Está en la página 1de 39

CLASE 2: ESTUDIO DE

TIEMPOS Y
CRONOMETRAJE
SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO

 Eliminar todo trabajo innecesario.


 Combinar las operaciones o sus elementos.
 Cambiar la secuencia de operaciones.
 Simplificar las operaciones.
APLICACIONES DEL ESTUDIO
DE TIEMPOS
 Para determinar el salario devengable por esa tarea específica.
 Apoyar a la planeación de la producción.
 Facilita la supervisión.
 Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de
producción precisos y justos.
 Ayuda a establecer las cargas de trabajo.
 Ayuda a formular un sistema de costos estándar.
 Proporciona costos estimados.
 Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos
y su control.
 Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores para ejecutar un trabajo
PREMISAS PARA MEDIR LOS TIEMPOS

 Deben tomarse con la más escrupulosa justicia, es decir, con


las mayores garantías de que está perfectamente realizada,
ya que la determinación del tiempo se emplea para calcular
los salarios con incentivos.
 Las medidas deben tomarse con el grado de exactitud
estrictamente necesario, de acuerdo con la importancia de lo
que se mide
PREPARACIÓN DEL ESTUDIO DE
TIEMPOS
 Selección de la operación. Para empezar, es necesario
determinar qué operación vamos a medir
 Selección del trabajador. Elegir a un trabajador con habilidad
promedio, deseo de cooperar, nunca seleccionar a un
trabajador que se opone
PREPARACIÓN DEL ESTUDIO DE TIEMPOS

 Actitud frente al trabajador .


 El estudio no debe hacerse en secreto.
 Observar las políticas de la empresa y cuidar de no
criticarlas
 No debe discutir con el trabajador sino pedir su
colaboración.
 Es recomendable comunicar al sindicato la realización de
estudios de tiempos.
DIVISIÓN DE LA OPERACIÓN EN
ELEMENTOS
 Los elementos deben ser de fácil identificación, con inicio y
término claramente definidos.
 Los elementos deben ser lo más breves posible.
 Se deben separar los elementos manuales de los
mecánicos;
 Es necesario separar los elementos manuales a máquina
parada de los de máquina en marcha.
CLASES DE ELEMENTOS, EN
RELACIÓN CON EL CICLO.
 Elementos regulares o repetitivos. Son los
que aparecen una vez en cada ciclo de
trabajo.
 Elementos casuales o irregulares. Son los
que no aparecen en cada ciclo de trabajo,
sino a intervalos tanto regulares como
irregulares. Ejemplo: limpiar la rebaba,
regular la tensión,
 Elementos extraños. Son los elementos, en
general indeseable, ajeno al ciclo de trabajo,
que se consideran para tratar de eliminarlos.
Ejemplo: averías en las máquinas,
desengrasar una pieza no acabada de
trabajar a máquina, etcétera
CLASES DE ELEMENTOS, EN RELACIÓN
CON EL EJECUTANTE

 Elementos manuales
 Manuales sin máquina. Se llevan a cabo con
independencia de toda máquina.
 Manuales con máquina:
▪ Con máquina parada, como el quitar o poner una pieza.
▪ Con máquina en marcha
EN RELACIÓN CON EL TIEMPO

 Elementos constantes. Son aquellos cuyo


tiempo de ejecución es siempre igual; por
ejemplo, encender la luz, verificar la pieza,
atornillar y apretar una tuerca, colocar la
broca en el mandril, etcétera.
 Elementos variables. Son los elementos
cuyo tiempo depende de una o diversas
variables, como dimensiones, peso, calidad,
etcétera
ESTUDIO DE TIEMPOS:

Técnica orientada a mejorar la


Productividad.
Es parte de un número determinado de
observaciones y permite encontrar el
tiempo que se debe asignar a una
persona conocedora de su trabajo para
realizar una tarea.
El cronometro: instrumento que permite medir los tiempos de
ejecución de alguna tarea.
Pueden ser:
Sexagesimal.
De minuto decimal.
De hora decimal.
Cronometro Unidad Una vuelta Una hora N° vueltas por
hora

Sexagesimal Segundo 60 segundos 3600 60


segundos
Minuto decimal C.M. 100 C.M. 6000 C.M. 60

Hora decimal 0.0001 de 100°°h 10000°°h 100


hora
Equivalencias:

S=(6/10) C.M. S=segundo.

S=(36/100) °°h C.M.=centesima de minuto.

C.M.=(6/10)°°h °°h=diezmilesima hora


CRONOMETRAJE

 Es una técnica directa de la obtención de tiempos a través de


el uso de un cronómetro.
SE REALIZA CRONOMETRAJE SI…:

 Se va a ejecutar una nueva operación,


actividad o tarea.
 Se presentan quejas de los trabajadores, o de
sus representantes sobre el tiempo que
insume una operación.
 Surgen demoras causadas por una operación
lenta, que ocasiona retrasos en las demás
operaciones.
 Se pretende fijar los tiempos estándar de un
sistema de incentivos.
 Se detectan bajos rendimientos o excesivos
tiempos muertos de alguna máquina o grupo
de máquinas
LECTURAS

 El cronometraje puede realizarse mediante:


 Lectura vuelta a cero ( lap en los cronómetros digitales)
 Lectura continua (modo split en los cronómetros digitales)
CRONOMETRAJE VUELTA CERO

( Modo Lap en los cronómetros digitales)


En este caso para el análisis de los tiempos debe fijarse el
punto de inicio y de finalización de la actividad en estudio.

Para la toma de tiempos se dará inicio a la actividad a la par


que el cronometro, anotando el tiempo registrado en el mismo.
Se regresa el cronometro a cero y se inicia una nueva toma de
tiempos

A la vez que se registra el tiempo, debe registrarse la valoración


de la actuación del trabajador
CRONOMETRAJE VUELTA CERO
CRONOMETRAJE DE TAREA

EMPRESA OPERADOR
FECHA N DE MAQ
METODO MATERIAL

Elemento/Ciclo

OP1 OP2 OP3 OP4 OBSERVACIONES


1
2
3
4

ΣTO
n
TM
V

Donde
ΣTO Sumatoria de tiempos observados
n Lecturas validas
TM Tiempo medio
V Valoración
CRONOMETRAJE CONTINUO

En este caso el cronómetro se pone en marcha al comenzar el


estudio y se deja correr hasta el final. Se anota el tiempo que
marca el cronómetro cada vez que se termina un elemento sin
regresar el cronometro a cero. Los tiempos se van acumulando
evitando que se pierdan ciertas fracciones de tiempo.
CRONOMETRAJE CONTINUO

Se debe considerar las siguientes políticas.


• No utilizar aquellos valores que para un elemento se han observado
han tenido una posibilidad de perturbación.
• Considerar porcentajes que se establecen como límites de
desviación de los datos respecto al promedio (20%)
• No utilizar los datos que estén por encima o por debajo de un valor
establecido.
• Eliminar de la tabla de datos aquellos valores extremos que se alejen
de los valores probables de tiempo para dicho elemento.
CRONOMETRAJE CONTINUO

ENCABEZADO
Eleme OBSERVA
nto OP1 OP2 OP3 OP4 CIONES
Ciclo T L T L T L T L
1 5 5 3 8 4 12 6 18
2 23 27 31 36
3
4
CRONOMETRAJE CONTINUO

 Ejemplo cronometraje continuo.


S e n e c e s i t a c o n o c e r e l t i e m p o e s t á n d a r d e u n c i c l o d e p r o d uc c ió n e n m i n uto s q u e
i n c l uye c u a t ro p r o c e s o s p r o d uc t i vo s P a r a e l l o s e h a d e s a r r o l la d o l a to m a d e
t i e m p o s p o r c r o n o m et r a j e c o n t i n uo , d a n d o c o m o r e s u l t a d o :
Elemento
A B C D
Ciclo

I 10.2 15.4 35.4 39.4

II 49.4 54.6 75.2 79.4

III 89.2 94.2 114.2 118.2

IV 128.2 133.2 154.2 158.4

Hallar el tiempo medio de cada operación


Registro de Tiempos Anormales

 Cuando ocurre una situación que esta fuera de lo establecido


por el método de trabajo.

 Ejemplo: Se agacha a recoger una herramienta, estornuda, se


ausenta del puesto, se pone a clavar, etc. Se procura detectar
el inicio y fin del elemento extraño a fin de que no perturbe el
buen desarrollo del cronometraje y pueda restarse de tiempo
registrado
REGISTRO DE TIEMPOS ANORMALES

 Ejemplo : T i e m p o s e n C M

Elemento A B C Observaciones
Ciclo

1 12 10 26

2 13 31A 25 A: 26/5 recibe


instrucciones

3 46B 9 26 B: 43/9 Conversa

Elemento extraño «letra», Fin/Inicio, ocurrencia


¿Cuánto demoro la obs 2 del elemento B:
31 – (FIN-INICIO) =
31- (26-5) = 10 CM
REGISTRO DE TIEMPOS ANORMALES

 Cambio de Método
S e n e c e s i t a c o n o c e r e l t i e m p o e s t á n d a r d e u n c i c l o d e p r o d uc c ió n q u e i n c l uye
c u a t ro p r o c e s o s p r o d uc t ivo s P a r a e l l o s e h a d e s a r r o ll a d o l a to m a d e t i e m p o s p o r
c r o n o m et r a j e c o n t i n uo , e n C M d a n d o c o m o r e s u l t a d o :

Ciclo 1 2 3 4 5
Elemento

A 35 70 303 433 76A

B 72 206 84/50 70

C 121 57 50/303 531/81

D 33 69 96 81/70

Donde A: distracción del 51/41


ERRORES

 Existen 2 tipos de errores:


 Errores de lectura.- que se refieren a la precisión con la
cual hacemos las mediciones, es decir el numero de
decimales que consideramos en el registro.
 Este tipo de errores no puede evitarse pero si
minimizarse usando una precisión adecuada.
CRITERIOS DE LECTURA

CRONOMETRO DE AGUJAS
 Línea más próxima: cuando una lectura se encuentra entre 2
registros se escogerá la línea más próxima al registro.
 Siguiente línea: si la lectura se encuentra entre 2 registros se
tomará la sgte. más próxima.

CRONOMETRO DE DIGITAL
 Si tenemos 7" 12, se considerará solamente los 7 " s
 Si tenemos 7" 61 , se considerará 8" s
ERRORES

 Errores de Pulsación.- se refiere al momento de picar el


cronometro si se hace con la exactitud con que ocurre el
evento.
 Este tipo de errores si puede evitarse con un buen
entrenamiento de los cronometristas.
CONTROL DE EXACTITUD

 Para conocer el error cometido en la lectura del cronometro a


lo largo del cronometraje es necesario comparar la suma de
tiempos observados y anotados con el tiempo realmente
transcurrido.
CONTROL DE EXACTITUD

 Se admite como máximo en cronometraje industrial un error


relativo de -1 o +1 % para lecturas superiores a 15 CM y 1% a
-2 % para inferiores, por lo que el cronometrador debe
adiestrarse para lograrlo.

 Para el control de exactitud se sigue el siguiente


procedimiento:

▪ Sincronizar el cronometro con el reloj de pulsera corriente. Se hace


coincidir la puesta en marcha de un cronometro con la indicación de
un minuto exacto en el reloj, anotando la hora y minutos. Mientras
anotamos la hora, ha transcurrido un determinado tiempo, el cual
llamamos «APERTURA», regresamos a cero y continuamos.
▪ Hacer lecturas sucesivas, por un tiempo determinado, generalmente
durante 15 minutos.
CONTROL DE EXACTITUD

❑Para la ultima anotación esperamos que el reloj indique 1 minuto exacto


por lo que el tiempo transcurrido en el cronometro será diferente de los
demás, el cual se llama de «CIERRE», este ira encerrado en un circulo.
❑Se suman los tiempos parciales registrados y se obtiene el tiempo
cronometrado (TC).
❑La diferencia entre las dos lecturas del reloj corriente nos indicara el
tiempo real transcurrido.
❑Error relativo o de lectura:
E=[( TR-TC)/TR]*100
❑Se realizan varios ejercicios obteniéndose varios errores, los que serán
llevados a una grafica donde se indica el intervalo máximo esperado.
CONTROL DE EXACTITUD

 TC =( Tapertura + Suma L + Tcierre)


 El T apertura = Desde el tiempo de Inicio (minuto Exacto del
Reloj) hasta el tiempo en que se produce la primera señal de
medición del primer evento a medir.
 Suma de L = sumatoria de las lecturas que pueden ser 10.
(L1 , L2,.. etc).
 El Tcierre = es el tiempo transcurrido entre la señal de
término de la última lectura y la hora de termino de la prueba
EJEMPLO

 TR = Hora de Termino (exacta programada) – Hora de Inicio


(exacta programada).
 Ejemplo Hora de Termino: 10:45
 Hora de Inicio 10:01
 TR = 10:45 – 10:01 = 44 minutos o 4400 CM
EJERCICIOS

Ejercicio 1
 Calcule el error relativo de una prueba de control de exactitud
cuya hora de inicio fue 4:08 y finalizo a las 4:19.
 El tiempo de apertura fue de 0.44 min y se realizan 20
lecturas de 45 CM. El tiempo de cierre fue de 1 .28 min.
EJERCICIOS

Ejercicio 2
 Calcule el tiempo cronometrado si se tiene un error del 5% y
las lecturas comenzaron ha realizarse desde las 3:00 hasta
las 3:13 pm.

Ejercicio 3
 Se aplicó una prueba de control de exactitud a 2 candidatos
a cronometrista (Miguel y José). Las lecturas comenzaron a
las 10:15 am y finalizó a las 10:30 am. Se tomaron 58
lecturas de 12 CM c/u en promedio. Los tiempos de apertura
y cierre fueron: Miguel 510 y 278 CM y José 525 y 297 CM.
Realice el análisis respectivo

También podría gustarte