarrollados en el siglo XIX. >>2

En este sentido, el discurso contribuye a la constitución y/o transformación de la


sociedad y la cultura, a través de varios dominios de la vida social. Las identidades
individuales y sociales de las personas pueden conectarse con una revalorización de lo
subjetivo, lo inconsciente y lo vivencial. En la historia, el uso del pasado como recurso
discursivo y su mera retroalimentación al uso político del mismo, nos ayuda a dar cuenta
de la necesidad de algunos políticos Argentinos a lo largo del siglo XX y XXI.

En las dinámicas cambiantes de la democracia en América Latina en general, y de


Argentina en particular, se asiste a una situación donde la precariedad social y política,
hace necesaria la construcción de una serie de estrategias destinadas a lograr el
convencimiento general, entendido en términos de legitimación de las relaciones de
poder, y para lograrlo, el discurso político debe perfeccionar sus mecanismos de
implementación, recurriendo a acciones que propenden a legitimar los actos del habla
de unos y deslegitimar los de otros.

Camila Percohena3 dice al respecto:

<<Me parece que la historia tiene una Función Pública muy importante, incluso digo, se
necesita la investigación, pero también lo que hoy se llama historia pública, tiene un rol

2
Noemí Goldman (1998:6-73), es quién desarrolla la idea del manejo historiográfico realizado por la
historia oficial para justificar la hegemonía de los grupos de poder. Es más, esa aspiración habría estado,
desde el inicio, asociada con el régimen republicano. Se han producido, de esta manera, deformaciones
históricas de larga proyección.
3
Camila Perochena (Rosario, 1987) es Doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Magister
en Ciencia Política por la Universidad Torcuato Di Tella y Profesora de Historia por la Universidad Nacional
de Rosario. Su tesis de doctorado se centra en los usos de la historia durante el gobierno de Cristina
Fernández de Kirchner en Argentina (2008-2015) y Felipe Calderón en México (2006-2012). Se desempeña
como profesora en el Departamento de Estudios Históricos y Sociales. Realiza trabajos de divulgación
histórica en el diario La Nación y el canal LN+. Es cocreadora de los podcast “La Banda Presidencial” y “Hay
que pasar el Invierno” de La Nación.

Página 3 de 8
Desempeño: TEXTO ACADÉMICO.
Propuesta de cátedra- Seminario de Investigación – ICES.

importante en cómo generas dentro de una sociedad pensamiento o debates,


controversias, diálogos y me parece que los autores tenemos algo que decir en eso,
entonces, creo que hay una función social, no creo que estén todos obligados a
cumplirla, pero sí creo que hay que hacer un esfuerzo por no encerrarse en una cosa
medio de secta.

En los discursos políticos si o si hay una función social porque contribuye al debate
público, un debate de ideas plural, con visiones más complejas. >>4

Dicha cita, da cuenta de ese creciente interés de los historiadores por el análisis del
discurso, que se puede definir como el "estudio y análisis formal de los procesos
textuales u orales políticos" y que tiene como punto insoslayable "los mecanismos de
poder" utilizados en su condición de producción socio-históricas".

El análisis del discurso político desde la perspectiva histórica.

La delimitación del espacio, los problemas y los aportes pertinentes a la historia, en el


marco del diálogo entablado entre lingüistas, sociólogos e historiadores no es ajeno a la
atención que desde hace unos años vienen despertando la historia de la cultura y de las
mentalidades, y la emergencia de lo "imaginario" como objeto de estudio.

La última contribución de Camila Perochena, a partir del análisis del discurso político de
la ex presidente Argentina Sra. Cristina Fernández de Kirchner5, es un claro ejemplo de
un análisis abierto y cuidadoso, a favor de una aplicación de la metodología histórico-
conceptual, producida a partir de la contaminación y de la integración entre el modelo
de los usos del pasado y las perspectivas de investigación inauguradas, en un uso
estratégico que sirve de sustento legal y legítimo y contribuye a la creación de
mentalidades representadas por una memoria colectiva en común, logrando así la
adhesión al régimen de todos aquellos que se sienten representados.

4
Entrevista a Camila Perochena en el marco de su visita a Venado Tuerto presentando su libro “Cristina
y la historia”, material de cátedra “Seminario de Investigación”, ICES.
5
Camila Perochena, Cristina y la historia: El kirchnerismo y sus batallas por el pasado, libro publicado en
el 2022.

Página 4 de 8
Desempeño: TEXTO ACADÉMICO.
Propuesta de cátedra- Seminario de Investigación – ICES.

<< ¿Cómo pensar políticamente eso que Cristina Fernández de Kirchner está haciendo
con el pasado? No está haciendo historiografía, no está queriendo transmitir, hacer un
debate historiográfico con lo que dice; una aspiración de verdad, no hay eso, no, es una
aspiración de intervenir en el debate político usando la historia. >>6

Y es que el uso de la Historia que hace Cristina es muchísimo más intenso que en
cualquier otro Presidente del siglo XX, el siglo XIX, y su estudio teñido de complejidad,
no se da solo por sus usos discursivos referentes al ethos, sino por el análisis que
presupone pensar cómo estos discursos influyen a partir de las representaciones de la
historia que genera.

Los programas de investigación de las nuevas corrientes historiográficas que hacen


referencia a aquellos modelos y, precisamente por su objetivo explícito de persuasión e
identificación (haciendo referencia al sentimiento de pertenencia), proponen como
importante el objeto de confrontación y discusión los términos normativos, abarcan
como objeto de estudio el uso del pasado como herramienta de poder político.

A partir de lo propuesto, se propone pensar desde que perspectiva abordar la


investigación científica de los usos políticos de la historia Argentina, abordando criterios
y estrategias metodológicas que despojen juicios de valores, y se presenten de forma
clara y objetiva como miembro de una sociedad democrática, republicana y
representativa. ¿Será posible?

Abordaje científico del uso de la historia en el Kirchnerismo período 2007-2015.

El discurso de Cristina Fernández de Kirchner estuvo destinado a la tribuna pública del


presente y no a la producción crítica de conocimiento sobre el pasado; su apuesta no
fue historiográfica sino memorial. La interpelación a la historia que realiza la ex
presidente, está más cerca de la emoción y de la identidad que de la operación critica
de un historiador. Se ubica, pues, en el registro del uso productivo de la memoria en el
campo político. Se propone entonces responder al interrogante del abordaje del estudio

6
Entrevista a Camila Perochena en el marco de su visita a Venado Tuerto presentando su libro “Cristina
y la historia”, material de cátedra “Seminario de Investigación”, ICES.

Página 5 de 8
Desempeño: TEXTO ACADÉMICO.
Propuesta de cátedra- Seminario de Investigación – ICES.

analizando la estrategia metodológica utilizada por Camila Perochena en el marco de


investigación discursivo.

<<Una primera estrategia metodológica: ¿Qué es hacer historia comparada?

Los historiadores, pensamos mucho más en la especificidad, en buscar teorías, grandes


teorías, que en los marcos teóricos. Siempre la comparación tiene un problema, porque
no estás mirando la especificidad, sino que estás mirando aquellos problemas que te
permiten comparar para entender mejor un proceso, un momento, un país, un caso.

Los politólogos comparan mucho y los historiadores un poco menos.

Para iluminar el caso argentino puede ser bueno contrastarlo con un caso
completamente diferente, que es el caso mexicano. La estrategia metodológica debe
basarse en un análisis del contenido a partir de la comparación, no un análisis
cuantitativo. >>7

CFK utilizo la confluencia de un uso político del pasado polarizador y una concepción de
la política y su práctica basada en la radicalización del conflicto. Antagonizar en el
presente y sobre el pasado convierte a la historia en un campo de batalla. La fórmula
habilita a trazar las fronteras entre un ellos y un nosotros, entre el pueblo y sus
enemigos.

<< Yo creo que hay usos y usos de la historia. Creo que hay usos que contribuyen más a
una democracia más plural y usos que contribuyen más a una democracia más
polarizada, más conflictiva, más agonista, más dividida. Me parece que el uso que hace
Cristina de la historia es un uso bien agonista, bien de nosotros y el ellos. Y bien anti
pluralista, Cristina es antiliberal en ese sentido, como hay una idea de que lo que el otro
es un enemigo. >>8

La historia funciona, a su vez, para justificar un rumbo hacia el futuro que se presenta
como deseable, pero también inexorable: el punto de llegada es la inevitable redención
del pueblo.

7
Entrevista a Camila Perochena en el marco de su visita a Venado Tuerto presentando su libro “Cristina
y la historia”, material de cátedra “Seminario de Investigación”, ICES.
8
Entrevista a Camila Perochena, op, cit.

Página 6 de 8
Desempeño: TEXTO ACADÉMICO.
Propuesta de cátedra- Seminario de Investigación – ICES.

Conclusión

El discurso, más allá de una mera emisión de signos y símbolos, es parte sustancial para
comprender las formas de relación de la política y el poder, a través del discurso político,
más aun cuando se asiste a un proceso generalizado en Latinoamérica de deterioro de
la idea de democracia, cuyos efectos se han registrado en una disminución de las
creencias en las posibilidades de los partidos y sus representantes, para solventar las
necesidades sociales del ciudadano común.

Es necesario reflexionar sobre la eficacia de los métodos de análisis del discurso: como
otras herramientas de las que se sirve la historia, la opción por su utilización sistemática
está en función del análisis oral que se realice dentro de un recorte temporario y
especifico. Pero, y esto puede comprobarse en varios estudios recientes, el desarrollo
de esos métodos y la posibilidad de nuevas lecturas que brinda el cambio de perspectiva
en la consideración del discurso y el uso político han modificado las maneras
tradicionales de abordaje de las fuentes por parte de los historiadores.

Cristina Fernández de Kirchner y su uso del discurso político para legitimar su poder,
integró deliberadamente la recurrencia al pasado. Los discursos fueron la herramienta
fundamental a la que recurrió para transmitir sus visiones del pasado, para moldear
identidades, y para establecer fronteras simbólicas entre un nosotros y un ellos.

Para finalizar, debemos tener en cuenta que el discurso no es simplemente lo que


manifiesta el deseo; es también lo que es el objeto del deseo; es decir, a través de él se
puede llegar a persuadir y convencer a las masas. El discurso no es simplemente aquello
que traduce luchas o sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de
lo cual se lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse adaptado a las necesidades
sociales.

Página 7 de 8
Desempeño: TEXTO ACADÉMICO.
Propuesta de cátedra- Seminario de Investigación – ICES.

Bibliografía
Bolívar Adriana, El discurso de la afectividad en la interacción política, Universidad
Central de Venezuela, 2015.

Cadena Sonia, Elizabeth Narváez, Manual de Redacción científica: Comprender y


producir textos científicos para investigar, universidad autónoma de occidente, 2009.

Chignola Sandro, Historia de los conceptos e historiografía de los discursos políticos, Res
publica I, 1998, págs. 7-33.

Eco Humberto, Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación


estudio y escritura

Goldman Noemí, El discurso como objeto de la historia, Buenos Aires, 1989.

Goldman Noemí, Historia y lenguaje. Los discursos de la Revolución de Mayo, Buenos


Aires, 1992.

Mendizábal Iván Rodrigo, Análisis del discurso social y político, Quito Ecuador, 1999.

Perochena Camila, Cristina y la historia: El kirchnerismo y sus batallas por el pasado,


2023.

Perochena Camila, Entrevista. Material de cátedra Seminario de Investigación, ICES.

Romero Juan Eduardo, Discurso político, comunicación política e historia, Revista


ámbitos, edic. N° 13, 2005.

Página 8 de 8

También podría gustarte