Está en la página 1de 12

UNIVESIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

Facultad de Derecho, Ciencia Política y


Relaciones Internacionales

PROFESOR:

CARLOS AUGUSTO ACOSTA

“CONTRATOS”

TRABAJO DE INVESTIGACION

"¿COMO HA IMPACTADO LA TECNOLÓGIA MAS RECIENTE A LOS CONTRATOS?"

CORNEJO SERRANO Mayra Mirella-U17105738

CÓRDOVA LÓPEZ Lidia-U20223553

PALACIOS GARRIAZO Jesús Enrique-U20220687

MANCILLA BENITO Janela Johansi-U19306873

RONDO LÓPEZ Leydi Yesenia-1522096

LIMA, PERÚ 2021

INTRODUCCIÓN
Para el presente trabajo de investigación, se tiene como premisa general el impacto que ha tenido la
tecnología en los contratos; en ese sentido, es preciso señalar que los Smart Contracts surgen a
principios de los 90, un ingeniero informático llamado Nick Szabo ideó la fórmula en la cual se podrían
realizar mejoras a los contratos tradicionales, a través de un método que permitía tener claridad del
contrato, porque la verificación o la ejecución se daba mediante protocolos criptográficos y de
seguridad digital. Es por eso, que su estudio es fundamentalmente relevante para el resultado de su
adecuada ejecución, que asegure esencialmente su aplicación en los diversos ámbitos que se está
dando los Smart Contracts.

Sin embargo, se observa que uno de los problemas se da a partir de la contratación electrónica,
debido a que a los consumidores peruanos no les inspira seguridad este tipo de sistema, no solo por
la desconfianza en las tecnologías que se usan para lograr el cumplimiento de sus obligaciones, sino
de igual forma por su falta de regulación; factores que afectan el dinamismo y crecimiento a la
actividad comercial electrónica en el país. Ello se da, por temor al incumplimiento de venta en un
54%, así como el temor al fraude en un 47%; los Smart Contracts solamente podrían proporcionar
este poder de negociación si técnicamente ofrecieran mayores garantías de validez y eficacia en el
cumplimiento de las obligaciones.
Es por ello, que surgen los smart contracts o también llamados contratos inteligentes, conocidos
como contratos electrónicos que se ejecutan automáticamente de acuerdo a los términos pactados
entre las partes, siendo esto de manera segura y dinámica a través de la tecnología blockchain; es
decir, los smart contracts representan una solución innovadora para problemas tradicionales que se
dan en medio del comercio electrónico, empero, representan un reto en el ámbito jurídico; puesto que,
para que se desarrolle y prospere el comercio electrónico en el Perú, tendría que haber un nivel
bastante elevado de confianza por las partes contratantes en las tecnologías, ya que son usadas para
realizar sus diversas transacciones, por lo que, se necesita una legislación que las ampare dichas
transacciones.
Por esta razón, en el presente trabajo se analizarán las cuestiones jurídicas que se plantean sobre los
Smart Contracts en el comercio electrónico, que versan específicamente sobre su seguridad,
desarrollando un marco general, sobre los tipos de contratos, sus características, algunos ejemplos
de ello, y finalmente se expondrán las conclusiones a las que se ha alcanzado a partir de lo analizado
en el presente trabajo de investigación.
¿COMO HA IMPACTADO LA TECNOLÓGIA MAS RECIENTE A LOS CONTRATOS?
I. DESARROLLO DEL TRABAJO
1. PARTE CONCEPTUAL
Hoy en día vemos un gran despliegue y avance fundamental de la tecnología hacia el mundo
jurídico, en especial a los contratos, como usualmente la doctrina lo define como aquel contrato
inteligente, (`` Smart Contracts``). Donde ha permitido abrir una serie de costumbres en el factor
del consumo, para poder promover productos o prestación de algún servicio.

Lo cual podemos precisar el impacto que se generara en la cadena de bloques o también


denominada Blackchain, la cual se define como una plataforma de datos que son agrupadas en
bloques, que con el pasar del tiempo se incorporaron nuevas informaciones en relación con otro
bloque de la cadena anterior, dicha cadena de bloques es reconocida por su alto almacenamiento
de información agrupadas. Este impacto se creó con el perfil de solamente manejarse con un
método de pago, lo cual logro centrarse en el mundo jurídico entrando a los llamados contratos
inteligentes, por la capacidad de que se podía almacenar una mayor información en los llamados
Smart Contracts.

Al ver cómo ha impactado la tecnología dentro del contrato inteligente, argumentaremos el


concepto del Smart Contracts, en la doctrina vemos que el concepto fue creado por Nick Szabo, y
la definió como: ``grupo de promesas especificadas en forma digital con las cuales cada una de
las partes ejecutan sus promesas``. Donde podemos dar una opinión según el concepto dado, que
el Smart Contract, es aquel contrato que las partes puedan manifestar su voluntad dependiendo a
como este el contenido dentro de la tecnología (digitalmente), donde quedara registrada en un
archivo de información. Donde su ejecución y el cumplimiento se da de una manera tan rápida por
ser autónoma y automática, dejando de lado las intermediaciones que se presentan en un contrato
normal. Estos son programas que serán dirigidos por personas naturales o personas jurídicas pero
su celebración siempre será digitalmente y especificada.

Otro actor que podemos hacer referencia con relación a su definición de los Smart Contracts. L.
Molina, refiere: (``aquellos acuerdos productores de efectos jurídicos cuya peculiaridad esencial es
que son «autoejecutables» por estar total o parcialmente recogidos en secuencias de código. ``).
Dicho concepto se refiere al acuerdo de dos partes que contraen una relación jurídica, y que dicha
celebración es ejecutada de manera rápida y automática digitalmente.

II. TIPOS DE CONTRATOS

1. Contratos Electrónicos
En este tipo de contrato se llevan a cabo a través de medios electrónicos en donde la oferta y
la aceptación son comunicados y/o transfieren por medios electrónicos; en estos contratos no
es necesario que las partes se encuentren, en ese sentido no se requiere de la presencia
física o espacial de las partes. Así mismo, su objetivo es que se eliminen las barreras
territoriales y temporales que suelen presentarse al momento de celebrar los contratos. Por
ejemplo, este tipo de contrato se da cuando una persona contrata el servicio de internet.

2. Contratos Inteligentes
Son acuerdos que se lleva a cabo entre dos o más partes y su ejecución es de manera
automatizada; pero para que estos se realicen se deben cumplir con todos los requisitos. Este
tipo de contrato cuentan con programas informáticos, esto hace que se lleve a cabo de una
manera fácil y segura porque busca a hacer que se cumplan la ejecución del acuerdo que
tuvieron las partes.

3. Smart Constracts
Estos contratos se ejecutan de manera automática lo acordado por las partes y se inscriben
como programas informáticos, en el cual se establecen reglas y sanciones. Así mismo, los
registros y orígenes de datos se almacenan en una cadena de bloques y para su validación
son requiere de un código de programación que lo que hace es que la información sea
inalterable.
Los Smart contracts funcionan debido a la utilización del Blockchain, en esta se registra toda
la información de las transacciones que se llevan a cabo en donde no existe riesgo de que se
altere o dañe la información.

(…) los Smart contracts requieren de negociación entre las partes para su
perfeccionamiento. En un sistema basado en blockchain debe existir acuerdo entre las
partes acerca de la manera en la que el código se debe comportar antes de desplegarlo
dentro del sistema; una vez en ejecución, el Smart contract establece las relaciones
legales entre las partes en concordancia con las normas de la ley por las que son
regidos o decidieron ser regidos (O`Neill Said, 2019, p. 37).

III. CARACTERISTICAS
1. Los contratos inteligentes o Smart Contract:
a. Una de las características más importantes en los Smart Contract la inmutabilidad, puesto
que se genera cuando se haya creado el registro en los Blockchain, a partir de allí resulta
tedioso tener que cambiar los términos a menos que las partes contratantes hayan
pactado otra cosa y previsto en el código la posibilidad de alterarlo Una vez en la
Blockchain, nadie podrá manipular el registro para cambiar su contenido y efectos.

b. LA AUTOEJECUCIÓN Viene hacer un elemento fundamental en los Smart contract, ya


que centra en la forma de llevar a cabo las prestaciones, pues se realizan de la manera
más rápida gracias a la automatización por parte del sistema.

El carácter automático de la ejecución conlleva que no sea necesaria la intervención del


ser humano para desencadenar la consecuencia establecida realizar una determinada
prestación, ni para comprobar su cumplimiento: son las propias máquinas las que,
verificando de manera objetiva que concurren las condiciones predeterminadas, ejecutan
lo establecido para tal evento. (REVISTA NOTARIAL, Colegio de Escribanos Provincia de
Buenos Aires, 2018, pág. 408)

De la presente característica nace la aproximación al comercio electrónico de la manera


más eficiente y rápida, ya que permite que las negociaciones entre las partes se den de
manera virtual desde la comodidad de donde estés, siempre y cuando tengas un punto
de acceso a internet para que podáis llevar acabo aquel contrato electrónico, sin tener la
necesidad de estar con la otra parte físicamente.

c. Naturaleza electrónica: Un Smart Contract es netamente electrónico, no hay forma que se


de manera más común verbal o escrito, tienen una amplia relación con medios digitales
como los Criptomonedas donde se aseguran las transacciones y pon ende los acuerdos
que se encuentran registrados en la cadena de bloques. Asimismo, requiere del uso de
firmas digitales electrónicas basadas en la tecnología de la encriptación.

d. Software implementado: La forma de como se la realizado la programación en


computadoras de los términos contractuales es decir el código es ley que rige las
relaciones contractuales de las partes; lo cual no contraviene con el principio de libertad
de contratación.

e. Tiene mayor certeza: Los términos contractuales de un Smart Contract son expresados
en un lenguaje informático, el cual tiene una semántica y sintaxis estrictamente definida;
permitiendo que los mismos se interpreten en un lenguaje de máquina que es una lógica
booleana de 0s y 1s. De lo cual resulta, que la interpretación sea objetiva, reduciendo las
ambigüedades que se presentan en el lenguaje natural.

Adicionalmente, los Smart Contracts no están subordinados a la interpretación por parte de


entidades o jurisdicciones externas; siendo el mismo código el único árbitro. Por esta razón,
lo programado en el código debe coincidir con la verdadera intención de las partes
contratantes.

f. Es de naturaleza condicional: En relación con la característica anterior, la secuencia de


código está basada en afirmaciones como “si” x, “entonces” y, lo cual se encuentra en
armonía con los términos contractuales, los cuales están condicionados a uno o varios
eventos u obligaciones condicionales. Es decir que, “…para que los acuerdos entre las
partes desarrolladas por medio de la secuencia de código se puedan ejecutar de manera
autónoma, es preciso que las órdenes que las partes introduzcan en él tengan lógica
booleana; o en otros términos, han de tener la estructura if/then/else: si se cumple esta
circunstancia (if), entonces se ejecuta esta acción (then); de no cumplirse, se ejecuta otra
acción también prevista (else).

g. Autosuficiencia: Un Smart contract no necesita de un intermediario, ya sea una institución


legal o un marco regulatorio para complementarlo en caso de que se encuentren
incompletos. Además, no es posible cambiar el resultado de la ejecución de un Smart
contract; puesto que, todas las transacciones continúan existiendo y procesándose en el
ciberespacio.

2. Características de la tecnología blockchain:


Para N. Porxas y M. Conejero, la tecnología Blockchain presenta las siguientes
características:
a. Transparencia: Al tratarse de una tecnología de red distribuida, todos los ordenadores o
nodos, más conocidos como los usuarios, tienen acceso a la información de las
transacciones que se han efectuado, pues tiene acceso al libro registro.

b. Irrevocabilidad: La información de las transacciones incorporadas en la red no puede ser


eliminada, porque la información es poseída por todos los usuarios.
c. Inmutabilidad: Como se ha explicado anteriormente, debido al encadenamiento sucesivo
de los bloques basado en un algoritmo criptográfico, el contenido de la cadena de
bloques es inmutable. De modo que, si un ordenador decide alterar alguna transacción
incorporada al libro registro, dicho cambio será rápidamente identificable por el resto de
los nodos; los cuales no aceptarán la incorporación de una nueva transacción.

IV. EJEMPLOS DE CÓMO LA TECNOLOGÍA ESTÁ IMPACTANDO EN LOS CONTRATOS

Los contratos serán un acuerdo de voluntades que generaran derechos y obligaciones entre las
mismas partes que participan en el contrato. Ya desde la cuarta revolución industrial, es la llegada del
blockchain como tecnología artificial (será considerado como una cadena de bloques) el cual no solo
tendrá la capacidad de operar con las criptomonedas sino que iras más allá, pues este tiene una
capacidad muy importante y útil como son los contratos inteligentes el Smart Contrac, que cabe
mencionar estos contratos inteligentes usan esta tecnología de por su confiabilidad ya que tienen un
menor riego de poder ser alterados, hackeados o vulnerados en su seguridad.

Esta aplicación de tecnología utilizada en servicios financieros ahora es también utilizada como una
gran alternativa y novedad en el sistema Jurídico de muchos países, especialmente en los contratos
que se harán cumplir y ejecutar de manera autónoma a sí mismos, con los lineamientos antes
establecidos por las partes. Como nos señala Juan Valencia, “La gran aportación de los Smart
Contracts es que no tenga que haber un tercero que verifique si los hechos han sucedido o no algo
totalmente revolucionario en el ámbito jurídico, en un futuro, no muy lejano, no será necesario ir ante
un tercero cada vez que se quiera validar o dar fe de un contrato.” (Valencia, pp.2)

Por ende, podemos afirmar que nuestro sistema jurídico debe adecuarse a las nuevas tecnologías de
los últimos años e innovar para estar acorde a nuestra realidad actual. Estos contratos inteligentes
pueden tener un gran impacto en nuestro país en los sectores como: en los servicios de propiedad
intelectual, en el sector público, en el sector de salud, servicios financieros, servicios energéticos y en
otros campos también pueden acoplarse al usa de estas nuevas tecnologías.

La utilización de estos contratos ya es una realidad en muchos países, pero un claro ejemplo es
España donde la implementación de los Smart Contracs con la tecnología del blockchain ya es hace
muy común. Un ejemplo de esos tipos de contratos inteligentes es en el sector del mercado
inmobiliario, pues en España se estudia ya la posibilidad de que estas tecnologías sean
implementadas con el fin de mejorar la intermediación y claramente la seguridad jurídica.

En nuestra legislación se establece el principio de la libertad de contratación y por mero


consentimiento de las partes el contrato será perfeccionado y valido. Siendo así que la forma escrita
de un contrato no es una condición de eficacia del contrato, esto salvo la ley exija que en ciertos
contratos esta sea considerada una condición para su validez. Por ende, la formación del contrato
electrónico se configura de igual manera que el contrato tradicional, esto es con la oferta y con la
aceptación de esta, para Gisselle Loayza la perfección del contrato electrónico se da cuando:

“el contrato electrónico se perfecciona en el momento en que el aceptante acuse de recibo de


su aceptación por parte del oferente; asimismo, se perfecciona en el momento y lugar que se
celebró el contrato, para determinar desde qué momento las partes están vinculadas
contractualmente, y por ende obligadas a ejecutar sus prestaciones”

En consecuencia, la perfección del contrato inteligente al igual que el del contrato escrito se
desarrollarla en base al acuerdo de voluntades. Sin embargo, se diferencian en que en un contrato
escrito deberá existir un tercero que supervise el pleno cumplimento de este, mientras que un
contrato inteligente lo que lo hace diferente que es de ejecutoriedad autónoma.
Es importante resaltar algunos principios de que regirán la contratación electrónica y estos son: el
principio de neutralidad tecnológica, principio de buena fe, principio de regulación mínima, principio de
equivalencia funcional y otros. Estos garantizan la seguridad de la contratación, además de garantizar
la confiabilidad en los acuerdos llegados en dichos contratos.

Estos nuevos contratos inteligentes mejoraran la administración de todo el papeleo manual que se
tiene que realizar y que se podría extraviar ocasionados retrasos y más problemas jurídicos. Esta
nueva forma de contrato le permitiría en el caso del sector inmobiliario al propietario y al arrendatario
la firma del contrato de forma digital, en este contrato se incluirían todas las pautas como, el precio,
los pagos y demás detalles de importancia, acuerdos que estarían cifrados y al no cumplirse el
contrato de forma autónoma haría valer lo establecido por las partes si no se cumple con tal contrato.
Un ejemplo de esto sería la BrickEx que es una plataforma abierta que se utiliza para el intercambio
de las propiedades. Esta tecnología también se implementa de manera muy positiva en el campo
jurídico, pues se mejora la gestión de riegos legales y el cumplimento de la normatividad vigente.
Como ejemplo ponemos nuevamente a España, pues mediante la ley promulgada Ley 34/2002, en la
que se establece las bases del comercio económico además se señala que dichos contratos también
producen las consecuencias previstas en su ordenamiento jurídico siempre que también concurran
los consentimientos de voluntades y demás requisitos que se necesitan para un contrato valido.

Como se puede apreciar, la tecnología blockchain es perfecta para todo tipo de contratos pues
acredita la existencia de voluntades y asegura su real cumplimiento sin tanto papeleo como
burocracia. Y lo más importante es que se estos contratos se han vuelto en acuerdos de efectos
jurídicos autoejecutables de forma autónoma que generan la confianza suficiente para ser empleados.
Pero también esta tecnología de los contratos inteligentes no es solo utilizada en el capo legal pues
favorece además a otras áreas muy importantes, como por ejemplo en el sector salud pues estos
contratos inteligentes se usan para un mejor acceso a los registros de salud, seguimientos a los
pacientes y demás beneficios sin la necesidad de llevar todo en registros manuales.

Otro contrato inteligente que ya es utilizado en España como en Estados unidos y muy innovador es
el que se utiliza por las financieras en los préstamos que les otorgan a los que piden por ejemplo el
financiamiento de un auto, pues mediante este contrato inteligente el comprador al dejar pagar una
cuota del auto automáticamente este se bloquea y no permite su ingreso al vehículo, pues el contrato
emite una orden (pactada por las partes) a través del internet que impide la utilización del vehículo.
Todos los acuerdos llegados por la financiera y el comprador se encuentran cifrados en el mismo
contrato pues por eso cumple con el acuerdo de voluntades, lo que hace valido el contrato. Estos
acuerdos llegados se encuentran cifrados y son inmodificables lo que da seguridad jurídica al
contrato, además de encontrarse en el contrato la identidad de las partes, las condiciones del pacto y
circunstancias de cumplimento, que son reguladas de forma segura por la tecnología blockchain.

V. CONCLUSION

En conclusión, se ha determinado que debido a los problemas que se daban a partir de la


contratación electrónica, porque los consumidores peruanos no les inspiraba seguridad este tipo de
sistema, a raíz de la desconfianza en las tecnologías que se usan para lograr el cumplimiento de sus
obligaciones y la falta de respaldo normativo, es que surgen los smart contracts o también llamados
contratos inteligentes, conocidos como contratos electrónicos que se ejecutan automáticamente de
acuerdo a los términos pactados previamente por las partes, de manera segura y dinámica a través
de la tecnología blockchain; donde se registra cada transacción realizada y su información de manera
inmutable, además, esto se da sin necesidad de tener un resguardo físico de dicho documento,
tampoco se requiere la intervención de un tercero intermediario que obstruya la secuencia que se
lleva a cabo en este tipos de contratos.
Los smart contracts representan una solución innovadora para problemas tradicionales en el comercio
electrónico, al mismo tiempo representan un reto en el ámbito jurídico; ya que, para que se desarrolle
y crezca el comercio electrónico en nuestro país, debe existir un nivel elevado de confianza por parte
de los contratantes en las tecnologías usadas para realizar sus transacciones, así como una
legislación que las resguarde; para que a las partes se les brinde seguridad jurídica para poder
realizar sus transacciones y sobre todo se cumplan cada una de las prestaciones a las que se han
obligado, al momento de realizar la transacción.
También, se observa que desde una mirada jurídica, se trata de un acuerdo de voluntades entre las
partes, que produce eficacia jurídica, partiendo desde el concepto tradicional; siendo, que la
característica más importante de este tipo de contratos inteligentes, se refiere a que estos son
autoejecutables y autónomos, mediante un programa informático, conforme a una serie de comandos
que han sido programados y que contienen las condiciones del contrato, sin la intervención directa de
las partes para su ejecución.

Por ello, es importante que las plataformas que brinde el servicio de generación de contratos
inteligentes tienen que incluir los servicios de terceros de confianza, pero no se debe reemplazar las
funciones por ejemplo de un Notario. Ya que, lo que sucede en realidad es que, al momento de
aceptar las condiciones generales de contratación en las plataformas o páginas web, aceptamos unas
cláusulas preestablecidas que las da el prestador de dicho servicio, sin producirse entre las partes
una capacidad real de negociación.

Finalmente, podemos afirmar que nuestro sistema jurídico debe adecuarse a las nuevas tecnologías
de los últimos años e innovar para estar acorde a nuestra realidad actual. Estos contratos inteligentes
pueden tener un gran impacto en nuestro país en los sectores como: en los servicios de propiedad
intelectual, en el sector público, en el sector de salud, servicios financieros, servicios energéticos y en
otros campos también pueden acoplarse al usa de estas nuevas tecnologías. Asimismo, cabe
precisar, que esta metodología de contratación no es aplicable en relación con los contratos relativos
al Derecho de familia y sucesiones.

VI. BIBLIOGRAFIA
 O`Neill Said, T. F. (2019). “ SMART CONSTRACTS DESENTRALIZADOS COMO
FACILITADORES DE GESTIÓN”. Escuela de Administración y Negocios-Universidad de San
Andrés, Buenos Aires. Recuperado de
https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/16153/1/%5BP%5D%5BW%5D%20T.
%20M.%20Ges.%20O%C2%B4neill%20Said%2C%20Tarek%20Fuad.pdf.
 GIL SANCHIDRIÁN, Laura (2020). “AVANCES TECNOLÓGICOS EN EL SECTOR JURÍDICO:
LOS CONTRATOS INTELIGENTES, “SMART CONTRACTS”. Portal Jurídico de Thomson
Reuters, por y para abogados (Blog Prodat). Recuperado de
https://www.legaltoday.com/opinion/blogs/nuevas-tecnologias-blogs/blog-prodat/avances-
tecnologicos-en-el-sector-juridico-los-contratos-inteligentes-smart-contracts-2020-05-08/
 LOAYZA CRUZ, Kristel Gisselle (Arequipa 2019). “ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS SMART
CONTRACTS BASADOS EN LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN EN EL COMERCIO
ELECTRÓNICO EMPRESA – CONSUMIDOR (B2C)”. Tesis presentada por Bachiller en Derecho.
Recuperado de
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15973/1/LOAYAZA_CRUZ_KRI_BLO.pdf
 MARTÍNEZ, Andrés (2018). “SMART CONTRACTS: ¿EL FUTURO DE LA CONTRATACIÓN?” .
Revista Notarial 987 / 2018, del Colegio de Escribanos Provincia de Buenos Aires, Fundada el 1
de agosto de 1894 - Decana de América. Recuperado de
https://www.colescba.org.ar/comunicaciones/epub/imagenes/Revista_Notarial987-
Colegio_de_Escribanos.pdf#page=85
 ESTÉVEZ RINCÓN, Carlos (abril 2019). “SMART CONTRACTS Y SU APLICACIÓN AL
DERECHO MERCANTIL, Análisis de sus funcionalidades, encaje jurídico y posibles
aplicaciones”. COMILLAS UNIVERSIDAD PONTIFICA (Madrid).
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/30580/TFG-%20EsteIvez
%20RincoIn%2c%20Carlos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 CORTEZ ZAGA, Christopher Americo y otros (Lima 2020). “ MODELO PARA EL INTERCAMBIO
DE BIENES EN EL SECTOR AGRÍCOLA EMPRESARIAL PERUANO UTILIZANDO LAS
TECNOLOGÍAS SMART CONTRACTS Y BLOCKCHAIN” . Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas Facultad de Ingeniería. Tesis para Titulación.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/653295/Cortez_ZC.pdf?
sequence=3&isAllowed=y
 Ramírez, J. P. V. (2019). Contratos inteligentes. Revista de Investigación en Tecnologías de la
Información: RITI, 7(14), 1-10. Recuperado de file:///C:/Users/PROPIETARIO/Dropbox/Mi%20PC
%20(LAPTOP-BNK3KNI0)/Downloads/Dialnet-ContratosInteligentes-7242766.pdf
 Loayza Cruz, K. G. (2019). Análisis jurídico de los Smart Contracts basados en la tecnología
Blockchain en el comercio electrónico Empresa-Consumidor (B2C). Recuperado de
https://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15973/1/LOAYAZA_CRUZ_KRI_BLO.pdf
 Fernández, C. (2018) Así son los ‘smart contracts’: si no paga una cuota del coche, ya no podrá
abrirlo. Diario el País. Recuperado de
https://elpais.com/economia/2018/12/27/actualidad/1545928372_446750.html
 Sierra, Y. (2019) Smart contracts: usos. Blog Emontech. Recuperado de
https://blog.lemontech.com/smart-contracts/

También podría gustarte