Está en la página 1de 16

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática


Escuela de Ingeniería Civil

Ensayo de Materiales I

Ensayo de Flexión

Práctica No 10
Alumnos:

 Marroquín Puente María Belén


 Yambay Santamaría Beatriz Daniela

Curso: Tercero

Fecha de Realización de la práctica: 24-07-2014

Fecha de Entrega del Informe: 31-07-2014

Grupo: 10

Jueves, 16 h 00 -19 h 00, Paralelo: Primer


INTRODUCCIÓN:

Pruebas de flexión en madera

Se realizan pruebas de flexión debido a la amplia difusión de este esquema de carga


en las condiciones reales de explotación, las probetas que se ensayan son más
simples, sin embargo el caso de solicitación es más complejo. Veamos:

En las pruebas de flexión se emplean dos esquemas de carga de la muestra entre


apoyos fijos:
 
1) La carga se aplica como una fuerza concentrada en el medio de la distancia
entre los puntos de apoyo (Fig. 1a)
2) La carga se aplica en dos puntos que se encuentran a una misma distancia de
los puntos de apoyo (Fig. 1.b)
 

a) b)
Fig. 1. Esquema de carga para la flexión
 
Aun cuando el segundo esquema de carga proporciona resultados más exactos al
obtenerse  una flexión pura, el primer esquema es más sencillo y por esto logró mayor
propagación.
 
En la probeta sometida a flexión se crea un estado de esfuerzos heterogéneo. La parte
inferior se encuentra traccionada y la superior comprimida. Además debido a la
variación del momento a lo largo de la muestra, los esfuerzos relacionados con el
momento también varían.
 
Los esfuerzos en la etapa de deformación elástica son calculados por las fórmulas
corrientes de Resistencia de Materiales para la determinación de los esfuerzos
normales en flexión.
 
El esfuerzo convencional normal de una fibra extrema traccionada es igual a

Donde         Mflec es el momento flector. En el caso en que la carga es una fuerza


concentrada (Fig. 1a)

2
 
Mflec=Pl2/4
 
                   Wx es el momento de resistencia de la sección.

Jx es el momento de inercia de la sección con respecto al eje neutro x.


 
                   h es la altura de la sección. En la literatura común se denomina h/2 = c,
como la distancia desde el eje neutro a la fibra más traccionada o más comprimida.
 
La condición de resistencia se escribe entonces:

Donde
                   [s ] es el esfuerzo permisible
 
El momento de resistencia para una muestra de sección rectangular es

,
y para una cilíndrica

Por consiguiente, la fórmula de trabajo para el cálculo de los esfuerzos elásticos


durante la flexión de probetas de secciones rectangulares (cargadas por el esquema
Fig.1a), es igual a
 

,
y para las probetas cilíndricas

.
 
Para la determinación del módulo de elasticidad echaremos mano a la fórmula de
deflexión de una viga simplemente apoyada con la fuerza aplicada en el centro de la
luz (Fig. 1a). Esta fórmula se determina a partir de las llamadas ecuaciones
universales de la línea elástica de la viga. 

1. http://www.utp.edu.co/~gcalle/Contenidos/Flexion.htm
2. http://www.instron.com.es/wa/solutions/Wood_Bend_Testing.aspx

3
OBJETIVOS:

Objetivo generales

 Determinar experimentalmente algunas propiedades mecánicas (esfuerzo de


rotura, módulo de elasticidad) de los materiales, para el caso de solicitación a
flexión.
 Observar el tipo de falla que presenta la probeta al ser sometido a flexión.

Objetivos específicos

 Observar el comportamiento de la madera que se encuentra sometida a


flexión.
 Graficar los diagramas de cortante (V), diagrama de momentos (M), de
esfuerzo cortante y diagrama de esfuerzos (Compresión y Tracción).
 Analizar cada uno de los diagramas.

MATERIALES Y EQUIPOS:

EQUIPOS:

a) Máquina Universal de 30 Tn A ± 1 kg

b) Apoyos

4
c)

MATERIALES:

8 probetas de laurel

a) Probeta 1

b=10 mm

h=20 mm

L= 300 mm

b) Probeta 2

b=20 mm

h=10 mm

L= 300 mm

5
c) Probeta 3 (dos probetas tipo probeta 2 juntas)

b=20 mm

h=20 mm

L= 300 mm

d) Probeta 4

b=20 mm

h=20 mm

L= 300 mm

e) Probeta 5

b=20 mm

h=20 mm

L= 300 mm

f) Probeta 6

b=25 mm a´= 25 mm

h=90 mm b´= 4.15 mm

L= 600 mm

PROCEDIMIENTO:

1) Con la ayuda del calibrador determinamos las dimensiones que estarán


expuestas a flexión de las probetas a ensayar.

6
2) Colocamos la primera probeta en los apoyos procurando que la carga que se
va a aplicar quede en el medio.
3) Aumentamos la carga hasta que la probeta falle, una vez fallada la probeta,
procedemos a tomar el valor de carga máxima que soporto la probeta.
4) Retiramos la probeta ensayada para observar el fallo.
5) Repetimos los pasos 1, 2, 3y 4, para las otras 4 subsiguientes probetas a
ensayar.
6) Con la sexta probeta, la cual posee trabas, al medir tomamos el área de las
trabas que estará sujeta al esfuerzo.
7) Una vez determinado el área, colocamos la probeta en los apoyos procurando
que la carga que va a recibir se encuentre aproximadamente en el medio.
8) Una vez mas repetimos el procedimiento hasta que la probeta falle.
9) Una vez finalizado el ensayo, procedemos a verificar y ordenar los datos para
luego realizar los cálculos respectivos.
10) Procedemos a iniciar la segunda parte del ensayo, la cual consiste en observar
la flexión con flechas.
11) Para empezar, procedemos a tomar los respectivos valores de las dimensiones
que se encontrarán sometidos a la carga.
12) Colocamos la probeta en los apoyos, procurando dejar una longitud de 700
mm.
13) Colocamos ……. Debajo del punto en el cual aplicaremos la carga, este
artefacto medirá la flecha en un instante determinado.
14) Procedemos a aumentar la carga que la probeta recibe de 100 en 100 kg de
carga. Cuando nos de una carga de 100 kg tomaremos la flecha que en ese
instante registra el artefacto.
15) Repetimos el procedimiento 15 con cada 100 kg de variación de carga hasta
que la probeta falle.
16) Una vez fallada la probeta, procedemos a realizar los cálculos, diagramas y
conclusiones respectivas de la practica realizada.

7
TABLAS Y DATOS:

Tabla Nº1 Probeta

Tabla Nº2 Probeta Nº1

Tabla Nº3 Probeta Nº2


CÁLCULOS TÍPICOS:

Tabla Nº1 Probeta 1

a= 10mm

h=20 mm

b= 10 mm

LM: 300 mm

Carga recibida:

P=P enkg x g

m
P=200 kg x 9,81
s2

P=1962,0 N

Momento:

PL
M=
4

(1962,0 N )(300 mm)


M=
4

M =147150,0 N .mm

Inercia:
4
a
I =4
6

(10 mm)4
I =4
6

I =6666,67 mm 4

Cc:

C c =60 % h

C c =60 % (20 mm)

C c =12 ,0 mm
Ct:

C t=40 % h

C c =40 % (20 mm)

C c =8 , 0 mm

σ cmax :

M ×Cc
σ=
I

147150.0 N −nm×12 mm
σ=
6666.7 mm4

σ =264.67 MPa

σ Tmax :

M ×Ct
σ=
I

147150.0 N −nm× 8 mm
σ=
6666.7 mm4

σ =176.580 MPa

Área:

A=b ×h

A=10 mm× 20 mm

A=200 mm2

V max :

P
V max =
2

1962.0 N
V max =
2

V max =981.0 N

τ max :

11
V max
τ max=
A

981 N
τ max=
200 mm2

τ max=4.905 MPa

Tabla Nº2 Probeta 7

h=50 mm

b= 50 mm

LM: 700 mm

Carga recibida:

P=P en kg x g

m
P=100 kg x 9,81
s2

P=981,0 N

Momento:

PL
M=
4

( 981, 0 N )(7 00 mm)


M=
4

M =171675 , 0 N .mm

CONCLUSIONES:

Autor: Beatriz Daniela Yambay Santamaría

 Tenemos que la probeta nº2 tuvo un esfuerzo máximo de 531.448 MPa menor
al esfuerzo máximo que tiene la primera probeta que fue de 544,51 MPa esto
se debe al desgaste q tuvo la probeta 2 al ser sometida a esfuerzos de carga y
descarga.
 Debido que el presente ensayo se lo realizado con mismo material (probeta
laminada al calor), los módulos de elasticidad para cada ciclo que se llegaron
a determinar son idénticos de 25,79 x 10 10 MPa.

12
 También obtuvimos que en cada estado de carga y descarga el límite de
fluencia cambia de 349,485MPa, 340,820MPa hasta el máximo valor de
361,038 MPa.
 También vemos que la probeta es un material dúctil ya que obtuvo una
estricción cosa que los materiales frágiles no sufren, estos se rompen de forma
brusca. 
 En la práctica se obtuvo que la probeta de acero laminada al calor tiene una falla de
tipo: parcial cono-cráter.
 Las probetas ensayadas tienen un porcentaje de elongación mínimo de 19 y
22% por lo que comprobamos que el acero es un material dúctil.
 La estricción fue más notoria en la segunda probeta ensayada.
 El área comprendida debajo de cada grafica de carga es igual a la histéresis.

Autor: María Belén Marroquín Puente

 Al comprar los esfuerzos de las dos probetas ensayadas, podemos observar


que la segunda probeta posee un límite de fluencia más alto en los dos
ensayos de carga y descarga, que la primera probeta.
 Podemos observar que el esfuerzo máximo de la primera probeta es mayor al
de la segunda, esto puede deducirse a que la probeta al llegar a esta etapa ha
perdido parte de sus propiedades mecánicas.
 La probeta ensayada es un material dúctil ya que la estricción en mayor al 5 %
 Al analizar los distintos estados de carga podemos observar que el módulo de
elasticidad es el mismo, lo cual determina que nuestro ensayo ha sido bien
realizado. Así como también los límites de proporcionalidad, el esfuerzo de
fluencia varía aumentando después de cada ciclo de carga y descarga.
 También pude observar que los esfuerzos de rotura de las probetas son
distintos, la primera probeta posee un mayor valor que la segunda, esto puede
decirse que se ha producido por el desgaste del material al someterlo a
esfuerzos de carga y luego descarga, ya que en la segunda fase, este llega a
perder su forma original, y al ensayarlo de nuevo producimos un mayor
desgaste que el poseía la primera probeta.

RECOMENDACIONES:

Autor: Beatriz Daniela Yambay Santamaría

 Observar que la muestra a ensayarse esté en perfecto estado ya que cualquier


anomalía previa ocasionara alteraciones en los resultados por ende no se
tendrá un óptimo diseño en las estructuras.
 Las personas que están determinando los datos de carga y deformación debe
estar atento y realizarlo con sumo cuidado y prontitud.

13
 Estar atento al momento de realizar la descarga ya que esta sucede de manera
muy rápida.
 Al momento de observar el tipo de falla que tiene cada probeta tener cuidado
y no manipular con las manos donde se ha producido la falla.
 Debemos estar atentos y no olvidar tomar el diámetro de las probetas para
obtener los resultados.

Autor: María Belén Marroquín Puente

 Verificar antes de colocar la probeta en la maquina universal que esta se


encuentre colocada de manera correcta.
 Observar y evitar que la varilla a ensayar posea oxidación
 Señalar de manera correcta la longitud de medida L.M. la cual nos servirá de
referencia para realizar los cálculos respectivos.
 Tratar de leer los datos correctamente, para así evitar errores en los cálculos a
realizar después de terminado el ensayo.
 Al tomar el diámetro real de la varilla debemos tener en cuenta que la medida
se toma sin contar con los resaltes de la misma.
 Cuando la varilla falla se debe tener cuidado, ya que podría lastimarse

BIBLIOGRAFIA:

1)

ANEXOS:

Consulta:

 Modelos para determinar la histéresis.

Se presenta en aceros dúctiles, es la energía perdida o desgaste de la probeta a


ensayarse durante un proceso de carga y que no devuelve el material una vez que este
se ensaya.

Observar cuanto un material se fatiga al ser ensayado a cargas y descargas donde


podemos determinar por métodos matemáticos su energía perdida:

 La integral de Everett.

 Modelo de Preisach.-

14
El modelo de Preisach es fenomenológico, predice la respuesta de un sistema con
histéresis sin reproducir ningún proceso físico real. Se trata de un sistema de ajuste de
curvas muy sofisticado. Describe al sistema con histéresis como una colección de
operadores de histéresis superpuestos.

 Análisis comparativo entre los diferentes estados de carga

  σe  
E σp σ fluencia σ máx σ rot
    10 N /m 2
x 10 MPa MPa MPa MPa MPa
1er Ensayo 25.79      
2do Ensayo 25.79 288,831 324,934 349,485
3er Ensayo 25.79 288,831 324,934 340,820
4to Ensayo 25.79 288,831 324,934 361,038 531.448 389.921

Los módulos de elasticidad para cada estado son iguales. E1= E2 = E3 = E4 = E

Gráficos de la práctica:

Durante el ensayo de la primera probeta (modelo)

15
Durante el ensayo de la Probeta 2

Tipo de fractura obtenida en la probeta debido al ensayo realizado, la cual se la


puede considerar como de tipo parcial de cono-cráter.

16

También podría gustarte