Está en la página 1de 46

Ngüchrüm Purun/Müchrüm Purun:

Llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de hombres mapuche

en la danza sagrada del Avestruz. (Escrito + Compilado de audios)

Lic. Curapil, Lucas1.

Resumen

La Colonización ha implicado un genocidio impune, que tiene como consecuencia el


despojo cultural de los Pueblos Originarios en el continente, siendo un proceso constitutivo
en la historia y cultura a nivel continental y nacional. Sus implicancias pueden observarse
hasta en la actualidad, en el presente análisis refiere particularmente al Pueblo Mapuche.
Los conocimientos espirituales fueron particular y violentamente perseguidos, sin embargo,
a pesar del tiempo siguen siendo actualizados por las presentes generaciones y surgen como
una necesidad en las recuperaciones territoriales y en la revitalización lingüística. El
Ngüchrüm Purun o Müchrüm Purun como se lo conoce en diferentes zonas del extenso
territorio mapuche, es un género discursivo que requiere competencia idiomática y creencia
religiosa, es un llamado, aliento en y a la danza, el canto-grito sagrado de los hombres
mapuche en la danza del avestruz: Choiqe Purun, en el contexto ceremonial: Camaricun,
Ngillatun, Ngellipun. Se transcribirán y traducirán algunos ejemplos de Chile y Argentina,
se analizarán algunas cuestiones vinculadas al idioma mapuche, y así dejar un corpus de
audios y escritos, para ser utilizado como recurso en el diseño de algún futuro material
didáctico de este tema, en el contexto de re-construcción social cultural del Pueblo
Originario Mapuche.

1
Doctorando en Antropología, UBA. Licenciado en Servicio Social. FADECS-COMAHUE. Profesor de Idioma y
Cultura MapuChe, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Integrante de la Comunidad
Mapuche Urbana “Meli Ñom Mapu”, Füshcüg Menuco (Gral. Roca-Río Negro-Argentina)

1
Presentación

La Colonización como proceso imperialista de Europa sobre el continente Americano,


queda claro en palabras de Verdesio (2018). Él mismo dice que desde el punto de vista
occidental y capitalista, la tierra de la que los indígenas fueron despojados es fundamental
para la producción y acumulación del capital, ese despojo que Marx llamó acumulación
primitiva, silencio original en la historia mundial lo enuncia Trouillot (1998). El genocidio
impune que se llamó Conquista del Desierto en Argentina y Pacificación de la Araucanía en
Chile fue un quiebre en la historia del Pueblo Mapuche, no sólo se los despojo de su
territorio, cultura, idioma, historia, sino también se los anuló identitariamente. Sin embargo
a partir de diversas estrategias de resistencia estas culturas lograron perdurar hasta el
presente. Respecto al tema de estudio es preciso decir para iniciar que habláre de un género
discursivo: el NgüchrümPurun o MüchrümPurun: grito canto de aliento-llamado a y en la
danza del ChoiqePurun. Escasamente investigado, es de importante valor en la
reconstrucción cultural mapuche, ya que forma parte del lenguaje ceremonial, síntesis de la
espiritualidad indígena. El mismo pertenece al Pueblo Mapuche, cuyo territorio originario
ocupó grandes porciones de los actuales Estados Chileno y Argentino. Se ofrecerá un mapa
que permite ver a grandes rasgos la ubicación del Ancestral Territorio Mapuche y ahí
marcar los lugares específicos de las ejecuciones compiladas.

El ngüchrüm purun es una forma de grito-canto ritual que los hombres Mapuche realizan en
el marco de las ceremonias ancestrales. El mismo se escucha en el marco de una de las
danzas realizadas en el Camaricun: Ceremonia Anual, la danza que se describirá es la
Danza del Avestruz: Choiqe Purun ejecutada por cinco bailarines, en la cual se representan
a cuatro animales sagrados: avestruz: choiqe, tero: chregüll, liebre: mara y guanaco:
luhuan. Este canto espiritual tiene un estribillo, que se repite en un volumen alto y rápido,
pero también permite la improvisación, lo que requiere un conocimiento básico del idioma:
mapunchezungun(2) para su ejecución. La palabra Ngüchrüm quiere decir llamado y purun:
danza, por lo tanto estamos frente a un llamado a la danza, a un aliento, arenga, aunque se
la ejecuta en toda la Danza, desde la llamada-entrada, baile y cierre-despedida. Ngüchrüm
purun como Müchrüm Purun, son dos formas de nombrar este género, se aprecia la
variación de consonantes Ng-M, al comienzo de la palabra pero igual terminación, más
adelante se desarrolla el tema junto a otros referidos al idioma. Ngüchrüm/Müchrüm Purun
son dos pronunciaciones de la misma palabra, pero utilizare la primera porque es la que
conocí en mi lugar en primera instancia, es el canto-grito sagrado de los hombres
mapuche(1) a los bailarines del choiqe purun: baile del Avestruz, mientras las mujeres
ejecutan cümpen taiül: las canciones sagradas de los linajes. Esta singular danza representa
uno de los momentos más intensos del Ngellipun/Camaricun, ceremonias que son una
representación del Universo, sintetizan la relación de las personas con la Naturaleza y los
Ancestros.

2
El presente material multimedial de escritura, gráficos, fotografías y compilado de audios,
es el resultado de una recopilación de este género discursivo, a partir de la comunicación
personal con hablantes de diferentes regiones, más su correspondiente transcripción e
interpretación y/o traducción. Por ello es que las transcripciones e interpretaciones tendrán
un alto valor histórico ya que no se encuentran trabajos con estas características. Se prefiere
utilizar interpretación en vez de la traducción, ya que no es fácil traducir el lenguaje
espiritual, pero se intenta dar una versión para explicarlo.

Para la escritura del Idioma MapucheZungun, se utilizara el alfabeto utilizado en la Cátedra


de idioma Mapuche, de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue (3),
que es el único alfabeto creado en Argentina por Mapuche hablantes. Cabe aclarar que la
mayoría de las publicaciones al respecto han sido realizadas en Chile, donde la variedad de
español varia y también respecto al idioma mapuche se puede decir que cambia en algunas
consonantes, vocales y acentuaciones. La ediciones de audio estuvieron a cargo de Juan
Cuevas Millaqueo, del equipo de Comunicación Mapuche “Iñchiñ”, de la comarca
Patagones-Viedma, quien generosamente recibió los audios y los edito para su optima
presentación.

Se realizarán transcripciones fonéticas de los audios que integran el presente compilado,


creado para el presente ensayo, como una forma de dejar escrito el vocabulario utilizado,
para posteriores análisis en el contexto de la revitalización del idioma mapuche, y
posteriormente se realizarán breves interpretaciones generales, ya que el trabajo de precisas
traducciones será labor a desarrollar en algún material didáctico sobre este tema. Es
importante mencionar que el análisis que se realizará no incluye cuestiones lingüisticas
muy complejas porque no es el objeto perseguido del Seminario de Doctorado en el que se
enmarca el presente ensayo. Queda así un registro de base para futuros trabajos respecto al
análisis del Mapuchezungun, idioma del Pueblo Mapuche.

Este mapa permite observar a grandes rasgos


el ancestral territorio Mapuche y con números
los lugares de registro del Compilado de
audios que acompaña este trabajo. En
Argentina, Provincia de Chubut: 1.
Languineo. Provincia de Rio Negro: 2. el
Bolson, 3. Anecon Grande, 4. Sierra Grande,
5. Füshcüg Menuco-Gral. Roca. Provincia de
Neuquén: 6. Centenario. 7. Zapala, 8-9. Ruca
Choroy, 10. Huarenchenque, 11. Loncopue y
12. Chorriaca. Provincia de Buenos Aires:
13. Buenos Aires. En Chile 14. Temuco, 15.
Curacautin y 16. Santiago de Chile.

3
Listado de compilado de Ngüchrüm Purun:

Orden en Compilado Lugar y año


Argentina: Chubut:
1. Epulef, Niños, Lof Epulef. Lof Mariano Epulef, Languineo. 1982. Mario Raúl
Silva.
Río Negro:
2. Tranamil, Juan. El Bolsón. 2020.
3. Prafil, Ignacio. “KvmpeñPurun” Lof Anecon Grande. 2003.
4. Victorica, Raúl. Sierra Grande. 2020.
5. Curapil, Lucas. Gral. Roca. Füshcüg Menuco. 2020.
Neuquén:
6. Puel, Claudio. Centenario. 2020.
7. Fran, Humberto,. Zapala. 2020.
8. Aigo, Lof Aigo. Araucanos de Ruca Choroy, Jorge Preloran Lof Aigo.
1969.
9. Mariñanco, Jose. Ruca Choroy, 2020.
10. Mellao Morales, Lof Mellao Historia de la Argentina secreta, el rito del
Morales. Nguillatun”.Lof Mellao Morales. Huarenchenque,
1984.
11. Morales, Daniel. Lof Millaiñ Currical. Loncopue. 2020
12. Pailla, Antonio. Lof Quilapi. Chorriaca. 2019.
Buenos Aires:
13. Painen Huenufil, Hector. Kvrv Buenos Aires. 2020.
Wentru.
Chile: Temuco
14. Maripil, Joel. “Choyke Purun” Lago Budi. 2012.
Curacautin
15. Mapuche ñi kimvn “Coike” “Choiqe”, Elisa Avendaño Curaqueo y otros.
Curacautin.
Santiago de Chile
16. Collonao Sebastian, Longco. Lof Lo Prado. 2020.
Como en cualquier idioma existen variaciones, grupos léxicos específicos en regiones pero
son perfectamente complementarios y comprensibles, lo que reafirma la preexistencia y
unidad cultural/Identitaria de este Pueblo Originario.

Quien suscribe es un investigador nativo, que participa en la vida de su Pueblo, pero al


mismo tiempo es un Profesional de las Ciencias Sociales. Todas las imágenes son inéditas y
han sido organizadas para desarrollar el tema en estudio. Se presenta una descripción
general de la espiritualidad mapuche, la transcripción para luego realizar un análisis de los
componentes del habla, para cerrar vinculando la importancia de la espiritualidad, del
idioma en las estrategias de resistencia del Pueblo MapuChe-CheuelChe.

4
Descripción del género en su contexto tradicional de ejecución

Se realizarán algunos esquemas y mostraran algunas fotografías para referir la ubicación de


las diferentes personas en las ceremonias, en el momento de la ejecución del
NgüchrümPurun, más precisamente al momento de ejecutar la danza conocida como
“Loncomeo”, pero cuyo nombre es Choique purun: Danza del avestruz. Se muestra un
gráfico a grandes rasgos elaborado para el presente escrito de la ceremonia mapuche, ya
que sigue siendo desconocida para la mayoría de las personas en la extensión del antiguo
territorio mapuche, aclarando que es una de las formas posibles, ya que existen variaciones
de Comunidad a Comunidad y a lo largo del tiempo. Respecto al Choiqe purun,
sintéticamente se puede decir también que representa la cacería (7), cinco bailarines
varones conforman una cuadrilla que ejecuta una danza circular de vueltas pares
representando los animales autóctonos de mayor relevancia mencionados. Desde el extremo
Este del Auhun externo ovalado, se acerca al galope la fila de caballos al galope, simulan
perseguir a los Danzarines, según el momento los mismos pueden dar una vuelta grande
alrededor de las ramadas (9) y/o alrededor de los fogones invitando a la participación a las
personas que aún se encuentran en los mismos (5). Luego al nor-este del centro ceremonial
dejaran sus ponchos y lo establecerán como el lugar de descanso (6). La danza transcurrirá
en cinco turnos alrededor del Reue y de las banderas (8), realizando giros de derecha a
izquierda y en cantidades siempre pares (1). NgüchrümPurunfe los ejecutantes del
NgüchrümPurun (2), Taiülfe mujeres que cantan las canciones sagrada de los linajes y la
ubicación del varón que toca el Culchrung (4). Se vinculara las fotografías con el grafico
para su mayor aprehensión.

5
6
El denominado Camaricun /Ngellipun/Ngillatun es el ritual por excelencia y síntesis del
Universo Natural, es la ceremonia anual más importante del Pueblo Mapuche, en este
marco es donde ubicaremos al género en estudio, sin embargo, es preciso aclarar que para
este pueblo la espiritualidad es permanente, no se limita a los rituales; sino que atraviesa
todas las esferas de la vida social. Este ritual es vivido como la principal vía colectiva para
actualizar los lazos con los ancestros, con los linajes y las historias familiares compartidas
(Ramos 2008). Se presentarón unos gráficos e imágenes para mostrar la ubicación física de
los ejecutantes en el espacio ceremonial.

El uso del género tiene una función clasificatoria. Los criterios utilizados para definir
géneros han contemplado gran cantidad de rasgos del discurso: la forma, la función o el
efecto, el contenido, el valor de verdad, el tono, la distribución social y el modo o los
contextos de uso (Briggs-Bauman 1996). Quienes realizan este grito-cantado o canto
gritado tienen una ubicación especifica (2) en el campo sagrado, tiene una velocidad
marcada, exige a sus ejecutante cantar fuerte y finaliza con un grito muy marcado, tiene
como función alentar a los bailarines, al igual que el taiül que se ejecuta en simultaneo
conectan a los bailarines y a todos los presentes, con un pasado remoto, desconocido pero
que reafirma su identidad, personal, familiar y colectiva. En cada turno de la danza sagrada
uno de los bailarines queda danzando sólo, según su turno alrededor del centro ceremonial,
es el momento en el que se le ejecuta su canto sagrado de linaje o familiar, cümpeñ taiül.

En tal sentido es preciso aclarar que la mayoría de los apellidos mapuche, están compuestos
por dos palabras o partes de ellas, esto quiere decir que antiguamente iba cambiando la
primera parte de esta denominación constituyendo el nombre de la persona, permaneciendo
la segunda o del final de la palabra, que representaría el apellido, lo que vendría a constituir
el linaje o rama familiar. Por ejemplo Mariñanco y Trafiñanco, pueden ser hermanos pero
hijos de Meliñanco, en este último caso, los hombres de este tronco familiar ñanco: Ñamcu:
Agüila de pecho de blanco. Todos poseen el Ñamcu Taiül, si bien no es un tema a
desarrollar agrego la letra de esta canción: “caicai ielo”, “caicailelo”, “caiale caiale” -3
formas de ejecutar el mismo canto sagrado familiar-: Cümpeñ que se les ejecuta a los
danzarines en el contexto de esta danza que se está describiendo. También operára como
“canto sagrado” frente a diversas situaciones de la existencia: viajes, enfermedades,
velorios, sueños, nacimiento, etc. Con esto no se debe sobreentender que el Cümpeñ Taiül
es propiedad exclusiva de los hombres, sino que es utilizado para todas las personas:
mujeres y hombres frente a la diversidad de situaciones descriptas. Tradicionalmente el
Taiül ha sido ejecutado principalmente por mujeres, pero existieron y existen hombres que
tienen estos conocimientos sagrados, sobre todo quienes tienen el trabajo de dirigir las
Ceremonias deben conocerlos. Taiülfe-Taiülve es la denominación de quien ejecuta estas
canciones.

El género en la etnografía del habla, es destacado por Hymes como factor determinante en
la economía del habla, los sistemas de géneros literarios y discursivos son medios para

7
clasificar y ordenar el discurso. Se entiende por ´géneros´ o tipos de actos y de eventos del
habla. La noción de género implica la posibilidad de identificar características formales
tradicionalmente reconocidas (Briggs-Bauman 1996). En este caso nos encontramos frente
a un conjunto léxico con pronunciación específica, generalmente en modo imperativo, con
una interacción entre las personas: por un lado el que lo realiza: Ngüchrümpurufe y por otro
lado: pu purufe los danzarines representando los animales. En un anexo del presente trabajo
se resumirán las palabras utilizadas en las ejecuciones y se presentarán como un léxico para
traducir en algún otro trabajo lo que nos da un conjunto de palabras las cuales se repiten en
varias ejecuciones con pequeñas diferencias o matices.

Se denomina en algunos lugares “Loncomeo” al “Choiqe Purun”, la Danza del Avestruz.


Esto sucede ya que “Loncomeo: longco-meu” es una de las expresiones que más se utilizan
en este género ejecutado por los hombres mapuche, el mismo alienta a los bailarines a
mover la cabeza, como los animales que se mencionan. Resulta interesante observar como
una de las expresiones de este género –“loncomeo”- , ha remplazado el nombre de la danza
y como la escasa ejecución de este género tiene como contrapartida el gran
desconocimiento por parte de los mismos mapuche del nombre de este tipo de grito ritual:
ngüchrüm purun. Lo mismo ocurre con las denominaciones de las Ceremonias espirituales
Mapuche, se ha instituido como denominación Camaruco, pero el nombre original es
Camaricun, la primera sería una castellanización de la segunda, al igual que loncomeo, la
palabra camaruco, son confusiones de otras expresiones que por la fuerza de la costumbre
se han establecido.

Se puede mencionar que en la realización de la danza en particular y de las Ceremonias en


general la utilización del tambor sagrado Culchrung (1), cascabeles de bronce: Cashcauilla
(2), así como los demás instrumentos de viento: Chruchruca (3), Püfüllca (5), Pilolai (5)
CullCull (6), Ñorqiñ (7).

8
Transcripción e interpretación de las versiones recopiladas

Este apartado del trabajo escrito podría haber sido incluido en las notas o anexos del escrito
para el Seminario en cuestión pero se decidió incluirlo en esta ubicación tras haber
consultado a las Profesoras y para ir observándolo como parte de un futuro material
didáctico acerca de este género discursivo.

Se ordenaron los audios siguiendo el orden que se establece en la cosmovisión mapuche de


los puntos cardinales: Sur, Este, Norte, Oeste del Territorio Ancestral Mapuche.

Orden en Compilado Lugar y año Recopilador tiempo


Argentina: Chubut:
1. Lof Epulef . Niños. Lof Mariano Epulef, Languineo. 1982. Mario Raúl 1´: 21”
Silva.
Río Negro:
2. Tranamil, Juan. El Bolsón. 2020. Curapil.
3. Prafil, Ignacio. Lof Anecon Grande. 2003. Prafil. 1´:40”
“KvmpeñPurun”
4. Raúl Victorica Sierra Grande. 2020 Curapil. 0´18´´
5. Lucas Curapil. Gral. Roca. Füshcüg Menuco. 2020 Curapil
Neuquén:
6. Claudio Puel Centenario. 2020. Curapil
7. Humberto, Fran. Zapala. 2020. Curapil
8. Lof Aigo. Araucanos de Ruca Choroy, Jorge Preloran
Preloran Lof Aigo. 1969.
9. Jose Mariñanco Ruca Choroy, 2020. Curapil
10. Lof Mellao Morales. Historia de la Argentina secreta, el rito RTA 0:53,
del Nguillatun”.Lof Mellao Morales. 0:54,
Huarenchenque, 1984. 0:28.
11. Daniel Morales Lof Millaiñ Currical. Loncopue. 2020 Curapil 0´:39”
12. Antonio Pailla Lof Quilapi. Chorriaca. 2019. Hugo 0´:13”
Payllalef
Buenos Aires:
13. Hector Painen Huenufil, Buenos Aires. 2020. Curapil
Kvrv Wentru
Chile: Temuco
14. Joel Maripil. “Choyke Lago Budi. 2012. Youtube 5´:28”
Purun”
Curacautin
15. Mapuche ñi kimvn “Choiqe”, Elisa Avendaño Curaqueo y 05´31¨
“Coike” otros. Curacautin
Santiago de Chile
16. Lonko Sebastian Lof Lo Prado. 2020. Faceboock 1´:36”
Collonao.

9
1. Niños de la Comunidad Epulef, (En “Grita a los Pürrüfes. Aliento a los hombres teros ñandúes
en el Lonkomeo. Niños Mapuches, grita colectiva en el Kamaruco. Audio 51 del Disco “Caminos Sonoros
de la Patagonia, cultura Tehuelche y Mapuche. Etnomúsica de la Patagonia Argentina”. Colector: Raúl
Mario Silva. Comunidad Mapuche Epulef. Dos Lagunas, Chubut, 1982.)

Transcripción:

- I a ia p , ia ia p ,ia ia p ,ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p ,i a i a p , u eu ep . Risas de niños.

Niño: Como le echan agua, dice un niño riendo. (Gritos superpuestos: iaiap, ueue)

Investigador.- ¿Pórque le gritan, Qué le gritan? Responde un niño Iaian. Inv- ¿Cómo?.

Niño: iaia. Investigador- ¿Qué quiere decir?. Otro niño de fondo (acota) -Chregel

Niños: Iaiap, iaian, iaian, iaiap, iaiap. Risas, gritos de alegría de los niños. Iaiap¡…

Interpretacion: “Animo, voluntad, fuerza Tero”, iaiap iaiap no tiene una traducción literal, chregel: Tero

2. De conversaciones personales con Tranamil, Juan profesor de mapuche, de El Bolsón:

Transcripcion:

I a ia , ia ia , ia ia , tü fa p ü le , tü fa p ü le u a llp a ia i, u a l lp a ia i , u a l lp a ia i,

tü fa p ü l e, u a llp a ia i mü n u ech eq e ch e, u ech eq ech e, u ech eq e zo mo , u e ch eq eu en ch ru .

Tü fa p ü le ru lp a ia i mi , q iñ ep ü le mü t en ru lp a meu , q iñ ep ü l e mü ten ru lp a i m ü n u ech eq e ch e


u ech eq e ch e. I a fü lu h u a i mü n , ia fü lu h u a imü n , r in cü g - r in cü g t u a i mü n , rin c ü g -
rin cü g tu a imü n , u ech eq e zo mo , u ech eq eu en ch ru .

Ia ia , ia ia , ia ia , r in cü g - r in cü g tu a imü n ch o iq e p u ru n , ch o iq e p u ru n , ia ia , ia ia , ia ia , ia ia .

Ia ia , ia ia , ia ia , tü fa p ü l e, tü fa p ü le ru lp a ia imü n ru lp a imü n u ech eq ech e , u ech eq e ch e,


u ech eq e zo mo ia fü lu h u a i mü n , ia fü lu h u a imü n , ia i a , ia ia , ia ia , ia ia , ia ia , ia ia .

Tü fa p ü le ru lp a imü n q iñ e q e mü ten ru lp a ia i mü n , q iñ eq e ru lp a ia imü n ia ia , ia ia , ia ia ,

In u fi n u fu tu i, I n u fi n u fu t u fü i ch o iq ea n a i, in u f i n u fu tu i cü p a i n g a cü p a i c ü p a i

u eu e, u eu e, u eu e, u eu e, u eu e, u eu e, u eu e, u eu e.

10
Interpretación: Por aquí, por aquí va a dar la vuelta, va a dar la vuelta, va a girar. Por acá, van a dar vuelta
jóvenes, jóvenes, mujeres jóvenes, hombres jóvenes. Por aquí van a pasar, sólo una vez van a pasar, sólo una
vez van a recorrer por aquí jóvenes. Estén fortalecidos, alentados estén, salten y salten, seguirán saltando,
Jóvenes mujeres y jóvenes hombres. Saltarán y saltarán en el baile del avestruz. Por aquí tienen que pasar, por
aquí transcurrirán danzando jóvenes, mujeres jóvenes tendrán ánimo y voluntad. Por aquí pasen algunas
veces, algunas vueltas den. iaia y ueue: no tienen traducción, pero son el corazón del género.

3. Prafil, Ignacio “Kempeñ Pvrum”, (Cümpen Purun). Danza del Linaje. Disco “Coike Pvrum, Danza
del Ñandu. Música Original Mapuche”. En dicho material se ejecutan los cinco ritmos del baile sagrado, se
transcribieron todos los toques pero sé selecciono el quinto ritmo por la variedad de vocabulario. En el
cuadernillo del disco se aclara que: el coike (choiqe) realiza sus movimientos muy temprano a la salida del
sol. En agradecimiento danzamos. Respecto al título Kempeñ Pvrum- danza del origen del apellido de cada
familia y es aquí donde cada uno de nosotros podemos asumir nuestro compromiso a través del Tuwvn-
origen, cada cuadrilla de pvrufe compuesto por cinco bailarines, de cada linaje realizamos nuestra propia
forma de danzar. No existe coreografía. Cada uno de nosotros tiene su forma de sentir y vivir las fuerzas del
entorno natural. También aclara que los temas musicales referidos a la rogativa, el derecho de propiedad
intelectual comunitaria le pertenece a la Lofce Fvta Anekon y a la Familia Pvrafilu-Comunidad Mapuche
Anekon Grande.

Transcripción:

¡Ia ia , ia ia , i a ia , ia ia , ia ia , ia ia , ia ia , ia ia , ia ia , feu la ia ch r eg el , f eu la ia ch r eg el ,

Neu en tu lemü n ch reg e l, n eu en tu lemü n ch reg e l, i a ia , ia ia , ia ia , u e ¡

¡ Neu en tu l emü n ch r eg e l, n eu en tu lemü n ch reg e l,

Ca q iñ e ru p a - n g e ch reg el, ca q iñ e ru p a - n g e ch r eg el, ia ia , ia ia , ia ia , ia i a , ia ia , ie ¡

¡U eu ep , u eu ep , u eu e, u e u e, u eu e, u eu e, u eu e, u e u e, u eu e, u eu e, u eu e, ie ¡

¡ia ia p , ia ia p , ia ia , ia ia p , ia ia , ia ia , ia ia , ia ia ,

I a fü lu mü n ch reg el, ia fü l u mü n ch reg e l, ia fü lu mü n ch r eg el ,

ca q iñ e ru p a - n g e ch reg e l, ch reg el, n eu en tu le mü n ch r eg el ,

ia fü lu mü n c h r e g el , ia fü l u mü n ch reg e l, ia ia , ia ia , ia ia , ia ia , u e ¡

¡u eu ep , u eu ep , u eu e , u e u e, u eu e, u eu e, u eu e, u e u e, u e ¡

¡lo n g co meu , lo n g co meu , lo n g co meu , lo n g co meu , lo n g co meu , lo n g co meu ,

lo n g co m eu ch reg el, lo n g co meu ch r eg e l, ia ia , ia i a , ia ia ,

ia fü lu mü n c h r eg el , ia fü l u mü n ch reg e l, ia ia , ia ia , e¡

Interpretación: “Ahora, en este momento tero, anden fortalecidos tero, estén con fuerza. Una vez más, una
vuelta más tero. Tengan ánimo, bailen con voluntad. Una vez más, una vuelta más tero. Tenga energía tero,
voluntad tero. Mueva la cabeza, sacuda la cabeza Tero, tenga voluntad, tenga ánimo”.

11
4. Raul Victorica, 0´13´´. Sierra Grande, Provincia de Río Negro. Nacido en la Meseta de Somuncura.
Transcripción:
“Pu e, p u el , p u e l, p u e l, p u el, p u e l, p u el, p u el, p u el, p u e l, p u el, p u el em
Cu ra m tu ia u mia u h u le, p ü lle tu l le mu ia u h u iñ
cü me ll ema i ta mi ia fü lu , a ien a i n g a m i zu n g u .
Uld zu n g u ta mü le tu n ie i , mü l ei ta iñ ch iñ ta ma p u
Pu ep u e, p u ep u e, p u el, i a ia ia , ia ia ia , a ! !
Traducción del ejecutante:
Del Este, Este, en el Este hay nueva Vida, vámonos al lugar,
bueno todo junto a la orilla de la Laguna, alumbrar el lugar con su canto nuestro,
estamos con Usted, estamos todos nosotros en la Tierra del Este, puel, pué puel pue.
Traducción interpretación colaborativa: Fue grato ir encontrando ejecutante de este género espiritual
Mapuche, Don Raúl Victorica es un hablante y sabedor de la Cosmovisión y Espiritualidad Milenaria, me
relato una vivencia sobrenatural, la de poder ver a los ancestros en el momento de la ejecución de esta Danza
el ChoiqePurun. Tuvo esta experiencia en el Camaricun de Anecon Grande. Hizo en referencia al sentido de
que en el momento de la ejecución de este grito canto de aliento masculino las palabras surgen como sí sólo,
así como la ejecución comunitaria construye un complejo ritual milenario.

5. Continuando con el orden planteado al comienzo expongo lo que aprendí en Río Negro y Neuquén,
(Curapil, Lucas-Curapil Mariñanco Ailin Raien):

Transcrpción:

1° Toque de Galope Entrada ChoiqePurun

2° Toque del baile propiamente dicho,

I a ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia

I a fü lu - n g e ch reg e l, ia fü l u n g e ch reg ü l , ia fü lu n g e ch reg ü l,

I a ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , e!!

Lo n g co meu ch reg ü l, lo n g co meu ch r eg ü l, ia ia p , i a ia p , eu

Ueu ep , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p ,e!!

Lo n g co meu Ch reg ü l, lo n g co meu Ch reg ü l

Ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ia ia p , ea

Ueu ep , u eu ep , u eu ep , u e u ep , u eu ep , u eu ep , u eu e p , u e!!

3 °To q u e d e C ie r re,

Eu , eu , eu

12
Interpretación- Traducción:

Aliento, animo, pilas, si

Animo tero, voluntad tero, pilas tero,

Voluntad, por favor!!

Mueva la cabeza Tero, mueva la cabeza Tero como Usted sabe Tero!!

Animo, ganas, voluntad, por favor!!

Fuerza, fortaleza, frescura, animo, vamos!!

Vamos, vamos!!

La ejecución fue compartida con mi hija de cuatro años, quien con los cascabeles de bronce fundido
acompaño mis gritos cantos de aliento, su voz es la que se escucha de fondo.

6. Puel, Claudio Centenario, 01´38´´. TupuCulchrungTun ca ngüchrümpurun. Tres toques de


Culchrung y aliento a los Danzarines.
Transcripción:

1° Comienza tocando el toque de la entrada de los bailarines al Reue, es un galope.

2° Luego se pasa al toque de la Danza propiamente dicha, se imita a los pájaros de la región.
ChoiqePurun:

Iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, ie!!!

Fütaneuen, neuentuleaimi tami longcomeu FütaChoique!

Iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, ie.!!!

Neuen-neuen, neuen-neuen FütaNeuen Choique Mochrin Anai,

Iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, ie.!!!

Iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, iaiap, ie!!!

3°. Toque de cierra y despedida de los PuPurufe, danzarines, vuelve el galope.

Interpretación traducción colaborativa:

“¡Mucha fuerza en el baile Ñandu gordito!

¡Hacete fuerte en nuestra madre tierra, move tu cabeza!

Transcribo parte de la comunicación personal para compartir las opiniones de primera mano: “Quedan cortas
las palabras porque es muy profunda nuestra manifestación. Le comentare una experiencia, ya que he estado
acompañando una cuadrilla de Purrufe, una vez finalizado todo, me dijeron: “Peñi, sírvase”, un cordero en un
asador, eso fue una buena manifestación, porque se sintieron fortalecidos con el NgüchrümPurun. Es una

13
animación, se saca a relucir el aspecto físico. En la práctica nace con más neuen –fuerza-, de estar en contacto
con la Tierra, con tus mayores, con toda tu gente, se manifiesta lo espiritual. La entrega espiritual es grande y
haciendo NgüchrümPurun pasas a ser Purufe, te transformas en ese espacio, en esa ave. No es sólo la
presencia, no es sólo el Yo sino el Todo, lo que recibo y manifestamos”.

Ampliando la descripción el género en análisis Puel, refiere al aplauso, como parecidos, menciona que ha
escuchado que el Chile por ejemplo le denominan Afafai, Afafan, pero él en sus mayores –Puelche, Peuenche-
escucho Uirrai, que viene de la palabra grito: Uirarün.

7. Don Humberto Fran de Zapala (Chapazla), ha sido hace varias décadas un difusor de la
espiritualidad e idioma de este Pueblo Originario, reconocido como Longco espiritual en algunas
comunidades de su zona, a donde viaja a levantar y coordinar las ceremonias.

Transcripción: “Cuando entran a puruqear el primer día y el último día cambia, el primer día empieza así”:

Pu e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, e ….

p u e, p u e, p u e, p u e , p u e, p u e, p u e, p u e, p u e , p u e, p u e, p u e, p u e, p u e , p u e,

fei ch i u la l le, fe ich i u la ll e, fü ta u n e ltu , fü ta u n el t u , cü m e ia fü lu - n g e,

fü ta u n e ltu el la ca meq ep a i ta mi p ü n o n r eu e p in e n g i fü ta u n e ltu

ia ja , ia ja , ia ja , ia ja , ia j a , ia ja , ia ja … ¡

… u n el tu fa ch ia n tu ma i t a me tu ta p ü n o p a i ta m i reu e p in e - n g i fü ta u n el t u ,

Cü m e ia fü lu - n g e fü ta u n eltu , ia ja , ia ja , ia ja , ia j a , ia ja ¡

Ta u l lo ma ch ra , ta a n cü g p iu q e fü ta u n el tu , cü me ia fü lu - n g e fü ta u n el t u ,
ella lca meq ep a i ta mi p ü n o n reu e p in e - n g i fü ta u n eltu ,

ia ja , ia ja , ia ja , ia ja , ia j a …¡

Interpretación: “Ahora sí, ahora sí cabecilla, hacele empeño cabecilla, que bien que lo está haciendo; pisando
su Reue (Altar) cabecilla. Aliento, animo, fuerza, voluntad gran delantero. Hoy que está pisando su Reue
cabecilla, hacele empeño, el canilludo, el corazón incansable. Hacele empeño, dale, fuerza, que bien que lo
está haciendo recorriendo con delicadeza su espacio sagrado” (Traducción en colaboración con el ejecutante)

Transcripción: “cómo se diría el último día en el último purun, va diferente porque ya se está despidiendo del
reue-lugar sagrado”:

Pu e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e, p u e , p u e, e ….

Ue p u e , p u e, p u e, p u e , p u e, p u e, p u e, p u e , p u e, p u e, p u e, e….

Feich i u la l le, fei ch i u la l le fü ta u n e ltu , cü me ia fü lu - n g e fü ta u n el tu ,

Fa ch ia n tu ma ita me tu c h a litu i ta m i reu e p in e li mi fü ta u n el tu , e lla lca m eq ep a i,

ella lca meq e p a i p in g el im i fü ta u n e ltu , ia ja , ia ja , ia ja , ia ja , ia ja … ¡

14
Feich i u la l le, fei ch i u la l le fü ta u n e ltu

ella lca meq ep a i ta m i ch a li reu e ta l lel li ta fü ta u n eltu .

Peu ma n g en ma ita ca ch i p a n tu ta ca fa me lq ep a h a n p in e - n g e i fü ta u n el tu ,

ia ja , ia ja , ia ja , ia ja …¡ ca fe imu u la l le, ia fei mu u la ll e, ia fe imu u la lle el l a lca m eq ep a i


ta m i ch a l in reu e p in e - n g i fü ta u n e ltu , p eu ma n g e n ma i ta ca ch r ip a n tu ta ca
fa me lq ep a h a im i p in e - n g imi fü ta u n e ltu , ia ja , ia j a , ia ja , ia ja , ia ja …¡

Interpretación: “Ahora sí, aquí sí cabecilla, hace empeño gran delantero. Hoy te estás despidiendo de tu Reue
delantero, que bien que lo está haciendo, que bien que se está despidiendo delantero. Por eso sí, ahora sí, por
eso ahora, ahora sí, que bien que se está despidiendo de Reue, lo está mirando. Dios quiera que el año que
viene vaya a estar de nuevo haciendo esto gran cabecilla”. (Traducción en colaboración con el ejecutante).

8. Comunidad Mellao-Morales. (Del Documental “Historias de la Argentina secreta”: el rito


mapuche Nguillatun, 1984. ATC. Archivo histórico RTA.) Comunidad Mapuche Mellao-Morales.
Huarenchenque. Neuquén. https://www.youtube.com/watch?v=4RublVNSghw
Extractos de audio: 3:41-4:33. 6:41-7:33. 23:04-23:31.

…(Taiül)

I a ja , ia ja , ia ja ¡ Cü me in ca mü n , cü me in ca mü n (p u - h u en d ),

cü me in ca mü n , cü me in c a mü n ch reg a l¡ ¡

… Pü ra p a d u a mü n , p ü ra p a d u a mü n , p ü ra p a d u a m ü n ch r eg ü l,

p ü ra p a d u a mü n ch reg ü l , p ü ra p a d u a mü n ch reg ü l …

Interpretación: Acompañen bien esto, acompañen correctamente lo que se está haciendo. Eleven sus ideas,
eleven sus intenciones tero.

9. Otro ejemplo registrado a partir de comunicación personal con Daniel Morales, integrante de la
Comunidad “Hue raqizuam püllüg”, de la localidad de Loncopue, provincia de Neuquén, quien además
participa activamente en el Ngellipun de la Comunidad Millaiñ-Currical, en el paraje de Uncal, es hablante
del idioma mapuche, ejecutante del culchrung en la danza en estudio.

¡I a ja , ia ja , i a ja , ia ja , P ü ra p a d u a mü n p u ch reg ü l ,Cü me ia fü lu mü n p u ch r e g ü l

Cü m e i a b ü lu mü n ch reg ü l, Cü m e ia b ü lu mü n - p u ra p a d u a mü n ch reg ü l¡

¡ Cü m e in ca mü n , Cü me i n ca mü n , Pu ra p a d u a mü n ch reg ü l,

Cü m e ia b ü lu mü n ch reg ü l, Ca ch r ip a n tu ta t i, Cü me ia b ü lu mü n , Cü m e ia b ü lu mü n ch r eg ü l ¡

¡I a ja , ia ja , i a ja , Pü ra p a d u a m - n g e fü ch ra u n e ltu , Pü ra p a d u a m - n g e fü c h r a u eltu ,

Cü m e ia b ü lu - n g e fü ch ra u n eltu , Cü m e ia b ü lu - n g e, cü me ia b ü lu - n g e Fü ch ra U n el tu ¡

15
Interpretación: ¡Eleven sus motivos, pensamientos, estén bien animados, animo, buen ánimo teros. Animo
tero, buen ánimo, eleven los mótivos teros¡ ¡Acompañen bien, eleven los ruegos teros, anden bien animados
teros. Otro año de veras, bien animados, con voluntad teros¡ ¡Eleve los motivos cabecilla de la cuadrilla de
danzarines, eleve su pensamiento cabecilla. Este alentado cabecilla, tenga ánimo, bien animado cabecilla¡

“Levanten, eleven los motivos, venga a elevar los motivos. Todo lo que se está haciendo, se utilizan los
puruve, como un canal para elevar todo eso, todo, los ruegos, los taiel, aiecan y todo, todo ese círculo que se
vive ahí en el Ngillatun. Cüme incamün: acompañen bien a todo eso que se está haciendo, acompañen bien”,
me transmitió en conversaciones.

10. Comunidad “Aigo”, (En “Araucanos de Ruca Choroy”, Jorge Preloran. 1969. )

https://www.youtube.com/watch?v=ur3wcC45M0U

Se hace muy difícil su completa transcripción por encontrarse el audio en interés superpuesto con otros
sonidos, pero al ser un registro histórico se decidió incluirlo. Se rescatan las siguientes expresiones, esperando
en algún futuro avanzar con este trabajo.

Extractos de audio: 41:27-41:49. 42:06-42:19. 42:46-43:10. Total: 59 segundos.

¡ ¡I a , ia , p ü ra p a d u a mü n … ia fü lu - d u a mü n … u e, u e¡ ¡ ¡

Interpretación: Eleven los motivos, póngale voluntad a sus propósitos.

11. Jose Mariñanco, Lof Aigo, Maestro Intercultural Mapuche en Ruca Choroy, Neuquén. En dos
Comunidades ocupa el rol de Sarqento: Lof Epu Peueñ - Lof Aigo es un rol de coordinación grupal en las
Ceremonias, colabora con los Mayores en la dirección de la Rogativa, Ngellipun como lo menciona el
Profesor mencionado.
Transcripción e interpretación:
1° Entrada al Reue:
Ieie, ie ie, ie ie, ie ie, ie!!
Fü ch ü u la p ü ch ü u la Ch reg ü l, fü ch ü u la Ch r eg ü l
2° Pasan por el Culchrung y comienza el Purun, la danza:
Lo n g co meu Ch reg ü l, l o n g co meu Ch reg ü l, lo n g co meu Ch reg ü h ü … l,
I a fü lu h u - n g u e Ch r eg ü l i a fü lu h u - n g e Ch r eg ü l,
ia fü lu h u - n g e Ch reg ü h ü …l, Ia fü lu h u - n g u e,
Neu en tu lea i mi Ch r eg ü l, p ü n o n - p ü n o n tu a i mi Ch r u fq en , Ch ru fq en ,
Pü n o n - p ü n o n tu a i mi Ch r eg ü l, Pü n o n - p ü n o n tu a im i Ch ra Un e ltu , Ch ra Un e l tu

Póngale ganas, póngale ganas Tero,


Tenga fuerza Tero, pise bien la Tierra,
Zapateé bien la Tierra Tero,
Pise bien la tierra Anciano, Mayores.

1°Cuando el Chregül viene dando vuelta en la Ramada y va al Culchrung, 2° cuando empienza a hacer el
Purun, a bailar, la danza, y le decimos “Póngale ganas, que pise bien la tierra, que sapatee bien la tierra,
cuando hablamos de ChraUneltu hablamos de los mayores”.

16
12. Registrado por Hugo Payllalef, estudiante de la Cátedra de Mapuche mencionada, Don Antonio
Paila Herrera originario de Chorrica, norte neuquino:
Transcripción:

… Eee … ¡ ia b u lu n g e fü c h ra u n e ltu ! , ¡ ia b ü lu n g e fü ch ra u n e ltu !

¡Pü ra - q in tu - n g e, q in tu n eimu Ng ü n ech en !

¡ Cü la a n tü g mü le i tü fa c h i cü me d u n g u !, ¡Fü ch r a Un e ltu !.. .

Interpretación: ¡Esfuérzate anciano bailarín¡, ¡esfuérzate anciano bailarín¡, ¡Tienes que mirar al cielo, para
que le vea Dios (Él Padre)¡, ¡Estos tres días vamos a estar en un encuentro bueno¡, ¡Anciano bailarín
(delantero)¡

13. Otro de los ejemplos recopilados ha sido dictado por Hector Painen Huefil, nagche, Lelfvnche, lof
mapu Iñi mew, lugar de la mutilla, la ruca –casa- donde nació se llama Pilol Cura, él mismo relata que sólo se
lo llama con el yegul (iegül) kultrun y se canta puepue, cuatro veces y se les canta lo siguiente:

(Ra n g il eo )¡ ¡ ¡Pu e, p u e, p u e, p u e

Ko n p a m vn ch o yke, ko n p a mvn ko n kvl ep a m vn ¡ ¡ ¡

(A lfa b eto u ti li za d o ) ¡ ¡¡ P u e, p u e, p u e, p u e

Co n p a mü n ch o iq e, co n p a mü n co n cü lep a mü n ¡ ¡ ¡

Interpretación: Entren Avestruz, participen ustedes, están ingresando aquí y ahora.

También agrega que es sólo eso y se le acompaña con trutrukatun instrumento de viento y pvfvllkatun, los
pvfvllkero son cinco, y es al ritmo del Choyke purun, relató.

14. Él Longco Sebastian Collonao, (Fucha Kollam:Faceboock) Es


autoridad en la Comunidad Lof Lo Prado en la capital de Chile, Santiago.
En un video publicado el 19/03/2020, “Tañi fotum we wun mew
choiketumekey”. Mi hijo Aukiñko en el amanecer baila el choike purrun, se
lo escucha al Longco ejecutar el Müchrüm Purun, alienta a su hijo Aukinko
Collonao Huenquil al bailar. Primero mostrare el ejemplo en el Alfabeto
sugerido por ejecutante y luego será trasladado al alfabeto que se viene
utilizando en el presente trabajo. Se decide dejar ambas versiones para
mostrar las diferencias y similitudes en las escrituras, como una forma de
comenzar a inter-relacionar los alfabetos y así ampliar la inteligibilidad de
todas las escrituras del idioma.

17
Alfabeto unificado sugerido por el ejecutante: Traslado al alfabeto utilizado en el presente trabajo:

Fewla fewla yem nga choike, purualu Aukiñ Feula feula iem nga choiqe, purualu Auqiñ

¡¡Yaye may, yaye may choike choike choike-nay ¡iaie mai, iaie mai choiqe choiqe choiqe-nai

Ella perkin choike, yayemay, yayemay, yayemay, yayemay. Ella perqiñ choiqe, iaiemai, iaiemai, iaiemai, iaiemai.

Choike-nay choike-nay, yayemai, yayemay, Choike-nay choike-nay. Choiqe-nai choiqe-nai, iaiemai, iaiemai, Choiqe-nai choiqe-nai.

Ella perkin choike, Ella perkin choike, yayemay, yayemay Ella perqiñ choiqe, Ella perqiñ choiqe, iaiemai, iaiemai

yecan meke llemy Choike-nay choike-nay, yayemay, yayemay, Choike-nay iecan meqe llemi Choiqe-nai choiqe-nai, iaiemai, iaiemai, Choiqe-nai
choike-nay¡¡ choiqe-nai¡

¡¡fey püchü choike, fey püchü choike, aculleimy choike, ¡Fei püchüg choiqe, fei püchüg choiqe, aculleimi choiqe,

newentulleimy may, Choike-nay choike-nay Choike-nay choike-nay¡¡ neuentulleimi mai, Choiqe-nai choiqe-nai Choiqe-nai choiqe-nai¡

¡Marichi wew¡, ¡Marichi ueu¡, ¡Marichi wew¡, ¡Marichi wew¡, ¡Ka kiñe¡. ¡Marichi ueu¡, ¡Marichi ueu, Marichi ueu, Marichi ueu¡, ¡Ca qiñe¡.

¡¡Wefpape choike e, e…¡¡, ¡¡Choike-nay, ella perkin choike, ella ¡Uefpape choiqe e, e…¡. ¡Choiqe-nai, ella perqiñ choiqe, ella
perkin choike, (Marichi wew), ella perkin choike. perqiñ choiqe, (Marichi ueu), ella perqiñ choiqe.

yayema choike, ella perkin choike, yayemay, yayemay, yayemay, yayemay¡¡ iaiemai choiqe, ella perqiñ choiqe, iaiemai, iaiemai, iaiemai, iaiemai¡

¡¡Aculeimy choike, newentulle-nge may choike-nay, ella perkin choike, ¡Aculeimi choiqe, neuntulle-nge mai choiqe-nai, ella perqiñ choiqe,

Eimy nagchi may choike-nay, mallma wella choike-nay, kaipu-kaiputu-nge Eimi nagchi mai choiqe-nai, mallma uella choiqe-nai, caipu-caiputu-nge
choike, choiqe,

Mupiu-mupiutu-nge ta… Mupiu-mupiutu-nge ta…

¡¡Marichi wew¡, ¡Marichi wew¡ ¡¡Marichi ueu¡, ¡Marichi ueu¡

Mañum, mañum. Mañum, mañum

18
Traducción interpretación: “Ahora Ñandu, va a bailar Aukin", avestruz, avestruz amigo, avestruz de mediano
plumaje larga. Así avestruz de mediano plumaje larga. Es un charito, un avestruz chico. Está llegado avestruz,
debe estar fortalecido pues avestruz amigo o apreciado, avestruz amigo. Diez veces triunfaremos o
venceremos; uno más.

Que aparezca el avestruz, avestruz amigo, avestruz de mediano plumaje larga, estás llegando fuerza pues si
avestruz amigo. Avestruz de mediano plumaje larga. Eres tú o pues, si avestruz amigo. Demuestre tu
elegancia avestruz apreciado ahora. Dance como escarbando pues avestruz. Vuele, vuele como si estuviese
volando. Gracias, gracias.”

15. En el ejemplo anterior ya se pudo observar la variedad de frases en el aliento a los bailarines del
Choiqe purun, el ejemplo que continua es el de Joel Maripil, “Choyke Purun” un cantante mapuche. Los
estudiantes de la Cátedra de Mapuchezungun, módulo Neuquén Capital, en el Comahue, muestran
permanentemente interés por los temas referidos al Ngellipunzungun, Espiritualidad Mapuche, y ha sido uno
de ellos quien sugirió trabajar este tema. Fue así que realizamos su transcripción, traducción y ejecución con
los instrumentos tradicionales en algunas de las clases. Para el presente escrito la trascripcion fue hecha por el
Docente y Estudiantes. La traducción que se ofrecerá a continuación fue tomada del subtitulado del video en
análisis. https://www.youtube.com/watch?v=nTL71pQpmb4

Se ha decidido mostrarlo en versos, para poder observar la construcción del canto, para de esa manera
observar la métrica de lo cantado. Por otro lado, se lo dejará en imprenta mayúscula, ya que es una
característica del trabajo de la Cátedra de Mapuche en referencia y de las experiencias que la rodean. Como
se trabaja con un público heterogéneo, donde algunos tienen escasa escolarización, se trabaja con este tipo de
letras porque es la primera que se aprende cuando se comienza a leer y a escribir, lo que define al trabajo
mencionado como una alfabetización, pero en lengua Mapuche.

Transcripción:

1° Toque de Entrada.

LLOLLE MAI, LLOLLE MAI, LLOLE MAI PU-CHOIQE

FACHIANTU FACHIANTU, “FAUPÜLE” PINGEN-MEU, “FAUPÜLE” PIGUEN-MEU TÜFACHI LELFUN MEU,

PU CHOIQE, PURUN NGA AMULEAI, PURUN NGA AMULEAI.

FEIMU LLEMAI FEULA MÜLEPAI MÜLEPAI TÜFACHI LELFÜN MEU PU CHOIQE, PU CHOIQE.

PEPICAMÜN PEPICAMÜN CHOIQE, PEPICAMÜN PEPICAMÜN CHOIQE, FEULA NGAMÜN MEQENÜN,

IEUE QELAIAIMUN TUFACHI LELFUN MEU, FACHIANTU, FACHIANTU

CHOIQE, CHOIQE – IEM, PU-CHOIQE – NGA PU-CHOIQE.

COMPALLEMUN, COMPELLEMUN CHOIQE, COMPALLEMUN, COMPALLEMUN CHOIQE

COMPALLEMUN, COMPELLEMUN CHOIQE, CHALICHEAIMUN NGA, CHALICHEAIMUN NGA

TUFACHI LELFUN MEU FACHIANTU, FACHIANTU NGA FACHIANTU.

MÜNA CÜME, MÜNA CÜME PURUN NGA, PURUN NGA, PURUN NGA

NENTU PAIAIMUN NGA, NENTUPAIAIMUN NGA PU-CHOIQE.

19
FEULA IEM, FEULA IEM, FEULA IEM, FEULA IEM

CHALI-CHE-MÜN, CHALI-CHE-MÜN, CHALI-CHE-MÜN, MÜNDA FIMÜN NGA, MÜNDA FIMÜN NGA.

TAMÜN PURUN,TAMÜN PURUN NGA, FACHIANTU, FACHIANTU.

2° Toque del Baile propiamente dicho.

PURULELLEIMÜN FEULA, PURULELLEIMÜN FEULA

FEULA-NGA MÜN MEQEN NÜN, FEULA-NGA MÜN MEQEN NÜN

TAMÜN PURUN-NGA CHOIQE, TAMÜN PURUN-NGA CHOIQE.

MÜPAF-MUPAF TUMÜN, MÜPAF-MÜPAF TUMÜN

FEULA NGA MÜN MEQEN NÜN, MÜNDA CÜMEL CAMÜN, MÜNDA CÜMEL CAMÜN, MEQEIMÜN NGA FEULA,

FEULA NGA CAI FEULA TÜFACHI LELFUN MU CHOIQUE IEM NGA CHOIQE.

GÜCHRUF LONGCO MÜN FEULA, GÜCHRUF LONGCO MUN FEULA.

FEM MUECHI LLEMAI NGA ZOI-AZ-QIÑ, NGA PURUN

FEIMU NGA QIMNIEI-MÜN, CHUMUECHI NGA CAI NGA, ZOI AZQIÑ NGA PURUN, ZOI AZQIÑ NGA PURUN.

UANGLEN PURUMÜN FEULA, UANGÜLEN PURUN FEULA, CA CÜÑE RUPALLEMAI TAÑI UICHRAMÜN FEI,

IAFÜLUAIMÜN NGAFEULA NGA CAI FEULA.

CHRA PURUMUN FEULA, CHRA PURUMUN FEULA FEMUECHI LLEMAI NGA UALLCULE QIMÜN NGA

TÜFACHI PURUN MEU, TÜFACHI PURUN MEU.

CURAM CURAM TUMÜN, CURAM CURAM TUMÜN FEMUECHI LLEMAI NGA, ¡¡UENUN TUMUN PU CHOIQE!!

CHRA PURUMÜN FEULA FEMUECHI LLEMAI NGA,

AIUHU AIUHUTU QIMÜN, AIUHU AIUHUTU QIMÜNTÜFACHI PURUN MEU,

CHOIQE IEM NGA CHOIQE, CHOIQE IEM NGA CHOIQE.

UALLCÜLE MÜN FEULA, UALLCÜLE MÜN FEULA

FEM-MUECHI LLEMAI NGA ZEU CÜME LEIMÜN CHOIQE ZEU CÜME LEIMÜN CHOIQE,

AIUHUN-NGI NGA CAI TAMÜN PURUN FEULA

MÜNDA FIMUN NGA CAI TAMÜN PURUN CHOIQE IEM, TAMÜN PURUN CHOIQE IEM.

CHUHUZ CAMÜN FEULA, CHUHUZ CAMÜN FEULA, FEMUECHI LLEMAI NGA

CAÑPLE NGA CHOIQE, CAÑPLE NGA CHOIQE.

MÜNDA CÜMEL CAMÜN PURUN NGA CAI PURUN, MÜNDA FIMÜN CAI

TAMÜN PURUN FEULA, FEULA IEM NGA FEULA.

AIHIUHUCÜLETUI NGA, AIHIUHUCÜLETUI NGA FEIMU TAMÜN PURUN MEU.

IÑCHIÑ NGA IÑCHIÑ TÜFA MEU NGA TÜFA MEU; TÜFA MEU, TÜFA CHI LEFUN MEU PU CHOIQE NGA PU CHOIQE.

ZEU CÜMELEIMÜN CHOIQE, FENTE CÜNUAIMÜN FEULA CHRIPATUAIMÜN CHOIQE

20
TAMÜN PURUN NGA FEULA, TAMÜN PURUN NGA FEULA.

Cierre y despedida.

IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA, IA,

FEULA IE, FEULA IE, FEULA IE, FEULA IE, FEULA IE, FEULA IE, FEULA IE CHOYKE,

FEMNGECHI LLEMAI PURUNGEQEIMÜN.

Transcripción/Traducción del subtitulado en video: Choyke Purrun (Youtube)

Ahora es, ahora es, ahora es, choyke hoy día, hoy día. Porque nos han invitado por estas tierras choyke, habrá
baile, habrá baile, por eso ahora aquí estamos por estas tierras choyke, prepárense, prepárense choyke, no es la
primera vez, será un honor en esta tierra.

Hoy día, hoy día choyke, pues choyke, ustedes choyke pues, ustedes choyke. Pasen, pasen choyke, pasen,
pasen choyke. Saluden, saluden por estas tierras, hoy día, hoy día, hoy día pues hoy día. Que lindo, que lindo
el baile, el baile, el baile que viene a mostrar, vienen a mostrar choyke. Ahora ya, ahora ya, ahora ya, ahora
ya. Saluden a la gente, saluden a la gente. Su baile es hermoso, su baile es hermoso, pues hoy día, hoy día,
hoy día.

Sigan bailando, sigan bailando ahora, no es la primera vez que ustedes bailan choyke, que ustedes bailan
choyke. Muevan sus alas, muevan sus alas. No es la primera vez, que bien lo hacen, lo hacen ahora, en estas
tierras choyke, pues choyke. Muevan la cabeza ahora, muevan la cabeza ahora. Así es la cosa, se ve mejor el
baile. Como es pues, que se ve mejor el baile.

Bailando, bailando dibujan una estrella. Una vez más retrocedan ahora. Júntense ahora, ahora ya ahora. Bailen
juntos ahora bailen juntos ahora. Así es la cosa, giren en círculo. En este baile, en este baile. Pongan, pongan
huevos. Así es la cosa, levántense choyke. Así es la cosa, giren en círculo. Se alegran, se alegran, se alegran.
En este baile choyke, pues choyke. Ahora bailen en círculo. Así es, lo han hecho bien, lo han hecho bien.

Es alegría su baile ahora, se ve muy bien, su baile, choyke. Ahora dense vuelta, así es al otro lado choyke, al
otro lado choyke, que bien lo hacen el baile, el baile se ve muy bien su baile ahora, ahora estamos contentos,
ahora estamos contentos. Por su baile nosotros, nosotros aquí, aquí en esta tierra, choyke, choyke.

Lo han hecho bien choyke, hasta aquí llegan ahora, salgan choyke de la pista de baile.

21
16. “Mapuche ñi kimvn”, grupo de música Tradicional coordinado por Elisa Avendaño Curaqueo.
Curacautin, Chile. En la ejecución se escuchan hombres gritando y cantando pero se desconoce sus
nombres.

Transcripción:

1 ° T o q ue d e ga lo p e, d e en trad a d e lo s B ai lar i ne s a l Ce n tro Cer e mo ni al.

Ho mb r e s ( H) gr i ta n : ia i a ia ia eee u !, iu ju ! Pu e p ue p ue e !!

Muj er ( M) ca nt a: p u el, p u ep u e, p u ep u e, e eo

Ueu eo , u eu eo , u eu e, u eo u eo !! I o !

Cü p a l li mi Ch o iq e e, Pu e l Ma p u n g a cü p a ll im i C h o iq e i em a n a i, Pu el Ma p u lle ma i .

Pu e, u eu e u e, u eu e u e, e o eo , u e, Pu e l Ma p u cü p a i ta ñ i Ch o iq e l le ma i.. .

2 ° T o q ue , co mi e nzo d e l a Da n za p ro p ia me n te d ic ha.

Pu e, u eu e, u eu eu , u e, eu u eu e, u eu e, u eu e, u eu e, u eu e, u eu e, u !!

Ueu n g a l li ta ñ i Ch o iq e , t a p u ru n ie a n a i Pu e l Ma p u lle ma i Ch o iq e,

Pu el Pu ru n ien g u cü p a i ta ñ i Ch o iq e.

Ue, u eu e, u e, u eu e , u eu e , u eu e, u eu e.

Feu la lle ma i Ch o iq e, n a g - cü p a - n g e t a m i co i ld a C h o iq e, n en tu p a - n g e ta mi co ild a .

Ueu e, u eu e, u eu e, u eu e, a , a … ia ia , ia ia , ia ia , u , u … u e, u eu e, p u e…

Ta m i lo n g co m eu Ch o iq e , e f eu la n g a ll i Ch o iq e,

u en te ll imeu Ch o iq e , u en tel li meu Ch o iq e,

p ü n o - p ü n o tu - n g e ta m i m a p u Ch o iq e, e, e e.

Nen tu l le - n g e ta mi co i la Ch o iq e, a mu le Ch o iq e .

( H )- Fe ula c hr ei le, ia f ü tu p eñ i, ia fü t ua i p eñ i, i a p eñ it u, ia p e ñit u, ia ! ! I uj u !!

( M) - I a ia , ia ia a a o u e u eu e, u e e u e p u ep u eep p u ep u e.

Feu la lle i Ch o iq e e e a mu lea i ta Ch o iq e - i em, n en t u lle - n g e ta mi co i ld a Ch o iq e.

Ueu e, u eu , u eu , u eu , a u eu e, u eu e, u eu e, u e. .

( H) Fi ula Cho iq e ia fü t u p eñ i, ia f ü tu C ho iq e iu j u !! Püf ü llca

( M) - U eu , u eu , u eu , u eu , eu , ia ia ia , ia ia , ia ia , u e u eu e, u eu e, u eu ,

Pu el Ma p u l le ma i ta p u ru Ch o iq e n a i,

Pu elPu ru lle ima i cü p a n i mi Ch o iq e cü p a ll im i Ch o iq e Pu el Ma p u n a i ..

22
(H) - Am ul en C ho iq e, a m ule Cho iq e, fe ula C ho iq e, f üta C ho iq e, e, i u ju, ij i.

( M) - U eu - u eu , u eu - u eu , u eu , a a a a , u eu - u eu , u eu - u eu , u eu , a a , u eu - u eu ,

feu la ll ei Ch o iq e n a g p a ll i Ch o iq e , n a g - p a l li Ch o i q e Pu e l Ma p u Ch o iq e ,

u eu - u eu , a , u eu - u eu , u e u - u eu , u eu - u eu , u eu - u eu , u eu - u eu ,

ta m i lo n g co meu Ch o iq e, Pu el Peñ i n en tu - n g e ta mi co ild a Ch o iq e l lema i , p u e, u eu e..

3 ° To q u e d e ci er r e

( H ) Ia , ia ia ia ia , i ji

Traducción e interpretación: si bien este no se pudo establecer contacto con los ejecutantes, al ser un disco
musical de difusión de la música tradicional, del Grupo Musical “Mapuche ñi Kimun”, nombre del Disco
“Wiliche”, por lo tanto la interpretación corresponderá al Autor de este escrito. No se encontraron los
nombres de los ejecutantes varones (H) del Ngüchrüm Purun, respecto a la voz femenina (M) corresponde a
Elisa Avendaño Curaqueo.

1° Toque de entrada

(H)-Animo, anima, venga Avestruz, entren desde el Este.

(M)- Este, Este, e, eo, fresco, joven, nuevo, o, viene la luz, si. Vienes avestruz, del Este estas viniendo,
avestrucito querido, de donde sale el Sol, Este, fresco, nuevo, eo, oe, ue, viene desde la Tierra del sol.

2° Toque de la Danza del Avestruz

(M)- Este, luz, vida, renovación, desde el Este aparece mi avestruz. Gran baile de la Tierra del Este, del Este,
con el baile del Este viene el Ñandu. Fresco, nuevo, joven, renovación, transformación. Ahora si Avestruz,
llegue bajando mostrando su disimulo Ñandu, ven a mostrar tu fuerza, animo, fortalecido, animado. Del Este,
con su movimiento de cabeza, e, ahora si Ñandu, moviendo la cadera, sus plumas. Pise suavemente su tierra
Avestruz, ee, ejecute su mentira, (su forma de disimular su nido), que siga el Avestruz.

(H)- Aquí y ahora Tero, animo hermano, animo hermano, fuerza hermanito, animo hermanito, iuju

(M)- Animo, a, o, vitalidad, del Este. Ahora Avestruz, e, seguirá el gran Avestruz, demuestre su astucia
Avestruz. Soleado, a, viene saliendo el sol fresco.

(H)- Ahora sí Ñandu, animo hermano, voluntad hermano Avestruz.

(M)- Novedad, asombroso, animo, voluntad, ue, nuevo, desde el Este, baja el avestruz, baile del avestruz,
Danza del Ñandú, viene con el avestruz, desde la Tierra del Sol.

(H)- Sigue el Ñandú, que siga el baile del avestruz, iuju, iji.

(M)- Nuevo, joven, vital, a, vital, ahora avestruz, baje avestruz, de la tierra del Este baja, vital, vital, con su
revole de cabeza, hermano del Este saqué su artilugio avestrucito, del Este vital.

3° Toque de cierre de la Danza.

(H)- Bravo.

23
Es una interpretación muy fuerte, el volumen de las voces es muy alto y las velocidades también rápidas,
hombres y una mujer coordinan sus voces en diferentes momentos de la totalidad de la ejecución. Al
comienzo los hombres hacen una llamada, luego la mujer realiza también una especie de llamada,
NgüchrümPurun pero Taiül también, lo que nos interroga acerca de los límites de los géneros y como en una
extensión tan grande de territorio como es el caso del Pueblo Mapuche, los géneros discursivos puedan tener
zonas donde haya límites más permeables o difusos. Se va contando una historia de cómo el Avestruz cruza la
Cordillera, pero se va escuchando Taíül, además se le pide al ave que muestre cómo disimula su nido para
proteger a los huevos. Por ello a pesar de haber afirmado de que se trata de géneros complementario en la
zona que se centra el escrito, podemos observar en otras regiones, como en Curacautin, de donde proviene la
cantante, pueden existir mimetizaciones de géneros o variedad de interpretaciones, lo que nos llevaría a un
análisis interno del idioma y la cultura.

Esta ultima intepretacion nos muestra la relatividad de los generos discursivos respecto a los generos
humanos, ya que al igual que ocurrio con la idea de que el Choiqe Purun sólo es bailado por hombres
encontramos ejecuciones femeninas como la del video de Joel Maripil, la Ñaña Elisa Avendaño Curaqueo,
realiza Taiül pero también realiza Ngüchrüm purun, un canto grito de aliento en la danza espiritual ejecutado
tradicionalmente en la zona sur-este del Territorio Mapuche por varones. Lo mismo ocurre respecto a
hombres que saben y ejecutan taiül canciones sagradas generalmente ejecutadas por mujeres, en aquellos
lugares donde la pérdida cultural de estos generos fue casi total hubierón hombres que les tocó enseñar taiül a
mujeres que no los sabían. Así encontramos mujeres ejecutando el culchrung con dos pallillos –choiqepurun-
e instrumentos de vientos y gritando iapepüllüg, los cuatro gritos rituales, se observan hombres tocando
culchrung con un palillo -amun purun- y cantando taiül.

Quisiera cerrar esta transcripción y traducción-interpretación con un ejercicio que realice sistetizando los
cantos gritos sagrados, en tres momentos, 1°ingreso a la danza, 2° desarrollo y 3° cierre:

1°. Puel, puepue, puepue, eeo. Puepue, pue, eee!!

Puel, puel, puelem!, Pue, ueue ue, ueue ue, eo eo, ue,
Puepue e. Ue puepue. Pue, ueue..
Pue ueue, ueueu, ue, eu ueue, ueue, u!!

2°. Ueue, ueue, ueue, ueue, a, a… iaia, iaia, iaia, u, u… ue, ueue, pue…

Ueuep, ueuep. Ue, ueue, ue. Ueo ueo!! Io!


Ueue, ueu, ueu, ueu, a ueue, ueue, ueue, ue. Ueueo, ueueo, ueue

Ueu-ueu, ueu-ueu, ueu, aaaa, ueu-ueu, ueu-ueu, ueu, aa, ueu-ueu,

Ueu, ueu, eu, ia iaia, iaia, iaia, ue ueue, e eee!! Ueuem ueue ue!, iaiaiaia e!
Iaia, iaia aao ue ueue, ue e ue puepueep. Iaiaiaia,ueue, ueue. Iaia ue. Ie!.
Iaia, ueue. Iaiap, iaiap e, ueuep ueuep iaiap e, iaiap ea, ueuep
Iaiap ie. Iaiaiaia!!! Iaiaiaiaiaia, a!
Iaja iaja iaja. Ia, iuju, iaiaiaiaia, ieu, iuju. Ia, iaia, ia, iji. Iaia mai, iaie mai,
Ieie, ieie, ie. Iuju.
Llollemai llollemai,
3°. E, iuju, iji. Eee!!

24
Hacia una etnografía del habla

Se analizarán los Componentes del evento de habla, citando a Golluscio (2019) puedo citar que éste
es definido en términos de Hymes como “aquellas actividades directamente gobernadas por reglas o
normas para el uso del habla”. Por lo tanto, tomare del autor mencionado su identificación y
definición de los componentes del evento de habla a partir de la palabra speaking, más los aportes
de la Lingüista citada, para comenzar una etnografía del habla. Las imágenes inéditas o recopiladas
por el Autor, irán ilustrando lo descripto como forma de ofrecer un trabajo lo más completo posible
de este tipo de ejecuciones escasamente estudiadas por su complejidad.

Evento del habla, definido Hymes como “aquellas actividades o aspectos de actividades
directamente gobernadas por reglas o normas para el uso del habla”, la unidad mayor es la situación
de habla o situación comunicativa, eventos del habla distintos y por componentes comunicativos
no-lingüisticos. Tomare algunas referencias conceptuales para desarrollar el canto y grito sagrado
de los hombres Mapuche en el sur-este, este y nor-este del territorio ancestral de este pueblo
originario. Estas son algunas reflexiones meta-comunicacionales, ya que intentan observar a partir
de la acción misma del arte verbal en la oralidad, una forma de aprendizaje-enseñanza del idioma y
la cultura Mapuche en la región Patagonica de Argentina y Chile.

Por otro lado, se elabora un compilado de imagen que puede observarse en la página 30, con
señalamientos de letras, para ir mostrando los diversos componentes del habla en imágenes y
gráficos.

Componentes del habla del género en trabajo:

 Escenario: (Tiempo y lugar –seeting- y escenario psicológico, - escena). Camaricun-


Ngillatun-Ngellipun-grafico pág. 5-, las ceremonias son el marco general. Sus horarios son diversos,
comienzan en la oscuridad de la madrugada, Epe uhun: casi el amanecer, resulta onírico ver la
simulación de la cacería, jinetes gritan desde el Este arreando a los danzarines que simulan ser
avestruces hacia el Reue, el centro ceremonial. Aunque en algunos lugares hace frio para esos
tiempos, la danza ni la ceremonia se interrumpen. De la misma manera en la tarde luego del
almuerzo antes de la noche, se completan ejecuciones, de a dos en el día.

Existen distintos nombres de la danza, se deja constancia para futuras precisiones:

Choiqe Purun: Baile del Avestruz,

Chregül Purun-Chreile Purun: Danza del Tero,

Cümpeñ Purun: Danza del Linaje,

Luhuan Purun: Baile del Guanaco,

Mañqe Purun: Baile del Condor.

Mara Purun: Baile del Liebre,

Ñamcu Purun: Danza del Agüila de Pecho Blanco,

25
Puel Purun: Baile del Este (Punto Cardinal),

UilliPurun: Danza del Sur,

UilliPuelPurun: Danza del Este-Sur

PuelUilliPurun: Baile del Sur-Este.

De estas últimas denominaciones es que concentrare estos datos, por un lado, por el territorio que he
recorrido, pero por otro lado por ser un baile que tiene una fuerte presencia en el Sur-Este y Este del
Territorio ancestral Mapuche, en la actual Argentina implica Río Negro, Neuquén y parte de
Chubut. Sin embargo, los registros de Chile que acompañan el Compilado de audio de este trabajo
muestran eximias performances, excelentes canciones que muestran la vitalidad del Choiqe Purun y
del idioma mapuche del otro lado de la cordillera, pero sobretodo la profunda conexión de un
Pueblo en un extenso espacio que abarca dos países. Se ha transformado en un mantra en algunos
lugares, expresiones que se repiten y repiten de generación en generación sin mayores cambios, una
canción antigua que se ha preservado hasta el presente y en otros lugares ha ido cambiando, se han
actualizado significado y se permite la espontaneidad, como en el caso del Longco Sebastian
Collonao, que ejecuta este género en la ciudad de Santiago de Chile, mientras su hijo de cinco años
realiza la danza tradicional adentro de la casa. El conocimiento mapuche ha desbordado las
ciudades, se da una fuerte necesidad de las zonas rurales o no urbanas pero esta última condición no
ha inhabilitado la identidad indígena.

Como afirma Ramos (2011) la memoria se vuelve indistinguible de las nociones de identidad y
cultura, nos encontramos frente a la cultura e identidad Mapuche, la memoria como herramienta
metodológica en la recontrucción socio-cultural y territorial del Pueblo Nación Mapuche. Esta
memoria oral se encuentra dispersa en un extenso territorio, ha comenzado a ser escrita y requiere
mayores construcciones en Bilingüismo, Interculturalidad, Historia oral de los Pueblos Originarios,
Plurinacionalidad, Etc. La Danza en estudio, rompe el imaginario social para evocar tiempos y
lógicas distintas a las conocidas, iré con todo el respeto describiendo y analizando un género
discursivo religioso, observando: cultura, memoria, identidad.

 Participantes /Inei /: (Hablante, oyente, audiencia):

NgüchrümPurufe: los hombres que alientan a los danzarines (A).

Purufe: Bailarin, los bailarines –PuPurufe- (B), son cinco los danzarines, los cuales tienen su turno
para quedar danzando solos en una de las vueltas. El cabecilla o delantero se lo denomina Uneltu,
FütaUneltu, es quien entra al Reue sólo al comienzo y después él pasa a invitar al resto de los
bailarines que esperan al NorEste, obsérvese imágenes que acompañan este escrito. Respecto a lo
par e impar: las danzas se bailan en par, los bailarines no pueden dar vueltas impares, entonces
serán diez las vueltas o en pares, doce, catorce, así como en los turnos grupales de danza se
requieren pares, aparecen los pares y también los impares, en la cantidad de bailarines: cinco, sin
embargo al multiplicarlo por dos, da diez, encontrando el par a partir de un impar.

Audiencia: participantes de la ceremonia: puqeche, las personas: puzomo taiülfe, (D) las mujeres
que cantan las canciones sagradas de los linajes-apellidos mapuche. Pu-uenchru ngüchrümpurufe:

26
los hombres que realizan los cantos y gritos sagrados de alientos (A), los ancestros; puqecheiem.
Las fuerzas de la Naturaleza: ichrofillmongen, ngünechen ngelu, los animales; puculliñ, ovejas,
caballos. Centro ceremonial de plantas y ofrendas; Reue: anumca; cañas de colihue; ru-ngi, Anum:
insumos de la danza: tocados de plumas de avestruz, fajas con cascabeles de bronce, fajas de cintura
y mantas para simular un chiripa y mallo: tierra blanca que se usa para pintar el cuerpo de los
danzarines.

Mínimamente describiré la vestimenta y pintura en el cuerpo. Respecto a la indumentaria se puede


mencionar el poncho, así como ruanas o pequeños rectángulos, para simular alas. Así como fajas en
la cintura con otro manto o poncho fino doblado simulando un chriripa y además para simular la
cola del avestruz, se hace un nudo en la parte de atrás del manto el que se sostiene con la faja.
También se usa una faja de finos diseños, suelen ser telares doble faz, telar pampa, con mutiplicidad
de dibujos, incluyendo choiqe, avestruz, obsérvese en las imágenes (Pag. 30), a modo de estandarte
se cruza en el torso, dejando el extremo a la derecha, la cual hace sonar antiguos cascabeles
fundidos de bronce. En el cuerpo se realizan dibujos con mallo, tizas de la tierra, blancas o tenidas
en azul, nuevamente el avestruz y los pájaros presentes en la danza, ya que dibujan patas de aves en
los pies y piernas de los hombres, círculos en las rodillas tobillos y cruces en el pecho.

La ubicación de lxs participantes de la ceremonia se observa en los gráficos que se encuentran en


este trabajo, se repite la figura central de las mujeres, que ubican el centro del semicírculo alrededor
del cual girará la danza (3), Taiülfe: la mujer que cantan los cümpeñ taiül, las canciones sagradas de
los linajes, Cünga. En los extremos derecho e izquierdo se ubican los varones, es importante decir
que acompañan este baile milenario multiplicidad de instrumentos de vientos: püfüllca, chruchruca,
pilolai, así como cascabeles o pesuñas de chiva, también denominados Cashcauilla-
NgüchrümPüllügPeiem.

La permanente invocación de los ancestros debe mencionarse como fundamento de la realización de


las Ceremonias MapuChe observadas, así como las fuerzas de la biodiversidad. Por un lado,
respecto al reino animal, el Tero aparece como ancestro prototípico, es muy citado su nombre en los
ejemplos recopilados. La palabra Chregül, sostiene Antinao; Nicacio, que sería tehuel, de
Tehuelche, en consecuencia, Chregülche, suele escucharse también Cheuelche, asi Tehuelche,
Cheuelche, ChregülChe, gente del Tero, gente parecida al Tero, que hablan como los Teros.

El varón que toca el culchrung se lo denomina TupuCulchrungfe (B).

 Fines /Chumal/ (Propósito –ends-, como resultado y como meta) objetivo. El fin es alentar
la danza, acompañar el ritual, acompañar el pedido de equilibrio natural socio-cultural, espiritual.
Se pretende ser parte del agradecimiento, reforzar el pedido de la lluvia y en consecuencia de las
buenas pasturas. El objetivo también es convocar la lluvia, para garantizar la vida vegetal y animal.
La ciencia, la astronomía mapuche, se entrecruzan en las Ceremonias ancestrales. Estamos frente a
antiguas formas de comunicación entre Naturaleza-Personas. Esto nos remite al nombre del tema en
análisis NgüchrümPurun: Llamado-Danza, un llamado a sostener la danza, enviar una señal al
Universo, un llamado a través de la danza, un llamado a la Danza del ciclo del agua. Es importante
mencionar que existen momentos muy importantes donde se le avienta agua a los danzarines, todas
las personas asistentes a la Ceremonia y sobre todo las Callfu Malen, las niñas sagradas de la
Ceremonia.

27
También está presente ese profundo sentimiento de emoción, esa posibilidad de conectarse con los
antepasados desconocidos. Me permito afirmar que en la actualidad, la posibilidad de participar en
una ceremonia, es de alta emoción en los participantes, se observan rostros de alegría junto a
lágrimas. Resultan terapéuticas las celebraciones espirituales ya que “curan” ese dolor que
arrastramos los indígenas, por esos genocidios impunes de nuestras abuelas y nuestros abuelos, he
visto hombres ancianos llorando al dar los mejores consejos a los jóvenes, liberando ese dolor que
se guarda muchas veces para poder sobrevivir.

 Forma y contenido del mensaje /Chem/ (act seqence) estamos en presencia de un grito
cantado o canto gritado. Respecto a la secuencia de los actos, en el primer momento de la danza se
realiza un grito comunitario pero diferenciado, se dice ¡Pue, pue, pue, pue, pue, e,e..¡. “Es porque
vienen desde abajo" me dijo Don Humberto Fran, desde la precordillera del territorio mapuche en la
zona de Zapala, provincia de Neuquén, eximio ejecutante de este género tradicional. Es importante
la relación de palabras entre “Pue-Puel”, primero “Pue: canto-grito” el grito-canto sagrado
masculino: ngüchrümpurun llamado de la danza y taiül canción de apertura de bienvenida y por
otro lado “Puel: Este”, haciendo referencia al punto cardinal, desde donde nace el Sol. “Pue-Puel”,
nos muestran muchos usos específicos del idioma. Se puede mencionar también el apellido Puel, de
uno de los ejecutantes de este compilado, teniendo el Punto Cardinal y todo lo que representa como
apellido, como identidad familiar.

Describiendo el variado contexto de la ejecución de esta danza en las ceremonia mapuche:


Ngillatun-Ngellipun-Camaricun pero también, Machitún: ceremonia de curación, eluhun: velorio, y
en contextos de resistencia urbana; se observa este baile en el medio del asfalto, de rutas, autopistas
y en el centro de muchas ciudades de Chile y Argentina. En la danza que describiré corresponde al
sur-este y este y nor-este del territorio original del Pueblo Mapuche, en lo que se conoce como
Argentina, pero se cuenta también con otros ejemplos en los que por diversas cuestiones no he
profundizar este analisis. Realizo esta aclaración para decir que existen muchas variantes regionales
de las mismas danzas, así como acentuaciones diferentes en las mismas palabras cantadas y
gritadas, cambios en la velocidad, lo mismo ocurre en la vestimenta y los diseños que se pintan en
el cuerpo.

Aclarando dentro del NgüchümPurun encontraríamos tres tipos o momentos, el 1° cuando llegan e
ingresan al Reue los purufe, se grita Puepue, puel, ea 2° momento propiamente de la Danza, el
aliento en particular: iaiap-iaiap, ueuep-ueuep, iaja-iaja y un 3° momento de cierre, donde se grita
ie, e,ia iaiaia iji, iuju.

Se establecen usos específicos del idioma, entre mujeres y hombres, unos mismos sonidos son
realizados de maneras diferentes, en el caso que nos ocupa mientras los hombres realizan ngüchrüm
purun, las mujeres ejecutan el taiül. Al momento del inicio de la danza, se realiza el taiül y
ngüchrümpurun juntos, el mismo sonido puepue, ue, e, es ejecutado por mujeres y hombres en
velocidades diversas pero complementarias, ocurriendo lo mismo con el volumen, todas las
personas lo hacen en volúmenes alto, inclusive en el caso de los varones son marcados los gritos en
el género discursivo que se está describiendo. Pareciera un juego de palabras, pero nos muestra el
uso de mismos sónidos practicados de diferentes maneras, cambiando las velocidades y volúmenes,
sosteniendo partes específicas y en partes diferentes determinadas silabas o partes de estas palabras.

28
Se presentara un cuadro resumiendo los estribillos mas las denominaciones dadas por el ejecutantes:

Orden en Compilado estribillos Nombres dados


Argentina: Chubut:
1. Niños, Lof Epulef. Ia ia p ,ia ia p , u eu ep . Grito

Río Negro:
2. Tranamil, Juan. Ia ia ia ia , u eu e , u eu e Müchrüm Purun
3. Prafil, Ignacio. Iaia ue. Ie!. Wirarvn.
Ueuep, ueuep, Uirarün
Ueuem ueue ue!, iaiaiaia e!
4. Victorica, Raúl. ¡Puel, puel, puelem! MüchümPurun
¡Iaiaiaiaiaia, a!
5. Curapil Lucas. Iaiap, iaiap e, ueuep ueuep iaiap e, NgüchrümPurun
iaiap ea, ueuep ue.
Ueue ueue.
Iaiap ie.
Neuquén:
6. Puel, Claudio. Iaiap ie. Huirrarai, uirar
7. Fran, Humberto. Iaja iaja iaja, NgüchrümPurun
Puepue e. Ue puepue.
8. Lof Aigo. Iaia, ueue NgüchrümPurun
9. Mariñanco, Jose. Ruca. Ieie, ieie, ie NgüchrümPurun
10. Lof Mellao Morales. Iaja, iaja iaja NgüchrümPurun
11. Morales, Daniel. Iaja, iaja NgüchrümPurun
12. Pailla, Antonio. Eee!! NgüchrümPurun
Buenos Aires:
13. Painen Huenufil, Hector. Pue, pue, pue!! MüchrümPurun
Chile: Temuco
14. Maripil, Joel. Llollemai llollemai, Afafan.
Iaiaiaia!!!
Curacautin
15. Mapuche ñi kimvn. Puepue, pue, eee!!Ia, iaia, ia, iji. E,
iuju, iji,Iuju. I
a, iuju, iaiaiaiaia, ieu, iuju
Santiago de Chile
16. Collonao Sebastian. Iaia mai, iaie mai, MüchrümPurun
E, eee!!

 El mensaje, analizar el texto, la forma y el contenido, /Chem pi/. El mensaje es el de ánimo,


dar aliento a los danzarines y a la ceremonia en general. Se utiliza el gritar, pero también el cantar,
un tipo de canto de alto volumen y ejecutado de rápida manera, son gritos cantos rápidos. Grito
cantado o canto gritado.

Se puede observar la transformación de los hombres en los animales, en los movimientos de cuerpo,
de la cabeza, de lo inclinado del torso, en los pies, en los dibujos que llevan en el cuerpo, se
observan sobre los pies el dibujo de la pata del avestruz.

29
 Clave o tono (manera o espíritu en que se ejecuta el acto del habla -key-) llave, chip, nota,
sustantivo modificador /Chumngechi/. Permanentemente existe un espíritu fraterno, de manera
ceremonial, jocosa, risueña, picarezca, hasta algún chiste. Tiene momentos de alta emoción, cuando
danzan niños o ancianos, al amanecer, comenzando en la oscuridad, nieve, llueva, al mediodía y en
las tardes, lo mismo aunque apremie el calor o el viento, la danza se lleva adelante y se sostiene por
todos los integrantes de diversas comunidades, familias, por todas las personas que asisten a la
ceremonia. Es una comunicación directa con la naturaleza y los ancestros.
 La clave, el tono, estilo, la manera o el espíritu en la que se realiza el acto del habla que se
ejecuta, aquí es formal, ceremonial pero al mismo tiempo de fraternidad y no falta algún chiste
inocente. Por unos días se olvidan las diferencias personales, se comparte y crea un clima único e
irrepetible. Como se podrá escuchar en el compilado que acompaña este texto, son
mayoritariamente gritos, que podemos comparar con el sapucai, ese grito ritual guaraní utilizado
para celebrar, pero también para liberar el dolor o la angustia. Por otro lado Joel Maripil, un
reconocido músico tradicional mapuche, me dijo que es como si fuera un aplauso, como forma de
agradecer, felicitar, de arengar.
 El canal es oral, cantado en una parte, pero es gritado en el estribillo o en la mayoría de las
ejecuciones, la voz acompañando los instrumentos. Nos encontramos frente a una ejecución en
modo imperativo, ya que se le da ordenes al Bailarin-Animal, se lo alienta, motiva a que baile
bien.Canal (oral) medio, el grito y el canto. Al grito suele asociárselo con la violencia, pero no es
así en este caso, si se observa su ejecución de manera ritual, abstraída muchas veces. Me refirío
Roberto Llanqueleo, un docente de procedencia mapuche, la observación de la mirada perdida,
puesta en el infinito del cielo o en el horizonte. Es una situación tan ruidosa, aún así las personas,
los hombres en este caso parecen estar en momentos relajados, dejándose llevar y acompañando la
situación. Por otro lado, en el ngüchrumpurun la combinación entre el grito y el canto, nos muestra
un canto a alto volumen o un grito cantado, generalmente parados alientan a los danzarines,
acompañan los instrumentos y combinándose con el taiül, el canto sagrado femenino, en las
ceremonias que describo.

Existen excepciones y diferencias en la ejecución de la danza y del genero meta-comunicativo en


descripción, en consecuencia, se podrían analizar los roles femeninos y masculinos en el extenso
territorio mapuche. Uno de los momentos en que las ceremonias tienen mayor intensidad, alegría y
sano jolgorio es cuando se les avienta agua a los danzarines, nuevamente la simulación de la lluvia,
como una reproducción del ciclo del Agua. Muchas risas de ancianos a niños, gritando y cantando,
como se observa en la primer ejecución de este compilado.

 Formas del habla (lenguas o dialectos, códigos, variedades y registros) componentes que se
reúnen bajo la etiqueta de instrumentalities, normas de interaccion e interpretación y género. En el
caso que nos ocupa aparece variedad de vocabularios, variedad en las formas de ejecución: existe
una forma prototípica y otras espontaneas que dejan espacio a la descripción del momento, o como
me refirió Claudio Puel, quien lleva adelante una difusión de décadas de la cultura y música
mapuche en particular, “en el ngüchrüm purun, el que lo ejecuta el ngüchrümpurufe describe o hace
referencia a las condiciones físicas del purufe: bailarin o también a la forma en la que esta
bailando”.
 Evento mismo –aliento en la danza sagrada del avestruz-, el evento en estudio es el grito-
canto sagrado de los hombres mapuche, pero este se incluye en la Ceremonia global. Es así que

30
pude recopilar afirmaciones de Don Raul, Victorica, un hombre mayor nacido en la Meseta de
Somuncura, en Paja Alta, a pesar de residir en Sierra Grande recuerda muchas cosas del campo y de
las ceremonias y afirma que en ese momento, las palabras surgen, es tan fuerte el “Nehuen”
colectivo, que las palabras antiguas llegan y se producen situación onírica. Este anciano me conto
que tuvo un visión, un perimontun, al comienzo de la danza, pudo observar personas antiguas
participando de la danza. Se conjugan en esto la cultura, la identidad, memoria, la historia, la
preexistencia, todos componentes del habla, el concepto y la practica de la reflexividad meta-
pragmatica, en estos aportes para una aproximación al estudio del habla y el discurso en su contexto
sociocultural.

Los gráficos y fotografías que se presentan en este escrito han sido elaborados para el presente
trabajo, como una forma de avanzar en la difusión de la cultura y espiritualidad mapuche, para que
muchas personas, sobre todo los descendientes mapuche pueda ver, leer, escuchar los gritos y
cantos de los antepasados, por ello se sugiere ir observándolos a medida que transcurra la lectura.

31
A. NgüchrümPurufe, Alentadores. B. Purufe, Bailarines.
B. C. TupuCulchrung-fe, el que toca el tambor.
C. D. Taiülfe, las mujeres que cantan canciones sagradas.
D. E. Mujer bailando ChoiqePurun en Chile. F. Estilo de fajas que se usan en la danza.

32
Espiritualidad en la cultura mapuche y su vinculación con el idioma

El colonialismo y consecuente imposición de prácticas ajenas al pueblo Mapuche, llevo a


que este género ejecutado principalmente por hombres, este en una situación de franca
vulnerabilidad como tal. Al igual que el taiül, canto sagrado ejecutado por mujeres, sufrió
una retracción pero es claro que en el caso del hombre la uingcanización, -uingca: -
colonización- como proceso de imposición cultural fue mayor. Se puede afirmar que las
mujeres indígenas han sido las grandes guardianas de la cultura y espiritualidad mapuche.
Sin ánimo de generalizar, son comunes los casos del sucumbir de los varones frente al
alcohol, por ejemplo. Mientras las mujeres fueron y son las grandes sostenedoras de las
familias y comunidades mapuche e indígenas en general. Rodriguez, San Martin y
Nahuelquir (2017) lo plantean diciendo respeto a la presencia femenina, que se da un rol
protagonico de las abuelas, abuelas sentido genérico, generando inquietud y deseo de saber.
Esta reflexión es importante para entender la situación cultural del pueblo mapuche, pero al
mismo tiempo reflejan el papel que el hombre indígena debió enfrentar en la imposición
cultural, insertarse al comercio o a la vida en ciudad. Muchas veces desde el analfabetismo,
que lo obligo a aprender el español de manera oral y autodidacta, pero al mismo tiempo
imitar la forma de ser de los hombres blancos, como una forma de equipararse a los otros
hombres en la vida urbana o culta.

Nos encontramos frente a lo que Rappaport (2005) denomina memoria histórica popular
que es constituida por imágenes breves e incompletas, las mismas se alojan en la vida
cotidiana, en ceremonias, topónimos, en la organización misma del espacio. Imágenes
breves ya que este género se encuentra en pocos espacios o comunidades e imágenes
incompletas porque en muchos lugares se lo desconoce, otros lo repiten de memoria, saben
que se grita pero sin saber el nombre del género propiamente dicho por ejemplo. Se puede
afirmar que en toda la recopilación se encuentran similitudes respecto al vocabulario, lo que
se podría denominar estribillo se encuentra en todas las ejecuciones (Pue, Puepue, Puelem.
Uepue, Ueu, Ueua, Ueue, Ueuem, eo, eu, Iaiap, Iaja, ie, Ieu, Iji, Ioie, Iuju, Llollemai. Iaia,
ie, e.). Por otro lado, algunos verbos se repiten en este tipo de cantos-gritos sagrados. Lo
interesante es que más allá de la vulnerabilidad en la que se encuentra el idioma resisten en
diversos espacios geográficos del territorio ancestral mapuche, lo que permitirá su
revitalización si se profundiza en el conocimiento acerca del idioma, mediante la vivencia
de la espiritualidad como resistencia en la reconstrucción del Pueblo Mapuche.

En los ejemplos analizados se pueden encontrar los siguientes estribillos o sonidos que se
repiten: puepue, ueue, iaia, iaja, iaie, iaiemai, llollemai, estos son sonidos que no tienen
una traducción literal pero que puede relacionárselas etimológicamente con algunas
palabras. Este no es un trabajo lingüístico por lo que no profundizare en el tema, será tarea
de futuras iniciativas. En lo que respecta a verbos, son varios los que se repiten: iafüluhun,
cüme-iafüluhun, nehuentun, longcomeu, incamün, cüme-incamün, pürapaduamün,
compamün. Respecto a sustantivos: choiqe, choiqe-nai, püchüg-choiqe, choiqe-iem-nga,

33
chregel, chregal, chregül, füta uneltu, füchra uneltu, ella perqiñ choiqe, por otro lado una
palabra también se repite de diversas maneras: feichi ulalle, feimullemai, feula, feula ie,
feulaia, feulaiem, feulallei, feulallemai, feula-nga, feula-nga-mün, fiula: para mencionar
“Aquí y ahora”.

Todas estas son ideas preliminares que requerirán muchas otras conversaciones, como para
ejemplificar describiré una de las que he sostenido con Don Rosendo Huisca, de
Panguipulli, Koz Koz-Chile, quien es una eminencia en el mundo académico mapuche,
anciano en la actualidad, continúa viajando y aportando a la revitalización lingüística.
Respecto al sonido “ia”, utilizado en este género recordamos que “Ia-pe Püllüg: que se
fortalezca el espíritu” es la denominación que tiene el momento posterior a las “ofrendas”,
donde se realizan cuatro gritos y se levantan los brazos. Lo mismo ocurre en el
“Machitun”, ceremonia de curación donde la o él Machi realizan un sonido similar a “iap”,
parecido al hipo, y por otro lado los ayudantes gritan “iaiaiaia” como para expulsar lo malo
y convocar el equilibrio en el “Malon Uño”, golpes de bastones. Por último y para
ejemplificar la complejidad de este tema, al ser consultado Don Rosendo Huisca Melinao,
si conocía su Cümpen, Nahuel Taiül, su respuesta fue negativa pero volvió a aparecer el
“iaia”, ya que este canto sagrado dice: “iaia call ue, iaia call ue”, y así contamos cinco
ejecuciones diferentes del mismo sonido: Ngüchrüm purun, Iape Püllüg, Machitun, Malon
Uño, Nauel Taiül, hay mucho trabajo por delante.

Respecto a NgüchrümPurun el Profesor mencionado dice desconocerlo como tal, ya que en


su Lof, el aliento a los Purufe lo realizan los hombres con Püfüllca uno de los instrumentos
más antiguos de esta cultura. Al igual que Painen Huenufil, Hector, cantante mapuhe
conocido como Kvrv Wenxv, dice algo similar al equiparar y conectar Pvfvjka (Püfüllca)
con la ejecución del Müchrüm Purun, según sus palabras.

La espiritualidad como forma de conexión de los seres humanos con el Universo, es un


concepto que ha sido utilizado por los indígenas y ubica la solemnidad en la vida cotidiana,
las veinticuatro horas del día y en todos los espacios, constituyéndose como templo el
Universo mismo, dentro del cual se ubica conscientemente la persona. Con este concepto
intentan dar una idea de que la espiritualidad mapuche está presente todo el tiempo, en
todos los lugares, incluido el mundo de los sueños. También ha sido una manera de
reafirmar la idea de que todo en el universo, incluyéndolo tiene un espíritu o energía, con la
que se interactúa a partir de los diversos rituales, a partir del idioma milenario.

En el tema en análisis encontramos diversidad en las pronunciaciones y léxicos, existe un


cambio en las consonantes, así como en las acentuaciones, lo poco investigado y difundido
de estos temas habilita a desarrollar algunas notas para aportar en la reconstrucción cultural
del Pueblo Mapuche. Lo que se puede afirmar es que existe un conjunto de vocabularios e
ideas compartidas en este género a lo largo del territorio mapuche, sorprende encontrarlas
en las transcripciones y traducciones, y aunque ese es un trabajo a futuro, la sistematización

34
de los géneros y su correspondiente interpretación permitirán adentrarse a la ancestral
filosofía y cosmovisión. Es de crucial valor la adquisición del idioma para vivir la
espiritualidad mapuche, es por ello que este trabajo pretende dejar algunas semillas
dispersas para futuras siembras y esperanzadoras cosechas.

Respecto a la escritura del idioma mapuche existe una importante producción de formas de
alfabetos, lo que resulta una dificultad a la hora del aprendizaje y la enseñanza, sobretodo
porque aún no existen explicaciones globales y es un reflejo de lo que se comentaba
anteriormente. Sin embargo, esta cantidad de materiales refleja la riqueza de los esfuerzos
que aún no se encausan por un único canal u organización.

Cabe aclarar que al igual que el Taiül, estos cantos no tienen una traducción literal, sino que
pueden utilizarse variedad de sinónimos en sus interpretaciones. Por otro lado existen
personas mapuche, que aún hoy creen que es una especie de resguardo no escribirlos, ni
traducirlos, como una forma de cuidar los conocimientos espirituales ya que han existido
muchas formas de mala utilización de los mismos. La espiritualidad mapuche al igual que
el idioma ha sido celosamente custodiada muchas veces desde el silencio o en una supuesta
ignorancia de los mayores, como una estrategia de prevención del mal uso.

Iaia iaiap y ueue ueuep, son antiguos sonidos que no tienen actualmente una traducción
literal, ni específica. Sin embargo se puede afirmar que son el corazón del género.
Corresponderá a futuras investigaciones descifrar sus significados y de la misma manera
decidir si ponerlos a disposición pública. Es por ello que este es el comienzo del análisis de
un tema muy antiguo y complejo en términos idiomáticos, pero que refleja la profunda
conexión de la gente mapuche con la naturaleza. Se puede apreciar similitudes en los
sonidos:

Ngüchrüm Purun Taiül

Ue, ue, ue, ue, ue, ue, Ue, ue, ue, ue, ue, ue,(Nehuen Taiül)

Ia, ia, ia, ia, ia, ia Ia, ia, ia, ia, ia, ia

Se diferencian en la velocidad y el volumen de las ejecuciones, si bien ambos son


realizados con volúmenes altos, el primero se realiza con mayor velocidad. Ambos géneros
son de alto respeto social al interior de las Comunidades, y Familias Mapuche. Hace un
tiempo se observaba solo ser ejecutados por ancianos y algunos adultos, en la actualidad
gracias a la revitalización del idioma se observan jóvenes y niños realizándolos. Como para
ejemplificar, en los años que vengo observando este género en una Ceremonia un hombre
adulto me comento que él lo realizaba porque había soñado que tenía que hacerlo, dando el
sueño como un fundamento y mostrándolo como una vía de aprendizaje en el mundo
indígena. Estas “canciones soñadas” (Ramos 2011) al ser cantadas y transmitidas, vinculan
a los participantes con los cantores del pasado y, principalmente, con la memoria de los

35
ancestros. Estos géneros son quizás lo más antiguo de la cultura, no poseen una traducción
literal, pero nos permiten observar, comenzar a entender esta antigua comunicación con la
naturaleza y con los ancestros.

Respecto al nombre dado a estas canciones Ngüchrüm purun: müchrüm purun, nos
muestran una variación en consonantes, no es tema de este escrito pero acerco otro ejemplo
para observarlo en concreto, la meseta de Somuncura ocupa parte de Río Negro y Chubut,
su nombre nos permite ver este cambio mencionado: Somuncura-
ZumunCura:ZungunCura: piedra que habla o trasmite.

NG:M NG:M
NG: ZUNGUNCURA NGÜCHRÜM
M: ZUMUNCURA, Somuncura. M: MÜCHRÜM
Traduccion Piedra que se comunica Llamado
Por otro lado respecto al Territorio Mapuche se pueden mencionar las siguientes
variaciones en las consonantes, lo que se aprecia en las transcripciones:

Sur-Este:F/Z Norte-Oeste:V/D Significado

F:V / B. F: Füta V/B: Vüta-Büta Gran, grande

Iafülu-nge Iabülu-nge Tenga ánimo, voluntad

Z:D Z:Zungu D:Dungu Tema, asunto, novedad, noticia

Zuam Duam Motivos, pedidos

Es difícil desde la escritura mostrar las características de este género discursivo


históricamente oral. El mismo tiene por función motivar a los bailarines en esta danza de
carácter sagrado, ya que no sólo es un grito cantado, sino que es realizado con un alto
volumen de la voz y con una postura corporal que por momento resulta solemne de pie.
Pero que de a ratos muestra a los hombres acercándose y gritando alegremente a los
danzantes. Es un momento intenso donde se conjugan el profundo respeto de representar la
naturaleza, pero es al mismo momento un espacio de reafirmación de amistad-alegría entre
los hombres y en comunión con las mujeres. Se produce una interacción donde el danzarín
baila gustosamente alrededor de los hombres que lo alientan, pero si observa que no es
alentado, puede arrojar de espalda con su pie tierra a los hombres que no lo alientan, o a
mujeres que no ejecutan el taiül, que es el complemento del ngüchrüm purun. Aparece aquí
la dualidad donde se complementan mujeres y hombres en una danza sagrada
(Taiül+Ngüchrüm purun: Choiqe Purun).
Este canto grito es el complemento del taiül, el canto sagrado realizado principalmente por
las mujeres. Es importante mencionar que en esta danza los danzarines por turnos, quedan
bailando solos al finalizar cada uno de los cinco ritmos ejecutados. En cada vuelta se
ejecuta el Cümpeñ Taiül, que es el canto sagrado de cada bailarín, el cual surge del apellido
del mismo o de alguno de sus ancestros. Cabe agregar que existe un taiül universal, Elel

36
Taiël: Canto sagrado de la creación, que se realiza actualmente a los danzarines que no
tienen apellido mapuche, o de los que no se recuerda su canción de linaje, ofreciendo
fuertes fundamentos identitarios a las personas. No es tema de este trabajo profundizar en el
Canto Sagrado: Taiül, pero se puede afirmar que ambos son géneros complementarios, ya
que se realizan al mismo momento, por lo menos en el contexto de danza que se está
describiendo.

Al igual que el idioma se puede afirmar que se encuentra vigente en mayor medida, en la
franja etarea denominada tercera edad, quienes reconocen su cultura y se posicionan
públicamente en tal sentido. Se encuentran en la actualidad ejecuciones realizadas por
jóvenes, que no tienen un manejo fluido del idioma, pero que realizan estos cantos y gritos,
con respeto y gran ahínco, ya que conocer las cosas de los mayores o antepasados,
representa de gran valor de las actuales generaciones de adultos, jóvenes y niños que
participan de las ceremonias, con una fuerte convicción y re-apropiación cultural.

El patriarcado, con el correspondiente machismo ha hecho que la espiritualidad mapuche,


sea dirigida principalmente por mujeres, lo que nos permite pensar que los hombres
mapuche, en el choque cultural debieron intentar asemejarse con el hombre uingca,
eliminando sentimientos, sensibilidad y religiosidad de su vida. Como afirma Grossberg
(1992) la emoción es a menudo identificada con o asignada a las mujeres, además aclara
que la lucha por el poder o en las relaciones sociales, está en juego la posibilidad de
deconstruir y/o reconstruir la identidad. En las ceremonias nunca falta el taiül a la hora de
la ejecución de esta danza, pero existen momentos en los que el ngüchrüm purun no está
presente, los hombres suelen mayormente que las mujeres permanecer en las ramadas. Este
es un dato que reafirma la fortaleza espiritual de las mujeres mapuche, al mismo tiempo
sugiere lo matriarcal de las culturas indígenas y del papel fundamental de las mujeres en la
preservación de las culturas subalternas o marginadas en el devenir histórico.

Por otro lado el idioma comenzó a ser enseñado en diferentes ámbitos y con diversas
estrategias, es así que el género en estudio también comenzó a ser reaprendido y enseñado a
las nuevas generaciones que ya no tienen vergüenza de ser mapuche, porque además el
contexto sociocultural de desvalorización comenzó a cambiar.

37
Procesos actuales de resistencia del Pueblo Mapuche

Compartiendo las reflexiones de Rodríguez-San Martin-Nahuelquir (2017), existió por


parte de los indígenas una clara estrategia de supervivencia que fue construida con silencios
y supuestos olvidos acerca del idioma y la cultura, para evitar la discriminación y para que
los hijos no sufran lo que los mayores sufrieron generaciones atrás. El tema en estudio es la
superación de esos silencios y desconocimientos, implica hablar la lengua, y gritar desde la
fé y la alegría: hacer ngüchrüm purun, participar en una ceremonia es re-escenificar y re-
significar, re-nacer en palabras de Rapapoort (2014), re-tradicionalizar según Fischman
(2005), un acto político por excelencia, tomar el pasado y vivirlo.

La memoria en la reconstrucción socio-cultural del Pueblo Nación Mapuche, constituye


uno de los pilares fundamentales de este proceso, reafirmando lo que propone Ramos
(2008) al catalogarla de práctica política, quien además aclara que los bloques de poder, el
Estado en su conformación, fueron creando un pasado para autorizar y legitimar las
estructuras sociales injustas y para imponer a los indígenas, en este caso, la identidad
nacional argentina. Es por eso necesario entender como dice la autora mencionada que la
memoria se vuelve indistinguible de las nociones de identidad y cultura.

Nos encontramos frente a un género que ha sido trasmitido de generación en generación de


manera oral y en un contexto de ritual, no se acostumbrabá a utilizar estos gritos cantados
en otras circunstancias. A pesar de que se desconocen el origen etimológico de los sonidos,
o palabras utilizadas en el mismo, se tiene claridad en la función de los mismos: dar ánimo,
fuerza a los danzarines en un contexto ceremonial, donde se representa la existencia animal
y vegetal. Si se consultara a los responsables de las ceremonias cuál es el objetivo de las
mismas, las respuestas remiten al bienestar natural y social, estas celebraciones están muy
vinculadas a las labores ganaderas y agrícolas. “Iafüluhupeiëm: para fortalecer”, volviendo
a aparecer el sonido “ia” al comienzo de esta palabra. Es muy intensa la vinculación con los
ancestros, ya que han sido ellos, los que dejaron ensañadas estas actividades como parte de
la vida social de estas comunidades.

Sería imposible saber cuándo se realizaron las primeras ceremonias, ni de qué forma, aún
hoy siguen siendo un misterio y en muchas comunidades se realizan de forma metódica
como la realizaban los antepasados, desconociendo quizás los significados profundos de las
acciones, en algunas comunidades casi no existe el idioma, pero el ritual sobrevive,
constituyendo una reafirmación de la identidad Mapuche. De la misma manera se puede
afirmar que los rituales son y han sido poderosos ámbitos de enseñanza-aprendizaje y como
dice Trouilot (1995) la historia se produce también fuera de la academia, siendo las
reuniones mapuche una clara estrategia de construcción de su historia, tarea pendiente aún
pero que ya ha comenzado a pensarse y ha sistematizarse a pequeña escala en varios
lugares, de diversas maneras.

38
Al igual que el Taiül: canto sagrado femenino, el NgüchrümPurun: canto grito sagrado
masculino, es conocido y reproducido por muchas personas que quizás no tienen gran
competencia en el idioma, pero resulta ser una fuerte justificación del ser mapuche, es algo
ancestral, que remite a fuerte sentimientos, de afecto y de valoración de los abuelas y
abuelos, vis o tatarabuelos. Es interesante observar que en su ejecución es requisito
imprescindible la fé o creencia espiritual, ya que la persona debe lograr emocionarse o
hacer emocionar al resto, es esa sensación de poner la “piel de gallina”, la que debe
manifestarse.

Este tipo de género al igual que la espiritualidad mapuche, desafían la cultura impuesta y
resultan ser memorias de resistencia, ya que en la lucha mapuche, tiene una importante
función la realización de rituales, así como el papel los ancestros. La preservación de las
Rogativas es una prueba de que el pueblo mapuche, ha conservado su historia y
conocimiento, de manera dispersa pero con una fuerte convicción. Desafiando el prejuicio
de que el indígena siempre es y debe ser campesino, se ha producido una importante
retroalimentación, entre las personas mapuche urbanas y rurales. Se debe decir que nuestros
mayores no eligieron irse a los centros poblados, sino que fue una consecuencia directa del
arrinconamiento, expulsión y empobrecimiento material en los campos. Por otro lado cabe
decir que las ciudades siguen estando sobre territorio mapuche y que la melancolía o la
movilización de la identidad ha creado un gran contingente de personas mapuche nacidas
en las ciudades que necesitan de su ancestral espiritualidad, por lo que viajan a las
ceremonias que se realizan en el “campo”, pero al mismo tiempo han creados formas de
realizarlas en las ciudades y/o en las periferias de las mismas.

39
Mirando al futuro

En la historia Mapuche han sido grandes las pérdidas culturales, lingüísticas y territoriales,
por lo que se sugiere la creación de archivos familiares y comunitarios, de este y todos los
géneros posibles. Cada vez que una persona mayor de conocimiento muere, se pierde un
bagaje de conocimientos únicos, que muchas veces no es valorado ni por su propia familia,
pero que en el contexto de un pueblo originario poseen gran valor. Para promover la
agencia del pueblo Mapuche, se propone la realización de materiales didácticos en los
diversos aspectos: lingüísticos, históricos, espirituales, territoriales, medicinales,
filosóficos, etc, para de esta manera continuar elaborando la memoria y fundamentando los
reclamos territoriales, educativos entre otros. La necesaria transformación de la estructura
social es grande, por ello que se precisan paciencia y constancia en el armado de este
rompecabezas histórico-cultural, cuyas piezas están dispersas e desconectadas pero que de a
poco en algunos lugares mirando al futuro, comienzan a tomar conciencia de sí misma y de
su poder dignificador.

El valor que tiene la espiritualidad como se ha explicado tiene gran impacto en la política,
constituye uno de los grandes fundamentos de la preexistencia y de la ancestralidad, esto
quiere decir que demuestra lo milenario de la existencia comunitaria. Es por ello que el
reaprendizaje del NgüchrümPurun y otros géneros vinculados al Ngellipun son de crucial
importancia en la reconstrucción del Pueblo Mapuche.

Es difícil realizar estos planteos en un ámbito académico pero es hora de que se comiencen
a ver nuevas formas de ciencias y salir del mero discurso de la interculturalidad. En
palabras de Verdesio (2018), es preciso avanzar en la interdisciplinariedad intercultural,
animándose a poner en tela de juicio a las mismas disciplinas tradicionales ya que traen
consigo ignorantemente muchas veces, el poder de la colonialidad, es urgente descolonizar
la historia por ejemplo, cuyo legado sufrimos en la actualidad. La interculturalidad aparece
como espacio heterotópico ya que puede proyectar espacios como mecanismos de
resistencia,(Gneco-2015) sugiere en consecuencia la multivocalidad como punto de partida,
que recoge el pedido de justicia social, y aquí estamos frente al pedido de justicia por el
genocidio mapuche impune: la conquista del desierto.

Está en juego el derecho a la identidad tan mentado, el respeto a una cultura y a su


sociedad, como lo dicen Menezes Ferreia y otros (En Gneco-2014) la multivocalidad es un
punto de partida intercultural, un pedido de Justicia por el Genocidio Impune. Por eso, este
trabajo intento compartir información, como dicen Rodriguez-San Martin-Nahuelquir, que
pueda crear nuevas imágenes dialécticas re-significadas por agentes en lucha, imágenes que
permitan tomar conciencia, generando disrupciones, quiebres, ya que como dicen también
el Camaricun opera como un estabilizador emocional de la esfera identitaria.

40
NOTAS ACERCA DEL IDIOMA MAPUCHE

(1). No se utilizará la “s” del Español para pluralizar las palabras de este idioma milenario,
es el caso de la palabra “mapuches”, que permanentemente se encuentra en publicaciones.
La forma de pluralizar la palabra sería pu-mapuche o mapu-qe-che, pero para evitar
continuar con las confusiones se la dejará en singular para todos los casos.

(2). En tal sentid se puede decir que se ha difundido como denonimación del idioma de este
pueblo el conceto de Mapuzungun/Mapudungun:Mapudugun, pero es preciso decir que
existene otras denominaciones como Chezungu: chedungun, de la misma manea exite un
nombre más global: Mapuchezungun: Mapuchedungun, está última es la que se utiliza
siguiendo el trabajo realizado por la Catedra Libre de Idioma y Cultura Mapuche de la
Facultad de Lenguas, Universidad Nacional del Comahue. Aunque en conversaciones con
Don Rosendo Husica, reconocido Profesor de Mapuche, de Universidades en Chile
pudimos concluir que el nombre aun más global seria: Mapunchezungun. Es importante
saber que en el extenso territorio Mapuche, se encuentran estas denominaciones, ninguna es
contradictoria, sino que reflejan la riqueza lingüística de esta Nación.

(3). PROPUESTA DE ALBAFETO PARA MAPUCHEZUNGUN

A-C-CH-CHR-D-E-F-G-H-I-L-LD-LL-M-N-ND-NG-Ñ-O-P-Q-R-S-T-U-V-Ü-Z

Z:D. F:B/V.

COMPARACIONES CON OTROS GRAFEMARIOS:

CHR: TR-X-TX C-Q:K I: Y NG:G, NGU R: RR-R´R U, UHU: W Ü:V


EJEMPLOS:

A -Achauall: Gallina. I- Ial: Cómida. O: Orcon: Cumbrera de la


casa.
C-Cura: Piedra. L-Lücai: Boleadora.
P: Pataca: Cien.
CH-Chauai: Aro. LD: Peld: frente.
Q: Qüñe: uno.
CHR-Chreua: Pero. No se LL-Llalla: Suegra (Cuando
utiliza “TR”, para evitar la habla el hombre). R: Mür: Par.
castellanización.
M-Man: Derecha. S: Shumel: calzado.
E-Epu: Dos.
N-Nien: tener: T: Told: nuca.
F-Filu: Serpiente.
ND. Ndamun: pie. U: Umauhutun: Dormir.
G- Güi: Nombre,
NG: Ngen: Ser. Ü: Cüme: Bien, bueno.
Antüg: Sol.
Ñ: Ñaña: Hermana mayor, Z: Zungu: Asunto.
H- Chrauhun: Encuentro. amiga.

41
Aculeimi C ho iq e i e m C ü me ia fü l u mü n feula iem
an ai,
aculleimi C ü me ia fü l u - n ge fe u la ia c hre ge l,
C ho iq e l le ma i,
Afafan, C ü me i nc a mü n , Feulaiem,
cho iq e p ur u n ,
aiecan cü me l le ma i Fe u lal le i
cho iq ea n ai,
aie na i cüp ai Fe u lal le ma i
choiqe-iem,
Aihiuhucületui nga, cüp ai n g a Feula-nga
choiqe-nai
Aiuhu-aiuhutu- C üp a ll i mi Feula-nga-mün
qimün, Choique Mochrin meqenün
Anai, cüp a ni mi
Aiuhun-ngi C ho iq e Fi u la C ho iq e
Chra-purumün ia füt up e ñi,
a mu le Curam-curam-
C hr a U ne lt u. tumün füc h ra u ne lt u,
a mu le ai
chr e ga l ¡ ¡ C ura mt u i a u F üc h ü u la
A mu le n C ho iq e ,
chregel: Tero e fe ul a fü ta u ne lt u ,
an c ü g p i uq e
chr e g ül, Eee … ¡ fü ta C ho iq e, e,
Auqiñ
chripatuaimün. Eimi nagchi mai FütaChoique!
ca c h ip a nt u ta
C hr u fq e n , Ella perqiñ choiqe, FütaNeuen
Ca c hrip a nt u
tat i, Chuhuzcamün feula, ell aca me q ep a i Güchrüf-longco-
mün
ca cüñe/ Ca q i ñe co ild a fa c hi a nt u
iab ul u n g e
ca fa me lq ep a ha n Compallemün, Faupüle”
ia fe i mu u lal le
ca fe i mu u lal le, co n c ülep a mü n Fei püchüg choiqe,
ia fül u ,
caipu-caiputu-nge Co np a mü n fei,
Iafüluaimün.
Cañpüle C ül a a n t ü g fe ic h i ul al le,
ia fül u -d u a mü n …
ch al i Culchrung Feimullemai
Iafü l u h ua i mü n ,
Chalicheaimün cü me d u n g u !, Femngechi llemai
Iafü l u h u - n g ue
Chalichemün C ü me iab ü l u mü n fente-cünuaimün
Iafü l u mü n
ch al it u i C ü me feula chr e ge l, ,
iab ül u mü n -
Chapazla p ur ap ad ua mü n Fe u la c hr ei le, Iafü l u - n ge

cho iq e C ü me iab ü l u - Feula feula iem ia füt u C ho iq e


n ge iuj u !!
C ho iq e e e feula ie choiqe,

42
ia füt u p e ñi , Müna-cümelcamün n u fu t u füi P ue lMap u ll e ma i

Münafimün cai n u fu t ui, P ue lP ur u ll ei ma i


tamün
iecan meqe llemi¡ Peñi, puepue, cuatro
Müpaf- veces y se les canta
Ieueqelaiaimün müpaftumün, Pepicamün lo siguiente:

In u fi Mupiu-mupiutu-nge Peuenche- P ü fül lca


ta…
Iñchiñ nga iñchiñ P eu ma n g e n p ül le t ul le mu i a u
mü t e n h ui ñ
iñ c hi ñ ta map u Pilol Cura, él mismo
nagche, relata que sólo se lo p ü no n
Lelfun llama con el
na g - c üp a - n ge p ü no n -
Lelfvnche, p in el i mi , p ü no n t uai mi
na gp al li C ho iq e,
lle ll it a p in e - n ge i P ü no n -
Ne nt u ll e - n ge, p ü no n t uai mi
Llollemai, p in e n gi
ne n t u - n ge P ü no n -
Lof mapu Iñi mew, p in e - n gi mi
lugar de la mutilla, p ü no n t uai mi
Nentupaimün
la ruca –casa- donde p in g el i mi
p ü no p a i
nació se llama ne n t up a - n g e
pingen-meu
p ü no -p ü no t u -
Longco espiritual neuen-neuen
puchoiqe, n ge
Lo n g c o me u neuentuleaimi
p uc hr e g ül, P ürap ad u a m - n g e
ma it a Ne ue n t ule mü n
P ue l Map u P ürap ad u a m - n g e
mallma uella, neuentulleimi mai
P ue l Map u P ürap ad u a mü n
map u neuntulle-nge mai C ho iq e,
P ürap ad u a mü n
Marichi ueu nga P ue l Map u chr e g ül,
lle ma i.
me t u nga choiqe, p ürap ad ua mü n …
P ue l
meu n ga ll i P üra -q i nt u - n g e,
Map ul le ma i

mi a u h ul e, n ga mi purualu
P ue l P e ñi
mü l ei ngamün meqenün, Purufe,
P ue l P ur u n

mülepai Ngellipun Purulelleimün


Puel, Afafai,
mü l et u n ie i, Ngillatun. purumün
Puelche,

Müna cüme ngüchrümpurun. Purun


p ue le m
müna cümelcamün, N g ü nec h e n ! purun.
P ue lMap u n ai. .

43
purun. r u lp a me u , tañi ue c heq e u e nc hr u.

purunchoiqeiem, r u lp ai ai mi , trutrukatun ue c heq e zo mo ,


instrumento de
purungeqeimün. r u lp ai ai mü n viento y Uefpape choiqe e,
e…¡
puruqear r u lp ai mü n tü fac h i
ue n te ll i me u
puruve, rupallemuai tüfachi
Ue u n ga ll i
pvfvllkatun, los r up a - n g e, , TupuCulchrungTun
ca uichramün
pvfvllkero son ta C ho iq e -i e m,
cinco, y es al ritmo uallcüle qimün nga Uirarün.
del Choyke purun, ta p ur u C ho iq e
relató. na i, Uallcüle-mün Uirrai,

q in t u ne i mu ta p ur u n ua llp aia i Uld z u n g u

q iñ ep ül e T a ul lo ma c hra, ua llp aia i mü n u ne lt u

q iñ eq e ta mi Uangülen

Reue: T a mi Ue p ue , p ue,
lo n g co me u, co mie n zo
ri nc ü g -
ri nc ü gt u ai mü n tamün ue c heq e c he
yegul (iegül) kultrun Zeu-cümeleimün zu n g u

zeu-cümeleimün zoi-az-qiñ

44
BIBLIOGRAFIA:

-Briggs, Charles L. Bauman, Richard. 1996. “Género, intertextualidad y poder social”. En


Revista de Investigación Folclórica. Vol. 11: 78-108.

-Castaneda, Jorge. “El poder del círculo entre los mapuche”. 2020.
https://www.rionegro.com.ar/el-poder-del-circulo-entre-los-mapuche-1302455/

- Fischman, Fernando 2005. Procesos de elaboración de memoria social. Una propuesta


para su investigación desde la Folclorística. Revista de Investigaciones Folklóricas 20
(diciembre 2005): 58-71.

-Gnecco, Cristóbal. 2014. “Multivocalidad, años después”. En Multivocalidad y


Activaciones Patrimoniales en Arqueología: perspectivas desde Sudamérica, 35- 46.
Editado por María Clara Rivolta, Mónica Montenegro, Lúcio Menezes Ferreira y Javier
Nastri. Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara.

-Grossberg, Lawrence. 1992. “Power and Daily Life”. En We Gotta Get Out of This Place.
Popular Conservatism and Postmodern Culture, 89-112. New York: Routledge.

-Golluscio, Lucia. El pueblo Mapuche: poética de pertenencia y devenir. Bsas. Biblos,


2005.

-Golluscio, Lucia (Compiladora), “Etnografia del habla, textos fundacionales”. 2da. Ed.
Ciudad Autonoma de Buenos Aires: Eudeba, 2019.

-Historia de la Argentina Secreta, “El rito del Nguillatun”, 1984. Archivo Histórico RTA.
(Youtube)

-Prafil, Ignacio. “Coike pvrum, danza del Ñandu. Música Originaria Mapuche”. 2003.

-Preloran, Jorge. “Araucano de Ruca Choroy”, 1969. (Youtube).

-Ramos, Ana. 2008. “El Nawel y el Pillañ. La relacionalidad, el conocimiento histórico y la


política mapuche. world Antropologies Network E-Journal 4:55-79. http://ram-
wan.net/old/documents/05_e_Journal/journal-4/jwan4.pdf

-Ramos, Ana. 2011. “Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de


diversidad / desigualdad”. Alteridades 21 (42): 131-148.
https://docs.google.com/file/d/0B1EvYllfrZnrdTN0cUY2QkZqVGc/ed?pli=1

-Rappaport, Joanne. 2005 [1994]. “Historia y vida cotidiana” y “Escribiendo la historia”.


En Cumbe Renaciente. Una historia etnográfica andina, 125-154 y 155- 190. Bogotá:
Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Universidad del Cauca.
45
-Rodríguez, Mariela Eva, Celina San Martín y Fabiana Nahuelquir. 2017. “Imágenes,
silencios y borraduras: Memorias mapuches y tehuelches resignificadas”. En Memorias en
lucha. Recuerdos y silencios en contextos de subordinación y alteridad, 111-140. Editado
por Ana Ramos, Carolina Crespo y Alma Tozzini. Viedma: Editorial de la Universidad
Nacional de Río Negro. http://es.calameo.com/books/001222612aaf7d12d7c82,
http://editorial.unrn.edu.ar/media/data/aperturas/memorias_UNRN_aperturas.pdf

-Redacción Rio Negro, Castaneda, Jorge. “El ritual mortuorio de los Mapuches”. 2012.
https://www.rionegro.com.ar/wpcontent/uploads/documents/1/0/2844555.jpg?w=920&h=5
20&crop=1

-Silva, Mario Raúl, 2000. “Caminos Sonoros de la Patagonia”. Ülmapu, canto de la Tierra,
BsAs. Arg.

-Trouillot, Michel-Rolph. 1995. “The Power in the Story” y “An Unthinkable History”. En
Silencing de Past. Power and the Produccion of History, 1-30 y 70-107. Boston: Beacon
Press.

-Verdesio, Gustavo. 2018. Reemergencias étnicas y opción decolonial. La sociedad


uruguaya ante el retorno de los charrúas. En Perspectivo decolonial. Conceptos, debates y
problemas. Romina Conti, comp. Pp 153-171: Libro Universitario Argentino.

46

También podría gustarte