Está en la página 1de 8

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional San Rafael

Universidad Tecnológica Nacional


Facultad Regional San Rafael

Tecnología de los
Materiales
TRABAJO PRÁCTICO N°3

“ENSAYO DE TRACCIÓN”

GRUPO N° 9
• Manquepí Tomas
• Jaramillo Agustina
• Ganga Mía
• Miranda Sebastián
• Colque Rubén.

Tecnología de los Materiales


1
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional San Rafael

INTRODUCCION
El presente informe busca explicar y analizar un ensayo de tracción que se realizó en
la Escuela Nº4-117 “EJERCITO DE LOS ANDES”.
OBJETIVOS
• Explicar en que consiste un ensayo de tracción.
• Exponer el ensayo realizado en la Escuela N°4-117.
• Marcar en la gráfica obtenida, los puntos más importantes que se relacionan
con las propiedades mecánicas del material.
• Analizar la información que nos brinda el mismo.
• Relacionar los diferentes puntos críticos.

Tecnología de los Materiales


2
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional San Rafael

MARCO TEORICO
Un ensayo de tracción es una prueba o experimento utilizado para determinar las
propiedades mecánicas de un material, especialmente su resistencia y ductilidad. En
este ensayo, se aplica una fuerza axial de tracción gradual y continua sobre una
muestra o probeta del material, mientras se registran la carga aplicada y la
deformación resultante.
El objetivo principal del ensayo de tracción es evaluar la respuesta del material ante
una carga de tensión uniaxial. Durante el ensayo, se mide la fuerza aplicada y se
registra la elongación o alargamiento del material. Estos datos se utilizan para
construir una curva de carga-deformación, conocida como curva de tracción o curva
de esfuerzo-deformación.

Ilustración 1- Esquema del diagrama esfuerzo-deformación unitaria de materiales metálicos

PUNTOS CARACTERISTICOS
A. Límite de proporcionalidad o límite elástico.
B. Límite inicial de fluencia.
C. Límite final de fluencia.
D. Carga máxima.
E. Rotura de la probeta
ZONAS CARACTERISTICAS
I) PERÍODO ELÁSTICO
1- Zona elástica (REGION LINEAL)
II) PERÍODO PLÁSTICO
2- Zona de fluencia
3- Zona de endurecimiento por deformación
4- Zona de estricción
La curva de tracción muestra cómo el material resiste la deformación bajo tensión y
proporciona información valiosa sobre sus propiedades mecánicas, como la
resistencia a la tracción, el límite elástico, la elongación y la dureza.
Estos parámetros son fundamentales para el diseño y la selección de materiales en
numerosas aplicaciones industriales, desde la fabricación de estructuras metálicas
hasta la producción de materiales compuestos y polímeros.

Tecnología de los Materiales


3
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional San Rafael

DESARROLLO.
Para realizar el ensayo de tracción en la Escuela N°4-117 se debió comprar una
probeta normalizada tipo acero 01010 (NORMAS IRAM).

Ilustración 2- Probeta

Para este ensayo se usaron las denominadas marcas de referencia que se realizan
en los extremos de la probeta antes del ensayo para establecer puntos de referencia.
Estas ayudan a medir la deformación axial de la probeta durante el ensayo y permiten
calcular la elongación relativa. Las marcas de referencia suelen ser líneas paralelas
grabadas o pintadas a una distancia conocida entre sí.
En este caso el interior de la probeta fue marcado en tres partes denominadas:
Extremo inferior: 7,1mm
Tercio central: 6,9mm
Extremo superior: 7,3mm
Una vez realizado esto, se procede a colocar la probeta en una prensa, siendo
apretada por las mordazas de esta.

Ilustración 3- Prensa hidráulica

Luego, se ordenan los elementos de medición y maquinarias necesarias hacer el


ensayo.
Los elementos que se utilizan para medir deformaciones son:

Ilustración 4- Calibre

Ilustración 5- extensómetro

Ilustración 6- Graficador

Tecnología de los Materiales


4
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional San Rafael

Ilustración 7- medidor de fuerzas

Estos equipos e instrumentos nos permitirán obtener los datos necesarios para el
ensayo.
El extensómetro se coloca en la probeta para medir el valor de la tensión aplicada,
este se ubica en el centro ya que las deformaciones se concentran en el tercio central.

Ilustración 8 - detalle extensómetro en la probeta

Durante el ensayo estas tensiones son registradas en el gráfico de esfuerzo y


deformación.
Se selecciona la velocidad del ensayo para obtener mayor precisión, normalmente la
se aplica 100N por minuto, es un tiempo aproximado para no romper la probeta al
instante.
Después de que esta llega a su rotura, se retira y se toma las mediciones de los
valores de alargamiento.
En nuestro caso la probeta se rompió fuera del tercio central:

Ilustración 9- Detalle probeta luego de la rotura

En la pantalla izquierda del medidor de fuerzas se ve reflejada la carga instantánea


(oscila; fluencia; valor de rotura) siendo de 14800, y en la pantalla derecha la carga
máxima de 14800.

Ilustración 10 - Detalle medidor de fuerzas al finalizar el ensayo

Tecnología de los Materiales


5
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional San Rafael

La evaluación del ensayo se realiza a partir de las curvas de tensión-deformación.


Los parámetros por analizar y determinar:
• Tensiones (en N/mm2),
• Módulo de elasticidad,
• Deformación o alargamiento.
• Tensión de fluencia.
Para una mejor compresión de lo que se explicara adelante, se dispone de la siguiente
tabla:
𝜎 =𝜀∗𝐸
Limite elástico
𝜎: Tensión
E: Modulo de elasticidad.
∆𝑙 𝑙𝑓 − 𝑙0
𝜀𝑝 = ∗ 100 = ∗ 100
Alargamiento unitario 𝑙0 𝑙0
𝑙𝑓 : Longitud final
𝑙0 : Longitud inicial
∆𝑙 𝑙𝑓 − 𝑙0
Alargamiento de rotura 𝛿 = ∗ 100 = ∗ 100
𝑙0 𝑙0
𝜎𝑝
Módulo de elasticidad 𝐸=
𝜀𝑝
Tabla 1

Se puede observar el grafico de nuestro ensayo se registró los datos de tensión y


deformación, donde en el eje de ordenadas tenemos el esfuerzo (Kg) y en el de las
abscisas la deformación (%)

Ilustración 11- Grafico del ensayo de tracción

Datos extraídos del gráfico


Zona Características de las muestras F(N) F(kg/mm2)
A f0 400 40,82
B-C f(fluencia) 13800 1408,16
D f Máx. 17000 1734,69
E f(rotura) 13200 1346,94
Tabla 2-Datos del gráfico
Di=6,9mm
Li=100mm
Lf=105mm

Tecnología de los Materiales


6
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional San Rafael

Se prosigue calculando la escala de fuerzas.


1𝑚𝑚 ∗ 1408[𝑘𝑔]
𝐸𝑆𝐶 𝐹 = = 28,16𝑘𝑔
50𝑚𝑚
Datos
Zona mm F(kg/mm)
----- 50 28,16
Tabla 3- Escala

Esta escala fuerza se utilizará eje de las tensiones, por cada 1mm habrá 28.16kg.
Una vez adoptada la escala, se calculan los esfuerzos más característicos:
𝑃𝑓
𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 1408.16𝑘𝑔
𝑆𝑜
𝑃𝑚𝑎𝑥
𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑚𝑎𝑥 = = 2027,76𝑘𝑔
𝑆𝑜
𝑃𝑟𝑜𝑡
𝑇𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑟𝑜𝑡 = = 1661.63𝑘𝑔
𝑆𝑜
Datos (tensión)
Zona mm F(kg)
A 0 400
B-C 50 1408,16
D 72 2027,76
E 59 1661,63
Tabla 4- Tensiones

Se calcula la escala de deformación (∆𝑙):


Zona mm ∆𝑙 (mm)
45 0,11
Datos (Deformación)
cm
Zona Deformación(mm)
lo lf
A 100 105 5
Cálculos:
∆𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 2.04𝑚𝑚 ∗ 0.11 = 0.23𝑚𝑚
∆𝑟𝑜𝑡 = 2.04𝑚𝑚 ∗ 2.23 = 0.25𝑚𝑚
𝑙𝑓 − 𝑙𝑖 (105 − 100)𝑚𝑚
𝜀= ∗ 100% = = 0.05 ∗ 100% = 5%
𝑙𝑖 100𝑚𝑚
Datos (deformación)
Zona mm ∆𝑙 (mm)
A 0 Zona elástica
B (fluencia) 2,04 0,23
E (carga rotura) 2,23 0,25

Tecnología de los Materiales


7
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional San Rafael

CONCLUSIÓN.
En el ensayo practicado al romperse la probeta fuera del tercio central este no es
válido para proseguir, se puede observar por la zona elástica del grafico que es frágil.
Se obtuvo otro gráfico para el análisis que se necesitaba.
Se aplico una escala de fuerza y de deformación para luego observar que la zona de
rotura se encuentra en la última zona del gráfico, donde el alargamiento proporcional
de rotura dio del 5%.

Tecnología de los Materiales


8

También podría gustarte