Está en la página 1de 157

Centro Escolar "Niños Niños Héroes de Chapultepec"

Bachillerato Universitario
"Química Marina Sentíes Lavalle"

NARRATIVA
LITERARIA
ANTOLOGÍA

Mtra. Nina Hernández Galindo


Mtra. Rosario Mayela Petz Abascal
Mtra. Rocío Hilda Isela Zamudio Enciso
Mtra. Luz María Vega Herrerías

Propósito de la asignatura
Fortalece las actuaciones comunicativas
utilizando el lenguaje estético para
desarrollar y mejorar las competencias del
alumno, que serán los recursos a movilizar
en la adquisición de nuevos aprendizajes.

Propósito de la antología
Te adentrarás en el fascinante mundo de la
Literatura, el donde estudiarás y descubrirás
su origen, por qué es considerada un arte,
reconocerás su intención comunicativa la
estructura tanto interna como externa,
también se hará una revisión de los géneros y
subgéneros, donde revisarás sus
características y reconocerás sus elementos
estructurales y lingüísticos de la fábula,
epopeya, leyenda, mito cuento y novela.
La antología está estructurada por tres
bloques, cada uno de ellos tendrán lecturas y
actividades de aprendizaje que te servirán
para conocer tu desempeño logrado y al final
tendrás que realizar un proyecto final.
bloque i
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
Tema
¿Qué es y que se dice de la literatura ?
Escribe tu declaración de amor en tu libreta
Actividad 2
LAS BELLAS ARTES
El hombre por naturaleza manifiesta sus sentimientos, emociones o ideas a
través de diversos elementos: un poema, una pieza musical, una pintura o una danza,
entre otros. A esto se le denomina arte.
Los antiguos griegos se caracterizaron por la búsqueda de la belleza ideal, y el
cuerpo humano fue considerado el fundamento esencial de la belleza. Las
manifestaciones del arte griego fueron tan importantes, que se convirtieron en un
modelo de inspiración que ha trascendido en el tiempo y ha sido referente
para el desarrollo del arte en las culturas occidentales.
Los griegos dividieron las artes en superiores y menores. Las primeras, eran
aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores: la vista
y el oído; y las segundas, las que se percibían a través de los sentidos menores: el
gusto, el olfato y el tacto, como la gastronomía.
Por muchos siglos se establecieron seis bellas artes: arquitectura, danza,
escultura, música, pintura y poesía. Por un tiempo se consideró que la poesía incluía a
la Literatura. Recientemente se agregó a la lista el cine, considerado como el séptimo
arte.

Actividad 3 Completa el organizador gráfico con se divide el arte

Arte
Clasificación de las Bellas Artes
Actividad 4

Actividad 5 Investiga en internet y completa la tabla


Actividad 6
Actividad 6
¿Qué es y
qué se dice?
ORIGEN DE LA LITERATURA
Por otro lado, los primeros textos escritos no fueron precisamente literarios. Es
difícil precisar cuándo y dónde surgieron las primeras formas de literatura de la
historia. Sin embargo, se sabe que la primera tradición formal fue la épica, que
cumplía con roles fundacionales y contenía no sólo gestas militares, sino también
las visiones cosmológicas y religiosas de sus pueblos.

En ese sentido, son importantes ejemplos la Epopeya de Gilgamesh (2500-2000 a. C.),


uno de los textos más antiguos conocidos, compuesto en tabletas de arcilla en la
antigua Sumeria; o el Libro de los muertos egipcio, empleado en ritos fúnebres del
Imperio nuevo (1540 a. C.) hasta más o menos el año 60 a. C.

Sin embargo, la tradición literaria occidental tiene su inicio formal en la Grecia


Clásica, con la trascripción de los textos épicos atribuidos a Homero (c. siglo VIII a.
C.): la Ilíada y la Odisea, enmarcados en los eventos de la Guerra de Troya. Estos
textos fueron probablemente recitados oralmente, por lo que se componían en
verso. Por otro lado, inspiraron a creadores posteriores de la misma tradición
cultural a componer las grandes tragedias griegas: los grandes dramaturgos
Esquilo (c. 525-c.456 a. C.), Sófocles (496-406 a. C.) y Eurípides (c. 480-406 a. C.).
A la misma tradición pertenecen comediantes como Aristófanes (444-385 a. C.) y el
primer teórico de la literatura, el célebre alumno de Platón: Aristóteles “El
Estagirita” (384-322 a. C.). Su Poética es el primer intento en la historia de organizar,
clasificar y comprender metódicamente la creación literaria. La importancia de este
texto es tal, que aún hoy muchos de sus términos son de uso corriente en la crítica y
teoría literarias.
La literatura griega fue luego heredada por los romanos, quienes perpetuaron su
tradición estética en más de un sentido. Destaca la épica fundacional del poeta
Virgilio, Eneida, en la que vinculaba la fundación del Imperio Romano en los
sobrevivientes troyanos de la guerra.
Sin embargo, la tradición grecolatina fue rechazada durante el Medioevo europeo,
en que el cristianismo impuso su imaginario religioso y sus valores, así como sus
propias formas literarias. Así, la literatura cristiana medieval se centró en la
experiencia divina, la hagiografía (vida de los santos) y la poesía mística, así como
la lectura de la Biblia y de otros textos sacros. Un buen ejemplo de ello lo constituyen
las Confesiones de San Agustín, en las que relata su descubrimiento de dios y su
conversión a la Iglesia, además de reflexionar sobre diversos conceptos religiosos y
filosóficos.

Recién en el siglo XV, a finales del Medioevo y comienzos del Renacimiento europeo, nació
algo semejante a lo que hoy en día comprendemos como literatura. El arte poético hizo eco
de las transformaciones propias de la llegada del Humanismo y proliferó en muy distintas
vertientes. En este período destaca la literatura del Barroco (especialmente en España),
cuyo máximo representante es Miguel de Cervantes (1547-1616) con su Don Quijote de la
Mancha, obra que dio nacimiento al género de la novela moderna. También fue importante
la literatura isabelina con la dramaturgia de William Shakespeare (1564-1616), central en la
tradición de Occidente hasta hoy.

Desde entonces, la literatura prosiguió una marcha de constante innovación y renovación,


de la mano de las corrientes filosóficas que imperaron en adelante. Así, hubo una literatura
de la Ilustración (en la que predominó el Realismo), una literatura del Romanticismo, y
finalmente un posromanticismo que, a mediados del siglo XIX y comienzos del XX, inauguró
la literatura moderna (que bien podría llamarse contemporánea)
.Con los cambios que trajo el capitalismo del siglo XX y la revolución científico-tecnológica,
nacieron las vanguardias artísticas, entre las que está la literatura como protagonista, en
una búsqueda constante de nuevas y más libres formas de expresión.
La novela fue el género más visible de la época contemporánea. Así, dio pie al surgimiento
de formas mixtas o transgenéricas, características de los inicios de la globalización de
finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Actividad 1 Realiza una línea del


tiempo del Origen de la Literatura
Definición de la Literatura
Analiza el poema Las abarcas desiertas de Miguel Hernández
Escribe en tu libreta las siguientes preguntas y respóndelas.
1. Esta escrito en verso o prosa
2. ¿ Cuántos versos tiene ?
3. ¿Qué sentimientos expresa el autor?
4. Subraya investiga las palabras desconocidas
Figuras Retóricas

La esencia de las figuras retóricas es que el sentido literal de la palabras se transforma para significar una
cosa distinta . Existen muchas figuras retóricas y muchas discusiones sobre cómo clasificarla. Fernando
Lázaro Carreter, académico de la Lengua, las clasificaba en:

Figuras de pensamiento

Figuras de significación
Figuras retóricas
Figuras de lenguaje Figuras de construcción

Figuras de repetición
Figuras de La presentación de las
pensamiento ideas. Lo que determina
el significado es la
imaginación

Tipos de figuras
del pensamiento

e
ya st
pe t ra
po n
o
os o ació
n Co o sis
Pr e
ole f i c
tít
érb
i
ip rs
on an
H pe

o
ibuir a los cosas
Se usa para atr Opone dos ide
as o dos
s cu ali da de s humanas.
ión animale s s co nt rarias
Es una exagerac cuentos infantile palab ra
Se utiliza en los
y fábulas

Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
"El silencio era estruendo"
"El viento silba entre
"Esta película la vi un millón de los árboles"
veces"

sis ja
ra ado
ríf r
a P e o uio Pa

q
lo
Iro c ir cu

una
Idea que supone
Expresarse dand
o rodeos o
nt ra dic ció n lógica, una
co
s palabras de las e cuestiona
rario de empleando má proposición qu
Afirma lo cont
de
la comprensión común
dar a necesarias para el sent ido
lo que quieres aquello que se
pretende
entender comunicar

Ejemplo
Ejemplo Ejemplo

"Acudía una que otra vez a la "Ninguna buena acción queda sin
Cuando alguien con quien hemos universidad”, en lugar de decir: castigo"
quedado llega tarde y le decimos “acudía ocasionalmente…” Oscar Wilde
" ¡ Qué temprano se te hizo"
Figuras de lenguaje
Usan símbolos para representar
una idea o un sentimiento
abstracto
a partir de un objeto real

Clasifican

Figuras de significación Figuras de construcción Figuras de repetición


Afectan el significado de las palabras Juegan con el cambio en la sintaxis, en la Se usa para causar o resaltar el efecto
construcción de la oración o en el orden sonoro de las palabras
y frase; les dan un distinto al original
de las palabras

Metáfora
Establece relación entre dos
elementos con características Hipérbaton Onomatopeya
comunes, uno real y otro figurado, en Cambiar el orden en la gramatical de Es la imitación de sonidos o ruidos
donde el elemento figurado sustituye los elementos de una oración
al real, y no utiliza nexos

Metonimia
En la cual una cosa es designada
con el nombre de otra con la cual Elipsis u omisión Aliteración
tiene alguna relación semántica Recorta alguna palabra, construcción Es la repetición armónica de uno o
o parte de la trama para reforzar el varios fonemas
de presencia o de contigüidad.
mensaje que se quiere transmitir

Oxímoron
La palabra en la que aparece una
contradicción, combinándose dos
Calambur
palabras o expresiones de significado Las sílabas de una o más palabras se Paralelismo
opuesto y que dan lugar a un sentido reagrupan de modo diferente para Es la repetición de la misma
nuevo obtener otro sentido. Es utilizado en construcción sintáctica
las adivinanzas.

Pleonasmo
Consiste en el empleo de uno o más
vocablos innecesarios en una frase
para el cabal sentido de ella, o para
intensificar su significado Anáfora
Consiste en la repetición de una
palabra o conjunto de palabra al
principio de un verso o una frase
Sinécdoque
consiste en la designación de
una cosa con el nombre de otra.

Símil o comparación
Establece una relación de
semejanza entre dos términos
Actividad
1. Formar equipos y repartir una figura retórica por equipo
2. Investigar 15 ejemplo de la figura retórica que le toco al equipo
3. Escribir los ejemplos en tarjetas
4. En el pizarrón escribir las figuras retóricas
5. Reunir todas las tarjetas, cada miembro del equipo eligiera una e identifica a
que figura retorica corresponde y las pegara en el pizarrón

Textos argumentativo,
expositivo, descriptivo y
narrativo
Los textos son las formas de organizar y clasificar los
distintos modelos que utiliza un emisor para elaborar
un mensaje, ya sea verbal o escrito.
Actividad
Estructura interna

Estructura externa

Actividad
Realiza un mapa conceptual del texto narrativo en tu libreta
Leyenda de Guayas y Quil

La historia de Guayas y Quil se remonta a la época de la conquista española,


durante el siglo XVI. El relato trata sobre el sacrificio de amor de la pareja de
guerreros nativos de la tribu Huancavilca amenazados por los españoles.

En aquella época Sebastián Benalcázar libró muchos enfrentamientos fuertes con


esta tribu de la costa ecuatoriana, con el objetivo de establecer la nueva ciudad
de Santiago (actual Guayaquil).

El valiente jefe de la "tribu Huancavilcas", llamado Guayas, no estaba dispuesto a


permitir que esto suceda, tampoco su esposa Quil, quien era una bella y valiente
mujer guerrera. Es así que ambos lideraron las fuerzas de resistencia nativas.

Sin embargo, un día los dos fueron arrestados por los españoles. Guayas,
conociendo la avaricia de sus captores, ofreció a Benalcazar y a sus hombres
todos sus tesoros a cambio de Quil y su vida.

Guayas y Quil llevaron a los soldados al Cerro Verde (actual Cerro Santa Ana). Allí
Guayas tomó prestado un cuchillo para levantar la piedra que cubría la entrada a
los tesoros escondidos. Pero en lugar de sacar oro y piedras preciosas, Guayas
mató a Quil y posteriormente se suicidó.

Ambos prefirieron morir que vivir subyugados. Se dice que este suceso ocurrió
cerca del actual río Guayas, donde los cuerpos inertes habrían caído. Es así como
nace la leyenda sobre el orígen de la ciudad de Guayaquil.

Actividad
Subraya las partes de la narración utilizando diferentes colores:
Azul Introducción
Verde Desarrollo
Morado Cierre
Contesta
¿Qué tipo de narración es?
Narrador
Personajes
Tiempo
Espacio
Texto Descriptivo
La descripción permite que el lector u oyente pueda retratar o hacerse
una imagen más clara y cercana de aquello que se relata. Es un recurso
ampliamente utilizado en diversos tipos de textos, pues sirve para
enriquecer y complementar diversos tipos de contenidos.

Función es ofrecer las características de una persona, animal, objeto o un hecho

Debe responder a la preguntas:


¿Quién es?
¿Qué es?
¿Cómo es?
¿Cómo está?
¿ Qué hace?
¿Para qué sirve?
¿Cuál es su función?
.
Existen dos maneras de realizar una descripción, de manera objetivo o subjetiva.

Además, según la intención del texto, se clasifican en textos técnicos o textos literarios:
El texto de descripción técnica tiende a utilizar un lenguaje denotativo, con tecnicismos y
adjetivos especificativos. Cumple con la función referencial o informativa del lenguaje,
definiendo y explicando con rigor científico y exhaustivamente los elementos, la
composición, funcionamiento y utilidad del objeto de estudio.
El texto de descripción literaria se caracteriza por su función estética. Usa un lenguaje
connotativo a través de figuras retóricas y adjetivos explicativos para que la descripción del
autor sea subjetiva y con una lógica que obedece a criterios artísticos.
Actividad
Actividad
Con la información revisada del texto descriptivo, realiza un
organigrama de nota adhesiva en tu libreta, abajo tienes un diseño

Texto
Texto
descrptivo
descrptivo

Es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la


finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos
específicos.

El propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es


decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una
amplia lista de contenidos generales o específicos.

A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y


detallar toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí
que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo,
educativo, científico, jurídico o humanístico.

Características del texto expositivo


Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos
principalmente por su estructura para organizar la información y estilo de
redacción. Las principales características son:
La redacción del texto es objetiva.
Se escribe en tercera persona.
Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la
enumeración, para facilitar la fluidez discursiva.
Todos textos son susceptibles de presentar distintas las modalidades textuales
(expositiva, argumentativa, científica, entre otras), dependiendo del tema, de la
intención y de los recursos de que se valga su autor para escribirlo. Esto quiere
decir que en el desarrollo de un texto puede estar presente una diversidad de
modalidades textuales.

Estructura de los textos expositivos


La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de
los textos, por introducción, un desarrollo y conclusiones.
Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que
se empleará y los puntos o aspectos de mayor interés.
Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la
información relativa al tema que se está abordando.
Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los
aspectos más relevantes del tema.
Actividad
Con la información revisada del texto expositivo, realiza un
organigrama de helado en tu libreta, abajo tienes un diseño
Actividad
Con la información revisada del texto argumentativo, realiza un
organigrama de medusa en tu libreta, abajo tienes un ejemplo
Actividad
Con la información revisada del texto dialogado, realiza un
organigrama de hamburguesa en tu libreta, abajo tienes un ejemplo
Proyecto final
Una tarde al salir de la escuela y caminando hacia la salida de
la puerta del bulevar ,en el zocalito te encuentras una caja de
regalos que tiene tu nombre, te detienes para recogerla y al
abrirla te encuentras que tiene la Estrella Mágica , y junto a ella
una tarjeta con el siguiente mensaje
¡Hola!
Soy el Cadete Vicente Suarez , al ver que te haz esforzado en
tus estudios, me gustaría que tuvieras por tres días la Estrella
Mágica, la cual te otorgara tres deseos que te ayuden a
mejorar en tus estudios, los cuales deberás pedir uno por día.
Espero que lo utilices de la mejor manera..

Redacta en tu libreta "Mis tres deseos", el escrito deberás ser


de una cuartilla.
BLOQUE II
El mundo de lo narrativo. La oralidad
Introducción
En este bloque te permitirá identificar las características y
diferencias estructurales, lingüísticas entre la fábula, mito y
leyenda, así como producir textos respetando las
características

Propósito
Que conozcas el origen y desarrollo de la fábula, mito y
leyenda, señalando sus características; identificando y
demostrando las diferencias estructurales y lingüísticas
entre ellas produciendo textos.

Mapa de objetivos de aprendizaje

Origen
Características
Tipos
Diferencias
Género narrativo
Es el género literario que se caracteriza porque se relatan historias
reales o ficticias, las cuales constituyen una historia ajena a los
sentimientos del autor.
La producción literaria, entendida como el conjunto de las obras
de este campo, es enorme; por ello, se ha convenido en distribuir
estas obras en determinados sectores o regiones denominados géneros
literarios.
Los géneros literarios, a los que también se les llama grandes
géneros son agrupamientos más amplios que resultan de clasificar
las obras de la creación literaria.
Estos agrupamientos que desde la épica de los griegos se conocen
como los grandes géneros son:
Género
narrativo

Épica Dramático
Cuenta un gran Lírica
Nos muestra lo que
acontecimiento . ocurre y se dice, a
Es un poema con versos través de la
Se cuenta en verso de ocho silabas en el cual se conversación de los
o prosa expresan alegrías, temores, participantes
sinsabores que da la vida
por un amor no
correspondido

Teatro
Mayores Menores Poesía
Novela Fábula Canciones
Cuento Mito Corridos
Leyenda
Epopeya
Personajes
Se refiere a los que participan en la historia

por su

Imagen
Participación Rol
Evolución

son son son son

E
T T E D P
P S P A s
e r s i A
r e r n t
r i t n r
i c o t e
c t á á q
n u t a r
i a t m u
c n a g e
a g i i e
i d g o o
r o c c t
p a o n t
i n o o i
a r n i i
o i p
l i i s p
s s o
e o s t o
s t a t
s
a a

Realiza un mapa mental de la narrativa en tu libreta


Actividad
Fábula

Con los puntos que marcaste haz tu propia definición de


fábula y compartelá con tus compañeros
Actividad
¿Qué es una fábula?

Una fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa
como en verso y protagonizada por animales, objetos animados o personas, que a
efectos del relato poseen capacidades comunicativas similares.
Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es
fundamentalmente pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las
costumbres, vicios o virtudes de una región humana específica o, incluso, de toda la
humanidad. Esto se lleva a cabo con intenciones formativas en la ética, la tradición o la
moral, por lo que el destinatario usual de una fábula son los niños.
Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una
moraleja o enseñanza. No debe confundirse la fábula con el sermón, la parábola o los
apólogos (que son géneros didácticos también) ni con el cuento o el poema (que en
tanto formas de arte carecen siempre de moraleja).

Origen de la fábula
Las fábulas más antiguas de las que se sabe son la colección de Esopo (s.VI a.C.),
pero se supone que estos relatos se transmitieron de manera oral en África e India
antes de que se coleccionaran por escrito en Grecia. En el siglo 1 d.C., Fedro tradujo
las fábulas de Esopo al latín y unos siglos más tarde, en la Edad media, éstas seguían
siendo utilizadas con fines didácticos, pues eran incorporadas a los sermones para
ejemplificar los vicios y las virtudes que los clérigos y sacerdotes deseaban condenar o
comunicar a sus feligreses. En el siglo X las fábulas, que hasta ese momento se
conocían solo en verso, se trascribieron en prosa y se conocieron con el nombre de
Rómulo, su supuesto autor.
Las fábulas desde siempre han tenido un papel fundamental en la sociedad a
causa de su función crítica. En el siglo XVII, Jean de la Fontaine, queriendo satirizar el
comportamiento de sus contemporáneos en la corte, imitó la fábula de Esopo.
Además de él otros autores como Tomás de Iriarte y Oropesa en España, Jean Pierre
Claris de Florian e Iván Kylov en Rusia compusieron y adaptaron fábulas para criticar
los vicios de los hombres y mujeres de su sociedades. También en el siglo XX, y hasta
ahora, autores reconocidos como Franz Kafka, George Orwell y José Saramago, por
mencionar sólo algunos, han aprovechado la función de la fábula para exponer sus
ideas o críticas a la sociedad.
la fábula sigue siendo un componente importante de nuestra cultura. Un gran
número de cuentos infantiles y caricaturas representan animales que hablan y actúan
como seres humanos con la intención d comunicar a los niños una serie de
comportamientos que consideremos adecuados. pero el uso de la fábula va más allá;
en los comerciales de la televisión, por ejemplo, la fábula es empleada a diario para
tratar de "educar" a los posibles clientes sobre los beneficios de adquirir ciertos
productos, y no faltan escritores serios que empleen este género de literatura para
criticar o satirizar las condiciones sociales y políticas de su momento.
Características

El género: La fábula pertenece al género literario. Suele estar escrita en prosa,


pero también puede aparecer en verso. Son composiciones que se caracterizan
por su brevedad y finalidad didáctica.
La estructura de la narración: Escrita de forma sencilla y amena, la fábula
comienza con la presentación de una situación inicial de carácter problemático
entre dos o tres personajes, la cual, en algunas ocasiones puede solucionarse
mientras que en otras no. Para concluir el relato, la fábula termina con una
enseñanza moral denominada moraleja.
Los elementos de la narración: Existe un narrador que cuenta los hechos que
acontecen de forma cronológica y empleando, generalmente, la tercera persona.
Tanto los personajes que intervienen en la fábula como el tiempo en el que esta
se desarrolla son indeterminados; es decir, no se ubican en una época concreta.
Los personajes: Los protagonistas de una fábula suelen ser, en la mayoría de los
casos, animales u objetos inanimados, a los cuales se les atribuye cualidades y
comportamientos humanos.
Los temas: Los más recurrentes son aquellos que son motivo de crítica y, por
tanto, deben evitarse, como por ejemplo, la arrogancia, la mentira, la avaricia, la
vanidad, la envidia... etc.; esto es, los vicios humanos. En ciertas ocasiones también
aparecen las virtudes en contraposición a los defectos antes nombrados.
La moraleja: Detrás de cada fábula se esconde sutilmente una crítica hacia
ciertos comportamientos y actitudes propias del ser humano que en la fábula
aparecen disimulados a través de personajes humanizados. La moraleja es la
lección o pauta de conducta que concluye la fábula. Esta puede estar contenida en
una sola frase o bien tratarse de una estrofa completa, la cual suele ser un
pareado; esto es, una estrofa de dos versos que riman entre sí. También es
posible que en algunas fábulas, la moraleja no esté presente sino que se infiera de
manera implícita a través de la lectura previa del relato.
Lee e identifica los elementos.
En los párrafos que están por colores coloca en la flecha los
Actividad elementos de la estructura y contesta las preguntas

¿Quiénes son los personajes?

¿ Qué tipos de personajes son?

¿Cuál es el tema?

¿Qué cualidades y comportamientos humanos tienen?


Actividad
EPOPEYA
Tiene sus raics del griego epos (palabra, canto) y poiein ( haceer
o crear), es una narración en verso, relato extenso de carácter
histórico y legendario que describe batallas u otras
modalidades de combate físico entre hombres, dioses y seres
sobrenaturales, cuyo protagonista son héroes que poseen altas
virtudes y características divinas.

Orígenes
Las primeras canciones sobre héroes que se compusieron se recitaban en las plazas
públicas, en días festivos o en los salones de los reyes y grandes señores. Con el tiempo estas
canciones, que se transmitían de voz a voz, se fueron organizando en poemas más largos
hasta que al fin se escribieron. Gracias a ello, contamos con una colección de varios poemas
épicos (épico es el adjetivo de epos en griego) de distintas culturas y tiempos. A veces el
proceso de creación fue el inverso: algunos poetas compusieron poemas sobre héroes y
luego los cantantes los recitaron en eventos y días festivos elevándolas al nivel de grandes
relatos conocidos por todos.
Desarrollo
Los romanos imitaron la epopeya griega. Uno de los poemas épicos clásicos más conocidos
además de los homéricos es La Eneida. Eneas (La Eneida es el poema sobre Eneas), uno de
los héroes troyanos, sobrevive a la destrucción de Troya y guiado por los dioses, se establece
finalmente en Italia. La imitación de los poemas homéricos, considerados por los romanos los
más altos representantes de la épica, llevó a que se fijaran una serie de características o
convenciones (acuerdos) que todo poema épico debe tener.
Así nace un tipo de épica que se conoce como épica culta
Clasificación
de epopeya
Ejemplos de epopeya
Actividad
Actividad
Ejemplos de mitos
Mito egipcio de la Creación. Una de las versiones egipcias del origen del mundo cuenta que,
al principio, solo existía el agua primordial. Atum, el dios creador, surgió por sí mismo del
agua. De él nacieron Shu, el dios del aire seco, y Tefnut, diosa del aire húmedo, a quienes
envió al otro lado del agua. Posteriormente, Atum envió a su ojo, la diosa Hathor. en busca
de sus hijos. Ella los trajo de regreso y Atum, emocionado, lloró. Sus lágrimas se
convirtieron en los primeros seres humanos.
Shu y Tefnut tuvieron dos hijos: Geb, dios de la tierra, y Nut, diosa del cielo. Nut se
colocó sobre Geb y, de esa unión, surgieron las estrellas. Shu, su padre, separó a la pareja y
sostuvo a Nut con sus manos. Así, el aire se interpuso entre la tierra y el cielo. Una vez al
día, Nut se tragaba al Sol para luego darlo a luz nuevamente. Este fue el origen del día y la
noche.
Mito griego de Orión. Orión fue un célebre cazador y héroe nacido en Beocia. Era hijo
de Poseidón, el dios de los mares, y Euríale, hija del rey de Creta. Se cuenta que fue cegado
por la pasión al contemplar a las hijas del titán Atlante y de la ninfa Pléyone, por lo que se
dedicó a perseguirlas durante siete años por toda Grecia.
Las pléyades, llamadas así por su madre, rogaron al dios Zeus por su salvación y
fueron elevadas al firmamento, donde pasaron a formar el conjunto de estrellas del mismo
nombre. Orión, frustrado en su deseo, murió mucho después debido a una picadura de
escorpión, y fue también llevado al firmamento por los dioses, para que pudiera continuar
allá arriba su persecución. Pero lo mismo hicieron después con el escorpión que le dio
muerte, lo que dio origen así tanto a la constelación de Orión como a la de Escorpio.
Mito japonés de Ogetsu. Ogetsu es la diosa de los alimentos. Cierta vez, Amaterasu, la diosa
del Sol, envió a su hermano Tsuki-yomi, el dios de la Luna, a que fuera a ver a Ogetsu. Al
llegar, Tsuki-yomi sintió hambre y le exigió a Ogetsu, de mala manera, que le diera de
comer. Ogetsu, ofendida, escupió sobre Tsuki-yomi arroz, pescado, algas y animales para
que saciara su hambre.
Tsuki-yomi se enfureció y con su espada mató a Ogetsu. Del cadáver de la diosa
surgieron todos los cultivos básicos del Japón: de los ojos, brotó arroz; de su nariz, frijoles;
de sus orejas, mijo; de sus genitales, trigo. De su frente surgieron vacas y caballos y de sus
cejas, gusanos de seda.
Cuando Amartsu supo lo que había hecho su hermano se horrorizó y decidió no volver
a verlo. Por esta razón, la Luna y el Sol nunca se ven juntos en el cielo.
Mitologías populares. Una pequeña selección de las mitologías más populares podría incluir
a la judeocristiana (El mito del Edén, el mito del Arca de Noé, el Mito de Moisés y los
cuarenta años en el desierto), a la griega (La caja de Pandora, Teseo y el Minotauro, Ulises y
el caballo de Troya) o a la mitología precolombina (El Popol Vuh de los mayas, o El origen de
la luna en Teotihuacan de los aztecas).
Identifica los elementos del mito y completa la tabla
Actividad
Después de analizar los dos mitos que semejanzas encuentras y
escríbelas abajo.
Actividad
Las leyendas pueden clasificarse por su temática y por su origen , por lo
hablaremos de ella a continuación.
Tipos de leyenda por su temática
Tipos de leyenda por su origen
Actividad
Lee la siguiente leyenda
Entonces la leyenda y el mito
¿son iguales?

¿Leyenda y mitos son iguale?s


Actividad
BLOQUE III
eLl mundo de lo narrativo. Lo escrito
Introducción
En este bloque te permitirá identificar las características y
diferencias estructurales, lingüísticas entre la minificción,
cuento y novela así como producir textos respetando las
características

Propósito
Que conozcas el origen y desarrollo de minificción, cuento y
novela, señalando sus características; identificando y
demostrando las diferencias estructurales y lingüísticas
entre ellas produciendo textos.

Mapa de objetivos de aprendizaje

Origen

Minificción
Cuento Características
Novela

Estructura
MINIFICCI ÓN
Lee y contesta las preguntas

Actividad
1. ¿ De qué trata la historia?
2. Los personajes son...
3. El nudo de la historia es...
4. El desenlace es...
5. Se entendió la historia
6. Lo puedes considerar un relato
Pasos para escribir
Empecemos a escribir

Actividad

Analiza el ejemplo

Comenta con el grupo si cumple con los requisitos de escritura

Actividad
Es hora de que escribas una minificción
Actividad
NOVELA
Qué es una Novela:

Una novela es una obra literaria de carácter narrativo y de cierta


extensión. Está escrita en prosa y narra hechos ficticios o basados
en hechos reales.

La novela es también un género literario que incluye este tipo de


obras. También es el conjunto de obras novelescas de un autor,
época, lengua o estilo.

En ocasiones se usa esta palabra también para referirse a una


invención, mentira, embuste o ficción.

Esta palabra procede del italiano novella, entendida como


noticia, narración o relato novelesco.
Actividad
Actividad

Investiga un ejemplo de los tipos de novela y completa la tabla

Actividad
Escribe tu novela y publícala,
Es hora de que tu escribas tu novela
BIBLIOGRAFIA

Características de la epopeya, estructura y ejemplos. (2022, February 22). Psicocode.


https://psicocode.com/literatura/caracteristicas-epopeya/


Cacho Ortega, M., & Cacho Ortega, T. (2015). Literatura I telebachilleratos (1ª ed.). SEP.

Eva Andrés Vicente. (2017, October 30). Significado de Texto descriptivo. Significados;
Significados. https://www.significados.com/texto-descriptivo/

González Gaxiola, F. y Guerra Félix, I., 2015. Literatura I. 1ra ed. sonora: Colegio de Bachilleres del
Estado de Sonora.

También podría gustarte