UAPA
Presentación
Carrera de Psicología
TAREA I
Nombre:
Arisleisy Rosario García
Matrícula:
16-11649
Asignatura:
Psicología Social y Comunitaria
Facilitadora:
Frances Roulet, MS
1
TAREA I
Para mí, la Psicología Social es una rama dentro de la Psicología que analiza los
procesos de índole psicológica que influencian al modo en que funciona una
sociedad, así como la forma en que se llevan a cabo las interacciones sociales. Y
le agrego que son los procesos sociales los que modulan la personalidad y las
características de cada persona.
Los otros individuos con quienes mantenemos contacto son parte de una
sociedad; su cultura, representada en las pautas de vida que aplican, consiste en
las practicas y las instituciones vigentes, transmitidas de generación en
generación. En nuestra sociedad el lenguaje, la familia monógama, la propiedad
privada representan pautas culturales ilustrativas.
2
Los seres humanos están necesariamente orientados hacia otros seres humanos
dentro de su medio, y la influencia social se manifiesta cada vez que un individuo
responde a la presencia real o implícita de otro u otros.
La influencia social está vinculada también con la relación que existe entre dos o
más grupos, que puede definirse en su sentido mas restringido de camarillas
internas dentro de una fraternidad, o en su sentido más amplio en las relaciones
internacionales.
Los valores, representan en esencia los motivos que conducen al individuo a elegir
ciertas metas antes que otras. En la experiencia humana los valores poseen una
cierta fuerza orientadora: los hombres sacrifican la vida por “el deber”, “la libertad”
y “el honor”.
La cohesión grupal, alude al grado en que un grupo resulta atractivo para sus
miembros. Esta atracción puede ser concebida como reflejo de la motivación a
pertenecer a un grupo, que a su vez puede estar determinada por diversos
factores o variables.
3
Los roles, son los distintos comportamientos que el individuo muestra en relación
con su particular posición social, de manera que existen comportamientos
asociados con el rol de madre, de policía, de maestro, de patrón. En el curso de la
vida cotidiana todos debemos desempeñar una multiplicidad de roles; es posible
que en solo día nos veamos obligados a adecuarnos a una amplia gama de roles,
varios de ellos dentro de la familia.
La prescripción de una determinada conducta, como la que los padres exijan a los
hijos ingresar a un colegio que a ellos no les gusta, pero que a juicio de los padres
es más beneficioso para el futuro, puede traer como consecuencia una
reorganización de los componentes cognoscitivos y afectivos, haciéndolos objetos
de una actitud positiva por parte de los chicos.
4
un mensaje a través de los medios que apuntan a tocar sus sentimientos de
manera muy directa.
Así pues, Lewin concluye que el comportamiento humano solo puede ser
cognoscible dentro de su propio entorno, en su ambiente. La conducta, entonces,
debe comprenderse como una miríada de variables interdependientes.
5
3.- Utiliza tu creatividad, representa, en una línea de tiempo las
características de la Psicología Social en su contexto de la evolución
histórica.
Nacida a finales del siglo XIX, se considera a la Psicología Social como una
ciencia nueva. Una recorrida por su pasado nos permitirá tener un panorama
general que resulta imprescindible para un aceptable conocimiento de la misma.
1897
Primer experimento de Psicología Social: Norman Triplett examinó los registros
oficiales de las carreras de bicicletas y observó que la velocidad máxima de los
ciclistas era aproximadamente 20 por ciento mayor cuando competían con otros
que cuando corrían solos.
1908
Publicación de los primeros libros de texto de Psicología Social: E. A. Ross
afirmaba que la conducta social era causada por imitación o sugestión. William
McDougall señala que la conducta es el resultado de los instintos. Mayor interés
en el individuo.
1929
Publicación de “La medición de actitudes” de Thurstone y Chave.
1934
Fundación del primer instituto de sondeo de la opinión pública.
1935
Kurt Lewin: la Psicología Social empieza a contemplar la investigación como
medio para verificar teorías generales del comportamiento, más que como estudio
de fenómenos independientes e inconexos.
1936
Se funda la Sociedad para el Estudio Psicológico de Temas Sociales (SPSSI).
1948
Publicación de “Resolución de los Conflictos Sociales” de Lewin.
Década de 1950
Las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial estimulan estudios importantes
sobre la conformidad (Asch, 1956) y la obediencia (Milgram, 1965).
1957
Aparición de la teoría de la disonancia cognitiva. León Festinger comenzó
preguntándose cómo se evalúan las personas, incluyendo actitudes, empeños y
conducta. Afirmó luego que las personas luchan por ser congruentes en sus
cogniciones y sus acciones.
6
Década de 1960
Inicio de los estudios del proceso de atribución: ¿Cómo percibe e interpreta el
individuo los hechos sociales? (Kelley, 1967 y Davis, 1965). El proceso de
atribución atrapó la imaginación de los psicólogos sociales y se aplicó a la
explicación de las emociones, la evaluación personal y la percepción del otro.
Década de 1970
La Psicología Social expande sus horizontes: se funda la Asociación Europea de
Psicología Experimental y, más tarde, la Asociación Asiática de Psicología Social.
la psicología se expande mas aya de lo previsto
1972
Publicación de la primera edición de “Prejuicio y racismo” de James Jones.
Década de 1980
Nuevo interés de la investigación en la cognición social (cómo procesamos y
percibimos la información). Nuevos adelantos en la metodología: meta-análisis,
psicofisiología, estudios de diarios)
Década de 1990
Mayor interés de la influencia de la cultura en el comportamiento. Nuevos objetivos
de investigación en los temas sociales del momento (Prevención del VIH/SIDA,
relaciones entre grupos étnicos, identidad sexual, pena de muerte).
1993
J. T. Cacioppo y sus colaboradores utilizan refinadas técnicas de registro neuronal
para medir actitudes.
7
proponen votar de uno u otro modo, sin indagar el «porqué» de tal intención,
constituyen en la actualidad, un ejemplo de empirismo social.
El empirismo social sirve de base para la siguiente etapa, el análisis social, una
conquista del siglo XX, en la que hace dominante hincapié la Psicología Social
Contemporánea; implica un análisis más agudo de las relaciones subyacentes,
tendiente a la comprobación y la formulación de la teoría. Si bien la palabra
«análisis» puede poseer varios significados, entre ellos algunos aplicables a la
filosofía, en nuestro caso alude, específicamente, a la búsqueda de relaciones
causales mediante el estudio de los datos recopilados en la investigación empírica
sistemática. El rasgo fundamental de este enfoque consiste en trascender los
simples datos descriptivos para alcanzar el nivel de la verificación de las
relaciones entre variables; esta búsqueda incluye a menudo una experimentación
cuyo propósito es determinar la validez de las relaciones postuladas por las
teorías
8
BIBLIOGRAFÍA
Robert Baron y Donn Byrne (1998). “Psicología Social”. Madrid: Prentice Hall
Iberia SRL.