Está en la página 1de 415

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

JUAN BAUTISTA PERIS - GERARDO STÜBING

PLANTAS TÓXICAS
DE LA
PROVINCIA DE ALBACETE

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES


"DON JUAN MANUEL"
DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE ALBACETE

Serie 1 - Estudios - Núm. 166


Albacete 2006

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Cubierta: Equisetum telmeteie.

PERIS GISBERT, Juan Bautista


Plantas tóxicas de la provincia de Albacete! Juan Bautista Peris, Gerardo Stübing.
- Albacete Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2006.
415 p.: fi. col.; 24 cm. -- (Serie 1—Estudios; 166)
ISBN 84-95394-91-X
1. Plantas venenosas - Albacete (Provincia). 1. Stübing, Gerardo. II. Instituto de Estudios
Albacetenses "Don Juan Manuel". III. Título. IV. Serie.

632.52 (460.288)

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES "DON JUAN MANUEL"


DE LA EXCMA.DIPUTACIÓN DE ALBACETE,
ADSCRITO A LA CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CENTROS DE ESTUDIOS LOCALES. CSIC

Las opiniones o hechos consignados en esta obra son de la exclusiva responsabilidad del autor o autores.
Los autores pertenecen al Departamento de Botánica. Facultad de Farmacia. Universidad de Valencia.

Fotograflas: Gerardo Stubing

Este trabajo ha recibido una ayuda a la investigación del Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel"

I.S.B.N. 84-95394-91-X
DL. AB-18212006

Maquetación, fotomecánica e impresión


Gráficas Ruiz S.L.
Juan de Toledo, 44 - Teléfono 967 217 261
02005 Albacete

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


INDICE

PRESENTACIÓN

1. GENERALIDADES
Introducción 11
Intoxicaciones por contacto 12
Intoxicaciones por ingestión 12
Esbozo histórico de las intoxicaciones vegetales 15
Principios vegetales tóxicos por vía interna 19
Alcaloides 20
Alcaloides derivados de la piridina y piperidina 22
Alcaloides derivados del núcleo tropánico 24
Alcaloides derivados de la isoquinoleina 25
Alcaloides pirrolizidínicos 26
Alcaloides esteroídicos 28
Alcaloides derivados del indol 29
Glucósidos o heterósidos 30
Heterósidos cianogenéticos 30
Heterósidos cardiotóxicos 34
Heterósidos azufrados o bociógenos 35
Saponósidos 36
Heterósidos cumarínicos simples 39
Heterósidos antraquinónicos 40
Proteínas, péptidos y aminoácidos 42
Taninos 44
Aceites esenciales 45
Principios histaminoides 47
Fitoestrógenos 47
Lactonas sesquiterpénicas 50
Cetoácidos triterpénicos 51
Nitratos 51
Oxalatos 51
Toxinas de microhongos contaminantes de materia vegetal 54
Principios vegetales que actúan al contactar con la piel y
provocan dermatitis 56
Agentes fotosensibilizantes 56
Esteres de diterpenoides tricíclicos o tetracíclicos 57
Lactonas sesquiterpénicas 59

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


6

Tratamiento y sistematización de las intoxicaciones


por plantas tóxicas 60
Introducción 60
Tratamiento de las intoxicaciones vegetales 60
Generalidades 60
Tratamiento de las intoxicaciones vegetales agudas 62
Tratamiento extrahospitalario 62
Tratamiento Hospitalario 63
Sistematización de las intoxicaciones causadas por plantas tóxicas 65
Clasificación botánica 65
Clasificación ecológica 65
Clasificación fitoquímica 65
Clasificación por síndromes tóxicos 65
Intoxicación por plantas con efecto cardiotóxico 66
Intoxicación por plantas con efectos estimulantes 66
Intoxicación por plantas que provocan gastroenteritis 67
Intoxicación por plantas con efectos alucinógenos 67
Intoxicación por plantas que contienen ácido oxálico 68
Intoxicación por plantas que originan insuficiencia renal 68
Intoxicación por plantas con efectos nicotínicos 69
Identificación de plantas tóxicas por sus frutos 69

2. MONOGRAFÍAS
Introducción 73
Helechos 75
Gimnospermas 83
Angiospermas dicotiledóneas 95
Angiospermas monocotiledóneas 375

3. BIBLIOGRAFÍA 395

4. ÍNDICES
Familias 403
Denominación científica 404
Denominación popular 409

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


PRESENTACIÓN

El territorio albacetense es uno de los más ricos en flora vascular de la


península ibérica, con unos 2.900 taxones que incluyen especies, subespe-
cies y variedades reconocidas. Esta riqueza se debe a la posición geográ-
fica privilegiada de la provincia de Albacete que encuadrada en la meseta
castellana, incluye montañas subbéticas e ibéricas quedando surcada por
grandes ríos. Todo ello condiciona la existencia de grandes llanuras, mon-
tañas con una orografia recortada o atenuada, ríos y valles tanto amplios
como estrechos y altiplanicies elevadas tipo páramo.
Además también se dan cambios edáficos importantes, con suelos
pobres en bases originados a partir de materiales silícicos en su vertiente
más occidental, frente a suelos ricos en bases en el resto del territorio, fun-
damentalmente originados a partir de materiales calcáreos o yesíferos.
La climatología también es variada, ya que dentro del macroclima pro-
pio de la región mediterránea, se presentan cuatro de los cinco pisos bio-
climáticos reconocidos en la península ibérica. En lo que se refiere a ter-
moclimas, estan presentes los siguientes:
-Termomediterráneo, con una presencia muy localizada ligada a topo-
grafias y orientaciones a solana.
-Mesomediterráneo, presente en la mayor parte del territorio, en sus
tres niveles, el inferior (localizado en las cuencas hidrográficas y zonas
con menor altitud), el medio y el superior, siendo este último el más exten-
dido.
-Supramediterráneo, en las zonas montañosas elevadas.
-Oromediterráneo, limitado y localizado en las zonas cumbreñas de las
más altas montañas subbéticas.
Los ombrotipos que pueden presentar estos termoclimas son muy varia-
dos y van desde el semiárido, al seco, subhúmedo y húmedo. Además se
presenta una gran variabilidad en el régimen de precipitaciones, desde llu-
vias con máximos invernales (sierras subbéticas ), primaverales (territorio
manchego y oriental) y otoñales (territorios occidentales y meridionales de
altitud media o baja).
Corológicamente, las tierras albacetenses se encuadran en la región
mediterránea, subregión mediterránea occidental, viéndose afectadas por
dos superprovincias:
-Superprovincia de vegetación mediterráneo-iberoatlántica, con zonas
pertenecientes a las provincias bética, luso-extremadurense.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


8

-Superprovincia mediterráneo-iberolevantina, con zonas pertenecientes a


las provincias castellano-maestracense-manchega, alicantino-almeriense y
provenzal-catalano-valenciana.
A esta situación de encrucijada corológica, se suma el hecho de que el
territorio albacetense es utilizado por las diásporas de numerosos taxones
como vía migratoria.
Todas estas circunstancias justifican la rica biodiversidad vegetal que
presenta el territorio albacetense, donde se encuentran numerosas especies
de interés económico (plantas de uso agronómico, forestal y ornamental)
y sanitario (plantas medicinales y tóxicas).
Este trabajo se centra en las plantas de interés toxicológico, cuyo cono-
cimiento es necesario para evitar accidentes e intoxicaciones y también
para caso de producirse estas, poder actuar de manera adecuada.
Aprovechamos estas páginas para agradecer a nuestro querido Instituto
de Estudios Albacetenses el apoyo, el estímulo y la financiación de este
proyecto, así como su esmerada publicación, poniéndose de manifiesto
una vez más la sensibilidad medioambiental y el ejemplar buen hacer que
desde hace muchos años viene demostrado esta institución.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


1. GENERALIDADES

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
INTRODUCCIÓN

Sorprende la escasez de trabajos relacionados con la incidencia y frecuencia


de las intoxicaciones de origen vegetal entre la población. Ocasionalmente
salen a la luz noticias de prensa que recogen casos de intoxicaciones agudas
graves, pero sin embargo poco se sabe sobre cuantas intoxicaciones acciden-
tales leves se presentan y cuales son las más frecuentes. Esporádicamente,
algunos centros toxicológicos, publican datos referentes a intoxicaciones en
los que se recogen las intoxicaciones debidas a vegetales como un subgrupo
dentro del total.
Según los datos oficiales disponibles, recogidos en la tabla adjunta,
España es uno de los países europeos en el que menor incidencia tienen las
intoxicaciones vegetales.

PAÍS PERIODO TOTAL INTOXICACIONES


España 1991 0,82%
Francia 1973-76 1,5%
Bélgica 1986-90 5%
Italia 1992 6,48%
Turquía 1993 6%
Suiza 1991 7,8%

No obstante, también debe tenerse en cuenta que en la mayor parte de


Europa las intoxicaciones vegetales incluyen a los síndromes provocados
por la contaminación fúngica de los productos vegetales (micotoxinas ) y
a la contaminación de los granos de cereal por semillas de malas hierbas
de las mieses, como son el caso del "neguillón" (Agrostemma githago), del
"heliotropo" (Heliotropium europaeum) y del "estramonio" (Datura stra-
monium).
Por lo general se separan de este tipo de intoxicaciones, las polinosis,
un grupo de patologías con fondo alérgico, originadas por la inhalación de
granos de polen y esporas.
Tampoco se incluyen las intoxicaciones fúngicas causadas por la inges-
ta de setas, que son relativamente frecuentes y algunas de ellas muy graves.
De una fórma esquemática, en el hombre adulto se pueden considerar
dos tipos de intoxicaciónes:

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


12

• por contacto con los órganos de las plantas tóxicas


• por ingestión de los órganos de plantas tóxicas.

INTOXICACIONES POR CONTACTO


La intoxicación por contacto ocurre cuando contactan las partes tóxicas
del vegetal con la piel y anejos, contacto que provoca una serie de varia-
das reacciones y síndromes, desde leves y poco aparentes hasta muy gra-
ves y aparatosos, destacando los siguientes:
Urticaria, inducida por especies de plantas provistas en sus órganos
vegetativos aéreos de pelos urticantes (Urticáceas, Euphorbiáceas), los
cuales al contactar con la piel liberan diversos tipos de sustancias irritan-
tes como ácidos orgánicos (ácido fórmico), o aminas vasoactivas (hista-
mina).
Irritación primaria de origen mecánico, debida a una agresión fisica
como ocurre con los acúleos de Rosáceas, gloquidios de Cactáceas, y
pelos de algunas Boragináceas.
Irritación primaria de origen químico, como la que ocasionan las
lactonas de algunas Ranunculáceas, cuando la planta fresca contacta con
la piel, o los diterpenoides de las Timeleáceas y Euphorbiáceas, intensa-
mente irritantes y vesicantes.
Dermatitis de contacto de origen alérgico, con una gran variabilidad
individual, la respuesta no depende en muchos casos de la dosis del alér-
geno exclusivamente, ya que la respuesta es muy intensa en personas pre-
viamente sensibilizadas. Estas dermatitis son frecuentes en jardineros y
floristas, debido a la manipulación habitual de muchas plantas ornamenta-
les pertenecientes a la familia de las Asteráceas.
Fitofotosensibilización, fenómeno bastante extendido y frecuente, y
muy bien conocido en el caso de las furocumarinas, principios abundantes
en ciertas familias de plantas con numerosas especies en nuestro entorno
como las Rutáceas y Apiáceas.

INTOXICACIONES POR INGESTIÓN


En este caso, los principios activos son ingeridos, generalmente junto con
los alimentos. La ingesta puede producirse de diversas maneras:
Alimentos contaminados por partes tóxicas de otras plantas.
Alimentos contaminados por micotoxinas liberadas por microhon-
gos saprófitos desarrollados sobre dichos alimentos, generalmente por una
inadecuada preparación y conservación.
• Plantas tóxicas, administradas deliberadamente con fines suicidas o

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


13

para provocar envenenamientos criminales, como ocurre con la "adelfa"


(Nerium oleander) o la "cicuta" (Conium maculatun).
• Confusión entre especies alimentarias, como ocurre con los frutos
del "roldón" (Coriana myrt(folia) que se confunden con las zarzamoras,
confusión de los bulbos de "narcisos" (Narcissus sp. pl.) con los de los
"ajos silvestres" (Allium sp. pl .), confusión entre la "zanahoria silvestre"
(Daucus carota) y la "cicuta" (Conium maculatum).
• Falta de conocimiento de los modos tradicionales de preparación,
como es el caso de la utilización de altramuces no desarmagados (no tra-
tados con salmuera), o el consumo de albaricoques verdes, capaces de pro-
vocar gastroenteritis muy desagradables y de intensidad variable.
Consumo de mieles o pólenes contaminados por granos de polen de
especies muy tóxicas, como la sabina rastrera (Juniperus sabina), que
también puede provocar intoxicaciones.
Plantas medicinales empleadas con un uso herborístico tradicional,
especialmente a ciertas dosis (especialmente extraterapéuticas). Cuando
un órgano de una planta se utiliza por sus propiedades terapéuticas se com-
porta como un medicamento, con los riesgos que ello conlleva, no sólo por
la posibilidad de una sobredosificación, sino también por los posibles
efectos secundarios e interacciones con otros tratamientos farmacológicos.
No debe olvidarse la peligrosidad potencial de esta práctica, derivada
de su mal uso y de la falta de controles por parte de profesionales de la
salud que conozcan los efectos secundarios y las incompatibilidades con
la dieta alimentaria o con la medicación que se está tomando. Esta es una
fuente importante de intoxicaciones, ya que la utilización de los órganos
vegetales en función de sus propiedades terapéuticas reales o supuestas no
esta exenta de peligro. Las causas más frecuentes de este tipo de intoxica-
ciones son:
• Confusión entre especies medicinales, cada vez menos frecuente ya
que actualmente se suele recurrir a productos comercializados, que en
principio son seguros en este sentido.
Error en la identificación de la especie por parte del propio consu-
midor o de otra persona de su entorno que recolecta la planta.
Ignorancia de la toxicidad de la planta, es decir la víctima identifica
correctamente la planta pero ignora su toxicidad y la consume.
• Riesgos asociados al consumo de plantas utilizadas en medicina
popular derivados de que muchos preparados herborísticos no se adminis-
tran ni a las dosis ni a con las indicaciones correctas. Incluso en el caso de
dosis correctas es muy dificil evaluar los efectos secundarios de estos pro-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


14

ductos, máxime cuando suelen ser mezclas complejas y con unos contro-
les bastante deficientes o inexistentes.
No obstante la creciente la demanda y presión social a favor del consu-
mo de productos naturales, potenciada por campañas comerciales agresi-
vas y sin ningún rigor científico, conllevan un creciente consumo de pre-
parados de este tipo, facturándose cifras escalofriantes. Por ejemplo en
U.S.A. en el año 1993 se alcanzó una facturación de 13.700 millones de
dólares y en Alemania, en 1995, 1.500 millones de dólares.
Actualmente el riesgo de intoxicación con el proceso de globalización,
en el juega un papel fundamental la posibilidad de compra a través de
Internet, ha aumentado mucho ya que no sólo se consumen productos tra-
dicionales de nuestra cultura, sino que a estos productos se añaden los pre-
parados procedentes de otras medicinas tradicionales exóticas, como la
medicina Ayurveda de la India o la medicina tradicional china. Establecer
un control por parte de las autoridades sanitarias que garantice la seguri-
dad de estos preparados es complejo y en ningún caso su desarrollo se
lleva a cabo con la misma velocidad con la que se van incorporando nue-
vos productos al mercado.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


15

ESBOZO HISTÓRICO DE LAS INTOXICACIONES


VEGETALES

Las plantas que contienen principios tóxicos ya formaban parte de la bios-


fera cuando aparecieron los primeros homínidos, que tuvieron que apren-
der a distinguir lo tóxico de lo comestible. Posiblemente los hombres pri-
mitivos fueron cazadores correspondiendo a las mujeres la tarea de apren-
der a separar lo comestible de lo tóxico, siendo ellas por lo tanto las pri-
meras en atesorar dichos conocimientos. Tal vez se valieron de la obser-
vación directa del comportamiento de los animales, especialmente los
mamíferos, frente a las plantas mediante la técnica de probar estos ali-
mentos en pequeña cantidad y en función de sus caracteres organolépticos,
incorporándolos y consumiéndolos (si no surgían efectos tóxicos), a la
dieta. Así se descubrieron "nuevos" alimentos que fueron incorporandose
a la memoria colectiva como acervo cultural.
Más compleja es la utilización de estos órganos vegetales como mate-
ria prima para la preparación de medicamentos destinados a la curación de
enfermedades. Con esta finalidad surgieron en la tribu "especialistas"
dotados de una gran capacidad de convicción y convencidos de ser pose-
edores de ciertos poderes sobrenaturales. Surgen así los chamanes, curan-
deros o hechiceros, en ocasiones grandes embaucadores, que se valían de
rituales mágicos, alcanzando estados espirituales superiores generalmente
recurriendo a plantas con sustancias enteogénicas.
Estas plantas también eran administradas a los "pacientes" con el fin de
alterar igualmente su estado mental para conseguir una evasión individual
o colectiva de la realidad facilitando una vía de escape frente a las penu-
rias de la vida. La presencia de estos personajes ha sido y es una constan-
te en todas las tribus, pueblos y sociedades humanas.
Sin embargo, los vegetales no sólo han interesado como alimento o medi-
camento a los seres humanos, sino también como materiales de construcción
y para la fabricación de utensilios. Un uso de especial relevancia por su
repercusión en el éxito de las cacerías, fue la preparación de venenos para
flechas y lanzas, teniendo en cuenta que estos venenos deben actuar exclu-
sivamente por vía sanguínea, debiendo ser inactivos por ingestión.
Las antiguas culturas, especialmente, la egipcio-faraónica hace más de
3.500 años, ya tenían conocimiento de numerosas plantas tóxicas a desta-
car entre ellas el acónito, la cicuta, la dedalera, la belladona y la mandrá-
gora.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


16

Los antiguos griegos también conocieron numerosas plantas tóxicas,


como prueban las obras de Hipócrates, que en el conocido juramento hace
una clara alusión a ellas indicando "a nadie daré veneno, aunque me lo
pida, ni aceptaré ninguna sugestión en este sentido". Otro hecho destaca-
ble fue la muerte del gran filósofo griego Sócrates, fundador de la ética,
víctima de un envenenamiento con zumo de cicuta, motivado por el
enfrentamiento de su pensamiento con el de los personajes políticamente
influyentes de la antigua Grecia a los que acuso de inmorales, siendo con-
denado a muerte bajo la acusación de "impiedad con los dioses y por
corromper a la juventud". La intoxicación con cicuta es aguda y mortal,
produciéndose la muerte por parálisis respiratoria. Durante varios siglos la
antigua civilización griega utilizó este envenenamiento como método de
elección para la ejecución de los reos condenados a muerte. También debe
mencionarse al botánico Teofrasto que incluyó una lista de plantas vene-
nosas en sus textos científicos y sobre todo a Dioscórides, que en su
Materia Médica es el primer autor que hace una sistematización toxicoló-
gica en función de su origen.
En la antigua Roma se ampliaron y mejoraron notablemente los cono-
cimientos que tenían los griegos sobre venenos, ya que estos se usaron con
frecuencia en las intrigas políticas para envenenar a miembros de la noble-
za e incluso a los mas altos personajes del imperio. Cabe citar el caso del
emperador Claudio 1, envenenado por su esposa Agripina la Menor. Tal
fue la popularidad de esta práctica, sobre todo por parte de las mujeres
acomodadas, que se observo un alarmante incremento de "viudas ricas",
hecho que indujo al dictador Sila a desarrollar un ordenamiento jurídico
encaminado a poner cierto orden.
Los envenenamientos con plantas tóxicas en todas las civilizaciones de
la edad antigua debieron ser muy frecuentes, ya que se observa un intenso
desarrollo de contravenenos o antídotos elaborados por expertos como es
el caso de Mitrídates VI Eupátor el Grande, rey del Ponto. Uno de los mas
famosos antivenenos de la historia es la "Triaca" de Andrómaco el
Anciano, compleja formula con más de 60 componentes, que surge en el
siglo 1 y que fue incorporada y popularizada por Galeno. Este antiveneno
estuvo presente en la mayor parte de las farmacopeas europeas hasta fina-
les del siglo XIX, y fue una panacea, hasta que el desarrollo científico
demostró su ineficacia.
En la Europa medieval destaca la figura de Arnau de Vilanova, famoso
médico valenciano que en su obra "De venenis" recopiló todos los cono-
cimientos que se tenían en la época sobre los tóxicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


17

El famoso médico Paracelso, fue el primero en relativizar el termino


tóxico, afirmando que la mayoría de sustancias se comportaban en función
de la dosis como tóxicos o como medicamentos.
En el Renacimiento, surge la figura del "catavenenos", persona encar-
gada de probar la comida y la bebida destinada a servirse en la mesa de sus
señores. En esta época el uso de productos tóxicos estaba prácticamente al
alcance de todo el mundo, por lo que las leyes en la mayor parte de países
europeos se endurecieron, de tal forma que a partir del siglo XIX su
empleo a nivel popular descendió notablemente.
Este legado toxicológico pasa a manos de los médicos, a los que no sólo
se les instruye en el manejo de fármacos, sino también en los riesgos implí-
citos que conlleva su empleo. Además se les da licencia para administrarlos
a su arbitrio, facultad que fue utilizada por algunos con fines criminales y
para su propio beneficio. Famosos fueron algunos casos como los de Palmer,
Castaign, Warder, Cream, Crispen y Coppolino, entre otros, que por diversas
causas y motivos particulares no dudaron en utilizar principios tóxicos (mor-
fina, digitalina, aconitina, atropina, etc.) para sus empresas criminales.
Para controlar el mal uso de tóxicos, ya a finales del siglo XVIII,
empieza a desarrollarse una nueva ciencia, la Toxicología, destacando en
este sentido la obra del menorquín Mateu Joseph Bonaventura. Tanto él
como sus discípulos desempeñaron un importante papel en el control de la
impunidad de homicidios por envenenamiento.
En el siglo XX, el botánico ruso Mikhail Seménovich, inicia el des-
arrollo de la técnica de la cromatografia. Archer, Martín, Richard y Synge
establecen las bases de la cromatografia de partición, y posteriormente el
propio Martín junto con James desarrollan la cromatografia de gases que
se convierte en la técnica de elección para la identificación de la mayoría
de agentes tóxicos.
Actualmente los avances científicos apoyan un desarrollo legislativo
que ha conducido a una espectacular disminución en el número de enve-
nenairfientos agudos criminales.
Sin embargo, la vida urbana y el alejamiento de la naturaleza por parte
de una gran proporción de la población hacen que exista un desconoci-
miento generalizado de la peligrosidad de muchas plantas, potenciado por
la moda de los remedios naturales. Todo ello hace que cada día sean más
frecuentes las intoxicaciones accidentales, no solo por ingesta accidental,
sino también por contacto y por automedicación
Otro tipo de autointoxicaciones, desgraciadamente muy frecuentes en
la sociedad actual, son las denominadas "drogadicciones" una lacra muy

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


18

extendida en la mayor parte del planeta, que afecta a personas que consu-
men drogas (muchas de ellas de origen vegetal) buscando ciertos efectos
estupefacientes o enteogénicos. Sin embargo, por sus características espe-
ciales no serán tratadas como tales en este estudio.
Curiosamente este fenómeno no es una novedad, como bien se ilustra
en la Historia del Nuevo Mundo (1653) del Padre Bernabé Cobo, cuando
indica en relación con la hoja del estramonio o chamisco (Datura stramo-
nium): "adormece los sentidos..., los indios la usan para embriagarse y, si
se toma mucha cantidad, saca de sentido a una persona de manera que,
teniendo los ojos abiertos, no ve ni conoce".

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


UZ

PRINCIPIOS VEGETALES TÓXICOS POR VÍA INTERNA

Los principios responsables de la acción tóxica aguda o crónica de las


plantas, son químicamente muy heterogéneos. Por lo general se trata de
metabolitos secundarios, término que hace referencia a sustancias que en
principio no son fundamentales para la planta y que ésta biosintetiza a par-
tir de los metabolitos primarios (por desviación de rutas metabólicas de los
primarios: proteínas, lípidos y glúcidos) resultantes de la fotosíntesis y
fundamentales para el crecimiento, reproducción y fisiología de los vege-
tales. Los metabolitos secundarios se encuentran en la planta como cons-
tituyentes minoritarios formando junto con los metabolitos primarios los
denominados fitocomplejos.
No se conoce exactamente la finalidad y papel que desempeñan los
metabolitos secundarios, posiblemente su papel sea diverso, pero sobre
todo defensivo frente a depredadores, actuando en muchos casos como
repelentes frente a los insectos o haciendo que la planta resulte tóxica para
los herbívoros.
Muchos autores consideran que son productos de deshecho que se acu-
mulan en el vegetal en mayor o menor grado dependiendo de las condi-
ciones ambientales. En este sentido es bien conocido el caso de las plan-
tas aromáticas, que acumulan aceites esenciales tras los períodos desfavo-
rables de sequía, ya que esta les ocasiona un estrés hídrico.
Se consideran principios tóxicos vegetales a aquellas sustancias pre-
sentes en las plantas, generalmente en una proporción minoritaria (ya que
generalmente se trata de metabolitos secundarios), responsables por su
intensa acción fisiológica de los eventuales efectos tóxicos.
Actualmente se define como veneno a una sustancia que, en cantidades
relativamente pequeñas, al ser ingerida, inhalada, absorbida, o cuando se
aplica, se inyecta, o cuando se forma dentro del organismo, puede causar por
su acción química, daños a estructuras del organismo o desórdenes funcio-
nales, que incluso pueden llegar a ocasionar la muerte o graves trastornos.
En ocasiones el principio tóxico es una sustancia con una estructura
química perfectamente definida, como es el caso de un determinado alca-
loide (p.c. la aconitina del acónito -Aconitum napellus-). En otros casos se
trata de una mezcla muy compleja de sustancias, química y estructural-
mente muy diferentes, tal como ocurre con los numerosos constituyentes
que forman parte de un aceite esencial (p.e. el aceite esencial de la sabina
-Juniperus sabina-).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


20

Hay que señalar que en la mayor parte de los casos la acción tóxica de un
órgano vegetal depende de varios principios tóxicos, aunque suele haber uno
que juega, bien por su naturaleza, bien por su abundancia en el conjunto de
componentes tóxicos, un papel principal como responsable de la intoxicación.
También debe tenerse en cuenta que el contenido en principios tóxicos
en un vegetal, es muy variable cualitativa y cuantitativamente, dependien-
do de la diversidad genética de las plantas y de la influencia de los facto-
res medio-ambientales.
La toxicidad depende de la dosis y muchos principios tóxicos, a las dosis
adecuadas (denominadas en farmacia dosis terapéuticas) actúan como inte-
resantes agentes terapéuticos. Como ya dijo y acuñó el gran Paralcelso
"todas las cosas son veneno y nada existe sin veneno, tan sólo la dosis es lo
que hace que una cosa lo sea o no". De hecho, muchas plantas tóxicas dosi-
ficadas adecuadamente en formas de dosificación farmacéutica apropiadas,
se consideran a todos los efectos como medicamentos, bien sean alopáticos
u homeopáticos, de ahí la importancia en medicina, no sólo de un buen diag-
nóstico, sino también de una adecuada terapia bien dosificada.
En lo que concierne al mayor porcentaje de las intoxicaciones causadas
por plantas, destacaremos que son fundamentalmente las Angiospermas,
las que plantean mayor número de problemas, ya que este gran grupo sin-
tetiza una infinita variedad de sustancias activas, de las cuales algunas se
revelan como muy tóxicas, como ocurre con los alcaloides o con los hete-
rósidos cardiotónicos.
El objetivo de este apartado es tratar de forma breve los diversos gru-
pos de principios químicos responsables de la acción tóxica de las plantas
que los contienen. Una sistematización clásica para estudiar los principios
tóxicos considera dos grandes grupos:
-compuestos inorgánicos o minerales (nitratos, nitritos y oxalatos)
-compuestos orgánicos, que a su vez se estructuran en función de sus
características químicas, forma de extracción y reacción fisiológica que
ocasionan. Aplicando estos criterios se establecen los siguientes grupos de
principios tóxicos orgánicos: alcaloides, heterósidos, aceites esenciales,
resinas, prótidos, agentes fotosensibilizantes, taninos, sustancias histami-
noides, fitoestrógenos y otros.

ALCALOIDES
Son compuestos orgánicos (la mayor parte de origen vegetal), muy hete-
rogéneos desde el punto de vista de su estructura química, pero que tienen
en común una actividad fisiológica muy intensa, incluso a dosis muy

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


21

bajas, hecho que hace que fácilmente puedan provocar intoxicaciones, en


muchos casos fatales. Se trata siempre de metabolitos secundarios cuyo
papel en la planta ha sido y es muy discutido, atribuyéndoseles distintos
fines: reserva de nitrógeno, productos de desecho y mecanismo de defen-
sa frente a herbívoros y parásitos.
Químicamente tienen en común las siguientes características: presencia
de nitrógeno en su molécula (por lo general en un anillo heterocíclico) y fre-
cuentemente presencia de oxígeno. Los alcaloides no oxigenados son extra-
íbles por destilación en corriente de vapor, constituyendo para algunos auto-
res protoalcaloides. Además tienen reacción básica, aunque existen algunos
de reacción neutra y ácida, y reacciones de precipitación específicas.
Desde un punto de vista fisico-químico, los que contienen oxígeno en
su molécula son sólidos cristalinos y si carecen de oxígeno líquidos a tem-
peratura ambiente.
Su solubilidad varía con el pH, así a pH ácido se presentan como sales inso-
lubles en solventes orgánicos apolares y solubles en disolventes polares y agua.
Por ello en los procesos extractivos se recurre a una acidulación con el fin de
facilitar su extracción. Sin embargo, en medio básico están como bases que son
solubles en disolventes apolares y poco polares, pero insolubles en agua.
Precipitan con diversas sustancias químicas, tales como taninos y sales de
metales pesados, existiendo diversos reactivos químicos específicos que
facilitan su detección (reactivos de Mayer, Dragendorif y Bouchardat).
Actualmente se clasifican en función de la ruta metabólica que utilizan
las plantas para su biosíntesis, pero desde un punto de vista toxicológico
es más útil su sistematización en base a su estructura química, que aunque
es muy variada, permite establecer los siguientes cinco subgrupos:
Alcaloides con núcleo de la piridina y piperidina
Alcaloides con núcleo indólico (tropánicos y otros)
Alcaloides derivados de la quinoleína
Alcaloides isoquinoleínicos
Alcaloides esteroideos (o glucoalcaloides).

En ocasiones también se sistematizan en base a la acción farmacológi-


ca y uso terapéutico que de ellos se hace: analgésicos como la morfina,
depresores cardíacos como la quinidina, vasoconstrictores como la ergo-
metrina y la efedrina, miorrelajantes como la tubocurarina y estimulantes
respiratorios como la lobelina.
Su denominacion química deriva generalmente de un prefijo que se
obtiene a partir del nombre latino de la planta o del grupo de plantas de las

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


22

cuales se extrajeron por primera vez, seguido de un sufijo, generalmente


—ma, para los alcaloides activos con acción fisiológica. Un ejemplo ilus-
trativo es la la berberina que deriva de Berberis, denominación genérica
de los agracejos.
Otra posibilidad para denominarlos consiste en emplear como prefijo la
principal acción farmacológica que ejercen, seguida del sufijo —ma. Este
es el caso de la emetina, alcaloide aislado de la planta Cephaelis ipeca-
cuana que ejerce una potente acción emética o vomitiva.
Las intoxicaciones por alcaloides son muy frecuentes, ya que a su ele-
vada actividad fisiológica se une su presencia en numerosas plantas.
Actualmente se conocen más de cuatro mil alcaloides, aunque su pre-
sencia quede reducida a menos del 10 % de las especies botánicas exis-
tentes.
Centrándonos en el territorio que nos ocupa, debe señalarse que al
menos en el 40 % de los táxones presentes en la provincia de Albacete se
han aislado alcaloides. En este sentido destacan algunas familias en las
que es frecuente su presencia, tanto dicotiledóneas (Asteráceas, Buxáceas,
Euforbiáceas, Fábaceas, Fumariáceas, Papaveráceas, Ranunculáceas y
Solanáceas entre otras), como monocotiledóneas (Liliáceas y
Amarilidáceas entre otras).
Por lo general la intoxicación por plantas que contienen en sus órganos
alcaloides, no se debe exclusivamente a la presencia de uno, el mayorita-
rio, sino que con frecuencia las plantas presentan toda una serie de ellos,
que aunque son minoritarios pueden sinergizar la acción tóxica.
En el siguiente apartado destacaremos los principales grupos de alca-
loides presentes en las especies de la flora albacetense.

Alcaloides derivados de la piridina y piperidina


A destacar la confina o cicutina, presente en las hojas y frutos de la "cicu-
ta" (Conium maculatum L.), uno de los alcaloides más tóxicos del grupo.
Inicialmente excita, para posteriormente paralizar el bulbo raquídeo y la
médula espinal. A nivel muscular causa parálisis, similar a la producida
por el curare, originando asimismo un bloqueo ganglionar semejante al
nicotínico.
La pelletierina y pseudo-pellatierina, extraídos de la raíz y el fruto del
"granado" (Punica granatum L.), utilizados antaño como tenífugos y
actualmente en desuso por sus efectos colaterales neurotóxicos
La ricinina, alcaloide aislado de las semillas del ricino o higuera infer -
nal (Ricinus communis L.), causa intoxicaciones que se manifiestan por

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


23

trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdomi-


nales), sudoración fría, hipotensión y convulsiones.
La esparteína, aislada de varias especies de la familia de las Fábaceas
especialmente de los géneros Cytisus (C. reverchonii -retama negra-) y
Spartiuin (S. junceum, -gayomba-), con acción gangliopéjica y que a nivel
del miocardio disminuye su excitabilidad, la conductividad, la frecuencia
y la amplitud de sus contracciones. La intoxicación por esparteína cursa
con náuseas, vómitos, cefaleas y diarreas.
La nicotina, el alcaloide más conocido del grupo, presente en las hojas
del tabaco (Nicotiana tabacum), provoca una acción tóxica compleja ori-
ginando el síndrome nicotínico, caracterizado por irritación de mucosas,
producción de ateromas y una actividad gangliopléjica. No obstante este
alcaloide es muy utilizado en agricultura como subproducto de la industria
tabaquera por su acción insecticida. Este alcaloide también está presente
en otras especies de los géneros Whitamia y Duboisia de la familia de las
Solanáceas.
Otro alcaloide del grupo es la anabasina, presente en la Anabasis arti-
culata y en el gandul (Nicotiana glauca), causa una intoxicación que cursa
con náuseas, vómitos, cefaleas, hipersalivación, contracciones muscula-
res, confusión mental y disturbios visuales y auditivos.

PLANTAS CON ALCALOIDES DERIVADOS DE LA


PIRIDINA Y PIPERIDINA

TAXON POPULAR
Araliáceas
Conium maculatum Cicuta
Euphorbiáceas
Ricinus communis Ricino
Fabáceas
Cytisus sp., Spartium sp. Retamas
Punicáceas
Punica granatum Granado
Solanáceas
Anabasis articulata
Nicotiana glauca Gandul
Nicotiana tabacum Tabaco
Whitama sp., Duboisia sp.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


24

Alcaloides derivados del núcleo tropánico


Se establecen dos grupos: derivados del tropanol y derivados del pseudo-
tropanol (grupo de la cocaína). Destacaremos únicamente los derivados
del tropanol, ya que existen bastantes especies de la flora albacetense que
los contienen.
Los mas destacables son la atropina-hiosciamina y la escopolamina,
presentes en diversas Solanáceas como la "belladona" (Atropa belladona),
el "tabaco gordo" (Atropa baetica), la "mandrágora" (Mandragora autum-
nalis), los "beleños" (Hyosciamus niger y H. albus) y los "estramonios"
(Datura stramonium y D. innoxia). Asimismo, algunas otras Solanáceas
muy utilizadas en jardinería, como los "floripondios" (algunas especies
del género Brugmansia) también son ricas en este grupo de alcaloides
La atropina-hiosciamina tiene una acción parasimpaticolítica (antago-
nistas de la acetilcolina) con marcado efecto espasmolítico neurotropo,
siendo además estimulantes del S.N.C.
Sin embargo, la escopolamina es depresora del S.N.C. (con efecto hip-
nótico y alucinógeno) y se emplea en terapéutica como antiparkinsoniana,
aunque también tiene una ligera acción parasimpaticolítica.
Las intoxicaciones por Solanáceas con alcaloides tropánicos provocan
en las personas y animales de compañía el síndrome vagal o anticolinér-
gico actuando sobre las fibras colinérgicas postganglionares y afectando
también al S.N.C. Su acción simpaticolitica se inicia en primer lugar en el
sistema nervioso autónomo o periférico (con parálisis de las fibras para-
simpáticas, bloqueando las acciones muscarínicas del parasimpático) y
posteriormente se ve afectado el central, donde provocan un fuerte estí-
mulo de la corteza cerebral.
Los síntomas más destacables del síndrome tóxico por alcaloides deri-
vados del tropanol son los siguientes:
A nivel del S.N.C.: actividad motora excesiva e incoordinación de
movimientos, seguidos posteriormente de una depresión.
A nivel cardiovascular: taquicardia (posteriormente pulso débil ) e
hipotensión (por inhibición de las fibras parasimpáticas) y paro cardíaco.
• A nivel del tracto digestivo, disminución de las secreciones digesti-
vas y de la motilidad del intestino delgado, con dolor abdominal, náuseas
y vómitos.
A nivel del árbol respiratorio ocasionan una disminución de las
secreciones, con dilatación bronquial e incluso parálisis respiratoria (por
depresión del centro respiratorio).
A nivel ocular provocan midriasis (por bloqueo parasimpático) con

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


25

pupilas fijas y fallo de acomodación ocular, acompañado de glaucoma y


disminución de la secreción lacrimal e incluso ambliopía.
• También provocan inhibición de las glándulas salivares, faríngeas,
sudoríparas, nasales e inhibición de la micción.

PLANTAS CON ALCALOIDES DERIVADOS DEL TROPANOL

TAXON N. POPULAR
Solanáceas
A tropa baetica Tabaco gordo
Atropa belladona Belladona
Brugmansia sp. pl. Floripondios
Datura inoxia, D. stramonium Estramonios
Hyosciamus albus, H. niger Beleños
Mandragora autumnalis Mandrágora
Nicotiana tabacum Tabaco
Whitamia, Duboisia

Alcaloides derivados de la isoquinoleina


Se presentan en algunas especies de plantas pertenecientes a las familias
Papaveráceas y Fumariáceas. Destacando la "adormidera" (Papaver
somniferum) cuyo látex desecado, se obtiene mediante incisiones en sus
cápsulas, constituye el opio, droga de la que se han aislado diversos alca-
loides analgésicos del grupo de la morfina.
A resaltar la morfina, un estupefaciente con acciones analgésico-sedan-
te, depresora respiratoria, bradicardizante e inhibidora del peristaltismo
intestinal.
También destacan la codeína con acción antitusígena, analgésica y anti-
diarréica, el grupo de la tebaína con acción convulsionante, el grupo de la
papaverina con acción espasmolítica y el grupo de la noscapina con acción
antitusígena.
La mezcla y la acción sinérgica de estos alcaloides crea drogodepen-
dencia psíquica y fisica, por lo que se consideran estupefacientes.
Otra Papaverácea que puede provocar intoxicaciones accidentales por
su contenido en alcaloides es la "celidonia" (Chelidoniuni majus), con un
látex cáustico que contiene numerosos alcaloides benzilisoquinoleínicos
del grupo de la naftofenantidrina y de la protoberberina.
La "adormidera marina" (Glaucium flavum), también contiene alcaloi-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


26

des aporfinicos con acción sedante e hipnótica, igual que la "hierba lagar -
tera" (Glaucium corniculatun) con alcaloides sedantes e hipnóticos.
De la familia de las Fumariáceas destacaremos por su potencial toxici-
dad las diversas especies del género Fumaria denominadas "matacone-
jos", entre las que destacan Fumaria officinaiis, E capreolata , E agraria,
E vailianti y E parvora, todas ellas ricas en alcaloides citotóxicos deri-
vados de la protoberberina y de la protopina.

PLANTAS CON ALCALOIDES DERIVADOS DE LA


ISOQUINOLEINA

TAXON N. POPULAR
Fumariáceas
Fumaria sp. pi. Mataconejos
Papaveráceas
Cheiidonium majus Celidonia
Glaucium sp. pl..
Papaver somnferum Adormidera

Alcaloides pirrolizidínicos
A este grupo de alcaloides se los considera cancerígenos y hepatotóxicos,
siendo responsables de provocar un síndrome patológico conocido como
dolencia veno-oclusiva del hígado e incluso una necrosis hemorrágica hepá-
tica, además de una parálisis de las terminaciones nerviosas periféricas.
Estos alcaloides tienen una estructura química común que se considera
responsable de hepatotoxicidad, concretamente la existencia de doble
enlace entre los carbonos 1 y 2 de la pirrolizidina, la presencia de un grupo
hidroxilo en el carbono 7 y del grupo hidroximetil en el carbono 1 y ade-
más una ramificación constituida por un ácido mono o dicarboxílico de 5-
10 carbonos.
Se localizan fundamentalmente en seis familias botánicas Apocináceas,
Asteráceas, Boragináceas, Fabáceas, Escrofulariáceas y Ranunculáceas.
Debe resaltarse la familia Boragináceas, con plantas tan frecuentes
como la "borraja" (Borago officinalis), la "patita de paloma" (Alkanna
tinctoria), las viboreras (varias especies del género Echium, algunas endé-
micas de la mancha como el E. asperrimun), el "heliotropo" (Heliotropum
europaeum), el "sínfito" (Symphytum officinale), las "lenguas de buey"
(Anchusa arvensis y A. azurea ) y la "sanguinaria" (Lithodora fruticosa).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


27

Entre las Asteráceas deben mencionarse diversas especies del género


Senecio, la "fárfara" (Tussilago farfara) y el "eupatorio" (Eupatorium
canabinum).
Algunas de las especies anteriormente comentadas se utilizan como
medicinales, a pesar de que en la bibliografia se consideran tóxicas por su
contenido relativamente elevado de este tipo de principios tóxicos.

PLANTAS CON ALCALOIDES PIRROLLZLDÍNICOS

TAXON N. POPULAR
Asteráceas
Eupatorium cannabinum. Eupatorio
Tussilago farfara Fárfara
Boragináceas
Alkanna tinctoria Patita de paloma
Anchusa arvensis, A. azurea Lenguas de buey
Borago officinalis Borraja
Echium sp. pl. Viboreras
Heliotropum europaeum Heliotropio
Lithodora fruticosa Sanguinaria
Symphytum officinale Sínfito

Los alcaloides pirrolizidínicos se metabolizan en parte por el sistema


hidroxilante hepático, siendo precisamente los hepatocitos centrolobulilla-
res los mas afectados, provocando interferencia en la síntesis de RNA y de
DNA mediador, lo cual afecta a la mitosis y a la biosíntesis citoplasmáti-
ca por la acción alquilante de los metabolitos originados. Estos alcaloides
al hidrolizarse se trasforman en alquenolamina y en un ácido mono o
dicarboxílico, por lo que su potencial acción tóxica dependerá de las posi-
bilidades de unión entre las alquenolaminas (o necinas) y los ácidos néci-
cos. Provocan un desarrollo excesivo de tejido conjuntivo alrededor de la
íntima de las venas hepáticas lo que causa oclusión parcial o total de éstas.
Se trata de una intoxicación insidiosa, que ocasiona un síndrome caracte-
rizado por dolores abdominales, fatiga, hepatomegalia, ascitis y cirrosis,
consecuencia de la susodicha obliteración de las venas centro-lobulares
hepáticas. En casos extremos de desarrolla una necrosis hepática y de
órganos digestivos, con vómitos, estreñimiento, ictericia, convulsiones,
debilidad general y muerte. El síndrome es acumulativo.
En el hombre el síndrome no es habitual, aunque se pueden producir
intoxicaciones consecuencia de la ingesta de leche y carne de ganado que

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


28

pace en prados ricos en estas plantas ricas en alcaloides pirrolizidínicos,


ya que son capaces de atravesar la barrera placentaria y mamaria.
En los animales herbívoros la intoxicación aguda provoca una alcalosis
por pirrolizidina que en casos agudos, aunque raros, origina taquipnea, taqui-
cardia, ictericia, hepatomegalia, congestión hepática, edema pulmonar y gas-
troenteritis con hemorragias petequiales. En los rumiantes es frecuente el
edema de pared abomasal. La muerte se produce a los pocos días o semanas.
Más frecuentes son las intoxicaciones crónicas, observándose un híga-
do cirrótico e hipertrofiado, hepatitis, pérdida de apetito, adelgazamiento,
megalocitosis, indigestión, dolor abdominal, diarreas, heces sanguinolen-
tas o estreñimiento, ascitis, vesícula biliar distendida, congestión renal y
signos nerviosos. La ictericia y la hemaglobinuria son dos de los signos
más característicos, junto a la encefalopatía hepática, con ceguera e inco-
ordinación en la marcha.

Alcaloides esteroídicos
Este grupo de alcaloides tóxicos caracterizados por su estructura química
esteroídica, se encuentran tanto en especies de plantas de las familias
Buxáceas (en el género Buxus), Solánaceas (fundamentalmente en los
géneros Solanum y Lycopersicon) y Liliáceas (en los géneros Veratrum,
Zygadenus y Schoenocaulon).
En las tierras albacetenses, destacan diversas Solanáceas silvestres con
este tipo de alcaloides, como la "dulcamara" (Solanun dulcamara) y las
"hierbas moras" (Solanum nigrum y S. viliosum). Entre las cultivadas con
fin alimentario destacan la "berenjenera" (Solanum melongena) y la "pata-
tera" (Solanum tuberosum), cuyas patatas germinadas o averiadas almace-
nan este tipo de alcaloides. También debe destacarse la "tomatera"
(Lycopersicum esculentum) cuyos tomates verdes también contienen gluco-
alcaloides esteroídicos.
Entre las Buxáceas señalaremos al "boj" (Buxus sempervirens), única
especie de la familia presente en el territorio.
Los alcaloides esteroídicos, una vez ingeridos, son hidrolizados por el
organismo humano formándose como metabolitos alcaminas, que al ser
absorbidas son las verdaderas responsables del síndrome de intoxicación.
La intoxicación se caracteriza por un embotamiento de los sentidos,
estupor e incluso la muerte, ya que estos principios tóxicos ejercen una
acción paras¡ mpaticolítica y atropínica. Además provocan en los intoxica-
dos trastornos gastrointestinales debidos a su acción irritante de la muco-
sa gástrica, que se acompañan de escozor y sequedad de boca, vómitos,

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


29

diarreas, dolores abdominales y violentos dolores epigástricos. También se


observan signos neurovegetativos, primero excitación y después depresión
nerviosa, ansiedad, prurito, inicialmente taquicardia y posteriormente bra-
dicardia, cefaleas, vértigo, lesión renal, hemolisis de eritrocitos, movi-
mientos convulsivos de labios, párpados y manos, rubefacción facial, acú-
fenos, midriasis, inquietud, delirios, insomnio, estupor, sopor y confusión
mental, anorexia, disnea violenta con depresión respiratoria, coma con
hiporreflexia, hipertermia y trastornos respiratorios y cardiovasculares que
en casos agudos graves terminan con muerte por asfixia.

PLANTAS CON ALCALOIDES ESTEROIDICOS

TAXON N. POPULAR
Buxáceas
Buxus sempervirens. Boj
Solanáceas
Lycopersicum sculentum Tomatera
Solanum dulcamara Dulcamara
Solanum melongena Berenjena
Solanum nigrum, S. viliosum Hierbas moras
Solanum tuberosum Patatera
Echium sp. pl. Viboreras
Heliotropum europaeum Heliotropio
Lithodora fruticosa Sanguinaria
Symphytum officinale Sínfito
Liliáceas
Veratrum sp. Zygadenus sp. Schoenocaulon sp.
, ,

Alcaloides derivados del indol


Estos alcaloides de estructura indólica se encuentran en algunas plantas pre-
sentes en la flora albacetense, pertenecientes las familias Convolvuláceas y
Zigofiláceas. Entre las primeras destacan la "corregüela mayor" (Calystegia
sepium) y la Ipomea purpurea. Dentro de las Zigofilaceas destacan la "ruda
siríaca" o "armala" (Peganum harmala) y el "abrojo" (Tribulus terrestris).
En todos los casos citados la parte de la planta con mayor riqueza en alcaloi-
des indólicos son las semillas.
Estos alcaloides actúan sobre el sistema nervioso central, para algunos
autores son ansiolíticos y para otros enteogénicos y estupefacientes. En

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


30

cualquier caso esta acción esta relacionada con la semejanza estructural de


estos alcaloides indólicos, con la neurohormona serotonina (presente en
los animales homeotermos).
La ingesta de las semillas de la ruda siríaca (Peganum harmala), incor-
pora al organismo alcalodes indólicos (denominados -carbolínicos), que
ejercen una acción psicotóxica con una suave sedación del S.N.C., acom-
pañada de bradicardía, fuertes zumbidos y una ligera sensación de entu-
mecimiento del cuerpo.

PLANTAS CON ALCALOIDES DERIVADOS DEL INDOL

TAXON N. POPULAR
Convolvuláceas
Calystegia sepium. Corregüela mayor
Ipomoea purpurea
Zigofiláceas
Peganum harmala Ruda siríaca
Tríbulus terrestris Abrojo

GLUCÓSIDOS O HETERÓSIDOS
Son compuestos orgánicos, ampliamente distribuidos en las plantas for-
mados por dos fracciones, una glucídica y otra no glucídica. La fracción
glucídica está formada por una o por mas moléculas monosacáridas y se
combina con diversos compuestos no glucídicos denominados agliconas o
geninas. Son fácilmente hidrolizables por la acción de enzimas o ácidos.
Por su interés toxicológico destacan los siguientes grupos:
Heterósidos cianogenéticos
Heterósidos cardiotóxicos
Heterósidos antraquinónicos
Saponósidos
Heterósidos bociógenos

Heterósidos cianogenéticos
Biocianogénesis es la capacidad de un ser vivo para producir ácido cian-
hídrico (CNH), dándose esta capacidad en algunas plantas que liberan
ácido cianhídrico producido por hidrólisis de dos tipos de compuestos: los
heterósidos cianogenéticos y los cianolípidos, muy comunes los primeros
y muy raros los segundos.
La intoxicación a partir de ácido cianhídrico originado de los ciaftolípi-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


31

dos es desconocida en nuestras latitudes, debido a que su presencia está


restringida a las semillas oleíferas de diversas especies tropicales de la
familia de las Sapindáceas.
Los heterósidos cianogenéticos son heterósidos de 2-hidroxinitrilos
(prunasósido, linamarósido, amigdalósido, etc.) que al hidrolizarse por la
acción de las enzimas liberan el glúcido y ácido cianhídrico. Las enzimas
se encuentran en compartimentos celulares distintos: el heterósido en las
vacuolas y las enzimas en el protoplasma, de tal manera que el contacto
entre ambos solo se produce cuando hay destrucción y degradación celu-
lar de los tejidos vegetales debido a traumatismos, bien por rotura o aplas-
tamiento celular, bien por infestación fúngica.
Se encuentran ampliamente repartidos en el reino vegetal, habiéndose
detectado en cerca de 2.000 especies, y en concentraciones relativamente
altas. Especialmente son frecuentes en las familias Fabáceas, Poáceas y
Rosáceas aunque también hay otras familias con especies ricas en este tipo
de compuestos. Así en las Lináceas se encuentran los "linos" (Linum sp, pl.),
destacando el "lino blanco" (Linum suffruticosum), el "lino purgante"
(Linum catharticum) y el "lino textil" (Linum usitatissimum). En las
Caprifoliáceas, destacan dos especies del género Sambucus, el "saúco" (S.
nigra) y el "yezgo" (S. ebulus), en las Brasicáceas el Lepidium draba, en las
Ranunculáceas la "pajarilla" (Aquilegia vulgaris), en las Ciperáceas el
Carex vulpina, en las Juncáceas el Juncus infiexus. Además estos heterósi-
dos cianogenéticos también se presentan en las Sapindáceas, familia sin
representación en el territorio e incluso en algunos helechos de la familia de
las Hipolepidáceas como el "helecho común" (Pteridium aquilinum).
En las Rosáceas estos heterósidos son muy frecuentes en especies del géne-
ro Prunus, especialmente en las semillas del "melocotonero" (Prunuspersica),
del "cerezo" (P avium), del "albaricoquero" (P armeriaca), del "prunero" (P
domestica), del "almendro amargo" (P dulcis var. amara) y del "endrino" (P
spinosa). También se presentan en las semillas de otros géneros como Pyrus,
concretamente en el "peral" (P communis) y en el "piruetano" (P bourgaea-
na). Además también se encuentran en el "manzano" (Malus domestica), el
"níspero de la China" (Eriobotrya japónica), el "membrillero" (Cydonia
oblonga) y en algunas plantas ornamentales pertenecientes al género
Cotoneaster.
En la familia Fabáceas, destacan diversas especies de tréboles como
Tr(folium pratense y T repens, diversas especies de Trigonella, como la
alholva (Tfoenum graecum), T polyceratia, T gladiata, T monspeliaca y
T ovalis, el "cuernecillo" (Lotus corniculatus) y el "haba" (Viciafaba).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


32

En la familia Poáceas, destacan el Holcus lanatus, la "atocha" (Stipa tena-


cissima), la "cisca" (Sorghum halepense) y el Andropogon distachyos.
El ácido cianhídrico liberado por hidrólisis de los órganos de las plantas
que lo contienen, se ha utilizado en farmacología por vía interna, pero a dosis
muy bajas, como antitusígeno y antiespasmódico, y por vía tópica todavía se
utiliza como antipruriginoso.
La acción tóxica del cianhídrico se produce porque reacciona con el hierro
trivalente de la citocromooxidasa en las mitocondrias impidiendo la fijación de
oxígeno en los eritrocitos del torrente sanguíneo, ya que la hemoglobina se tras-
forma en metahemoglobina. Se ocasiona por lo tanto una incapacidad para el
transporte del oxígeno a las células con la consiguiente inhibición de la respi-
ración celular en los tejidos dándose una anoxia. La sangre venosa adquiere una
coloración rojiza brillante característica debido a su riqueza en oxígeno, mien-
tras que los tejidos adquieren un tono amoratado por su ausencia. Esta situación
afecta especialmente a los tejidos con alta oxidación metabólica y por lo tanto
con una alta demanda de este elemento como es el caso del S.N.C. y del mús-
culo cardiaco que sufren inicialmente hipoxia y posteriormente anoxia.
La especie humana y la de los mamíferos monogástricos (cerdo, caballo,
perro y gato), inhiben con el pH ácido del estomago la acción de los enzimas
de las plantas, aunque se reactivan durante su paso por el duodeno, donde el
pH es básico, actuando y liberándose en el intestino el ácido cianhídrico.
La intoxicación crónica denominada en la literatura científica, como sín-
drome cianhídrico cursa con disturbios del S.N.C. (degeneración del nervio
óptico), disturbios gastrointestinales y con el mantenimiento de un estado de
hipoxemia crónico de consecuencias graves, especialmente en la infancia.
La intoxicación accidental aguda se caracteriza por unos signos y sín-
tomas floridos, a destacar: sialorrea, sensación de garganta seca, quema-
zón en la boca, mareos, náuseas, vómitos, rubefacción facial, cefalea,
lagrimeo, calambres abdominales, epigastralgía, diarreas sanguinolentas,
midriasis, polaquiuria, estupor, opresión torácica, parálisis de las cuerdas
vocales, hiperpnea, hipersudoración, alteraciones de la tensión arterial,
excitación seguida de postración, miastenia con ataxia, hipotermia, tem-
blor, congestión de las mucosas, edema pulmonar, acidosis láctica, con-
vulsiones, depresión respiratoria y cardiaca, ceguera, coma, tendencia al
colapso y muerte por parálisis respiratoria.
La dosis letal mínima está comprendida entre los 2-4 mg/Kg de peso cor -
poral en los animales. El diagnóstico se confirma por el olor a almendras
amargas y el color rojo-cereza de la sangre. En la necropsia se observan pete-
quias hemorrágicas en el miocardio.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


33

PLANTAS CON HETERÓSIDOS CIANOGENÉTICOS

TAXON N. POPULAR
Brasicáceas
Lepidium draba
Caprfoliáceas
Sambucus ebulus Yezgo
Sambucus nigra Saúco
Ciperáceas
Carex vulpina
Fabáceas
Lotus corniculatus Cuernecillo
Trfolium sp. pl . Tréboles
Trigoneila sp. pl.
Viciafaba Haba
Hipolepidáceas
Pteridium aquilinum Helecho común
Juncáceas
Juncus inflexus
Lináceas
Linum catharticum Lino purgante
Linum suffruticosum Lino blanco
Linum usitatissimum Lino textil
Poáceas
Andropogon distachyos
Ho/cus lanatus
Sorghum halepense Cisca
Stipa tenacissima Atocha
Ranunculáceas
Aquilegia vulgaris Pajarilla
Rosáceas
Cotoneaster sp. pi.
Cydonia oblonga Membrillero
Eriobotryajaponica Nisperero
Malus domestica Manzano
Prunus armeriaca Albaricoquero
Prunus avium Cerezo
Prunus domestica Prunero
Prunus dulces var. amara Almendro amargo
Prunus persica Melocotonero
Pyrus bourgaeana Piruétano
Pyrus communis Peral
Zigofiláceas
Peganum harma/a Ruda siriaca
Tribuius terrestris Abrojo

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


34

Heterósidos cardiotóxicos
Son heterósidos que a dosis terapéuticas (muy bajas) tienen una actividad
cardiotónica, estando indicados en insuficiencia cardíaca congestiva,
taquicardias supraventriculares y fibrilación auricular. Su empleo requiere
una cuidada posología, ya que presentan un bajo margen terapéutico y pro-
blemas de acumulación miocárdica. A dosis no terapéuticas estos actúan
como cardiotóxicos
Desde el punto de vista químico sus geninas poseen una estructura este-
roídica con un anillo lactónico no saturado pentacíclico (cardenólidos) o
hexacíclico (bufadienólidos).
Entre las plantas albacetenses provistas de estos heterósidos destacan
diversas Ranunculáceas tanto con cardenólidos (Anemone palmata y
diversas especies de Adonis: A vernalis, A. annua, A. microcarpa y A. fla-
mea) como con bufadienólidos, como es el caso del "eléboro fétido"
(Helleborus foetidus).
También contienen heterósidos cardiotónicos plantas pertenecientes a
diversas familias como Escrofulariáceas (Digitalis obscura), Apocináceas
(Nerium oleander —adelfa-), Asclepiadiáceas (Cynanchum acutum —mata-
cán de Montpellier- Caralluma mumbyana, Vincetoxicum nigrum y V
hirundinaria), Fabáceas (Coronilla scorpioides), Brasicáceas
(Sisymbrium officinale) y Liliáceas (Polygonatum odoratum, -sello de
Salomón-)
La intoxicación accidental con plantas que contienen estos principios
aparecen a las 4-12 horas tras su ingestión y la muerte puede darse
transcurridas de 12-24 horas. El síndrome se caracteriza por trastornos
gastrointestinales (náuseas, vómitos, estomatitis, dolor abdominal, dia-
rreas sanguinolentas por hemorragia intestinal, rebelde y de larga dura-
ción, sialorrea, cefalea, mareo, vértigo, anorexia, diplopias, sed, excita-
ción nerviosa seguida de depresión, polaquiuria y posteriormente anu-
ria, artralgias, convulsiones, sudoración, hipotermia con escalofríos,
lesión renal (en ocasiones con hemoglobinuria), debilidad, delirio, neu-
ralgias, parálisis, trastornos del pulso cardíaco con arritmia, taquicardia,
fibrilación auricular y bloqueo cardíaco con parada cardíaca en sístole
y muerte.
Aunque el órgano diana de los heterósidos cardiotóxicos es preferente-
mente el corazón, también actúan sobre otros órganos como hígado, riñón
y músculo estriado, siendo capaces además de atravesar la barrera hema-
toencefálica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


35

PLANTAS CON HETERÓSIDOS CARDIOTÓXICOS

TAXON N. POPULAR
Apocináceas
Nerium oleander Adelfa
Asclepiadáceas
Caralluma mubyana
Cynanchum aculum Matacán
Vincetoxicum hirundinaria
Vincetoxicum nigrum Centósigo
Brasicáceas
Sysimbrium officinale
Escrofulariáceas
Digitalis obscura Corringia
Fabáceas
Coronilla sp. pl.
Liliáceas
Polygonatum odoratum Sello de Salomón
Ranunculáceas
Adonis sp. pl. Ojos de perdiz
Anemone palmata
Helleborusfoetidus Eléboro fétido
Zigofiláceas
Peganum harmala Ruda siríaca
Tríbulus terrestris Abrojo

Heterósidos azufrados o bociógenos


También denominados glucosinolatos, son S- heterósidos, es decir que la
unión entre la parte glucidica y la genina se realiza a través de un átomo
de azufre. Por la acción hidrolítica del enzima específica, la mirosinasa,
presente en la misma planta pero en compartimentos celulares separados
y aislados, se generan, tras un proceso traumático o infectivo que los pone
en contacto, osas y productos volátiles azufrados denominados senevoles
o isotiocianatos, que constituyen la fracción no glucídica o genina.
Este tipo de productos se presentan sobre todo en especies de la fami-
lia de las Brasicáceas y confieren a las plantas que los poseen un caracte-
rístico sabor picante que se debe a la acción irritante que ejercen los iso-
tiocianatos sobre la mucosa bucal.
En veterinaria se considera a las plantas que los contienen como tóxi-
cas para las especies de ganado herbívoras (aves y mamíferos), ya que

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


36

disminuyen su desarrollo y crecimiento, interfiriendo la producción cárni-


ca y reduciendo la láctea en los mamíferos.
Son muy numerosas las Brasicáceas que contienen en cantidades con-
siderables (sobre todo en las semillas) este tipo de principios, destacando
las siguientes: diversas especies los géneros Brassica (Brassica rapa, B
oleracea,.B. napus, B. nigra, B. repanda, B. barrelieri, B. fruticulosa, B.
tournefortii) todas ellas conocidas genéricamente con la denominación de
"mostazas", Capsella (C. bursa-pastoris -zurrón de pastor-), Raphanus (R.
raphanistrum -rábano-) Rapistrum (R. rugosum), Sinapis (5. arvensis, S.
alba), Eruca (E. ves icaria), Sisymbrium (S. officinale) y Rorippa (R. nas-
turtium-aquaticum) entre otros.
Este tipo de principios azufrados también se han encontrado en espe-
cies de otras familias botánicas, como en las Tropaeoláceas (Tropaeolum
majus -capuchina- que contiene glucotropeolósido) o en las Asteráceas
(Xanthium strumarium y X echinatun subsp. italicum -lamparones-) que
contienen carboxiatractilósido.
Como anteriormente comentamos, en el ganado hay una relación direc-
ta entre el consumo abundante de plantas ricas en estos compuestos y la
aparición de bocio ya que los glucosinolatos por hidrólisis enzimática libe-
ran glucosa, ión sulfato ácido y goitrógenos (tiocianato, isotiocianato y
goitrina), los cuales inhiben la peroxidasa tiroidea impidiendo la oxida-
ción de los yoduros a yodo, así como el sistema de transporte del yodo a
las células tiroideas, disminuyendo la producción de tiroxina.
Esta acción, que ha sido comprobada en el ganado, no está demostrada
en el hombre, aunque sí que existen referencias a agravamientos de hipo-
tiroidismos preexistentes al introducir en la dieta verduras con este tipo de
principios.

Saponósidos
Los saponósidos, clásicamente denominados saponinas, son heterósidos
de esteroles (saponósidos estereoídicos) o de triterpenos (saponósidos tri-
terpénicos). Constan de una o más osas y de una genina, denominada
sapogenina, que puede tener una estructura química esteroídica o triterpé-
nica.
Desde el punto de vista físico-químico, se caracterizan porque en solu-
ción acuosa tienen propiedades tensioactivas y espumantes. En contacto
con la mucosa buco-lingual son amargos y en contacto con la sangre son
hemolíticos, ya que interaccionan con el colesterol estructural de la mem-
brana de los eritrocitos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


37

PLANTAS CON HETERÓSIDOS AZUFRADOS

TAXON N. POPULAR
Asteráceas
Xanthium sp. pl. Lamparones
Brasicáceas
Brassica sp. pl., Sinapis sp. pl. Mostazas
Capsella bursa-pastoris Zurrón de pastor
Eruca vesicaria Rucola
Raphanus raphanistrum Rábano
Rapistrum rugosum
Rorippa nasturtium-aquaticum Berro
Sisymbrium sp. pl.
Tropaeoláceas
Tropaeolum majus Capuchina

Están ampliamente distribuidas en el reino vegetal, destacando en la


zona diversas especies pertenecientes a diversas familias como
Agaváceas, Araliáceas, Caprifoliáceas, Cariofiláceas, Dioscoráceas,
Escrofulariáceas, Fabáceas, Hipocastanáceas, Liliáceas, Lorantáceas,
Poligaláceas, Quenopodiáceas, Violáceas y Zigofiláceas.
Desde un punto de vista farmacológico son irritantes celulares, lo que
se traduce en acciones expectorante (incluso a muy bajas dosis), diurética
y como anteriormente comentamos hemolítica (sólo si hay contacto direc-
to con los hematíes), aunque por vía oral esta incidencia es mínima debi-
do a su baja absorción digestiva, al contrario de lo que ocurre por vía
endovenosa.
Por vía oral presentan una toxicidad relacionada con la irritación que
provocan en las mucosas bucofaríngeas y digestivas, ocasionando distur-
bios digestivos (nauseas, vómitos, diarreas y calambres abdominales). Sin
embargo son muy tóxicos para los animales poiquilotermos o de sangre
fría.
El síndrome de intoxicación accidental, en personas es muy florido y se
caracteriza por sensación de quemazón en la mucosa buco-lingual con
parálisis lingual y alteraciones en la producción de saliva (hipersialia aun-
que en ocasiones también se provoca xerostomía), náuseas, vómitos, ente-
ritis hemorrágica y en caso de que los saponósidos lleguen al torrente cir -
culatorio, inquietud, excitación, angustia, cefalea, fiebre, midriasis, lagrimeo,

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


38

PLANTAS CON SAPONÓSIDOS

TAXON N. POPULAR
Agaváceas
Agave americana Pitera
Araliáceas
Hedera helix Hiedra
Caprifoliáceas
Lonicera sp. pl. Madreselvas
Cariofiláceas
Agrostemma githago Neguillón
Herniaria glabra Rompepiedras
Saponaria officinalis Hierba jabón
Stellarfa media Pamplina
Vaccaria hispanica Hierba de la leche
Dioscoráceas
Tamus communis Nueza negra
Escrofulariáceas
Scmphularia sp. pl.
Verbascum sp. pl Gordolobos
Fabáceas
Glycyrrhiza glabra Regaliz
Medicago sativa Alfalfa
Melilotus sp. pl. Melilotos
Hipocastanáceas
Aesculus hippocastanum Castaño caballuno
Liliáceas
Asparagus sp. pl. Esparragueras
Polygonatum odoratum Sello de Salomón
Ruscus aculeatus Rusco
Smilax aspera Zarzaparrilla
Lorántaceas
Viscum album Muerdágo
Poligaláceas
Polygala rupestris Polígala rupestre
Polygala sp. pl.
Quenopodiáceas
Atriplex halimus Salado blanco
Beta vulgaris Acelga
Violáceas
Viola sp. pi. Violetas
Zigofiláceas
Tribulus terrestris Abrojo

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


39

fotofobia, enrojecimiento del rostro, estupor, sudoración profusa, artral-


gias y alteraciones renales con intensa diuresis que se manifiestan con
albuminuria, hematuria y poliuria consecuentes a la nefritis que provocan.
A nivel del S.N.C. provocan depresión, con alucinaciones, apatía y som-
nolencia, seguidas de falta de coordinación, convulsiones, pulso débil,
hipotensión, hipotermia, temblores, disnea, astenia, congestión pulmonar
y hepática, alteraciones circulatorias, meningismo, trastornos cardíacos y
hemólisis de eritrocitos. En los casos graves la muerte sobreviene por
insuficiencia cardiorrespiratoria.
Muy relacionados estructuralmente con los saponósidos triterpénicos,
están las cucurbitacinas y elaterinas, heterósidos triterpénicos tetracíclicos
(de sabor amargo), que son citotóxicos y frecuentes en algunas especies de
la familia de las Cucurbitáceas como el "pepinillo del diablo" (Ecballium
elaterium), la "nueza blanca" (Bryonia dioica subsp. dioica), algunas
variedades amargas de "sandia" (Citrullus lanatus) y la "calabacera"
(Cucurbita pepo).
Estos principios, incluso a dosis muy bajas, actúan como purgantes
drásticos y diuréticos, aunque su uso es muy peligroso ya que ocasionan
graves irritaciones del parénquima renal.

Heterósidos cumarínicos simples


Se trata de heterósidos cuya genina presenta una estructura química cuma-
rínica. Las cumarinas se metabolizan a nivel del sistema microsomal hepá-
tico y en general poseen una acción vasoprotectora-capilarotropa, aunque
en ocasiones, pueden transformarse en principios que pueden ocasionar
alteraciones en la coagulación sanguínea, ocasionando hemorragias masi-
vas, diarreas hemorrágicas, hematomas y epistaxis, manifestándose ade-
más el síndrome con palidez intensa de las mucosas y un descenso de la
volemia.
El caso del "meliloto" (Melilotus officinalis), es bien conocido, ya que
su sumidad florida contiene melitósido, un heterósido que por hidrólisis
libera cumarina. Si la desecación no se realiza de manera adecuada y hay
contaminación fúngica, esta cumarina se puede transformar en dicumarol
que actúa como anticoagulante y provoca en el ganado que consume forra-
je rico en meliloto, hemorragias (tanto internas como externas), parálisis
nerviosa, debilidad, claudicación, postración, anemia, taquicardia, insufi-
ciencia circulatoria y muerte.
Otras principios cumarínicos como la umbeliferona (7-hidroxicumari-
na), presente en la "caña fistula" (Ferula communis) compiten con la vita-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


40

mina K en la unión al apoenzima correspondiente, impidiendo la forma-


ción de protrombina interfiriendo en consecuencia con el proceso de la
cascada de la coagulación, provocando hemorragias.
Se ha comprobado en animales, que la umbeliferona se une a las pro-
teínas plasmáticas, quedando por lo tanto depositada en líquidos orgáni-
cos por lo que existen períodos de latencia de un síndrome que se deno-
mina ferulismo y que se caracteriza por palidez intensa de mucosas,
sudor frío, hipotermia, debilidad, taquicardia, pulso débil, arritmias,
marcha vacilante, somnolencia, dolores cólicos, monocitosis y neutrofi-
ha en la fórmula leucocitaria.

Heterósidos antraquinónicos
Tradicionalmente se definen como heterósidos de acción laxo-purgan-
te, cuya genina presenta un núcleo antracénico. Se trata de derivados fenó-
hicos del antraceno en diversos estados de oxidación: antrona-antranol-
antraquinona que están libres y combinados como heterósidos (antracenó-
sidos).
Los heterósidos pueden tener estructuras complejas: monómeros y
dímeros (simétricos y disimétricos).
En las plantas frescas que los contienen dominan las formas combina-
das y las geninas reducidas (antranoles y antronas), pero en el proceso de
almacenamiento y desecado tiene lugar una hidrólisis y oxidación que
conduce a un aumento de las geninas oxidadas (antraquinonas).
Las geninas antraquinónicas son compuestos sólidos de color amari-
llento o rojizo, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos apo-
lares y alcohol caliente. Los heterósidos en cambio son solubles en agua y
soluciones hidroalcohóhicas, siendo insolubles en solventes orgánicos no
polares.
Farmacológicamente actúan como colagogos, laxantes o purgantes
dependiendo de la dosis y estado del órgano de la planta que los contiene.
Aumentan el peristaltismo por irritación de la mucosa intestinal al tiempo
que se inhibe la reabsorción de electrólitos a nivel del colon. A la hora de
su dosificación, importa no sólo la dosis, sino también el estado de los
principios activos. Así, las geninas libres, presentes en la droga o forma-
das como consecuencia de una incipiente hidrólisis gástrica, se absorben a
nivel del intestino delgado produciendo efectos indeseables. Sin embargo,
los heterósidos no se absorben ni hidrolizan en el intestino delgado y lle-
gan al colon donde se hidrolizan por acción de las i3-glucosidasas de la
flora intestinal, al tiempo que las antraquinonas se reducen formándose in

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


41

situ antranoles y antronas que son activas. Esta es la razón del tiempo de
latencia relativamente largo (6-12 horas) necesario para que se manifieste
el efecto laxante. Así pues los heterósidos antraquinónicos serían profár-
macos y las osas actuarían facilitando el transporte hasta el colon impi-
diendo su absorción en el intestino delgado.
Su empleo está muy difundido, en gran parte como automedicación, a
pesar de que el abuso en su utilización conduce a diarreas e hipopotase-
mía. Además mediante autopsia se observa la denominada melanosis
recto-cólica, coloración pardo-negruzca de la mucosa del colon debida a
la presencia de gránulos lisosómicos pigmentados, derivados de los restos
de fagocitosis de las células lesionadas por la acción de los laxantes antra-
quinónicos.
El problema reside en que su uso habitual genera la denominada depen-
dencia de los laxantes antraquinónicos, ya que al dejar de consumirlos no
se consigue una evacuación normal.
La ingesta crónica de plantas que contienen este tipo de principios irri-
tantes intestinales altera el metabolismo del agua y el balance electrolítico
del organismo y puede provocar síntomas patológicos como alteraciones
del ritmo cardíaco, consecuentes a una hipocaliemia.
El reflejo evacuatorio se origina por una repleción del recto. Durante
una defecación normal se vacía fundamentalmente el colon descendente.
El período de tiempo hasta la próxima evacuación normal depende de la
rapidez con que vuelva a llenarse este sector del recto. Por lo tanto, se ha
de esperar cierto tiempo, hasta que sea posible una nueva evacuación nor -
mal. Por temor a un estreñimiento, el afectado impaciente toma nueva-
mente un laxante antraquinónico, el cual consigue el efecto deseado
vaciando el colon hasta llegar a sus tramos más superiores. La supresión
de un laxante conlleva una pausa compensatoria que no debe intranquili-
zar.
En el colon, el bolo intestinal líquido procedente del intestino delgado
toma una consistencia sólida debido a la absorción de agua y sales mine-
rales. En el caso de que, debido al efecto de un laxante antraquinónico irri-
tante, se provoque un vaciamiento del colon precoz aparece una pérdida
entérica de CI-, Na+, C1K y agua. Mediante un aumento de la liberación
de aldosterona, el organismo previene una falta de CI-, Na+ y agua, ya que
esta hormona activa su absorción en los riñones. Su efecto evoluciona
paralelamente a un aumento de la liberación renal de CI- y K+. La pérdi-
da entérica renal de K+ se suma al empobrecimiento orgánico de K+ con
una disminución de sus concentraciones sanguíneas (hipocaliemia). Esta

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


42

situación va acompañada de una disminución del peristaltismo intestinal o


"pereza intestinal", de modo que el afectado padece un estreñimiento que
intenta solucionar mediante una nueva toma de laxante antraquinónico,
estableciendose así un círculo vicioso.
En tierras albacetenses, sólo crece y muy localizada en los márgenes
del río Júcar, una planta rica en este tipo de principios laxantes antranqui-
nónicos, se trata de la frángula (Frangula alnus), cuya corteza envejecida
se utiliza como laxante por su contenido en glucofrangulósido.
Existe la creencia popular de que al menos una vez al día hay que rea-
lizar una evacuación, aunque es totalmente normal realizar sólo 3 evacua-
ciones por semana. Dicha creencia se basa en la antigua idea de que la
reabsorción de las sustancias contenidas en el colón es nociva para nues-
tro organismo, siendo conveniente evacuar para evitar esta autointoxica-
ción. Por ello las purgas han formado parte durante mucho tiempo de la
terapéutica popular. Actualmente se sabe que no es posible una intoxica-
ción por sustancias del contenido intestinal, si existe una función hepática
normal.
La posible intoxicación, generalmente crónica por el consumo diario,
se debe a la automedicación a que se someten numerosas personas (espe-
cialmente mujeres) para tratar su "estreñimiento habitual", con productos
de herboristería, preparados que contienen casi siempre en su formulación
plantas con heterósidos antraquinónicos.
Las plantas que suelen producir este síndrome son de origen exótico,
pero en cambio, tienen un uso muy extendido en nuestra provincia.
Destacan el "acíbar" (Aloe ferox, A. vera), el "sen" (Cassia angustfolia y
C. acutjfolia), la "caña fistula" (Cassia fistula), la "cáscara sagrada"
(Rhamnus prusiana), los "ruibarbos" (Rheum sp. pl.) y la ya comentada
"frángula", que es la única presente de forma natural en el territorio alba-
cetense.

PROTEÍNAS, PÉPTIDOS Y AMINOÁCIDOS


Se trata de un conjunto de sustancias nitrogenadas con carbono, hidróge-
no, nitrógeno y oxígeno en su molécula, que comprende a los aminoáci-
dos y otras sustancias que por hidrólisis originan, al menos en parte, ami-
noácidos.
En este grupo de principios se consideran aminoácidos, péptidos
(varios aminoácidos unidos por enlace peptídico) y proteínas (polipéptidos
de alto peso molecular). Dentro de las proteínas se consideran holoproteí-
nas (por hidrólisis sólo generan aminoácidos) y heteroproteínas (por

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


43

hidrólisis dan lugar a aminoácidos y otras moléculas distintas que consti-


tuyen el denominado grupo prostético).
Las proteínas y los péptidos juegan un papel primordial en todos los
procesos de la vida, siendo necesario el aporte en la dieta de determinados
aminoácidos esenciales.
Además de su interés alimentario y de su actividad enzimática, también
interesan algunas por su toxicidad. En este sentido destacan las toxialbú-
minas y las fitotoxinas presentes en el látex y semillas de varias especies
de la familia de las Euforbiáceas. Son substancias con una composición
química muy compleja, que en la mayor parte de los casos todavía no ha
sido totalmente dilucidada. Un caso muy conocido es el de las semillas del
"ricino" (Ricinus communis), ricas en toxialbuminas (ricina). considerada
uno de los tóxicos vegetales más potentes, capaz de provocar diarreas
intensas con gravísimo riesgo de deshidratación.
En algunas personas que manipulan el ricino para la obtención del acei-
te de ricino se pueden manifestar serios problemas alérgicos como ecce-
mas de contacto, urticarias generalizadas, asma, lesiones digestivas con
edema de Quincke e incluso anafilaxia.
También deben destacarse las lectinas, unas proteínas que tienen la pro-
piedad de aglutinar los eritrocitos, leucocitos y linfocitos del plasma san-
guíneo en los animales, y que además inhiben la fagocitosis de los granu-
locitos, actuando como agentes mutagénicos, que afectan fundamental-
mente a los linfocitos. Estas lectinas interaccionan con los receptores de
carbohidratos de la membrana plasmática de estas células del plasma san-
guíneo. Se encuentran en algunas plantas presentes en el territorio albace-
tense, como la naturalizada "falsa acacia" (Robinia pseudoacacia) y la
cultivada "judía" (Phaseolus vulgaris). En este último caso las lectinas de
las alubias aglutinan a los eritrocitos pero como son termolábiles (se des-
truyen con el calor) pueden consumirse previa cocción sin mayores pro-
blemas.
Otras proteínas vegetales, destacables por su toxicidad, son las hipogli-
cinas, que con una acción hipoglucemiante están presentes en las "madre-
selvas" (Lonicera sp. pl.).
También deben destacarse las aminas tóxicas de las habas de cultivo
(Vicia faba) causantes del fabismo; y el aminoácido -ciano-L-alanina
presente en la "arveja" ( Vicia sativa) y responsable del neurolatirismo.
Mención especial merecen las "almortas" (Lathyrus sp. pl.) que contie-
nen aminoácidos, conocidos en la literatura científica como latirógenos,
que provocan el latirismo. El consumo durante largos períodos de la han-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


44

na obtenida de sus semillas, sola o mezclada con la harina de trigo u otro


cereal, causa en el hombre el síndrome del latirismo que cursa con paráli-
sis espinal espasmódica, rigidez de los miembros inferiores, parestesias,
convulsiones y depresión respiratoria entre otras consecuencias. En los
animales las almortas son causantes de neuropatías (neurolatirismo) y
osteopatías (osteolatirismo).
En muchas ocasiones algunas proteínas, especialmente las glucopro-
teínas se comportan como alergenos o antígenos que en individuos sen-
sibles provocan reacciones locales agudas y alergias generalizadas, bien
por el contacto con la planta o bien por su ingestión. La intensidad de la
reacción esta relacionada, no con la cantidad, sino con la sensibilidad del
individuo afectado. Algunas de estas glucoproteínas se encuentran en
plantas de amplio consumo como son el "tomate" (Lycopersicon escu-
lentum) o las "fresas" (Fragaria yesca).
También deben señalarse algunos enzimas como la tiaminasa (anti-vita-
mina Bi) presente en el "helecho común" (Pteridium aquilinum) y en
algunas "colas de caballo" (Equisetum sp. pl.) responsables de la toxicidad
de estas plantas.

TANINOS
Son compuestos polifenólicos (polímeros del fenol) de estructura química
variada que tienen en común su carácter astringente, por ser capaces de
precipitar las proteínas, y su capacidad para curtir la piel, proceso este últi-
mo consistente en el establecimiento de uniones (posiblemente tipo puen-
te de hidrógeno) entre las fibras de colágeno.
Se encuentran muy repartidos en el mundo vegetal, ya que al resultar
indigestos y desagradables al paladar, juegan un papel protector frente a
los depredadores.
Destacan algunas familias con gran riqueza en taninos como Fagáceas,
Rosáceas, Fabáceas y Mirtáceas entre otras, estando presentes en diver-
sos órganos como raíces, rizomas, cortezas, leño, hojas y frutos, locali-
zandose en las vacuolas, combinados con alcaloides y proteínas.
Químicamente se clasifican en taninos hidrolizables (pirogálicos) y
taninos condensados.
Los taninos hidrolizables (pirogálicos) son hidrosolubles y están cons-
tituidos por poliésteres entre glúcidos y fenoles ácidos, escindiéndose por
la acción de tanasas específicas, ácidos o álcalis. Dentro de ellos se dis-
tinguen taninos gálicos que por hidrólisis dan osas y ácido gálico y tan¡-
nos elágicos que se hidrolizan en osas y ácido elágico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


45

Los taninos condensados tienen una estructura similar a la de los fla-


vonoides y carecen de osas en su molécula. En medio ácido, o en presen-
cia de agentes oxidantes, tienden a polimerizarse para formar flobáfenos
de color rojo o marrón. Destacaremos entre ellos los taninos catéquicos
(formados por 2 o más moléculas de 3-flavanoles) y los leucoantocianos o
procianidoles (formados por 2 o más moléculas de 3,4-flavandioles)
Desde un punto de vista físico-químico, los taninos son sustancias
amorfas solubles en agua, formando soluciones coloidales en alcohol y
acetona. Son insolubles en solventes apolares y precipitan con numerosos
reactivos (sales de hierro, plomo, cobre), alcaloides y proteínas.
Presentan acciones farmacológicas derivadas de su capacidad para pre-
cipitar con metales, alcaloides y proteínas: astringentes y por tanto anti-
diarreicos y vasoconstrictores (se unen y precipitan las proteínas existen-
tes en las secreciones), vulnerarios, inhibidores enzimáticos y antídotos de
alcaloides y metales pesados.
En los humanos los taninos pueden provocar intolerancia gástrica y
estreñimiento, siendo los taninos hidrolizables los que mayores problemas
toxicológicos causan. A dosis altas pueden ocasionar cefalalgias, malestar
general y trastornos digestivos, debiendo tener en cuenta que el hombre
llega a tolerar dosis diarias de 100 mg de taninos.
En animales provocan cuatro tipos de lesiones: glomerulonefritis, gas-
troenteritis, hemorragias y edemas. Además inhiben el crecimiento de los
animales, así como las reacciones enzimáticas, por lo que evitan la asimi-
lación de la metionina y otros aminoácidos. Por otro lado son hepatóxicos
y producen degeneración hepática.

ACEITES ESENCIALES
Son una mezcla compleja de sustancias volátiles (olorosas) presentes en
los vegetales. Actualmente sólo se emplea esta definición si se obtienen
mediante arrastre en corriente de vapor de agua, o por expresión del peri-
carpo en el caso de los cítricos.
Están muy extendidos en el mundo vegetal, especialmente en
Coníferas, Apiáceas, Lamiáceas, Asteráceas y Mirtáceas, localizándose
en los mas diversos órganos: sumidad florida, corteza, rizoma, raíz, frutos,
etc. Histológicamente se ubican en células aisladas, canales y pelos glan-
dulares.
Se les atribuyen varias funciones en las plantas, entre otras: protección
frente a insectos y herbívoros, adaptación metabólica frente al "estrés"
hídrico y atracción de insectos polinizadores.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


46

En general constituyen del 0,1-1 % del peso seco de la planta, propor-


ción que sólo se supera en raros casos.
A temperatura ambiente son líquidos incoloros o amarillentos, menos
densos que el agua (salvo excepciones), con un alto índice de refracción,
escasa solubilidad en agua (aguas aromáticas) y solubles en alcoholes,
lípidos y solventes orgánicos apolares en general.
Desde el punto de vista químico son una mezcla compleja de compo-
nentes (compuestos terpénicos, compuestos aromáticos derivados del
fenilpropano y otros compuestos presentes en pequeña proporción como
ácidos orgánicos, cetonas de bajo peso molecular y cumarinas volátiles).
Sus acciones farmacológicas son muy variadas y en muchos casos
específicas de cada uno, pudiéndose esquematizar como sigue:
A nivel digestivo: estomáquicos, carminativos, eupépticos, colago-
gos, hidrocoleréticos y vermífugos.
A nivel respiratorio: antisépticos y expectorantes.
A nivel renal: antisépticos y diuréticos.
A nivel del S.N.C.: estimulantes, depresores, convulsionantes y
emenagogos.
Uno de los problemas que plantea el uso de los aceites esenciales es su
considerable variabilidad derivada del hecho de ser por un lado una mez-
cla compleja y por otro tratarse de un producto biológico sometido a mul-
titud de factores (condiciones ambientales, quimiotipos, época de recolec-
ción, método de extracción y otros). A ello se unen los problemas deriva-
dos de su posible alteración durante la conservación ya que se ven afecta-
dos por enranciamientos y polimerizaciones.
Desde el punto de vista toxicológico, a pesar de estar considerados a
nivel popular como productos naturales poco peligrosos, los aceites esen-
ciales son potencialmente tóxicos, ya que fácilmente puede darse una
sobredosificación, incluso con aceites esenciales de plantas que en sí mis-
mas son muy poco tóxicas. Hay que tener en cuenta que son productos
extractivos, que en raras ocasiones están en una proporción superior al 1%
de peso en seco de planta. Es decir que la toma de 1 g de aceite esencial
equivale aproximadamente a la ingesta delOOg. de planta seca, cantidad
muy considerable aun tratándose de una planta "poco tóxica" y de amplio
uso popular como puede ser la "menta", el "poleo" o la "manzanilla".
Además, algunos muestran una toxicidad específica por tener componen-
tes que atraviesan fácilmente la barrera hematoeñcefálica afectando al
S.N.C., como ocurre con la tuyona, que abunda en los aceites esenciales
de "ajenjo" (Artemisia absinthium) y de las "salvias" (Salvia sp. pl.).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


47

PRINCIPIOS HISTAMINOIDES
Muchas plantas de la familia de las Aráceas, como los "aros" (Arum ¡tal¡-
cum, A. cylindraceum) y la "cala" (Zantedeschia aethiopica) presentes en
la flora albacetense, bien como especies indígenas bien como plantas natu-
ralizadas, así como diversas especies de plantas ornamentales de interior
profusamente cultivadas en jardinería (Dieffenbachia sp. pl . y
Epipremnum sp. pl .), son ricas en una serie compleja de principios tóxicos
como: lectinas, lignanos, neolignanos, saponósidos (aroma y aroidina,
etc.) a los que se une la presencia de otras sustancias tóxicas histaminoi-
des, presentes en ocasiones junto a los anteriores en sus hojas, tallos y
órganos subterráneos.
La ingesta de estos órganos, origina, tras su masticación, la liberación
de estos metabolitos secundarios y de la probable toxina asociada (posi-
blemente se trate de una enzima proteolítica) que ocasionan una reacción
histaminoide. Además esta acción alcanza fácilmente la vía hematógena,
gracias a las pequeñas lesiones o microtraumatismos que provocan los
rafidios de oxalato cálcico presentes en algunas de las especies citadas,
como ocurre con las plantas ornamentales del género Dieffenbachia. A
nivel de la mucosa bucofaríngea, una vez liberadas provocan intensa irri-
tación local, con vómitos e inflamación con edema, hinchamiento de la
lengua y oclusión bucal, que en ocasiones se asocia con una crisis violen-
ta de glositis, con estrechamiento de la glotis, que puede provocar la muer-
te por asfixia de las personas o animales que accidentalmente ingieran
órganos vegetativos de estas plantas.

FITOESTRÓGENOS
Son sustancias, que independientemente de su estructura química que
puede ser diversa, tienen en común una acción estrogénica. Todos los fito-
estrógenos conocidos son compuestos difenólicos de origen vegetal con
similitudes estructurales con los estrógenos, tanto naturales como sintéti-
cos, y en general comparten la propiedad de fijarse sobre los mismos
receptores citosólicos que los zooestrógenos de la serie animal.
En los vegetales destaca la presencia de diversos grupos de sustancias
químicas con acción estrogénica: fitoesteroides, lignanos, isoflavonas,
derivados del resorcinol y cumestanos.
Los fitoesteroides son los estrógenos vegetales más tóxicos, debido a su
similitud estructural química con las hormonas estrogénicas de la serie
animal (estrona, estriol y f-sitosterol). Se encuentran en pequeña cantidad,
pero la suficiente para hacer que ejerzan una acción estrogénica sobre el

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


48

organismo humano. Están presentes en algunas plantas como las "salvias"


(Salvia lavandul (folia, S. officinalis), la "avena" (Avena sativa), la "remo-
lacha" (Beta vulgaris subsp. vulgaris), el "granado" (Punica granatum) y
las "judías" (Phaseolus vulgaris).
Entre los lignanos destaca el (-)-secoisolariciresinol, principal repre-
sentante de este grupo y que en realidad es un pre-fitoestrógeno. Está pre-
sente en diversas especies vegetales destinadas a la alimentación como los
cereales y las lentejas. En el organismo se convierte en las formas activas
estrógenicas: enterodiol y enterolactona.
Las isoflavonas se han detectado en un amplio número de vegetales,
especialmente pertenecientes a la familia de las Fabáceas como la "soja"
(Glycine mas), diversos "tréboles" (Tr(folium pratense y otros), ciertas
"retamas" (Cytisus scoparius), diversos "carretones" (Medicago sp. pl.),
diversas especies de "aliagas" (Genista sp. pl.) y los "altramuces"
(Lupinus sp. pl .). También están presentes en algunas Rosáceas (Prunus
sp. pl.), Salicáceas (Salix sp. pl.) y Poáceas (Lolium sp. pl . y Secale cere-
ale). La serie de compuestos más interesantes de este grupo son la genis-
teína, daidzeína y gliciteína.
En términos generales, estos derivados isoflavónicos se encuentran en
el vegetal como derivados (metoxilados, glucosilados, etc.), los cuales en
realidad actuarían como precursores de los compuestos anteriormente cita-
dos. Entre estos compuestos se encuentra la biochanina A y la genistina
como precursores de la genisteína; la formononetina y daidzina como pre-
cursores de la daidzeína y la glicitina como precursos de la gliceteína.
Tras la ingesta de estos precursores y una vez sometidos a la acción de
los enzimas elaborados por la flora intestinal, estos derivados glucosilados
o metoxilados sufren la hidrólisis de sus funciones éter, incrementándose
significativamente la cantidad de isoflavonas activas, que como tales son
escasas en el material vegetal. Este proceso, conjuntamente con la pérdi-
da de grupos hidroxilo e hidrogenaciones conduce a la formación de otros
metabolitos (6-hidroxi-o-demetilangolensina, o-demetilangolensina, dihi-
drogenisteína, etc.) que son absorbidos a través del epitelio intestinal, con-
juntamente con las otras isoflavonas formadas.
La interacción con los receptores estrogénicos, en el caso concreto de
las isoflavonas se debe a la capacidad de fijación que tienen sobre los
receptores estrogénicos y que parece ser debida a que la distancia entre
sus dos grupos hidroxilos es igual a la existente entre los dos grupos
hidroxilos de la molécula del 1 7-a-estradiol. Como consecuencia de esta
unión con dichos receptores, tiene lugar la formación de un complejo

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


49

ligando-receptor funcionalmente equivalente al formado por el 1 7-a-


estradiol. No obstante, la respuesta fisiológica que se obtiene no posee la
misma intensidad que la que acontece cuando la unión se realiza con el
1 7-a-estradiol.
Entre los derivados del resorcinol destaca el resveratrol, presente en el
hollejo de uva negra ( Vitis vin?fera) y también en el vino tinto obtenido a
partir de ella.
Otro grupo de fitoestrógenos son los cumestanos, entre los que el más
conocido es el cumestrol aislado de distintas especies vegetales de las
familias Brasicáceas (Brassica oleracea -col-) y Fábaceas,como los tré-
boles (Tr(folium sp. pl .) y la alfalfa (Medicago sativa).
El contenido de estos principios en los órganos de las plantas que lo
contiene es variable en función de factores mediombientales (macro y
microclimáticos, edáficos -tipo de suelo y nutrientes-, estacionales, etc.) y
de almacenamiento.
En hembras de la especie humana el consumo de órganos de plantas
ricos en fitoestrógenos puede causar, a largo plazo, cornificación vaginal,
aumento de peso de las glándulas mamarias, endometrio, miometrio, cer-
vix y vagina y en los varones ginecomastía. En ambos sexos, y por pose-
er un leve efecto anabolizante, pueden favorecer un aumento del peso cor-
poral.
Los animales también son sensibles a los fitoestrógenos, tanto los
monogástricos como especialmente los rumiantes, debido a que en el
rumen de estos últimos se producen más rapidamente las reacciones de
desmetilación de los fitoestrógenos, originándose más metabolitos activos.
Las hembras son más sensibles que los machos, aumentando la sensibili-
dad en los machos castrados.
No se ha demostrado la acumulación de fitoestrógenos en los tejidos
musculares, a diferencia de lo que ocurre con los estrógenos sintéticos.
Una dieta equilibrada que incluya la ingesta moderada de órganos de
plantas con pequeñas cantidades de fitoestrógenos favorece las funciones
sexuales en los rumiantes y la producción de leche en las hembras tras la
gestación y el contenido corporal en lípidos. Sin embargo, una ingesta
excesiva provoca alteraciones en la reproducción, que reciben la denomi-
nación científica de síndrome hiperestrogénico, caracterizado por una pro-
liferación celular y un crecimiento de tejidos en los órganos sexuales. Los
síntomas y signos más característicos los podemos resumir en hiperplasia
mamaria, quistes ováricos, infertilidad en machos y hembras, prolapso del
útero o de la vagina, metritis, e hiperemia vulvar entre otros.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


50

PLANTAS CON FITOESTRÓGENOS

TAXON N. POPULAR FiTOES TRÓGENO


Brasicáceas
Brassica oleracea Col Cumestanos
Fabáceas
Cytisus scoparius Retama Isoflavonas
Genista sp. pi. Aliagas Isoflavonas
Glycine mas Soja Isoflavonas
Lensscuienta Lenteja Lignanos
Lupinus sp. pi. Altramuces Isoflavonas
Medicago sp. pi. Carretones Isoflavonas
Medicago sativa Alfalfa Cumestanos
Phaseoius vulgaris Judía Fitoesteroides
Trjfoiium sp. pi. Tréboles Isoflavonas, Cumestanos
Lamiáceas
Salvia lavandulifoiia, Salvias Fitoesteroides
S. officinaiis
Poáceas
Avena sativa Avena Fitoesteroides
Oiyza, Secale,
Triticum, Zea,, etc. Cereales Lignanos, Isoflavonas
Punicáceas
Punica granatum Granado Fitoesteroides
Quenopodiáceas
Beta vuigaris Remolacha Fitoesteroides
Rosáceas
Prunus sp. pl. Isoflavonas
Salicáceas
Salix sp. pl. Sauces Isoflavonas
J'itáceas
Vitis vinífera Vid Derivados del resorcinol

LACTONAS SESQUITERPÉNICAS
Algunas lactonas sesquiterpénicas son tóxicas, para el hombre, como ocu-
rre con la coriamirtina del "roldón" (Coriana myrtfoiia) que actúa como
estimulante del S.N.C. a nivel bulbar y medular, provocando convulsio-
nes, miosis, disnea, coma y muerte.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


51

CETOÁCIDOS TRITERPÉNICOS
Algunos cetoácidos triterpénicos ligados a núcleos esterólicos y denomi-
nados lantadenos A y B, se presentan en los frutos de la "filigrana" o "ban-
derita de España" (Lantana camara), una Verbenácea exótica americana,
ampliamente cultivada en jardinería y frecuente en los jardines albaceten-
ses. Las drupas verdes ingeridas accidentalmente, sobre todo por los niños,
originan un síndrome tóxico caracterizado por vómitos, diarreas, cianosis,
disturbios respiratorios, midriasis y disminución de los reflejos ósteo-ten-
dinosos.

NITRATOS
Las plantas absorben por sus raíces nitratos del suelo, que aunque por sí
mismos no son tóxicos, en el organismo se reducen a nitritos capaces de
ser absorbidos a nivel gastrointestinal incorporándose al torrente sanguí-
neo. El rumen de los animales, debido al pH básico, temperatura estable y
presencia de microorganismos, favorece esta conversión, siendo por ello
los rumiantes más sensibles a esta intoxicación que otros animales como
caballos y cerdos. Una vez en el torrente circulatorio los nitritos se com-
binan con la hemoglobina de los eritrocitos originándose metahemoglobi-
na (hemoglobina oxidada, no oxigenada), incapaz de fijar, trasportar y
liberar el oxígeno en los tejidos.
El cuadro clínico final es una anoxia generalizada en todos los teji-
dos, que se manifiesta por debilidad muscular, náuseas, vómitos, diarrea
sanguinolenta, poliuria, miastenia y depresión nerviosa. La anoxia hísti-
ca se asocia con obnubilación, incoordinación psicomotriz, tambaleo,
convulsiones, hipotensión, hiperpnea y disnea, postración, taquicardia y
coma.
Numerosas especies de plantas con apetencias por suelos hipernitrifi-
cados o halohipernitrificados, denominadas frecuentemente ruderal-nitró-
filas, son capaces de fijar en sus órganos altos contenidos de nitratos.

OXALATOS
Los oxalatos, denominados popularmente sal de acederas, especialmente
los sódicos, son frecuentes y en ocasiones se presentan en altas propor-
ciones en determinadas plantas (hasta el 12% de su peso en seco). Por su
solubilidad acceden al torrente circulatorio, donde se combinan con el
magnesio y con el calcio originando sales muy poco solubles (oxalato cál-
cico y oxalato magnésico) pudiendo ocasionar una hipocalcemia y una
hipocaliemia.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


52

PLANTAS CON NITRATOS

TAXON N. POPULAR
Amarantáceas
Ainaranthus sp. pl. Amarantos
Apiáceas
Daucus sp. pi. Zanahorias
Asteráceas
Carduus sp. pi. Cardos
Cirsium sp. pl Cardos
Onopordon sp. pi. Cardos borriqueros
Brasicáceas
Brassica sp. pl.
Sinapis alba Mostaza
Chenopodiáceas
Bassia sp. pl. Emperadores
Beta sp. pi. Acelgas
Chenopodiurn sp. pl. Bledos
Fabáceas
Medicago sp. pi. Carretones
Melilotus sp. pi. Mielgas
Tri,íoiium sp. pl Tréboles
Malváceas
Lavatera sp. pi.
Malva sp. pi. Malvas
Poáceas
Avena sp. pi. Avenas
Bromus sp. pl .
Festuca sp. pl.
Secale cereale Centeno
Sorghurn halepense Sorgo
Zea mays Maiz
Polygonáceas
Poiygonurn sp. pi.
Rumex sp. pi. Romazas
Zigofiláceas
Tríbulus terrestris Abrojos

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


53

El ácido oxálico se absorbe muy rápidamente y en el hombre provoca


lesiones renales que se manifiestan con anuria, albuminuria, cilindruria,
hematuria, un sedimento blancuzco en la orina de oxalatos y uremia.
Si se consume bastante cantidad de plantas ricas en oxalatos puede
presentarse una intoxicación aguda, incluso mortal, con un síndrome
muy florido que cursa con una dolorosa quemazón en la garganta y estó-
mago (debida a la acción irritante del ácido oxálico sobre las mucosas),
vómitos violentos y persistentes, diarreas, ptialismo, midriasis, sed
intensa, palpitaciones, pulso imperceptible, respiración dificultosa, cefa-
lea, nefritis, hemoglobinuria, uremia (debida a que el oxalato cálcico se
elimina por los riñones y por el intestino), sensación de frío con sudora-
ción profusa, espasmos musculares, apatía, entorpecimiento general con
parestesias en las extremidades, agitación, convulsiones, colapso y
muerte.
Las disoluciones acuosas poco concentradas de ácido oxálico actúan
más rápidamente que las concentradas, afectándose los órganos diana:
centros nerviosos (convulsiones y parálisis), los pulmones y el riñón. Los
intoxicados pueden fallecer bien por asfixia, bien por parálisis cardiaca o
por las dos causas conjuntas.
Los animales rumiantes tienen capacidad de destoxificar los oxalatos
en el rumen, convirtiéndolos en carbonatos y bicarbonatos no tóxicos.
Pero si se supera esta regulación puede presentarse una hipocalcemia que
compromete la capacidad de coagulación y al mismo tiempo se presenta
una hiperexcitabilidad neuromuscular que se exterioriza con calambres y
síntomas de tétanos (tetania hipocalcémica), en ocasiones mortales. La
deficiencia de calcio puede provocar la muerte por paro cardíaco en diás-
tole, tras las 9-11 horas de los primeros signos y síntomas.
En animales, el síndrome se caracteriza además por hemólisis con acú-
mulo y lesión de los cristales de oxalato cálcico en los riñones, obturando
la uretra (bloqueo y necrosis de los túbulos renales, con gran dilatación de
los mismos) con polaquiuria y posterior anuria y uremia. Estos cristales
también precipitan en el cerebro lesionándolo y ocasionando parálisis.
Además se retarda y altera el crecimiento óseo.
Desde el punto de vista metabólico debe destacarse que los oxalatos
interfieren en el metabolismo glucídico, ya que inhiben la succínico des-
hidrogenasa.
Las lesiones características se presentan fundamentalmente a nivel del
emuntorio y vías renales (hematuria, edema, tumefacción y cistitis), hemo-
rragias en serosas, boca y esófago y vías respiratorias.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


54

En la tabla adjunta destacamos las plantas albacetenses con un alto con-


tenido en oxalatos y por lo tanto potencialmente responsables de este tipo
de intoxicación.
Además, también destaca la familia de las Aráceas, en la que a los oxa-
latos se asocian otros principios activos de tipo histaminoide.

PLANTAS CON OXALATOS

TAXON N. POPULAR
Fabáceas
Spartium junceum Gamboya
Oxalidáceas
Oxalis articulata Magrillas
Oxalis corniculata Pan de cuco
Oxalis pes-caprae Agrillo
Poáceas
Zea mays Maíz (panojas verdes)
Poligonáceas
Rumex sp. pi. Acederas, Romazas
Portulacáceas
Portulaca oleracea Verdolaga
Quenopodiáceas
Atriplex sp. pl . Salados
Beta sp. pi. Acelgas
C'henopodiurn sp. pl. Bledos
Sa/sola sp. pi. Hierbas barrilleras

TOXINAS DE MICROHONGOS CONTAMINANTES DE


MATERIA VEGETAL
Los órganos vegetales de muchas plantas utilizadas como alimento, con-
dimento o materia medicinal, si no se conservan en condiciones adecua-
das, pueden contaminarse por microhongos saprofitícos. Estos hongos se
alimentan por lisotrofia, lanzando exoenzimas al sustrato para degradar la
materia orgánica de alto peso molecular en eslabones de bajo peso mole-
cular, los cuales si son capaces de atravesar las paredes de las células fún-
gicas y penetrar en su citoplasma. Junto con los enzimas se vierten otras
sustancias al medio vegetal sobre el que viven, siendo algunas de ellas
carcinogénicas, como ocurre con las aflotoxinas (producidas por diversas

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


55

especies de Aspergillus, especialmente el A. flavus). Otras sustancias tóxi-


cas liberadas por los hongos son la estaquiotristoxina, producida por el
Stachyiobotrys alternans, un contaminante habitual de materiales celuló-
sicos. Esta sustancia es causante de estomatitis, rinitis, disturbios sanguí-
neos y neurológicos, pudiendo incluso provocar la muerte en casos de
intoxicación aguda por consumo de material contaminado.
Otra toxina fúngica destacable es la ftisariotoxina, mezcla compleja de
varias toxinas lanzadas al medio por algunos mohos comunes pertene-
cientes a los géneros Aspergillus, Fusarium, Cladosporium, Penicillium y
Rhizopus. Sus efectos tóxicos son muy variables, pero cuando se ingiere
material contaminado por ellos se provoca náuseas, vómitos, diarreas,
postración, cefalalgias, convulsiones, eritema, anemia y hepatotoxicidad.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


56

PRINCIPIOS VEGETALES QUE ACTÚAN AL


CONTACTAR CON LA PIEL Y PROVOCAN
DERMATITIS

AGENTES FOTOSENSIBILIZANTES
Algunas plantas causan en el hombre el fenómeno de fitofotosensibiliza-
ción primaria o exógena (por contacto). Su fototoxicidad deriva del con-
tacto de la planta sobre la piel húmeda seguida de una exposición a las
radiaciones ultravioletas, que provoca dermatitis agudas, con todos los
grados posibles, desde un suave enrojecimiento cutáneo hasta la forma-
ción de vesículas, quemaduras e hiperpigmentación persistente. También
se denomina a este fenómeno dermatitis de los prados.
En personas sensibles a la dermatitis se unen en ocasiones fiebre, inape-
tencia, cefalea y alteraciones respiratorias.
Entre los compuestos químicos más frecuentemente responsables de la
fotosensibilización exógena o primaria, destacan las furocumarinas, unos
heterósidos cumarínicos complejos muy extendidos en algunas familias
botánicas, especialmente en las Apiáceas, con numerosas especies que tie-
nen un amplio uso como verdura y como especias, como ocurre con el
"eneldo" (Anethum graveolens), la "zanahoria" (Daucus carota), el "hino-
jo" (Foeniculum vulgare subsp. piperitum), la "chirivia" (Pastinaca sati-
va) o el "perejil" (Petroselinum crispum).
Otras familias con plantas que contienen furocumarinas son las
Fabáceas (Psoralea bituminosa), Rutáceas (Ruta sp. pl. —rudas-),
Rosáceas (Agrimonia eupatoria -eupatoria-, Filipendula vulgaris -reina
de los prados-), Asteráceas (Achillea millefolium -milenrama-),
Quenopodiáceas (Chenopodium album) y Moráceas (Ficus carica -
higuera común-).
También actúan como fitofototóxicas otras plantas que contienen otro
tipo de metabolitos secundarios con esta acción fotosensibilizante como es
el caso de numerosas plantas pertenecientes a la familia de las Asteráceas,
con compuestos acetilénicos (derivados del tiofeno) capaces igualmente
de provocar fitofotodermatitis, siendo los más activos los derivados del tri-
decapentineno o los esteres del matricarionol.
También algunas biantracenodionas presentes en algunas especies per-
tenecientes a la familia de las Hipericáceas, son capaces de provocar foto-
sensibilización. Destaca en este sentido la hipericina presente en la "hier-
ba de San Juan" (Hypericum perforatum).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


57

Además de estas fotosensibilizaciones primarias o exógenas, provoca-


das por contacto de la planta sobre la piel, se han descrito fotosensibiliza-
ciones secundarias o endógenas, pero estas últimas sólo afectan a anima-
les que pacen y pastan praderas verdes o que se alimentan de heno u otros
alimentos ensilados. Las plantas que en los animales provocan este tipo de
fotosensibilizaciónes endógenas producen además alteraciones hepáticas
que impiden la degradación correcta de determinadas substancias, como la
filoeritrina (porfirina), un metabolito formado en el tracto digestivo de los
rumiantes por degradación microbiana de la clorofila, que alcanza el híga-
do y se excreta por la bilis. Si existe fallo hepático se acumula en la san-
gre y alcanza la dermis inalterada, donde al absorber ciertas longitudes de
onda de la luz solar, se trasforma en una toxina fotodinámica fluorescen-
te, transmitiendo la energía absorbida a otras moléculas que forman parte
como constituyentes de las células, provocando una serie de reacciones
químicas en cadena, que provocan oxidaciones especialmente de aminoá-
cidos y proteínas causando fotosensibilización con daño celular (prurito,
trastornos en la permeabilidad de las membranas celulares, edema) e
incluso necrosis celular.
Este síndrome se manifiesta en los animales que lo sufren con anore-
xia, ictericia, diarrea, conjuntivitis, fotofobia, lagrimeo excesivo, fiebre,
prurito, y dermatitis solar muy dolorosa.
Las plantas que provocan este tipo de fitosensibilización pertenecen a
varias familias botánicas: Brasicáceas (Brassica napus —nabo-, Brassica
oleracea —col-), Fabáceas (Medicago sativa —alfalfa-, Trfolium pratense,
Lupinus angustfolius, Vicia sp. pl .), Verbenáceas (Lantana camara —ban-
derita española-), Asteráceas (Senecio sp. pl .), Zigofiláceas (Tribulus
terrestris), etc.

ESTERES DE DITERPENOIDES TRICÍCLICOS O TETRA-


CÍCLICOS
Presentes en numerosas plantas de la familia de las Timeleáceas y de las
Euforbiáceas (familia con unas 7.000 especies y unos 300 géneros).
Algunos miembros de esta última familia tienen interés alimentario
(Manihot), industrial (Aleurites, Hevea), medicinal (Croton), toxicológico
(Ricinus) y ornamental (Euphorbia).
Los principios irritantes se han aislado y son esteres de diterpenoides
tricíclicos o tetracíclicos, los cuales en contacto con la piel provocan irri-
tación intensa de esta (acción revulsiva y necrótica), además de tener pro-
piedades carcinogénicas y sub-carcinogénicas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


58

PLANTAS CON AGENTES FOTOSENSIBILIZANTES


TAXON N. POPULAR
Apiáceas
Anethum graveolens Eneldo
Daucus carota Zanahoria
Foeniculum vulgare Hinojo
Pastinaca sativa Chirivia
Petroselinum crispum Perejil
Asteráceas
A chi/lea miliefolium Milenrama
Senecio sp. pi. Hierbas canas
Brasicáceas
Brassica napus Nabo
Brassica o/eracea Col
Fabáceas
Lupinus angustjfolius Altramuz
Medicago sativa Alfalfa
Psoralea bituminosa Hierba cabruna
Trfo/ium pratense Trébol
Hypericáceas
Hypericum perforatum Hipericón
Moráceas
Ficus carica Higuera
Rosáceas
Agrimonia eupatoria Eupatoria
Filipendula vu/garis Reina de los prados
Rutáceas
Ruta sp. pl. Rudas
Quenopodiáceas
Chenopodium album Bledo
Verbenáceas
Lantana camara Banderita española
Zigofiláceas
Tríbu/us terrestris Abrojo

Se han encontrado y aislado varias series de estos compuestos: deriva-


dos de diterpenoides tetracíclicos y derivados de diterpenoides tricíclicos.
Entre los derivados de diterpenoides tetracíclicos destacan los siguientes:

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


59

• Esteres del forbol y del diester, 13-aceta del 12-0-tetradecanoilfor-


bol, presentes en algunas lechetreznas indígenas como por ejemplo
Euphorbia helioscopia.
• Esteres del ingenol, presentes en algunas lechetreznas indígenas por
ejemplo en Euphorbia serratay E. esula.
Entre los derivados de diterpenoides tricíclicos destacan los siguientes:
Esteres del dafnano, presentes especialmente en diversas especies
presentes en la flora albacetense pertenecientes a los géneros Daphne y
Thymelaea de la familia Timeleáceas.
En general la mayoría de las especies albacetenses de los géneros
Euphorbia (lechetreznas), Daphne, Thymelaea, poseen estos diterpenoi-
des cíclicos (en las lechetreznas emulsionados en su látex), por lo que la
ingestión accidental de los órganos vegetativos de estas plantas o de su
látex en el caso de las lechetreznas por vía oral provoca edema de la cavi-
dad bucal y llagas en la boca y esófago, vómitos, sialorrea, convulsiones
e incluso edema pulmonar.
Mucho más frecuentes y probables son las afecciones tópicas, especial-
mente accidentes oculares, al salpicar el látex de las lecheteznas en los
desbroces y llegar a la mucosa ocular de campesinos, pudiendo en ocasio-
nes provocar una querato-uveitis aguda. A nivel de la piel el látex o leche
(emulsión de tipo 0/A), es revulsivo y necrótico, además de carcinogéni-
co.

LACTONAS SESQUITERPÉNICAS
Algunos metabolitos secundarios presentes en algunas plantas de la fami-
lia de las Asteráceas, pueden actuar en contacto con la piel como agentes
alergenos. En general se trata de lactonas sesquiterpénicas, principios
coloreados, amargos y lipófilos. Se han aislado en más de 500 en plantas
pertenecientes a está familia, algunas de ellas tienen además propiedades
antitumorales, citotóxicas y actividad antibiótica. Entre estos alergenos se
han identificado lactonas sesquiterpénicas de tipo guaianólido (capaces de
sensibilizar a jardineros y floristas), presentes en plantas pertenecientes a
diversos géneros presentes en la flora albacetense: Artemisia, Aster,
Helianthus, Hieracium, Matricaria, Solidago y Xanthium.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


60

TRATAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DE LAS


INTOXICACIONES POR PLANTAS TÓXICAS

INTRODUCCIÓN
La intoxicación por plantas tóxicas constituye, debido a su baja incidencia
una rareza en el panorama de la toxicología asistencial. La mayor inci-
dencia de este tipo de intoxicaciones se produce en la población infantil y
casi siempre es de causa accidental.
La dificultad asistencial de los pacientes intoxicados por plantas tóxi-
cas suele ser considerable, ya que la orientación diagnóstica hacia una
posible intoxicación por plantas, si no la sugiere el propio paciente o sus
familiares, es muy poco específica, ya que la baja incidencia de este tipo
de intoxicaciones suele conducir a una habitual falta de referencia en los
esquemas diagnósticos del médico.
Aún en el caso de que se sospeche la etiología, la identificación de la
planta causante de la intoxicación, es dificil o casi imposible. Incluso aun-
que el paciente traiga consigo una muestra de la misma, los conocimientos
botánicos del médico de urgencias son escasos o nulos y las posibilidades
de recurrir con diligencia a un experto, son siempre limitadas. No obstan-
te, la identificación rápida por un botánico es muy ventajosa para el pacien-
te ya que facilita con rapidez el tratamiento específico del intoxicado.
En la práctica diaria, cuando el intoxicado muestra un determinado sín-
drome dominante suele ser lo que realmente orienta al médico. Ya que
catalogando el síndrome, es más fácil la sospecha etiológica si los facto-
res ambiéntales o epidemiológicos son propicios.

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES VEGETALES

GENERALIDADES
Aunque no es el fin de este libro, conocer los tratamientos de las intoxica-
ciones en profundidad que se utilizan en la clínica diaria, consideramos inte-
resante informar al lector someramente de los conceptos y las bases cientí-
ficas que se utilizan en el tratamiento de cualquier tipo de intoxicación.
Actualmente el tratamiento de una intoxicación se basa en la teoría de
los receptores que conduce a dos conceptos relacionados con las sustan-
cias farmacológicamente activas: el agonista y el antagonista.
El agonista es el tóxico, un agente químico (metabolito o metabolitos
secundarios en el caso de las plantas tóxicas) con afinidad por algún recep-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


61

tor biológico, sobre el que provoca una modificación de su actividad fisio-


lógica. Los receptores pueden ser enzimas o membranas especializadas.
El antagonista, es por lo tanto, el compuesto químico que se opone a la
acción del agonista. Esta acción opuesta se podrá realizar mediante dos
mecanismos: compitiendo con el agonista por el receptor, o estimulando
una actividad orgánica contraria a la inducida por el tóxico, para que anule
o supere a ésta.
Hay dos tipos de antagonistas, los denominados específicos y los mes-
pecíficos. Los antagonistas específicos son los que actúan sobre el mismo
receptor que el agonista, compitiendo con él, de forma que prevalecerá el
que se halle en mayor cantidad, o sea el resultado por lo tanto estará en
función de las concentraciones respectivas. El antagonista específico
puede bloquear el receptor antes de que lo haga el agonista, o desplazar a
éste de su unión, interrumpiendo la acción tóxica.
Por su parte el antagonista inespecífico no actúa sobre el mismo recep-
tor que el agonista, sino sobre otro muy diferente, en el cual produce una
acción que se opone a la ocasionada por el tóxico.
Otro concepto distinto es el de antídoto, que es aquella sustancia que se
opone al efecto tóxico, no actuando sobre los receptores biológicos, sino
sobre el propio tóxico. De tal forma que el antídoto se enfrenta a la acción
del tóxico, por inactivación o impidiendo su conexión con los receptores.
Así el antídoto puede actuar de diversas formas, entre las que destacare-
mos las siguientes:
Realizar una neutralización tipo ácido-básico.
• Destruir un compuesto por oxidación (p.e. los alcaloides son oxida-
dos por el permanganato potásico en el estómago).
• Impedir su paso a la sangre por adsorción superficial (p.e. carbón
activo o arcilla).
Impedir su paso a la sangre por absorción (p.e. albúmina, clara de
huevo, aceites minerales).
Bloquear la unión con los receptores por formación de un complejo
molecular o quelato, que además por ser hidrosoluble, puede ser excreta-
do por el riñón.
El empleo de antídotos y antagonistas, tiene que tener en cuenta una
serie de principios fundamentales. Por ello debe tenerse en cuenta que el
efecto de un tóxico es dependiente de la dosis o más exactamente, de la
concentración del producto en el lugar de los receptores o zona de acción,
siendo esta concentración, a su vez, "función del tiempo" en un doble sen-
tido:

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


62

• Velocidad de llegada del tóxico al lugar, ya que a mayor velocidad,


mayor concentración se alcanzará y mayor será el número de receptores
afectados.
En un sentido contrario, la velocidad de eliminación o inactivación
del tóxico.
En definitiva, por encima del umbral de toxicidad, para una concentra-
ción dada, el efecto dependerá del tiempo de contacto.
Toda terapéutica deberá intentar:
Que no se absorba el tóxico que todavía no se ha absorbido, median-
te antídotos (neutralizadores, precipitadotes, etc.), o acelerando la excre-
ción mediante eméticos o catárticos (antagonistas).
• Actuar sobre el tóxico ya absorbido, mediante inactivación o blo-
queo (antídotos), o bien acelerando su eliminación por vía renal o pulmo-
nar (antagonistas).
Elevar el umbral de toxicidad de manera que una misma concentra-
ción de tóxico origine menos efecto. Esto requiere el empleo de sustancias
que antagonicen el efecto del tóxico.
Se ha propuesto un "antídoto universal" o útil en la mayor parte de las
intoxicaciones, con la siguiente composición: 1 parte de óxido de magne-
sio, 1 parte de ácido tánico y 2 partes de carbón activo. Este antídoto inac-
tiva los tóxicos en el estómago, ya que el óxido de magnesio neutraliza los
ácidos sin formación de gas, el ácido tánico forma sales insolubles con los
alcaloides y algunos metales y el carbón activo absorbe superficial pero
intensamente, numerosas sustancias orgánicas e inorgánicas.
Sin embargo actualmente está mezcla esta desacreditada, ya que se ha
demostrado que la presencia de los otros dos componentes interfiere la
actuación del carbón activo, que es el ingrediente de mayor utilidad.
Además, por otro lado, el ácido tánico puede producir lesiones hepáticas,
aparte de que los tanatos insolubles son hidrolizados en el intestino, con-
cluyendo rápidamente su efecto protector.

TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES VEGETALES


AGUDAS

Tratamiento extrahospitalario
Debe basarse en las siguientes líneas generales básicas de actuación:
Valorar y corregir cualquier manifestación que represente un riesgo
inminente para la vida del intoxicado.
Limitar la absorción de los principios tóxicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


63

• Aumentar la eliminación de los principios tóxicos.


• Utilizar un antídoto específico (si lo hay) cuando se precise.
• Llevar a término un tratamiento de apoyo y de mantenimiento de las
funciones vitales
• Evitar tratar en exceso (en ocasiones esto puede ser más peligroso
que la propia sustancia tóxica).
Todas estas etapas pueden llevarse a término de manera simultánea o
secuencial. En general la mayor parte de los intoxicados suelen recuperar-
se únicamente con el tratamiento de apoyo y cualquier tratamiento especí-
fico utilizado se considera como complementario y no como una sustitu-
ción del tratamiento de apoyo.
El tratamiento inicial de urgencia (extrahospitalario) debe iniciarse con
la máxima urgencia y debe ir encaminado a:
• Control de la vía aérea, en ocasiones complementándola con un
apoyo respiratorio (soporte ventilatorio).
• Apoyo circulatorio en caso necesario, con un "masaje cardíaco
externo".
Descontaminación externa en el caso de que los principios tóxicos
hayan contactado con la piel, lavando prolongadamente el área afectada
con abundante agua y jabón.
• En el caso de que los principios tóxicos hayan entrado en contacto
con los ojos, estos deben lavarse prolongadamente con un chorro continuo
de agua a baja presión.
• En ocasiones es útil la descontaminación gástrica provocando el
vómito. Su utilidad está en función del tiempo que trascurre entre la inges-
tión de la planta tóxica y la iniciación del tratamiento, generalmente la
emesis es útil entre las 2-4 horas tras la ingesta. La emesis se suele provo-
car mediante estímulos mecánicos (aunque no siempre tienen éxito) o uti-
lizando jarabe de ipecacuana.
• En caso necesario el intoxicado debe ser trasladado a un Centro
Hospitalario.

Tratamiento Hospitalario
Inicialmente, una vez ingresado el intoxicado, se debe proceder a informar
al personal médico especializado sobre la naturaleza del tóxico y el órga-
no u órganos de la planta tóxica que han provocado la intoxicación. En
caso de identificarse la planta tóxica que ha originado la intoxicación, es
preciso establecer contacto con el Centro de Información Toxicológica de
Madrid (Tel 9 1.562.04.20) y/o consultar bases de datos comerciales como

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


64

"Informtoxic" para recabar datos sobre el tóxico responsable, la intoxica-


ción y las medidas terapéuticas necesarias.
Posteriormente debe establecerse un tratamiento inicial de apoyo del
sistema orgánico, con el objetivo de mantener las funciones vitales del
intoxicado: asegurar la permeabilidad de las vías respiratorias, restaurar o
mantener el estado hemodinámico, vigilar la hipotermia e hipertermia,
especialmente en caso de originarse coma o agitación.
El tratamiento definitivo debe ir enfocado a descontaminar la vía diges-
tiva (gastrointestinal) mediante lavado gástrico y carbón activado. Así
mismo se deben utilizar los antídotos y antagonistas específicos (si exis-
ten), y especialmente intentar aumentar la eliminación del tóxico ya absor-
bido mediante diuresis, depuración extrarrenal y en caso preciso utilizan-
do métodos de diálisis.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


65

SISTEMATIZACIÓN DE LAS INTOXICACIONES CAU-


SADAS POR PLANTAS TOXICAS

Debido al elevado número de especies vegetales potencialmente tóxicas se


han propuesto diversas "ordenaciones" o clasificaciones de las plantas
tóxicas encaminadas a una identificación rápida y precisa. Nosotros segui-
remos en el texto la clasificación botánica, aportando no obstante nume-
rosos datos ecológicos, con la finalidad de facilitar la identificación tam-
bién por el hábitat ecológico de las plantas.
Seguidamente trataremos de forma sucinta los tipos de clasificación
mas habituales en Toxicología vegetal.

CLASIFICACION BOTANICA
Se agrupan las plantas tóxicas por unidades taxonómicas: géneros, fami-
lias, órdenes, clases, etc., mediante una nomenclatura internacional latina.
En general es la preferida por el médico, si dispone de un botánico en su
entorno, que le pueda identificar botánicamente el órgano u órganos de la
planta causante de la intoxicación, ya que le permite utilizar con rapidez y
seguridad protocolos clínicos de tratamiento específicos.

CLASIFICACIÓN ECOLÓGICA
Agrupa las plantas según su hábitat, y presenta los mismos inconvenien-
tes que la anterior, ya que el médico sigue dependiendo de otro profesio-
nal, en este caso de un ecólogo vegetal, para poder identificar el órgano u
órganos de la planta tóxica, que le facilite el tratamiento específico. Se
puede considerar complementaria de la clasificación botánica.

CLASIFICACIÓN FITOQUÍMICA
Se basa en los diferentes tipos de principios tóxicos que contienen las
plantas. No tiene ninguna utilidad en clínica, ya que requiere la utilización
de numerosos reactivos químicos para realizar un "screening", aunque sea
rápido y somero, encaminado a la identificación de los tipos de principios
tóxicos que se encuentran en la planta responsable de la intoxicación.
Además el médico sigue dependiendo de otro profesional para poder
actuar, en este caso de un fitoquímico.

CLASIFICACIÓN POR SÍNDROMES TÓXICOS


Es la que suele utilizar el médico cuando no dispone de otros profesiona-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


66

les en su entorno, que le faciliten con cierta diligencia la identificación de


la planta tóxica. Debido a su amplia utilización en clínica, la comentare-
mos con más detalle que las anteriores, aunque escuetamente. Así mismo,
dentro de cada síndrome relacionaremos las plantas mas destacables capa-
ces de provocarlo.

Intoxicación por plantas con efecto cardiotóxico


Como ya comentamos al tratar los principios tóxicos responsables de las
intoxicaciones, este tipo de intoxicación se debe al contenido de glucósi-
dos cardiotónicos de algunas plantas. Por lo general estos principios se
encuentran en distinta proporción en las diferentes partes de la planta.
Presenta las siguientes características:
Síndrome clínico: Alteraciones de la frecuencia cardiaca y en la con-
ducción eléctrica.
Tratamiento: Lavado gástrico, si la ingesta de la planta tóxica es recien-
te (menos de 4-5 horas). Marcapasos provisional transvenoso si hay tras-
tornos graves de la conducción. Atropina que contrarresta con éxito la bra-
dicardia. Fenítoina, es eficaz en los defectos de la conducción atrio-ven-
triculares.
Controles: Potasemia.
Relación de algunas plantas tóxicas con incidencia ocasional en la pro-
vincia de Albacete, capaces de provocar este tipo de intoxicación:
Digitalis obscura (Corringia, Dedalera negra), Nerium oleander (Adelfa,
Baladre), Adonis sp. pi. (Ojos de perdiz), Ornithogaium narbonense
(Leche de gallina).

Intoxicación por plantas con efectos estimulantes


El efecto tóxico estimulante puede aparecer relativamente pronto tras la
ingesta del órgano u órganos de la planta tóxica y en la mayor parte de oca-
siones se acompaña de molestias digestivas
Síndrome clínico: Síntomas resultantes de la estimulación del sistema
nervioso central tales como: ansiedad, irritabilidad, temblor, rigidez mus-
cular, alucinaciones y ocasionalmente convulsiones. Por estimulación
simpática puede provocar taquicardia y trastornos en el tono arteriolar.
Tratamiento: Provocar el vómito, en el caso de que el intervalo ingesta
asistencia sea corto (menos de 4-5 horas) y evitar los estímulos sensoria-
les. En el caso de asociarse con crisis convulsivas, estas se suelen contro-
lar con la administración intravenosa de fenobarbital o benzodiazepinas.
Relación de algunas plantas tóxicas con incidencia ocasional en la pro-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


67

vincia de Albacete, capaces de provocar este tipo de intoxicación:


Coriana myrtjfolia (Roldón, Emborrachacabras, Hierba zapatera),
Robinia pseudoacacia (Falsa acacia).

Intoxicación por plantas que provocan gastroenteritis


Es el efecto tóxico más frecuente y son numerosas las plantas que pueden
provocarlo.
Síndrome clínico: Diarreas y sobre todo vómitos, al menos inicialmente.
Tratamiento: Limpieza y cura tópica de la mucosa bucal si hay signos
de lesión con inflamación. Lavado gástrico yio administración de jarabe
de ipecacuana. Administración de carbón activado.
Controles: Hidratación y control de la presión venosa central.
Relación de algunas plantas tóxicas con incidencia ocasional en la pro-
vincia de Albacete, capaces de provocar este tipo de intoxicación: Hedera
helix (Hiedra), Buxus sempervirens (Boje, Boj), Narcissus sp. pl.
(Narcisos), Daphne gnidium (Torvisco), Chelidonium majus (Hierba de
las golondrinas), Ligustrum vulgare (Aligustre) , Eupatorium cannabinum
(Eupatorio) , Ricinus communis (Higuera infernal, Catapucia mayor,
Ricino), Aesculus hippocastanum (Castaño caballuno, Castaño de las
Indias).

Intoxicación por plantas con efectos alucinógenos


En general la provocan plantas con alcaloides, destacando en el territorio
diversas especies de la familia Solanáceas. Muchas veces la intoxicación
no es accidental, sino que deriva de una sobredosificación al utilizar la
planta con fines enteogénicos.
Síndrome clínico: Predominantemente es neuro-psiquiátrico, presen-
tándose ansiedad con excitación, temblores, contractura y rigidez muscu-
lar. En ocasiones incluso hay reacciones de tipo psicótico. Son frecuentes
las percepciones sensoriales anómalas, especialmente las auditivas y
visuales. El mas habitual es el síndrome atropínico, propio y específico de
las plantas que contienen en proporción dominante alcaloides tropánicos
de efectos anticolinérgicos.
Tratamiento: Lavado gástrico, si el tiempo trascurrido desde la ingesta
es inferior a 4 horas. Administración de carbón activado. Sedación con
benzodiacepinas si la sintomatología es moderada, recurriendo a la fisos-
tigmina en los casos clínicos aparatosos y/o graves.
Relación de algunas plantas tóxicas con incidencia ocasional en la pro-
vincia de Albacete, capaces de provocar este tipo de intoxicación: Atropa

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


68

baetica (Tabaco moruno), Datura stramonium (Estramonio, Hierba


hedionda), Hyosciamus niger (Beleño negro), Hyosciamus albus (Beleño
blanco), Solanum nigrum (Hierba mora), Solanum tuberosum (Patatera).

Intoxicación por plantas que contienen ácido oxálico


El ácido oxálico o sal de acederas es una mezcla de oxalato ácido de pota-
sio y ácido oxálico, y está presente en bastantes especies, algunas de con-
sumo ocasional como verduras.
Síndrome clínico: Al masticar la planta fresca o ingerirla formando
parte de hervidos o potajes provoca un intenso dolor local debido a la
acción corrosiva e irritante que ejercen estos ácidos sobre la mucosa del
tracto digestivo, manifestándose con dolores gástricos, cólicos violentos,
vómitos y deposiciones diarreicas a menudo sanguinolentas.
El ácido oxálico una vez absorbido, reacciona con el calcio plasmático
formándose una sal insoluble de oxalato cálcico que tiende a precipitar en
diferentes vísceras provocando lesiones multiorgánicas además de hipo-
calcemia y acidosis metabólica.
Sobre el S.N.C. ejerce una acción inicialmente convulsiva y posterior-
mente rápida y gradualmente paralizante.
A nivel renal se lesionan los riñones, disminuyendo el volumen de
orina, que además adquiere un color marrón debido a la presencia de
hemoglobina mezclada con hematina, además contiene albúmina y cilin-
dros.
A nivel muscular da lugar a accidentes de tetania que pasan de forma
progresiva a fenómenos de parálisis.
Tratamiento: El mejor de los antídotos es el ión calcio, que se adminis-
tra preferentemente en forma de sacarato. En ocasiones las inyecciones de
gluconato de calcio complementan el tratamiento calcificante.
Relación de algunas plantas tóxicas con incidencia ocasional en la pro-
vincia de Albacete, capaces de provocar este tipo de intoxicación: Rumex
sp. pl. (Romazas y Acederas), Oxalis sp. pl. (Pan y cuquillo, Agrillos).

Intoxicación por plantas que originan insuficiencia renal


Generalmente el fallo renal es de origen pre-renal y por tanto debe enten-
derse como un trastorno secundario y de presentación tardía.
Relación de algunas plantas nefrotóxicas con incidencia ocasional en la
provincia de Albacete, capaces de provocar este tipo de intoxicación:
Ricinus communis (Ricino, Higuera infernal), Daphne gnidium (Torvisco),
Rumex sp. pi. (Romazas y Acederas).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


69

Intoxicación por plantas con efectos nicotínicos


Son plantas que contienen alcaloides como nicotina, lobelina y/o citosina,
como es el caso del tabaco.
Síndrome clínico: Signos y síntomas de carácter parasimpático y sim-
pático pueden sucederse y/o superponerse a lo largo del cuadro agudo.
Después se añade diarrea, cefalea, taquipnea, taquicardia, sudoración pro-
fusa e hipertensión arterial.
Tratamiento: Sintomático, pudiendo ser útiles los neurolépticos como
antieméticos, aunque deben evitarse si domina un síndrome clínico de tipo
anticolinérgico. En intoxicaciones graves se han descrito crisis convulsi-
vas generalizadas controlables con la administración de benzodiazepinas
y/o barbitúricos).

Identificación de plantas toxicas por sus frutos


Consideramos útil incluir una relación de plantas con frutos carnosos tóxi-
cos, aunque atractivos, ya que suelen ocasionar, sobre todo en los niños,
intoxicaciones accidentales. Para facilitar su identificación de agrupan en
base al color del fruto.

Frutos (o infrutescencias) carnosos de color rojo


Arum italicum (Aro), Bryonia dioica (Brionia), Coriana myrt (folia
(Roldón, Garapalo, Hierba zapatera, Raudo, Emborrachacabras), Daphne
gnidium (Torvisco), 1/ex aqu(folium (Acebo), Lonicera sp. pl.
(Madreselvas), Ruscus aculeatus (Rusco), Solanum dulcamara
(Dulcamara), Tamus communis (Nueza negra), Taxus baccata (Tejo),
Viburnum lantana.

Frutos (o infrutescencias) carnosos de color negro o negruzco


Atropa baetica (Tabaco moruno), Hedera helix (Hiedra), Ligustrum
vulgare (Aligustre), Frangula alnus (Frángula), Sambucus ebulus
(Yezgo), Juniperus thur(fera (Sabina albar), Juniperus communis
(Enebro), Cornus sanguinea (Cornejo).

Frutos (o infrutescencias) carnosos de color azul


Polygonatum odoratum (Sello de Salomón), Viburnum tinus (Durillo),
Juniperus sabina (Sabina rastrera).

Frutos (o infrutescencias) carnosos de color blanco


Viscum album (Muérdago).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
2. MONOGRAFÍAS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
73

INTRODUCCIÓN

Adjuntamos una serie de monografías que contemplan la mayor parte de


plantas silvestres o naturalizadas, y tóxicas, que viven en el territorio alba-
cetense. Hemos considerado cuatro grupos: helechos, gimnospermas,
angiospermas dicotiledóneas y angiospermas monocotiledóneas. Dentro
de cada uno seguimos una ordenación alfabética por familias y dentro de
estas por géneros.
En cada monografía se abordan los siguientes aspectos:
Denominación científica con indicación del nombre del botánico
que describió por primera vez la planta. En general la nomenclatura sigue
el criterio de "Flora Ibérica" y de "Flora Europea".
• Familia a la que pertenece la planta.
• Nombres populares castellanos mas extendidos en la zona.
• Nombres populares en otros idiomas europeos: inglés (GB), ale-
mán (D), francés (F), italiano (1) y portugués (P).
Especies afines desde un punto de vista toxicológico.
Descripción botánica breve de la planta encaminada a facilitar su
identificación. En ella se consideran el porte, tamaño en metros, caracte-
res morfológicos (tallos, hojas, flores y frutos) y época de floración
(I=enero, II=febrero........ XII=diciembre).
Distribución y ecología, con indicación de los hábitats donde es
posible encontrar la planta (cultivos, bosques, pastizales, etc.) y especial
atención a los límites altitudinales aproximados entre los que vive la plan-
ta. Así mismo se recoge la distribución general de la planta y su presencia
en la provincia de Albacete.
Componentes destacables y principios tóxicos, estos últimos
resaltados en el texto.
Parte utilizada y usos, señalando la parte o partes de la planta que
se emplean con fines medicinales (flores, hojas, tallos, raíces, etc.).
También se contemplan las acciones fisiológicas y usos, tanto a nivel sani-
tario como popular.
Síndrome tóxico, descripción y tratamiento.
Observaciones, de cualquier índole que se consideran interesantes,
incluyendo una breve referencia a las especies afines desde un punto de
vista toxicológico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
HELECHOS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
77

Equisetum arvense Equisetuin telmateia

Equisetum sp. pl. / Equisetáceas


Colas de Caballo
GB: Corn Horsetail F: Préle trés elevée D:
Kleines Zinnkraut 1: Equiseto,
Coda cavallino P: Cavalinha

Especies consideradas: Equisetum


telmateia Ehrh., E. arvense L., E.
palustre L., E. ramosissimum Desf.

DESCRIPCIÓN
Se trata de plantas terrestres o
palustres, con rizoma articulado.
Tallos aéreos herbáceos claramente
articulados y surcados. Hojas muy
reducidas, uninervadas, soldadas por
sus bases formando una corona envai- Equisetum ramosissimum

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


78

nadora alrededor de los nudos. Las ramificaciones cuando las hay parten a
nivel de los nudos. Esporangios dispuestos en grupos sobre cada esporangió-
foro peltado. Esporangióforos agrupados en estróbilos densos, en el ápice de
los tallos. Esporas inaperturadas, provistas de eláteres, higroscópicas.
Adjuntamos una clave para determinar las especies de colas de caballo
presentes en la provincia de Albacete:
1 Tallos de un solo tipo, clorofilicos y con estróbilos pequeños y
mucronados ...................................................................... E. ramosissimum
1 Tallos de dos tipos; los estériles ramificados, clorofílicos; los fértiles
sin ramificar, aclorofilicos, con un estrobilo grande y no mucronato......2
2 Tallo principal con 14-30 costillas ....................................................3
2 Tallo principal con 4-14 costillas; primer entrenudo de las ramas
más largo que la vaina del tallo principal ............... . ................. E. arvense
3 Tallos no ramificados, con vainas mas largas que anchas..... E. palustre
3 Tallos ramificados, pálidos ............................................. E. telmateia

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Repartidos aunque localizados en la mayor parte de la provincia de
Albacete, excepto en las altas montañas y zonas semiáridas. Forman parte
de las etapas de sustitución desarrollándose en el estrato arbustivo de los
bosques riparios destruidos o aclarados. También en ecótopos con suelos
hidromorfos tales como taludes, praderas húmedas, márgenes de arroyos y
acequias, con claras apetencias por los sustratos arcilloso-calcáreos.
Distribución holártica.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos (equisetósido). Flavonoides (quercitin-, kemferol-, luteo-
lin- genkwanina-3-0-glucósidos y diglucósidos). Tiaminasa. Trazas de
alcaloides (palustrina y equispermina). Ácidos fenólicos (cafeico, cloro-
génico). Sales minerales potásicas y sílice en forma orgánica almacenadas
en el tejido epidérmico. Acido aconítico.
El principal principio tóxico es el enzima tiaminasa (un antagonista de
la vitamina Bi o tiamina), aunque también se indica la potenciación de la
acción tóxica de este enzima, por la presencia de los alcaloides tóxicos
equispermina y palustrina y del ácido aconítico. Dependiendo de la espe-
cie se presentan en mayor o menor cantidad, siendo Equisetum telmateia
y E. arvense, los que presentan menor contenido y por ello los empleados
como oficinales.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


79

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Diurético clorúrico, remineralizante y hemostático. Se
emplea para afecciones urinarias en general y cuando se requiere una
remineralización del organismo. En uso externo se utilizan en el trata-
miento de las estrías y arrugas, ya que la fracción soluble de los compues-
tos silícicos ejerce un efecto estimulante sobre los fibroblastos.
Para algunos autores todas las especies de cola de caballo son tóxicas,
incluso las colas de caballo utilizadas en fitoterapia (Equisetum telmateia
y E. arvense), deben utilizarse bajo control y prescripción médica, ya que
están contraindicadas durante la gestación (por la acción anticolinérgica y
oxitócica de los alcaloides presentes en ellas). Además su empleo prolon-
gado puede provocar disturbios y alteraciones fisiológicas variadas.

SÍNDROME TÓXICO
La enzima tiaminasa interacciona y elimina la tiamina o vitamina Bi,
con una función carboxilasa en el metabolismo de los glúcidos, lípidos y
proteínas. Se cree que los efectos sobre el S.N.C. se deben a la acción de
la tiaminasa sobre el metabolismo de los glúcidos.
Las intoxicaciones en humanos que más frecuentemente se denuncian
son debidas al confundir el E. telmateia y el E. arvense, con otras colas de
caballo no oficinales, como E. ramos issimum y E. palustre.
En el hombre el uso prolongado y abusivo de las colas de caballo ofi-
cinales (Equisetum arvense y E. telmateia) por su contenido en alcaloides
tóxicos puede provocar disturbios nerviosos, eritema exudativo, cefalea,
disfagia, tenesmo y pérdida de apetito. Debe evitarse la contaminación o
sustitución de estás especies oficinales por otras como Equisetum ramo-
sissimum y E. palustre, que son mucho más tóxicas.
Para los animales domésticos se ha descrito un síndrome de intoxica-
ción acumulativo denominado equisetosis, especialmente frecuente en los
caballos que son más sensibles a la acción de la tiaminasa, ya que incluso
el heno contaminado con el Equisetum arvense L. (por encima del 5 % en
peso) a pesar de no ser una especie tóxica para el hombre, provoca mani-
festaciones al termino de unos 15 días, con los signos típicos de avitami-
nosis B 1: agitación, ataxia, caquexia, opacidad en la córnea, marcha inse-
gura y tambaleante, somnolencia, sordera, convulsiones, coma y muerte.
Las hembras en estado de gravidez pueden abortar.
En el ganado vacuno provocan diarrea intensa, pérdida de peso, hipe-
rexcitabilidad y reducción en la producción láctea.
En ovinos pueden provocar hematuria y abortos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


80

OBSERVACIONES
Con relativa frecuencia, las colas de caballo oficinales, se falsifican en
herborísteria con otras como Equisetum palustre L. (aunque raro y localiza-
do en la provincia de Albacete, esta presente en suelos hidroturbosos de los
lechos y márgenes de ríos) y Equisetum ramosissimum Desf. (este último
muy frecuente en casi toda la provincia sobre suelos húmedos, incluso alte-
rados y nitrificados, como márgenes de acequias, regueros, campos irrigados,
etc.).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


81

Pteridium aquilinum L. / Hipolepidáceas


Helecho común, Helecho hembra
GB: Bracken F: Fougére aigle D: Adlerfarn 1: Felce da ricotte P: Fet ordinario, Feto
dos montes

Pteridiu,n aquilinuin

DESCRIPCIÓN
Helecho con rizoma negruzco subterráneo profundo, muy desarrollado
y ramificado. Frondes coriáceas grandes, de 0,2-2 m, marcescentes, blan-
das, con pecíolo erecto, rígido y caniculado ; igual o más corto que el
limbo, que es 3-4 veces pinnatisecto, muy dividido y de contorno oblon-
go-ovado a deltoideo, erecto o comúnmente dispuesto casi horizontal con
respecto a la superficie del suelo. Pinnas subopuestas, de ovado-deltoide-
as a oblongas, a veces subovadas. Pínnulas oblongas, obtusas o subagudas,
glabrescentes por su haz y de subglabras a densamente cubiertas de pelos
pluricelulares por su envés, de un color hialino o castaño claro. Resulta
bastante raro encontrar el helecho común, con esporangios (VI-IX) des-
arrollados, ya que suele permanecer en estado vegetativo durante años.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta de distribución subcosmopolita que en la provincia de Albacete,
aunque no es muy frecuente, está presente en los pisos meso y suprame-
diterráneo, en comarcas con ombroclima al menos subhúmedo. No obs-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


82

tante, puede encontrarse en las de ombroclima seco con microclimas espe-


ciales como ocurre en las umbrías y barrancos. Falta en las zonas semiári-
das de la provincia. Por lo general se desarrolla en los claros de bosques
caducifolios húmedos, también en bosques mixtos o, incluso, perennifo-
lios, siempre sobre suelos silíceos o al menos descarbonatados, en donde
es de dificil erradicación.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Tiaminasa, un enzima que destruye la vitamina Bi, principio funda-
mental para el funcionamiento del ciclo de Krebs ya que es imprescindi-
ble en reacciones de descarboxilación oxidativa de los alfa cetoácidos. La
tiaminasa está presente en una mayor proporción en el rizoma (unas 5
veces más que en los frondes). Heterósidos cianogenéticos (prunasina,
presente en elevado porcentaje). Principios cancerígenos (quercetol y pta-
quilósido). Saponósidos. Flavonoides. Taninos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Las frondes se emplean en etnofarmacología como antiespasmódicas y
"depurativas", aunque por su toxicidad no debe emplearse.

SÍNDROME TÓXICO
La planta es muy tóxica provocando graves alteraciones hepáticas. La
intoxicación cursa con trastornos digestivos, sanguíneos y nerviosos.
En veterinaria es conocido el helecho vulgar como un reputado tóxico,
para el ganado, que suele consumirlo fresco, raramente en seco, siendo
responsable en bovinos de síndromes hemorrágicos y hematurias; en caba-
llos de disturbios neurológicos y en otro tipo de animales al menos de
hematurias.
En el hombre, se ha puesto en evidencia, que en varias regiones de
Japón que consumen el helecho vulgar, hay una mayor incidencia de cán-
cer de esófago.
Incluso se ha indicado que el consumo de leche y productos lácteos
procedentes de regiones donde el ganado pace en prados ricos en el hele-
cho vulgar, puede constituir un riesgo para la salud.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


GIMNOSPERMAS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
85

Juniperus sabina L. / Cupresáceas


Sabina rastrera, Sabina chaparra, Sabina terrera
GB: Savin F: Sabine, Savinier D: Sadebaum, Sevenbaum, Sabin 1: Sabina
Especies afines: Juniperus phoenicea L. - J. thurzfera L.

Juniperus sabina

DESCRIPCIÓN
Arbolillo o arbusto dioico, 0,4-2 m, aromático, generalmente rastrero-
prostado con ramas que se extienden pegadas sobre la superficie del suelo.
Hojas escuamiformes, romboidales, decurrentes en la base, decusadas,
densamente imbricadas, de margen no escarioso y dispuestas en 4 hileras.
Gálbulos (1V-VII), reflejos, globoso-comprimidos, negro-azulados, prui-
nosos y con 1-3 semillas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta de alta montaña con una distribución alpino-mediterránea.
Frecuente y con óptimo en el estrato arbustivo-rastrero de pinares albares y
matorrales del piso oromediterráneo de las altas montañas ibéricas, aunque
en ocasiones alcanza topográficamente el piso supramediterráneo como
ocurre en las montañas del Calar del Mundo, especialmente en cresterios,
peñascos venteados, solanas pedregosas y cascajeras fluviales, preferente-
mente sobre suelos calcáreos, entre 1.300-2.200 m. En la provincia de

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


86

Albacete su presencia es escasa y excepcional ya que solo se localiza en los


mencionados enclaves de las montañas subbéticas del Calar del Mundo.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial con monoterpenos (pinenos, terpinenos y sabineno), ses-
quiterpenos (cadinenos) y monoterpenoles (geraniol, citronelal, sabinol). El
agente más tóxico del aceite esencial es el sabinol, que es su componente
mayoritario (sobre un 50% del total). También se ha denunciado la presencia
en el aceite esencial del éster del sabinol y acetatos de sabinol, sabineno y
tuyol. Lignanos: podofilotoxinas (deoxipodorizona, deoxipodofilotoxina,
deoxipicropodofilotoxina, dehidropodofilotoxina). Hidroxicumarinas
(cumarsabina, 8-metoxicumarsabina, siderina, 4-metoxi-5-metilcumarina).
Los vástagos jóvenes son los que contienen mayor proporción de acei-
te esencial (alrededor del 5% de su peso en seco).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Abortiva y emeto-catártica drástica. En uso externo, el
aceite esencial, es irritante de la piel, pudiendo incluso provocar necrosis
de la zona afectada.

SÍNDROME TÓXICO
El infuso o decocto de las hojas en altas dosis provoca por vía interna
una intensa acción emeto-catártica acompañada de hipo, vómitos biliosos,
melenas, hematemesis, hemoptisis, fiebre, gastroenteritis con intensos
retorcijones, sialorrea, congestión de las vísceras, aceleración del pulso y
de la respiración, parálisis del sistema nervioso central, convulsiones,
coma y muerte. En la mitad de los casos, las intoxicaciones accidentales
son mortales. A dosis muy débiles se provoca una aceleración metabólica,
especialmente de la lipólisis.
El aceite esencial, incluso a dosis muy bajas, ya actúa como un poten-
te abortivo, causando además intensos trastornos digestivos (diarreas san-
guinolentas y vómitos) y nerviosos.
Señalaremos que tan sólo un gramo de la planta o seis gotas de su acei-
te esencial pueden ser mortales para el hombre.
El contacto de los gálbulos y brotes jóvenes sobre la piel pueden pro-
vocar irritación e inflamación de ésta. Si el contacto es muy prolongado,
ocasiona además rubefacción y vesicación.
Incluso su polen no está exento de toxicidad, por lo que hay que evitar,
si las sabinas están en época de polinización, que las abejas liben en for-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


87

maciones de pinar albar, ya que se podría contaminar la miel con estos gra-
nos de polen, resultando mieles tóxicas no aptas para el consumo.
El tratamiento del síndrome es sintomático, ya que no existe ningún
antídoto. En general se emplean sudoríficos, lavados de estómago acom-
pañados de la administración de tisanas y lavativas demulcentes (con sus-
tancias mucilaginosas), antiespasmódicos, anticonvulsionantes (hidrato de
cloral) y analépticos. Específicamente contra la inflamación de las vías
urinarias se recurre a una dieta hídrica intensa y en particular a la utiliza-
ción de diuréticos osmóticos (agua con bicarbonato de potasio o con ace-
tato de potasio). En el caso específico de intoxicación accidental por el
aceite esencial (en cuyo almacenamiento se producen además peróxidos
terpénicos), hay que someter al intoxicado a lavado gástrico, tratar los
espasmos con diazepam y los cólicos con atropina, mantener el equilibrio
electrolítico y controlar la posible acidosis metabólica con infusión de
bicarbonato sódico. En la mayoría de los casos se precisa hospitalización,
intubación y oxigenoterapia respiratoria.

OBSERVACIONES:
Igualmente tóxicos, aunque en menor proporción hay que citar algunos con-
generes como el Jun4erus phoenicea L. (sabina negral) planta mediterránea,
propia de matorrales xeroflticos sobre terrenos rocosos y cantiles, que en la pro-
vincia de Albacete es frecuente en los pisos meso y supramediterráneo nivel
inferior. Es sencillo de distinguir por ser un arbusto compacto con ramificación
de tendencia divaricada, gálbulos marrón-rojizos de 7-8 mm de diámetro con 6-
9 semillas y hojas, por lo general temadas, escuamiformes y mucronadas. Las
hojas contienen aceite esencial rico en sabinol, ácido gálico, resma, taninos y
principios amargos. El infuso de sus hojas, a dosis muy bajas, se utiliza popu-
larmente como emenagogo y antidiarreico, aunque no recomendamos su utili-
zación ya que a todos los efectos hay que considerarla una especie muy tóxica,
que incluso a dosis muy bajas provoca graves alteraciones del sistema nervioso
y actúa como un potente abortivo en mujeres en estado de gravidez.
De la región mediterránea occidental, con buena representación en las
zonas montañosas continentales albacetenses secas (pisos supra y oromedite-
rráneo) especialmente subbéticas (comarca de Nerpio y adyacentes) es fre-
cuente el Juniperus thurfera L. (sabina albar), arbusto o árbol dioico y aro-
mático, con ramitas tetrágonas y hojas decusadas, lanceoladas y decurrentes,
con gálbulos azulado-pruinosos. Su infuso tiene propiedades emenagogas a
dosis bajas, utilizándose popularmente con este fin en veterinaria, aunque por
su alta toxicidad no debe emplearse bajo ningún concepto para uso humano.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


88

Ephedra fragilis Desf. / Efedráceas


Canadillo, Trompetera
GB: Ephcdra F: Ephédre P: Cornicabra, Piorno, Gestrela

Especies afines: Ephedra dis-


tachya L.

DESCRIPCIÓN
Arbusto ramificado erecto o
ascendente, 0,4-3 m, muy denso,
con ramas viejas cenicientas; las
jóvenes, de color verde-grisáceo,
son articuladas y se quiebran con
facilidad. Hojas muy reducidas de
hasta 2 mm, opuestas, verdes en el
dorso y más o menos caducas.
Flores (1V-y) unisexuales, las mas-
culinas en inflorescencias subsési-
les con 4-8 pares de flores, en gru-
pos ovoideo-subglobosos, las inflo-
rescencias femeninas con 1 flor o
raramente 2, con 2-3 pares de brác-
teas. Gálbulo rojizo con una semilla
y un involucro constituido por 3 pares Ephedra fragilis
de brácteas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGíA
Planta mediterránea y macaronésica que en la Península Ibérica se des-
arrolla entre el nivel del mar y 1.100 m, en territorios mediterráneos secos
o semiáridos formando parte de matorrales esclerófilos por lo general cal-
cícolas o gipsícolas (pisos termo y mesomeditérraneo). En la provincia de
Albacete alcanza el óptimo en zonas mesomediterráneas inferiores, for-
mando parte de coscojar-lentiscares y sabinares negrales de los sectores
setabense y alicantino. Aunque también refugiada y comportándose como
rupícola o saxícola en acantilados soleados, puede alcanzar el nivel medio
y superior del piso mesomediterráneo, compartiendo habitualmente estos
ecótopos con la sabina negral.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


89

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Protoalcaloides derivados de la feniletilamina (1-efedrina y su isómero
pseudoefedrina, cantidades innotas de nor-efedrina). Flavonoides (flavanoles
y flavonas). Proantocianidoles. Taninos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea constituida por el conjunto de los tallos articulados. Es
estimulante del centro respiratorio bulbar, simpaticomimético, broncodilata-
dor y antihistamínico.
Se ha empleado como antiasmática, hipertensora, vasoconstrictor periféri-
co, antihistamínico y estimulante del sistema nervioso central. útil en proce-
sos asmáticos, bronquitis, rinitis, disnea, enfisema, fiebre del heno y urticarias.
Por su toxicidad sólo debe utilizarse bajo estricta prescripción y control
facultativos, ya que tiene numerosas contraindicaciones tales como hiperten-
sión, taquicardia, insuficiencia coronaria, diabetes, hipertrofia prostática y ato-
nia vesical.

SÍNDROME DE INTOXICACIÓN
La efedrina a dosis no terapéuticas, provoca trastornos digestivos (náuseas,
vómitos), nerviosos (temblores, insomnio), cardiovasculares (taquicardia,
hipertensión, dolor precordial, palpitaciones), dermatológicos (dermatitis) y
midriasis. Incluso a dosis terapéuticas, cuando se utiliza en instilaciones nasa-
les como vasoconstrictor en el control de rinorreas puede provocar una rinitis
iatrógena.
En la intoxicación accidental, el tratamiento a instaurar consiste, si es opor-
tuno en un lavado gástrico y la administración de sustancias simpaticolíticas

OBSERVACIONES
Otra especie afin a ésta, presentes en la Península Ibérica, es la "uva mari-
na" (Ephedra distachya L.) elemento mediterráneo-irano-turaniano, que llega
a alcanzar la provincia atlántica (hasta las costas normandas). Se distingue por
sus tallos más rígidos que los del canadillo, de color amarillento, porte rastre-
ro o lianoide y gálbulos rojizos con 2 semillas, es igualmente tóxica. Habita
tanto en arenales marítimos formando parte de la vegetación de matorral sobre
dunas fijas como en zonas montañosas interiores formando parte de matorra-
les entre el nivel del mar y 600 m. En la provincia de Albacete se encuentra
localizada en algunas zonas mesomediterráneas ombroclimáticamente secas
con tendencia a sen ¡áridas de la cuenca del río Cabriel formando parte de cos-
cojares.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


90

Ephedra nebrodensis Tineo ex Guss. / Efedráceas


Efedra fina, Efedra oficinal
GB: Ephedra F: Ephédre D: MeertrLiubchen

DESCRIPCIÓN
Arbusto de hasta 1 m, ramosísimo, más o menos fastigiado. Ramillas
de 0,4-0,7 mm de diámetro, ásperas no desarticulables. Hojas membrano-
sas de hasta 3 mm, las viejas de color castaño oscuro. Conos masculinos
2-4 pares, en grupos globosos, sésiles. Conos femeninos con un primordio
seminal, cortamente pediculados, en general con 2 pares de brácteas.
Gálbulos amarillentos o rojizos, con una única semilla.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta mediterránea, ¡rano-turaniana y macaronésica. Se desarrolla
entre 1.000 y 1.700 m, en roquedos calizos soleados, escarpes arcillosos o
yesosos; orlas secas y matorrales xecrófilos, resultado de la degradación
de bosques mediterráneos esclérófilos continentales, frecuentemente
carrascales de los piso meso (superior) y supramediterráneo nivel inferior
con ombroclima seco. En la provincia de Albacete es frecuente encontrar-
la en las zonas más continentales y frías, en muchas ocasiones forma parte
de las etapas de sustitución del carrascal manchego.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Protoalcaloides (pseudoefedrina, metilefedrina, metilpseudoefedrina,
norefedrina, norpseudoefedrina). Alcaloides macrocíclicos derivados de la
espermina: efedradina A (orantina), efedradinas B, C y D. Flavonoides
(flavonas y flavonoles). Proantocianidoles. En las ramas se ha aislado una
oxazolidona y alcaloides macrocíclicos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Ramillas, que para obtener y aislar los protoalcaloides, se someten en
alambiques a la destilación y siendo arrastrados por el vapor de agua, de
una forma similar a los aceites esenciales, ya que los protoalcaloides son
volátiles.
Simpaticomimético, antitusivo, expectorante, broncodilatador por
mecanismo nervioso y muscular, analéptico respiratorio, vasoconstrictor,
cardiotónico y antihistamínico. Estimulante del sistema nervioso central.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


91

Está indicado en el tratamiento del asma bronquial (especialmente acti-


vo al inicio de la crisis), bronquitis, rinitis, disnea, enfisema, tos persis-
tente. Estados alérgicos: fiebre del heno, conjuntivitis primaveral, urtica-
ria. Hemicránea. Bloqueo cardíaco (atro-ventricular y seno-atrial).

SÍNDROME TÓXICO
El cuadro de intoxicación es parecido al que provoca la Ephedrafragi-
lis, pero su toxicidad es mayor, debido a su alto contenido en protoalca-
loides activos farmacologicamente (0,5-2 %) que, por su carácter lipofili-
co, pueden atravesar la barrera hematoencefálica. La efedrina puede pro-
ducir ansiedad, temblores, insomnio y excepcionalmente psicosis tóxica.
Por otro lado la norpseudoefedrina se considera una anfetamina natural,
con un intenso efecto psicoestimulante y euforizante.
Se han descrito en muchos países intoxicaciones debidas a un conge-
nere de origen chino, el "ma huang" (Ephedra sínica), utilizado en
muchos productos de herboristería por su capacidad de disminuir la sobre-
carga ponderal por estimular la termogénesis y que utilizada durante lar-
gos períodos puede provocar disturbios psicóticos en personas predis-
puestas

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


92

Taxus baccata L / Taxáceas

Tejo, Tejón

GB: Yew tree, Ewe tree, Chinwood F: IfD: Elbe 1: Tasso Pr Teixo

DESCRIPCIÓN
Árbol dioico de hasta 20 m,
perennifolio a veces de porte arbus-
tivo, con madera rojiza y no resino-
sa. Ramas extendidas casi paralelas
con respecto a la superficie del
suelo. Hojas esparcidas, enteras, en
disposición pinnada, decurrentes
sobre el tallo, agudas, planas y
estrechas, casi lineares y de color
verde oscuro por su haz y verde-
amarillento por su envés. Flores
(1V-y) unisexuales distribuidas en
pies distintos; las masculinas, ama-
rillentas, agrupadas en inflorescen-
cias subglobosas; las femeninas,
verdes, son portadoras de un sólo
primordio seminal, que en su madu- Taxus baccata
rez se rodea en su mayor parte por
un arilo carnoso de color rojo.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Árbol de óptimo eurosiberiano (Europa, oeste de Asia y norte de
África), indiferente edáfico, del que existen poblaciones actualmente dis-
yuntas, en casi toda la Península Ibérica, entre 350 y 2.500 m, en donde se
encuentran numerosas islas corológicas. Prefiere ombroclimas húmedos y
subhúmedos, rarificándose en zonas con ombroclima seco, donde se acan-
tona en ecótopos umbrosos con microclima especial (bordes de barrancos,
laderas, cantiles y pies de cantiles), desaparece en zonas con ombroclima
semiárido.
En la provincia atlántica alcanza su óptimo y forma parte de bosques
caducifolios, del piso montano (robledales y hayedos) en la región medi-
terránea en cambio alcanza su óptimo formando parte de bosques caduci-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


93

folios o marcescentes supramediterráneos (rebollares y melojares) aunque


en ocasiones forma parte de bosques marcescentes-esclerófilos, en los
ecótopos favorecidos que hemos comentado anteriormente entre 350 y
2.000 m.
En la provincia de Albacete se le encuentra en algunos ecótopos gene-
ralmente umbrosos y microclimaticamente subhumedos del subsector sub-
bético especialmente en el piso supramediterráneo formando parte de
rebollares o pinares negrales.

COMPONENTES DESTACABLES Y TÓXICOS


Taxoides: diterpenos ciclicos esterificados por ácidos banales y por
ácidos a-aminados o compuestos vecinos aminados esteres diterpénicos
del tipo del taxano, cuya mezcla recibe la denominación de taxina (a des-
tacar el taxol), considerados como pseudoalcaloides. Flavonoides y bifla-
vonoides.

PARTE UTILIZADA Y USOS:


Toda la planta, contiene "taxina". El taxol y especialmente algunos
derivados hemisintéticos, se utilizan en terapia oncológica, por sus pro-
piedades antitumorales y antileucémicas, ya que inhibe la despolimeriza-
ción de los microtúbulos en las células cancerosas, por lo que se utiliza en
el tratamiento de diversas neoplasias especialmente de cérvix uterino,
mama, colon y melanomas.

SÍNDROME DE LA INTOXICACIÓN
La taxina actúa sobre los centros bulbares provocando temblores, pará-
lisis progresiva, hipotensión, depresión cardiaca y muerte por colapso car-
diorrespiratorio. El síndrome discurre con vómitos, dolores abdominales,
vértigo, midriasis, taquicardia, sensación de asfixia, pudiendo llegar a pro-
vocar paro cardíaco en diástole.
El tratamiento de la intoxicación, si es reciente, consiste en la induc-
ción del vómito, acompañado de la administración de carbón activado,
hasta el ingreso hospitalario, donde se realizará lavado gástrico, con pro-
vocación del vómito para eliminar los restos no digeridos en el estóma-
go, control de los espasmos con diazepan o barbital intravenoso, monito-
rización del enfermo, control de las constantes vitales en caso de posible
colapso cardíaco, infundir plasma y lidocaína para controlar los desórde-
nes del ritmo cardíaco. En caso necesario intubación del enfermo y oxi-
genoterapia respiratoria.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


94

Se han descrito intoxicaciones mortales en niños que accidentalmente


han ingerido las hojas.
La intoxicaciones en animales son frecuentes especialmente en herbí-
voros, aunque la sensibilidad a los principios tóxicos del tejo es variable
según la especie animal: entre 100 a 200 g son mortales para un caballo,
500 g para un bovino.
La diagnosis de la intoxicación está facilitada por las características de
las hojas del tejo que son coriáceas y transitan lentamente por el tubo
digestivo, pudiendo por lo tanto ser recuperadas y fácilmente ser identifi-
cadas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


ANGIOSPERMAS DICOTILEDÓNEAS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
97

Anethum graveolens L. / Apiáceas


Eneldo
GB: Diii, Anet, Dili-seed F: Aneth, Fenouil puant, Fenouii bátard D: Diii 1: Aneto P:
Endero, Aneto

DESCRIPCIÓN
Hierba aromática, anual, glaucescente, de 0,2-0,5 m, glabrescente, de
raíz débil, tallo estriado, hueco y delgado; ramas alternas. Hojas glabras,
2-7-pinnatisectas, las basales divididas en lacinias lineares o filiformes.
Umbelas todas parecidas, de hasta 20 cm de diámetro, con 12-30-(50)
radios con bracteolas nulas o caducas. Flores (1V-VII) con el cáliz sin
dientes visibles, pétalos amarillos enteros. Fruto elíptico, pardo oscuro,
con las costillas laterales ensanchadas en ala estrecha, pálida.

ECOLOGÍA
Originaria del oeste asiático y cultivada desde antiguo como condi-
mento, se encuentra naturalizada, entre el nivel del mar y 1.200 m, en her-
bazales mediterráneos secos, heliófilos y subnitrófilos de campos de cul-
tivo de secano y como subruderal-viaria, en los márgenes de campos y
caminos. En la provincia de Albacete se encuentra dispersa, formando
poblaciones aisladas y poco numerosas por lo general, en zonas con
ombroclima seco y seco con tendencia a semiárido, siempre en biotópos
subnitrófilos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial -3-4 %-, rico en monoterpenonas -40-60 %- (carvona,
¡so e hidrocarvonas); monoterpenos -25-50 %- (limomeno, (X-felandreno,
paracimeno); furocumarinas -1-3 %- (umbeliferona, umbeliprenina, ber -
gapteno, escopoletina, esculetina). Ácidos fenólicos: cafeico, clorogénico.
Flavonoides derivados del kenferol.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sus frutos son estimulantes, eupépticos, carminativos, estomáticos,
diuréticos, antiespasmódicos, antieméticos, galactogogos y bacteriostáti-
cos. Están indicados en el tratamiento de aerofagias, digestiones pesadas,
dispepsias, insuficiencias hepato-biliares, faringitis y bronquitis catarrales.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


98

SÍNDROME TÓXICO
El aceite esencial puede causar fitofotosensibilización por su contenido
en furocumarinas y provocar dermatitis de contacto (reacción cutánea no
inmunológica).
A dosis elevadas por vía interna es convulsionante, actuando la miristi-
cina como psicoactivo (inhibidor de la MAO), alucinógeno y psicotrópico
por vía interna (a dosis de 400 mg).
Sus semillas son consideradas tóxicas para los pájaros.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


99

Apium graveolens L. / Apiáceas


Apio
GB: Celery F: Aneth (fruto)- Céleri, Ache (planta) D: Sellerie 1: Appio, Sedano selvati-
co, Seleno P: Aipo

Especies afines. Apium nodi-


fiorum ( L.) Lag.

DESCRIPCIÓN
Hierba aromática, de 0,3-0,8 m,
no estolonífera, erecta o raramente
postrado ascendente, glabra y relu-
ciente. Tallos huecos. Hojas adul-
tas divididas en folíolos en general
trilobados, con la parte superior
inciso-dentada y la inferior cunea-
da, entera, hojas superiores a
menudo opuestas. Umbelas corta-
mente pedunculadas o subsésiles
con 6-12 radios desiguales, involu-
cro e involucelo nulos. Flores (y-
IX) blancuzcas; fruto esferoidal,
con 5 costillas primarias promi-
nentes.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA Apiurn graveolens
Planta de distribución medite-
rránea-euroasiática, que en la actualidad casi se puede considerar subcos-
mopolita. Se desarrolla en juncales y herbazales, instalados sobre suelos
húmedos, ricos en nutrientes y a veces subhalófilos. En la Península Ibérica
es frecuente en las zonas marítimas enrareciéndose hacia el interior, aunque
crece entre el nivel del mar y los 1.200 m.
En la provincia de Albacete se encuentra en márgenes de regueros, ace-
quias y otros medios higrófilos heliófilos, aunque también se la cultiva en
huertas como planta condimentaria.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


loo

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Frutos: aceite esencial, rico en sesquiterpenos (-selineno), monoterpe-
nos: (limoneno), ptálidos (ácido sedanónico, 3n-butilptálido, dihidro-
ligustilido, isobutidenptálido), ésteres cumarínicos (umbeliprenina, celen-
na, apigravina) y furocumarinas y miristicina.
Hojas: aceite esencial rico en monoterpenos (limoneno, a y y terpine-
nos, trans-ocimeno), monoterpenonas (carvona, monoterpenoles, (x-terpi-
neol), ésteres terpénicos: acetatos de cis- y trans-carvilo), ptálidos, furo-
cumarinas (bergapteno, psoralenos) y miristicina.
Raíces: aceite esencial con terpenos, ptálidos y furocumarinas.

Las furocumarinas presentes en el aceite esencial, que están en una pro-


porción muy minoritaria aunque pueden aumentar hasta más de 200 veces,
si el apio es infectado por un hongo parasítico, la esclerotinia (Scierotinia
scierotiorum). Se cree que este importante aumento es consecuencia del
incremento de las defensas inmunológicas del apio frente a este tipo de
infectación.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Frutos, hojas y raíces como eupépticos por el aceite esencial y diuréti-
co por el apiósido. Asimismo, a pequeñas dosis manifiesta una acción
emenagoga y descongestionante venosa. Sus extractos tienen una acción
hipotensora y sedante. Se emplea en ansiedad, insuficiencia hepato-renal
y hemorroides. Los frutos y las raíces, son tradicionalmente utilizados
como diuréticos. En aromaterapia se utiliza el aceite esencial obtenido de
los frutos por sus propiedades tónicas, estimulantes hepatocitarias en el
tratamiento, de la astenia y ligeras insuficiencias hepato-biliares. También
como despigmentante en hipercromias.
Las hojas frescas se utilizan también como condimento.

SÍNDROME TÓXICO
El contacto de la piel húmeda con la planta y posterior exposición a la
radiación solar o ultravioleta provoca el fenómeno de fitofotosensibiliza-
ción, que se diagnóstica en clínica como una fotodermatitis de intensidad
variable: desde un simple eritema a ampollas y vesículas a nivel de las
zonas expuestas e hiperpigmentación residual tras unos días después del
contacto. Durante el proceso de recolección de apio infectado por esclero-
tinia, se han dado casos de reacciones fitofototóxicas ampollosas graves en
recolectores. El tratamiento es puramente sintomático: compresas frías

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


101

saliciladas y eventualmente antiinflamatorios esteroídicos en aplicación


tópica local.
En veterinaria provoca unos cuadros de intoxicación similares al boj
(Buxus sempervirens).

OBSERVACIONES
Un congénere, el "apio bastardo" (Apium nodjflorum (L.) Lag.), se con-
sidera tóxico a todos los efectos, y no hay que confundirlo con otras espe-
cies comestibles, como el "berro" (Rorippa nasturtium-aquaticum (L.)
Hayek). Se trata de un hidrófito radicante, frecuente en la provincia de
Albacete, en medios hidrófilos formando parte de herbazales helofiticos
suculentos en cursos de agua poco profundos y más o menos permanentes,
donde puede alcanzar una gran biomasa, si hay eutrofización de las aguas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


102

Conium maculatum L / Apiáceas


Cicuta, Cicuta mayor, Perejil de burro, Perejil lobuno
GB: Poison hemlock. Hemiock F: Grande cigu, Gigue tachée D: Gefleckter
Giftschierling 1: Cicuta maggiore P: Cicuta, Cegude, Ansarinha maihada

DESCRIPCIÓN:
Gran hierba (1-2 m) bianual gla-
bra y robusta con tallo fistuloso,
caniculado, manchado especial-
mente en la base de máculas rojo
vinosas. Hojas adultas estériles
grandes y blandas, envainantes con
el limbo tri- o pentapinnatisecto
triangular con segmentos agudos,
oval-lanceolados, pinnati partidos,
con lóbulos cortos; hojas adultas
fértiles, notablemente más peque-
ñas. La umbela presenta (6)-10-20
radios desiguales pubérulos, con el
involucro formado por (2)-3-5(6)
brácteas cortas y recurvadas; invo-
lucelos provistos de 3 brácteas late-
ralizadas. Flores (1V-VII) con los
pétalos blancos, emarginados.
Frutos ovoides o subglobulosos, no
comprimidos, con costillas promi- Coniu,n maculatum
nentes, en general onduladas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta circumboreal con óptimo euroasiático, que actualmente se puede
considerar subcosmopolita. Se desarrolla en herbazales nitrificados mega-
fórbicos jugosos, entre el nivel del mar y 1.700 m, sobre suelos húmedos
y profundos, que en general actúan como una de las últimas etapas degra-
dativas, de bosques caducifolios alterados y nitrificados (hayedos, roble-
dales y ripisilvas mediterráneas: olmedas, fresnedas, choperas etc.), riba-
zos, baldíos, escombreras, incluso se hace frecuente en los bordes de
regueros y acequias, con aguas fecales.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


103

En la provincia de Albacete es frecuente en sotos de ribera, en herba-


zales hipernitrófilos que surgen como consecuencia de la destrucción de
las olmedas y sus orlas espinosas, en bordes de acequias por donde discu-
rren aguas muy eutrofizadas y otros medios con suelos profundos, húme-
dos e hipernitrificados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Protoalcaloides derivados de la piperidina: confina, y-coniceina, coni-
drina, N-metil-confina, pseudoconidrina y la conidrinona. Poliinos linea-
res en Ci 7: cicutoxina y derivados (cicutol, cicudiol), así como sus isó-
meros.

PARTE UTILIZADA Y USOS


La sumidad aérea se utiliza en etnofarmacología para preparar infusos
diluidos para su aplicación en uso tópico en masaje linfático y para el tra-
tamiento de zonas afectadas por reumatismos por sus acciones analgésica
y sedante neuromuscular. Por su toxicidad, no debe utilizarse con fines
terapéuticos.

SÍNDROME TÓXICO
Planta muy tóxica cuyos alcaloides provocan un bloqueo de la trasmi-
sión nerviosa a nivel ganglionar y de la conjunción neuro-muscular (dis-
minución progresiva de la movilidad y sensibilidad, asociada a parálisis
muscular, acompañada de un enfriamiento progresivo de las extremida-
des); además bloquea los reflejos espinales. La intoxicación accidental por
la planta, que en ocasiones se produce al consumir pájaros y aves que han
ingerido frutos de cicuta, necesita siempre una urgente hospitalización.
Esta intoxicación en humanos es conocida desde antiguo, ya que al
famoso filosófo y ético griego Sócrates, se le provocó la muerte mediante
la ingesta del zumo de la planta (5-8 gramos de hojas pueden provocar un
accidente mortal en un adulto). La intoxicación cursa con glosoplegia,
midriasis, náuseas, vómitos, diarreas, dispepsia, cianosis, parestesias y
parálisis de la musculatura abdominal con asfixia respiratoria, aunque se
mantiene la conciencia hasta la muerte, que se produce tras una intensa
disnea y parálisis respiratoria central.
El tratamiento de las intoxicaciones accidentales es hospitalario: lava-
do de estómago para eliminar restos no digeridos, mantener el equilibrio
electrolítico, corregir la acidosis metabólica, siendo en ocasiones necesa-
ria la intubación del intoxicado (con respiración artificial) y la administra-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


104

ción de analépticos y ansiolíticos como diazepam para controlar las con-


vulsiones. El pronóstico de la intoxicación es grave y las parálisis o al
menos las miastenias permanecen durante algún tiempo. Actualmente, con
un tratamiento rápido y adecuado, el índice de mortalidad es menor del
10%.
La intoxicación accidental por cicuta debida a una confusión con otras
apiáceas condimentarias como el perejil o el perifollo, es muy rara, ya que
la cicuta despide al frotarla un aroma nauseabundo y desagradable que en
nada se parece el de los citados condimentos que desprenden un aroma
característico y agradable.
La intoxicación en animales, aunque presentan distinta sensibilidad a la
cicuta dependiendo de la especie, se materializa a las pocas horas, mani-
festándose por un cuadro complejo con depresión del S.N.C., trastornos
digestivos (náuseas, vómitos, diarreas, sialorrea), parálisis de extremida-
des, convulsiones y parálisis respiratoria que conduce a su muerte. El tra-
tamiento veterinario se basa en la administración de eméticos y lavado de
estómago, acompañados de control sintomático encaminado a intentar
mantener las constantes vitales: estimulantes cardiorrespiratorios (cafeí-
na), ansiolíticos, anticonvulsionantes y en casos graves respiración artifi-
cial.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


105

Ferula communis L. / Apiáceas


Cañafistula, Cañaherla, Cañaférula, Cañadilla
GB: Giant fenne F: Férule 1: Ferola P: Canafrecha

Especies afines: Ferula tingitana L.

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea muy robusta de
gran talla, de 1-3m y con tallo de
hasta 6 cm de diámetro. Hojas 3-4
pinnatisectas, las superiores más o
menos reducidas, con vaina amplia;
segmentos foliares de último orden
en su mayoría libres entre ellos
desde la base, con el raquis estrecho
y su envés glauco. Flores en umbe-
las con la umbela terminal grande y
cortamente pedunculada, de 2 5-40
radios, los laterales frecuentemente
estériles; bracteolas poco numero-
sas, caducas. Mericarpos frecuente-
mente con una vita por vallécula. Ferula communis

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
En la provincia de Albacete está presente, en herbazales subnitrófilos,
de márgenes de caminos, rellanos entre rocas, cunetas de carretera etc.,
entre el nivel del mar y 1.000 m, preferentemente sobre suelos calcáreos.
región mediterránea (Península Ibérica e Islas Baleares).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial y derivados alifáticos azufrados. Derivados de la 4-
hidroxicumarina (derivados farnesílicos, lineares y piránicos): ferulénol
(3-farnesil-4-hidroxicumarina), ferprenina y derivados. Sesquiterpenos
derivados de la 4-hidroxicumarinas. El contenido en estos principios es
muy variable en función de los diversos quimiotipos intraespecíficos
actualmente conocidos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


106

PARTE UTILIZADA Y USOS


Oleorresina, obtenida del rizoma con un olor característico desagrada-
ble, debido a su contenido en derivados alifáticos azufrados. En etnofar-
macología se utiliza como antiespasmódica, diurética, vermífuga y antiál-
gica, en el tratamiento de dolores articulares, reumatismos y parasitosis
intestinales. Sin embargo debido a su elevada toxicidad no recomendamos
su utilización.

SÍNDROME TÓXICO
Aunque algunos autores marroquíes han señalado la toxicidad de esta
especie para el hombre, es sobre todo peligrosa para los animales (equi-
nos, bóvidos, aves y caprinos), a los que provoca un síndrome tóxico
conocido como "ferulismo", que afecta al proceso de la cascada de coa-
gulación sanguínea, alargando el tiempo de protrombina (la conversión de
protrombina a trombina, quedando así alterado el paso de fibrinógeno a
fibrina), por lo que se producen hemorragias externas e internas. Después
de la ingesta de la cañaherla, tras unas horas o días según la cantidad inge-
rida, se manifiestan diarreas hemorrágicas con emisión de sangre no coa-
gulada y hematuria, acompañadas de disnea y muerte rápida.
El tratamiento actual propuesto para esta intoxicación es la de adminis-
tración intravenosa de vitamina Ki (2-5 mg/kg de peso), que actúa de
modo competitivo con los principios tóxicos. Por otro lado debe restable-
cerse la volemia mediante suero glucosalino.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


107

Oenanthe crocata L. / Apiáceas


Oenante
DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, con tubérculos elípticos u obovados. Tallos de hasta
1,5 m, fistulosos, estriados. Hojas inferiores 2-3-(4) pinnatisectas, con los
segmentos ovado-cuneados incisos, las caulinares de pinnatisectas con los
segmentos de último orden ovados y lobados o lineares y enteros. Umbela
central con (6)-12-30 -(40) radios, sin brácteas y con numerosas bracteo-
las subuladas. Dientes del cáliz de 0,5-1 mm. Frutos de 3,53,6 x 1-1,8
mm, oblongoideos, pedicelados.

DISTRIBUCION Y ECOLOGIA
Planta mediterránea occidental que habita en lugares húmedos como
márgenes de cursos de agua, orillas de riberas de ríos y riachuelos, ace-
quias y prados húmedos. En la provincia de Albacete en su tercio sur (sec-
tor subbético) en los enclaves higrófilos anteriormente comentados

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS:


Oenantotoxina, un poliacetileno, localizada fundamentalmente en las
raíces, su contenido es variable según la estación.

SINDROME DE INTOXICACION:
Produce crisis de tipo tetánico con recrudecimiento paroxístico e insu-
ficiencia cardio-respiratoria.
La intoxicación accidental en el hombre se produce generalmente por
confusión de sus raíces con la de otras Apiáceas silvestres alimentarias, ya
que además su aroma y gusto agradables inducen a su consumo. No obs-
tante, se han descrito ingestiones voluntarias con fines suicidas y de forma
excepcional se ha empleado un decocto de sus raíces con fines criminales.
Si la cantidad de raíces ingerida es pequeña los signos son esencial-
mente digestivos (vómitos), pero si las dosis son mayores se produce un
cuadro de intoxicación florido: crisis tetánicas tónico-repetitivas generali-
zadas que no responden (o muy poco) al tratamiento con ansiolíticos tipo
flunitrazepan o diazepan. En todos los casos se hace necesaria la intuba-
ción y ventilación artificial de los intoxicados, pero con tratamiento hos-
pitalario la mayoría de pacientes evolucionan y se recuperan favorable-
mente. En casos excepcionales se han descrito rabdomiolisis. Durante el

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


108

curso de la intoxicación se observa hipotensión arterial, midriasis y acido-


sis metabólica. A pesar de la ventilación artificial, los intoxicados deben
de ser sometidos a lavado gástrico y a una neutralización de la acidosis
metabólica con bicarbonato sódico
Es importante para instaurar el tratamiento adecuado identificar las raí-
ces consumidas del oenante que por otro lado son fácilmente reconocibles,
ya que además el síndrome nos orienta a esta posibilidad. No obstante para
la confirmación del síndrome, es necesario extraer del material vegetal o
del liquido recogido del lavado gástrico, con dióxido de etilo, la oenanto-
toxina que debe de ser caracterizada por su espectro de absorción UV y
por un análisis en CCM.
En los animales, especialmente herbívoros el síndrome se manifiesta
con disturbios nerviosos, convulsiones violentas y muerte. Para evitar la
muerte deben de ser tratados a tiempo con pentobarbital. La dosis tóxica
en bovinos se sitúa entre 1 y 1,25 g/kg de raíces frescas . Para equinos se
estima que la dosis letal es de unos 250 g de de raíces frescas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


109

Pastinaca sativa L. / Apiáceas


Chirivía
GB: Parsnip F: Panais D: Pastinak, Zuckerwurzel 1: Pastinaca P: Pastinaga, Chirivia

DESCRIPCIÓN
Herbácea bienal, más o menos
pubescente, grisácea, aromática, de
0,3-0,7 m, con tallo ramoso estriado
y raíz fusiforme-tuberosa, de color
amarillo claro. Hojas alternas, pro-
vistas de ancha vaina, las inferiores
pinnaticompuestas, pecioladas, con
(3 )-5- 15 folíolos, las superiores
muy reducidas y sésiles, trilobula-
das o subenteras. Flores (VI-VII) de
corola amarilla, en umbelas nume-
rosas con diez a veinte radios.
Frutos en diesquizocarpos planos,
ovalados y de color marrón.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
Distribución lateeuropea, aunque Pastinaca sativa
actualmente está naturalizada en
Norteamérica. Se desarrolla en herbazales nitrófilos ruderales, sobre sue-
los con humedad edáfica, generalmente formando parte de etapas degra-
dativas de bosques riparios tanto atlánticos como mediterráneos ibéricos,
entre el nivel del mar y 1.650 m. En la provincia de Albacete se localiza
en los sotos de ribera degradados formando parte de pastizales nitrófilos
que actúan como una de las últimas étapas degradativas de las olmedas, en
ocasiones también en otros medios con suelos profundos y húmedos como
márgenes de acequias.

COMPONENTES DESTACABLES Y Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial: monoterpenos (terpinoleno -40-70- %), fenol-metil-
éteres (miristicina -17-40 %-) y furocumarinas (angelicina, bergapteno,

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


110

xantotoxina, psoraleno e imperatorina). Flavonoides (rutósido). Ácidos


grasos: ácido petrosélico.

PARTE UTILIZADA Y USOS:


Frutos y eventualmente las raíces o la planta entera, como antiespas-
módico, diurético, analgésico, vasodilatador coronario e hipotensor ralen-
tizador del pulso cardíaco. Está indicado en el tratamiento de glaucoma,
escleroftalmias catarrales y enterocolitis espasmódicas. Popularmente se
utiliza como diurético y contra los espasmos de las vías digestivas. Los
tallos en algunas localidades se utilizan como condimento.

SÍNDROME TÓXICO:
Igual que otras Apiáceas que contienen furocumarinas toda la planta,
especialmente fresca, es fotosensibilizante, pudiendo provocar en el hom-
bre el fenómeno de la fitofotosensibilización, especialmente si los órganos
de la planta contactan con la piel húmeda. Tras exposición a la radiación
solar se produce una fitodermatitis fototóxica, de intensidad variable, con
eritema e hiperpigmentación residual. El tratamiento es sintomático apli-
cándose sobre las zonas afectadas compresas frías saliciladas y en ocasio-
nes antiinflamatorios esteroideos en aplicación local.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Petroselinum crispum (Miller) Nyman ex A.W. Hill /
Apiáceas
Perejil
GB: Parsley, Common garden parsley F: Persil frisé, Persil cultivé D: Peterselle 1:
Prezzomolo P: Salsa

DESCRIPCIÓN
Hierba bienal, de 0,3-0,6 m, con
tallos rollizos, ramosos, verde oscu-
ros y brillantes, con estrías rojas y
verdes en su parte inferior. Hojas
envainadoras divididas en folíolos
obovado-cuneados. Flores (VI-VII)
de color amarillo verdoso, en umbe-
las compuestas largamente pedun-
culadas. Fruto redondeado, con dos
partes que se separan cuando el
fruto madura.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta de distribución plurirre-
gional y ampliamente cultivada. En
la provincia de Albacete se cultiva
en huertas, patios y jardines de
casas rurales como planta condi- Petroselinum crispum
mentaria y eventualmente se natura-
liza en medios arvenses nitrificados con humedad edáfica.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Sumidad florida: aceite esencial rico en monoterpenos (a y -pinenos,
mirceno, 13-felandreno, terpinoleno, paramentatrieno- 1,3,8), sesquiterpe-
nos (í3-cariofileno), alcoholes terpénicos (linalol, carotol), éter-óxidos
(miristicina), aldehidos terpénicos (p-mentadieno- 1 ,4-al-7), acetofenonas
(p-metilacetofenona), apiol, miristicina y furanocumarinas (bergapteno,
oxipeucedanina, isopimpinellina, psoraleno, xantotoxina, imperatorina).
Flavonoides (apiina). Vitamina C.
Raíces: aceite esencial rico en éter-óxidos (miristicina), monoterpenos

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


112

(terpinoleno, 3-pineno, í3-bisaboleno), ptálidos (senkyonolido, ligustili-


do), furocumarinas (bergapteno, oxipeucedanina, isopimpinellina, psora-
leno, xantotoxina e imperatorina). Flavonoides. Poliínos (falcarinol y fal-
carindiol).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida y raíz del primer año recolectada en otoño como diu-
rético eliminador de urea (urémico). Está indicado en el tratamiento de oh-
gurias, edemas, uretritis, leucorreas, amenorreas, oligomenorreas, litiasis,
reumatismo y gota. También antiepiléptico y antiespasmódico, se utiliza
en el tratamiento de disturbios nerviosos, epilepsia y enterocolitis espas-
módicas.

SÍNDROME TÓXICO
La miristicina, a elevadas dosis, es estupefaciente mientras que el apiol
posee una acción excitante sobre la musculatura lisa del útero lo que se tra-
duce en una acción abortiva. La toxicidad del perejil es alta ya que además
de su acción abortiva que se debe a su contenido en apiol, a altas dosis
provoca hematuria, nefritis, hiperglucemia y parálisis muscular. Por otro
lado las furocumarinas son fitofotosensibilizantes, por lo que partidas
ricas en este último tipo de sustancias, pueden provocar fitodermatitis con
hiperpigmentación residual.
No obstante las cantidades de sumidad aérea que se emplean como con-
dimento culinario no representan ningún riesgo.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


113

Thapsia villosa L. subsp. villosa / Apiáceas


Candileja hedionda, cañeja, falso turbit, tuera, zumillo
Especies afines: Thapsia garganica L.

GB: Smooth thapsia F: Faux turbith, Thapsie 1: Firrastrina P: Tápsia

DESCRIPCIÓN
Hierba vivaz, de 0,3-1,8 m, a
veces bienal, robusta y con raíz
gruesa. Tallo robusto, glabro, maci-
zo y liso. Hojas inferiores grandes,
pecioladas, 2-3 pinnatisectas, con
segmentos estrechos, gruesas y
ásperas, con los segmentos de últi-
mo orden crenado-dentados. Hojas
superiores más pequeñas, con limbo
que se reduce de tamaño a medida
que la hoja se encuentra más hacia
el ápice vegetativo. Flores (y-VIII)
amarillas, en umbelas compuestas.
Fruto en diaquenio elíptico con alas
laterales membranosas.

DISTRIBUCIÓN Y Thapsia villosa


ECOLOGÍA
Planta de distribución mediterránea occidental que habita en los claros
de matorrales seriales secos mediterráneos de los pisos termo, meso y
supramediterráneo (nivel inferior) y en pastizales secos vivaces. Aunque
es indiferente edáfica, es frecuente particularmente sobre sustratos descar-
bonatados o arenosos subnitrificados. De marcado carácter pionero, en la
provincia de Albacete es una de las primeras plantas que se asientan sobre
los suelos calcinados tras los incendios.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Oleorresina que es rica en una lactona sesquiterpénica, la tapsigargina
(tetraéster de un hexahidroxiguaianólido).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


114

PARTE UTILIZADA Y USOS:


Oleorresina, extraída de la raíz, que se emplea popularmente corno
revulsiva, emeto-catártica y purgante drástica.

SÍNDROME TÓXICO
La tapsigargina moviliza el calcio intracelular. En animales homeoter-
mos la oleorresina provoca un cuadro de intoxicación complejo caracteri-
zado fundamentalmente por trastornos digestivos (vómitos y diarreas).
Para los peces las raíces son ictiotóxicas por lo que se han utilizado frau-
dulentamente para emponzoñar las aguas de los ríos, práctica muy perse-
guida y castigada por la ley.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


115

Nerium oleander L. / Apocináceas


Adelfa, Laurel rosa, Rosa laurel, Baladre, Flor de Habana,
Laurel colorado, Rosa de Berbería
GB: Oleander F: Laurier rose, Oleandre, Rosage D: Wohlriechender Oleander, Rosen-
Lorbeer 1: Oleandro, Leandro P: Loendro, Sevadilha

DESCRIPCIÓN
Arbusto laticífero, perennifolio,
glabro, de hasta 5 m, con ramas rectas
y hojas opuestas o ternadas, enteras,
lanceoladas, gruesas, coriáceas y lus-
trosas. Flores (V-IX) pentámeras agru-
padas en inflorescencias corimbosas,
en forma de ramilletes situados en la
terminación de las ramificaciones.
Pétalos de color rosa, raramente blan-
cos, soldados en la base y con lóbulos
patentes. Fruto en difolículo, rectos y
alargados. Semillas con vilano.

DISTRIBUCIÓN Y Nerium oleander


ECOLOGÍA
Planta de distribución mediterráneo meridional, sensible al frío, habita
en el piso termo y mesomediterráneo nivel inferior, donde coloniza torren-
teras, ramblas y barrancos, sobre suelos pedregosos, estacionalmente
encharcados (pseudogley), entre el nivel del mar y 600 m.
En la provincia de Albacete es natural en estos medios, en territorios
bioclimaticamente pertenecientes al piso mesomediterráneo inferior. Se
cultiva como ornamental en casi todo el territorio albacetense.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósidos cardiotóxicos derivados del cardenólido (1,5 % de peso de
las hojas), siendo el mayoritario el oleandrósido, que es un heterósido de
la oleandrosa y de la oleandrigenina (1 6-acetilgitoxigenina).

ACCIÓN FISIOLÓGICA Y USOS


Toda la planta es tóxica por su contenido en heterósidos, que no se des-
truyen en el proceso de la desecación, a dosis muy débiles ejercen una

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


116

acción cardiotónica, aunque por su estrecho margen terapéutico son car-


diotóxicos, no siendo utilizados cii terapéutica. En otros tiempos se utili-
zó como antisárnica y ahuyentadora de insectos. Popularmente, aunque no
es un uso recomendable, las hojas frescas se aplican directamente en
forma de emplastos sobre tumores cutáneos.

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental en niños no es rara, y se produce al chupar
las flores o masticar las hojas (a pesar de su sabor amargo que provoca
cierto rechazo), siendo suficientes una o dos hojas para provocar la muer-
te de un adulto.
Se origina un cuadro grave cuyos primeros signos son disturbios diges-
tivos (náuseas y vómitos) seguidos de signos neurológicos (debilidad,
malestar y confusión mental) y cardíacos (bradicardia, pulso débil e irre-
gular). El registro electrocardiográfico muestra disturbios consecuentes a
la perturbación de la polarización de membrana, fundamentalmente blo-
queo aurículo-ventricular con hipercalemia. La intoxicación evoluciona a
disritmia cardíaca y muerte por fibrilación ventricular.
El tratamiento consiste en administrar carbón activo adsorbente, apo-
morfina y corrección de los disturbios hidroelectrolíticos y cardíacos
(atropina, lidocaína, mexiletina y difenilhidantoína).
En personas de piel sensible, el contacto con la planta puede ocasionar
dermatitis de contacto.

OBSERVACIONES
Se han descrito casos de intoxicaciones accidentales originadas al
emplear ramas como soporte en el cocinado de carnes a la "estaca".
También se han utilizado estas ramas con fines criminales como ocurrió
en la guerra de la Independencia contra los agresores franceses, a los cua-
les se les asaban carnes por parte de los españoles con madera de adelfa
lo que provoco graves pérdidas al ejercito ocupante francés del general
Suchet. Debe tenerse precaución con las charcas de agua formadas en las
cercanías de poblaciones de esta planta, ya que los heterósidos se liberan
por las raíces y pueden disolverse en el agua. Las hojas secas y pulveri-
zadas se han empleado popularmente para la preparación de cebos ratici-
das, además también son tóxicas para la mayoría de aves.
Asimismo se han descrito casos de envenenamientos criminales (méto-
do del "gotot") empleándose para ello el infuso diluido de hojas de esta
planta a pequeñas dosis durante largos períodos. Se trata pues de una plan-
ta peligrosa que debe conocerse, máxime cuando es muy frecuente en
nuestro entorno, empleandose además con profusión en jardinería.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


117

Ilex aqufolium L. / Aquifoliáceas

Acebo
GB: Holly F: Houx á feuilles épineuses D: Stechpalme 1: Agrifolio P: Azevinho, Pica
fólha, Visqueiro

Ilex aquo1ium

DESCRIPCIÓN
Árbol o arbusto de hasta 12 m, dioico, perennifolio con hojas alternas,
ovado-elípticas, onduladas, coriáceas y lustrosas por lo general con pro-
longaciones espinosas en sus márgenes. Flores (IV-V) axilares, de color
blanquecino o rosado, tetrámeras, unisexuales. Fruto en baya esférica de
color rojizo.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, forma parte de bosques atlánticos monta-
nos. En la Región Mediterránea, aunque escasa forma parte de bosques
húmedos caducifolios o marcescentes, en ocasiones mixtos (esclerófilo-
caducifolios) y de sus etapas arbustivas de sustitución; medra en zonas
montañosas subhúmedas ibéricas y de la isla de Mallorca, entre el nivel
del mar y 1.850 m (pisos, meso y supramediterráneo, rara vez termo). Se
cultiva como ornamental.
En la provincia de Albacete sus poblaciones son escasas y disyuntas,
por lo que es un árbol que está en franca regresión, acantonándose las

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


118

poblaciones en biótopos subhúmedos y húmedos (como pies de cantiles


orientados a norte, umbrías y fondos de valle) con suelos profundos y
reserva hídrica estival, formando parte fundamentalmente de rebollares y
más excepcionalmente de carrascales mixtos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Taninos, saponósidos, compuestos triterpénicos, teobromina y princi-
pio amargo (ilicina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


A nivel popular las hojas se emplean ocasionalmente como laxantes,
diuréticas, febrífugas y estimulantes, utilizándolas también para tratar dia-
rreas, bronquitis y estados febriles. No recomendamos su uso, dada su
toxicidad.

SÍNDROME TÓXICO
Las bayas, de atractivo color rojo, son muy tóxicas pudiendo ser inclu-
so mortales para los niños (unas 20 pueden ser fatales). La intoxicación
accidental, generalmente de pronóstico grave, cursa con trastornos diges-
tivos (gastroenteritis con vómitos y diarreas), nerviosos (convulsiones vio-
lentas, estupor con depresión del S.N.C. y parálisis) y cardiacos.
El tratamiento a instaurar consiste en la eliminación de los restos tóxi-
cos mediante lavado de estómago, aunque en ocasiones se utilizan eméti-
cos, como el jarabe de ipecacuana para facilitar la provocación del vómi-
to, acompañado de la administración de carbón adsorbente medicinal y
laxantes. Deben mantenerse las constantes vitales y el balance hidroelec-
trolítico.

OBSERVACIONES
Las ramas de acebo se emplean como adorno navideño tradicional, cos-
tumbre que ha puesto en peligro numerosas poblaciones naturales.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


119

Hedera helix L. / Araliáceas


Hiedra, Yedra
GB: Common ivy, Bentwood F: Lierre D: Efeu, Epheu 1: Edera, Ellera P: Hera, Hereira

Hedera he/ix

DESCRIPCIÓN
Liana trepadora, que alcanza grandes dimensiones (hasta 20 m), con
tallos sarmentosos gruesos provistos de raíces fijadoras. Hojas alternas y
pecioladas, duras, coriáceas, verde oscuras y relucientes; las de los tallos
fijadores con limbo palmatífido o palmatipartido y las de las ramas florí-
feras ovado-romboideas y de enteras a subenteras. Flores (IX-X) amari-
llentas pentámeras y agrupadas en umbelas terminales, con los pétalos
dirigidos hacia abajo. Fruto en baya esférica de color negruzco en la
madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta silvática de amplia ecología y carácter lianoide que habita en
bosques húmedos, tanto perennifolios como caducifolios, escapando tam-
bién a cantiles, muros y paredones umbrosos, entre el nivel del mar y
1.700 m.
Elemento eurosiberiano y mediterráneo muy frecuente en la provincia
de Albacete en biótopos topográficamente umbrosos, pies de cantiles,

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


120

pedreras, estrato lianoide de bosques maduros. También se cultiva con fre-


cuencia en jardinería.

COMPONENTES DESTACÁBLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos triterpénicos complejos derivados del ácido oleanólico
(hederosaponina C y hederosaponina B), cuyo aglicón es la hederagenina.
Aceite esencial rico en metiletilcetona y metilisobutilcetona. Poliínos (fal-
carinol, falcarinona y derivados dehidrogenados, especialmente el 11,12-
didehidrofalcarinol). Fitosteroles (campestrol y í3-sitosterol). Flavonoides.
Las hojas y en mayor proporción los frutos contienen saponósidos tri-
terpénicos y poliínos alergenos responsables directos de las dermatitis de
contacto que causa.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Leño (troncos desprovistos de la corteza) y hojas. Se emplea como
vasoconstrictora, antiespasmódica y antisudoral, acciones que se acompa-
ñan de un ligero efecto hemolítico. La tintura de los leños se empleó en el
tratamiento de la tos ligada a la tosferina. Por vía externa, los extractos gli-
cólicos de las hojas se utilizan en tratamientos antireumáticos, antiflebíti-
cos y en paniculopatías (celulitis), ya que al aplicarlos sobre la dermis
generan una vasoconstricción inicial seguida de una vasodilatación, de
modo que se acrecienta la circulación en las zonas tratadas.

SÍNDROME TÓXICO
Se han descrito intoxicaciones accidentales en niños debidas a la inges-
tión de sus bayas, a pesar de su sabor amargo y desagradable, que por su
alto contenido en saponósidos resultan emeto-catárticas y tóxicas. La sim-
ple ingesta de 2-3 frutos ya provoca trastornos digestivos y entre 5-12 pue-
den ocasionar el coma con depresión respiratoria que en el caso de no ins-
taurarse el tratamiento adecuado pueden provocar la muerte por asfixia. La
intoxicación por vía interna cursa con diarrea sanguinolenta, alteraciones
digestivas y trastornos nerviosos.
En caso de intoxicación por vía oral suelen administrarse eméticos para
provocar el vómito o lavado gástrico con el fin de eliminar los restos tóxi-
cos. El tratamiento es sintomático, ya que para controlar la excitación y las
convulsiones se utilizan opiáceos o barbitúricos, tratándose la depresión
con analépticos. En caso de ir acompañada de fiebre está se controla con
antálgicos y baños fríos.
La identificación de las bayas jóvenes es relativamente fácil ya que al

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


121

microscopio la epidermis de su pericarpo presenta pelos estrellados típi-


cos.
También se han descrito intoxicaciones tópicas en algunas personas del
tipo irritación epidérmica mecánica que evoluciona generalmente a un eri-
tema vesicular con erosión cutánea. Esta acción irritante se debe que las
hojas jóvenes y bayas poseen tricomas con forma de estrella de 7-8 pun-
tas, capaces de provocar microtraumatismos acompañados de dolor y
edema.
La savia de yedra también puede provocar dermatitis que se tratan con
corticoterapia tópica.
La yedra también provoca intoxicaciones accidentales en la mayoría de
animales.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


122

Aristolochia paucinervis Pornel / Aristoloquiáceas


Cabeza de cobra
Especies afines: Aristoloquia pistolochia L.

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, vivaz, relativa-
mente robusta, de hasta 0,6 m, rizo-
matosa con tubérculo de hasta 9 cm,
cilíndrico, fusiforme u ovoideo, ver-
tical , emitiendo varios tallos, que se
ramifican desde la base. Hojas alter-
nas, pecioladas, ovado-triangulares,
enteras, cordadas y mucronadas.
Flores (1V-VI), amarillento-pardo-
verdosas, con bandas purpúreas en la
garganta, infundibuliformes, solita-
rias en la axila de las hojas. El fruto
es una cápsula de 10-30 mm subglo-
bosa piriforme. Semillas densamente
tuberculadas. Aristolochia pistolochia

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Distribución mediterránea-macaronésica con irradiaciones a zonas
atlánticas meridionales, formando parte de herbazales subnitrófilos a la
sombra de bosques riparios, sobre suelos profundos y húmedos. En la pro-
vincia de Albacete es frecuente en el estrato herbáceo de olmedas meso-
mediterráneas inferiores y medias (hasta los 600 m) alteradas y nitrifica-
das, así como en sus orlas espinosas

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Derivados fenantrénicos nitrados (ácido aristolóquico y nor-aristoló-
quico). Alcaloides isoquinoleínicos (magnoflorina, corituberina). Aceite
esencial. Taninos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Etnofarmacologicamente sus tubérculos rallados se aplican topicamen-
te en forma de emplasto, en el tratamiento de artritis y otros tipos de reu-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


123

matismos articulares. No debe utilizarse por vía interna debido a su toxi-


cidad (purgante drástico)

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental aguda aunque muy rara, cursa con vómitos,
gastroenteritis y espasmos abdominales, además los ácidos aristolóquicos
poseen efectos genotóxicos y cancerogénicos. El tratamiento es sintomá-
tico, mantener el equilibro hidroelectrolítico mediante una adecuada
hidratación y el empleo de drogas demulcentes y antiespasmódicas.
Igualmente tóxica es su congénere Aristolochia pistolochia L., planta
frecuente en la provincia de Albacete, en claros carrascales, coscojares y
romerales.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


124

Vincetoxicum hirundinaria Medic. / Asclepiadáceas


subsp. intermedium (Loret & Barr.) Markgraf
Centósigo, Hirundinaria, Matacán
GB: Swallow root F: Asclépiade D: Schwalbenwurz!: Vincetóxico, Vencetóxico

Especies afines: Vincetoxicum


nigrum (L.) Moench

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea rizomatosa, de
0,2-0,8 m, ligeramente pubescente y
con tallo simple erecto. Hojas
opuestas, algo coriáceas, cortamen-
te pecioladas, de oblongo-lanceola-
das a ovado-lanceoladas. Flores
(VI-VII) pentámeras, de color blan-
co-verdoso o amarillento y dispues-
tas en pequeñas cimas. Fruto en
folículo, algo hinchado en la base.

DISTRIBUCIÓN Y ECO-
LOGÍA
Planta de distribución lateeuro-
pca que forma parte de comunida-
des propias de pedregales, roquedos Vincetoxicu,n nigruni
y pastizales de los claros y orillas de
bosques, en territorios no demasiado secos, entre el nivel del mar y 1.900
m. Dispersa en gran parte de la provincia de Albacete.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Una mezcla de heterósidos esteroídicos (vincetóxina), ácido clorogénico,
cetonas terpénicas, principios amargos y flavonoides.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Su raíz es emeto-catártica y se utilizó en ctnofarmacología, a dosis muy
bajas por su acción expectorante y sudorífica. Debe considerarse como plan-
ta tóxica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


125

¡ iIlct'IO.ViCllfll hirundinaria

Cvnanchuin acunan

SÍNDROME TÓXICO
El cuadro de intoxicación se manifiesta con disturbios digestivos (vómi-
tos, diarrea, sialorrea, espasmos, etc.), nerviosos (parálisis del centro respira-
tono) y cardiacos. Al intoxicado hay que hacerle un lavado gástrico para eli-
minar los posibles restos de la planta, seguido de la administración de carbón
vegetal medicinal y bebidas estimulantes con cafeína. Además debe intentar -
se mantener las constantes vitales y el equilibrio hidroelectrolítico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


126

OBSERVACIONES
Otro congénere, propio del sur de Europa, el r4ncetoxicum nigrum (L.)
Moench, es fácil de distinguir por sus tallos volubles, hojas muy atenuadas
en su ápice y por poseer las flores una corola negruzca, es igualmente tóxi-
co. En la provincia de Albacete es común en sotobosques de bosques medi-
terráneos esclerófilos y matorrales degradados. Causa un síndrome de into-
xicación muy parecido al del Vicentoxicum hirundinaria Medie.
Otra Asclepiádacea tóxica, presente en la provincia de Albacete, forman-
do parte de tarayares, carrizales y cañares de taray subhalonitrófilos, es el
"matacán de Montpellier" (Cynanchum acutum L.), planta sufruticosa, volu-
ble, con hojas opuestas, pecioladas con limbo profundamente cordado en la
base y agudo. Flores blancas con una corona doble, de 10 segmentos y fruto
en folículo cilíndrico. Contiene un látex que actúa como purgante drástico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


127

A chi/lea millefolium L. / Asteráceas


Milenrama, Flor de la pluma
GB: Yarrow F: Millefeuille, Herbe aux charpentiers, Achillée D: Schafgarbe 1:
Millefoglio P: Milefólio

Achillea mille/olium

DESCRIPCIÓN
Hierba rizomatosa erecta, de 0,2-0,6 m, poco ramificada, pubescente-
pilosa. Hojas alternas, 2-3 pinnatisectas, con limbo de oblongo-lanceola-
do a linear y segmentos pequeños y finos. Flores (VI-IX) blancas o rara-
mente rosadas, agrupadas en capítulos que se agrupan a su vez en corim-
bos compuestos densos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta de distribución euroasiática con óptimo eurosiberiano, propia de
prados y fenalares frescos, subnitrófilos, en la provincia atlántica (pisos
montano y subalpino), en la región mediterránea en el piso supra y oro-
mediterráneo. En la provincia de Albacete en zonas montañosas formando
parte de pastizales (fenalares) sobre suelos profundos y húmedos; también
es frecuente encontrarla cultivada en jardines.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial rico en azuleno, alcanfor, -pineno, 1, 8-cineol, cariofile-
no, a-pineno e isoartemisiacetona. Flavonoides (apigenol y luteolol, libres o

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


128

como glucósidos). Lactonas sesquiterpénicas de tipo guayonólido (aquillina,


aquillicina, etc.), siendo especialmente tóxicas las a-metilen-lactonas.
Poliínos (ponticepóxido). Alcamidas, cumarinas taninos y betaína (L-esta-
quidrina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


La sumidad florida se emplea como antiinflamatoria por el azuleno,
antiespasmódica por los flavonoides y también como emenagoga e hidro-
colerética. Por vía externa es cicatrizante debido a los taninos. Se emplea
en insuficiencias digestivas y hepato-biliares, en transtornos menstruales
(dismenorreas, oligomenorreas) y en prostatitis.
Por vía externa se emplea para lavados dérmicos con acción vulneraria,
estando indicada en forunculosis y úlceras varicosas.

SÍNDROME TÓXICO
La planta fresca, debido a su contenido en lactonas sesquiterpénicas
(constituyentes lipofihicos) que actúan como agentes alergénicos, puede
provocar fotodermatitis de contacto con exantema, con una respuesta
dependiente de la sensibilidad individual, por lo que se ha definido el sín-
drome como un cuadro complejo que origina reacciones inmunológicas de
tipo eccematoso. Algunos autores también responsabilizan en parte a los
poliínos de potenciar esta fotodermatitis. Dosis elevadas de sus preparados
pueden provocar cefaleas y vértigos, estando además contraindicado su
uso durante la gravidez, por su contenido en alcamidas con posible acción
uterotónica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


129

Artemisia campestris L. subsp. / Asteráceas


glutinosa (Gay ex Besser) Batt.
Escobilla parda
GB: Common wormwood F: Aurone, Aurone des champs, Armoise champétre D: Feid-
Beifuss, Beifuss, Roter Beifuss 1: Abrotano femmina

Especies afines: Artemisia abro-


tanum L. - A. dracunculus L.

DESCRIPCIÓN
Mata leñosa, 0,2-0,7 m, multi-
caule, viscosa en su sumidad flori-
da, formando matas densas de color
verde amarillento. Hojas alternas,
2-3-pinnatisectas, siendo las infe-
riores pecioladas. Inflorescencia
(VII-XI) en panículas compuestas
por numerosos capítulos estrecha-
mente oblongos y de pequeño tama-
ño, que se disponen en grupos alar-
gados no demasiado densos.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución mediterránea
occidental habita en matorrales Artemisia campestris subsp. glutinosa
mediterráneos aclarados subnitrófi-
los y en medios ruderal-viarios de zonas con ombroclima seco o subhú-
medo entre el nivel del mar y 1.500 m.
Frecuente en la provincia de Albacete en diversos medios subnitrófilos
como márgenes de caminos, cunetas de carretera, cultivos abandonados y
descampados con cierta presión antropozoógena.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial rico en lactonas sesquiterpénicas. En las hojas destaca
el principio amargo alantopicrina.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


130

PARTE UTILIZADA Y USOS


Raíces y sumidad aérea. Las raíces se utilizan en etnobotánica como
amargo-tónicas, antisépticas urinarias, antihelmínticas y coleréticas. Por
vía externa se emplea en la preparación de lociones antipruriginosas y para
baños indicados en leucorreas y úlceras varicosas. Las hojas tienen una
acción amargo-tónica muy marcada.

SÍNDROME DE TÓXICO
En personas sensibles el contacto con la planta fresca por su contenido
en lactonas sesquiterpénicas, puede provocar dermatitis de contacto de
tipo alérgico.

OBSERVACIONES
En la preparación de las pasas se empleaba un decocto de esta planta
como conservante-antiséptico. Para ello se sumergían los racimos en el
decocto caliente hasta que la piel de las uvas se agrietaba, desecándolas
posteriormente expuestas al sol sobre cañizos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


131

Artemisia caerulescens L. / Asteráceas


subsp. gallica ( Willd.) K. Persson
Ontina de saladar
GB: Sea wormwood F: Absinthe marine D: Strand Beifuss, Zirwer 1: Assenzio marino

DESCRIPCIÓN
Arbusto muy aromático, de 0,2-
0,6 m, poco ramificado y erecto,
con tallos y hojas de color gris-blan-
quecino que tiende a azulado. Hojas
inferiores bipinnatisectas, con seg-
mentos de unos 3-6 mm, las supe-
riores también divididas, subenteras
o enteras. Capítulos (IX-XI) agru-
pados en panículas densas y estre-
chas, con flores amarillas.

DISTRIBUCIÓN
Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea
occidental, es frecuente encontrarla
en acantilados y saladares litorales,
formando parte de matorrales fruti-
cosos subhalonitrófilos, aunque
también penetra a zonas interiores Artemisia caerulescens subsp. gallica
continentales endorreicas, donde
igualmente forma parte de formaciones fruticosas subhalonitrófilas de
saladar.
En la provincia de Albacete se localiza en saladares continentales for-
mando parte de los juncales subhalófilos propios de estas formaciones.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial rico en lactonas sesquiterpénicas (santonina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas y sumidad florida. En uso popular como vermífuga y febrífuga,
aunque no se recomienda su uso por alcanzarse fácilmente la dosis tóxica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


132

SÍNDROME TÓXICO
En uso interno, provoca intoxicaciones que se manifiestan con náuse-
as, vómitos, albuminuria, urticaria, cianosis, ictericia y convulsiones epi-
leptiformes pudiendo sobrevenir la muerte por asfixia. El tratamiento es
sintomático, mantener la ventilación pulmonar y las constantes vitales,
especialmente el equilibrio hidroelectrolítico, con una buena hidratación,
controlar las crisis epileptiformes, proteger el parénquima hepático con
silimarina y las mucosas digestivas con demulcentes. En personas sensi-
bles el contacto de la planta sobre la piel puede ocasionar dermatitis de
contaco.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


133

Artemisia herba-alba Asso / Asteráceas


Ontina
GB: Wormwood F: Armoise des steppes. Armoise blanche P: Artemisia marítima

Especies afines: Artemisia


lucentica O. Bolós, Vallés & J.Vigo

DESCRIPCIÓN
Arbusto pluricaule, de 0,1-0,6 m,
con olor intenso y desagradable.
Tallos ramoso-intrincados de color
grisáceo. Hojas 2-5 mm, las inferio-
res levemente pecioladas y las supe-
riores sésiles, 1 -2-pinnatisectas con
los segmentos estrechamente linea-
res. Capítulos oblongos, erectos o
erecto-patentes reunidos en panícu-
la con receptáculo glabro, con 3-8 $Y-5,

flores (IX-XI) amarillentas, brácte-


as muy escariosas y poco pelosas.
Fruto en aquenio oblongo.

DISTRIBUCIÓN Y P
ECOLOGÍA Artemisia herba-alba
Planta de distribución mediterrá-
nea meridional e iraniana, formando parte de matorrales mediterráneos
fruticosos subhalonitrófilos de aspecto estepario, desarrollados sobre sue-
los margosos o yesíferos en zonas con ombroclima seco (pisos termo y
mesomediterráneo), entre el nivel del mar y 800 m. En la provincia de
Albacete forma parte de matojares hiperhalonitrófilos de zonas sometidas
a gran presión antropozoógena como corralizas, ejidos, solares, cuerdas y
reposaderos de ganado entre otros.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial rico en cetonas monoterpénicas neurotóxicas y convul-
sionantes (a-tuyona, -tuyona), sesquiterpenonas (davanona) y lactonas
sesquiterpénicas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


134

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Popularmente se emplea su infuso como febrífugo,
antihelmíntico, estomáquico y emenagogo. Tiene propiedades colagogas y
emenagogas, pero debe ser considerada planta neurotóxica y convulsio-
nante por su contenido en tuyonas.
Por vía externa y en fresco, en forma de cataplasma, se la emplea en
etnofarmacología como antiverrucosa, ya que es viricida.

SÍNDROME TÓXICO
Las tuyonas inhiben el metabolismo oxidativo a nivel cerebral, por lo
que provocan efectos neurotóxicos y convulsionantes. Las primeras mani-
festaciones del cuadro de la intoxicación son de tipo digestivo (náuseas y
vómitos), posteriormente nerviosos (temblor, estupor, alteraciones psíqui-
cas y sensoriales, narcosis, convulsiones epiteliformes y tetaniformes) y
renales (anuria por lesión renal grave).
El tratamiento es sintomático: lavado de estómago, ansiolíticos-anti-
colvulsionantes (diazepam) y mantenimiento de las constantes vitales y
del equilibrio hidroelectrolítico.

OBSERVACIONES
En el territorio semiárido de las zonas suresteñas mesomediterráneas
inferiores de la provincia de Albacete pertenecientes a la provincia coro-
lógica alicantino-almeriense se encuentra la "ontina fina" (Artemisia
lucentica O. Bolós, Vallés & J. Vigo), arbusto mediterráneo suroccidental
que forma parte de matojares subhalófilos propios de saladares endorrei-
cos. Se emplea en etnofarmacología con usos similares, siendo igualmen-
te tóxica (neurotóxica y convulsionante). Se trata de una matita aromática
con tallos cubiertos de un tomento aplicado y color blancuzco, hojas pal-
meadas, las superiores a menudo enteras o subenteras; capítulos nutantes
agrupados en racimos y flores amarillas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


135

Atractylis gummfera L. / Asteráceas


Cardo ajonjero
GB: White chameleon, Spindle wort F: Chardon á glu. Chameleon blanc des anciens,
Chaméléon blanc 1: Masticogna laticifera P: Cardo do visco

A tractylis gummifera

DESCRIPCIÓN
Planta vivaz, de 0,05-0,2 m, subacaule con látex blanco y un gran capí-
tulo floral que nace del centro de una roseta foliar que se marchita en la
floración. Hojas grandes, de limbo oblongo-lanceolado, araneoso, pinnati-
partido o pinnatisecto, con segmentos espinosos. Capítulo floral, general-
mente solitario, 6-10 cm de diámetro y con brácteas externas lanceoladas
y espinosas. Flores (Vil-IX) purpúreas o rosadas. Frutos con vilano plu-
moso.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta de distribución mediterránea meridional que aparece esporádi-
camente en los campos, orillas de caminos, ejidos y claros de matojares
nitrificados, entre el nivel del mar y 500 m.
En la provincia de Albacete está muy localizada en las zonas del sures-
te semiárido y térmico (mesomediterráneo inferior) pertenecientes a la
provincia corológica alicantino-almeriense, en medios halonitrificados por
una intensa presión zooantropógena.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


136

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterós ido diterpénico azufrado: atractilós ido.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Todas las partes de la planta son muy tóxicas, especialmente las partes
subterráneas, ya que el atractilósido es un inhibidor de la glucogénesis.
En uso tópico, el polvo del rizoma se ha utilizado en etnofarmacología
bereber en forma de cataplasmas, que se aplican tópicamente sobre cánce-
res cutáneos y abcesos, aunque jamás debe utilizarse con fines terapéuti-
cos, debido a su alta toxicidad. También se ha empleado en los países nor-
teafricanos con fines criminales para envenenamientos.

SÍNDROME TÓXICO
Se han descrito intoxicaciones accidentales, mortales en hombres y ani-
males que han ingerido por confusión los rizomas pivotantes de esta plan-
ta al confundirlos con los de otras plantas comestibles. El principio tóxi-
co, el atractilósido, actúa inhibiendo la fosforilación oxidativa, ya que
inhibe el trasporte de los nucleótidos fosforilados ADP y ATP a través de
la membrana mitocondrial bloqueando el ciclo de Krebs y provocando en
consecuencia una hipoxia tisular.
Tras una fase de latencia variable, aparecen los primeros síntomas tras
unas 6-36 horas: se observan inicialmente náuseas y vómitos, acompaña-
dos de dolores epigástricos, posteriormente los reflejos osteo-tendinosos
son abolidos o exacerbados, se pueden observar contracturas y rigidez, así
como crisis convulsivas, hipotensión, insuficiencia renal aguda (inicial-
mente oliguria y posteriormente anuria) hiperglucemia transitoria seguida
de una hipoglucemia pronunciada y finalmente, muerte por paro cardíaco.
El tratamiento actual es sintomático, aunque muy a menudo es ineficaz.
Hidratación parenteral y hemodiálisis con tal de mejorar la insuficiencia
renal. En los casos severos la evolución es fatal (suele ocurrir tras las 72
horas post-ingesta).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


137

Cirsium arvense (L.) Scop. / Asteráceas


Cardo cundidor, Cardo hemorroidal

GB: Cabbage thistle F: Cirse des champs D: Kohldistel 1: Cardo dei prati

Especies afines: Cirsium acaule


(L.) Scop subsp. gregarium (Boiss.
ex DC.) Werner, Cirsium echinatum
(Desf) DC. in Lam & DC., Cirsium
odontolepis Boiss. ex DC., Cirsium
vulgare (Savi) Ten, Cirsium valenti-
num Porta & Rigo.

DESCRIPCIÓN
Hierba vivaz, de 0,3-1,2 m, con
raíces rastreras profundas que origi-
nan tallos aéreos muy foliosos, erec-
tos y ramosos en su ápice. Hojas del
tallo sésiles o algo decurrentes, pm-
natipartidas y con los lóbulos latera-
les terminados en una espina. Flores
(V-IX) tubulosas, purpúreas, agrupa-
das en capítulos ovoides, a menudo
algo araneosos, y con brácteas invo-
lucrales espinescentes. Aquenios Cirsium arvense
provistos de vilano plumoso.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Distribución plurirregional, en cultivos y herbazales nitrófilos de bor-
des de caminos, ejidos y otros medios incultos pero con suelos profundos,
por toda la provincia de Albacete.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides, glucósidos, flavonoides, alantoína taninos y nitratos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea incluyendo las agallas que se forman como consecuen-
cia de la picadura de un insecto (el díptero Urophora cardui). Utilizada

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


138

popularmente como astringente, por vía externa, para tratar las hemorroi-
des sangrantes.

SÍNDROME TÓXICO
Especial incidencia en rumiantes, por su alto contenido en nitratos, ya
que estos se trasforman en nitritos, originándose metahemoglobina, que es
incapaz de fijar y transportar el oxígeno y liberarlo en los tejidos con
demanda, con lo que se produce un cuadro de anoxia.
Igualmente tóxicos para el ganado por su alto contenido en nitratos son
otras especies congéneres, como el "cardo de borreguil" -Cirsium acaule
(L.) Scop subsp. gregarium (Boiss. ex DC.) Werner-, el "cardo de arreci-
fe" Cirsium echinatum (Desf) DC. in Lam & DC.; el "cardo de fraile"
Cirsium odontolepis Boiss. ex DC, Cirsium vulgare (Savi) Ten y Cirsium
valentinum Porta & Rigo, todas ellas presentes en Albacete en medios alte-
rados y nitrificados.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


139

Dittrichia viscosa (L.) Greuter / Asteráceas


Olivarda
GB: Woody fleabane F: Aunée visqueuse 1: Creppittoni P: Tágueda

DESCRIPCIÓN
Mata subleñosa de 0,4-1,5 m,
ramificada, erecta y viscosa al tacto.
Hojas alternas, sentadas, lanceola-
das, dentadas, sésiles y con pilosi-
dad poco densa formada en parte
por pelos glandulares. Flores (VIII-
XI) amarillas agrupadas en capítu-
los reunidos en panículas oblongas
poco foliosas.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
Planta mediterránea propia de
pastizales sabanoides subnitrófilos,
desarrollados sobre suelos secos y
removidos, de fondo de ramblas y
barrancos, márgenes de caminos, Dittrichia viscosa
carreteras, sendas etc, solares, bal-
díos y yermos. Frecuente en el este y sur peninsular, enrareciéndose hacia
el norte, entre el nivel del mar y 900 m.
En la provincia de Albacete está presente en estos medios en las zonas
orientales más térmicas (piso mesomediterráneo inferior y medio).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial rico en carvacrol, ésteres (isobutirato e isovalerianato de
metil-3-isopropil-4-benzilo, isovalerianato de nerilo) y lactonas sesquiterpé-
nicas tipo helenina. Flavonoides (derivados del quercetol y del kenferol).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea como antiséptica, insectífuga, antihelmíntica y anties-
pasmódica. Se utiliza en uso externo como vulneraría en el lavado y cica-
trización de llagas y heridas infectadas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


140

SÍNDROME TÓXICO
Se han descrito intoxicaciones accidentales al aplicar las hojas picadas
sobre llagas, heridas y zonas dolorosas e inflamadas por reumatismos arti-
culares, desencadenándose reacciones dermatíticas locales intensas. El tra-
tamiento instaurado es a base de corticoterapia tópica.
Resulta tóxica para el ganado, por lo que los animales rehuyen su
ingesta.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


141

Echinops ritro L. Asteráceas


Cardo yesquero, Cardo abadejo
GB: Globe thistle F: Echinops D: Kugeldistel 1: Cardo pallottola coccodrillo
P: Cardo de ¡sca

Especies afines.
Echinops sphaerocephalus L.

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,2-0,7 m,
con tallo generalmente simple,
tomentoso pero no glanduloso,
ramoso en ocasiones. Hojas espino-
sas, verdes y relucientes por su haz
y blanquecinas por su envés, pinna-
tifidas o pinnatipartidas con seg-
mentos triangulares, agudos y espi-
nosos. Flores todas tubulosas (VII-
X) azules, en capítulos unifloros,
reunidos en un glomérulo esférico o
globoso denso, con un involucro
formados por 20-22 brácteas. Echinops rjtro

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución latemediterránea, habita en medios secos nitrificados y
alterados, tales como herbazales megafórbicos (de cardos borriqueros),
fenalares y lastonares de márgenes de caminos, campos abandonados y
yermos. Se encuentra en la mayor parte de la provincia de Albacete en
zonas bioclimáticas meso y supramediterráneas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloide quinoleínico (equinopsina) y flavonoides derivados del api-
genol y del luteolol.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Glomérulos de capítulos como estimulante del sistema nervioso por un
efecto anticolinesterásico producido por la echinopsina. Se emplea bajo

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


142

control facultativo a dosis terapéuticas en el tratamiento de ciertas paráli-


sis faciales y neuritis. No obstante a todos los efectos debe considerarse
planta muy tóxica.

SÍNDROME TÓXICO
A dosis muy bajas provoca un cuadro de hiperexcitabilidad, hiperrefle-
xia y molestias generales. A dosis mas altas contracturas musculares, espe-
cialmente de los músculos faciales con convulsiones tónicas mandibula-
res, acompañado de cara cianótica, sudoración y midriasis. Posteriormente
convulsiones generalizadas.
El tratamiento es sintomático: anestesia general, para poder realizar un
lavado gástrico con tanino y por vía endovenosa barbitúricos, para inten-
tar frenar las convulsiones. En caso necesario intubación y respiración
asistida.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


143

Eupatorium cannabinum L. / Asteráceas


Eupatorio, Eupatorio de Avicena
GB: Hemp weed, Water hemp agrimony F: Eupatoire chanvrine, Chanvre deau,
Chanvrine D: Wasserhanf 1: Canapa acquatica P: Trevo cervino, Eupatorio de Avicena

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,4-1,5 m,
rizomatosa, erecta, robusta, más o
menos pilosa y con tallo simple o
ramoso, de color generalmente roji-
zo. Hojas subopuestas, generalmen-
te pinnatisectas, divididas en 3-5
segmentos lanceolados u ovados
con el margen dentado, con su
envés glanduloso. Flores (Vil-IX)
rosadas o purpúreas, todas tubulo-
sas, agrupadas en capítulos de 2-5
mm de diámetro cilíndricos, que se
organizan en corimbos densos.
Aquenios negros, oblongos y angu- Eupatorium cannabinum
losos, provistos de papo.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, habita en la mayor parte de la provincia de
Albacete, aunque localizado en el estrato herbáceo sobre suelos húmedos
y ambientes sombreados de bosques riparios (choperas, fresnedas, etc.) y
sus etapas degradativas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Lactonas sesquiterpénicas de tipo germacranólido: eupatorina, eupato-
ripicrina; lactonas diterpénicas: canaclerodanólido. Compuestos acetiléni-
cos. Derivados benzohidrofuránicos (euparina). Taninos. Flavonoides.
Trazas de aceite esencial. Alcaloides pirrolizidínicos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Planta entera (raíces, hojas, tallos y sumidad florida). En etnofarmaco-
logía como colagogo, estimulante del apetito, purgante, emético, febrífu-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


144

go, diurético y vermífugo. Se utiliza popularmente para tratar inapeten-


cias, disquinesias hepato-biliares, dispepsias hiposecretoras, estreñimien-
to, hiperlipidemias, blefaritis y dermatitis. Por su potencial toxicidad,
recomendamos que no se utilicé por vía interna especialmente utilizando
tratamientos prolongados.
Por vía externa se preparan con la planta cataplasmas vulnerarias o
antisépticas.
En farmacología, se ha corroborado su acción antibiótica y nematoci-
da, debido a su contenido en compuestos acetilénicos. Experimentalmente
se ha comprobado que las lactonas que contiene tienen una acción antitu-
moral.

SÍNDROME TÓXICO
Los alcaloides pirrolizidínicos son oxidados a nivel hepático en deriva-
dos pirrólicos (que pueden pasar a la leche materna, en caso de lactación)
que provocan necrosis de las células endoteliales de las venas centrolobu-
lares, lo que conduce a la infiltración y al edema de sus paredes. Como
consecuencia de estas lesiones se origina hipertensión portal y secunda-
riamente fibrosis, originándose un cuadro patológico venoso-oclusivo.
Además los metabolitos pirrólicos, son muy reactivos y atacan a los nucle-
ófilos celulares (proteínas y ácidos nucléicos), siendo la mayor parte de
ellos cancerígenos.
En animales su consumo puede inducir lesiones miocárdicas.
Una vez los signos clínicos aparecen, es a menudo muy tarde, por lo
que no hay un tratamiento específico. El tratamiento es sintomático, hepa-
toprotectores (silimarina), diuréticos para intentar controlar el edema y
posteriormente instauración de un regimen hipoproteico e hiperenergético
con la intención de intentar regenerar el tejido hepático.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


145

Lactuca virosa L. / Asteráceas


Lechuga ponzoñosa
GB: Acrid lettuce, WiId Iettuce F: Laitue vireuse D: Gift Lattich 1: Lattona P: Alface

Lactuca virosa Lactuca sativa

Especies afines: Lactuca sativa L., L. serriola L.

DESCRIPCIÓN
Hierba robusta, bienal de 0,5-1,5 m, híspida en la base y con un inten-
so aroma desagradable característico. Tallo erguido, en ocasiones violá-
ceo, ramificado en su ápice, densamente folioso y portando hojas sésiles.
Hojas de la roseta basal pecioladas, ovaladas y denticuladas, las caulina-
res rígidas con margen y nervadura media irregularmente espinulosa,
subenteras o lobuladas, rara vez divididas, con el limbo dispuesto en un
plano subhorizontal-ascendente. Flores (VII-VIII) liguladas, amarillas, las
exteriores frecuentemente violáceas por su reverso, agrupadas en capítu-
los cilíndricos dispuestos en panícula ancha, corimbiforme. Aquenios
maduros de un color negruzco-purpúreo, muricados en el margen.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
En herbazales subnitrófilos de claros de bosques, también como subru-
deral-viaria, en comarcas lluviosas de la región mediterránea (con ombro-
clima subhúmedo y húmedo) y piso colino y montano de la provincia
atlántica. Frecuente en la mitad norte peninsular, se enrarece hacia el sur
y es rara en la isla de Mallorca, entre los 100 y 1.700 m.
En la provincia de Albacete, es rara y se localiza en zonas montañosas
subhumedas, formando parte de pastizales subnitrófilos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


146

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Su látex contiene derivados triterpénicos en estado de alcoholes libres,
productos neutros esterificados (lactuceroles) y por otro lado guayanólidos
(lactonas sesquiterpénicas amargas inestables) que en ocasiones se
encuentran en forma de ésteres (lactucina, con esqueleto azulenofurano y
lactucopicrina, éster p-hidroxibenzoico de la lactucina). También contiene
f3-amirina, germanicol, lactucona, ácidos orgánicos (cítrico, málico, oxáli-
co, cichórico), flavonoides (flavonas: apigenol y luteolol, flavonoles:
quercetol y cumarinas. Algunos autores, aunque está disputada su presen-
cia, dicen que contiene un alcaloide tropánico (hiosciamina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Látex, obtenido por incisiones en las partes aéreas de la planta. Este látex,
de color blanco lechoso, en contacto con el aire amarillea y cuaja, transfor -
mandose en una masa gomosa de sabor amargo y nauseabundo que se seca
a la sombra, obteniéndose panes de color pardo-rojizo y aspecto resinoso
que se denominan "lactuarios". El lactuario está actualmente en desuso, pero
se empleó como antiespasmódico, béquico, sedante e hipnótico, especial-
mente como neurosedante, en el tratamiento del insomnio y de toses rebel-
des (se utilizó en fitoterapia de 0,1-0,5 g por día repartidos en varias dosis).

SÍNDROME TÓXICO
El lactucario a dosis altas es tóxico, provoca sudoración profusa, náu-
seas, vómitos, diarreas, cefaleas, vértigos, hiperpnea, acúfenos, midriasis,
taquicardia, hipotensión y parálisis cardiaca. También se han descrito der-
matitis alérgicas de contacto.
Los animales que pacen la planta en exceso manifiestan inestabilidad
en la marcha, sudoración profusa, arritmia cardiaca e hipotensión brusca.

OBSERVACIONES
Otro congénere presente y mucho más frecuente en la región medite-
rránea, es la "lechuga silvestre" (Lactuca serriola L.), habita en herbaza-
les subnitrófilos y en ocasiones subruderales (sembrados, campos abando-
nados, márgenes de caminos, yermos, descampados etc.), de casi toda la
Península Ibérica (incluida la provincia de Albacete) y las Baleares
Gimnésicas (aunque rara). Se utiliza con los mismos fines y se diferencia
de la anterior, en que es poco aromática, las hojas estan retorcidas en su
base, con el limbo vertical y por su papo de color pajizo verdoso.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


147

Matricaria recutita L. / Asteráceas


Manzanilla dulce, Manzanilla común, Manzanilla oficinal
GB: Wild chamomile, Dog's chamomille, Common camomile F: Camomille commune,
Matricaire D: Echre Kamille 1: Camomilla P: Camomila

Matricaria recutita

DESCRIPCIÓN
Herbácea anual, de 0,1-0,4 m, más o menos erecta, glabra, aromática,
delicada. Tallos ramificados, erectos o ascendentes, con hojas 2-3-pinnati-
sectas con segmentos finos. Flores (y-VII), agrupadas en capítulos termi-
nales de 1-2,5 cm de diámetro, que presentan receptáculo cónico y hueco
en la madurez. Las flores del centro del capítulo son amarillas y tubulosas,
las del borde exterior blancas y liguladas. Aquenios ligeramente arquea-
dos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De origen mediterráneo oriental actualmente posee una distribución
lateeuropea. En la provincia de Albacete, se cultiva esporádicamente y a
pequeña escala como planta medicinal, naturalizándose eventualmente en
medios nitrificados y pisoteados, con algo de humedad edáfica superficial,
próximos a las habitaciones humanas (orillas de caminos, solares, ejidos,
etc.).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


148

PARTE UTILIZADA Y USOS


Capítulos florales por su acción antiinflamatoria, antiespasmódica,
eupéptica, febrífuga, estomáquica, antiséptica, emenagoga y demulcente.
Muy empleada para transtornos digestivos (dispepsias, úlceras gastroduo-
denales) y menstruales (amenorreas, dismenorreas). Por vía externa se
emplea como cicatrizante y antiinflamatoria en gargarismos para faringi-
tis y gingivitis. En forma de baños y compresas para lavado de heridas,
dermatosis, úlceras y eccemas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial conteniendo sesquiterpenos (chamazuleno, dihidrocha-
mazulenos 1 y II, bisabolenos), sesquiterpenoles (bisabolol, espatulenol,
farnesol), óxidos sesquiterpénicos (bisabololóxidos A, B y C, epoxibisa-
bolol), lactonas sesquiterpénicas, cumarinas y metoxicumarinas (umbeli-
ferona, herniarina). Flavonoides (apigenol, rutina, luteolol, quercemetri-
na). Ácidos fenólicos (ácido cis y trans cafeico). Mucílagos.

SÍNDROME TÓXICO
El contacto de la planta fresca con la piel puede provocar fitodermati-
tis de contacto en cultivadores, recolectores y eventualmente en floristas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


149

Senecio cineraria DC. / Asteráceas


Cineraria
GB: Dusty miller F: Cinéraire 1: Cineraria

DESCRIPCIÓN
Planta sufruticosa, de 0,3-0,8 m,
erecta, ramificada y tomentoso-
blanquecina. Hojas alternas, algo-
donosas, ovadas u ovado-lanceola-
das, bipinnatipartidas, con segmen-
tos oblongos. Flores (y-VII) ligula-
das y tubulosas amarillas, dispues-
tas en capítulos reunidos en densos
corimbos terminales. Aquenios gri-
sáceos, provistos de papo.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución mediterránea-
centro-occidental, habita en las for-
maciones de hinojo marino y sala-
dinas, propias de acantilados marí-
timos mediterráneos septentriona- Senecio cineraria
les, más raro en la costa atlántica
portuguesa; frecuentemente cultivada como ornamental y subespontanei-
zada en medios subhalonitrófilos litorales, entre el nivel del mar y 100 m.
En la provincia de Albacete solo se la encuentra cultivada en jardinería,
en setos y jardines tanto públicos como privados.

PARTE UTILIZADA
La sumidad florida se utiliza en etnofarmacología como emenagoga y
antiinflamatoria ocular en el tratamiento de la conjuntivitis crónica y esta-
dio inicial de las cataratas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides pirrolizidínicos (jacobina, jaconina, otosenina, retrorsina,
senecionina y senecifihina). Poliínos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


150

SÍNDROME TÓXICO
Por su contenido en alcaloides pirrolizidínicos, es hepatotóxica, neuro-
tóxica y carcinógena.
En veterinaria provoca un síndrome denominado seneciosis que origi-
na cirrosis megalocítica y en ocasiones encefalopatía hepática. El trata-
miento es sintomático, diuresis y hepatoprotectores (silimarina)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


151

Senecio jacobea L. / Asteráceas


Hierba de Santiago
GB: Ragwort, Jame's wort, Staggerwort F: Séneçon Jacobée D: Jakobs Greiskraut 1:
Erba San Giacomo, Jacobea

DESCRIPCIÓN
Hierba erecta, más o menos pubescente. Tallo robusto de 0,3-0,9 m,
ramoso en el ápice. Hojas en general de 10-20 cm, glabrescentes, pinnati-
partidas, ordinariamente con 4-5 parejas de segmentos laterales y a menu-
do con el segmento apical mayor que los laterales, las inferiores a menu-
do secas en la época de la floración (VI-IX) corimbos umbeliformes de
capítulos amarillos, de 1,5-2 cm, de diámetro, con flores centrales tubulo-
sas y con 12-15 lígulas periféricas. Aquenios grisáceos frecuentemente
pilosos, provistos de vilano.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea habita en prados y herbazales, desarrolla-
dos sobre suelos húmedos, tanto de la región atlántica, como de la medi-
terránea, entre el nivel del mar y 1.400 m. En la provincia de Albacete rara
y localizada exclusivamente en comarcas subhúmedas supramediterráne-
as.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial: anhidrooplopanona, a-bisalobol, 13-cariofileno y óxido
de 3-cariofileno. Flavonoides: glucósidos del quercetol. Alcaloides: éste-
res de ácidos necicos (dicarboxílicos en estado de ácidos-lactonas) y neci-
nas (aminoalcoholes con núcleo pirrolizidínico). Heterósidos cumarínicos
(esculetósido). Ácidos fenólicos y derivados (ácido clorogénico y cinari-
na). En el rizoma ésteres sesquiterpénicos del tipo furano-eremofilano:
nemoseninas A, B, C y D, senemorina.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea como regulador de la circulación venosa, emenagogo,
hipoglucemiante y sedante uterino. Se utiliza en etnofarmacología en el
tratamiento de varices, hemorroides, amenorreas, dismenorreas y diabetes
tipo II. No recomendamos su utilización por vía interna por su potencial
toxicidad (especialmente en tratamientos continuados y prolongados).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


152

SÍNDROME TÓXICO
Los alcaloides de la "hierba de Santiago" son, al menos a dosis extra-
terapéuticas, colinérgicos, hepatotóxicos y cancerígenos.
La planta fresca es áspera y desagradable para el paladar de los anima-
les, en cambio en estado seco y mezclada con heno se ingiere sin rechazo
por lo que puede provocar el síndrome de intoxicación denominado en
veterinaria seneciosis, que origina un cuadro con evolución lenta (varias
semanas o varios meses), que da lugar a diarrea, agitación con movimien-
tos desordenados, anorexia (con pérdida de peso corporal), bajada de la
agudeza visual, cirrosis megalocítica y muerte. Los animales intoxicados
raramente se recuperan, aunque suele tratarse el síndrome con un aporte
de cisteina en la dieta para intentar controlar el daño hepático. La autopsia
muestra fibrosis hepática intra- e interlobulillar, con oclusión de los cana-
les biliares y deposito de pigmentos, megalocitosis.
La miel proveniente del néctar de los capítulos, también puede provo-
car manifestaciones nocivas a largo plazo.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


153

Sen edo vulgaris L. / Asteráceas


Hierba cana, Suzón, Yerba cana
GB: Common groundsel, Ragwort F: Séneçon commun D: Gemeines Greiskraut,
Grindkraut 1: Erba calderina, Verzellina, Calderugia P: Tasneirinha, Cardo morto

DESCRIPCIÓN
Hierba anual, de 0,05-0,3 m, con
tallo erecto más o menos glabres-
cente, con hojas alternas, algo car-
nosas, pinnatipartidas o pinnatifi-
das, las inferiores algo pecioladas y
las superiores sentadas y amplexi-
caules. Flores (I-XII) amarillas,
agrupadas en capítulos cilíndricos
reunidos en corimbos densos, con el
involucro formado por brácteas ver-
des con el ápice negruzco. Aquenios
parduzcos, provisto de papo con
pelos derechos.

DISTRIBUCIÓN Y ECO-
LOGÍA
De distribución subcosmopolita Senecio vulgaris
habita en herbazales ruderal-viarios
y arvenses propios de cultivos, campos abandonados, márgenes de cami-
nos y otros ecótopos alterados y nitrificados, de la Península Ibérica e Islas
Baleares, entre el nivel del mar y 1.900 m. Frecuente en los medios ante-
riormente expuestos en toda la provincia de Albacete.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides pirrolizidínicos (senecionina y senecifilina), flavonoides
(glucósidos del quercetol). Aceite esencial (trazas).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea recolectada en plena floración. A dosis terapéuticas es
emenagoga, vermífuga y tónica venosa, empleándose como sedante uteri-
no, en dismenorreas y para mejorar la circulación venosa. A dosis extrate-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


154

rapéuticas resulta hepatotóxica por su contenido en alcaloides pirrolizidí-


nicos. No recomendamos su uso, debido a su potencial toxicidad.

SÍNDROME TÓXICO
Los alcaloides pirrolizidínicos provocan un cuadro patológico venoso
oclusivo de origen hepático inducido por los alcaloides pirrolizidínicos
presentes en la hierba cana, que cursa con una fuerte distensión abdomi-
nal, ascitis, hepatomegalia e hipertensión portal. La fosfatasa alcalina y las
transaminasas se elevan.
El tratamiento es sintomatológico, con diuréticos fundamentalmente
flirosemida, que suele mejorar algo el cuadro, aunque las biopsias practi-
cadas a los intoxicados muestran una extensa fibrosis hepática.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


155

Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip. / Asteráceas


Magarza, Yerba de Santa María, Magarzuela, Amargaza
GB: Feverfew F: Tanaise commune D: Mutterkraut 1: Tanaceto

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, erecta, de 0,3-
0,8 m, glabrescente, aromática.
Hojas pecioladas de color verde
claro, blandas, pinnatisectas con los
segmentos pinnatipartidos, los de
último orden ovovado-lanceolados
anchos y poco agudos. Capítulos
numerosos reunidos en inflorescen-
cia corimbiforme terminal, involu-
cro de 6-8 mm de diámetro, con una
banda externa de flores liguladas.
Aquenios estriados y con una coro-
na de unos 0,2 mm.

DISTRIBUCIÓN Y ECO-
LOGÍA
Originario de los Balcanes, culti-
vado como ornamental o con fines Tanaceturn parthenium
medicinales tanto en la provincia
atlantica, en donde se ha naturalizado en herbazales ruderal-viarios y
húmedos del piso montano, como en la región mediterránea, donde ocasio-
nalmente también se ha naturalizado. En tierras albacetenses se encuentra
en comarcas bioclimaticamente mesomediterráneas (y supramediterraneas
inferiores ), subhúmedas o húmedas (rara vez secas), formando parte de
herbazales megafórbicos de óptimo estival, que actúan como una de las
últimas etapas degradativas de los bosques riparios.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial (0,2-0,4 %). Ácidos fenólicos. Lactonas sesquiterpéni-
cas derivadas de las a-metilenbutirolactonas, siendo mayoritario el parte-
nólido, acompañado de derivados vecinos (especialmente el 3--hidroxi-
partenólido). Flavonoides. Poliínos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


156

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea como antimigrañoso, antiagregante plaquetario, anties-
pasmódico de la fibra muscular lisa vascular y antiinflamatorio. Está indi-
cado en el tratamiento de migrañas y cefaleas, prevención de tromboem-
bolismos e hipertensión arterial. Está contraindicada su utilización en
embarazo, lactancia, tratamientos anticoagulantes y con aminoácidos que
contengan grupos sulffiidrilo.
En etnofarmacología se utiliza en el tratamiento de dismenorreas, fie-
bre y dolores reumáticos. Debe utilizarse, solamente bajo prescripción
facultativa, en forma de tratamientos discontinuos. La magarza aunque no
cura las jaquecas, ya que es un tratamiento preventivo más que curativo,
mejora la evolución de las crisis y disminuye su carácter invalidante al
suprimir los síntomas neurovegetativos asociados. Por otro lado facilita la
actuación de los antálgicos.

SÍNDROME TÓXICO
La planta, sobre todo fresca, ya que las lactonas sesquiterpénicas se
degradan durante el proceso de secado y almacenamiento, puede provocar
un cuadro de intoxicación complejo: úlceras bucales, dolores abdominales
y dermatitis de contacto en algunos pacientes, debido a la acción citotóxi-
ca de las lactonas. Además dichas lactosas inhiben por otro lado la agre-
gación plaquetaria por inhibición de la fosfolipasa A2, actuando también a
nivel de la proteinquinasa C bloqueando además la síntesis de eicosanoi-
des. Por lo tanto su uso es incompatible con tratamientos anticoagulantes
y con aminoácidos que contengan grupos sulfhídrilo, como la cisteina y la
N-glicina.
El tratamiento es sintomático. Por vía tópica proteger las zonas que han
sufrido dermatitis de contacto con demulcentes (lavado con cocimiento de
malvavisco) y descongestionantes (por ejemplo pasta Lassar). Por vía
interna, protección de las mucosas oral y digestiva con demulcentes y
antiespasmódicos suaves. Control de la agregación plaquetaria.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


157

Tanacetum vulgare L. / Asteráceas


Yerba lombriguera, Tanaceto, Atanasia
GB: Tansy F: Tanaisie commune, Barbotine D: Rainfara, Wurnikraut 1: Tanaceto,
Atanasia P: Herba lombrigueira, Herba da triaga, Atanásia das boticas

Tanacetum vulgare

DESCRIPCIÓN
Hierba erecta, de 0,3-1,2 m, rizomatosa, simple, aromática, glabrescen-
te. Tallo anguloso, rojizo en la base. Hojas alternas, pinnatisectas con los
segmentos regularmente dentados o pinnatipartidos y con el raquis denta-
do, las inferiores y medias pecioladas, las apicales amplexicaules.
Inflorescencia de capítulos corimbiforme, todos con flores (VI-X) amari-
llas exclusivamente tubulosas. Aquenios con 5 costillas y algunas glándu-
las, culminados por un papo corto de 0,2-0,4 mm.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana habita en herbazales megafórbicos nitró-
filos atlánticos. Cultivada como ornamental y medicinal y asilvestrada en
márgenes de ríos, cunetas y escombreras en la provincia atlántica y rara-
mente subespontaneizada en la región mediterránea, entre 300 y 1.600 m.
En la provincia de Albacete se cultiva ocasionalmente y rara vez se subes-
pontaneiza, escapada de cultivos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


158

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial, cuyo componente mayoritario es la tuyona (cerca del
95 %), además como componentes minoritarios se han aislado (X-pineno,
sabineno, alcanfor, borneol y 1 -8-cineol) aunque existen quimiotipos que
tienen como componente mayoritario el alcanfor. Terpenoides: a y 13-ami-
rina. Lactonas sesquiterpénicas amargas (arbusculina-A, tanacetina, tana-
cetoles A y B). Fitosteroles: 13 -sitosterol, campesterol, estigmasterol, tara-
xasterol. Flavonoides. Mucílagos. Taninos. Poliínos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidades floridas. Amargo-eupéptica, colerética, carminativa y
antiespasmódica. En etnofarmacología se utiliza su infuso en el trata-
miento de infestaciones de nematodos y su decocto como escabicida en
aplicación tópica, también en forma de ungüentos en el tratamiento del
prurito anal. Está indicada en anorexia, dispepsias digestivas, insuficien-
cia hepato-biliar y meteorismo.

SÍNDROME TÓXICO
Por el alto contenido del aceite esencial en tuyona, la planta puede pro-
vocar efectos secundarios importantes especialmente a dosis extraterape-
úticas: gastritis, espasmos violentos y convulsiones; además las lactonas
sesquiterpénicas pueden provocar reacciones alergicas tópicas (dermatitis
de contacto). Jamás debe utilizarse en embarazadas pues la planta puede
actuar como abortiva.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


159

Tussilagofarfara L. / Asteráceas
Tusílago, Uña de caballo, Farfara
GB: Colts foot, Coughwort, Horsehoof F: Tussilage, Pas d'ane D: Kleiner Huflartich 1:
Farfaro, Farfaraccio, Farfarello P: Unha de cavalo, Unha de asno

Tussilago farfara (hojas) Tussilago Jaíjara (flores)

DESCRIPCIÓN
Planta vivaz, de 0,1-0,3 m, rizomatosa, con tallo erecto simple blan-
quecino y escamoso. Hojas pecioladas, relativamente grandes, suborbicu-
lares, sinuado-dentadas, verdosas (a veces verde-rojizas) por la cara supe-
rior y blanquecinas por la inferior, dispuestas todas en la base de la plan-
ta. Estas hojas asimiladoras se desarrollan después que los tallos florífe-
ros. Flores (11-1V) amarillas, dispuestas en capítulos terminales solitarios.
Aquenios pardos provistos de papo.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, habita en praderas primocolonizadoras, sobre
suelos profundos, generalmente de origen coluvial y arcillosos, más o menos
húmedos, por lo general en las proximidades de arcenes, zonas expuestas a
intensa erosión que actúan como vías de agua accidental y arroyos en zonas
de montaña con escasa cobertura vegetal, más frecuente en territorios con
ombroclima subhúmedo o húmedo, entre el nivel del mar y 2.200 m.
En la provincia de Albacete es bastante rara, aunque se encuentra de
forma disyunta formando pequeñas poblaciones en los medios anterior-
mente comentados.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


160

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Mucílagos. Alcoholes triterpénicos (arnidiol, faradiol). Flavonoides
(rutósido, hiperósido). Alcaloides pirrolizidínicos: senkirkina y tusilagina.
Ésteres terpénicos bicíclicos del grupo de la nofonipetrona. Taninos.
Inulina. Nitrato potásico y sales de zinc.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Capítulos florales y hojas. Demulcente, antiséptico suave y expecto-
rante. Muy empleado como antitusígeno y suavizante en afecciones respi-
ratorias (bronquitis, laringitis, traqueitis, etc.) y asma. También como diu-
rético osmótico, por su riqueza en inulina, en oligurias, edemas y cistitis.
Las hojas se emplean como sucedáneo del tabaco en la preparación de
cigarrillos. No recomendamos su utilización debido a su potencial toxici-
dad.

SÍNDROME TÓXICO
Por su contenido en alcaloides pirrolizidinicos tiene la capacidad de
provocar patologías veno-oclusivas. Además estos principios tienen acti-
vidad carcinógena, por lo que no deben nunca utilizarse en enfermos con
insuficiencia hepática, hepatitis víricas o cirrosis. El tratamiento es sintó-
matico, empleando diuréticos y hepatoprotectores (s-metil-adenosina y
silimarina).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


161

Xanthium spinosum L. / Asteráceas


Cachurrera menor, Cadillos, Florabia
GB: Thorny coklebur, Spiny clotbur, Thorny buttonbur F: Lampourde aux écrouelles,
Gratteron D: Dornige Spirzklette 1: Lappolina, Xanthio

Especies afines: Xanthium strumarium L., X echinatum Murray subsp.


italicum (Moretti) O. Bolós & Vigo

Xanthium spinosum

DESCRIPCIÓN
Hierba robusta y ramificada, de 0,2-0,8 m, difusa. Hojas de limbo lan-
ceolado, cuneadas en la base, a menudo tripartitas, gris-tomentosas por su
envés y con 1-2 espinas amarillas trifurcadas en la base. Flores (VII-X)
unisexuales, dispuestas en capítulos axilares con un involucro provisto de
aguijones uncinados y finos. Frutos oblongo-elípticos, erizados, con espi-
nas amarillas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, en la provincia de Albacete, habita en her-
bazales ruderales propios de medios alterados y nitrificados, que conser-
van cierta humedad edáfica, tales como márgenes de caminos, solares, eji-
dos, escombreras, reposaderos y cuerdas de ganado.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


162

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Lactonas sesquiterpénicas (del grupo de la xantumina), heterósido azu-
frado (carboxiatractilósido), aceite esencial y resma.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Diurética, sudorífica, astringente y sialagoga. Se
emplea en etnofarmacología para afecciones urinarias, estados gripales y
para tratar diarreas y disenterías.

SÍNDROME TÓXICO
Aunque con las cachurreras no se han descrito como implicadas en
intoxicaciones humanas, en cambio si que son causa de intoxicaciones en
el ganado (puercos, corderos y vacas). Frecuentemente la intoxicación
aparece asociada a la germinación masiva de sus semillas y una elevada
ingesta y consumo de plántulas, manifestándose con trastornos locomoto-
res, convulsiones y muerte.
El exámen anatomo-patológico muestra en los órganos afectados en
animales intoxicados, a nivel hepático, necrosis centro-lobulillar y en oca-
siones degeneración de los túbulos renales. A nivel bioquímico se consta-
ta hipoglucemia y elevación de las transaminasas.

OBSERVACIONES
Otro congénere, el "lamparón" (Xanthium echinatum Murray subsp. ita-
licum (Moretti) O. Bolós & Vigo), es una hierba erecta, robusta y pubes-
cente, con las hojas irregularmente lobado-dentadas y capítulos femeninos
más o menos aglomerados, originaria de América y naturalizada en medios
halonitrófi los húmedos y frecuente en la mayor parte de la Península Ibérica
(incluido el territorio albaceteño ) e Islas Baleares gimnésicas.
Contiene igualmente carboxiatractilósido, por lo que cuando sus brotes
jóvenes y frutos contaminan el forraje, éste resulta igualmente nocivo para
el ganado (ya que el carboxi-atractilósido es muy tóxico, al inhibir la fos-
forilización oxidativa), especialmente para puercos, vacas y corderos, en
los cuales provoca naúseas, vómitos, dolores epigástricos y crisis convul-
sivas.
El estudio anatomo-patológico en los animales intoxicados, ha demos-
trado igualmente necrosis centrolobular hepática. Sin embargo, hay que
resaltar que tampoco se han descrito intoxicaciones humanas con los lam-
parones. Todas las especies del género, hay que considerarlas potencial-
mente tóxicas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


163

Berberis vulgaris L. / Berberidáceas


subsp. australis (Boiss.) Heywood
Agracejo, Arlo, Arlera
GB: Barberry, Pipperidge, Berberry F: Épine vinette, Vinettier D: Berberitze, Sauerdom
1: Berberi, Berbero, Crespino, Spino santo P: Uva espim, Bérberis

Especies afines: Berberis thunbergii DC.; B. darwinii Hoor., B. buxfo-


ha Lam., Mahonia aqufolium (Pursh) Nutt.

Berberis vulgaris subsp. australis

DESCRIPCIÓN
Arbusto de hasta 2 m de altura, con tallos espinosos y espinas trifurca-
das. Hojas casi lanceoladas, coriáceas, de 1-5 cm, dentado-espinulosas.
Racimos péndulos, pedunculados, con 6-30 flores (1V-VI) amarillas, con
15 piezas periánticas y 6 estambres. Fruto en baya ovoide rojiza.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea occidental se localiza en la provincia de
Albacete en zonas montañosas elevadas especialmente en las subbéticas
(pisos supramediterráneo y oromediterráneo), formando parte de orlas
espinosas boscosas desarrolladas sobre suelos calcáreos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


164

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Raíz y hojas: alcaloides (2-3 % en la raíz) bisbenzilisoquinoléicos (el
mayoritario es la berberina) y aporfinicos (magnoflorina).
Toda la planta, excepto los frutos, contiene estos alcaloides tetracícli-
cos benzilisoquinoleínicos (berberidina, berbamina y magnoflorina).
Ácidos fenólicos (clorogénico). Ántocianósidos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Corteza de la raíz, hojas y frutos. Tónico-amargo, espasmolítico, cole-
rético, hipotensor, cistotático y citotóxico. Se utiliza en etnofarmacología,
para tratar la litiasis biliar, congestión hepática y como antiespasmódica de
la esfera genital, en caso de dismenorrea y hemorragias uterinas. Los fru-
tos tienen una reputada acción antipirética. La berbamina y la magnoflori-
na la dotan de una acción hipotensora, mientras que la berberidina (pre-
sente en forma de sales) la hace espasmolítica, protozocida, colerética,
citostática y citotóxica. La corteza de la raíz se emplea popularmente
como aperitiva, eupéptica y antipirética. Los frutos, reputados como
comestibles (carecen de alcaloides) y ricos en vitamina C, glúcidos y áci-
dos orgánicos, son refrescantes, laxantes y febrífugos; aunque pueden pro-
vocar intolerancia cuando se consumen crudos. Por su potencial toxicidad,
el empleo de la raíz y corteza debe restringirse a la prescripción y control
médicos.

SÍNDROME TÓXICO
La berberina y el resto de alcaloides presentes en los órganos vegetati-
vos de la planta son citotóxicos y provocan un cuadro de intoxicación
complejo a dosis no terapéuticas: alteraciones digestivas, hepáticas y ner-
viosas. Una sobredosis de corteza y hojas puede causar, diarrea, mareos,
vómitos, nefritis y epistaxis. El tratamiento es sintomático, diuréticos
(furosemida) y hepatoprotectores (silimarina y s-metil-adenosina).
Los frutos aunque no contienen alcaloides (las semillas si que los pue-
den contener), cuando son ingeridos crudos por los niños, les pueden pro-
vocar alteraciones digestivas menores.
Sus acúleos lacerantes pueden provocar en el hombre dermatitis papu-
lar.

OBSERVACIONES
Algunos congéneres exóticos del agracejo (B. thunbergii DC.; B. dar-
winii HooK., B. bux (folia Lam., e híbridos interespecíficos) se han intro-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


165

ducido recientemente con profusión en jardinería en parques, y setos tanto


públicos como privados, todos ellos contienen igualmente alcaloides cua-
ternarios benzilisoquinoleínicos, por lo que son potencialmente tóxicos.
También otras berberidáceas exóticas no espinosas en sus tallos y no
pertenecientes al género Berberis, como la Mahonia aqufolium (Pursh)
Nutt., de de origen americano, un arbusto con hojas compuesto-pinnadas
de 7-11 foliolos coriáceos y espinosos sobre los márgenes y con fruto en
baya globosa negruzca en la madurez, se ha introducido igualmente en
jardinería albacetense, la composición química de sus órganos ha corro-
borado igualmente la presencia de alcaloides benzilisoquinoleínicos pró-
ximos a los del agracejo por lo que hay que considerarla una especie
potencialmentre tóxica. Incluso sus frutos, carentes de estos alcaloides,
ingeridos por niños pueden provocar intoxicaciones accidentales que se
manifiestan con disturbios digestivos (diarreas, vómitos, retorcijones) y
erupciones cutáneas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


rÓSI

Alkanna tinctoria Tausch / Boragináceas


Orcaneta roja, Pie de paloma, Palomilla
GB: Alkanet, Dyer's bugloss, Alcanna, Dyer's alkanet F: Orcanette D: Rotwurzel 1:
Arganetta azzurra

l////J)/U fifl('IQIi(I

DESCRIPCIÓN
Planta vivaz, de 0,1-0,3 m, pluricaule, erizada completamente de pelos
setáceos no glandulares, con tallos erectos o ascendentes. Hojas linear-lan-
ceoladas, las inferiores en roseta y pecioladas, las caulinares sésiles y
semiamplexicaules. Raíz gruesa, con corteza de color rojizo oscuro. Flores
(uI-y) azules o púrpureas, dispuestas en racimos bracteados. Mericarpos
grisáceos y tuberculados.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución latemediterránea, formando parte de pastizales vivaces
heliófilos y subnitrófilos, sobre medios arenosos secos, siendo muy fre-
cuente en sistemas dunares litorales alterados por presión antropozóogena,
aunque se adentra a territorios interiores continentales, como en el caso del
territorio albacetense en donde se encuentran poblaciones disyuntas liga-
das siempre a suelos arenosos originados a partir de materiales pobres en
bases o por descarbonatación de materiales originariamente calcáreos, fre-
cuentemente sobrepastoreados (pisos meso y en el supramediterráneo en
su nivel inferior).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


167

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Colorantes naftoquinónicos, siendo el principal la alcanina, una dihi-
droxinaftoquinona con cadena lateral hidroxilada e insaturada y anchusi-
na. Alcaloides pirrolizidínicos. Ácidos orgánicos. Taninos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Raíces y rizomas. Bactericida y fungicida activo, frente a
Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Candida albicans.
Se emplea por vía externa como bactericida-astringente. Su uso más
extendido es por vía tópica como agente cicatrizante, en heridas, úlceras
infectadas y diversas dermatosis con infecciones secundarias. También se
utiliza como colorante natural de preparados farmacéuticos, empleándose
también en la industria textil.

SÍNDROME TÓXICO
Por su contenido en alcaloides pirrolizidínicos es hepatotóxica (síndro-
me veno-oclusivo) y carcinogénica por vía interna. El cuadro de intoxica-
ción accidental se manifiesta por distensión abdominal. En caso de intoxi-
cación crónica (muy rara) puede manifestarse ascitis y síndrome nefróti-
co. El tratamiento es sintomático, diuréticos (furesemida) y hepatoprotec-
tores (silimarina y s-metil- adenosina).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


168

Anchusa arvensis (L.) Bieb. / Boragináceas


Lengua de buey
GB: Bugloss F: Lycopsis des champs D: Echre Ochsenzunge 1: Buglossa
P: Lingua de vaca

Especies afines: Anchusa azurea


Miller

DESCRIPCIÓN
Hierba anual, erecta, de hasta 0,2
m de altura, a menudo pluricaule, hís-
pida. Hojas oblongo-lanceoladas, en
general de 3-10 cm, irregularmente
dentadas y a menudo onduladas en el
margen, las inferiores atenuadas en
pecíolo, las superiores amplexicaules.
Flores reunidas en cimas cortas, con
la corola azulada bilabiada.
Mericarpos grisáceos y reticulados.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional forma
parte de herbazales subnitrófilos rude- Anchusa azurea
rales o ruderal-viarios (campos de cul-
tivo, linderos de caminos, yermos, etc.), de gran parte de la Península Ibérica,
incluidas las tierras albacetenses.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Mucílagos, nitrato de potasio y alcaloides pirrolidizínicos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Demulcente, diurética y sudorífica. Está indicada, en
uso externo, en el tratamiento de eritemas y pruritos.

SÍNDROME TÓXICO
No debe utilizarse en uso interno, ya que contiene alcaloides pirrolizi-
dínicos que son hepatotóxicos (síndrome veno-oclusivo) y cancerígenos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


169

OBSERVACIONES
Como sucedáneo se emplea en etnofarmacología, otra planta de la
misma familia, la Anchusa italica Retz, hierba latemediterránea, erecta,
ramificada, híspida, con núculas que presentan un espesamiento anular
alrededor de su base y hojas oblongas irregularmente dentadas y ondula-
das. Es frecuente en toda la provincia de Albacete en márgenes y campos
de secano, formando parte de herbazales heliófilos y subnitrófilos.
Por su alto contenido en nitratos puede resultar tóxica para los anima-
les que la pacen en grandes cantidades. Por otro lado debido a su conteni-
do en alcaloides pirrolizidínicos es potencialmente tóxica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


170

Borago officinalis L. / Boragináceas


Borraja
GB: Common borage, Talewort, Beebread F: Bourrache D: Boretsch, Gurkenkraut 1:
Borragine, Borrana, Buglossa vera P: Borragem

DESCRIPCIÓN:
Planta híspida, de 0,1-0,5 m, con
tallos erecto ascendentes. Roseta
basal de hojas ovales y pecioladas,
las superiores más pequeñas, alter-
nas, sentadas y algo amplexicaules.
Flores (II-VI) en cimas laxas con
flores pedunculadas y péndulas.
Corola azul (rara vez blanca), con la
garganta blanca ocluida por 5 pro-
longaciones escamosas de color
negruzco o azul oscuro.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución mediterránea,
habita en los sembrados, arcenes,
orilla de caminos y sendas, ejidos, Borago officinalis
campos abandonados, yermos y
otros medios incultos, en herbazales desarrollados sobre suelos más o
menos nitrificados, siempre que el suelo mantenga cierto grado de hume-
dad edáfica superficial. Península Ibérica e Islas Baleares, entre el nivel
del mar y 1.200 m. En la mayor parte de la provincia de Albacete (excep-
to o sólo excepcionalmente, en zonas semiáridas alicantino-almerienses)
en donde crece en los biótopos anteriormente comentados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Las flores contienen sales minerales (principalmente nitrato potásico).
Mucílago neutro. Acido silícico. Flavonoides (quercetol, kenferol).
Alantoína y antocianósidos. Las semillas contienen un aceite rico en tri-
glicéridos de ácidos grasos insaturados (a-linolénico, palmítico, esteárico,
oleico y linoleico). Alcaloides pirrolizidínicos presentes en baja propor-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


171

ción en tallos y hojas (licopsamina, supinidina, viridiflorato , de supinidina,


intermedina, amabilina), en las flores (tesinina) y en las semillas (tesinina
y amabilina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Flores (azuladas cuando frescas y violáceas al secarse, rara vez son
blancas) y semillas. Diurética y diaforética por su contenido en sales potá-
sicas, demulcente por los mucílagos. Se emplea popularmente en trata-
mientos discontinuos, para tratar afecciones renales, gripes y catarros, para
favorecer la sudoración y consiguiente eliminación de toxinas. El aceite
obtenido de sus semillas es comestible (rico en ácidos grasos esenciales)
y se emplea como antidermatítico, hipocolesteremiante y para el trata-
miento de los trastornos del climaterio y las dismenorreas.

SÍNDROME TÓXICO
Por su contenido en alcaloides pirrolizidínicos puede causar el síndro-
me hepático veno-oclusivo. Como la mayor parte de plantas pertenecien-
tes a la familia boragináceas, contiene principios hepatótoxicos y cancerí-
genos, por lo que la borraja está contraindicada en enfermos con hepato-
patías y durante el embarazo.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


172

Echium vulgare L. (s. 1.) / Boragináceas


Viborera
GB: Purple viper's bugloss, Blueweed, Common viper's bugloss F: Vipérine, Herbe
aux vipéres D: Gemeiner Natterkopf
1: Erba della vipere, Viperina P: Viperina

Especies afines: Echium asperri-


mum Lam, E. boissieri Steud., E.
plantagineum L.

DESCRIPCIÓN
Hierba bienal, de 0,2-0,6 m,
generalmente erecta, verde, híspida
con pústulas en la base de las setas
poco conspicuas. Hojas basales
estrechamente oblongas, uninerva-
das (raramente con las nervaciones
secundarias poco conspicuas) de 5-
l0-(15) cm, mucho mayores que las
caulinares. Inflorescencia terminal
paniculiforme. Flores (II-XII) con
corola azul, frecuentemente teñida
de púrpura; carpelos brevemente
tuberculados; 4-5 estambres glabros
o glabrescentes exsertos. Echium vulgare

ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana en la provincia de Albacete habita en
lugares secos, márgenes de campos, escombreras, suelos alterados y remo-
vidos, ricos en nutrientes.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides pirrolizidínicos, en la parte aérea, con propiedades mutagé-
nicas y teratogénicas.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sin usos, su sumidad aérea y flores son tóxicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


173

SÍNDROME TÓXICO
Sus alcaloides pirrolizidínicos son tóxicos fundamentalmente hepáti-
cos: provocan en los animales necrosis de los hepatocitos, cariomegalia,
oclusión venosa, aumento de la bilirrubinemia, ascitis e incluso pérdida de
la función hepática. A veces, además hay alteraciones neurológicas y
hemolíticas.
En el hombre, pérdida de apetito, dolores abdominales, edemas en las
extremidades y posteriormente hepatomegalia, síndromes venoso-oclusi-
vos y cirrosis.

OBSERVACIONES
Otros congéneres son igualmente tóxicos. A destacar en la provincia de
Albacete: Echium plantagineum L., con hojas basales ovado-oblongas,
pinnatinervadas, corola glabrescente y estambres pilosos, con corología
muy amplia es frecuente en herbazales ruderal-nitrófilos de la región
mediterránea. Igualmente tóxicos son otros congéneres presentes en la
flora albacetense, en diversos medios halonitrófilos como Echium aspe-
rrimum Lam. y E. boissieri Steud.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


174

Heliotropium europaeum L. / Borragináceas


Heliotropo
GB: 1-leliotrope, Turnsole F: Héliotrope D: Sonnenwende 1: Erba porraia, Porricella P:
Verrucaria

Heliotropium europaeum Heliotropium curassavicum

Especies afines: Heliotropium curassavicum L.

DESCRIPCIÓN
Hierba anual pubescente, 0,1-0,3 m, color grisáceo, con tallos ramosos.
Hojas alternas, pecioladas, de ovadas a elípticas, pubescentes y más o
menos grisáceas. Flores (VI-X), blanquecinas o violáceas, en cimas escor-
pioideas densas, a menudo dispuestas en grupos alargados unilaterales que
en su terminación se arquean hacia abajo.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea-iranoturaniana, en tierras albacetenses es
frecuente en herbazales nitrificados y heliófilos, desarrollados sobre cam-
pos de secano y otros medios secos más o menos nitrificados por presión
antropozóogena.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides pirrolizidínicos (heliotrina, lasiocarpina, europina, heleuri-
na y supinina) y trazas de aceite esencial.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


175

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Popularmente su zumo fresco se utiliza tópicamente
como antiverrucoso.

SÍNDROME TÓXICO
Toda la planta resulta tóxica por su contenido en alcaloides pirrolizidí-
nicos que son potentes agentes hepatotóxicos y neurotóxicos, capaces de
provocar necrosis hemorrágica hepática y una parálisis de las terminacio-
nes nerviosas periféricas. Se han descrito intoxicaciones accidentales en
humanos por confusión con otras plantas comestibles o porque sus semi-
llas han contaminado los cereales lo cual provoca y origina una intoxica-
ción insidiosa, que ocasiona un síndrome caracterizado por dolores abdo-
minales, fatiga, hepatomegalia y ascitis, ya que se provoca la obliteración
de las venas centro-lobulares hepáticas.
El tratamiento de la intoxicación es sintomático: diuréticos (furosemi-
da) y hepatoprotectores (silimarina y s-metil-adenosina).

OBSERVACIONES
Un neófito de origen sudamericano, el "heliótropo carnoso"
(Heliotropium curassavicum L.), es planta glabra, procumbente, perenne y
leñosa en la base, con las hojas crasas linear-lanceoladas y glaucas; flores
blancas, reunidas en cimas escorpioides densas. Se ha naturalizado en
zonas mesomediterráneas inferiores y medias albacetenses, formando
parte de herbazales frecuentemente pisoteados, sobre suelos arenosos
nitrificados. Se utiliza igualmente por vía tópica su zumo fresco como
antiverrucoso tópico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


176

Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek / B ras i các eas


Berro, Mastuerzo acuático
GB: Water cress, Water grass F: Cresson de fontaine D: Salat Brunnenkresse,
Wasserhanf 1: Crescione di fonte, Nasturzio acquatico P: Agriao, Mestranzo

DESCRIPCIÓN:
Hierba glabra, de 0,1-0,6 m,
jugosa, con tallos fistulosos, postra-
dos o radicantes en la base y erectos
en su parte superior. Hojas inferio-
res liradas, las caulinares pinnati-
compuestas, con folíolos ovados u
ovado-lanceolados, de margen ente-
ro o sinuado-denticulado. Flores (y-
X) con 4 pétalos blancos raramente
blanco-rosados, reunidas en raci-
mos densos. Silicuas alargadas, más
o menos cilíndricas, dispuestas en
grupos laxos hacia el ápice de los
tallos. Semillas reticuladas.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA Rorippa nasturtium-aquaticum
Herbazales jugosos desarrolla-
dos en zonas de aguas someras eutrofizadas, encharcadas o con corriente
moderada. Distribución subcosmopolita.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Glucosinolatos (gluconasturtina), que por destrucción celular e hidróli-
sis enzimática (mirosinasa), originan feniletilisotiocianato y la glucotro-
paeolina, que por idéntico mecanismo origina benzilisotiocianato, los dos
principios son los responsables de su sabor picante. Flavonoides. Vitamina
C. lodo.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Antianoréxico, antiescorbútico, bactericida, febrífugo y
diurético, se utiliza popularmente en catarros y otras patologías infeccio-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


177

sas del tracto respiratorio, también frecuentemente en el tratamiento de


dispepsias digestivas. Por vía externa es un tónico-estimulante, utilizán-
dose en forma de compresas y lavados dérmicos en el tratamiento tópico
de artritis y reumatismos articulares. También como estimulante del cuero
cabelludo.

SÍNDROME TÓXICO
El berro por su contenido en glucosinolatos en los animales que los
consumen pueden provocar efectos antinutricionales y en ocasiones efec-
tos tóxicos (inducir una disfunción tiroidea), ya que estos inhiben la incor-
poración de yodo y por tanto la formación de tiroxina.
En el hombre no se han descrito intoxicaciones de estas características, a
pesar de que se consume la planta fresca en alimentación como verdura
refrescante y aperitiva, sobre todo en ensaladas campestres. Desaconsejamos
el consumo de hojas de plantas silvestres, ya que con frecuencia son porta-
doras de larvas y huevos de parásitos. Además, su consumo excesivo provo-
ca irritación estomacal y de las vías urinarias, por lo que está contraindicado
en el caso de úlceras estomacales e intestinales y en inflamaciones del apara-
to renal y potencialmente podría agravar procesos de hipotiroidismo ya ins-
taurados.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


178

Sinapis alba L. subsp. alba / Brasicáceas


Mostaza blanca
GB: Salad mustard, White mustard F: Moutarde blanche, Sénevé blanc D: Weisser Senf
1: Senapa blanca, Ruchettone P: Mostarda branca

Especies afines: Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire

DESCRIPCIÓN
Hierba híspida de 0,3-0,8 m, con tallo erguido simple y hojas alternas,
profundamente divididas, con los segmentos sinuado dentados, el segmento
terminal mucho más grande que los laterales. Hojas superiores sésiles y den-
tadas. Flores amarillas y olorosas, reunidas en racimos terminales. Fruto en
silicua con 4-8 semillas, y pico cónico, más corto que la porción valvar.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Introducida del este de la región mediterránea y ocasionalmente culti-
vada en la provincia de Albacete, para uso alimentario y muy rara vez
naturalizada o subespontaneizada en márgenes de vías de comunicación y
herbazales nitrificados, en zonas mesomediterráneas inferiores.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Mucílagos, sinigrósido (o ahl-glucosinolato), mirosinasa, sinapina
(éster de la colina y del ácido sinápico) y aceite de mostaza.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Semillas y harina. Cuando se trituran las semillas se obtiene la harina
de mostaza blanca, en la cual por acción de la mirosinasa sobre el sinigró-
sido (que en la semilla entera no contacta, pero que en la harina interac-
ciona) origina isotiocianato de para-hidroxibenzilo.
Se utilizó la harina de mostaza blanca en sinapismos y cataplasmas
sinapizadas, por su acción rubefaciente o revulsiva (según el tiempo de
aplicación). En terapia derivativa en el tratamiento tópico de artritis, neu-
ralgias, lumbalgias y reumatismos.

SÍNDROME TÓXICO
En etnofarmacología se utilizan sinapismos preparados con harina de
mostaza diluida en agua a partes iguales. La mezcla se envuelve con una

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


179

gasa y se aplica sobre la zona a tratar (como máximo 5 minutos). También


se preparan cataplasmas sinapizadas que se preparan con una mezcla ade-
cuada de harina de mostaza blanca y harina de linaza diluida con agua a
40 °C. La mezcla se aplica envuelta con un paño de gasa.
La aplicación tópica de estos preparados a base de mostaza produce,
especialmente si las proporciones de harina de mostaza no son las ade-
cuadas o en personas sensibles (alergia a sus componentes), una fuerte
reacción inflamatoria cutánea, acompañada de extravasación de albúmina,
vesicaciones e incluso ulceraciones. También se han descrito intoxicacio-
nes accidentales, si bien raras, al ingerir cierta cantidad de harina de mos-
taza, la cual puede producir reacciones anafilácticas, gastroenteritis, con-
vulsiones e incluso colapso cardiorrespiratorio.

OBSERVACIONES
Como planta integrante de la flora albacetense destacaremos la mosta-
za blanca magrebí (Sinapis alba L. subsp. mairei (H. Lindb. fil.) Maire,
propia de pastizales albacetenses ruderal-viarios subnitrófilos, que aunque
no se usa como la subespecie oficinal en etnofarmacología, hay que con-
siderarla igualmente como potencialmente tóxica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


180

Sisymbrium officinale (L.) Scop. / Brasicáceas


Hierba de los cantores, Hierba del predicador,
Erísimo, Jamarago
GB: Hedge mustard, White mustard, Salad mustard F: Vélar, Herbe aux chantre,
Tortelle D: Rauken senfkraut, Weg-Rauke 1: Sessembrio, Erba cornacchia P: Rincháo

Especies afines: Descurainia sophia (L.) Webb ex Pranti in Engi. & Prantl

DESCRIPCIÓN
Hierba anual, pilosa, erecta, de hasta 0,9 m de altura. Hojas inferiores
pinnatisectas, con el segmento terminal grande y obtuso, las superiores
hastadas. Flores (111-VIII) amarillas, reunidas en racimo terminal áfilo.
Silicuas estrechamente aplicadas sobre el tallo florífero, cónicas, a menu-
do pilosas; valvas con las nervaciones poco marcadas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional habita en herbazales arvenses y ruderal
viarios (márgenes de caminos, linderos de sendas y campos de cultivo,
solares, escombreras, ejidos, etc.) desarrollados sobre suelos alterados y
nitrificados, en la mayor parte de la Península Ibérica e islas Baleares (se
enrarece o falta, en el sureste mediterráneo ibérico semiárido), entre el
nivel del mar y 1.700 m.
En la provincia de Albacete, aunque no es frecuente, se encuentra en
zonas montañosas especialmente subhumedas en los biotopos anterior-
mente comentados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Sinigrósido, ácido sulfocianhídrico y especialmente en las semillas glu-
cósidos esteroídicos cardioactivos (cardenólidos).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. En etnofarmacología como antiséptica y descongestio-
nante de las vías respiratorias altas. Está indicada en el tratamiento de afo-
nía, ronqueras, faringitis, estomatitis y laringitis.
Popularmente, se aplica la raíz rallada en forma de sinapismos, en afec-
ciones reumáticas y contusiones. Por su contenido en cardenólidos des-
aconsejamos su utilización por vía interna.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


181

SÍNDROME TÓXICO
En caso de utilizarse por vía interna podría provocarse una intoxicación
accidental por cardenólidos que cursaría con trastornos digestivos (náuse-
as, vómitos y diarrea), cardíacos (bradicardia, extrasistoles) y neurológi-
cos (cefalagías, confusión mental y transtornos de la visión).
En personas sensibles con alergia a alguno de sus componentes incluso
su utilización por vía tópica en forma de sinapismos, no está exenta de
riesgos, ya que puede provocar vesicaciones e incluso ulceraciones.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


182

Buxus sempervirens L. / Buxáceas


Boj, Boje
E: Boj, Boje GB: Boxwood, Common box tree F: Buis D: Buchsbaum 1: Bosso,
Bossolo P: Buxo

DESCRIPCIÓN:
Arbusto monoico perennifolio
denso, de 0,5-2,5 m, con hojas
opuestas, decusadas, enteras, ova-
das, duras y lustrosas, por lo general
emarginadas en el ápice. Flores (11
1V) poco vistosas y dispuestas en
glomérulos axilares con una flor
central femenina rodeada por flores
masculinas que presentan una
envuelta de 4 piezas y 4 estambres.
El fruto es capsular, de forma ovoi-
de, con 3 cuernecitos apicales, y
contiene 6 semillas negras y brillan-
tes.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución submediterránea
habita en el estrato arbustivo de Buxus sempervirens
robledales, hayedos, pinares y
carrascales frescos, así como en umbrías frescas, entre 100 y 2.100 m. No
es infrecuente en los roquedos formando parte de la vegetación rupícola de
cantiles umbrosos y crestas venteadas. A veces forma parte también de las
orlas espinosas y matorrales de sustitución de bosques caducifolios y aci-
culifolios de zonas montañosas. Fuera del ambiente nemoral sus hojas
adquieren durante el invierno un intenso color rojizo. En la provincia de
Albacete se le encuentra localizado en cuencas hidrográficas en biotopos
húmedos y subhúmedos (pisos mesomediterráneo y supramediterráneo)
formando parte del estrato arbustivo y en orlas espinosas de bosques
potenciales, especialmente rebollares o carrascales con rebollos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


183

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides de estructura esteroídica (buxina), aceite esencial y resma.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas. Por vía externa se emplea como antiséptica en afecciones del
cuero cabelludo y en el tratamiento de reumatismos. Por vía interna sólo
debe emplearse bajo prescripción facultativa.

SÍNDROME DE TÓXICO
La intoxicación animal por consumo de hojas de boj es muy rara, aun-
que se ha descrito en bovidos y cerdos, cursando el cuadro con alteracio-
nes digestivas (diarrea severa con deshidratación) y disturbios nerviosos
(parestesias y vértigos), si no se instaura un tratamiento rápido adecuado,
aparece coma y muerte. En general el uso de carbón vegetal, rehidratación
y atropina, permite la recuperación progresiva de los animales intoxica-
dos.
La intoxicación accidental en el hombre por el boj, aunque es excep-
cional o rarísima, cursa con vómitos, diarrea, espasmos severos y signos
de parálisis, que pueden llevar a un fatal desenlace por asfixia. El trata-
miento de la intoxicación es hospitalario: lavado gástrico, respiración asis-
tida, supresión de los espasmos con diazepam o barbitúricos y control de
las constantes vitales en todo momento.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


1 84

Cannabis sativa L. Cannabáceas


Cáñamo
GB: Hemp, Common hemp F: Chanvre D:
Hanfkraut 1: Canapa P: Cánhamo

DESCRIPCIÓN
Hierba anual dioica, de 0,5-2 m,
pubescente, con tallo erguido y
áspero, hojas digitadas, casi todas
ellas opuestas. Flores unisexuales,
poco vistosas y de color verdoso,
dispuestas en pies distintos. En los
pies masculinos las flores (VI-IX)
se disponen en panículas y en los
femeninos en glomérulos axilares.
El fruto es el conocido "cañamón".

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA Cannabis sativa
Originaria de Asia central, se cul-
tiva como planta textil y para el aprovechamiento de los cañamones.
Eventualmente se escapa de cultivos y se asilvestra en zonas mesomedite-
rráneas inferiores de la provincia de Albacete

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Oleorresina obtenida de la sumidad florida de los pies femeninos; la
fracción resinosa contiene un alto contenido en cannabinoides: cannabinol
y tetrahidrocannabinol (derivados del amil-resorcinol), así como en can-
nabidinol (compuesto difenólico); la fracción oleosa posee una composi-
ción muy compleja destacando la presencia de í3-cariofilenos, óxido de
cariofileno y, -pineno, limoneno, mirceno, í3-cimeno, etc. Flavonoides.

PARTE UTILIZADA Y USOS


La var. vulgaris se cultiva para el aprovechamiento de sus fibras, muy
apreciadas en la industria textil y de los frutos, muy ricos en lípidos
comestibles y muy energéticos. Se obtiene un aceite que en etnobotánica
se utiliza a modo de barniz secante.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


185

La var. índica (cáñamo indiano) se cultiva en algunos países (sobre


todo nos atañen más los cultivos del reino alauita de Marruecos) para la
obtención ilegal de productos estupefacientes. Fundamentalmente se
emplean las sumidades floríferas y fructíferas de los pies femeninos.
Existen numerosas suertes comerciales, destacaremos las siguientes: el
"bhang" que es una mezcla burda de sumidades masculinas y femeninas
destinada a ser fumada con tabaco; el "ganjah" que está constituido por las
sumidades floridas femeninas fecundadas; la "chara", "hachís" o "chocola-
te", fundamentalmente se trata de la oleorresina extraída de estas sumidades,
la cual se obtiene batiéndolas "in situ". También en ocasiones se emplean las
hojas, mezcladas con pequeñas cantidades de sumidades floridas femeninas,
fumadas a modo de tabaco, conocidas popularmente como "marihuana" o
"kif', que aunque son muy poco activas y objeto de elevado consumo ilegal
en algunos países, como los Estados Unidos de Norteamérica.
El cáñamo indiano carece actualmente de aplicación terapéutica (aun-
que a dosis adecuadas, se preconiza como antiemética en enfermos termi-
nales que sufren neoplasias), se trata no obstante de una droga de alto con-
sumo mundial.

SINDROME TÓXICO
El habituamiento en su consumo provoca una intoxicación crónica que
en las fases iniciales origina una cierta sensación de bienestar, con euforia
y excitación intelectual, llegando en ocasiones a provocar alucinaciones.
En general aumenta la sensibilidad del individuo hacia la música y otros
estímulos ambientales. Tras estos primeros efectos, sigue una crisis deli-
rante con somnolencia e incoordinación motriz. La respiración se hace
lenta, el pulso se acelera, la boca se seca y se suda abundantemente.
A largo plazo aparece laringitis, bronquitis y disturbios psíquicos y de
la esfera sexual. La principal lacra de esta toxicomanía radica en el cam-
bio de actitud que sufre la persona adicta; pérdida de voluntad, debilita-
miento fisico e intelectual, alienación, etc. Este cúmulo de factores hacen
que el afectado sea presa fácil de otras toxicomanías aún más graves como
la adicción a la heroína o a la cocaína. La intoxicación aguda, aunque rara,
se manifiesta con náuseas, vómitos, delirio, disturbios cardíacos y en oca-
siones incluso se llega a un estado de coma

OBSERVACIONES
El cultivo de la var. índica de esta planta está perseguido por la ley, así
como la distribución y venta, de sus derivados.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


186

Lonicera implexa Aiton / Caprifoliáceas


Madreselva
GB: Woodbine F:. Chévrefeuille D: Specklille!: Caprifoglio P: Madressilva

Especies afines: Lonicera etrusca G. Santi - L. periclymenum L. - L.


splendida Boiss. - L. caprifolium L.

Lnic'ra iniplexa

DESCRIPCIÓN
Liana más o menos laxa, de 1-3 m, glabra o glabrescente con hojas
opuestas, sésiles, persistentes, las superiores connatas, las normales coriá-
ceas, elípticas y con envés mate glaucescente. Flores (1V-VI) blanco-ama-
rillentas, dispuestas en glomérulos terminales sésiles con hojas connatas
en su base. Fruto carnoso, se trata de bayas ovoideas, en la madurez de
color rojizo.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Liana de distribución mediterránea, propia de maquias y bosques
perennifolios mediterráneos, así como de sus orlas. Alcanza su óptimo en
los pisos termo y mesomediterráneo, donde se encuentra entre el nivel del
mar y 1.200 m. En la provincia de Albacete es frecuente en zonas meso-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


187

mediterráneas, formando parte del estrato lianoide de coscojares y carras-


cales.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos (derivados de iridoides monoterpénicos), ácido salicílico,
mucílago y aceite esencial.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Flores y hojas. Las flores se emplean popularmente como cordiales y
antitusígenas y las hojas como diuréticas y sudoríficas, aunque por su toxi-
cidad no recomendamos su uso.

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental con las hojas aunque muy rara, se manifies-
ta con desórdenes digestivos (por irritación del tracto digestivo) y desór-
denes urinarios. En cambio la intoxicación accidental con las bayas madu-
ras, que son muy atractivas es más frecuente, al confundirlas especial-
mente los niños, con otros frutos del bosque. Son tóxicos por su conteni-
do en saponósidos con bases nicotínicas que los dotan de propiedades
eméticas drásticas. Su ingestión provoca irritación de las mucosas buco-
faríngeas y digestivas, con vómitos, dolores abdominales, diarreas san-
grantes, astenia y midriasis.

Lonicera periclymenum

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


188

OBSERVACIONES
Esto es válido para las restantes especies del género, entre las que cabe
citar: Lonicera etrusca G. Santi, planta de distribución latemediterránea,
que habita en los espinares y matorrales que bordean los bosques caduci-
folios y mixtos de montaña, preferentemente en zonas con ombroclima al
menos subhúmedo; Lonicera periclymenum L. subsp. hispanica (Boiss. &
Reuter) Nyman es propia de los bosques riparios mediterráneos y de los
espinares que los orlan.
En zonas montañosas esta presente Lonicera splendida Boiss., una
planta de distribución mediterránea occidental, que forma parte de bos-
ques perennifolios y espinares ibero-levantinos de las serranías de la mitad
oriental meridional de la Península Ibérica. Algunas madreselvas se han
introducido desde antiguo en jardinería en la provincia de Albacete, como
la Lonicera caprjfolium L. (madreselva de jardín) muy empleada como
ornamental en jardinería y en ocasiones asilvestrada y más recientemente
la madreselva del Japón (Lonicerajaponica Thunb.). Todas ellas deben de
considerarse plantas potencialmente tóxicas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


189

Sambucus nigra L. / Caprifoliáceas


Saúco, Saúco negro
GB: Black elder, Black berried, Elder, Ellhorn F: Sureau D: Gemeiner Holunder 1:
Sambuco nero P: Sabugueiro

Especies afmnes:Sambucus racemosa L.

Sambucus nigra

DESCRIPCIÓN
Arbusto o pequeño arbolillo de 2-7 m, con ramas rugosas de colorido
grisáceo. Las hojas son opuestas, imparipinnadas con 5 a 9 folíolos oval-
lanceolados de margen irregularmente serrado y ápice agudo. Flores (y-
VI) numerosas, blancas con cierto tono amarillo, olorosas, dispuestas en
cimas corimbiformes densas. Fruto en drupa de color negruzco en la
madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, forma parte de las orlas espinosas de bos-
ques caducifolios húmedos: hayedos, robledales, choperas y olmedas.
En la provincia de Albacete se pueden encontrar ejemplares aislados y
poblaciones naturales, aunque algunas como residuo de antiguos cultivos,
refugiadas por lo general en medios similares a los que vive de modo natu-
ral, entre las orlas espinosas próximas a los ríos y lugares umbrosos con
suelos frescos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


190

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


La corteza contiene sales potásicas, mucílagos, ácido tánico y glucósi-
dos flavónicos (rutósido, isoquercitrósido, hiperósido, astragalósido, etc.).
En las flores destacan mucílagos, taninos, heterósidos de flavonoles y
aceite esencial rico en alcoholes monoterpénicos.
Los frutos contienen flavonoides, antocianósidos y trazas de heterósi-
dos cianogenéticos (sambunigrósido, holocalósido), estos últimos locali-
zados en las semillas.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Corteza, flores y frutos. Diurético, diaforético y demulcente. Las flores
se emplean por vía externa para tratar dolencias inflamatorias reumáticas
y dermatológicas, los infusos en forma de colutorios en el tratamiento de
laringitis. El decocto diluido de la corteza, es útil en cistitis, nefritis y litia-
sis urinaria. Los frutos maduros son laxantes.

SÍNDROME TÓXICO
Aunque los frutos maduros son comestibles, cuando se ingieren verdes
pueden provocar disturbios digestivos (nauseas), bradicardia y somnolen-
cia.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


191

Agrostemma githago L. / Cariofiláceas


Neguillón, Yetón
GB: Corn cockle F: Nielle des biés, Gerzeau D: Komrade 1: Gittaione, Mazzettone P:
Nigela dos trigos

Agrosteinma githago

DESCRIPCIÓN
Hierba anual erecta, de 0,3-0,8 m, bastante piloso-sedosa, con tallo
simple erecto. Hojas opuestas, enteras, linear-lanceoladas. Flores (y-VI)
solitarias largamente pedunculadas en el extremo de los tallos, general-
mente de color purpúreo. Cáliz ovoideo, con 10 costillas, 5 pétalos más
cortos que el cáliz y 10 estambres. Fruto capsular, con cinco denticulacio-
nes. Semillas negras tuberculadas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Planta meseguera de distribución plurirregional frecuente en la provin-
cia de Albacete en campos cerealistas no tratados con herbicidas, forman-
do parte como mala hierba de los pastizales arvenses propios de este tipo
de cultivo.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos tóxicos, cuya genina es la gitagenina

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


192

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sin usos, la semillas son tóxicas.

SÍNDROME TÓXICO
Los saponósidos ejercen una acción irritante intensa sobre las mucosas,
especialmente las de las vías digestivas, manifestándose con inflamación
de éstas. Las semillas eventualmente pueden contaminar al grano de cere-
al. Las harinas contaminadas por neguillón tienen sabor amargo y ocasio-
nalmente producen intoxicaciones crónicas que se manifiestan por una
inflamación de garganta, náuseas, salivación abundante, debilidad y dia-
rreas. Actualmente, es raro que se dé esta intoxicación ya que el empleo
extensivo de herbicidas y el control fitosanitario a que se someten las
cariopsis de los cereales hacen que cada vez resulte más rara la presencia
de esta planta en los campos cerealistas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


193

Gypsophila struthium L. in Loefi. Cariofiláceas


Jabonera blanca, Gipsófila de la Mancha
GB: White soapwort, Egyptian soapwort, Levantine soaproot F: Saponaire blanche D:
Weisses Seifenkraut 1: Saponaria d'Egitto

DESCRIPCIÓN:
Mata sufruticosa de 0,3-0,8 m,
glabra, de color verde glauco, con
tallos ascendentes a erectos, ramo-
sos. Hojas opuestas, semicilíndricas,
subcarnosas. Flores (VI-VIII) en
panículas de glomérulos densos,
pediceladas, con pétalos blancos de
doble longitud que los sépalos.
Cápsula oblonga.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución mediterránea, en
la provincia de Albacete, habita en
suelos yesíferos o yesífero-nitrófilos
formando parte de matorrales gipsí-
colas secos heliófilos y también en
formaciones halosubnitrófilas de Gypsophila struthium
apetencias mediterráneo esteparias.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos triterpénicos cuya genina es la gipsogenina.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Raíces. En etnofarmacología, diurética y sialagoga a dosis muy bajas.
Por vía externa se ha empleado como detergente, ya que con agua produ-
ce abundante espuma utilizándose para lavar heridas. Por su toxicidad no
es recomendable su empleo por vía interna.

SÍNDROME TÓXICO
Por su contenido en saponósidos hemolíticos, por vía interna hay que

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


194

considerarla a todos los efectos tóxica. En caso de intoxicación aparecen


alteraciones sanguíneas (hemolisis de eritrocitos) y nerviosas (excitación,
confusión, espasmos musculares, depresión, respiración rápida, palpita-
ciones, etc.) En caso de intoxicación aguda grave, insuficiencia respirato-
ria, coma y colapso.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


195

Saponaria officinalis L. / Cariofiláceas


Saponaria, Hierba jabonera
E: GB: Soapwort, Soapweed, Red soaproot F: Saponaire rouge, savonniére D:
Seifenkraut 1: Saponaria rosso P: Erva saboeira

DESCRIPCIÓN
Planta vivaz, de 0,3-0,8 m, con
rizoma rastrero, tallos robustos, erec-
tos, verdes rojizos, engrosados en los
nudos, ramificados en su parte supe-
rior y glabrescentes excepto en su
sumidad florida que presenta pelos
glandulares. Hojas opuestas, grandes,
3-10 x 1-4 cm, de ovaladas a lanceo-
ladas, con 3 a 5 nervaciones parale-
las. Flores (VI-VII) de color rosa
claro, olorosas, dispuestas en cimas
ramificadas compactas y terminales,
con cáliz tubuloso, 5 pétalos rosado-
violáceos, 10 estambres y 2 estilos.
Fruto seco en cápsula oblonga. Saponaria officinalis

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea habita en claros de bosques riparios y herba-
zales húmedos y subnitrófilos originados por degradación de estos bosques
y de sus orlas espinosas, entre el nivel del mar y 1.600 m. En la provincia de
Albacete aparece en ripisilvas (especialmente en orlas y etapas degradativas
de choperas), sobre todo por desforestación de este tipo de bosques.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos (heterósidos pentacíclicos triterpénicos: gipsogenina y
otros glucósidos derivados del ácido quillájico). Flavonoides (derivados
de la C-glucosil-flavona). Fitosteroles.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Rizoma y raíces. Únicamente debe emplearse por su potencial toxicidad,
para uso externo en baños parciales para el tratamiento de dermatitis y psoriasis.

SÍNDROME TÓXICO
Por vía interna es muy tóxica, causando irritación de las mucosas diges-
tivas, molestias gastrointestinales y depresión nerviosa.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


196

Stellaria media (L.) Viii. / Cariofiláceas


Pamplina, Pajarera, Pegoj o, Maruja,
Hierba de los canarios, Capiquí
GB: Chickweed, Starweed, Star chickweed F: Mouron blanc des oiseaux, Stellaire
intermédiaire D: Sternrniere, Vogelmiere, Vogel Sternmiere, Hühnerschwann 1:
Budellina, Paperina, Morsugalline, Centocchio P: Morugem vulgar, morugem branca

Steliaria media

DESCRIPCIÓN
Hierba anual o bienal de 0,1-0,4 m, ascendente o erecta, glabrescente,
con tallos cilíndricos débiles, difusos o ascendentes. Hojas opuestas, gla-
bras o glabrescentes, enteras, ovadas, las inferiores pecioladas, el resto
sentadas. Flores (1-XII) largamente pediceladas, con 5 pétalos blancos
profundamente bilobados, casi igualando al cáliz. Cápsula ovoide, ligera-
mente más larga que el cáliz.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Distribución plurirregional (subcosmopolita) forma parte de pastizales
terofiticos arvenses y ruderal-viarios nitrófilos, entre el nivel del mar y
2.000 m.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


197

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos, flavonoides (rutósido), sales potásicas y ácido 1-ascórbi-
co

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Por vía externa como antieccematosa, antipsoriásica y
antirreumática. Se utiliza el infuso, en forma de baños y compresas, en
hemorroides inflamados y sobre las zonas afectadas por eccemas, psoria-
sis y reumatismos.

SÍNDROME TÓXICO
Por via interna, debido a su contenido en saponósidos, es hemolítica e
irritante de las mucosas, por lo que nunca hay que utilizarla por esta vía.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


198

Vaccaria hispanica (Miller) Rauschert / Cariofiláceas


Yerba de la leche, Vacaria
GB: Cow herb F: Saponaire, Vaccaire D: Kuhkraut

DESCRIPCIÓN:
Hierba anual, glabra, de 0,2-0,4
m, verde glauca, con tallo erecto y
ramoso. Hojas connatas en la base,
opuestas, oblongo-lanceoladas.
Flores (1V-VII) largamente pedice-
ladas en dicasios laxos. Cáliz infla-
do, ovoideo, con 5 ángulos alados
bien marcados. Pétalos generalmen-
te rosados y más raramente blancos.
Fruto en cápsula dehiscente por 4
dientes apicales.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución plurirregional
forma parte de herbazales mesícolas
arvenses de campos cerealistas y Vaccaria hispanica
sus inmediaciones, preferentemente
de zonas continentalizadas, entre el nivel del mar y 1.400 m.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Raíces. Popularmente, por vía externa, se emplea como vulneraria en el
tratamiento de abcesos, úlceras, furúnculos y linfangitis. También tiene
utilidad como antiparasitaria (escabicida).

SÍNDROME TÓXICO
No debe emplearse por vía interna ya que es muy tóxica debido a los
saponósidos que contiene, que además de hemolíticos, pueden llegar a
provocar parálisis de los musculatura estriada.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


199

Robinia pseudoacacia L. / Cesalpináceas


Falsa acacia, Acacia blanca, Acacia falsa
GB: False acacia, Locust tree, Silver chain F: Robinier, Faux acacia D: Robinie,
Falsche Akazie 1: Falsa acacia, Falsa gaggia P: Acácia bastarda

Robinia pseudoacacia

DESCRIPCIÓN
Árbol de 5-25 m, provisto de ramas espinosas. Hojas divididas, impa-
ripinnadas, con 3-10 pares de folíolos oval-elípticos, enteros, más o menos
emarginados y glabrescentes. Estípulas transformadas en aguijones fuertes
y punzantes. Flores (1V-VI) papilionáceas, aromáticas, blanco-amarillen-
tas, de unos 2 cm, dispuestas en largos racimos axilares colgantes. Fruto
en legumbre comprimida, glabra y péndula.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Originaria de América del Norte. Se cultiva en la provincia de Albacete,
ampliamente como ornamental en taludes, orillas de caminos, parques,
paseos, calles y alamedas, naturalizándose con frecuencia.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TOXICOS


Flores: flavonoides (robinósido) y heterósidos cardiotónicos (robitina).
Corteza fresca, raíces y semillas: lectinas (robina), robinina (heterósido
cardiotóxico).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


200

PARTE UTILIZADA Y USOS


Flores: los flavonoides la dotan de un efecto diurético eliminador de
urea y ácido úrico. Sin embargo, los heterósidos cardiotónicos la dotan de
toxicidad, al provocar vómitos, diarreas y respiración dificultosa. Por ello
no recomendamos su utilización.
Corteza fresca, raíces y semillas: no se utilizan en etnofarmacología por
su toxicidad.

SÍNDROME TÓXICO
Con frecuencia los niños consumen las flores jóvenes por su sabor
jugoso y dulzón, costumbre que puede conducir a intoxicaciones agudas
accidentales, que aunque generalmente no son graves, sí que resultan con
frecuencia aparatosas.
Las raíces, corteza y semillas, son tóxicas ya que contienen además de
heterósidos cardiotóxicos, lectina (robina), con actividad mitogénica
(sobre todo sobre los linfocitos).
En el hombre, la robina actúa sobre el S.N.C. como excitante y sobre
las mucosas como irritante. El cuadro de intoxicación en el hombre es flo-
rido: disturbios digestivos (vómitos, diarrea, náuseas), cardíacos (bradi-
cardia), respiratorios (disnea) y en casos graves: midriasis, estupor y
colapso circulatorio. Destacar que algunos ebanistas se han intoxicado con
el polvo de la madera y que se han descrito intoxicaciones agudas graves
por chupar su raíz a modo de regaliz.
Diversas especies de animales se han intoxicado por comer sus semi-
llas al contaminar estas el pienso (cerdos) o por comer su corteza (caba-
llos y bovinos)
El cuadro de intoxicación en todos ellos es similar: molestias digestivas
gastrointestinales con diarrea sanguinolenta, arritmia, bradicardia, y dis-
nea; la necropsia revela inflamación de las mucosas digestivas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


201

Cistus ladanfer L. / Cistáceas


Jara pringosa, Jara ladanífera
GB: Ladanum F: Ciste d'Espagne, Ciste ladanifére D: Spanische
Cistrose 1: Cisto di Spagne, Cisto ladanifero P: Esteva, Xara

Especies afines: Cistus albidus L., C. clussi Dunal. C. creticus L., C. crispus
L., C. laurifolius L., C. monspeliensis L., C. populifolius L., C. saviifolius L.

Cistus ladanifer

DESCRIPCIÓN
Arbusto erecto, de 1-3 m, ramificado, muy aromático, viscoso-glandu-
loso. Hojas pecioladas, cortamente opuestas, sésiles, de limbo lanceolado
y con 1-3 nervaciones principales. Flores (1V-VI), solitarias muy vistosas,
con pétalos blancos que llevan una mácula purpúrea en su parte basal.
Cáliz con 3 sépalos cubiertos de pelos escuamiformes. Fruto en cápsula
subglobulosa con 10 lóculos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea occidental, forma parte de matorrales
seriales mediterráneos (jarales) y orlas de bosques perennifolios medite-
rráneos (carrascales y alcornocales) o mixtos (carrascales-melojares o
alcornocales-melojares), que se desarrollan sobre suelos pobres en bases
generalmente originados sobre materiales silícicos o areniscas. En la pro-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


202

vincia de Albacete es frecuente en las zonas occidentales, sobre suelos aci-


dos o descarbonatados pertenecientes a la provincia de vegetación luso-
extremadurense y bética.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos y oleorresina que contiene ladaniol, esteres y sustancias
con estructuras sesquiterpéncas. La fracción volátil o aceite esencial del
ládano contiene monoterpenos (13-pineno, canfeno), alcoholes monoterpé-
nicos (borneol), diterpenos, ésteres (acetatos de linalilo y bornilo, benzo-
atos de metilo y benzilo, pinoato y otros), fenoles (eugenol y timol), alde-
hidos, cetonas (fenchona) y lactonas (biciclobutirolactona).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Oleorresina, denominada ládano, que se obtiene a partir de la sumidad
aérea de la planta. Es de color pardo-oscuro o ligeramente verdoso y está
dotada de un aroma intenso muy característico. A partir del ládano se
obtiene el aceite esencial de ládano. Asimismo, por destilación en corrien-
te de vapor de las hojas frescas de la jara se obtiene un aceite esencial per-
fumado y de color ambarino.
La oleorresina se empleó en otros tiempos como sedante, aunque por su
toxicidad no es conveniente su utilización. El aceite esencial es antiinfec-
cioso empleándose en aromaterapia bajo prescripción médica, en el trata-
miento de la rubéola, varicela, escarlatina y ciertas enfermedades autoin-
munes (poliartritis reumatoide, esclerosis en placas, etc.). En etnofarma-
cología se utilizó el infuso diluido de las hojas como antigastrálgico y
hemostático. Se desaconseja su uso por vía interna, por su potencial toxi-
cidad. No recomendamos su utilización, salvo que esté prescrita y contro-
lada por el médico.

SÍNDROME TÓXICO
La oleorresina produce en humanos un cuadro caracterizado por con-
vulsiones, debido a la acción estimulante -de tipo colinérgico- que provo-
ca la oleorresina sobre el S.N.C., potenciado por los saponósidos.
En animales se presentan inicialmente cuadros pseudoepileptiformes
de forma brusca y de corta duración (con movimientos incoordinados de
extremidades y cabeza y con caminar vacilante); estos ataques suelen
repetirse ante cualquier estímulo externo.
En la intoxicación crónica, se presenta anemia, polaquiuria, albuminu-
ria e ictericia; en las intoxicaciones agudas se presentan trastornos hepáti-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


203

cos y renales, con congestión y degeneración de ambos órganos.


El tratamiento veterinario de la intoxicación es paliativo, utilizando
anticonvulsionantes de tipo central, administrando además en el inicio de
las crisis barbitúricos por vía intravenosa y posteriormente una vez supe-
rado el cuadro, se completa el tratamiento con protectores hepáticos y
antianémicos.

OBSERVACIONES
El resto de congéneres, presentes en la provincia de Albacete: Cistus
laurjfolius, C. crispus, C. monspeliensis, C. populifolius, C. salviifolius, C.
albidus, C. clusii y C. creticus, se consideran tóxicos igualmente en vete-
rinaria por su contenido en oleorresina y taninos catéquicos.

Cistus clusii Ci.stus ,nonspeliensis

Cistus albidus

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


204

Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium /


Convolvuláceas
Correhuela mayor
GB: Greater bindweed F: Grande vrillée, Liseron des clotures D: Zannwinde 1:
Vilucchione P: Trepadeira, Bons dias

Especies afines: Calystegia sepium (L.)R. Br. subsp. silvatica (Kit.)


Maire, C. soldanella (L.) R. Br.

DESCRIPCIÓN
Hierba perenne, con rizoma subcarnoso y rastrero, que da lugar a
tallos volubles, que pueden alcanzar hasta los 3 m de longitud. Hojas
pecioladas, sagitadas con las aurículas truncadas, limbo de 23-15 cm.
Flores axilares, infundibuliformes, grandes, solitarias, con pedúnculo
largo, blancas (raramente presentan bandas rosadas o son totalmente
rosado pálidas). Cáliz cubierto por 2 bractéolas foliáceas amplias. Fruto
en cápsula globulosa.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, prácticamente subcosmopolita, esta
presente en la provincia de Albacete, en carrizales, eneales y otras
comunidades de helófitos, dulceacuícolas o subhalófilas. En ocasio-
nes también en cañares de bordes de cursos de agua, acequias, lagu-
nazos, navajos, balsas y en general sobre otros medios pero siempre
con suelos profundos que mantengan la humedad edáfica permanente-
mente.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Glucorresinas y taninos. Cantidades ignotas de alcaloides derivados del
ácido lisérgico.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Colagoga, febrífuga y purgante catártica (por incre-
mento intenso del peristaltismo intestinal). En etnofarmacología se utilizó
como laxante (a dosis muy bajas) o purgante (a dosis bajas). Por su toxi-
cidad, no recomendamos su utilización con fines terapéuticos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


205

SÍNDROME TÓXICO
La sobredosis de correhuela mayor puede provocar un cuadro de dia-
rrea intensa (por irritación de la mucosa intestinal) , acompañada de inten-
sos retorcijones.
El tratamiento paliativo consiste en mantener el equilibrio hidroelec-
trolítico y corregir el peristaltismo intestinal con agentes demulcentes y/o
antiespasmódicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


206

Convolvulus arvensis L. / Convolvuláceas


Corregüela menor, Carrotillo

Smaller bindweed F: Petite vrillée, Liseron deschamps D: Feldwinde,


Ackerwinde 1: Filucchio, Vilucchio P: Corriola

Especies afines. Convolvulus althaeoides L.

Con volvulus arvensis

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, perenne, de 0,2-0,8 m, voluble, con rizoma delgado.
Hojas pecioladas, alternas, enteras, triangulares y hastadas. Flores (IV-X)
axilares, largamente pedunculadas, blancas o ligeramente rosadas, con
pétalos soldados en corola acampanada. Sépalos obtusos, a menudo api-
culados. Estambres soldados por sus filamentos al interior de la corola.
Cápsula ovoide y glabra.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, se presenta por toda la provincia de
Albacete en medios más o menos subnitrificados, en comunidades arven-
ses y ruderal-viarias, como bordes de caminos, arcenes o campos de labor.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Glucorresinas y principios amargos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


207

PARTE UTILIZADA Y USOS


Rizomas. Purgante, colagoga y febrífuga. Aunque no exenta de toxici-
dad, se emplea popularmente para tratar estreñimientos e insuficiencias
biliares. Por vía externa es vulneraría.

SÍNDROME TÓXICO
Las glucorresinas provocan irritación de las mucosas digestivas, espe-
cialmente de las intestinales, por lo que no son raros cuadros de intensa
diarrea, cuando se utiliza esta planta etnofarmacologicamente en el trata-
miento de la constipación intestinal. El tratamiento, paliativo y sintomáti-
co, se instaura con infuso de drogas demulcentes (malvavisco) y mante-
niendo el equilibrio hidroelectrolítico con suero glucosalino.

OBSERVACIONES
Con la misma utilización se emplea la "correhuela de caminos"
(Convolvulus althaeoides L.), fácil de distinguir por sus flores más gran-
des, de un color rosa vivo, y sus hojas profundamente divididas. Se des-
arrolla en tierras albacetenses formando parte de pastizales heliófilos
mediterráneos y sabanoides subnitrófilos, usándose popularmente con
similares indicaciones, aunque por su toxicidad no recomendamos su uti-
lización con fines terapéuticos.

Convolvulus althaeoides (flor)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


208

Cressa cretica L. / Convolvuláceas


Cresa
GB: Rosin wced F: Cresse á feuille d' herniaire

DESCRIPCIÓN
Planta sufruticosa, de 0,1-0,3 m, tomentosa, provista de un indumento
doble de pelos cortos aplicados y largos pelos patentes, tallos muy ramifi-
cados con ramas erectas. Hojas enteras, lanceolado-agudas (de 2-2,5 x 5-6
mm), dispuestas muy densamente sobre los tallos, las superiores reducidas
a breves escamas imbricadas. Inflorescencia espiciforme, a veces muy corta,
con cimas reducidas a una sola flor, con 2 bracteolas lineares o linear-lan-
ceoladas. Flores (Vil-IX) subsésiles, sépalos elípticos, obtusos, algo coriá-
ceos, tomentosos; corola tubulosa, con 5 lóbulos patentes, dividida hasta su
mitad, blanca o blanco-rosada; estambres exertos; cápsulas villosas en el
ápice, monospermas. Semillas ovoideas, lisas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución subcosmopolita-templada, se desarrolla en saladares y
zonas salobres, formando parte de juncales halófilos, subhalófilos o gip-
sohalófilos, a veces alterados y subnitrificados, tanto en zonas litorales
(valles interdunares, balsas, etc.), como en zonas continentales endorrei-
cas y secas, principalmente en zonas mediterráneas poco lluviosas del este
y sur peninsular. En la provincia de Albacete muy localizada en los medios
anteriormente comentados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Glucorresinas, de naturaleza compleja no conocida con precisión, aun-
que sus constituyentes mayoritarios son heterósidos de ácidos grasos de
cadena larga hidroxilados.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Purgante drástico. Debe considerarse, debido a su alta
toxicidad, como una droga a eliminar terapeuticamente. Localmente en
etnofarmacología se ha utilizado ocasionalmente, a dosis muy bajas, como
purgante, aunque su uso es peligroso debido a su toxicidad.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


209

SÍNDROME TÓXICO
Las glucorresinas son purgantes drásticos que provocan un aumento del
peristaltismo intestinal y una gran perdida de agua y electrolíticos por via
rectal.
El tratamiento es sintomático con antiespasmódicos y suero glucosali-
no para intentar mantener el balance hidroelectrolítico

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


210

Cuscuta epithymum (L.) L. / Convolvuláceas


Manto de la virgen
GB: Dodder of thyme F: Cuscute du thym, Epithyme, Cheveux du diable D: Klee
seide, Quendel Seide 1: Cuscuta P: Linho de cuco, Linho de raposa

DESCRIPCIÓN:
Hierba parásita de 0,1-0,4 m,
voluble, de tallos delgados, filifor-
mes de color rojizo y desprovistos
de hojas, que se enmarañan sobre
diversas plantas. Flores regulares
(V-X), blanco-rosadas, ordinaria-
mente pentámeras, con 5 lóbulos
agudos, agrupadas en glomérulos.
Fruto en cápsula globulosa que se
abre por medio de una ventalla cir-
cular (pixidio).

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución plurirregional,
habita en tierras albacetenses en los
matorrales seriales y lastonares, Cuscuta epithi 'inum
parasitando diversas plantas frutico-
sas o herbáceas, propias de estas formaciones.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos, glucorresinas, taninos y flavonoides.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Planta entera. Laxante y colagoga, pudiendo ser fácilmente purgante si
no se ajustan bien las dosis. Se emplea popularmente para resolver cons-
tipaciones intestinales, aunque por su toxicidad desaconsejamos su utili-
zación con fines terapéuticos.

SÍNDROME TÓXICO
Las glucorresinas son purgantes drásticos que provocan diarrea intensa

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


211

con aumento del peristaltismo y perdida de gran cantidad de agua y elec-


trolitos. El tratamiento es paliativo con antiespasmódicos y sueros gluco-
salinos para intentar mantener el balance hidroelectrolítico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


212

Coriana myrtfolia L. / Coriariáceas


Emborrachacabras, Hierba zapatera, Roldón
GB: Tanning hcrb, Tanner's sumac F: Redoul, Sumac de Montpellier, Corroyérc á fcui-
lles de myrte. Herbe au tanneur, Roudous D: Myrtcnsumach, Gerberstrauch 1: Rodo,
Embriago, Rodo, Coriana

DESCRIPCIÓN
Arbusto de 0,5-2,5 m, glabro y
ramoso, con ramas angulosas y
arqueadas. Hojas opuestas o en ver-
ticilos, enteras, casi sentadas, oval-
lanceoladas, con tres nervaciones
principales. Flores (uI-y) pentáme-
ras, polígamas, pequeñas, poco apa-
rentes, verdosas, dispuestas en gru-
pos axilares o terminales. Fruto car-
noso formado por 5 núculas negras
y carnosas en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución mediterránea
occidental, forma parte de orlas
espinosas, sobre suelos profundos y
húmedos que soportan frecuente-
mente escorrentías temporales (bor- Coriana rnvrtifblia
des de riachuelos, torrenteras y ram-
blas). Mitad oriental de la Península Ibérica, entre el nivel del mar y 1.000
m. En la provincia de Albacete presente en este tipo de biotopos, en zonas
pertenecientes corologicamente al subsector subbético.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloide (coriarina) y una lactona sesquiterpénica (coriamirtina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Toda la planta es tóxica, pero especialmente peligrosos son los frutos,
ya que pueden ser ingeridos accidentalmente por los niños, pues poseen un

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


213

sabor dulzón que recuerda a las "zarzamoras" (Rubus ulm(folius). Además


ambas plantas coexisten en los mismos ecótopos.

SÍNDROME TÓXICO
La coriamirtina es un excitante bulbar y medular (con efectos convul-
sionantes muy próximos a los de la estricnina), lo que hace que la intoxi-
cación curse con narcosis y convulsiones epileptiformes, miosis, náuseas
y disnea con períodos de apnea más o menos prolongados que pueden lle-
gar a ser mortales. Precisamente la denominación castellana de emborra-
chacabras alude a que las cabras, cuando comen la planta, sufren embria-
guez y narcosis.
Muy tóxica, nunca se utiliza con fines terapéuticos. El cuadro de la
intoxicación es complejo y se manifiesta inicialmente con disturbios
digestivos y estado de embriaguez, posteriormente 1-5 horas postingesta
con intensos dolores abdominales y vómitos, seguidos de disturbios neu-
rológicos, acompañados de desorientación espacio-temporal, que puede
evolucionar a coma profundo, con episodios convulsivos generalizados e
intensos; siendo frecuentes en esta fase, las dificultades respiratorias (irre-
gularidad en el ritmo y fases de apnea). Si la intoxicación es reciente, es
útil el vómito provocado y el lavado gástrico, con el fin de eliminar los
restos no absorbidos. El tratamiento, siempre hospitalario, es puramente
sintomático: barbitúricos, intubación y ventilación asistida.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


214

Sedum acre L. / Crasuláceas


Uvas de gato, Pan de cuco, Racimillo
GB: Wallpepper, Peppercrop, Biting stonecrop, Common stonecrop F: Vermiculaire
brúlante, Pain d'oiseau D: Scharfer Mauerpfeffer 1: Erba pignola P: Vermicularia

Sedum acre

DESCRIPCIÓN
Planta crasa de 0,03-0,15 m, glabra, de color verde claro. Tallos ascen-
dentes o postrados, radicantes inferiormente, provistos de hojas carnosas,
obtusas, ovoides y densamente imbricadas. Flores (VI-VII) subsésiles en
cimas escorpiodeas, pentámeras, con pétalos agudos de intenso color ama-
rillo. Folículos patentes en forma de estrella.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana, en la provincia de Albacete se encuentra
formando parte de comunidades fruticosas subrupícolas y saxícolas des-
arrolladas sobre suelos muy pedregosos, o en grietas de losas, muros y
cantiles, preferentemente orientados a solana.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides piperidínicos (sedacrina, sedamina, sedinina, sedinon), fla-
vonoides (glucósidos de la isoramnetina, quercetina y limnocitrina),
gomorresina, taninos y arbutósido.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


215

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. En aplicación externa es astringente, rubefaciente y
antiséptica, si se aplica fresca. Por vía tópica, adecuadamente diluido su
zumo (obtenido por expresión de la planta fresca) en forma de emplastos
se utiliza popularmente en el tratamiento de diversas afecciones dermató-
logicas (eccemas, dermatitis, etc.), aunque hay que tener en cuenta que
dicho zumo si contacta con la mucosa ocular, puede originar ulceraciones
corneales. También el zumo muy diluido en raras ocasiones es utilizado en
etnofarmacología para el tratamiento de hemorroides, eccemas y úlceras
de la cavidad bucal (toques). Por su toxicidad, se desaconseja su uso por
vía interna.

SÍNDROME TÓXICO
La planta fresca es de sabor picante y tóxica por vía interna (irritante de
las mucosas y catártica) debido a su contenido en alcaloides piperidínicos.
El cuadro de intoxicación es complejo, apareciendo disturbios digestivos
(náuseas, vómitos, diarreas), vasculares (hipotensión) y nerviosos (estu-
por, midriasis, parálisis) y en casos graves paro respiratorio (con dosis
superiores a 10 g de zumo de la planta).
A nivel tópico su zumo puro provoca irritación de la piel con rubefac-
ción.
La intoxicación accidental aguda en animales es muy rara (aunque se
ha descrito en perros) y se manifiesta con sialorrea, temblores musculares,
hiperpnea, taquicardia, colapso y muerte.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


216

Bryonia cretica L. subsp. dioica (Jacq.) Tutin /


Cucurbitáceas
Brionia, Nueza blanca
GB: White bryony F: Navet du diable, Bryone D: Wilder Kürbis 1: Vite bianca,
Rapa del diabolo

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea de 1-3 m, con
raíz engrosada en tubérculos, trepa-
dora, con tallos delgados provistos
de zarcillos opuestos a las hojas,
éstas pecioladas, palmeado-dividi-
das en 3-5 segmentos lobulados, de
ápice obtuso y cubiertas de pelos
rígidos. Flores (y-VII), verdosas,
pentámeras, y unisexuales, dispues-
tas en fascículos axilares y en pies
diferentes. Fruto en baya globulosa,
de color rojizo en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, en
la provincia de Albacete, formando Biyonia cretica L. subsp. dioica
parte como planta lianoide de bos-
ques caducifolios riparios y sus orlas espinosas, sobre suelos profundos y
húmedos con óptimo en medios más o menos nitrificados y umbrosos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Triterpenos, aceite esencial y principios amargos citotóxicos (heterósi-
dos de las cucurbitacinas B, D, E, 1, J, K, L, de 23,24-dihidro-cucurbitaci-
nas y de 22-deoxicucurbitacinas). Fitosteroles. Ácidos grasos polihidroxi-
lados. Lectinas (briodiofina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Tubérculos, denominados "panes de nueza". Sólo se utilizan en etno-
farmacología, los tubérculos frescos rallados, por vía externa, convenien-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


217

temente diluidos con salvado de trigo y vinagre (para modular su efecto


vesicante) o con vino, aplicándolos a modo de emplasto en zonas afecta-
das por el reumatismo, contusionadas o doloridas, en su tratamiento palia-
tivo, por su efecto revulsivo y vesicante. Nunca hay que utilizar directa-
mente sobre la piel el zumo puro de los tubérculos de la nueza, ya que por
su acción citotóxica, provoca necrosis celular.

SÍNDROME TÓXICO
Por vía interna es un purgante drástico y emético. Aunque son raras la
intoxicaciones causadas por la nueza, en algunas ocasiones se producen
intoxicaciones accidentales al recolectar sus tubérculos y confundirlos con
los de otras plantas comestibles. El síndrome que provoca se manifiesta
con vértigos, convulsiones, anuria, diarreas intensas de tipo coleriforme,
en ocasiones acompañadas de hemorragias intestinales y colapso. Sus
bayas de color rojo, cuando están maduras, son igualmente tóxicas, resul-
tando peligrosas por ser muy atractivas, especialmente para los niños (son
suficientes 10 de estas bayas para causar una intoxicación muy grave).
El tratamiento propuesto es sintomático aunque previamente hay que
evacuar los posibles restos de los órganos de la nueza provocando el vómi-
to (deprimiendo la lengua, pero nunca administrando eméticos), lavado
gástrico y carbón activo. Se intenta regular el balance hidroelectrolítico
con una buena rehidratación. con sueroterapia oral, bebidas demulcentes y
estimulantes (café). Si hay sobreexcitación nerviosa, espasmos y retorci-
jones, baños tibios y sedantes, pero con precaución.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


218

Ecballium elaterium (L.) A. Richard in Bory /


Cucurbitáceas
Pepinillo del diablo
GB: Wild squirting cucumber F: Concombre d'áne, Elaterión, Momordique élastique,
Concombre purgatif, Comichon d'áne D: Springgurke, Eselsgurke, Spritzgurke 1:
Cocomero asinino, Schizzetti, Sputaveleno P: Pepino de San Gregorio

Especies afines: Cucumis sativus L. C. melo L.

9,4

Ecbalium elaterium

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea de 0,2-0,6 m, híspida, con tallos gruesos, postrados, car-
nosos y ásperos al tacto, ascendentes o postrados. Hojas pecioladas, con el
pecíolo carnoso, limbo triangular, muy rugosas. Flores (y-VIII) pentámeras,
poco vistosas, amarillentas, unisexuales, las masculinas reunidas en racimos
axilares y las femeninas solitarias. Fruto en pepónide ovoide y carnoso,
verde-amarillento, cubierto de espinitas, que se desprende bruscamente de
su pedúnculo en la madurez, proyectando el líquido interior y las semillas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, básicamente mediterránea-iranoturania-
na, en la provincia de Albacete, se encuentra formando parte de herbaza-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


219

Cucumis melo

les desarrollados sobre suelos hipernitrificados y ruderalizados (escom-


breras, éjidos, solares, bordes de caminos, barbechos y campos de cultivo)

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósidos amargos citotóxicos, derivados de triterpenos tetracíclicos
insaturados y polifuncionales (cucurbitacinas y elaterinas) y alantoína.

PARTE UTILIZADA Y USOS


El zumo del fruto es purgante hidragogo y diurético peligroso (ocasio-
na graves irritaciones del parénquima renal). Incluso se recomienda no
tocar la planta con las manos desnudas. No debe utilizarse nunca con fines
terapéuticos, debido a su alta toxicidad.

SÍNDROME TÓXICO
Incluso el zumo del fruto por vía externa puede causar una irritación
severa de la piel, con inflamación y edema. Aunque rara vez se han des-
crito intoxicaciones agudas, por vía interna, estas producen un cuadro
complejo con graves transtornos gastrointestinales (diarreas con cólicos y
vómitos) y del emuntorio renal (con uremia y oliguria con lesión renal),
cardiorrespiratorios (disnea), que se agravan progresivamente, acompaña-
dos de convulsiones, hemorragias y muerte. A efectos prácticos, toda la
planta debe considerarse como muy tóxica. El tratamiento a instaurar es
sintomático: antidiarreicos, demulcentes, anticonvulsionantes y rehidrata-
ción con sueroterapia para intentar mantener el equilibrio hidroelectrolítico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


220

OBSERVACIONES
Otra cucurbitácea, originaria de África del Sur y cultivada en la pro-
vincia de Albacete, para el aprovechamiento de sus grandes frutos esfe-
roidales, de pulpa rojiza y semillas negruzcas, es la "sandiera" (Citrullus
lanatus (Thunb.) Matsumara & Nakai), hierba anual voluble, provista de
zarzillos, con hojas pinnatisectas con segmentos lobulados; sus grandes
pepónides (sandías) se utilizan como fruta estival, dulce y refrescante,
aunque son algo indigestos. Hay que remarcar, que existen variedades de
sabor amargo, que eventualmente surgen entre las sandías dulces, que
deben rechazarse, ya que son tóxicas por contener el heterósido amargo
elateridina.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


221

Arbutus unedo L. / Ericáceas


Madroñero, Alborocera
GB: Strawberry tree, Cane apple tree F: Arbousier D: Erdbeerbaurn 1: Corbezzolo,
Sorbopuloso P: Medronheiro

DESCRIPCIÓN
Árbol, 1-5 m, con tronco erecto
ramificado, ramas jóvenes de tono
rojizo. Hojas oblongas, enteras, per-
sistentes, coriáceas, glabras, lustro-
sas y dentadas en su margen. Flores
(X-1I) reunidas en panícula terminal
con pétalos soldados formando una
corola urceolada o en forma de orza
y de color blanco-rosado. Frutos
carnosos, rojos, cubiertos de tubér-
culos.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución mediterránea, se
cultiva en jardinería. En la provin-
cia de Albacete se encuentra for- Arbutus unedo
mando parte del estrato arbóreo de
bosques mediterráneos, perennifolios (carrascales, alcornocales y sus eta-
pas degradativas) o mixtos, con preferencia por los sustratos pobres en
bases o al menos descarbonatados de comarcas con ombroclima subhú-
medo o húmedo y en situaciones umbrosas, en las de ombroclima seco.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Hojas: taninos, resma y heterósidos (arbutósido y metilarbutósido) que
al hidrolizarse liberan hidroquinona, que es un principio activo antisépti-
co.
Frutos: glúcidos fermentados y taninos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas y frutos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


222

Hojas: astringente y antipútrida-antiséptica urinaria. Está indicada en


las afecciones infecciosas del aparato urinario (cistitis catarral, uretritis,
etc.) y eventualmente como antidiarreica.
Frutos: comestibles.

SÍNDROME TÓXICO
Sus frutos, los madroños aunque comestibles, son muy indigestos y
astringentes debido a su alto contenido en taninos. Además, cuando están
muy maduros, los glúcidos que contienen fermentan "in situ", por lo que
pueden alcanzar un considerable contenido alcohólico, pudiendo llegar
incluso a embriagar si se consumen en suficiente cantidad. Algunos auto-
res recomiendan el que no deben de comerse mas de dos madroños, ya que
creen que poseen además propiedades alucinógenas.
El tratamiento es sintomático y paliativo: emesis, lavado gástrico y
abundante administración de líquidos

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


223

Arctostaphylos uva-ursi (L.) Sprengel / Ericáceas


Gayuba, Uva de oso, Aguavilla
GB: Bearberry F: Busserole, Raisin dours D: Bárentraube, Achelkraut,
Sandtraubenkraut 1: Uva orsina P: Medronheiro ursino, Uva de urso

Emi

A rctostaphv/os uva-ursi

DESCRIPCIÓN
Mata postrada de 0,2-2 m, con tallos grisáceos reptantes o colgantes
cuando la planta se instala sobre suelos en pendiente o desnivel. Hojas más
o menos obovadas, coriáceas, persistentes, glabras, enteras, atenuadas en
su base. Flores (1V-VI) en racimos axilares, con 2 a 12 flores de pétalos
soldados y color blanco-rosado. Fruto en baya globulosa, de hasta 1 cm de
diámetro, rojiza en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución boreo-alpina (piso subalpino) y mediterránea montana
(piso supra y oromediterráneo) habita en el sotobosque de bosques peren-
nifolios poco densos y pinares de montaña aclarados, en zonas frías de
montaña, entre 1.000 y 2.500 m. En la provincia de Albacete se localiza y
tapiza el sotobosque de carrascales (en el piso supramediterráneo inferior
y rara vez en rasas frías del mesomediterráneo superior), en ocasiones se
comporta como saxícola y subrupícola (grietas y concavidades de losas
calcáreas con moderada inclinación).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


224

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Taninos gálicos y elágicos, resma y heterósidos hidroquinónicos (arbu-
tósido y metilarbutósido) que al hidrolizarse liberan hidroquinona.
Flavonoides (hiperósido, isoquercitrósido. Iridoides monoterpénicos
(monotropitósido). Triterpenos (ácido ursólico).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas. Antiséptica-antipútrida del tracto urinario por la hidroquinona
que liberan los heterósidos. Para ello debe alcalinizarse la orina, lo que se
consigue adicionando bicarbonato sódico a la dieta. Está indicada en afec-
ciones urinarias infecciosas en general, especialmente las que cursan con
un proceso inflamatorio (uretritis, cistitis, pielonefritis, hipertrofia prostá-
tica acompañada de piuria, colibacilosis, etc.). Los taninos hacen que
tenga además una interesante acción astringente-antidiarreica, útil en el
tratamiento de diarreas.
Su uso está contraindicado en mujeres embarazadas, madres en perío-
do de dar lactancia y niños menores de 12 años. No debe administrarse con
otros medicamentos que acidifiquen la orina.

SÍNDROME TÓXICO
En algunas personas la administración de la gayuba, incluso a dosis
terapéuticas, produce vómitos y malestar gástrico. Dosis elevadas extrate-
rapéuticas de sus hojas, pueden provocar cefaleas, vómitos, erupciones
exantemáticas y una acción oxitócica. Un uso prolongado con fines tera-
péuticos de la gayuba en decoctos o infusos, puede desencadenar y causar
lesiones hepáticas (por sobrecarga hepática), tenesmo y gastritis con vómi-
tos (por su contenido en glucósidos hidroquinónicos).
En veterinaria su ingestión por los animales les puede provocar, debido
a su alto contenido en taninos, el síndrome hematúrico y por su contenido
en hidroquinol puede provocar además en los animales intoxicados, hipo-
tensión, espasmos intestinales e incluso alteraciones del electrocardiogra-
ma. El tratamiento de la intoxicación es sintomático (antieméticos y tera-
pia de rehidratación). Sus frutos no son comestibles.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


225

Digitalis obscura L. / Escrofulariáceas


Corrigia / Dedalera negra
DESCRIPCIÓN:
Planta sufruticosa de 0,2-1 m,
leñosa, glabra, con tallos simples o
poco ramificados, erectos, de color
rojizo o rojizo-negruzco. Hojas
numerosas, reunidas en disposición
más densa hacia la parte superior de
los tallos, lanceoladas o linear-lan-
ceoladas, enteras o con el margen
finamente denticulado, coriáceas,
agudas y curvadas hacia abajo en su
ápice. Flores (1V-VII) vistosas reu-
nidas en racimos terminales unilate-
rales, péndulas, con corola tubular-
acampanada de color rojo-parduz-
co. Fruto en cápsula cónica. Digitalis obscura

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea occidental, en la provincia de Albacete se
encuentra dispersa en los claros de matorrales y pastizales hemicriptofiticos
secos y heliófilos, sobre suelos pedregosos calizos o margosos preferentemente.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósidos cardiotóxicos derivados del cardenólido (gitoxigenina,
digoxigenina, digitoxigenina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Solo se le emplea en etnofarmacología por vía tópica
como vulneraría y antisárnica, sus infusos diluidos se aplican en forma de
baños y compresas sobre zonas afectadas por nafras, héridas, forúnculos y
sarna. Por vía interna es muy tóxica (un potente y peligroso cardiotóxico).

SINDROME TÓXICO
Toda la planta es muy tóxica (se han descrito intoxicaciones graves en
niños simplemente por chupar sus flores o mordisquear sus hojas), por la

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


226

acción directa que ejercen sus heterósidos cardiotóxicos sobre el corazón


(además el desecado o decocto no destruyen estos principios), que provo-
can bradicardia, pulso bigeminado y salvas de extrasístoles, además estos
heterósidos se van acumulando en el miocardio, a lo que hay que sumarle
el que su metabolismo (eliminación y excreción) es muy lento, en el orga-
nismo.
El síndrome de intoxicación es el característico de los heterósidos car-
diotóxicos: vómitos con vértigos, desorientación, estupor y convulsiones
(aunque en los niños suelen faltar estos signos neurológicos); el electro-
cardiograma muestra un bloqueo auriculo-ventricular de grado II o III y en
el suero sanguíneo suele constatarse una marcada hipopotasemia. En las
formas graves además se presenta asociada midriasis. La dosis letal en el
hombre está comprendida entre 2-3 g de hojas secas.
El tratamiento que suele instaurarse en caso de intoxicación humana
accidental, por ingestión de órganos de la corrigia, es lavado gástrico
precoz con solución de tanino, administración de potasio por vía endove-
nosa (el descenso de potasio en el suero sanguíneo favorece la fibrilación
ventricular), se mantendrá constante vigilancia del ionograma, ya que la
hiperpotasemia también puede inducir un empeoramiento del cuadro de
intoxicación. En ocasiones se utiliza el EDTA, a dosis de 15 mg/Kg a la
hora, como agente aprehensor y acomplej ante de los heterósidos cardio-
tónicos. Las inyecciones de morfina-atropina frenan eficazmente los
efectos vagotónicos de los heterósidos cardiotóxicos; también es reco-
mendable el cloruro magnésico endovenoso y para prevenir la fibrilación
ventricular además del potasio, es útil la novocaína endovenosa y el
alcanfor natural intramuscular. Por su acción sinergica con los heterósi-
dos cardiotóxicos, no se administrará nunca al intoxicado ni calcio ni
adrenalina.
Pero si a pesar de todo el electrocardiograma muestra signos de prefi-
brilación se suele administrar quinidina a dosis prudentes: Si la fibrilación
fuera inminente, solo queda como último recurso la instalación de un mar-
capasos.
En veterinaria se considera igualmente una planta muy tóxica provo-
cando en los animales graves intoxicaciones accidentales, al consumir la
planta fresca o seca, apareciendo el síndrome característico de los heteró-
sidos cardiotóxicos.
La intoxicación es tratada con lavado gástrico precoz, eméticos, carbón
activo, sedantes, analépticos como lobelina, rehidratación, reposo, EDTA
como acomplejante; cloruro o sulfato magnésicos en vena. Cuando se

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


227

establecen arritmias y extrasístoles, se administra potasio, en lenta infu-


sión parenteral, controlando el ionograma, para no provocar una hiperpo-
tasemia y frecuentemente se le asocia novocaina por vía endovenosa.
Debido en ocasiones a la excesiva estimulación vagal que la intoxicación
provoca suele administrarse atropina a la que se le asocia la lidocaina y
para evitar la potenciación de los signos cardíacos por las catecolaminas,
es aconsejable administrar bloqueantes 3-adrenérgicos (tipo propanolol,
pronetacol o practocol).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


228

Lysimachia vulgaris L. / Escrofulariáceas


Lisimaquia amarilla
GB: Yelow Ioosestrife, Loosestrife F: Grande lysimaque D: Goid Felberich, Gelbe
Weiderich 1: Mazza doro P: Lisimáquia

DESCRIPCIÓN
Hierba robusta, de 0,3-1 m, erecta,
pubescente poco ramificada. Hojas
opuestas o verticiladas por 3-(4),
limbo ovado-lanceolado, agudo,
punteado de glándulas negruzcas o
rojizas. Flores reunidas en panícula
terminal foliosa en la base, corola
amarilla, partida en 5 lóbulos casi
hasta la base. Cápsula esférica.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Forma parte de comunidades
helofiticas (carrizales, formaciones
de grandes cárices), herbazales y Lysimachia vulgaris
juncales desarrollados sobre suelos
muy húmedos o inundados, entre el nivel del mar y 1.450 m. Se presenta
dispersa por la provincia de Albacete. Distribución Iateeuropea.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Leucoantocianósidos, flavonoides (kenferol y quercetol), ácidos fenó-
licos, taninos y saponósidos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Solo se utilizan con fines terapéuticos por vía tópica,
sus infusos en forma de compresas y lavados como astringentes. En etno-
farmacología se utiliza su infuso en forma de lavados y compresas, como
vulnerario en el tratamiento de hemorragias externas

OBSERVACIONES
La planta presenta cierta toxicidad por vía interna con marcada acción
hipotérmica, por lo que no recomendamos su uso.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


229

Euphorbia characias L. / Euforbiáceas


Lechetrezna macho, Titímalo macho
GB: Mediterranean spurge F: Euphorbe 1: Euforbia cespugliosa P: Trovisco, Trovisco
macho, Maleiteira maior

Especies afines: Euphorbia


helioscopia L. - E. segetalis L. - E.
lathyris L.

DESCRIPCIÓN
Planta robusta, de 0,4-1,2 m,
glauca, lignificada en su base,
pubescente, con tallos gruesos de
color que tiende al rojizo. Hojas
esparcidas, linear-oblongas, ligera-
mente suculentas y con glándulas
negruzcas. Brácteas florales solda-
das. Inflorescencia en umbela ter-
minal con 11-21 radios. Flores (111-
VI)reunidas en ciatos negruzco-
rojizos, con glándulas semilunares
parduzcas y con apéndices. Fruto en Euphorbia characias
cápsula tricoca lisa y pilosa.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea occidental, en la provincia de Albacete se
le encuentra en claros de coscojares, lentiscares, y matorrales subnitrifica-
dos. También en otros biotopos como pedregales y fondos de ramblas con
cierta humedad edáfica.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Ésteres diterpénicos (sobre todo derivados del ingenol) emulsionados
en el látex.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Revulsivo sobre la piel y mucosas. Solo se utiliza por vía tópica en
etnofarmacología el látex, aplicado sobre las verrugas, como agente necró-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


230

tico (protegiendo las zonas circundantes con vaselina filante), aunque no


es recomendable su uso.

SÍNDROME TÓXICO
La ingestión accidental del látex, aunque se da muy rara vez, provoca
edema de la cavidad bucal y llagas en boca y esófago, vómitos, sialorrea,
convulsiones e incluso edema pulmonar. Mucho más probables son en
cambio los accidentes oculares, al salpicar el látex de la planta en las labo-
res agrícolas de desbroze y llegar a la mucosa ocular de campesinos,
pudiendo en ocasiones provocar una querato-uveitis aguda.
El tratamiento de la querato-uveitis por el látex de las lechetreznas que
se instaura más frecuentemente, es la aplicación de colirios durante seis
días a base de cloramfenicol y/o betametasona, acompañado de medidas
destinadas a proteger el globo ocular, protegiéndolo de la luz y en ocasio-
nes también aplicando localmente atropina.

OBSERVACIONES
En todas las especies indígenas del género, con mayor o menor inten-
sidad, el látex es igualmente revulsivo, pero de algunas debido a su fre-
cuencia se han descrito intoxicaciones accidentales específicas. Este es el
caso de la "lecheruela mamona" (Euphorbia helioscopia L.), la "leche-
trezna bambollera" (Euphorbia segetalis L.), la "lechetrezna de bruja" (E.
serrata L.) y la "lechetrezna de los jardines" (Euphorbia peplus L.).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


231

Mercurialis ambigua L. fil. / Euforbiáceas


Mercurial
GB: Dog mercury F: Mercuriale D: B6ser Heinrich 1: Mercorella P: Urtiga morta,
Mercurial

Especies afines: Mercurialis tomentosa L.

DESCRIPCIÓN
Herbácea, de 0,1-0,4 m, glabrescente, unicaule, de color verde claro,
con tallos erectos, delgados, herbáceos, de ramificación erecto-patente y
nudos de ordinario ciliados y raíz débil. Hojas opuestas, pecioladas, blan-
das de consistencia, ovado-lanceoladas u ovadas, cuneadas o cordadas en
la base y con margen dentado. Planta dioica, raramente monoica, con flo-
res (1-XII) unisexuales trímeras, con tépalos verdosos, solitarias o en
pequeños glomérulos agrupados en espiga, las femeninas subsésiles. Fruto
en cápsula con superficie híspida.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, en la provincia de Albacete se encuentra
formando parte de herbazales desarrollados en medios ruderal-viarios
nitrificados diversos con humedad estacional superficial.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósidos flavónicos, sales potásicas y una molécula mal caracteri-
zada (hermidina). Aunque los principios responsables de la toxicidad no se
conocen con precisión, la mayoría de autores hacen responsable a la her-
midina del cuadro de la intoxicación.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Purgante enérgico, aunque la medicina popular lo
emplea por vía interna a dosis muy débiles como laxante. En uso externo
se emplean los infusos diluidos en forma de lavados dérmicos, aplicados
directamente sobre las zonas afectas de reumatismo. No recomendamos su
empleo por vía interna, debido a su alta toxicidad.

SÍNDROME TÓXICO
Las intoxicaciones accidentales en el hombre son muy raras, pero en

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


232

caso de que estas ocurran, el cuadro que se instaura se manifiesta con


dolores bilaterales a nivel renal, acompañados de vómitos abundantes. Se
presentan además asociados eritema y hemoglobulinuria transitoria. El
tratamiento es sintomático, rehidratación y alcalinización urinaria.
La intoxicación en veterinaria es más frecuente al contaminarse el
forraje con la mercurial, los animales intoxicados presentan hemoglobinu-
ria; asociada a anorexia. El análisis hematológico pone en evidencia ane-
mia pronunciada y disminución del hematocrito.

OBSERVACIONES
Al mismo género pertenecen
Mercurialis tomentosa L. (carra o
hierba de Santa Quiteria), y la
Mercurialis huetii Hanry (mercurial
enana), presentes en la provincia de
Albacete; la carra se distingue sin
problemas por tratarse de una mata
subleñosa en su base y por estar
completamente cubierta por un
denso tomento gris-plateado, siendo
frecuente entre los cantos rodados y
cascajares de ramblas y ríos. Es aún
más activa, debiendo ser considera-
da como planta muy tóxica por vía
interna. En cambio la mercurial
enana (Mercurialis huetii), es mor-
fológicamente más próxima, a la
Mercurialis ambigua, diferencián-
dose entre otros caracteres emer-
gentes por ser glabra, enana (5-15 Meivurialis to!nentosa
cm ) y casi siempre unisexual, se
trata de una planta rupícola sobre grietas y fisuras de rocas calcáreas, poco
o nada ruderalizadas; igualmente hay que considerarla a todos los efectos
como planta tóxica. Los pólenes de las especies del género Mercurialis
causan polinosis.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


233

Arachis hypogaea L. / Fabáceas


Cacahuete, Maní, Pistacho de la tierra
GB: Aracuis, Peanut, Monkey nut, Groundnut F: Arachide, Cacahouéte D: Erdnuss,
Erdeichel 1: Arachide P: Amendóin, Amendou verdadeiro, Cacahuete

Arachys hypogaea

DESCRIPCIÓN
Herbácea anual, de 0,2-0,6 m, pubescente, hojas alternas paripinnadas
con 4 folíolos elípticos. Estípulas largas y puntiagudas. Flores papilioná-
ceas, solitarias y axilares, con cáliz bilabiado muy alargado y corola ama-
rillenta. Cuando las flores son fecundadas el pedúnculo que sostiene al
pequeño fruto (ginóforo) en formación se alarga e incurva hacia el suelo
introduciendo el fruto en él de modo que madura bajo tierra. La legumbre,
una vez desarrollada, es cilíndrica, reticulada y contiene semillas comesti-
bles.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Originaria de Brasil (Mato Grosso) se cultiva en la provincia de
Albacete ocasionalmente y en poca extensión en zonas mesomediterráne-
as inferiores, sobre terrenos de regadío, precisando suelos profundos de
textura más o menos arenosa.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


234

COMPONENTES DESTACABLES
Aceite rico en glicéridos de los ácidos oleico y linoleico. La cubierta o
testa de las semillas, de color rojizo, contiene leucoantocianidol.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Semillas. Su contenido en leucoantocianidol dota a la testa de estas
semillas de una manifiesta acción vitamínica P, muy útil para prevenir
hemorragias capilares.
Por expresión en frío se obtiene un aceite insaturado muy empleado en
dietética para prevenir la hipercolesterolemia y la formación de ateromas.
La fracción insaponificable de este aceite está muy indicada en el trata-
miento de las dermatitis. Asimismo, el aceite tiene un amplio uso en la ali-
mentación humana, en la industria farmacéutica y en cosmética como base
en la preparación de emulsiones y como disolvente.

SÍNDROME TÓXICO
En algunas personas sensibles el cacahuete es causa de alergia alimen-
taria, que se manifiesta por disturbios gastrointestinales (diarreas, naúseas
y vómitos), respiratorios (rinorrea, edema laringeo, prurito nasal y oral) y
cutáneos (urticaria, eccema, etc.). Los accidentes anafilácticos agudos
necesitan tratamiento urgente, con adrenalina y en ocasiones corticoides.
La existencia de este tipo de alergia implica en las personas afectadas,
la estricta eliminación de los cacahuetes en la alimentación y de todos los
productos que los contienen (por lo que la legislación debe obligar a un
correcto etiquetado de los alimentos ) y comprenden los que contienen su
aceite, como es el caso de algunos tipos de leches maternizadas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


235

Colutea hispanica Talavera & Arista / Fabáceas


Espantalobos
GB: Bladder senna F: Arbre á vessies D: Blasenstrauch 1: Vescicaria, Colutea

DESCRIPCIÓN
Árbol o arbusto, de 1,5-4 m,
inerme, con tallos del segundo y
primer años pilosos (con pelos uni-
celulares adpresos) y portadores de
hojas alternas, con pequeñas estípu-
las libres y divididas en 3 o 5 pare-
jas de folíolos elípticos, pubescen-
tes y algo escotados en su extremo.
Flores (II-VI) papilionáceas, amari-
llas, reunidas en racimos axilares
más cortos que la hoja correspon-
diente. Ovario puberulo-seríceo.
Fruto glabrescente con estípete, en
legumbre grande, péndula, hincha-
do en forma de vejiga con paredes
membranosas traslúcidas, conte-
niendo numerosas semillas negruz-
cas.
Colutea hispanica
DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea occidental (centro, sur y este de la
Península Ibérica), se desarrolla en la provincia de Albacete preferente-
mente sobre suelos calizos formando parte de bosques perennifolios de
carrascas o mixtos de carrascas y rebollos, en zonas con ombroclima
húmedo o subhúmedo; en las de ombroclima seco sólo se le encuentra en
las umbrías o en otros ecótopos favorecidos edáficamente.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Principios amargos mal conocidos. Alcaloide quinozilidínico (citisina,
en hojas y semillas). Aceite esencial. Acido coluteíco. Taninos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


236

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas. Popularmente se utilizan sus hojas en infusos diluidos como
laxantes suaves, eméticos y depurativos, aunque por su toxicidad des-
aconsejamos su uso, a pesar de que sus hojas se emplearon en otras épo-
cas como un "mal" sucedáneo del sen.

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental es rara, pero cuando se dá, en el cuadro de
la intoxicación predominan los síntomas digestivos (náuseas, vómitos,
diarreas) y alteraciones nerviosas (vértigos, cefaleas y midriasis). El trata-
miento es sintomático, las intoxicaciones suelen ser por otro lado relativa-
mente benignas, ya que los vómitos que provoca producen una precoz lim-
pieza de las vías digestivas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


237

Genista tinctoria L. / Fabáceas


Retama de tintoreros
GB: Dyer's broom, Wood-Waxen, Dyers greenweed F: Genét des teinturiers, Genét á
jaunir D: Farber Ginster 1: Ginestrella, Baccellone

DESCRIPCIÓN
Arbusto de 0,2-0,6 m, con cepa
leñosa y tallos estriados con 5 costi-
llas y consistencia más o menos her-
bácea. Hojas simples, subsésiles,
ovado-lanceoladas y alternas.
Flores (y-VII) papilionáceas, con
corola glabra de color amarillo, reu-
nidas en racimos terminales. Fruto
en legumbre, negruzca y comprimi-
da, con 6-12 semillas.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana,
forma parte de prados húmedos des-
arrollados sobre suelos algo ácidos Genista tinctoria
o descarbonatados y profundos, que
mantienen la humedad edáfica. Es una planta introducida desde antiguo en
numerosas localidades albacetenses, en algunas de las cuales persisten
poblaciones cimarronas como restos de antiguos cultivos por su explota-
ción como tinctorea textil.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Flavonoides (glucósidos del luteolol) e isoflavonoides (genisteina,
genistina). Alcaloides quinolizidínicos (anagirina, isoparteína, lupanina,
tinctorina, citisina). Lectinas.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. En etnofarmacología se utilizó como diurética, catár -
tica, purgante y emética. Actualmente, debido a su alta toxicidad, está en
desuso.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


238

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental es muy rara en el hombre, dominando un
cuadro con disturbios digestivos, nerviosos (sudor frío, calambres, cefale-
as, palidez, delirio, alucinaciones, etc.) y hepáticos, ya que los alcaloides
quinolizidínicos que contiene son hepatotóxicos. El tratamiento que se
establece es lavado gástrico, carbón activado y diuresis.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


239

Lathyrus sativus L. / Fabáceas


Almorta, arvejón, Chicharos dulces, Guijas, Bichas
GB: Indian pea F: Pois indien D: Saat Platterbse 1: Cicerchia P: Chícharos

DESCRIPCIÓN
Hierba anual, voluble y provista
de zarzillos. Hojas reducidas a 2 folí-
olos paralelinervados, con estípulas
muy desarrolladas. Flores con corola
blanca, rosada o azulada, sobre
pedúnculos cortos. Legumbres de 10-
18 mm de anchura, con 2 alas en la
sutura dorsal.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De origen desconocido, se culti-
va en la provincia de Albacete y en
toda la región mediterránea como
forraje. Lat/ivrus sativus

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Derivados ácidos de aminas: -aminopropionitrilo, que se presenta en
la planta como un dipéptido, el -N-oxalil-L-a, J3-diaminopropiónico
(ODAP) agente causal del neurolatirismo y el -(g-L-glutamil)-aminopro-
pionitrilo, principal responsable del osteolatirismo.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Semillas. Se utilizan como alimento previo cocimiento o fritas en acei-
te, debido a su dificil digestión, especialmente en períodos de hambruna.

SÍNDROME TÓXICO
Las semillas son tóxicas y causantes, si se consumen durante largos
períodos (tras tres a seis meses, con un dieta rica con la harina de sus semi-
llas), de una intoxicación crónica denominada latirismo. Se observa una
parálisis espinal espasmódica, mielosis funicular o una forma de paraple-
jia espástica con temblor. La intoxicación se manifiesta en el hombre por

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


240

rigidez y disminución de la fuerza muscular de las piernas, acompañada de


parálisis progresiva e incontinencia de orina. Este conjunto de síntomas
está ligado a graves agresiones medulares. La parálisis puede estacionarse
o avanzar, a largo plazo se produce insuficiencia respiratoria, pulso débil,
calambres, temblores, diarreas y convulsiones.
En los animales de experimentación la ingesta repetitiva de harina de
almortas, ocasiona un osteolatirismo (deformaciones de las inserciones
óseas, disyunciones de los ligamentos, deformaciones esqueléticas, etc.).
La intoxicación en animales se manifiesta por dos alteraciones funda-
mentales neurolatirismo (neuropatía) y osteolatirismo (osteopatía, concre-
tamente osteomalacia con deformaciones de los huesos), a las que se aso-
cia hipertrofia de las glándulas tiroidea y suprarrenales. Afecta sobre todo
a las especies monogástricas y también a los caballos, los cuales son muy
sensibles. Los animales intoxicados presentan alteraciones en la marcha
como consecuencia de las anormalidades óseas y neuronales que les pro-
voca el latirismo.
Para evitar la intoxicación, que no tiene un antidoto específico, debe
suprimirse la ingesta de las almortas y derivados. Algunos autores indican
que si las semillas se decortezan y se someten a temperatura próxima a
1100 C, se eliminan la mayor parte de principios latirógenos, ya que son
termolábiles.
Se recomienda instaurar un regimen fortificante y para paliar en lo
posible las consecuencias de esta intoxicación crónica administrar vitami-
nas del complejo B, la vitamina E y yoduro potásico, completado de ree-
ducación, a la que se le debe asociar en ocasiones un artilugio de tipo orto-
pédico.

OBSERVACIONES
Las semillas de algunas especies indígenas del territorio albacetense del
género Lathyrus (guijas y guisantes olorosos), también pueden provocar el
latirismo, especialmente, la "guija olorosa" (Lathyrus odoratus L.) y
Lathyrus latfolius L., L. hirsutus, L. cicera L., y L. clymenum, las cuales
también contienen principios latirógenos, aunque, casi nunca son consu-
midas en cantidad suficiente para que se origine la intoxicación (aunque
alguna vez se han descrito intoxicaciones por ingestión accidental de estas
semillas en adolescentes).
Además conviene reseñar que Lathyrus cicera L., causa dermatitis de
contacto en piernas y pies, en los labriegos durante las faenas agrícolas de
escarda y recolecta.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


241

Lotus corniculatus L. subsp. corniculatus / Fabáceas


Cuemecillo, Trébol de cuernos
GB: Common bird's foot trefoil F: Lotier 1: Trifoglio giallo P: Comicho

Lotus corniculatus

DESCRIPCIÓN
Hierba perenne verde, de 0,1-0,4 m con pilosidad laxa, no estolonífera.
Hojas con 5 folíolos, dos de los cuales son basales y parecen estípulas.
Flores con los pétalos amarillos a menudo venados de color rojo, cáliz
campanulado. Legumbre recta.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, habita en tierras albacetenses en prados
vivaces (fenalares), generalmente desarrollados sobre suelos húmedos y
profundos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Flavonoides (rutósido), fitoestrógenos, taninos y derivados fenólicos.
Heterósido cianogénetico (lotusina), presente en la semilla y parte aérea.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


242

PARTE UTILIZADA Y USOS


Flores. Antiespasmódica y sedante del sistema nervioso central. Está
indicada en distonías neuro-vegetativas, taquicardias e insomnio.

SÍNDROME TÓXICO
La lotusina no se destruye por la desecación, aplastadas las semillas y
parte aérea y digeridas en el rumen de los animales se libera ácido cianhí-
drico por la acción del enzima linasa que se encuentra en estos órganos de
la planta en compartimentos subcelulares distintos a la lutosina. El poten-
cial cianogenético de la planta es variable, en función del contenido en
linasa, de las diferentes poblaciones naturales. El cuadro de la intoxicación
cursa con inquietud, espasmos musculares, incoordinación, debilidad pro-
gresiva, disnea y muerte.

OBSERVACIONES
Otros congéneres del cuernecillo, indígenas de la flora albacetense, son
igualmente potencialmente tóxicos por su contenido en heterósidos ciano-
genéticos: Lotus angustffolius L., Lotus edulis L., L. glacialis (Boiss.) Pau,
L. delortii Timb.-Lagr. in F.W. Sclutz, L. castellanus Boiss. & Reut. in
Boiss.; L. glaber Mill., y L. glareosus Boiss. & Reut.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


243

Lupinus a/bus L. / Fabáceas


Altramuz
GB: White Lupin, Wild lupin, Egyptian lupin F: Lupin blanc, Lupin hérissé, Lupin
d'Egypte D: Weisse Lupine 1: Lupino selvatico P: Tremoço

Especies afines: Lupinus luteus L.


- L. angust(folius L. - L. micranthus
Guss. - L. polyphyllus Lindi.

DESCRIPCIÓN
Herbácea vivaz, de 0,3-0,5 m,
con hojas divididas, digitadas, lar-
gamente pecioladas, con 5-6 folío-
los enteros, ciliados en el margen y
con las estípulas soldadas al pecío-
lo. Flores blancas, reunidas en raci-
mos densos terminales y cortos.
Legumbre de 6-10 x 1-2 cm, cubier-
ta de pelos y estrechadas entre las
semillas o "altramuces", de 9-14
mm.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Originaria del mediterráneo Lupinus angustolius
oriental, se cultiva ocasionalmente
en la provincia de Albacete, y en pequeñas extensiones, como planta forra-
jera, en suelos fundamentalmente pobres en bases; oligotrófos y en raras
ocasiones subespontaneizada.

COMPONENTES DESTACABLES
Alcaloides quinolizidínicos en pequeña proporción (lupanina, lupinina,
anagirina), pectina, proteínas y sales minerales. Las variedades con semi-
llas amargas son especialmente ricas en alcaloides.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Semillas (altramuces no amargos obtenidos por selección agronómica,
los amargos son muy ricos en alcaloides tóxicos), que se consumen como

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


244

aperitivas en todo el territorio albacetense. Antihelmíntica, diurética, eme-


nagoga. En uso popular como hipoglucemiante, en el tratamiento de la
diabetes tipo II. El polvo de los altramuces en forma de cataplasma, como
resolutivo.

SÍNDROME TÓXICO
Las semillas no amargas pueden ser utilizadas con fines alimentarios
por los animales y el hombre, las amargas (ricas en alcaloides y especial-
mente en anagirina, compuesto al que se le imputan la mayor parte de
acciones del síndrome tóxico que provocan) deben ser tratadas con proce-
sos que aseguren la eliminación de los alcaloides, remojo o macerado pro-
longado, en salmuera, o cocciones repetitivas, hasta su completo des-
amargado. Las semillas amargas provocan intoxicaciones en el hombre
con una sintomatología anticolinérgica: midriasis, taquicardia, hipoten-
sión, sequedad de mucosas y retención urinaria. La intoxicación crónica se
manifiesta con disturbios neurológicos motores (hemidistonia, disturbios
en la postura del pie, disfagia, etc.).

OBSERVACIONES
Todas las especies, unas cultivadas como plantas forrajeras y otras
naturales y presentes en prados o como malas hierbas de cultivos, perte-
necientes al género Lupinus presentes en la provincia de Albacete (L.
luteus L. , L. hispanicus Boiss. & Reut.., etc.), son en mayor o menor
grado tóxicas por su contenido en alcaloides quinolizidínicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


245

Melilotus alba Medicus / Fabáceas


Meliloto blanco
GB: Melilot F: Mélilot blanche D: Steinklee 1: Meliloto bianco P: Meliloto branco

Especies afines: Melilotus indica


(L.) Ah. M officinalis (L.) Pallas
M sulcata Desf.

DESCRIPCIÓN
Hierba erecta, de 0,5-1,5 m, gla-
brescente, bastante ramificada.
Hojas alternas, pecioladas, trifolio-
ladas, con folíolos de contorno
oblongo y dentados en su ápice.
Estípulas setáceas y enteras, agudas
y estrechas. Flores (V-IX) papilio-
náceas, blancas, dispuestas en lar-
gos racimos axilares agradablemen-
te aromáticos que superan clara-
mente la hoja correspondiente.
Fruto ovoide, obtuso, mucronado,
péndulo y alveolado, negruzco en la
madurez y con 1-2 semillas. Melilotus alba

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, en tierras albacetenses dispersa en zonas
mesomediterráneas inferiores y medias, formando parte de herbazales
subnitrófilos. También en formaciones sabanoides heliófilas sobre suelos
más o menos alterados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Flavonoides derivados del quercetol y del kenferol. Un heterósido
(melitósido) que se desdobla en glucosa y ácido cumarínico que pasa rápi-
damente a cumarina, responsable del típico aroma de sus flores.
Saponósidos cuyas geninas derivan del oleaneno. Dicumarol, que se forma
a partir del mehitósido tras un mal desecado.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


246

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Antiespasmódica y venotónica por la cumarina y los
flavonoides, presentando además acción diurética y ligeramente antiinfla-
matoria. Se emplea como antipletórica (reguladora de la función linfática),
para tratar afecciones circulatorias venosas (hemorroides, varices y trom-
boflebitis) y como diurético suave. Por vía externa, se usa en lavados ocu-
lares con acción antiinflamatoria, estando indicada en blefaritis y conjun-
tivitis.

SÍNDROME TÓXICO
La planta tanto fresca o desecada, no alterada por contaminación fún-
gica, no contiene principios tóxicos para el hombre, ni los animales, en
cambio, si se contamina por hongos (por una inadecuada desecación), se
puede originar (cumarina del meliloto) dicumarol un principio anticoagu-
lante, antagonista de la acción coagulante de la vitamina K, con capacidad
para bloquear los factores VII, IX y X de la cascada de la coagulación, que
actúa inhibiendo la síntesis de protrombina en el hígado al desplazar la
vitamina K de su apoenzima a partir del melitósido. Es un agente anticoa-
gulante capaz de provocar disturbios de la coagulación y de interaccionar
con medicaciones a base de anticoagulantes orales, potenciando sus efec-
tos.
En animales alimentados con forraje (heno) que contiene el meliloto
mal desecado y contaminado por hongos, suelen aparecer hemorragias
ante cualquier golpe. El tiempo de coagulación y protombina está retarda-
do. El tratamiento a instaurar es la administración de vitamina Ki, resta-
blecer la volemia con sueroterapia glucosalina y en caso de que exista
importante pérdida de sangre, recurriendo a la transfusión sanguínea ya
que la vitamina Ki, no actúa inmediatamente y necesita un período de
latencia de al menos 12 horas.

OBSERVACIONES
Pertenecientes al mismo género existen varias especies indígenas del
territorio albacetense que se crían en herbazales subnitrófilos más o menos
húmedos. Todas ellas merecen la misma consideración toxicológica que el
meliloto blanco, cuando se someten a un inadecuado desecado.
Particularmente abundante es el "meliloto de prado" (Melilotus indica
(L.) All.), con folíolos oblongo-obtusos y dentados, flores amarillas en
racimos alargados laxos y frutos glabros de color pajizo y con arrugas
anastomosadas, que se desarrolla en prados y herbazales húmedos.
Popularmente el infuso de sus sumidades floridas se utiliza como anties-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


247

pasmódico, mientras que el decocto de las semillas se emplea para tratar


disturbios genitales en ambos sexos.
Del "meliloto oloroso" o "trébol real" (Melilotus officinalis (L.) Pallas),
planta con estípulas de las hojas medias enteras, flores amarillas en raci-
mos alargados laxos y frutos con finas arrugas irregulares, se utilizan sus
sumidades floridas tanto popularmente, como en fitoterapia, por su acción
antiespasmódica, venotónica, activadora del sistema linfático y diurética.
También se emplea popularmente con los mismos fines el "meliloto efi-
mero" (Melilotus sulcata Desf.), hierba pubescente que vive en pastizales
efimeros de óptimo primaveral.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


248

Phaseolus vulgaris L. / Fabáceas


Habichuelera, Judiera, Frijolera, Alubiera
GB: Bean, French bean, Dwarfbean F: Haricot vert, I-Iaricot nain D: Gartenbohne,
Buschbohne 1: Fagiolo nano P: Feioeiro

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, voluble, de 1-4
m. Hojas alternas, trifolioladas, con
folíolos acuminados, los laterales
ovados y el terminal rómbico. Flores
(y-VII) papilionáceas, agrupadas en
racimos axilares por lo común más
cortos que la hoja correspondiente.
Cáliz campanulado, bilabiado.
Corola blanco-rosada o blanco-ama-
rillenta. Legumbres gruesas, alarga-
das, de piel lisa, terminadas en ápice
agudo y con semillas de forma arri-
ñonada y comestibles.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA Phaseolus vulgaris
Unicamente se encuentra de
forma cultivada en la provincia de Albacete. Es especie oriunda del conti-
nente americano, de la cual se cultivan varias razas o variedades que difie-
ren, sobre todo, en el tamaño de las legumbres y el color de las semillas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Fibra celulósica y pectina. Aminoácidos (arginina, colina, leucina, lisi-
na, triptófano). Flavonas. Lectinas (fitohemoaglutininas: glucoproteínas
tetraméricas mitogénicas) sobre todo en las hojas, las cuales se destruyen
durante la cocción, por ser termolábiles. Sales minerales (de sílice y
cromo). Acido L-pipecólico.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Vainas o frutos desprovistos de las semillas. Diurética (por la arginina),
ligeramente hipoglucemiante (por las sales de cromo) e hipocolesterole-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


249

miante. Como diurética, se emplea en el tratamiento de cistitis, uretritis,


litiasis urinarias e infecciones de las vías urinarias.

SÍNDROME TÓXICO
Las semillas secas (alubias o frigoles) previa cocción (se destruyen las
lectinas que contienen que son termolábiles) se emplean en alimentación.
La proporción de lectinas es muy variable en función de las variedades de
cultivo, pero todas las semillas contienen mayor o menor proporción de
estos principios tóxicos, por lo no se deben consumir las judias verdes cru-
das con semillas desarrolladas en regímenes dietéticos a base de alimen-
tos crudos o dieta cruda. A pesar de ser sometidas al proceso de cocimien-
to las alubias siguen siendo bastante indigestas, por lo que no es raro que
provoquen aerofagia y otros trastornos digestivos menores.
Además se han descrito dermatitis de contacto en agricultores al con-
tactar la planta fresca con sus piernas en labores agrícolas de escarda y
recolecta. El tratamiento habitual es la aplicación tópica de pasta Lassar
descongestionante en las zonas afectas.
En veterinaria se considera a la sumidad aérea de la judiera tóxica por
su contenido en fitoestrógenos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


250

Psoralea bituminosa L. / Fabáceas


Trébol hediondo, Hierba cabruna
GB: Bread root F: Psoralier 1: Trifoglio bituminoso P: Trevo bituminoso

Psora lea bituminosa

DESCRIPCIÓN
Hierba fétida, , con aroma a betún de 0,2-1 m. Tallos erectos, estriados,
provistos de hojas alternas divididas en 3 folíolos enteros ovados u oblon-
gos. Estípulas estrechamente lineares y aguzadas. Flores (II-XI) papilio-
náceas, de intenso color azul-violáceo dispuestas en glomérulos subglo-
bulosos largamente pedunculados que arrancan de la axila de algunas
hojas. Fruto indehiscente.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea-macaronésica, muestra claras apetencias
subnitrófilas, colonizando en territorio albaceteño, medios alterados en
ambientes rurales o arvenses, como bordes de caminos y campos abando-
nados, formando parte de pastizales sabanoides.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial, rico en furocumarinas fotosensibilizantes (psoraleno y
bergapteno) y que tiene la peculiaridad de ser sólido a temperatura
ambiente. Fitoestrógenos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


251

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Sólo se emplea por vía externa como vulneraria, a
pesar de ser fitofotosensibilizante.

SÍNDROME TÓXICO
El contacto de la planta con la piel humeda y expuesta a radiaciones
ultravioletas o actínicas ocasiona quemaduras e hiperpigmentación resi-
dual. Por este motivo se han empleado en medicina, desde épocas remo-
tas, sus tinturas en dosis adecuadas, para tratar localmente el vitíligo y la
leucodermia.
En caso de intoxicación tópica accidental o fitofotosensibilización, el
tratamiento más frecuentemente utilizado, consiste en tratar las zonas
afectadas por quemaduras con loción de calamina e intentar disminuir la
hiperpigmentación residual con una crema a base de arbutósido al 3%
aplicada localmente.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


252

Sarothamnus scoparius (L.) Wimm. ex Koch / Fabáceas


Retama negra, Retama de escobas
GB: Broom, Common broom F: Genet á balais, Cytise D: Besenstrauch, Besen Ginster
1: Ginestra dei carbonai, Cotiso P: Giesteira das vassouras

Especies afines: Saroihamnus


scoparius subsp. reverchoni (Degen
& Herv.) O. Bolós & J.Vigo -
Retama sphaerocarpa Boiss.

DESCRIPCIÓN
Arbusto, de 2-4 m, con ramas
jóvenes anguloso-estriadas, clorofi-
licas y derechas, glabras, en el ápice
de las cuales se insieren hojas sim-
ples y sésiies, mientras que en la
base llevan hojas pecioladas y trifo-
liadas. Flores papilionáceas amari-
llas, con un cáliz corto bilabiado,
escarioso y un estilo enrollado. El
fruto es una legumbre cuando
madura negruzca, velluda y apiana-
da. Sarothamnus scoparius

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateatlántica, habita en orlas y matorrales de bosques
atlánticos acidófilos, entre el nivel del mar y 1.950 m. En la provincia de
Albacete se localiza formando orlas boscosas retamoides, en territorios
occidentales con suelos ácidos pertenecientes corologicamente a la pro-
vincia de vegetación Luso-extremadurense.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides -0,8-1,5 %- derivados de la quinolizidina (esparteína -mayo-
ritario-citisina -cuya presencia está en disputa -, genistemna, lupanina, oxis-
parteína y sarotamina), aminas, sobre todo concentradas en las flores (epi-
nina, hidroxitiramina, tiramina, dopamina). Flavonoides, concretamente
isoflavonas y C-heterósidos de flavonas (vitexina y escoparina). Otros

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


253

componentes: principios amargos, carotenoides, fitoestrógenos, resma,


taninos y aceite esencial.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Diurético, occitócico, vasoconstrictor periférico, gan-
gliopléjico (esparteina), a nivel del miocardio disminuye su excitabilidad,
la conductividad, la frecuencia y la amplitud de las contracciones. Se uti-
liza en medicina en el control de disturbios del miocardio, taquicardias
sinusales de origen neurotónico, eretismo cardíaco y menstruación profu-
sa. Pero siempre debe utilizarse exclusivamente tras un diagnóstico certe-
ro, bajo prescripción y estricto control médico, debido a su alta toxicidad
a dosis extraterapéuticas. No obstante, siempre esta contraindicado su
empleo en pacientes con bloqueo auriculo-ventricular, con medicación
inhibidora de la M.A.O. y durante el embarazo.

SÍNDROME TÓXICO
La ingestión de sus semillas o la utilización de su sumidad aérea con
fines etnofarmacológicos, puede causar una intoxicación accidental, que
cursa a dosis bajas, fundamentalmente con predominancia de disturbios
digestivos (náuseas y vómitos, dolores abdominales, diarrea). Si las dosis
son altas estos disturbios de predominio digestivo se acompañan, de trans-
tornos respiratorios (disnea, insuficiencia respiratoria), nerviosos (convul-
siones, cefaleas) y sobre todo cardiovasculares (por sus efectos ganglio-
pléjicos, inicialmente estimulantes y posteriormente paralizantes de los
ganglios simpáticos y parasimpáticos): insuficiencia cardiaca, hipoten-
sión, paro cardíaco y muerte. El tratamiento a instaurar es lavado gástrico
precoz, administración de carbón vegetal y café muy cargado.
En el caso de las convulsiones, se preconiza por diversos autores la uti-
lización de diazepam y si la intoxicación se complica con una insuficien-
cia respiratoria severa, está indicada la asistencia ventilatoria.
En los animales es muy raro que el heno se contamine por la retama
negra, pero si ocurriese, la intoxicación se manifiesta (en ovejas) con una
parálisis temporal de las extremidades. En veterinaria a todos los efectos
se considera planta tóxica no solo por su contenido en alcaloides quinoli-
zidínicos, sino también por su contenido en fitoestrógenos.

OBSERVACIONES
En zonas montañosas mediterráneas ibéricas calcáreas (o descarbona-
tadas), entre ellas las albacetenses, se encuentra formando parte de las

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


254

orlas boscosas, el Sarothamnus scoparius subsp. reverchoni (Degen et


Herv.) O. Bolós & Vigo, el cual se diferencia del S. scoparius (L.) Wimm.
ex Koch subsp. scoparius por tener escasas hojas, la mayoría de ellas uni-
folias, tallos más robustos y de color verde-amarillento. Se utiliza con los
mismos fines y en toxicología se le equipara a la subespecie tipo de reta-
ma negra.
Igualmente tóxica por su contenido en esparteína y citisina, es la reta-
ma común (Retama sphaerocarpa Boiss.), arbusto mimbreño subáfilo, gri-
sáceo, con diminutas hojas caducas linear-lanceoladas y flores amarillas
reunidas en racimos densos; fruto en legumbre ovoide esferoidal de color
pajizo con l-(2) semillas. De distribución mediterránea occidental es pro-
pia de zonas continentales y generalmente actúa, en tierras albacetenses,
como orla o etapa degradativa de carrascales continentales. A todos los
efectos debe considerarse igualmente especie tóxica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


255

Spartium junceum L. / Fabáceas


Gayomba, Retama de olor, Retama macho
GB: Spanish broom F: Genét d'Espagne D: Binsenginster, Spanischer Ginster 1:
Spartio, Ginestra commune P: Giesteira, Giesta

Spartiuin junceum

DESCRIPCIÓN
Arbusto de 0,8-2,5 m, ramificado con tallos cilíndricos, glabros, lisos y
medulosos, con aspecto de junco. Hojas. fugaces simples, oblongo-lineares
y poco numerosas. Flores (1V-VII) papilionáceas, aromáticas, muy apa-
rentes, amarillas, en racimos terminales. Cáliz membranoso, con 5 dientes
pequeños. Fruto en legumbre alargada, comprimida, de hasta 8 cm, con
10-18 semillas, negruzca y glabra en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea forma parte de orlas de bosques medite-
rráneos, especialmente en comarcas con ombroclima subhúmedo. En tie-
rras albacetenses, cultivada en jardinería y también cultivada para fijar
diversas obras públicas como márgenes de carreteras y autovías, aunque
en ocasiones se le puede encontrar naturalizada.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides quinozilidínicos (citisina, esparteína, genisteína, lupididina,
etc.). Oxalatos (en su sumidad aérea). Taninos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


256

PARTE UTILIZADA Y USOS


Ramas, flores y semillas. Emética y purgante. No se utiliza con fines
terapéuticos.

SÍNDROME TÓXICO
Las intoxicaciones accidentales cursan con insuficiencia cardíaca y
depresión del sistema nervioso con parálisis de las terminaciones nervio-
sas. El cuadro de la intoxicación complejo cursa con transtornos digesti-
vos (sialorrea, sensación de quemadura en boca y abdomen, náuseas,
vómitos y diarreas) y generales (lipotimia, postración, sudor frío, midria-
sis, palidez, cefaleas, taquicardia, delirio, alucinaciones e insuficiencia
respiratoria), pudiendo llegar a ser mortal si la cantidad de citisina ingeri-
da es superior a 5 mg y no se aplica tratamiento médico alguno. En el tra-
tamiento debera instaurarse la administración de carbón activado, contro-
lar las convulsiones con diazepam o fármacos curariformes y lavado gás-
trico después de haber controlado las convulsiones. En caso necesario res-
piración asistida.
En veterinaria la intoxicación por la ingesta de gayumba cursa con alte-
raciones nerviosas debidas al contenido en alcaloides quinolizidínicos,
que se manifiestan con excitación, incoordinación, sudoración profusa y
convulsiones; a las que se suman por su contenido en taninos un síndrome
hematúrico y otro urolitiásico (por su contenido en oxalatos). En caso de
no aplicarse un tratamiento adecuado el cuadro cursa con la muerte por
asfixia.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


257

Trfolium pratense L. / Fabáceas


Trébol de prado, Trébol común
GB: Cow Clover, Meadow Clover, Purpie Clover F: Tréfle rouge, Tréfle des prés D:
Rocklee, Wiesenklee, Gemeiner Futterklee 1: Trifoglio rosso, Trifoglio dei prati,
Moscino P: Trevo dos prados

Especies afines: Trfolium arvense L. - T repens L.

Trifolium pratense

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,1-0,6 m, ramosa procumbente o ascendente con
hojas, en su mayor parte basales, glabrescentes trifolioladas, largamente
pecioladas, con folíolos ovalados provistos de una mácula blanquecina en su
haz. Flores (IV-X) papilionáceas, rosadas, dispuestas en glomérulos general-
mente rodeados por las hojas superiores, que tienen las estípulas muy anchas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, es frecuente en territorio albacetense en
los prados húmedos y juncales de zonas húmedas. A veces también se
encuentra en herbazales diversos subnitrófilos, como en terraplenes y bor-
des de caminos, sobre suelos profundos y con humedad edáfica por esco-
rrentía temporal.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


258

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Flavonoides e isoflavonoides —fitoestrógenos- (isorhamnetina, kem-
ferol, quercetol, biocanina A, daidzeína, formononetina, genisteína, pra-
tensina, trifósido, pectolinarina, calicosina galactósido). Saponósidos
(soyasapogenoles). Cumarinas (cumarina, medicagol). Ácidos orgánicos
(ácido cumarínico, ácido faseólico). Glucósidos cianogenéticos glucósi-
dos goitrógenos. Aceite esencial (contiene furfural 2-feniletanol, metil-
salicilato y metilantranilato).Taninos. Glucósidos fenólicos (trifolina).
Nitratos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Las isoflavonas (biocanina, formononetina y geniste-
ína) que contiene le dotan de propiedades estrogénicas. Los saponósidos
le confieren propiedades fungistáticas y hemolíticas. Es también anties-
pasmódica y anticoagulante, por su contenido en cumarinas.
Experimentalmente la biocanina A ha demostrado una actividad inhibido-
ra de la carcinogénesis en cultivos celulares. Se emplea popularmente el
infuso aplicado en forma de lavados por vía externa en el tratamiento de
eccemas y psoriasis.

SÍNDROME TÓXICO
En veterinaria la planta provoca una intoxicación en mamíferos resul-
tado de la suma de los principios tóxicos anteriormente citados, donde se
mezclan el síndrome originado por nitratos, glucósidos cianogenéticos,
goitrógenos y fotosensibilidad endógena o secundaria, de tal forma que el
cuadro de intoxicación se manifiesta por sialorrea, hinchazón, rigidez de
miembros con movimiento corporal en la marcha lento y tieso, depresión
del flujo lácteo, diarrea y aborto. En ocasiones actúa como un cofactor res-
ponsable en parte también de la intoxicación, la presencia de micotoxinas
de origen fúngico, originadas por los hongos que se desarrollan y conta-
minan los tréboles ensilados.
La intoxicación que provoca este trébol, tras su ingesta masiva y de
otras especies afines indigenas (Trfolium sp. pl .), recibe la denominación
en la literatura científica de trifoliosis, trifolismo o enfermedad del hígado
grande, la cual se manifiesta por alteraciones digestivas (ulceraciones
bucales con estomatitis que dificultan la deglución y masticación; aerofa-
gia, etc.), cutáneas (por afectación hepática por fitofotosensibilización
endógena, con dermatitis fotodinámica) y nerviosas (encefalitis con alter-
nancia de períodos depresivos y de excitación con movimientos en círcu-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


259

lo). La presencia de fitoestrógenos provoca además en algunos casos infer-


tilidad temporal o permanente.
El tratamiento que se instaura en veterinaria, es el de intentar eliminar
la filoeritrina administrando diuréticos y purgantes salinos (que provocan
hipermotilidad intestinal con el fin de eliminar lo más rápido posible los
restos de trébol, que permanecen en el intestino), además de evitar la expo-
sición de los animales al sol y la posibilidad de consumir de nuevo trébol.
En las lesiones cutáneas se aplica linimiento oleo-calcáreo con oxido de
zinc y pomadas antiinflamatorias. Por vía oral se administran hepatopro-
tectores y estimulantes nerviosos en caso de coma y en ocasiones cortico-
terapia por vía parenteral.
En el hombre no se han descrito cuadros de intoxicación por trébol,
pero esta contraindicado su uso, cuando se administren a la vez terapias
hormonales y anticoagulantes (por interferir o potenciarlas, las cumarinas
e isoflavonas). Debido a su acción estrogénica no debe utilizarse durante
el embarazo y la lactancia. Hay que evaluar la conveniencia de su uso en
mujeres con edad fértil. Además en algunas personas sensibles, el contac-
to tópico de la planta les provoca urticarias.

OBSERVACIONES
El "trébol rastrero" (Trfo1ium repens L.), planta propia en territorio
albacetense, de herbazales cespitosos desarrollados sobre suelos húmedos,
es una hierba cespitosa, con los folíolos frecuentemente con manchas
blancas o negruzcas y flores blancuzcas; contiene flavonoides, por lo que
es utilizado en etnofarmacología como diurético y antirreumático, aunque
debe utilizarse con precaución, ya que contiene igualmente glucósidos cia-
nogéneticos potencialmente tóxicos.

Tri/olium repens Trifolium repens (Capítulo floral)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


260

Viciafaba L. / Fabáceas
Habera, Haba
GB: Broad Bean, Windsor Bean, Horse Bean F: Fve des champs, Féve de marais D:
Butlbohne, Saubohne, Feldbohne 1: Faya P: Faya

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,5-1 m,
erecta, glabra, con tallo grueso de
color verde glauco. Hojas alternas
con estípulas maculadas, divididas
en 1-3 pares de folíolos enteros y
ovado-elípticos. Flores (111-VI)
grandes, de unos 3 cm, papilionáce-
as, de color blanco con alas negruz-
cas en racimos axilares cortos,
laxos, que no sobrepasan en longi-
tud a la hoja correspondiente.
Legumbres de gran tamaño, de
hasta 20 cm, carnosas, que se vuel-
ven negruzcas en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
Probablemente originaria de Vicia faba
Asia o África del Norte, se cultiva
en tierras albacetenses en huertas y secanos, durante la época otoñal-inver-
nal- primaveral, para el aprovechamiento de sus frutos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Algunas variedades forrajeras (var. equina y var. angust (folia) tienen un
considerable contenido en heterósidos cuyas geninas, de naturaleza piri-
midinica (originadas por el metabolismo del ácido orótico), la vicina y la
convicina, son tóxicas. También contienen isolectinas. Los metabolitos de
la vicina y convicina, en el proceso de hidrólisis de los heterósidos de los
que forman parte como geninas, originan las formas oxidadas divicina y el
isouramilo, las cuales pueden reaccionar con el glutatión (necesario para
la destrucción del peróxido de hidrógeno); está depleción del glutatión

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


261

conduce a una descomposición del peróxido de hidrógeno en formas reac-


tivas del oxígeno (radical hidroxilo), que induce daños irreversibles en la
membrana de los eritrocitos, así como la oxidación de la hemoglobina.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Flores. Semillas y vainas de las legumbres jóvenes.
Las habas (semillas) obtenidas por selección agronómica, constituyen
una buena fuente de proteínas y aportan amino ácidos complementarios a
los que contienen los cereales, por lo que son muy utilizadas en la ali-
mentación, formando parte de la dieta mediterránea. Aunque cuando se
utilizan en alimentación ciertas variedades forrajeras ricas en vicina y con-
vicina pueden provocar una intoxicación grave -en ocasiones mortal-, el
fabismo. Las flores se utilizan popularmente en infuso diluido como diu-
réticas y antiespasmódicas.

SÍNDROME TÓXICO
La ingesta de las mencionadas variedades produce en algunas personas
especialmente sensibles un síndrome tóxico denominado "fabismo", que
se manifiesta fundamentalmente por una hemoglobinuria. Esta intoxica-
ción aparece fundamentalmente en niños tras 5-24 horas postingesta de las
habas, aparece un cuadro de intoxicación con nauseas, vómitos, cefaleas,
hipertermia, posteriormente hemoglobinuria e ictericia. La anemia casi
siempre es severa y se pueden observar hematíes deformados.
El carácter localizado y esporádico de esta intoxicación esta ligada al
déficit congénito en G6PD (glucosa-6-fosfato deshidrogenasa).

OBSERVACIONES
Hoy en día estas intoxicaciones alimentarias prácticamente no se dan,
ya que las variedades cultivadas para consumo humano han sido cuidado-
samente seleccionadas, careciendo de los mencionados principios tóxicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


262

Fumaria officinalis L. / Fumariáceas


Fumaria, Palomilla, Palomina, Mataconejos
GB: Fumitory, Earth smoke F: Fumaterre, Fiel de terre D: Echter Erdrauch 1: Fummo
terro. Erba acetina P: Erva molarinha, Fumaria

1P
Fumaria capreolala Fumaria parviflora

Especies afines: Fumaria capreolata L. - E parviflora Lam.

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea anual, erecta o difusa de hasta 0,6 m de altura, tallos
frágiles ramificados. Hojas divididas en segmentos lineares, oblongos y
planos. Flores en racimos situados sobre pedúnculos más cortos que el
racimo, brácteas más cortas que el pedicelo fructífero, sépalos menos
anchos que la corola espolonada, que es de color rosado vinoso, con el
ápice purpúreo. Fruto, globoso-rugoso, truncado en el ápice a menudo más
ancho que alto.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


263

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, forma parte de herbazales arvenses, des-
arrollados sobre suelos subnitrificados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides isoquinoleínicos (protoberberinas: estilopina, canadina;
indobenzodiacepinas: fumaritridina; protopinas: protopina, criptonina;
espirobencil-isoquinoleínas: fumarilina, fumaricina; benzofenantridina).
Flavonoides (rutósido y quercetol- 3-glucósido). Ácidos fenólicos (ácidos
ferúlico, cafeico y clorogénico). Acido hidroxicinámico y derivados. Sales
potásicas.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Anfocolerético, hipoviscosizante sanguíneo, espas-
molítico de la musculatura lisa, en particular sobre el esfinter de Oddi,
hipotensor, bradicardizante, antihistamínico, antiserotoninérgico. Está
indicado en disquinesias biliares y jaquecas de origen hepatobiliar.
Taquicardia, hipertensión. Eccemas, psoriasis, dermatosis y exantemas
cutáneos. Prevención de tromboembolismos. Hipergiobulia. Diarreas.
Asma bronquial.

SÍNDROME TÓXICO
Los alcaloides son tóxicos originando según la dosis hipertensión
(dosis bajas) o hipotensión (dosis altas). El alcaloide protopina actúa como
espasmolítico sobre la fibra lisa pero en dosis tóxica puede originar pará-
lisis respiratoria. Estudios recientes indican que la fumaria puede crear
adicción. Esta contraindicada su utilización en la lactancia y en la gravi-
dez.
Los tratamientos incluso bajo prescripción médica deben ser cortos,
con intervalos de descanso, para evitar en lo posible la toxicidad acumu-
lativa de los alcaloides. Otros congéneres como la Fumaria capreolata
Lam. y E parvflora E, se utilizan con los mismos fines y usos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


264

Globularia alypum L. / Globulariáceas


Coronilla de fraile, Turbit blanco, Cardenilla, Cebollada,
Servencia, Coronilla de rey, Alipio blanco
GB: Alypo globe daisy, Wild senna G: Globulaire turbith, Turbith blanc, Séné de
Provence, Séné sauvage D: Kugelblumenstrauch 1: Sena di Provenza

Globularia alypum

DESCRIPCIÓN
Arbusto, de 0,3-0,8 m, con numerosas ramas erectas y hojas alternas,
verde-grisáceas esparcidas de consistencia coriácea, glabras, de lanceola-
das a obovadas u oblongas, atenuadas hacia su base en pecíolo muy corto
y mucronadas en su ápice. Flores (X-IV) azules agrupadas en capítulos
terminales subsésiles, con la corola bilabiada.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea, en el territorio albacetense forma parte
de matorrales seriales heliófilos secos, de zonas térmicas (piso mesomedi-
terráneo inferior y medio), sobre suelos calcáreos o margosos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Resma (globulario-glucoretina), globularina —estimulante del SNC-,
aucobósido, flavonoides, taninos y ácidos fenólicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


265

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas y sumidad florida. Purgante drástico por su contenido en resma
(globulario-glucoretina) con un efecto irritante intestinal capaz de provo-
car intensos cólicos. Popularmente se emplea en dosis débiles como laxan-
te y antiedematoso, aunque no es recomendable su empleo. El decocto
concentrado de hojas y ramas se utiliza en lavados y cataplasmas dérmi-
cas para tratar reumatismos, artritis y úlceras tórpidas.

SÍNDROME TÓXICO
Actualmente está en desuso, incluso a nivel popular, por lo que son rarí-
simas las posibles intoxicaciones debidas a la coronilla de fraile. No debe
administrarse nunca si existe una insuficiencia cardíaca ya que la globula-
rina en dosis superiores a 65 centigramos resulta cardiotóxica, provocan-
do fuertes latidos cardíacos, vértigos, dolores en miembros acompañados
de escalofríos, angina de pecho, bradicardia y sensación de frío generali-
zado. En casos de diverticulosis intestinal, ulceraciones intestinales o de
colon irritable por su contenido en resma tampoco debe emplearse.
Durante la época de dominación árabe de la Península Ibérica, esta
planta fue muy utilizada a dosis bajas por los médicos andalusíes como
medicamento de ahorro (ya que en dosis de unos 15 centígramos la gb-
bularina detiene la desnutrición, incluso cuatro o cinco días después de su
administración) y para tratar los edemas de miembros inferiores. Sin
embargo, este uso ha ido en declive, como anteriormente comentamos
incluso a nivel popular.

OBSERVACIONES
Experimentalmente se ha demostrado que su extracto acuoso es, en ani-
males de laboratorio, antileucémico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


266

Globularia vulgaris L. / Globulariáceas


Globularia mayor, Cepillo
GB: Globularia F: Globulaire commune, Boulette D: Kugelblume 1: Bottonaria,
Morine, Vedovelle celeste

Especies afines: Globularia cordifolia L.

Globu/aria vulgaris

DESCRIPCIÓN
Planta lignificada en su base, de 0,05-0,3 m de altura, con tallos rep-
tantes cortos y no radicantes. Hojas inferiores dispuestas en roseta, obo-
vales y atenuadas en largo pecíolo, con 3-5 nervaduras y ápice a menudo
mucronado, emarginado o tridentado. Tallos floríferos afilos, o con peque-
ñas hojas sésiles. Hojas de los tallos mucho más pequeñas, lanceoladas y
terminadas en punta. Flores (1V-VI) azules agrupadas en capítulos sub-
globulosos, terminales con involucro y receptáculo pilosos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución latemediterránea noroccidental, es frecuente en la pro-
vincia de Albacete, formando parte de matojares seriales (fundamental-
mente salviares y piornales azules) y de prados mesoxerófilos, en áreas
montañosas calcáreas (piso meso y supramediterráneo con ombroclima al
menos seco).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


267

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Globulario-glucoretina, globularina, aucobósido, taninos, y flavonoi-
des.

PARTE UTILIZADA Y USOS:


Hojas. Purgante, aunque de acción menos drástica que la de corona de
fraile (Globularia alypum L.). Se emplea popularmente a dosis muy bajas
como laxante, aunque desaconsejamos su utilización.

SÍNDROME TÓXICO
Purgante, que no se debe emplear nunca, en casos de colon irritable y
diverticulosis intestinal. Se utilizó como un "mal" sucedáneo del sen. En
caso de intoxicación, se emplean decoctos demulcentes de raíz de malva-
visco, para intentar paliar la irritación sobre las mucosas digestivas, y rehi-
dratación.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


268

Hypericum perforatum L. / Hipericáceas


Hipérico, Hipericón, Corazonzillo, Hierba de San Juan,
Hierba de las heridas, Sanjuanes
GB: St. Johns wort F: Millepertuis D: Johanniskraut 1: Iperico P: Hiperico, Milfurada,
Erva de Sáo Joáo

DESCRIPCIÓN
Hierba subleñosa, de 0,2-0,7 m,
con tallo erecto rígido provisto de
líneas prominentes que lo recorren
longitudinalmente. Hojas opuestas,
oblongas u ovadas, enteras y glandu-
losas, con numerosas glándulas tras-
lúcidas, las superiores más o menos
cordadas y amplexicaules. Flores (IV-
X) en panícula corimbiforme bastante
densa, con 5 pétalos vivamente ama-
rillos y 5 sépalos de margen fimbria-
do-glanduloso. Estambres agrupados
en varios fascículos. Fruto capsular.

DISTRIBUCIÓN Y ECO-
LOGÍA
Frecuente en la Región
Mediterránea. Subcosmopolita,
aunque es de origen euroasiático.
En la provincia de Albacete forma Hypericum perforatum
parte de pastizales secos sabanoi-
des, claros de formaciones de cardos borriqueros y otros herbazales sub-
nitrófilos, desarrollados sobre suelos alterados e incultos (campos aban-
donados, márgenes de cultivos, caminos, sendas, carreteras, etc.).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Abundantes flavonoides -4-5 %- (rutósido, hiperósido, isoquercitrósido
y biflavonoides). Naftodiantronas (hipericina y pseudohipericina), que son
responsables de la coloración negra de las glándulas del margen del limbo.
Compuestos fenólicos (ácidos cafeico, clorogénico, ferúlico, gentísico;

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


269

hiperforina y adiperforina). Aceite esencial rico en triterpenos, fitostero-


les, n-alcanoles y n-alcanos. Cumarinas (umbeliferona, escopoletina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Fitofotosensibilizante. Antiviral (la actividad de la
hipericina sobre numerosos retrovirus ha sido demostrada, tanto in vitro,
como in vivo, en particular sobre el VIH-1-). Actualmente se utiliza en el
tratamiento de las depresiones ligeras y moderadas, como sedante y ansio-
lítico, en la enuresis nocturna infantil y algias ligadas a infecciones buca-
les y de la orofaringe. Como antipruriginoso y cicatrizante en llagas, grie-
tas mamarias e infecciones dermatológicas (acné vulgar).

SÍNDROME TÓXICO
La planta produce fotofitosensibilización primaria, directamente ligada
a la acción de la radiación solar luminosa sobre las moléculas activas apor-
tadas por la planta (naftodiantronas: hipericina y sustancias afines), de tal
forma que el contacto de la piel húmeda con esta planta, seguido de una
exposición a los rayos solares, produce un eritema pruriginoso, edemas en
zonas despigmentadas o con piel fina y en ocasiones ulceraciones en la
dermis.
El tratamiento a instaurar es tratar las zonas afectadas topicamente con
loción de calamina mentolada y compresas a modo de cataplasmas con
decocto concentrado de raíz de malvavisco (como demulcente), en caso de
que los edemas supuren, corticoterapia, en ocasiones acompañada de anti-
bioterapia, especialmente si se forman costras de piel necrosada.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


270

Aesculus hippocastanum L. / Hipocastanáceas


Castaño de Indias, Castaño caballuno
GB: Horse Chestnut F: Marronnier dinde, Chtaigne de cheval D: Rosskastanie 1:
Castogno d'India, Ippocastano. Eschilo, Marrone dindia P: Castanheiro da India

A esculus hippocastanum

DESCRIPCIÓN
Árbol elegante y robusto, de 15-25 m, con hojas opuestas, largamente
pecioladas, palmaticompuestas, con 5-7 folíolos transovados, acuminados
y desigualmente dentados 8-25 cm. Flores (1V-VI) muy vistosas, blancas
o blanco-rosadas, agrupadas en panículas erectas. Fruto en cápsula eriza-
da de espinas y con 1-2 semillas pardas que recuerdan a las castañas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGíA
Originario del Mediterráneo oriental, se cultiva en tierras albacetenses
como ornamental en parques, paseos y jardines.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Las semillas contienen flavonoides (heterósidos del quercetol y kenfe-
rol), saponósidos triterpénicos (derivados de dos geninas la escigenina y el
baringtogenol-C), proantocianidoles, glucósidos cumarínicos (esculósido
y esculetósido), compuestos polifenólicos (fraxósido) y esteroles (estig-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


271

masterol, 3-espinasterol y í3-sitosterol). La corteza es rica en alantoina,


taninos catéquicos, glucósidos cumarínicos (esculósido y esculetósido),
flavonoides (glucósidos del quercetol) y fitosteroles.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Semillas y corteza de las ramas jóvenes. El catecol, los flavonoides y
los heterósidos cumarínicos tienen una acción vitamínica P o vasoprotec-
tora-capilarotropa, consistente en aumentar la resistencia y el tono de los
capilares, al tiempo que reducen su permeabilidad.
Por otro lado, los saponósidos ejercen una acción vasoconstrictora y
antiinflamatoria. Se emplea en el tratamiento de hemorragias debidas a
fragilidad capilar y de estados congestivos venosos (varices y hemorroi-
des, edemas, eritrosis, úlceras varicosas) y prostatitis. Asimismo, la escina
es muy activa en el tratamiento de las aftas bucales.
No obstante por su potencial toxicidad, no recomendamos su utiliza-
ción por vía interna (sólo debe administrarse por esta vía bajo prescripción
y control médico).

SÍNDROME TÓXICO
Por vía interna, las semillas pueden producir transtornos digestivos
debidos a la irritación que origina el esculósido.
Algunos autores consideran al castaño caballuno, como un reputado
tóxico, aunque las intoxicaciones causadas por él, en humanos son muy
raras. No obstante se han descrito casos en los que el cuadro provocaba
parálisis respiratoria, tras un periodo de inconsciencia; a pesar de todo es
muy dificil de encontrar casos de envenenamientos humanos bien docu-
mentados (la toxicidad del castaño de indias por vía oral, además debido
a su contenido en saponósidos triterpénicos, es poco probable ya que su
absorbión por las mucosas digestivas es muy reducida).
En cambio en animales si se han descrito y estan bien documentados
cuadros de intoxicación caracterizados por disturbios en la marcha, de
moderados a severos. La autopsia en animales intoxicados ha revelado
lesiones a nivel renal (congestión del córtex y presencia de material pro-
teico a nivel de los túbulos distales). El tratamiento propuesto es la des-
contaminación del tracto digestivo.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


272

Hyssopus officinalis L. subsp. pilfer (Pant.) Murb. /


Lamiáceas
Hisopo
GB: Hyssop F: Hysope D: Ysop, Klosterysop 1: Issopo P: Hissopo, Erva sagrada

DESCRIPCIÓN
Mata de 0,1-0,5 m, aromática,
muy ramificada desde la base y con
numerosos tallos ascendentes gla-
brescentes. Hojas opuestas, enteras,
lineares a linear-lanceoladas y con
pequeños pelos glandulares y glán-
dulas esferoidales llenas de aceite
esencial. Brácteas de los verticilas-
tros aristadas. Flores (VII-X), blan-
co-azuladas agrupadas en inflores-
cencias espiciformes terminales.
Cáliz tubular con dientes acusada-
mente trinervados y corola bilabiada
de color blanco-azulado.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
Pastizales y matoj ares secos
especialmente en la provincia de
Albacete en zonas montañosas.
También se ha cultivado y asilves-
trado en matorrales seriales, espe-
cialmente cuando estos están altera- Hvssopus ojjicinalis
dos (subnitrificados).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Derivados flavónicos (diosmina). Principio amargo (marrubina). Aceite
esencial rico en monoterpenonas (a- y 3-tuyonas, alcanfor, pinocanfona),
monoterpenos (a -pineno), sesquiterpenos (f3-cariofileno y germacreno) y
sesquiterpenoles. Taninos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


273

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Expectorante, antiséptica, carminativa, amargo-
eupéptica, reepitelizante y estimulante general. Se utiliza en el tratamien-
to de dispepsias secretoras, astenia, convalecencias, flatulencias, meteo-
rismo, procesos irritativos e infecciosos de las vías respiratorias (rinofa-
ringitis, sinusitis, bronquitis, enfisema). En uso tópico en el tratamiento de
las úlceras tórpidas. Su aceite esencial es antiséptico y convulsionante por
su contenido en monoterpenonas, pero en pequeñas dosis tiene una acción
eupéptica, expectorante y antiasmática. Util en afecciones bronquiales,
catarros nasales crónicos y trastornos digestivos. También se emplea, bajo
control médico, para tratar estados histéricos y de ansiedad. Por sus pro-
piedades antisépticas se utiliza en el tratamiento de infecciones respirato-
rias, tanto de las vías altas (rinofaringitis, sinusitis) como de las vías infe-
riores (bronquitis). Se utiliza además en el tratamiento de las infecciones
urinarias, especialmente las cistitis.

SÍNDROME TÓXICO
Se han descrito casos, aunque muy raros, cuando se ha utilizado el acei-
te esencial de hisopo para preparar brebajes alcoholicos; por lo que sólo
ocurren intoxicaciones subsidiarias al mal uso de su aceite esencial, ya que
2 g pueden provocar una intoxicación que cursa con un cuadro epiléptico
con episodios convulsivos y tetaniformes, acompañados de cianosis y
transtornos psíquicos y sensoriales.

OBSERVACIONES
Los extractos de hisopo son muy activos "in vitro" frente los virus del
Herpes simple y VIH.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


274

Linum usitatissimum L. / Lináceas


Lino
GB: Flaxseed F: Lin D: Echter Lein 1: Lino P: Linho

DESCRIPCIÓN
Hierba anual de hasta 1 m, gene-
ralmente unicaule, erecta, glabra,
solo ramificada hacia su ápice,
robusta, con los tallos estriados.
Hojas estrechas, alternas, lanceola-
das, acuminadas y de margen entero.
Flores (tv-VII) terminales en cima
laxa, irregular, largamente pedicela-
das; brácteas enteramente verdes;
sépalos glabros, ovado-acuminados;
pétalos de color azulado, obovados,
de 8-16 mm. Fruto en cápsula ovoi-
de de 6-9 mm. Semillas aplanadas
de color pardo reluciente.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
Originaria posiblemente del
Cáucaso y cultivada en la región
mediterránea. En tierras albaceten- Linuin usitatissimuin
ses se cultiva localmente para la
obtención de fibra textil y semillas (piso mesomediterráneo), en donde en
ocasiones se subespontaneiza (las poblaciones existentes proceden de cul-
tivos) en lugares incultos y subnitrificados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Mucílago urónico -10 %-. Glucósidos cianogenéticos (monoglucósi-
dos: linamarina y lolaustralina) que hidrolizados por el enzima linasa pro-
ducen glucosa, ácido cianhídrico y acetona. Diglucósidos (linustatina,
neolinustatina). Aceite -30-40 %- formado por glicéridos (esta fracción
lipídica enranciada es tóxica). Sales potásicas y magnésicas. Fosfolípidos
(lecitina). Tanino. Resma. Fitosteroles.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


275

PARTE UTILIZADA Y USOS


Semillas enteras (no trituradas). Las semillas de lino, son demulcentes
de las mucosas y laxante mecánico suave ya que los mucílagos absorben
gran cantidad de agua, con el consiguiente aumento de volumen por lo que
se emplean para tratar inflamaciones gastrointestinales, en estreñimientos
crónicos, enteritis, síndrome del intestino irritable, gastritis, colitis, etc.
También en catarros, bronquitis, faringitis, uretritis, cistitis e hiperlipide-
mias. En uso tópico: dermatitis, forúnculos, eccemas y abcesos.
El aceite de linaza es emoliente e hipolipemiante y se utilizan 1-2
cucharadas por dosis, después de las comidas, como protector de mucosas,
antiácido y laxante-lubricante.
La harina de linaza reciente, es tóxica por vía interna (por su contenido
en glucósidos cianogenéticos), pero se emplea tópicamente para la prepa-
ración de sinapismos (cataplasmas a base de harina de mostaza y harina de
lino), útiles en el tratamiento de furúnculos, abcesos y en terapias deriva-
tivas.

SÍNDROME TÓXICO
Las semillas masticadas (al hidrolizarse los heterósidos cianogenéticos)
pueden causar agitación, respiración anómala, convulsiones, parálisis y
muerte; dependiendo la severidad de la intoxicación del contenido en
linamarina, que varía según el clima, época del año y tipo de suelo.
Los animales, tras el proceso de masticación de las semillas de lino, la
linamarina se descompone en el estómago y se origina ácido cianhídrico.
El cuadro de intoxicación es el típico de los heterósidos cianogenéticos
(sialorrea, sensación de garganta seca, náuseas, vómitos, lagrimeo, dolo-
res abdominales, diarreas, marcha insegura, etc.), incluso puede desembo-
car en la muerte en menos de una hora.
El tratamiento veterinario usualmente establecido son inyecciones
intravenosas de tiosulfato sódico y de nitrito sódico. La oxigenoterapia en
ocasiones puede resultar beneficiosa.

OBSERVACIONES
La harina de lino se emplea como emoliente en la preparación de sina-
pismos para aplicación externa, aunque por vía interna, como anterior-
mente comentamos, resulta tóxica por liberar ácido cianhídrico (100 g
liberan 2-50 mg) y contener además una proteína tóxica (lineína). Sin
embargo, las semillas tragadas enteras no son tóxicas, ya que únicamente
liberan el mucílago que las recubre, al no fragmentarse en el proceso

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


276

digestivo, de modo que la linasa no actúa liberando cianhídrico. Las cata-


plasmas revulsivas o sinapismos, preparadas a base de harina de lino y
mostaza, eran muy populares antiguamente, pero hoy están en desuso.
No obstante, hay que señalar que la harina de lino destinada a la pre-
paración de cataplasmas como ya se ha indicado, ha de ser reciente, ya que
su fracción lipídica se enrancia con bastante facilidad y puede originar
dermatosis de contacto.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


277

Melia azederach L. / Meliáceas


Melia, Árbol del para,íso, Lila de 1is Indias, Árbol de las
bol santo, Arbol sacra
Cuentas, Ár
GB: Pensian Lilac, China berry tree F: Mélia D: Gemeiner Zedarachbaum 1: Pazienza
P: Mélia, Amargoseira, Conteira

Me/ja azederach

DESCRIPCIÓN
Árbol, de 5-10 m, con hojas alternas compuestas imparipinnadas, folí-
olos de hasta 5 cm, ovado-lanceolados y con margen aserrado. Flores (y-
VII) de color violeta o liláceo, de agradable aroma, dispuestas sobre lar -
gos pedúnculos, en panículas axilares; estambres soldados formando un
largo tubo violáceo. Fruto en drupa subglobulosa lisa, de color amarillen-
to cuando madura (en otoño o invierno).

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Cultivado como árbol de sombra y ornamental en territorio albaceten-
se en jardines, paseos, avenidas, parques y márgenes de carreteras.
Procede de la zona suroriental del continente asiático.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS:


Alcaloides (paraisina) presentes en la corteza y frutos. Principios amar-
gos

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


278

PARTE UTILIZADA Y USOS


Corteza de las raíces. Tónico-amarga y febrífuga a dosis débiles. A
dosis más altas es purgante, emética e incluso narcótica. Por su toxicidad
no debe utilizarse salvo prescripción y control médicos.

SÍNDROME TÓXICO
Dosis elevadas de decoctos de la corteza provocan náuseas, vómitos,
diarrea, vértigo, parálisis y síncopes.
Los frutos, que son tóxicos pueden originar intoxicaciones accidenta-
les, aunque muy raras, en niños atraídos por ellos, pudiéndoles provocar
una intensa somnolencia por sus propiedades narcóticas.
En los animales los frutos pueden provocar, aunque rara vez, intoxica-
ciones graves, que se manifiestan por una intensa irritación de las muco-
sas acompañada de náuseas, vómitos, en ocasiones diarrea, excitación
nerviosa o aturdimiento (con depresión), insuficiencia cardiaca y muerte.
La necropsia de los animales muertos revela gastroenteritis y degenera-
ción grasa hepática y renal.
El tratamiento habitual es paliativo (lavado gástrico o extracción de los
órganos tóxicos provocando el vómito, administración de carbón activado)
y sintomático, intentando mantener siempre las constantes vitales.

OBSERVACIONES
La denominación popular de árbol sacra, árbol sagrado, árbol de las
Cuentas, hace referencia al uso que se hace de sus semillas como cuentas
para rosarios.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


279

Ficus carica L. / Moráceas


Higuera
GB: Fig F: Figuier D: Feigenbaum 1: Fico P: Figueira, Baforeira

DESCRIPCIÓN
Árbol de 2-8 m, monoico en los
ejemplares silvestres "cabrahigue-
ras" y dioico en los cultivados, cadu-
cifolio, que muchas veces no pasa
del porte arbustivo. Corteza lisa de
color grisáceo, que al hendirla,
segrega un látex blanquecino. Hojas
grandes, alternas, pecioladas, con
limbo palmeado profundamente hen-
dido en lóbulos ("pámpanos").
Flores (VI-VII) numerosas, unise-
xuales, reunidas en el interior de un
receptáculo carnoso piriforme que en
su madurez constituye el higo. Este
higo o sicono es una infrutescencia
que contiene en su interior numerosos Ficus carica
granitos que son los frutos o núculas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea, se cultiva en territorio albacetense, fun-
damentalmente en campos de secano (piso meso mediterráneo), para la
obtención de sus receptáculos carnosos ("higos") que ya hemos descrito.
En estado silvestre es frecuente en los cantiles más térmicos como fisurí-
cola.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Los siconos maduros contienen fundamentalmente glúcidos. Las hojas y
siconos verdes un látex blanquecino vesicante que contiene furocumarinas
fotosensibilizantes (metoxi-5-psoraleno) y enzimas proteoliticos (flema).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas e infrutescencias (siconos). Los siconos maduros tienen una
suave acción laxante, demulcente y pectoral.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


280

SÍNDROME TÓXICO
El látex especialmente, de las hojas y de los tallos, contiene furocuma-
rinas responsables de la fitofotodermatitis, las cuales al contactar con la
piel u otras mucosas expuestas al sol, son responsables de la aparición de
erupciones fototóxicas (reacciones cutáneas no inmunológicas) que se
manifiestan con la presencia de vesículas, eritema e hiperpigmentación
residual.
Además el simple contacto de la piel y anejos, de los. pampanos, piel
del sicono inmaduro y ramas pueden ocasionar dermatosis por otro meca-
nismo de acción, ya que la ficina presente en el látex ejerce también una
acción irritante sobre la piel y la conjuntiva, con quemazón y prurito.
El látex por vía interna es muy tóxico e irritante de las mucosas, pro-
vocando ulceraciones intestinales y una acción purgante drástica.
El tratamiento de la intoxicación tópica (la más frecuente) es paliativo
y sintomático; a nivel local es útil la aplicación de linimento oleo-calcáreo
con oxido de zinc y mentol o de loción de calamina con mentol y extrac-
to glicólico de centella asiatica; la hiperpigmentación residual puede ser
tratada con una crema a base de arbutósido al 3%.

OBSERVACIONES
Los higos bien maduros constituyen una fruta exquisita, sin embargo, a
algunas personas su ingestión les ocasiona ulceraciones y llagas en la
mucosa bucal, ya que siempre restan pequeñas cantidades de látex en la
piel del higo, especialmente en su pezón. Además también puede favore-
cer la reduplicación de virus ARN localizados en la dermis labial, con lo
que en ocasiones aparecen en estas personas portadoras lesiones herpéti-
cas labiales, al comer higos.
A lo largo del año la higuera florece varias veces, existiendo distintas
denominaciones para los higos dependiendo de la época en que se forman.
Los siconos estivales se denominan "brevas", los otoñales "higos" y los
primaverales "cabrahigos". Los primeros son los más apreciados, mientras
que los últimos no son comestibles.
El látex de la higuera popularmente se utiliza aplicado directamente
sobre las verrugas, como vesicante, aunque en multitud de ocasiones suele
provocar necrosis de los tejidos sanos, situados alrededor de la verruga,
complicando más la afección, por lo que recomendamos que no se utilize
con este fin.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


281

Mira bilis jalapa L. / Nictagináceas


Dondiego de noche, Jalapa falsa, Bella de noche,
Donjuán de noche, Trompetilla
GB : Marvel of Peru, Sable flag F: Belle de nuit, Merveille du Pérou, Faux-Jalap D:
Jalapenwunderblume 1: Gelsomino di notte, Bella di notte P: Boas noites, Maravilhas

DESCRIPCIÓN
Herbácea, de 0,4-1 m, con raíz
tuberosa. Tallo ramificado, grueso y
con nudos marcados. Hojas opues-
tas, aovadas, agudas, pecioladas y
enteras. Flores (V-XI) solitarias o en
grupos axilares, de 3-4 cm, larga-
mente embudadas y de color varia-
ble (blanco, rosa, amarillento, rojo y
moteadas de varios colores), se
abren al caer la tarde y exhalan un
perfume suave que atrae a los lepi-
dópteros nocturnos polinizantes.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
Planta neotropical que en tierras
albacetenses se cultiva como orna-
mental en jardines y casas de vera-
neo. Es muy frecuente que se asil- Mira bilis jalapa
vestre en territorios que potencial-
mente corresponden a olmedas, formando parte de herbazales nitrófilos
que actúan como una de las últimas étapas de sustitución de estos bosques
riparios; así como en otros medios como son zonas urbanas y rurales muy
nitrificadas, como los estercoleros, campos y herbazales que bordean los
caminos y acequias, siempre que los suelos mantengan cierta humedad
edáfica (especialmente en areas bioclimáticas mesomediterráneas).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Trigonelina (alcaloide presente en la raíz), resinas y gomas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


282

PARTE UTILIZADA Y USOS


Raíces. En etnofarmacología, como hidragogo catártico o laxante drás-
tico (según la dosis) y antihelmíntico, actualmente en desuso.
Desaconsejamos su utilización con fines terapéuticos.

SÍNDROME TÓXICO
La raíz desecada y pulverizada se ha utilizado en etnofarmacología,
aunque actúa como un laxante drástico, el cuadro de intoxicación se mani-
fiesta con molestias gastrointestinales y de intensas diarreas, acompañados
en ocasiones con reacciones alérgicas e irritaciones en la piel y mucosas.
La administraciónn de demulcentes por vía interna (decocto de malva-
visco al 5 %) y el mantenimiento del balance hidroelectrólicico, es el tra-
tamiento paliativo y sintomático más utilizado. En uso externo es útil la
aplicación de loción de calamina enriquecida con extracto de caléndula.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


283

Nymphaea alba L. / Nimfeáceas


Nenúfar blanco, Ninfea, Rosa de amor
GB : White pond ¡uy, White water lily F: Nénuphar blanc, Lis blanc des étangs D:
Weisse Seerose, Weisse Teichrose 1: Ninfea bianca, Carfano, Papeo P: Golfao branco

DESCRIPCIÓN
Planta acuática herbácea, de 0,2-
2 m, rizomatosa y con hojas relu-
cientes por su haz y flotantes en la
superficie del agua, largamente
pecioladas, con lámina de ovada a
redondeada con una profunda esco-
tadura en su base. Flores (V-IX)
grandes y vistosas, de 10-20 cm de
diámetro, de color blanco por lo
general; cáliz con 4 sépalos caedi-
zos; corola constituida por numero-
sos pétalos; estambres numerosos.
Fruto ovoide de consistencia carno-
sa y cubierto de cicatrices.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, Nymphaea alba
coloniza aguas dulces relativamente
profundas, limpias y tranquilas. Cada vez más rara y escasa, en territorio
albacetense debido a la creciente destrucción y desecación de zonas húme-
das o a la eutrofización de las aguas, lo que limita drásticamente los hábi-
tats adecuados para ella.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Flores y semillas: alcaloides (ninfeína). Rizomas: taninos y resma.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Flores y rizomas. Sedante nervioso indicado para tratar el insomnio y
el eretismo genital. Astringente (uso tópico). Por su potencial toxicidad, no
aconsejamos su uso terapéutico por vía interna. Decocto de rizomas, en

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


284

forma de compresas tópicas y lavados dérmicos, en el tratamiento de la


forunculosis.

SÍNDROME TÓXICO
Los botones florales, las flores y las semillas, por su contenido en nin-
feína, son cardiotóxicos pudiendo provocar la muerte del hombre y ani-
males si los ingieren, por paro cardíaco bajo su acción en sístole. La nin-
feína es muy tóxica para los peces y en animales de laboratorio provoca
una acción sedante narcótica, que a dosis no terapéuticas origina parálisis
cerebral.
La intoxicación interna en humanos es rarísima, la tópica también es
rara (la raíz aplicada sobre la piel produce rubor e inflamación local), en
este último caso es útil la aplicación tópica de pasta Lassar (sin salicílico)
con mentol como descongestionante local.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


285

Ligustrum vulgare L. / Oleáceas


Aligustre, Cornapuz, Capicuerno, Malmadurillo
GB: Primwort, Privet F: Frésillon, Troéne D: Ligustel 1: Ligustro,
Olivella P: Alfenheiro, Santotoninhas,Filseira, Fiafeira, Alfaneira

Especies afines: Ligustrum luci-


dum Aiton fil. In Aiton, L. ovaljfolium
Hassk.

DESCRIPCIÓN
Arbusto, de 1-3 m, corteza lisa y
ramas grisáceas provistas de hojas gla-
bras, lanceoladas, opuestas, enteras,
lustrosas y algo coriáceas. Flores (IV-
VIII) tetrámeras, aromáticas, reunidas
en panículas terminales densas y pira-
midales; cáliz tubular; corola formada
por 4 pétalos soldados blanco-amari-
llentos de 4-6 mm de diámetro; 2
estambres. Fruto en baya globulosa,
esférica de color negruzco, (persisten- Ligustruin vulgare
te sobre las ramas en invierno), su
pulpa roja y amarga, contiene 4 semillas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana forma parte de las orlas espinosas de bosques
riparios, caducifolios, marcescentes y mixtos, en ocasiones en pequeños claros
de estos bosques, sobre suelos húmedos y ricos en nutrientes.
En territorio albacetense es más frecuente en zonas montanas lluviosas donde
alcanza su óptimo en zonas bioclimaticamente supramediterráneas, aunque
llega al meso en biótopos favorecidos, generalmente formando parte de las eta-
pas degradativas de bosques caducifolios (especialmente riparios), aunque en
ocasiones se cultiva en jardinería para la constitución de setos o vallas verdes.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Corteza: taninos y alcaloides.
Hojas y flores: glucósido (ligustrina), resma, manitol, tanino.
Frutos: saponósidos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


286

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas, flores, corteza y bayas. Popularmente se empleó como astringente y
cicatrizante, sin embargo, su contenido en saponósidos y alcaloides le dotan de
toxicidad, por lo que nunca debe utilizarse con fines terapéuticos por vía interna.
Por vía externa se emplea actualmente, como antiséptica y vulneraria, en el
tratamiento de inflamaciones de la cavidad buco-faringea (aftas, amigdalitis,
faringitis), en irrigaciones vaginales para el tratamiento de leucorreas y en
forma de oleato, como cicatrizante de llagas y heridas.

SÍNDROME TÓXICO
Reputados como tóxicos los frutos provocan intoxicaciones accidentales en
niños que los consumen por confusión con otros frutos del bosque. Si la canti-
dad ingerida es inferior a 5 bayas, los síntomas son inexistentes o bien de orden
digestivo (náuseas, vómitos, diarreas y dolores abdominales). La ingestión de
grandes cantidades provoca intensos cuadros de intoxicación, en los que domi-
nan los vómitos acompañados de disturbios neurológicos (agitación, convul-
siones y coma en estadio II), taquiarritmia y dificultades respiratorias que hacen
obligada la asistencia ventilatoria.
La corteza es igualmente tóxica(purgante drástico) y los infusos de las hojas
cuando se utilizan en etnofarmacologia por vía interna (oral), son purgantes.
El tratamiento de la intoxicación oral establecido, es el de provocar el vómi-
to con jarabe de ipecacuana o lavado gástrico, acompañado de administración
de carbón activado y de cuidados sintomáticos.
Se conocen también casos de intoxicaciones en animales (caballos y corde-
ros) tras la ingesta de frutos y hojas, el cuadro que se provoca es florido: con-
gestión de membranas, gastroenteritis, taquicardia, midriasis, ataxia de los
miembros posteriores, postración e hipertermia.
Las hojas contienen sustancias tóxicas que en personas sensibles pueden
provocar dermatitis de contacto.
Además su polen en alergología esta considerado como un agente aeroalér-
geno capaz de desencadenar graves crisis asmáticas en personas sensibilizadas.

OBSERVACIONES
En territorio albacetense se han introducido en jardinería en parques, calles
y jardines como ornamentales dos congeneres de origen exótico, uno arbóreo,
el "aligustre nipón" (Ligustrum lucidum Aiton fil. in Aiton ) y otro, un arbusto
robusto, o "aligustre de jardín" (Ligustrum ovaljfolium Hassk.); ambos son
igualmente tóxicos y su polen es igualmente aeroalérgeno, causante de graves
crisis asmáticas en personas sensibles que habitan cerca de ellos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


287

Oxalis corniculata L. / Oxalidáceas


Acederilla, Cucut, Lújula, Pan de cuco, Aleluya amarilla.
Especies afines: Oxalis articulata Savigny in Lam., O. pes-caprae L.

Oxalis pes-caprae Oxalis corniculata

DESCRIPCIÓN
Cespitosa, con rizoma rastrero. Tallos aéreos foliosos bien desarrolla-
dos, pubescentes, decumbentes, que enraizan en sus nudos. Hojas pelosas,
pecioladas, folíolos obcordiformes, emarginados, frecuentemente asimé-
tricos, con su haz glabrescente o laxamente seríceo sobre las nervaciones
y con su envés más o menos adpreso-seríceo, a menudo papiloso.
Inflorescencia umbeliforme, con 1-6 flores ( 1-XII), y pedícelos reflejos en
la fructificación. Sépalos lanceolados o linear-lanceolados, pubescentes;
pétalos amarillos, glabros. Cápsulas oblongo-cilíndricas

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Subcosmopolita, en la provincia de Albacete, forma parte de pastizales
sobre suelos humedos en ribazos y márgenes de acequias.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


288

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Ácido oxálico, en general combinado en forma de sales ácidas (princi-
palmente bioxalato potásico o sal de acederas), fitoestrógenos y vitamina
C (en fresco).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Planta entera. Refrescante-acídula, se utilizan hojas y pecíolos mastica-
dos o chupados, estando contraindicada su utilización en personas litiási-
cas y gotosas

SÍNDROME TÓXICO
Por su contenido en sal de acederas, no deben consumirse en dema-
sía sus hojas, tan solo en pequeña cantidad se utilizan popularmente
alguna vez formando parte de ensaladas campestres como refrescantes,
aunque si se toman en exceso pueden causar intoxicaciones. El ácido
oxálico reacciona con el calcio y origina oxalato cálcico insoluble, que
puede acumularse en las vías urinarias y originar litiasis renales, ade-
más de provocar una hipocalcemia.
En veterinaria se han descrito intoxicaciones por consumo de acederas
(debidas a la sal de acederas y potenciada por la presencia de fitoestróge-
nos en estás) que se manifiestan con espasmos musculares, temblores,
marcha insegura y muerte. La leche producida por hembras intoxicadas
queda manchada y alterada en su composición química y es inservible
para fabricar mantequilla.
La intoxicación se trata provocando el vómito mediante medios mecá-
nicos, evitando las bebidas acuosas que faciliten la absorción de la sal de
acederas, lavado gástrico precoz con una suspensión de carbonato cálcico.
Por vía endovenosa inyecciones de cloruro cálcico o gluconato de calcio.
Evitar el colapso con analépticos.
En veterinaria es útil administrar sales de calcio soluble o alimentos
ricos en calcio (forraje a base de alfalfa), que limitan la absorción del
ácido oxálico al precipitar el calcio los iones de oxalato (haciéndolos inso-
lubles en el tracto digestivo).

OBSERVACIONES
De reciente introducción y naturalizada en las zonas litorales medite-
rráneas, en el estrato herbáceo umbrófilo creado por cultivos arbóreos sub-
tropicales (citrícos y cultivos de chirimoyos), se desarrolla un neófito de
origen capense, denominado popularmente "magrilla" (Oxalis pes-caprae
L.), que en la provincia de Albacete se cultiva ocasionalmente como orna-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


289

mental, especialmente en las zonas más térmicas (mesomediterráneas


inferiores) y rara vez se subespontaneiza; es una hierba cespitosa, acaule,
con bulbo profundamente enterrado, del cual surge un tallo subterráneo
ascendente con diversos bulbillos, hojas con los folíolos pruinosos y flo-
res amarillas en umbela, sobre un largo pedúnculo.
También cultivada y en muy raras ocasiones subespontaneizada se
encuentra en la provincia de Albacete en comarcas térmicas, con ombro-
clima mesomediterráneo inferior y medio, la acedera rosada (Oxalis arti-
culata Savigny in Lam.), planta escaposa, con rizomas verticales, engro-
sados en su parte superior y escapos pubescentes, hojas con los folíolos
obcordados e inflorescencia subcorimbosa o umbeliforme, con numerosas
flores pedunduladas y flores rosadas o violáceas. Ambas a todos los efec-
tos deben catalogarse como potencialmente tóxicas por contener igual-
mente sal de acederas.

Oxalis pes-caprae (flores)

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


290

Chelidonium majus L. / Papaveráceas


Hierba de las golondrinas, Celidonia, Cerigüeña, Flor de
verrugas, Gran luz
GB: Greater celandine, Swallowwort F: Chélidoine, Eclaire, Herbe aux boucs D:
Schollkraut, Goldkraut 1: Celidonia, Erba porraia P: Celidónia, Cedronha, Erva das
verrugas, Leitaria

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,2-0,8 m,
laxamente pilosa, con tallos ramifi-
cados que al quebrarlos dejan
manar un látex de color amarillo-
anaranjado que vira al marrón en
contacto con el aire. Hojas alternas,
glaucas por su envés, pecioladas,
divididas, con 5-7 foliolos vellosos,
ovados y crenados. Flores (Ill-IX)
en inflorescencias umbeliformes
pedunculadas. Cáliz compuesto por
2 sépalos. Corola amarilla, con 4
pétalos dispuestos más o menos en
cruz. Fruto en cápsula linear y gla- Chelidonium majus
bra que se abre mediante 2 valvas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, habita en medios húmedos y sombríos,
formando parte de herbazales nitrófilos ruderal-viarios. En territorio alba-
cetense, aunque poco frecuente, se localiza fundamentalmente en herba-
zales nitrófilos propios de los sotos de ribera como unas de las últimas eta-
pas degradativas de las olmedas, o sus orlas espinosas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Numerosos alcaloides bencilisoquinoleínicos del grupo de la naftofe-
nantidrina (quelidonina, queleritrina y sanguinarina) y de la protoberberi-
na (protopina y coptisina). Ácidos orgánicos. Flavonoides. Carotenoides.
Enzimas proteolíticos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


291

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea y látex. Por vía externa, el látex se emplea como cáus-
tico para eliminar verrugas, acción esta debida a la coptisina. El uso de la
planta por vía interna es peligroso, ya que resulta tóxica incluso a peque-
ñas dosis.
No se recomienda su uso por vía interna, debiéndose considerar como
planta tóxica.

SÍNDROME TÓXICO
El uso de la planta por vía interna es peligroso, ya que resulta tóxica
incluso a pequeñas dosis, por ser vesicante e irritante de las mucosas
digestivas. El cuadro de la intoxicación aguda es florido, manifestándose
por alteraciones digestivas (ardor, naúseas, vómitos, diarreas sanguinolen-
tas, retorcijones, etc.), nerviosas (narcosis, vértigo, parálisis de termina-
ciones nerviosas sensitivas, parestesias, contracciones tetaniformes), cir-
culatorias (bradicardia, hemolisis intravascular) y renales (hematuria,
incluso fallo renal). En casos de intoxicación letal: coma y muerte por
colapso (40 g del extracto de celidonia han provocado la muerte). La into-
xicación crónica (a base de pequeñas dosis continuadas) puede provocar
cancerogénesis.
El tratamiento instaurado es el de provocar el vómito mecánicamente
(introducción de los dedos del intoxicado en su garganta o provocando la
depresión lingual por parte del explorador), en caso necesario lavado gás-
trico, carbón activado, demulcentes, rehidratación y tónicos cardíacos.
En veterinaria, los animales que ingieren la planta, sufren una intoxica-
ción de sintomatología variada: vómitos, diarrea acuosa, sialorrea, poliu-
ria, sed, somnolencia, marcha vacilante, narcosis con convulsiones, aun-
que la intoxicación letal es poco frecuente, no obstante se ha descrito. En
el exámen post-mortem se observa una irritación gastrointestinal.
En veterinaria, lavado gástrico y sobre todo se debe controlar funda-
mentalmente el proceso convulsivo mediante anticonvulsionantes.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


292

Papaver somnferum L. / Papaveráceas


Adormidera, Cascales
GB: Poppy F: Pavot D: Garten Mohn 1: Papayero P: Dormideira, Dormideira
das boticas

Especies afines: Papaver rhoeas L.

Papaver sornni/ru,n

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,3-1 m, más o menos híspida, anual, de color verde
glauco y frecuentemente unicaule. Flojas opuestas, oblongas, las inferiores
atenuadas en el pecíolo, las caulinares sésiles y amplexicaules y con borde
irregularmente dentado o festoneado. Flores (1V-VI) grandes, vistosas, con
2 sépalos tempranamente caedizos y 4 pétalos de color lila, rosado o blan-
co-rosado, negros en su base. Estambres numerosos. Fruto en cápsula elip-
soidal con un disco estigmático perdurante y con 5-12 lóbulos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, se presenta eventualmente en el territo-
rio albacetense escapada de cultivos y naturalizada en ecótopos ruderali-
zados (bordes de caminos, campos de cultivo, etc.) formando parte de pas-
tizales anuales subnitrófilos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


293

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Látex obtenido por incisión de sus cápsulas con alcaloides benciliso-
quinoleínicos y fenantrénicos. Taninos. Las semillas contienen un aceite
comestible muy rico en fósforo por su alto contenido en lecitina.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Cápsulas: látex obtenido por incisión en ellas y desecado (denominado
cientificamente opio). Semillas.
Analgésico-narcótica, antitusígena y antiespasmódica por su contenido
en alcaloides. Astringente por su contenido en taninos. Su uso debe estar
restringido a estricta prescripción (es necesaria para su dispensación rece-
ta de estupefacientes), seguimiento y control médicos.
El aceite obtenido de sus semillas se comercializa como alimento die-
tético, ya que es un buen hipocolesteremiante. Por vía externa este aceite
se utiliza para tratar grietas y quemaduras de la piel.

SÍNDROME TÓXICO
El uso del infuso de las cápsulas en farmacología, para el tratamiento
del insomnio estuvo en boga en casi toda Europa durante las primeras
decadas del siglo pasado, por lo que se describieron intoxicaciones por el
mal uso y abuso de este remedio, que se manifestaban con diarreas, nno-
rreas, vomitos y ansiedad intensa.
Aunque en Albacete no se utilizan en gastronomía las semillas de ador -
midera, en cambio constituyen un componente habitual de numerosos pla-
tos de la cocina de los paises centroeuropeos. Contrariamente a lo que se
cree, contienen alcaloides en proporciones variables, aunque una gran
parte provienen sin duda de una contaminación externa por el látex (un
simple lavado de las semillas disminuye alrededor de un 40 % su conteni-
do en morfina). Las personas que consumen dosis altas de estas semillas
(presentes en estos platos típicos) pueden sufrir algún síntoma caracterís-
tico de la intoxicación por opiáceos.

OBSERVACIONES
Al tratarse de una planta estupefaciente, su cultivo, recolección, explo-
tación y comercialización, así como la de sus derivados con fines farma-
céuticos o industriales deben ser autorizados por el Ministerio de Sanidad,
estando castigado muy duramente por la ley el incumplimiento de esta
norma. En países asiáticos y norteafricanos, esta planta se emplea para la
extracción del opio. Se cultiva como ornamental en jardines (var. horten-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


294

sis) o para el aprovechamiento de los alcaloides que contiene (var. somni-


ferum).
De un congénere, la amapola (Papaver rhoeas L.), muy frecuente como
mala hierba de campos cerealísticos albacetenses, se han descrito en vete-
rinaria intoxicaciones (especialmente en caballos), por consumir forrajes
contaminados por ella, provocando accidentes que se manifiestan con agi-
tación, ataxia, postración intensa, constipación intestinal severa, que pue-
den evolucionar a la muerte por depresión respiratoria.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


295

Paeonia officinalis L. / Peoniáceas


subsp. microcarpa ( Boiss. & Reut.) Nyman
Peonia, Rosa de monte, Saltaojos
GB : Paeony F: Pivoine, Pivoine rouge D: Pfinstrose 1: Peonia, Erba Santa Rosa P:
Peónia, Erva casta, Rosa de lobo, Rosa-albardeira

Especies afines: Paeonia coriacea Boiss.

Paeonia officinalis subsp. inicrocarpa

DESCRIPCIÓN
Planta vivaz, de 0,2-0,6 m, provista de tubérculos. Tallos rojizos, lo
mismo que las nervaduras de las hojas y unas pequeñas hojitas escamosas
que aparecen en la base de la planta cerca de la superficie del suelo. Hojas
grandes 2-3 ternaticompuestas, pubescentes en su envés, las inferiores con
17-30 folíolos lobulados. Flores (1V-VI) muy vistosas, de color rojo. Fruto
en folículo glabro.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
En tierras albacetenses, en el estrato herbáceo de robledades secos poco
densos, sus claros y orlas arbustivas, en los pisos supra y oromediterráneo
inferior. Siempre sobre suelos básicos, ricos en materia orgánica de terre-
nos cársticos. Su distribución aparece muy fragmentada. Distribución sub-
mediterránea.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


296

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Paeonol (alcohol derivado de la acetofenona). Glucósidos monoterpé-
nicos: peoniflorina, albiflorina, peoniflorigeno y derivados. Alcaloides:
peregrinina. Flavonoides. Galotanino. Saponósido: hederagenina.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Raíces y tubérculos. Antiespasmódica, antiinflamatoria (se atribuyen
estas propiedades al peonol); la peoniflorina es sedante y analgésica.
Simpaticolítica y miorrelajante. Se utiliza en etnofarmacología en el trata-
miento del síndrome menstrual doloroso y en la tos convulsiva. Por su
potencial toxicidad, no recomendamos su uso, sin la correspondiente pres-
cripción y control médico.

SÍNDROME TÓXICO
La ingestión por el hombre y animales de grandes cantidades del rizo-
ma, flores o de las semillas puede ocasionar una intoxicación con un cua-
dro florido: náuseas, vómitos, dolores abdominales, enfriamiento y pérdi-
da de sensibilidad en las extremidades, vasoconstricción en los vasos san-
guíneos de los riñones, congestión de órganos pélvicos, transtornos diges-
tivos y circulatorios crónicos.
El tratamiento es sintomático, mantener en todo momento las constan-
tes vitales y especialmente, si hay una insuficiencia circulatoria, mantener
el intoxicado con los pies por encima de la cabeza, la temperatura corpo-
ral, las vías respiratorias limpias y el volumen y presión sanguínea con
solución fisiológica o glucosada; tratar la anoxia si aparece con ventila-
ción asistida y la posible acidosis metabólica con soluciones intravenosas
de bicarbonato o lactato hasta detectar alcalinidad en la orina.
Su congenere Paeonia coriacea Boiss; está presente en las zonas sub-
béticas del sur de la provincia, en el sotobosque de rebollares y carrasca-
les. Hay que considerarla igualmente tóxica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


297

Rumex acetosa L. / Poligonáceas


Acedera común, Vinagrera
GB: Garden sorrel, Common sorrel, Sour dock F: Patience commune, Grande oseille,
OseiHe commune D: Grosser sauerampfer 1: Acetosa, Erba brusca P: Azedas

Especies afines: Rumex crispus L.,


R. hydrolapathum Huds., R. acetose-
¡la L. subsp. angiocarpus (Murb.)
Murb. R. induratus Boiss. & Reut. y
R. conglomeratus Murria

DESCRIPCIÓN
Hierba verde, de 0,2-1,3 m, con
hojas alternas, planas, ovadas u
oblongas, sagitadas, las basales 2-4
veces más largas que anchas, con
aurículas amplias y ordinariamente
subparalelas. Panícula larga con flo-
res (y-VIII) ordinariamente unise-
xuales; tépalos internos de 3-5 mm,
suborbiculares, cordiformes y con
una pequeña escama en la base,
aplicados al fruto y mucho mayores
que éste; los externos reflejos. Fruto Rumex acetosa
triangular.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana, forma parte de prados de siega y herba-
zales húmedos, es frecuente en la provincia atlántica ibérica, en la región
mediterránea sólo se le encuentra en vegas y sotos de ribera cercanos a
márgenes de aguas, que es en donde se encuentran las escasas poblaciones
albacetenses de la planta.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Taninos. Flavonoides. Hierro en forma de sales orgánicas. Derivados
antracénicos (aglicones: fiscion, crisofanol, emodol, aloe-emodina, reina;

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


298

glucósidos: acetato de aloe-emodina). Ácido oxálico (dota a la planta de


un característico sabor acídulo). Nitratos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas, tallos y raíces. Estimulante de las secreciones, antibacteriano,
antianémico y laxante suave. En etnofarmacología es reputado como inmu-
noestimulante. Se utiliza popularmente para tratar anemias ferropénicas y en
inflamaciones agudas y crónicas de las fosas nasales y del tracto respiratorio.
Debe prescribirse en tratamientos discontinuos debido a su contenido
en ácido oxálico.

SÍNDROME TÓXICO
Cuando se consumen las acederas en gran cantidad como verdura, en
forma de sopa (especialmente cuando no se eliminan las primeras aguas
de cocción), pueden originar un cuadro de intoxicación caracterizado por
un período de vómitos y de diarrea, alterándose a la vez el estado de con-
ciencia del paciente, llegando incluso a producirse un coma profundo, la
insuficiencia respiratoria y renal completan el cuadro (oligo-anuria). Los
análisis bioquímicos de los intoxicados muestran una acidosis metabólica,
hipocalcemia, elevación de la uremia .y de la creatinina.
El tratamiento habitual es hemodiálisis, gluconato de calcio e hidroge-
nocarbonato de sodio y el control del ritmo cardíaco para evitar en lo posi-
ble una fibrilación ventricular. La autopsia muestra alteraciones del tejido
renal y presencia de cristales de oxalato cálcico, as¡ mismo a nivel hepáti-
co las transaminasas están elevadas. En ocasiones asociada a la intoxica-
ción de oxalatos, también se le suma un cuadro de intoxicación debido a
los nitratos que contiene la acedera (los nitratos pasan a nitritos que con-
vierten la hemoglobina en metahemoglobina, ineficaz para transportar el
oxígeno por la sangre).
En veterinaria las acederas también causan un cuadro de intoxicación
caracterizado por salivación abundante, alteraciones en la marcha, con
temblores de cabeza y cuello, respiración rápida y laboriosa, en caso de
ingestión masiva de acederas están pueden provocar la muerte del animal
(la dosis tóxica, expresada en ácido oxálico, está comprendida entre el 0,1
y el 0,5 % de la masa corporal del animal). Los análisis en animales into-
xicados muestran uremia y creatinina elevadas así como hipocalcemia.
Tratamiento de la intoxicación oxálica con vómito por medios mecáni-
cos, lavado de estómago con una suspensión de carbonato cálcico o deri-
vados de calcio que neutralizen el ácido oxálico (creta pulverizada y mag-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


299

nesia calcinada). Inyecciones intravenosas de gluconato de calcio.


Tratamiento de la intoxicación asociada por nitratos: aplicación intrave-
nosa de azul de metileno (inyecciones directamente en el rumen).

OBSERVACIONES
Otros congéneres están igualmente presentes en la provincia de
Albacete a destacar la romaza rizada o lengua de vaca (Rumex crispus L.),
planta herbácea provista de un grueso rizoma napiforme, provista de gran-
des hojas oblongo-lanceoladas y ondulado-crespas en el margen, con flo-
res poco vistosas verde-rojizas, agrupadas en larga panícula y fruto en
aquenio trígono.
Forma parte en territorio albacetense de herbazales, que se desarrollan
sobre suelos húmedos, compactos y nitrófilos. Distribución plurirregional
(subcosmopolita de áreas templadas). Aunque se utiliza profusamente
como antianémica en etnofarmacología por su contenido en hierro, está
contraindicado su uso, en afecciones renales, especialmente litiasis oxáli-
cas, por su alto contenido en oxalatos (y también nitratos). La romaza se
empleó como condimento por su sabor acídulo, debido al oxalato potási-
co que contiene, que en química se le denominó sal de acederas. Su sobre-
dosificación o ingestión masiva puede originar un cuadro de intoxicación
oxálica y por nitratos, caracterizado por vómitos, diarreas, poliuria, uremia
y creatininemia elevadas, así como hipocalcémia.
La misma consideración de tóxicas por su contenido en oxalatos (y
nitratos) merecen otras especies congéneres presentes en territorio albace-
tense, como la acederilla (Rumex acetosella L. subsp. angiocarpus
(Murb.) Murb.); la acedera redonda (Rumex induratus Boiss. & Reut.) y
Rumex conglomeratus Murria.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


300

Anagallis arvensis L. / Primuláceas


Murajes
GB: Scarlet red, Brook lime F: Morgeline, Mouron rouge des champs D: Roter
Gauchheil 1: Anagallide, Mordigallina P: Morriáo

A nagallis arvensis

DESCRIPCIÓN
Hierba anual, ramificada, de 0,05-0,18 m, glabra, ramosa, con tallos
cuadrangulares, glabrescentes, procumbentes o ascendentes, a veces radi-
cantes especialmente en los nudos inferiores. Hojas opuestas, sésiles,
patentes, ovado-lanceoladas (7-11 x 12-16 mm). Flores (III-X) axilares
solitarias y pedunculadas, con pedúnculo filiforme (de 8-12 mm), erecto
durante la floración, reflejo en la fructificación. Cáliz pentapartido, con
lóbulos lanceolados, acuminados, con margen membranoso. Corola azul o
anaranjada, con tubo corto. Fruto en cápsula esférica, dehiscente circular-
mente y de color claro.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, es frecuente en territorio albacetense,
en ecótopos alterados y nitrificados formando parte de la vegetación
arvense y ruderal-viaria (frecuente como mala hierba de cultivos, yermos,
solares, etc.). Común en toda la Península Ibérica, entre el nivel del mar
y 1.500 m.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


301

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósido triterpénico (anagallósido). Flavonoides, ciclamina (sapo-
nósido), taninos y primaverasa.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Diurética y sudorífica a dosis muy bajas por vía inter-
na; aunque no aconsejamos su utilización por esta vía ya que es tóxica (el
anagallósido es hemolítico), por lo que sólo debe emplearse bajo estricta
prescripción y control médico. Por vía externa se emplea popularmente en
el tratamiento del Herpes Zoster y como antifúngico, para lo cual su jugo
fresco se aplica tópicamente sobre las zonas afectadas (debiendo evitarse
el contacto con mucosas y heridas) en forma de compresas antiprurigino-
sas y lavados dérmicos.

SÍNDROME TÓXICO
Las raíces son muy tóxicas por su contenido en ciclamina. Asimismo,
sus semillas contienen saponósidos, resultando muy tóxicas para las aves.
La intoxicación accidental es muy rara (generalmente por confusión con
otros especímenes), cursa con irritación intensa de las mucosas intestinal
y respiratoria, con diarrea, poliuria, convulsiones, cefalalgias y algias arti-
culares.
En veterinaria se han descrito cuadros de intoxicación por la ingesta de
la planta en caballos, mulas, ovejas (y otros rumiantes) y perros, que cur-
san con irritación intestinal, con diarreas y espasmos en el sistema nervio-
so. La ingestión de la planta por pequeños rumiantes como las ovejas
puede originarles nefrosis mortales.
El tratamiento que se instaura es la administración de vitaminas y hie-
rro, que resulta efectivo, aunque la recuperación siempre es lenta.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


302

Punica granatum L. / Punicáceas


Granado
GB: Pomegranate tree F: Grenadier, Balustier, Miouganier D: Granatapfelbaurn 1:
Melograno P: Romeira, Romazeira

DESCRIPCIÓN
Árbol o arbusto, de 1-4 m, cadu-
cifolio de ramas espinosas con
hojas glabras, cortamente peciola-
das, opuestas, obtusas en su ápice,
enteras y lustrosas. Flores (uI-y)
grandes y solitarias. Cáliz coriáceo,
en forma de urna, con 5 ó 7 lóbulos
en su extremo. Pétalos de llamativo
color rojo escarlata, en número
igual al de lóbulos del cáliz, nacien-
do entre cada par contiguo de dien-
tes calicinos. Fruto en balaústa,
denominado popularmente "grana-
da", redondeado, rojizo y rematado
superiormente por el cáliz, que es
persistente. Dentro existen numero-
sas semillas, de forma prismática y
color grana, muy rugosas, que se
separan en diversos compartimen- Punica granatwn
tos por la existencia de unos delga-
dos tabiques amarillos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Originaria del sudoeste de Asia y del este del Mediterráneo, se cultiva
como árbol frutal, pero suelen encontrarse ejemplares asilvestrados por las
barrancadas y lindes de los campos de cultivo especialmente en territorios
albacetenses bioclimaticamente mesomediterráneos inferiores y medios.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides derivados de la piperidina (pelletierinas). Taninos. Las semi-
llas son ricas en derivados estrogénicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


303

PARTE UTILIZADA Y USOS


Corteza de las raíces y frutos. Los alcaloides de las raíces son un eficaz
antihelmíntico muy activo frente a las tenias. Actualmente, están en des-
uso, ya que son relativamente frecuentes fenómenos de intolerancia, exis-
tiendo otros tenífugos más seguros y menos tóxicos. De los frutos o gra-
nadas se obtiene un zumo refrescante y febrífugo.

SÍNDROME TÓXICO
Las pelleterianas, a pesar de ser muy eficaces contra las tenias, no se
utilizan por sus efectos neurotóxicos. La intoxicación con granado puede
originarse con decoctos de la corteza de su raíz o con sus alcaloides pre-
viamente aislados de está; el cuadro que origina es florido: vómitos, acú-
fenos, cefaleas, vértigos, diarreas, somnolencia, depresión temblores y
calambres. La sobredosis puede llegar a ser letal (fallo respiratorio por
parálisis).
El tratamiento a instaurar recomendado es lavado gástrico con tanino,
administración de vitaminas del complejo B, vitamina C, analépticos y
rehidratación con suero gluco-salino.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


304

Atriplex halimus L. / Quenopodiáceas


Salado blanco, Salobre
F: Anoche blanc 1: Atriplice alimo

Especies afines: Atriplex hortense L. A. prostrata Boucher ex DC. in


Lam., Atriplex glauca L., A. patula L., A. rosea L.

Atriplex ha/ini,, Atriplex glauca

DESCRIPCIÓN
Arbusto, de 0,5-2 m, monoico, ramoso, de un característico color gris-
plateado. Hojas alternas, también gris-plateadas, enteras, ovado-romboi-
dales y ligeramente pecioladas. Flores (Vil-X) poco aparentes, verdosas o
verde-amarillentas, en espigas agrupadas en panícula terminal. Fruto de
consistencia membranosa, con dos valvas reniformes.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, en las tierras albacetenses forma parte
de comunidades fruticosas desarrolladas sobre suelos poco consolidados
(margosos y arenosos) subhalonitrófilos, en comarcas bioclimaticamente
mesomediterráneas (especialmente del nivel inferior y medio). A veces se

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


305

cultiva en jardinería para formar setos; también se utiliza por los foresta-
les para fijar laderas y evitar la erosión, especialmente en zonas con sue-
los no consolidados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos, sales minerales, taninos y selenio.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea y semillas. La sumidad aérea se utiliza en etnofarmaco-
logía en infusos muy diluidos para el tratamiento de la acidez gástrica ya
que contiene un elevado contenido en sales alcalinas. Debido al contenido
en saponósidos hemolíticos, debe considerarse planta tóxica, por lo que no
debe utilizarse sin estricto control y prescripción médica.

SÍNDROME TÓXICO
Las semillas son eméticas y muy tóxicas. Toda la planta almacena sele-
nio, por lo que su ingesta masiva puede provocar una intoxicación seleni-
tosa aguda en los animales, que se manifiesta por disnea, poliuria, anore-
xia, depresión, sed, colapso y muerte por fallo cardio-respiratorio. En
hembras gestantes provoca malformación de los fetos.
La intoxicación humana aunque posible es rarísima.
La intoxicación crónica es frecuente en el ganado y se manifiesta con
tambaleo, cojera, pérdida de pelo de la crin y la cola, pudiendo llegar a ser
letal por sed o inanición e incluso por paro cardiaco.
El tratamiento de la intoxicación en veterinaria y por causa de su con-
tenido en selenio, obliga a la administración de vitamina A y una dieta
muy rica en proteínas y la eliminación de sales yodadas en la dieta, ya que
estas potencian la acción tóxica del selenio.

OBSERVACIONES
Otros congeneres de la flora albacetense, igualmente presentes en bió-
topos halo-nitrófilos, son el "armuelle sivestre" (Atriplex pro strata
Boucher ex DC. in Lam.), "la saladilla" o "sosa blanca" (Atriplex glauca
L.), el "armuelle angosto" (Atriplex patula L.), o el "armuelle de ejidos"
(Atriplex rosea), que también tienen la capacidad de almacenar selenio en
sus tejidos, por lo que su ingesta por el ganado también es causa de into-
xicaciones selenitosas en estos animales.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


306

Chenopodium album L. / Quenopodiáceas


Bledo cenizo, Cenizo, Ceñiglo
GB: White goosefoot F: Chénopode blanc D: Gemeiner Ginsefuss 1: Farinaccio P:
Farnelo, Farnento, Farinhaentos

Especies afines: Chenopodium


bonus-henricus L.

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,3-1,5 m,
color verde-blanquecino, con tallo
erecto anguloso, simple o ramoso.
Hojas alternas, pecioladas, muy
variables, blanquecinas, de limbo
ovado-romboidal a linear-lanceola-
do, con margen dentado o algo inci-
so. Flores (V-XI) poco vistosas, ver -
dosas, con 5 tépalos algo soldados,
reunidas en glomérulos formando
paniculas estrechas. Semillas de
color negro brillante. Chcnopoiliu,n (111)11,11

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución subcosmopolita, forma parte en tierras albacetenses de
herbazales hipernitrófilos arvenses y ruderal-viarios sometidos a intensa
influencia antropozoógena (solares, éjidos, estercoleros, cuerdas y reposa-
deros de ganado, corrales, escombreras, márgenes de granjas, caminos,
etc.).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Chenopodina, betaína, saponósidos, mucílagos, fitoestrógenos, oxala-
tos solubles, nitratos y sales potásicas.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. En etnofarmacología se emplean sus infusos como diu-
réticos, emenagogos, antiespasmódicos (cistitis, pielonefritis, nefritis,
litiasis renal) y antihelmínticos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


307

SÍNDROME TÓXICO
La ingesta de las sumidades floridas u hojas del bledo cenizo, por el
hombre y exposición a radiaciones actinicas, le provoca un fenómeno de
fitofotosensibilización con aparición en la piel de úlceras y necrosis seve-
ras lentas de curar (acompañadas en ocasiones de zonas gangrenosas). A
veces se asocian diarreas sanguinolentas.
En veterinaria causa intoxicaciones en el ganado, especialmente en
rumiantes por contener altas concentraciones de nitratos y oxalatos; las
cuales se tratan con la administración de borogluconato de calcio por vía
intravenosa.
En ocasiones se asocia a la intoxicación por nitratos, un síndrome estro-
génico, con aparicion de quistes persistentes en los animales que consu-
men pastos ricos en bledos.

OBSERVACIONES
Las semillas de esta planta son comestibles y en tiempos de precarie-
dad se mezclaban con granos como los del centeno para confeccionar hari-
nas alimenticias.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


308

Chenopodium ambrosoides L. / Quenopodiáceas


Pazote, Pasote, Palco macho, Té de Méjico,
Yerba hormiguera
GB: Wormseed spearmint, Mexican goosefoot, Baltimore wormseed F: Ansérine amén-
cain, Ambroisie de México, Ambroisine D: Wohlriechender Gnsefuss, Jesuiten Tee 1:
Chenopodio P: Pasotie, Ambrósia do méxico, Erva formigueira

DESCRIPCIÓN
Hierba, de 0,3-1,2 m, robusta,
aromática, con tallo erecto, ramoso,
anguloso, estriado. Hojas alternas,
pecioladas, de limbo lanceolado y
entero, con el margen denticulado.
Flores (VII-X) verdosas, poco apa-
rentes y con piezas florales glabras,
algo soldadas en la base, en glomé-
rulos que se disponen en panículas
terminales hojosas amplias y laxas.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De origen neotropical aunque
introducida en zonas templadas.
Naturalizada en tierras albacetenses Chenopodium ambrosoides
de forma dispersa, formando parte
de herbazales (halo)-hipernitrófilos (solares, éjidos, bordes de caminos,
estercoleros, escombreras, corralizas, reposaderos de ganado, etc.), espe-
cialmente en comarcas bioclimaticamente mesomediterráneas inferiores y
medias.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial rico en ascaridol y cantidades ignotas de p-cimol, 1-
limoneno, salicilato de metilo y a-terpineno. Nitratos y oxalatos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad florida. Emenagoga y vermífuga, aunque en ocasiones
produce intolerancias gástricas. Se utiliza en etnofarmacología como

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


309

antiparasitarid y en ocasiones en el tratamiento de amenorreas y dis-


menorreas.

SÍNDROME TÓXICO
La planta no está exenta de toxicidad, provocando signos de intoleran-
cia, que se suelen manifestar con la administración de sobredosis, que
pueden provocar desórdenes neurológicos. Afecta especialmente a los ner-
vios cocleares, causando espasmos y signos de parálisis. El aceite esencial
se utilizo como vermífugo aunque actualmente está en desuso, ya que
incluso a dosis terapéuticas puede originar zumbidos de oidos con sorde-
ra transitoria, vértigos y vomitos y a dosis extraterapeuticas confusión
mental, trastornos visuales, sordera, hiperreflexia, albuminuria, ictericia
(con degeneración grasa del higado) y alteraciones respiratorias que ter-
minan por coma mortal.
En caso de intoxicación por el aceite esencial de pazote, hay que reali-
zar un lavado gástrico con tanino y administrar analépticos, vitaminas del
complejo B, vitamina C y sueroterapia (suero glucosado hipertónico
endovenoso).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


310

Chenopodium vulvaria L. / Quenopodiáceas


Cenizo hediondo, Vulvaria, Meaperros, Sardinera
GB: Stinking, Goosefoot, Notchweed, Arrach F: Herbe vulvaire, Chénopode fétide D:
Stinkender 1: Chenopodio fetido, Vulvaria, Erba puzzolona P: Vulvária, Fedegosa

.1

Chenopodiu,n vulvaria

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea de 0,1-0,6 m, anual, puberulenta grisácea, con intenso
olor fétido característico y desagradable. Hojas alternas, generalmente
enteras, pecioladas, rómbicas u ovales. Flores (V-X) verdosas con tépalos
farinosos que recubren el fruto, en glomérulos grisáceos o blanquecinos
dispuestos en panícula foliosa corta.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución subcosmopolita, es frecuente en el territorio albaceten-
se en medios halonitrófilos, formando parte de herbazales (halo)-hiperni-
trófilos arvenses y ruderal-viarios (campos abonados, bordes de caminos,
barbechos, éjidos, corrales, cuerdas y reposaderos de ganado, etc.), entre
el nivel del mar y 2.300 m.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Mono, di- y trimetilamina. Betaína. Aceite esencial que contiene ascari-
dol. Fitoestrógenos. Taninos. Oxalatos solubles, nitratos y sales potásicas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


311

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Empleada popularmente como antiespasmódica, eme-
nagoga y vermífuga. Suele originar intolerancias gástricas y a dosis ele-
vadas incluso intoxicaciones. No recomendamos su empleo con fines tera-
péuticos.

SÍNDROME TÓXICO
Resulta tóxica en veterinaria por su alto contenido en oxalatos solubles
que provocan lesiones renales y nitratos, que en el organismo se convier-
ten en nitritos y una vez en la sangre se combinan con la hemoglobina,
para originar metahemoglobina oxidada, ineficaz en la fijación y trans-
porte del oxígeno.
El tratamiento es sintomático: lavado gástrico, gluconato de calcio por
via intravenosa, transfusión para la cianosis grave y rehidratación gluco-
salina.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


312

Fran gula alnus Miller / Ramnáceas


Arraclán, Frángula, Sanguefio, Sangredo
GB: Alder buckthorn F: Bourdaine, Bourgéne, Aune noir D: Faulbaum, Wegdorn 1:
Frangola P: Sanginho de água, Lagarinho, Amieiro-negro

brangula alizus

DESCRIPCIÓN
Arbusto o pequeño árbol, de 2-5 m, caducifolio, no espinoso y glabres-
cente, con ramas erectas y rojizas. Hojas enteras, elípticas, pecioladas y
alternas, con la nervadura central bien marcada. Flores (y-VI) poco apa-
rentes, verdosas o blanco-rosadas, pentámeras, en grupos situados en la
axila de las hojas. Fruto en drupilanio globuloso, negro brillante en la
madurez y con 2-3 semillas anaranjadas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Mesofanerófito eurosiberiano, propio de orlas espinosas de bosques
caducifolios. En la región mediterránea se localiza casi exclusivamente en
orlas de ripisilvas (choperas, fresnedas y alisedas) sobre suelos con hume-
dad edáfica permanente; en la provincia de Albacete se encuentra en estos
biótopos (choperas y fresnedas) aunque muy localizada en la cuenca del
rió Júcar (entre Alcalá del Jucar y El Molinar).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósidos antraquinónicos derivados del emodol (glucofrangulósidos
A y B), trazas de emodol y crisofanol libres, abundando en la droga fres-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


313

ca los heterósidos en formas reducidas (antranoles, antronas y diantronas


del emodol y crisofanol). Taninos,goma, mucílagos y enzimas (rhamno-
diastasas).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Corteza de las ramas. Purgante o laxante, dependiendo de la dosis y del
tiempo de envejecimiento a que hayan sido sometidas las cortezas. Muy
empleada bajo prescripción médica para tratar estreñimientos ocasionales
y disquinesias biliares.

SÍNDROME TÓXICO
La sobredosis de la corteza de frángula provoca evacuaciones acompa-
ñadas de cólicos y vómitos; su abuso durante largos períodos incluso a
dosis terapéuticas puede originar y provocar disturbios hidroelectrolíticos
por una pérdida severa de potasio (hipopotasemia), retorcijones y una
mala educación defecatoria. Además existen importantes incompatibilida-
des e interacciones con medicamentos: digitálicos (potencia su acción),
antiarrítmicos de tipo 1, corticoides y ciertos diuréticos (hipopotasemian-
tes), tampoco debe administrarse asociado con tratamientos alcalinizantes
(bicarbonato y sales magnésicas).
Aunque las intoxicaciones accidentales agudas con frángula son muy
raras, se han dado casos en niños que han ingerido sus drupilanios (espe-
cialmente verdes) y mordido o mascado las ramitas, en dosis excesivas,
provocando un cuadro de intoxicación florido: vómitos, retorcijones, dia-
rrea, midriasis, fiebre, lesión renal, hemorragias violentas, convulsiones
musculares incordinadas, disnea y colapso.
En animales que ingieren gran cantidad de órganos vegetativos, se pro-
duce un síndrome donde dominan las alteraciones digestivas (vómitos dia-
rrea, calambres), fiebre y pulso lento, que puede a llegar a ser letal obser-
vándose en los animales muertos una intensa inflamación gastrointestinal.
El tratamiento es paliativo y sintomático: provocación del vómito de
forma mecánica o con jarabe de ipecacuana o lavado de estomago.
Administración de demulcentes (malvavisco o manzanilla) y abundantes
líquidos, hasta establecer el equilibrio hidroelectrolítico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


314

Adonis vernalis L. / Ranunculáceas


Adonis vernal, Botón de oro, Ojo de perdiz
GB: Adonis, Ox eye, Pheasant's eye F: Adonide de printemps, Hellébore btard D:
Frühlings Teufelsauge, Christwurz 1: Adonide, Elleboro bastardo P: Adonis

Especies afines: Adonis aestivalis L. subsp. squarrosa (Steven) Nyman,


A. annua L. , A. flamea Jacq., A. microcarpa DC.

Adonis vernalis

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea perenne, de 0,1-0,3 m, con tallos glabrescentes. Hojas
sésiles, 2-pinnatisectas, laciniadas. Flores (1V-VI), solitarias, sésiles, con
sépalos pubescentes y pétalos amarillos libres. Estambres numerosos con
anteras amarillas. Frutos en núculas subglobosas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución latesarmántica, en territorio albacetense, es poco fre-
cuente aunque forma parte de pastizales umbrosos y claros de bosque,
sobre suelos ricos en bases de las zonas montañosas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Flavonoides (vitexina y luteolina). Heterósidos cardiotónicos derivados
del cardenólido (cimarósido y adonitósido). Carotenoides. Sales minerales.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


315

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Cardiotónica, se utiliza durante los períodos de descan-
so en los tratamientos con digitálicos, ya que no provoca fenómenos de
acumulación en el miocardio. Además es sedante cardíaca muy eficaz en
el tratamiento de taquicardias, arritmias extrasistólicas y disneas cardía-
cas, miocarditis transitoria, insuficiencias cardíacas, arteriosclerosis, asci-
tis hepáticas y pleuritis.
Uso limitado a prescripción y control médicos.

SÍNDROME TÓXICO
Cardiotóxica (efecto inotrópico positivo) a dosis no terapéuticas.
Aunque la planta pierde parte de toxicidad durante el proceso de deseca-
ción, su infuso a dosis altas provoca en el hombre alteraciones digestivas
y cardíacas. Son poco frecuentes los casos de intoxicación del ganado por
el sabor amargo y ardiente del adonis vernal, ocasionalmente se producen
intoxicaciones accidentales que cursan con taquicardia, alteraciones diges-
tivas y excitación nerviosa.
El tratamiento habitual es lavado gástrico, ingesta de tanino y carbón.
Restablecimiento del equilibrio hidroelectrolítico. Cafeína.
Además esta contraindicado su uso en personas que siguen tratamien-
tos con digitálicos (potencia su acción) y con deficiencias en potasio.

OBSERVACIONES
Otros congéneres, presentes en la provincia de Albacete como malas
hierbas mesegueras, como Adonis aestivalis L. subsp. squarrosa (Steven)
Nyman, A. annua L., A. flamea Jacq., y A. microcarpa DC., son igual-
mente cardiotóxicas por su contenido en heterósidos cardiotónicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


316

Anemone palmata L. / Ranunculáceas


Hierba centella
DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,1-0,4 m, provista de un rizoma tuberoso, hojas
palmatifidas, lobuladas; las basales con 3-5-lóbulos redondeados, con el
margen dentado irregularmente, las involucrales cuneiformes. Flores acti-
nomorfas (II-VI), solitarias con 8-15 tépalos de color amarillo pálido, pro-
vistas de un involucro alejado, formado por 3 brácteas profundamente
divididas y concrescentes en la base; carpelos lanuginosos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea occidental, en tierras albacetenses, se le
encuentra en depresiones húmedas de claros de bosques mediterráneos
perennifolios (fundamentalmente carrascales y alcornocales), sus orlas
(coscojares y espinares) y bosques marcescentes submediterráneos (espe-
cialmente rebollares), en los pisos meso y supramediterráneo (inferior).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Precursores de las protoanemoninas.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Rizoma. En fresco es vesicante; se utiliza el decocto del rizoma en
etnofarmacología, aplicado a modo de compresas dérmicas, sobre las
zonas afectadas por reumatismo gotoso. Por su potencial toxicidad no
recomendamos su utilización por vía interna.

SÍNDROME TÓXICO
Aunque los rizomas son muy tóxicos en fresco, una vez desecados pier-
den gran parte de su toxicidad; cuando frescos por vía tópica ejercen una
acción irritante intensa sobre la piel (vesicante), que provoca eritema,
erupciones bulbosas, prurito intenso y ulceraciones.
La ingesta en fresco del rizoma por el hombre le provoca una intensa
irritación e inflamación del aparato digestivo (hematemesis y melenas) y
renal (hematuria).
En veterinaria, la ingesta accidental de la hierba centella por los herbí-
voros les provoca una intensa irritación del tubo digestivo, con disentería,
hemorragias, debilidad muscular y trastornos cardio-respiratorios. El tra-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


317

tamiento es paliativo, lavado gástrico, respiración asistida, demulcentes y


carbón vegetal.

OBSERVACIONES
En otras épocas los mendigos y pedigüef'ios se aplicaban las hojas fres-
cas machacadas para provocarse llagas y úlceras de terrible aspecto con el
fin de provocar compasión.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


318

Aquilegia vulgaris L. / Ranunculáceas


Agileña, Clérigos boca abajo, Pajarilla
GB : Columbine. Culverwort F: Ancolie
commune, Gants de Notre Dame D:
Akelei 1: Aquilina volgare. Guanto della
madonna. Aquilino perfetto amore P: Erva
pombinha, Luyas de nossa senhora,
Pombinha

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,3-0,8 m,
vivaz, a menudo ramificada. Hojas
glabras por su haz y más o menos
glanduloso-pubescente por su envés,
pecioladas y con limbo biternado.
Flores (y-VII) en ramilletes termi-
nales con pétalos de color azul oscu-
ro prolongados en su base en espo-
lón recurvado. Fruto en folículo.
Aquilegia vulgaris
DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, en tierras albacetenses, se encuentra
formando parte de pastizales herbáceos que orlan los bosques caducifo-
lios o marcescentes, en ocasiones también en claros de pinares negra-
les, taludes y cercanías de cursos de agua, en ambientes frescos y húme-
dos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Glucósidos cianogénicos (trigloquinina). Resma. Alcaloides similares a
los del acónito.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea y semillas. Colagoga y narcótica. Por su alta toxicidad,
no debe utilizarse en terapia, debiendo considerase a todos los efectos
como planta muy tóxica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


319

SÍNDROME TÓXICO
Cardiotóxica, la intoxicación accidental en el hombre, provoca vómi-
tos, diarrea, dificultad respiratoria, agitación e incordinación psicomotriz.
Al desecarse pierde parte de su toxicidad.
El tratamiento es paliativo, lavado de estómago, carbón activado, tani-
no, inhalación de nitrato de amilo, durante unos 30 segundos, rehidrata-
ción hidroelectrolítica y en caso necesario respiración asistida.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


320

Clematis vitalba L. / Ranunculáceas


Vidalba, Vidraria, Muermera, Hierba de los pordioseros
GB Climber, Traveller's Joy F: Clématite droite, Clématite vigne blanche, 1-lerbe aux
gueux D: Aufrechte waldrebe, Scharfe waldrebe 1: Vitalba, Viorna P: Vitalba, Vide-
branca, Omiña

Especies afines: C/ematisflammula L.

Clematisflamniula CleniatisJlammula (frutos)

DESCRIPCIÓN
Liana sarmentosa, de 2-10 m, de cuyos tallos se separa el ritidoma en
forma de largas cintas. Hojas caducas, opuestas, netamente pecioladas,
coriáceas pinnaticompuestas y con los foliolos ovados con margen denta-
do-lobulado, raramente enteros. Flores (VI-VIII) agrupadas en panículas
axilares, con 4-5 tépalos blancos, pilosos y numerosos estambres. Fruto
seco en núcula poco comprimida, provista de una larga arista plumosa.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, forma parte en tierras albacetenses de las
orlas espinosas de bosques caducifolios o marcescentes (robledales, melo-
jares y rebollares) y mixtos (carrascales con rebollos y alcornocales con

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


321

melojos), siendo también frecuente en el estrato lianoide de las ripisilvas


(alisedas, fresnedas, choperas y olmedas).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos y un glucósido inestable que libera una lactona, la proto-
anemonina, también inestable.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas frescas. En fresco, con uso exclusivamente externo ya que es un
potente revulsivo y vesicante, debido a su contenido en protoanemonina.
Por vía interna es un peligroso irritante y purgante drástico.
En etnofarmacología se utiliza en forma de emplastos rubefacientes
para terapias derivativas.

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental de vidalba por parte de los animales, aunque
es muy rara, les provoca disturbios respiratorios, dolores abdominales, pér-
dida del tono muscular e incluso la muerte. El tratamiento paliativo, es lava-
do gástrico, carbón activado, demulcentes y rehidratación hidroelectrolítica.

OBSERVACIONES
Afin a esta especie, pero más frecuente y con acciones similares, es la
"enredadera de cola" (Clematis flammula L.), planta mediterránea que se
diferencia por sus hojas coriáceas, 2-pinnaticompuestas, con folíolos más
estrechos, enteros, a veces 2-3 lobulados; tépalos blancos, glabros en su cara
interna y fruto en núcula fuertemente comprimida y con arista plumosa.
En tierras albacetenses es frecuente Clematisfiammula L. subsp.flam-
mula, formando parte de las orlas y estrato lianoide de carrascales, alcor-
nocales, coscojares, etc; en cambio más rara y exclusivamente localizada
en islas con suelos arenosos y formando parte de estos medios psamófilos
y ligada a la presencia de la serie edafo-xerófila manchega del pino piño-
nero (Pinus pinea), se encuentra la Clematisflammula L subsp. marítima
(Willk.) Peris & Stübing, comb. & status novo(*). Es un taxón edafoesto-
nótopo psamófilo, que se diferencia bién de la subespecie tipo, por la pre-
sencia entre otros caracteres de hojas bi-tripinnadas con los folíolos linea-
res. Ambos táxones hay que considerarlos tóxicos en fresco, por su conte-
nido en protoanemonina.
(*)Basjon : Clematis flammula L. var. maritima (DC.) Wilik., Prodromus Florae
Hispanicae, tomo 3 pag. 953 (1880).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


322

Helleborusfoetidus L. / Ranunculáceas
Eléboro fétido, Ballestera, Hierba de los ballesteros
GB: Stinking hellebore, Setterwort F:
Elébore fétide D: Stinflender Nieswurz 1
Elleboro fetído, Cavolo di lupo P: Erva
bésteira, Erva de bésteiros

Especies afines: Helleborus liv!-


dus Ait. subsp lividus

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea rizocárpica, de
0,3-0,6 m, fétida, con tallo corto y
erguido. Hojas en roseta, coriáceas ¡
y persistentes en invierno, divididas
en segmentos lanceolados que y-
arrancan más o menos del mismo '- ..

punto. Flores (14V) poco numero- Hellehorus /oeticlus


sas, péndulas, en ramilletes termi-
nales. Envuelta periántica formada por 5 piezas de color amarillo-verdo-
sos con el margen rojizo. Estambres numerosos. Fruto en folículo, con
semillas biseriadas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana, en tierras albacetenses sólo se le encuen-
tra en el sur del territorio en zonas montañosas subéticas, en laderas pedre-
gosas de montaña, claros de bosques caducifolios o mixtos, orlas espino-
sas y matorrales de degradación.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósidos cardiotónicos derivados del bufadienólido (helleborina y
helleboreina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Toda la planta. Cardiotónica a pequeñas dosis, siendo fácil alcanzar
dosis cardiotóxicas. En uso externo la planta fresca es rubefaciente y vesi-
cante.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


323

Por vía interna la planta a todos los efectos debe considerarse como
tóxica. En aplicación tópica, se emplea popularmente para lavado de heri-
das, fístulas anales y sabañones.

OBSERVACIONES
Aunque las intoxicaciones por eléboro fétido son rarísimas, cuando
ocurren cursan con una irritación intensa de las mucosas, que se manifies-
ta en quemazón de boca, náuseas, vómitos, alteraciones del ritmo cardía-
co, midriasis, delirio, convulsiones e incluso la muerte por insuficiencia
respiratoria.
El tratamiento habitual es lavado gástrico, carbón activado, demulcen-
tes y en caso necesario sedantes con el fin de controlar las convulsiones.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


324

Nigella damascena L. / Ranunculáceas


Arañuela, Neguilla, flor de la araña, ajenuz de jardín
GB: Damascus nigella F: Nigelle de Damas D: Damaszener Schwarkümmel E:
Melanzio domestico, Damigella P: Damas entre verde, Damas no bosque

Especies afines: Nigella sativa L.

DESCRIPCIÓN
Planta delicada y frágil, de
0,1-0,5 m, con las hojas lacinia-
das, divididas en segmentos
estrechamente lineares. Flores
(1V-VI) solitarias rodeadas por
un involucro de brácteas lacinia-
das. Sépalos petaloideos, atenua-
dos en la base en uña corta.
Pétalos de color azul cielo.
Anteras no mucronadas.
Folículos papiráceos, lisos y
concrescentes, que originan a
modo de una cápsula globosa.
Semillas negruzcas y rugosas.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA Nigella damascena
De distribución mediterránea,
en tierras albacetenses forma parte de pastizales heliófilos y subnitrófilos
desarrollados sobre suelos calcáreos que mantienen la humedad edáfica,
en medios subruderal-viarios.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial, cuyo componentes mayoritarios son sesquiterpenos (3-
elemeno, -selineno, -selineno, -cariofileno y c-humuleno). Además
contiene compuestos azufrados (metoxi antranilato de metilo, damasceno-
na). Alcaloides (en las semillas, concretamente damascenina con acción
narcótica).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


325

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea y semillas. Antiinflamatoria, antialérgica, febrífuga y
antihistaminíca, en aromaterapia se utiliza en el tratamiento de asma y
bronquitis asmatiformes. En etnofarmacología se utilizan sus semillas
envueltas por un pañuelo, cuyo aroma se inspira por vía nasal como des-
congestionante y antihistamínico en rinitis y estados gripales.

SÍNDROME TÓXICO
Aunque la intoxicación es excepcional en el hombre, se ha descrito para
dosis altas del decocto de las semillas de la arañuela, provoca una intensa
acción irritante de las mucosas y excitante del S.N.C. inicialmente, para
posteriormentre causar postración e insensibilidad. El tratamiento paliati-
vo habitual es lavado gástrico, demulcentes y estimulantes (cafeína).

OBSERVACIONES
Un congénere, el "ajenuz" (Nigella sativa L.), se diferencia bien, de la ara-
ñuela por no poseer las flores involucro y tener los estambres con las anteras
mucronadas. Es una hierba que en territorio albacetense frecuentemente
forma parte de herbazales mesícolas. Se utiliza el decocto de sus semillas en
etnofarmacología, en uso externo (gargarismos) como antiodontálgico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


326

Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb var. amara / Rosáceas


Almendro amargo
GB: Sweet almond tree F: Amande amére, Amandier amer D:
Birtermandelbaum 1: Mandorlo amaro P: Amendoeira

Especies afines: Prunus lauro-cerasus L

Prunus dulcis

DESCRIPCIÓN
Árbol, de 4-10 m, caducifolio, con corteza muy rugosa y ramas jóvenes
rectas, verdes y desprovistas de pelos. Hojas simples, glabras, con margen
delicadamente festoneado. Flores (1411) solitarias o en parejas, de flora-
ción temprana previa a las hojas y de color blanco-rosado. Fruto en drupa
ovoide y tomentoso, que termina por abrirse y liberar el hueso con la semi-
lla en su interior (la "almendra").

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateiraniana, muy cultivado en los secanos de la pro-
vincia de Albacete para el aprovechamiento de las almendras y a veces
subespontaneizado.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


En las almendras del almendro amargo, destaca la presencia de amig-
dalósido, glucósido cianogenético que por acción del enzima emulsina se

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


327

hidroliza dando glucosa, aldehído benzoico y ácido cianhídrico. En la


almendra la emulsina y el amigdalósido están separados en distintas par-
tes de ésta, de modo que la hidrólisis únicamente se produce al triturar o
masticar la almendra. Además, del Prunus dulcis (Miller) D.A. Webb. var.
dulcis se obtiene el aceite de almendras dulces y proteínas.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Semillas ("almendras"). El ácido cianhídrico de las almendras amargas
las hace tóxicas, no obstante a dosis bajas y terapéuticas ejercen una
acción sedante sobre el centro respiratorio que es útil en el tratamiento de
espasmos de laringe y pertusis.
El aceite de almendras dulces se emplea como emoliente y laxante suave.
En uso externo se utiliza para tratar ictiosis, psoriasis y eccemas secos.
Se emplea el agua aromática de almendras amargas, de aroma fuerte
muy característico, que se obtiene por destilación en corriente de vapor de
las almendras amargas. Este agua contiene pequeñas cantidades de ácido
cianhídrino libre y también en forma de cianhidrina benzoica y aldehído
benzoico.
Su uso queda restringido a la prescripción y control médico.

SÍNDROME TÓXICO
El ácido cianhídrico es un veneno mortal que actúa paralizando el cen-
tro respiratorio bulbar. Se han descrito intoxicaciones accidentales graves
en niños que han ingerido almendras amargas. Un número no muy eleva-
do de éstas puede causar intoxicaciones peligrosas que cursan con vómi-
tos, cefaleas, convulsiones, hipotonía, taquipnea, asfixia y muerte. El tra-
tamiento de la intoxicación es intensivo (oxigenoterapia, ventilación asis-
tida, inhalación de nitrito de amilo, nitrito y tiosulfato sódico).

OBSERVACIONES
Un congénere el laurel cerezo (Prunus lauro-cerasus L.), árbol de hasta
6 m de altura, perennifolio, con hojas alternas, elíptico-oblongas, con los
márgenes aserrados y coriáceas; originario del Cáucaso y región medite-
rránea oriental, frecuentemente se cultiva en jardinería (más raramente con
fines medicinales), en tierras albacetenses. Sus hojas contienen un hete-
rósido cianogenético, el prunasósido (glucósido de d-mandelo-nitrilo), que
por acción de la emulsina se desdobla en aldehido benzoico, ácido cianhí-
drico y glucosa. A todos los efectos hay que considerarla igualmente plan-
ta muy tóxica

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


328

Prunus persica (L.) Batsch / Rosáceas


Melocotonero, Prescal
GB: Peach F: Pécher D: Pfirsische 1: Pesco, Persico P: Pessegueiro

Especies afines: Prunus armeriaca L.

Prunus persica

DESCRIPCIÓN
Arbolillo, de 2-6 m, caducifolio, con ramas jóvenes de color verdoso,
en ocasiones con un ligero tinte rojizo. Hojas enteras, oblongo-lanceola-
das, agudas, con margen aserrado y pecíolo corto. Flores (11-1V) de des-
arrollo previo a las hojas, de color rosa intenso, casi sentadas sobre las
ramas, solitarias o en parejas. Fruto en drupa de tacto aterciopelado.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Originario de China y cultivado en tierras albacetenses para el aprove-
chamiento de sus frutos; ocasionalmente se subesponteneiza.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Las flores son ricas en flavonoides (multiflorina A) y contienen peque-
ña proporción de amigdalósido. Los frutos contienen: polisacáridos/pen-
tosanas, glúcidos (levulosa), vitamina C y ácidos orgánicos. Las semillas
"almendras" contienen amigdalósido.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


329

PARTE UTILIZADA Y USOS


Flores y frutos ("melocotones"). Las flores en etnofarmacología, como
laxantes suaves (aunque no recomendamos su utilización, por su potencial
toxicidad). Los frutos en alimentación y como corrector organoléptico.

SÍNDROME TÓXICO
Las intoxicaciones ocurren cuando se mastican e ingieren las almendras
del melocotón, las cuales originan un síndrome de intoxicación cianhídri-
co muy similar al de las almendras amargas del almendro.

OBSERVACIONES
Igualmente tóxicas (por su contenido en amigdalósido) son las almen-
dras del albaricoquero (Prunus armeriaca L.), árbol con hueso, cultivado
igualmente en tierras albacetenses para el aprovechamiento de sus drupas
("albaricoques").

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


330

Prunus spinosa L. subsp.fruticans (Weihe) Nyrnan /


Rosáceas
Endrino, Endrinera, Ciruelo montesino, Arañón
GB: Blackthorn, Sloe F: Prunellier, Prunier épineux, Sibarelle D: Schlehe, Schlehdorn
1: Prugnolo, Punello P: Albrunheiro bravo, Ameixoeira brava

Especies afines: Prunus mahaleb L., P prostrata LabilI

Prunus spinosa

DESCRIPCIÓN
Arbusto, de 0,5-3 m, intricado, caducifolio, ramoso y de corteza negruz-
ca, con tallos frecuentemente terminados en punta espinosa. Hojas enteras,
cortamente pecioladas, ovado-elípticas y con margen aserrado. Flores (111-
1V) numerosas, de hasta 1,5 cm de diámetro, solitarias o en grupos peque-
ños. Corola blanca. Fruto en drupa de color azul-negruzco, cubierto de una
pruina blanquecina, comestible, con sabor ácido y astringente.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea es frecuente formando parte de espinares
que orlan los bosques caducifolios atlánticos y los marcescentes o mixtos
mediterráneos (especialmente los supramediterráneos); en ocasiones se le
encuentra, como es el caso de las tierras albacetenses, orlando rebollares,

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


331

pinares de montaña y bordeando a los bosques ribereños y también en


barrancadas y taludes.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Las flores contienen numerosos flavonoides (hiperósido, rutósido y
quercetósido) y un glucósido cianogenético (amigdalósido). En las hojas
el flavonoide mayoritario es el 3, 7 diramnósido del kemferol. Los frutos
son aromáticos, ricos en taninos y ácidos orgánicos. La corteza de la parte
aérea y de la raíz, así como las semillas, contienen un heterósido cianoge-
nético, el ácido prusico, e isoflavonoides estrogénicos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Flores, hojas y frutos. El infuso diluido de las flores se emplea a nivel
popular como diurético, diaforético y laxante suave (pero por su conteni-
do en amigdalósido no recomendamos su uso). Las hojas se utilizan popu-
larmente como antiinflamatorias. Con los frutos se preparan distintas bebi-
das alcohólicas locales, como el pacharán navarro o diversos "herberos"
(licores en los que se emplea cazalla como agente extractor por macera-
ción de diversos órganos vegetales), de origen valenciano y con propieda-
des digestivas.

SÍNDROME TÓXICO
Aunque es rarísima la intoxicación, el consumo de un decocto de la cor-
teza de endrino potencialmente puede provocar una intoxicación acciden-
tal cianhídrica, similar a la que provocan las almendras amargas, a la que
se le suma por su contenido en isoflavonoides estrogénicos un cuadro tóxi-
co por fitoestrógenos.

OBSERVACIONES
Un congénere presente en tierras albacetenses, es el "endrino rastrero"
(Prunus prostrata Labill.), aunque raro, ya que se desarrolla en zonas
montañosas elevadas (pisos supra y oromediterráneo), también contiene
en sus semillas un heterósido cianogenético capaz de liberar igualmente
ácido cianhídrico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


332

Dictamnus hispanicus Webb ex WilIk. / Rutáceas


Tarragillo, Fresnillo, Dictano real
F: Dictam de I'Espagne, FraxineUe 1: Dittamo

Especies afines: Dictamnus a/bus L.

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea perenne 0,3-
0,8 m, glandulosa, aromática,
con cepa lignificada emisora de
vástagos aéreos erectos de color
rojizo. Hojas coriáceas, alternas,
divididas, imparipinnadas en
folíolos, las medias con 13-21
folíolos glabrescentes o con
pelos esparcidos, glandulosos,
lanceolados, aserrados. Flores
(y-VI) en racimo terminal, pedi-
celadas con pedicelo cubierto de
pelos glandulares. Corola consti-
tuida por 5 pétalos obtusos de
color blanco o rosado provistos
de estriaciones purpúreas, estam-
bres sobresalientes. Despide un Dictamnus hispanicus
intenso aroma fuerte y caracterís-
tico.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Endemismo mediterráneo occidental (ibero-levantino), en tierras alba-
cetenses forma parte sobre suelos básicos o en ocasiones descarbonatados,
de matorrales seriales, pastizales hemicriptofiticos, claros de carrascales,
y otras formaciones boscosas, resultando casi siempre raro y escaso.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial, rico en estragol, aneto] y furocumarinas fotosensibili-
zantes (psoraleno, xantotoxina y bergapteno). Flavonoides. Alcaloides
furoquinolínicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


333

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Carminativo, antiespasmódico y corrector organolépti-
co. Indicado en digestiones pesadas que cursan con aerofagia y mal alien-
to. Por vía externa es fitofotosensibilizante, pudiendo causar quemaduras
e hiperpigmentación residual por su contenido en furocumarinas. Se utili-
za en etnofarmacología para tratar diversas hipocromías dérmicas (vitíligo
y leucodermia) y como diurético y espasmolítico.

SÍNDROME TÓXICO
El contacto de la planta fresca con la piel humeda y exposición solar
causa una reacción fototóxica o fitofotosensibilización, que origina un eri-
tema, acompañado frecuentemente de la formación de vesículas coales-
centes que suelen originar anchas ampollas. Posteriormente y según la
dosis implicada (de furocumarinas), resta una hiperpigmentación más o
menos intensa, por estimulación de la melanogénesis (esta reacción foto-
tóxica siempre está favorecida por la humedad).
El tratamiento es puramente sintomático: loción de calamina o lini-
mento oleo-calcáreo con óxido de zinc, aplicado topicamente sobre las
zonas afectadas; la hiperpigmentación desaparece espontáneamente tras
varias semanas.

OBSERVACIONES
Es un componente fundamental de los "herberos" o licores de hierbas
tradicionales obtenidos por maceración de diversas plantas en cazalla.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


334

Haplophyllum linfolium (L.) G. Don Fil. / Rutáceas


subsp. rosmarinfolium (Pers.) O. Bolós & J.Vigo
Ruda macho
DESCRIPCIÓN
Mata, de 0,2-0,5 m, pluricaule,
más o menos pubescente y de base
leñosa. Hojas alternas, sésiles, ente-
ras, linear-lanceoladas, glabrescentes
o ligeramente escabroso-pubescen-
tes. Flores (1V-VI) pentámeras, pedi-
celadas, en cimas corimbiformes ter-
minales, 5 sépalos ovado-triangula-
res, 5 pétalos amarillos enteros y
aovados, estrechándose gradualmen-
te hacia su extremo superior, 10
estambres con los filamentos ensan-
chados inferiormente y provistos de
cilios. Fruto capsular, con 5 lóbulos
y cubierto de papilas traslúcidas. !íaplop/n//iim linifIii,ni
Despide un intenso aroma fuerte y
característico.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea occidental, en tierras albacetenses forma
parte de lastonares y matorrales seriales soleados, desarrollados sobre sue-
los secos, esqueléticos y frecuentemente pedregosos, generalmente bási-
cos (originados a partir de materiales calcáreos o de textura margosa)
especialmente en comarcas secas o semiáridas bioclimaticamente meso-
mediterráneas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Lignanos (podofilotoxinas) y aceite esencial.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Citotóxica, antimitótica y antimicótica. Se utiliza popu-
larmente en diversas afecciones de la piel (psoriasis, eccemas y dermati-
tis).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


335

Debido a su toxicidad, debe utilizarse exclusivamente bajo prescripción


y control médico.

SÍNDROME TÓXICO
Aunque la intoxicación por via oral es excepcional (solo puede ocurrir
como consecuencia a su utilización como remedio terapéutico popular),
cuando ocurre provoca una acción irritante de las mucosas digestivas, que
se manifiesta con náuseas, vómitos, diarrea y somnolencia; si la dosis
fuera muy alta incluso podrían aparecer signos de neuropatía periférica
sensitivo-motriz, aunque generalmente con signos muy tardíos y progresi-
vos. Incluso la aplicación popular de preparados tópicos pueden llegar a
provocar intoxicaciones, ya que la absorción de los lignanos por la piel es
muy rápida, pudiendo originar alteraciones similares a los de los remedios
orales populares.
El tratamiento habitual, es lavado gástrico y carbón activado para ayu-
dar a limitar la absorción, demulcentes, asistencia respiratoria si fuera
necesaria, nutrición parenteral y utilización de concentrados plaquetarios.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


336

Ruta angustfolia Pers. / Rutáceas


Ruda bravía
GB: Rue F: Rue D: Rauten 1: Ruta P: Arruda

Especies afines: Ruta chalepensis L., R. montana (L.) L., R. graveolens L.

Ruta ungusti/blia Ruta graveolens

DESCRIPCIÓN
Mata, de 0,2-0,7 m, lignificada basalmente y con tallos portadores de
sumidades floridas pubescente-glandulosas. Hojas alternas, casi sésiles,
divididas en segmentos foliares pequeños, oblongo-lanceolados. Flores
(1V-VII) en inflorescencias terminales glandulosas, tetrámeras por lo
común. Sépalos ovados, pétalos cóncavos, de color amarillo-verdoso, en
forma de cuchara, con márgenes provistos de cilios muy aparentes. Fruto
en cápsula ovoide, verrucosa y con lóbulos agudos. Está dotada de un
intenso aroma característico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


337

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea, es común en tierras albacetenses, en las
que coloniza medios secos y heliófilos, formando parte de matorrales
seriales aclarados, herbazales hemicriptofíticos secos (lastonares) y pasti-
zales graminoides en medios ruderales más o menos nitrificados (pisos
meso y supramediterráneo inferior).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial rico en cetonas alifáticas, alcoholes, aldehidos y ésteres
de la serie de la n-parafinas (C8-C13) oxidadas preferentemente en C2,
siendo el componente mayoritario la 2-undecanona -94 %-; como compo-
nentes minoritarios destacaremos la 2-nonanona, los ésteres (acetatos de
2-nonilo y de 2-undecilo), los alcoholes (2-undecanol), las cumarinas y
furocumarinas. Flavonoides (rutósido).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Sumidad aérea. Emenagogo basal. Se utiliza en etnofarmacología en el
tratamiento de oligomenorreas, amenorreas e hipomenorrea, pero debido a
su acción directa sobre el útero (provocando hiperemia) e indirecta (irri-
tando la mucosa intestinal y provocando congestión de los vasos pelvia-
nos), se considera esta acción no fisiológica, con un mecanismo de acción
peligroso, que frecuentemente puede desencadenar en casos de gravidez el
aborto. Por vía externa ejerce una acción rubefaciente y fitofotosensibili-
zante, empleándose popularmente como antiparasitario y en el tratamien-
to de diversas hipocromías (vitíligo y leucodermia)
Por su potencial toxicidad, no debe utilizarse sin prescripción y control
médico.

SÍNDROME TÓXICO
El contacto de la planta fresca sobre la piel húmeda y exposición solar
causa una fototoxicidad, que se manifiesta con eritema y vesicación,
acompañada de una hiperpigmentación residual.
El tratamiento es sintomático: loción de calamina o linimento oleo-cal-
cáreo con óxido de zinc; la hiperpigmentación residual desaparece tras
varias semanas.

OBSERVACIONES
Afines a esta ruda son las siguientes especies que también viven en tie-
rras albacetenses, todas ellas son especies propias de la región mediterrá-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


338

nea), algunas incluso se cultivan esporádicamente en jardinería. La "ruda


de jardín" (Ruta chalepensis L.), es semejante a la anterior, pero con inflo-
rescencia no glandulosa y glabrescente. Por otro lado, Ruta montana (L.)
L. y Ruta graveolens L. se diferencian bien por sus pétalos, que carecen
de los cilios o lacinias típicos de las dos especies anteriores. Entre sí se
distinguen porque la "ruda montesina" (Ruta montana (L.) L.) presenta los
pétalos completamente lisos y sus hojas están divididas en segmentos muy
finos. Contiene un aceite esencial, también rico en la serie de las n-parafi-
nas, siendo el mayoritatio, igualmente la 2-undecanona. La "armaga"
(Ruta graveolens L.), presenta pétalos irregularmente dentados y las hojas
divididas en segmentos más anchos; contiene un aceite esencial rico en
cetonas alifáticas (2-nonanona, 2-undecanona), ésteres (acetatos de 2-
nonilo y de 2-undecilo), alcoholes (2-undecanol), cumarinas, furocumari-
nas y éteres de furocumarinas. Todas ellas se utilizan en etnoveterinaria
como rubefacientes, revulsivas o abortivas, as¡ mismo también son fototó-
xicas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


339

Ailanthus altissima (Miller) Swingle / Simarubáceas


Árbol del cielo, Zumaque falso, Árbol del paraíso,
Árbol de China, Ailanto
GB: Tree of Heaven, Ailanto, Chenese sumach, Japanese varnish tree F: Ailanthe du
Japon, Arbre du ciel D: Gotterbaum, Japanischer Firnissbaum, Chinesischer sumachi:
Albero del Paradiso

A ¡lanthus altissima

DESCRIPCIÓN
Árbol, de 1-20 m, caducifolio, polígamo, de copa laxa, corteza lisa y
olor fétido, con ramas de color grisáceo. Hojas pinnaticompuestas con 13-
31 foliolos asimétricos. Flores (y-VI) verdosas, pentámeras y agrupadas
en panículas de 10-20 cm. Fruto en sámara amarillenta.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Originario de Extremo Oriente, se cultiva en tierras albacetenses como
ornamental y para fijar los terraplenes y terrenos sueltos con cierta pen-
diente, naturalizándose con facilidad. Es un árbol de crecimiento rápido y
notable capacidad invasora, ya que sus raíces emiten numerosos rebrotes.
Hoy en día es prácticamente constante en los paisajes tanto urbanos como
rurales albaceteños, pudiendo considerarse a todos los efectos como un
neófito invasor.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


340

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Taninos. Quasinoides (ailantona y quasina). Alcaloides indólicos de
tipo 13-carbólico. Flavonoides. Mucílagos. Resinas

PARTE UTILIZADA Y USOS


Corteza del tronco. Se emplea popularmente, en ocasiones, como
astringente y antipirética en el tratamiento de diarreas y disenterías cróni-
cas. En gran parte de la etnofarmacología africana se utiliza como antima-
lárica, aunque su eficacia todavía, no ha sido probada.
No es recomendable su utilización con fines terapéuticos, debido a su
toxicidad. A todos los efectos debe considerarse como planta tóxica.

SÍNDROME TÓXICO
Intoxicaciones y envenenamientos mortales se han observado en ani-
males de experimentación, que habían sido tratados con el zumaque falso.
En el hombre dosis elevadas del decocto de la corteza, resultan eméti-
co-catarticas; incluso la corteza mordisqueada provoca náuseas y sudora-
ción fría. As¡ mismo la savia es irritante de la piel.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


341

Atropa belladonna L. / Solanáceas


Belladona, Solano furioso
GB: Belladona, Deadly nightschade F: Belladone, Belle dame D: Tollkraut,
Tollkirsche 1: Belladonna P: Beladona

Especies afines: Atropa baetica Wilik.

DESCRIPCIÓN
Hierba erecta, robusta, de 0,5-1,5 m,
fétida, con gruesa raíz. Tallos subleño-
sos portadores de grandes hojas ovala-
das, enteras, subglabras, agudas, las
superiores geminadas, ovadas, acumi-
nadas. Flores (y-VIII) axilares, péndu-
las; corola tubuloso-campanulada, de
color purpúreo-parduzco, con 5 dientes
muy cortos; estambres incluidos y con
las anteras no conniventes, separadas.
Baya globulosa, reluciente, esférica,
negruzco-violácea en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECO-
LOGÍA A tropa belladona
Planta eurosiberiana que crece en
claros de bosques húmedos, básicamente de caducifolios, y en herbazales
nitrófilos, que actúan como una de las últimas etapas degradativas de estos.
Pisos colino y montano de zonas montañosas del norte peninsular entre 100
y 1.500 m (región eurosiberiana). Muy rara y escasa en tierras albacetenses,
donde se localiza en zonas montañosas elevadas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides tropánicos -0,03-0,06 %- sobre todo hiosciamina acompañada
de escopolamina y atropina, presentes en todos los órganos de la planta.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Toda la planta contiene alcaloides tropánicos (hiosciamina, escopolamina,
atropina) que ejercen una potente acción parasimpaticolítica o vagolítica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


342

Además, son espasmolíticos de la fibra muscular lisa a distintos niveles:


bronquial, intestinal, urogenital y biliar; cardioaceleradores, como conse-
cuencia de la parálisis de las terminaciones nerviosas parasimpáticas del mio-
cardio; midriático, por parálisis de las terminaciones parasimpáticas del ner-
vio ocular común, aunque produce disturbios de la acomodación y aumento
de la tensión ocular, que pueden predisponer a un episodio glaucomatoso.
Se utilizan ampliamente en terapéutica estos alcaloides (obtenidos a par-
tir de las hojas) para numerosas indicaciones terapéuticas (correctamente
dosificados) , pero debido a la alta toxicidad de todos los orgános de la plan-
ta, hay que considerarla como muy tóxica y sólo utilizable bajo estricta pres-
cripción y control médicos.

SÍNDROME TÓXICO
Se han descrito intoxicaciones al contaminar la belladona partidas de
diversas plantas medicinales (malva, ortiga, bardana, etc. ), pero lo más fre-
cuentes son las intoxicaciones accidentales, especialmente en niños, por
ingesta de sus atractivas bayas, relucientes y carnosas, que pueden confun-
dirse con otros frutos comestibles silvestres. Las manifestaciones iniciales
tras la ingestión, son midriasis y taquicardia, siendo suficientes en niños de
10-12 años, 3-4 bayas. La intoxicación severa por ingesta de bayas causa
hipertermia, taquicardia y psicosis, la cual suele controlarse actualmente con
su antídoto (inyecciones de fisostigmina con perfusión muy lenta).

OBSERVACIONES
Un congénere, el "tabaco gordo o moruno" (Atropa baetica Willk.), difie-
re de la belladona por tener tallos y hojas de color verde claro, glauco; hojas
con pedúnculos más largos y más gruesas; flores erguidas sobre un prolon-
gado pedicelo y con la corola embudada y abierta, con color amarillento páli-
do o verdoso. Es un endemismo bético-marroquí, que alcanza las sierras alba-
cetenses meridionales pertenecientes al subsector subbético, en las cuales
habita en herbazales nitrófilos megafórbicos desarrollados sobre suelos pro-
fundos originados a partir de materiales calcáreos, que actúan como una de
las últimas etapas degradativas de rebollares y sus orlas espinosas.
Aunque no ha sido estudiada en profundidad, contiene igualmente alca-
loides tropánicos vagolíticos, por lo que sus hojas se utilizan esporádicamen-
te en etnofarmacología local para fabricar manualmente cigarrillos, que se
fuman como antiasmáticos y eventualmente como sicodislépticos. Por su alta
toxicidad recomendamos, igualmente, abstenerse de utilizarla con fines tera-
péuticos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


343

Datura stramonium L. / Solanáceas


Estramonio, Chamico, Cornescopia
GB: Thom apple, Stramonium weed, DeviYs apple. Mad Apple F: Stramoine D:
Gemeiner Stechapfel 1: Stramonio, Noce del diavolo P: Estramonio, Figueira do
inferno,Trombeteira

Especies afines: Datura innoxia Miller - Brugmansia arborea (L.)


Steud.

Datura stramonium

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,5-1 ,5 m, glabrescente o puberulenta, robusta, vis-
cosa y maloliente. Hojas grandes, aovadas, con margen irregularmente
inciso. Flores (VII-X) grandes, solitarias, aisladas; cáliz tubular, formado
por 5 sépalos plegados; corola generalmente de más de 10 cm, tubular,
blanca, formada por 5 pétalos soldados. Fruto en cápsula, ovoide, erecta,
que tiene su superficie erizada con protuberancias rígidas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Neófito, originario de América del Sur y naturalizado en tierras albace-
tenses, formando parte de herbazales halonitrófilos desarrollados sobre
suelos profundos y húmedos, en las proximidades de núcleos habitados
(ejidos, corrales, reposaderos de ganado, etc.) y en cultivos de regadío
bien abonados.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


344

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides tropánicos (hiosciamina, escopolamina y atropina), entre los
que domina la escopolamina, presentes en toda la planta.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas, aunque también contiene principios activos el resto de la plan-
ta. Por su acción parasimpaticolítica ejerce un efecto espasmolítico
sobre la musculatura lisa, al tiempo que es sedante del sistema nervioso
central. Se emplea en medicina para tratar ciertas neuralgias faciales y
toses espasmódicas. Por vía externa tiene un efecto anestésico local.
Planta muy tóxica, que sólo debe emplearse bajo prescripción y control
médico.

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental, aunque es excepcional, se produce general-
mente por el consumo de alimentos preparados con harinas contaminadas
por sus semillas. También se han descrito intoxicaciones en otras épocas,
cuando se consumían cigarrillos a base de estramonio en terapéutica con
el fin de controlar las crisis asmáticas, utilización que actualmente esta en
desuso.
Los primeros síntomas de la intoxicación aparecen muy rapidamente
tras su ingestión, con sequedad de boca, alteraciones en la visión, debili-
dad muscular, somnolencia y pérdida de sensibilidad. A dosis elevadas
provoca una intensa sequedad de las mucosas, hipertermia, midriasis
intensa, delirio y alucinaciones. El individuo intoxicado está congestiona-
do, con el rostro y cuello enrojecidos y con la piel seca y caliente. La
mayor parte de los decesos por estramonio están ligados al cambio que
sufren los intoxicados en su comportamiento con frecuente perturbación
mental, inducida por los alcaloides tropánicos que contiene. En niños, se
ha descrito la intoxicación accidental por contacto de la planta, situación
que se manifiesta por una midriasis arreactiva que simula un síndrome
neuro-oftalmológico grave.
El tratamiento habitual se basa en descontaminar el tracto gastro-intes-
tinal de los órganos ingeridos del estramonio, mediante lavado gástrico, y
carbón activado. El estado de agitación asociado suele tratarse con la pres-
cripción de ansiolíticos tipo diazepam. En caso de que la intoxicación
curse con retención urinaria es necesario la puesta de un catéter.
Numerosos autores preconizan la utilización por vía inyectable de un
inhibidor de la colinesterasa, para controlar la intoxicación, la fisostigmi-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


345

na (0,01-0,03 mg/kg), en perfusión lenta, para evitar el riesgo de sobredo-


sis, ya que este alcaloide podría originar convulsiones.

OBSERVACIONES
Afin, e igualmente muy tóxica, es la Datura innoxia Miller ("pedo de
fraile"), planta naturalizada en tierras albacetenses térmicas en herbazales
hipernitrófilos, la cual se diferencia del estramonio por ser tomentosa-
pubescente, con hojas enteras o débilmente sinuado-dentadas y por pre-
sentar los frutos péndulos. Con cierta profusión se cultiva en jardinería,
también en la provincia de Albacete, el "floripondio" o "trompón de frai-
le" (Brugmansia arborea (L.) Steud.), arbolito de origen sudamericano,
con hojas pecioladas densamente pubescentes, aovadas o elípticas, agudas
y pecioladas, flores muy grandes blanco-amarillentas, solitarias en pedún-
culos encorvados. Contiene igualmente alcaloides tropánicos vagolíticos,
utilizándose eventualmente sus hojas para confeccionar cigarrillos antias-
máticos. A todos los efectos hay que considerarla igualmente como planta
muy tóxica.

Brugmansia arborea Datura innoxia

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


346

Hyosciamus niger L. / Solanáceas


Beleño negro, Hierba loca
GB: Black hendane, Henborce, Stinking
night shade F: Jusquiame noire D:
Schwarzes Bilsenkraut 1: Giusquiamo nero
P: Meimendro negro, Erva dos arengos

Especies afines: Hyosciamus


a/bus L.

DESCRIPCIÓN
Hierba vigorosa, frecuentemente
biennal, de 0,3-0,8 m, pilosa, fétida.
Hojas blandas; las radicales en rose-
ta, pecioladas, con el limbo subova-
do, de 5-20 cm, normalmente pm-
natífido; las caulinares sésiles, pro-
fundamente dentadas, con dientes
agudos y amplexicaules. Flores (IV-
IX) subsésiles, en espiga unilateral
foliosa; corola de 2-3 cm, poco
zigomorfa, de color amarillo pálido,
con reticulación violeta marcada y
garganta de color violeta oscuro. Hyosciamus a/bus
Fruto en pixidio conteniendo semi-
llas reticuladas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Subcosmopolita, aunque de origen euroasiático, forma parte en tierras
albacetenses (especialmente en zonas supramediterráeas) de herbazales
hipernitrófilos y cardales borriqueros, desarrrollados en escombreras, eji-
dos, descampados, corrales y cultivos abonados.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides tropánicos: escopolamina o hioscina, atropina e hiosciami-
na.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


347

PARTE UTILIZADA Y USOS


Hojas, recolectadas durante la floración como parasimpaticolítico
suave, espasmolítico neurótropo, sedante del sistema nervioso central,
hipnótico y antineurálgico. Se utiliza en el tratamiento del asma y tos per-
sistente y en espasmos, especialmente los esofago-gastrointestinales y de
las vías urinarias (espasmo vesical), también para el temblor del morbo de
Parkinson y para tratar las excitaciones maníacas agudas del delirium tre-
mens ya que combate la excitación nerviosa. Por su toxicidad, nunca debe
utilizarse sin previa prescripción y control médicos.

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental es excepcional, aunque se han descrito por
confusión de las raíces del beleño negro con las del perejil, y cursa con
somnolencia, postración, midriasis, delirio, convulsiones y alteraciones
cardíacas. El tratamiento es similar al propuesto para la intoxicación de
belladona yio estramonio.

OBSERVACIONES
Una especie congénere también muy activa farmacológicamente es el
"beleño blanco" (Hyosciamus albus L.), planta mediterránea, no tan féti-
da, ni tan robusta, con las hojas todas pecioladas y con corola de color
amarillo pálido con reticulación menos marcada, es igualmente rica en
alcaloides tropánicos, por lo que es igualmente parasimpaticolítica e hip-
nótica. Se desarrolla en tierras albacetenses en herbazales secos y heliófi-
los, en escombreras, ejidos, solares y muros sometidos a intensa presión
antropozoógena, de las comarcas térmicas. A todos los efectos hay que
considerarla como una planta igualmente muy tóxica.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


348

Lycium europaeum L. / Solanáceas


Cambronera, Cambrón, Arto
F: Lyciet 1: Spina santa comune P: Cambroeira, Espineiro de casca branca

Especies afines: Lycium intricatum Boiss., L. chinense Mill.

- t . ••

t
Lvciu,n C11/()/)(It1II/1

DESCRIPCIÓN
Arbusto de 1-4 m, espinoso, glabro o algo pubescente, muy ramificado,
con tallos y ramas blancuzcas que se enmarañan densamente. Hojas en
fascículos, a veces alternas, obtusas, enteras, estrechamente elípticas u
oblongo-espatuladas, de color verde pálido. Flores (1V-VII) solitarias o en
pequeños grupos, entremezcladas con las hojas y con pedicelos ligera-
mente pubérulos. Corola tubular, blanco-rosada, que termina superior-
mente en 5 lóbulos aovados. Fruto en baya oblonga, jugosa, de color roji-
zo en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea meridional, es frecuente en tierras alba-
cetenses en medios halonitrófilos con intensa influencia antropozoógena
(escombreras, ejidos, terraplenes, arcenes de carreteras, etc.).
Ocasionalmente se cultiva como seto, para cercar los huertos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


349

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Flavonoides, derivados guanidicos, betaína, sustancias tánicas, licíina,
glucoalcaloides (solaninas, especialmente en las bayas ) y saponósidos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Las hojas se han empleado popularmente como parasimpaticolíticas
para tratar afecciones oculares (oflalmias purulentas). Actualmente está
terapéuticamente en desuso, incluso a nivel popular. A todos los efectos
debe considerarse como planta tóxica.

SÍNDROME TÓXICO
La ingesta, fundamentalmente de los frutos, provoca un cuadro de into-
xicación caracterizado fundamentalmente por hipertermia y aumento tran-
sitorio del número de leucocitos polimorfonucleados. Se debe tener en
cuenta la posible hemolisis asociada (por su contenido en saponósidos) de
los eritrocitos.
El tratamiento habitual consiste en utilizar vomitivos o lavado gástrico,
carbón animal, demulcentes, astringentes y analépticos.

OBSERVACIONES:
Igualmente tóxicos por su contenido en glucoalcaloides esteroidicos
(solaninas) son dos congeneres, presentes como naturalizados en la flora
albacetense, se trata del Lycium intricatum L. (en ocasiones cultivado ade-
más en jardinería) y el Lycium chinense Mill., que a todos los efectos
deben considerarse como especies igualmente tóxicas.

Lvciun, ifllricatu,n

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


350

Lycopersicum sculentum Miller / Solanáceas


Tomatera, Tomatera placera
GB: Tomato, Love apple F: Pomme d'amour, Tomate D: Tomate 1: Pomodoro P:
Tomate

Especies afines: Cestrum parqui L'Hér.

LiC /)('!Si(11/fl sculentuni

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea anual, de 0,3-1 m, pi loso-glandu losa, con tallos pro-
cumbente-ascendentes de longitud muy variable según las variedades.
1-fojas pecioladas, 1-2- imparipinnadas, con foliolos dentados, partidos o
compuestos. Flores (V-X) en cimas de 3 a 20 flores.; cáliz dividido pro-
fundamente en 5 piezas; corola estrellada, de color amarillo, con 5 péta-
los. Fruto en baya subesférica o irregularmente lobulada, de color rojo en
la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De origen neotropical, se cultiva a gran escala y rara vez se subespon-
teneiza en tierras albacetenses en herbazales ruderal viarios halófilos e
hipernitrófilos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


351

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


En todas las partes vegetativas y especialmente en los frutos verdes hay
glucoalcaloides y heterósidos (tomatina). Los tomates al madurar pierden
la mayor parte de estos componentes, dejando de ser tóxicos y contenien-
do glúcidos, carotenoides y vitamina C.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Fruto, denominado "tomate". El fruto maduro es alcalinizante de la
sangre, efecto que interesa en el tratamiento de estados reumáticos y goto-
sos. Además es demulcente, refrescante y aporta vitamina C y provitami-
na A (carotenoides). La tomatina de los frutos verdes es bacteriostática y
antifúngica.

SÍNDROME TÓXICO
Los tomates verdes hay que considerarlos tóxicos por su contenido en
glucoalcaloides esteroideos (solaninas) con una acción parasimpaticolíti-
ca, por lo que provocan especialmente si se consumen en cantidad, trans-
tornos digestivos por su acción irritante sobre la mucosa gastroentérica,
que se manifiestan con escozor y sequedad de boca, náuseas, vómitos y
cólicos con diarreas de olor fétido.
El tratamiento habitual es lavado gástrico y utilización de demulcentes,
astringentes y analépticos.

OBSERVACIONES
Una especie perteneciente a esta familia y cultivada en jardinería en tie-
rras albacetenses, es el "galán de noche" o "jazmín de noche" (Cestrum
parqui L'Hér.) arbustillo originario de America tropical, con las flores
sésiles y con largo tubo, amarillas y muy olorosas durante la noche, cuyo
intenso aroma es capaz de provocar en algunas personas cefaleas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


352

Nicotiana glauca R.C. Graham / Solanáceas


Gandul, Tabaco moruno, Palan-palan,
Calenturero, Correntón
DESCRIPCIÓN
Arbusto o pequeño arbolillo, de
1,5-5 m, glabro, erguido, con tronco
provisto de corteza pardo-grisácea y
ramas cubiertas de una pruina cérea
de color blanco-azulado. Hojas
pecioladas, alternas, grandes de
hasta 25 cm, ovado-lanceoladas,
glaucescentes y enteras. Flores (L-
XII) vistosas de hasta 4,5 cm, en
panículas terminales; cáliz tubuloso
con dientes agudos; corola amarilla.
Fruto en cápsula elipsoidal.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
Neófito de origen neotropical,
forma parte de comunidades fruti-
cosas, especialmente en comarcas
albacetenses térmicas (piso meso- Nicotiana glauca
mediterráneo inferior y medio), des-
arrolladas sobre suelos halonitrificados sometidos a intensa influencia
antropozoógena (escombreras, bordes de caminos, solares, cuerdas de
ganado, ejidos, etc.).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Protoalcaloides piperidínicos no oxigenados (la anabasina, es el mayo-
ritario).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Las hojas son gangliopléjicas y ralentizan la frecuencia cardíaca, sien-
do además depresoras del sistema nervioso central. En medicina popular
se utilizan eventualmente, las hojas frescas desprovistas de epidermis para
preparar cataplasmas que se aplican localmente y en áreas poco extensas,

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


353

como antirreumáticas, si además se les añade saliva se aplican sobre


forúnculos, llagas y quemaduras, para intentar facilitar su curación (aun-
que en numerosas ocasiones pueden complicarla). Debido a su alta toxici-
dad recomendamos que no se utilize con fines terapéuticos y se considere
a todos los efectos como planta muy tóxica.

SÍNDROME TÓXICO
Las propiedades tóxicas de la planta por parte de los labriegos, son bien
conocidas. Estos saben que los protoalcaloides tienen capacidad de sobre-
pasar transdérmicamente la piel y pasar a la circulación sanguinea. La
intoxicación aguda cursa con náuseas, vómitos, cefaleas, hipersalivación,
contracciones musculares, disturbios visuales y auditivos, confusión men-
tal, parálisis de la musculatura respiratoria y muerte.
El tratamiento debe instaurarse rápidamente: evacuación del tóxico
(lavado gástrico con solución de tanino yio vomitivos), administración de
carbón activado, ventilación asistida, sueroterapia glucosalina, analépti-
cos, cafeína si hay tendencia al colapso y regulación de las constantes vita-
les (especialmente de la tensión arterial).

OBSERVACIONES
Todas las especies del género Nicotiana deben de considerarse tóxicas
por su contenido en protoalcaloides gangliopléjicos, es el caso de la
Nicotiana tabacum L., el tabaco, de origen americano que se cultiva en
algunas comarcas albacetenses, para aprovechar sus hojas ricas en nicoti-
na, en la fabricación de cigarrillos y puros, con el fin de cubrir un hábito
peligroso para la salud que tienen muchos de nuestros conciudadanos, el
tabaquismo, contraindicado especialmente en personas embarazadas, arte-
riosclerosas e hipertensas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


354

Solanum dulcamara L. / Solanáceas


Dulcamara, Solano dulce, Parra real de Judea
GB: Bittersweet, Felonwood, Felonwort F: Douce amére D: Bittersüss 1: Dulcamara P:
Doce amarga, Uva de caó, Dulcamara

Especies afines: Solanum pseudocapsicum L.

DESCRIPCIÓN
Planta de 0,4-1,5 m, sarmentosa
de base sufruticosa, glabrescente o
pubescente. Hojas pecioladas, alter -
nas, enteras o pinnatipartidas con un
segmento terminal grande ovado-
lanceolado y 1-4 segmentos latera-
les mucho más pequeños. Flores (y-
IX) en cimas extraxilares con coro-
la de intenso color violeta. Fruto en
baya ovoide de color rojizo en la
madurez. Solanum dulcamara

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeurosiberiana, se encuentra en tierras albacetenses
en los bordes de lagunas, lagunazos, cursos de agua permanente y fanga-
les, formando parte en ocasiones del sotobosque de bosques riparios,
siempre que estén algo alterados y nitrificados (saucedas, fresnedas y
olmedas) o de sus etapas degradativas, siempre sobre suelos profundos y
húmedos permanentemente.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósidos de alcaloides esteroídicos (a-solanina, soladulcósidos A y
B, solacenina) y saponósidos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Tallos como antidiscrásicos (facilita y corrige los disturbios ligados a la
nutrición y previene de las anomalías metabólicas) por lo cual es útil en el

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


355

tratamiento de artritis, gota, diabetes y obesidad. Especialmente es activa


frente a dermatitis de origen metabólico. No obstante actualmente se
emplea en alopatía muy poco (casi está en desuso), debido a su alta toxi-
cidad ligada a su contenido en alcaloides parasimpaticolíticos. Se utilizó,
a dosis débiles, en el tratamiento de eccemas crónicos y psoriasis. Planta
muy tóxica, que sólo debe emplearse bajo prescripción y control médico.

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación aguda accidental, aunque rara, suele presentarse algu-
na vez por confusión de sus frutos con otros frutos del bosque por parte de
los niños. Cursa con disturbios digestivos (vómitos y retorcijones abdo-
minales), seguidos de agitación, piel pálida, cianosis, hipotermia, pulso
rápido y disnea. Las autopsias muestran la existencia de lesiones gástricas
e intestinales. En todos los casos se ha demostrado que la intoxicación
alcaloidica la producen las bayas inmaduras (cuyo porcentaje en alcaloi-
des es variable, dependiendo del grado de madurez), los frutos maduros o
no contienen o contienen muy poca proporción de alcaloides, aunque si
que mantienen su contenido en saponósidos, responsables no obstante de
algunos disturbios digestivos menores.
El tratamiento a instaurar es la evacuación rápida de los frutos ingeri-
dos (vómito provocado), sueroterapia hidroelectrolítica y administración
de ansiolíticos (diazepam).

OBSERVACIONES
Otro congénere cultivado con fines ornamentales en tierras albaceten-
ses en macetas, setos y a veces enjardines interiores con cierta profusión,
es la "tomatera del amor" (Solanum pseudocapsicum L.), arbustito con
tallos derechos y ramificados, hojas lanceoladas, alternas y sin estípulas;
flores solitarias y frutos carnosos (bayas globulosas), de color rojo escar-
lata o más o menos anaranjados. Todas las partes vegetativas y especial-
mente los frutos contienen un alcaloide esteroidico hexacíclico (solano-
capsina), con acción bradicardizante. La intoxicación en humanos y ani-
males de compañia por consumo accidental de sus frutos es relativamente
frecuente, provocando disturbios digestivos (salivación, náuseas, vómitos
y diarreas) y nerviosos (abatimiento y ataxia, rara vez convulsiones).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


356

Solanum nigrum L. / Solanáceas


Hierba mora, Solano negro, Tomatillos del diablo
GB: Hounds berry, Biack nightshade F: Moreile noire D: Schwarzer, Nachtschatten 1:
Morelia, Morandoia, Erba mora P: Erva moura, Uvas do can, Erva de Santa Marinha

Especies afines: Solanun viliosum Mill.

Solanuin nigrwn

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,1-0,6 m, a veces algo lignificada en la base, muy
polimorfa, más o menos erecta, ramificada. Hojas alternas, pecioladas,
ovado-rómbicas u ovado-lanceoladas, enteras o a veces dentadas. Flores
(I-XII) en cimas extraxilares umbeliformes, con (3)-5-10 flores, sostenidas
por un pedúnculo común erecto-patente; cáliz pentalobulado, acampana-
do, ligeramente acrescente; corola estrellada, con cinco pétalos blancos.
Bayas esféricas de color negruzco en la madurez, del tamaño de un gui-
sante y sobre pedúnculos reflejos, la pulpa violácea, contiene semillas len-
ticulares, aplanadas y grisáceas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución subcosmopolita, en tierras albacetenses habita en
medios alterados y nitrificados, con intensa influencia antropozoógena

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


357

(escombreras, campos de cultivo, base de muros y paredones, solares, eji-


dos, corrales, cuerdas de ganado, etc.).

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Glucoalcaloides con genina esteroidica (solanina y derivados del espiro-
solano), presentes en todos los organos vegetativos, siendo los órganos
más ricos los frutos verdes (1,3 % del peso en seco) y las hojas.
Saponósidos, nitratos y polifenoles.

ACCIÓN FISIOLÓGICA Y USOS


Parasimpaticolítica por vía interna (glucoalcaloides). Por vía externa se
emplea en etnofarmacología en baños analgésicos para aliviar las moles-
tias hemorroidales.
Por vía interna a todos los efectos hay que considerarla como planta
tóxica.

SÍNDROME TÓXICO
Las intoxicaciones accidentales en niños por los frutos de esta planta
son relativamente frecuentes y cursan con transtornos digestivos (gas-
trointestinales, vómitos y diarreas), midriasis, fiebre, agitación y distur -
bios neurológicos (vértigos, cefaleas, somnolencia y temblores). También
se han descrito intoxicaciones accidentales al contaminar estos frutos a los
guisantes cuando en los campos de guisantes hay abundancia de hierba
mora como mala hierba y la recolección se realiza mediante sistemas
mecanizados.
Tratamiento habitual consistente en lavado gástrico, administración de
carbón vegetal, demulcentes, astringentes y en caso necesario analépti-
cos.
En veterinaria se han denunciado en alguna ocasión intoxicaciones gra-
ves, especialmente en herbívoros (como conejos, carneros y cabras) y aves
de corral (gallinas). Parece ser que los glucoalcaloides ocasionan intoxi-
caciones que se manifiestan de tres formas clínicas: nerviosa, gástrica y
exantemática. En la mayoría de los casos, debido a la pequeña porción de
hierba mora ingerida, no provocan disturbios graves, en cambio la presen-
cia de nitratos (puede contener hasta un 2,5 % de peso en seco), si que
puede constituir un riesgo importante (ver intoxicación por nitratos), así
como la de saponósidos, que pueden provocar un efecto hemolítico de eri-
trocitos asociado.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


358

OBSERVACIONES
Un congénere, afin y también presente en tierras albacetenses como
mala hierba de campos de cultivo, aunque no tan frecuente, es la "tomate-
ra infernal" (Solanun viliosum Mill.), que se diferencia de la "hierba
mora", por estar cubierta de un tomento grisáceo, poseer flores reunidas en
cimas de 3-5 flores y bayas maduras anaranjadas. Forma parte de herba-
zales nitrófilos ruderal-viarios y es igualmente tóxica por su contenido en
glucoalcaloides parasimpaticolíticos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


359

Solanum tuberosum L. / Solanáceas


Patatera, Papera
GB: Potato F: Pomme de terre D: Kartoffel 1: Patata, Pomo di terra P: Batateira

Solanum tubemsurn

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,3-1 m, más o menos pilosa, con tubérculos sub-
terráneos. Tallos gruesos, alados. Hojas gruesas, divididas, con foliolos
enteros o subenteros. Flores (y-VIII) en cimas multifloras, pedunculadas
y por lo general axilares; corola blanca, purpúrea o azulada. Fruto en baya
carnosa, redondeada y de color verdoso o purpúrea.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
Originaria de Perú, se cultiva en pequeña o gran escala, en la mayor
parte de la provincia de Albacete y en raras ocasiones se subespontaneiza
en herbazales ruderales hipernitrificados tales como ejidos, escombreras,
corrales y solares.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Almidón, sales minerales, oligoelementos y taninos. Las patatas verdes
y grilladas, así como en las yemas del tubérculo contienen además gluco-
alcaloides esteroídicos (solanina) y en estas condiciones deben desechar-
se para su uso alimentario.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


360

PARTE UTILIZADA Y USOS


Tubérculos (patatas). El zumo fresco de la patata se emplea como antiá-
cido gástrico con muy buenos resultados, ya que normaliza el pH del jugo
gástrico sin producir efecto rebote. Está indicado en gastritis, gastroduo-
denitis y úlceras gastroduodenales.

SÍNDROME TÓXICO
Los glucolacaloides esteróidicos son inhibidores de las colinesterasas,
lo cual induce en los hombres intoxicados y animales necrosis gástrica e
intestinal. La intoxicación accidental o crónica, por consumo de patatas
que no cumplen los requisitos para que sean adecuadas en la alimentación,
produce en el hombre disturbios digestivos (retorcijones abdominales,
vómitos y diarrea no sanguinolenta prolongada) y fiebre. En ocasiones se
asocian trastornos nerviosos (confusión y delirio).
En los animales, se presentan tres formas de intoxicación: nerviosa (el
animal permanece postrado e indiferente, al final se instala una parálisis
generalizada que puede acabar en la muerte), digestiva (irritación del tubo
digestivo, con abundante salivación, diarrea, vomitos y adelgazamiento) y
dermatológica (se instaura un eczema vesicular en la extremidad de los
miembros del animal que tiende a necrosarse).
El tratamiento es idéntico al que se instaura en una intoxicación por
"dulcamara": evacuación rápida si procede (vómito provocado), suerote-
rapia hidroelectrolítica y administración de ansiolíticos (diazepam).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


361

Daphne gnidiiiin L. / Timeleáceas


Torvisco, Matagallina
GB: Spurge flax, Cinque foil F: Garou D:
Rispcnblütigcr Seidclbaststrauch 1:
Dittinclla, Erba corsa P: Trovisco fémea,
Trovisco

DESCRIPCIÓN
Arbusto, de 0,8-1,8 m, tallos erec-
tos de color pardo-rojizo, con pubes-
cencia corta y aplicada, ramas densa-
mente foliosas en su parte superior y
desnudas en la base. Hojas alternas,
coriáceas, persistentes, enteras, de
color verde claro, lanceoladas, sési-
les y aguzadas en su ápice. Flores
(VI-IX) numerosas (con un ligero
aroma ajazminado al atardecer),
agrupadas en panículas terminales
amplias, con perianto de una sola
envoltura formado por cuatro piezas Dapline gnidiuin
soldadas de color amarillento tirando
a verdoso; 8 estambres, 4 más largos que los restantes. Fruto en drupa glo-
bosa jugosa de color rojizo o anaranjado en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea-macaronésica, forma parte y está presen-
te en casi todas las formaciones albacetenses heliófilas forestales y prefo-
restales esclerófilas (coscojares y claros de bosques perennifolios), espe-
cialmente en los más abiertos y degradados por incendios y deforestacio-
nes.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Esteres diterpénicos tricíclicos (mayoritariamente la dafnetoxina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Corteza, hojas y frutos son vesicantes, inflamatorios y purgantes drás-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


362

ticos. No se emplea con ningún fin terapéutico. A todos los efectos, debe
considerarse como muy tóxica.

SÍNDROME TÓXICO
Por su contenido en ésteres diterpénicos tricíclicos tóxicos, su corteza
fresca es intensamente vesicante y rubefaciente en uso externo, aplicada
sobre la piel produce rubor, con dolor, dermatitis y pústulas que a veces
evolucionan a tumorosas. En uso interno, tanto la corteza como los frutos
(a los que se les denomina popularmente "pimienta de monte"), a dosis
incluso muy bajas, actúan como purgantes drásticos.
Se han iitilizado raíces y hojas para emponzoñar las aguas de los ríos y
envenenar las charcas donde beben los pajáros, práctica muy perseguida
por la ley. La sabiduría popular dice que no hay que consumir, ni siquiera
caracoles, que se hayan alimentado de esta planta, sin previamente ser pur -
gados, ya que podrían resultar altamente tóxicos.
Cuando se ingieren especialmente frutos y corteza de los tallos (espe-
cialmente fresca), provocan a dosis muy bajas una intensa sensación de
quemazón en la boca (irritación con ulceración de la mucosa lingual y gin-
gival), garganta y esófago, acompañado de sialorrea, sed intensa y espas-
mos violentos del tubo gastro-intestinal, con diarreas intensas y sanguino-
lentas, en ocasiones a los trastornos digestivos se le suma hematuria,
midriasis, trastornos nerviosos (cefaleas, vértigos, convulsiones, somno-
lencia persistente), depresión cardiaca y respiratoria. La ingestión de algu-
nas bayas puede resultar fatal entre los niños.
El tratamiento propuesto habitualmentre para la intoxicación humana
es evacuar el tóxico con jarabe de ipecacuana, posteriormentre lavado de
estómago, demulcentes (infuso concentrado de raíz de malvavisco) y hos-
pitalización para intentar mantener las constantes vitales del intoxicado.
En los animales la ingestión de los frutos y orgános vegetativos provo-
ca cólicos intensos, acompañados de diarrea sanguinolenta (en ocasiones
incluso con evacuación de porciones de mucosa intestinal), gastritis, pos-
tración, taquicardia, coma y muerte.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


363

Daphne laureola L. / subsp. latfolia ( Coss.)


Rivas Mart. / Timeleáceas
Laureola macho, Laureola común, Adelfilla
GB: Spurge laurel F: Lauréole D: Lorbeer seidelbaststrauch 1: Laureola P: Trovisco

Especies afines: Daphne oleoides Schreb.

Daphne laureola

DESCRIPCIÓN
Mata poco ramificada, de 0,5-1 m, con tallos erectos, ordinariamente
aislados y simples, los jóvenes glabros. Hojas reunidas en roseta en el
ápice de las ramas, con limbo obovado-oblongo a obovado-lanceolado,
persistentes y glabras. Flores (II-y) de un color verde-amarillento, glabras,
reunidas en pequeños fascículos laterales; lóbulos del perianto 2-3 veces
más cortos que el tubo. Fruto en drupa, negra en la madurez.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana, en tierras albacetenses se encuentra en el
estrato arbustivo de rebollares, pinares negrales y sus orlas espinosas, en
zonas montañosas, especialmente en las subbéticas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Contiene esteres diterpénicos tricíclicos (dafneina en las hojas y maze-
rina en los frutos).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


364

PARTE UTILIZADA Y USOS


A todos los efectos, debe considerarse planta muy tóxica, especialmen-
te la corteza, los frutos y las semillas.

SÍNDROME TÓXICO
El cuadro de la intoxicación es muy próximo al del "torvisco" aunque
todavía más drástico. El contacto de las cortezas frescas con la piel y las
mucosas acarrea una irritación importante (rubor, revulsión e inflamación
con presencia de pústulas). Por otro lado, la ingestión de los frutos provo-
ca ulceración de las mucosas digestivas, con espasmos digestivos violen-
tos, hipersalivación, vómitos, deglución difícil, cefaleas, diarreas, náuseas
y trastornos neurológicos (convulsiones).
El tratamiento de las intoxicaciones es sintomático: evacuación del
tóxico, tratamiento de la inflamación de las mucosas con astringentes y
demulcentes y los signos neurológicos con barbitúricos, la hipersalivación
y las náuseas con atropina.

OBSERVACIONES
Un congénere afín es la "adelfilla andaluza" (Daphne oleoides
Schreb.), mata alta, con hojas gruesas, coriáceas y persistentes, con flores
subsésiles y pilosas, dispuestas en inflorescencia terminal; fruto rojizo,
encerrado en el perianto hasta la madurez. En las tierras albacetenses habi-
ta en comunidades xeroacánticas de zonas montañosas subbéticas eleva-
das (piso supramediterráneo), hay que considerarla igualmente como plan-
ta muy tóxica, a todos los efectos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


365

Thymelaea tinctoria (Pourr.) EndI. / Timeleáceas


subsp. tinctoria
Bufalaga, Yesca fría, Mierdacruz
Especies afines: Thymelea tar-
tonraira (L.) Ah., T pubescens (L.)
Meissn. in DC.; T sanarnunda Ah.,
y T argentata (Lam.) Pau.

DESCRIPCIÓN
Mata erecta y ramosa, de 0,2-0,5
m, por lo general dioica, muy leñosa,
con tallos desprovistos de hojas hacia
su parte basal. Brotes y hojas cubier-
tas de un indumento suave, aterciope-
lado. Hojas enteras, obtusas, suculen-
tas, pubescentes, oblongo-lineares.
Flores (1-111) un¡ o bisexuales, en fas-
cículos axilares de 2-5 flores; cáliz
formado por 4 piezas de color amari-
llo-verdoso; estambres 8, situados a
distinto nivel. Fruto seco, glabro e
incluido en el fondo del cáliz. T/ii'nzelaea tinctoria

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea occidental, en tierras albacetenses forma
parte de matorrales mediterráneos seriales heliófilos (romerales y tomilla-
res), desarrollados sobre suelos esqueléticos originados a partir de sustratos
básicos, localizada en el este de la provincia, concretamente en la comarca
de Caudete de las Fuentes y zonas limítrofes, donde es frecuente.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Ésteres de diterpenos tricíclicos tóxicos, además contiene principios
tintoriales.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Toda la planta es rubefaciente sobre la piel; catártica y purgante drásti-
ca por vía interna. No se utiliza con fines terapéuticos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


366

SÍNDROME TÓXICO
A todos los efectos hay que considerarla como una planta muy tóxica,
por sus propiedades irritantes de las mucosas (rubor, revulsión e inflama-
ción) y purgantes drásticas. El cuadro de intoxicación es semejante al del
"torvisco" aunque todavía mas enérgico.
El tratamiento de la intoxicación es sintomático y se sigue el mismo
proceso de actuación que en el caso del "torvisco".

OBSERVACIONES
Se utilizó por sus propiedades tintoriales como tinte natural para teñir
la lana de color amarillo. Otro congéneres como la Thymelea tartonraira
(L.) AH., T pubescens (L.) Meissn. in DC, T sanamunda Ah, y T argen-
tata (Lam.) Pau, propios de diversos matorrales seriales albacetenses, son
igualmente muy tóxicas, especialmente en fresco, por su contenido en
ésteres de diterpenos tricíclicos, poseen propiedades irritantes de las
mucosas y purgantes drásticas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


367

Urtica dioica L. / Urticáceas


Ortiga mayor
GB: Common nettle. Stinging ncttic F: Ortie D: Brennessel 1: Orticone,
Ortica maschia P: Urtiga mayor

Especies afines: Urtica inembranacea Poiret in Lam., U. pi/u/llera L.,


U. urens L., U. atrovirens Req. ex Lois. subsp. bianorii (Knoche) Font
Quer & García

U¡-tica diloica Urtica ,ne,nhranacea

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de 0,3-1,5 m,
perenne, dioica, raramente monoi-
ca, con tallos angulosos, fistulosos,
de tono rojizo, cubiertos de numero-
sos pelos urticantes que también
aparecen en las hojas. Hojas opues-
tas, pecioladas, de limbo aovado,
más raramente lanceolado, agudas y
con margen aserrado. Flores (IV-
IX) generalmente unisexuales agru-
padas en panículas.
Urtica urens

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


368

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución lateeuropea, en tierras albacetenses se encuentra loca-
lizada medios hipernitrificados por acción antropozoógena, en claros de
bosques caducifolios (especialmente en formaciones riparias) y en bióto-
pos umbrosos y con suelos profundos en pinares de alta montaña medite-
rránea (piso supramediterráneo y oromediterráneo), márgenes de pistas
forestales, generalmente en herbazales megafórbicos ruderal-viarios sobre
suelos húmedos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Sales minerales (hierro y sílice). Flavonoides (glucósidos y rutinósidos
del isorramnetol, quercetol y kenferol). Prótidos ricos en lisina. Vitaminas
hidrosolubles. Ácidos fenólicos. Enzimas. Fracción polisacarídica, en la
que destaca una lectina específica (N-acetilglucosamina). Taninos.
Aminas vasoactivas (histamina, acetilcolina y 5-hidroxitriptamina o sero-
tonina) y ácidos orgánicos irritantes localizados exclusivamente en el inte-
rior del líquido de las vesículas situadas en la base de las emergencias urti-
cantes.

PARTE UTILIZADA Y USOS


La sumidad aérea como remineralizante, antianémico y reconstituyen-
te, se emplea en el tratamiento de anemias, astenia y convalecencias.
También es diurética uricosúrica y azotúrica, utilizándose en urolitiasis,
hiperuricemias, hiperazotemias, reumatismos, gota y urticarias. Como
antiedematoso es útil en prostatitis e hipertrofia benigna de próstata. Por
vía externa se utiliza como estimulante del cuero cabelludo en alopecias,
dermatitis seborreicas e hiperhidrosis. El zumo fresco, se utiliza como
hemostático y vasoconstrictor.

SÍNDROME TÓXICO
Las emergencias urticantes, con la punta biselada, introducen el liqui-
do irritante en la piel, ya que la vesícula en su base se comprime y libera
su contenido, provocando en esta una acción revulsiva con ardiente pica-
zón y ardor, acompañado de dolor e hipertemia en la zona circundante al
pinchazo, frecuentemente aparece un habón que puede ser transitorio o
durar 24 horas.
Como normalmente se producen al contactar con la parte aérea de la
planta varios pinchazos, en el órgano afectado aparece una dermatitis no
inmunológica, que popularmente se le conoce como urticaria.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


369

En el tratamiento de la urticaria es frecuente la aplicación tópica de cre-


mas demulcentes (con extracto glicólico de malvavisco o aloe) y refres-
cantes (con mentol) sobre las zonas afectadas.
El polen también es responsable de polinosis en el hombre.

OBSERVACIONES
En tierras albacetenses, prosperan otras especies de ortigas como la
"ortiga larga" (Urtica membranacea Poiret in Lam.), hierba anual monoi-
ca con inflorescencias unisexuales no ramificadas y hojas ovadas fuerte-
mente dentadas; la "ortiga de pelotillas" o "balera" (Urtica piluljfera L.),
hierba monoica con inflorescencias femeninas esféricas e inflorescencias
masculinas en panícula y la "ortiga menor" (Urtica urens L.), con inflo-
rescencias andróginas subsésiles generalmente más cortas que el pecíolo.
Todas ellas son frecuentes en medios hipernitrificados y son igualmente
tóxicas por contener en sus pelos urticantes aminas vasoactivas y ácidos
orgánicos irritantes, capaces de producir urticaria.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


370

Peganum harmala L. / Zigofiláceas


Alharma, Gamarza, Alhármaga, Hártala, Ruda siriaca
GB : Harmel, Syrian me F: Harmel, Rue sauvage D: Harmeiraute, Steppenraute 1:
Arme¡

Pegan um harma/a

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, lignificada en la base, de 0,2-0,5 m, de color verde
glauco, con tallos erectos y ramificados. Hojas alternas, ligeramente sucu-
lentas, muy divididas en segmentos finos lineales y con estípulas peque-
ñas lineares. Flores (VI-VIII) aisladas y pediceladas; cáliz con 5 sépalos
muy estrechos provistos de pequeños dientes o cilios marginales; corola
con 5 pétalos de color crema o blanco; estambres alrededor de 15. Fruto
en cápsula globulosa estipitada.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea-iranoturaniana, en tierras albacetenses se
desarrolla, en zonas con ombroclima seco o semiárido, formando parte de
matorrales halonitrófilos fruticosos sobre suelos alterados por presión e
influencia zooantropógena.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides indólicos (fundamentalmente harmano, norharmano y deri-
vados). Saponósidos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


371

PARTE UTILIZADA Y USOS


La planta fresca, en forma de emplastos, se utiliza ocasionalmente en
uso externo, en etnomedicina, como revulsiva para el tratamiento de reu-
matismos. Toda la planta, pero especialmente sus semillas, se han emple-
ado para preparar decoctos embriagantes. Por su alta toxicidad, nunca hay
que utilizarla con fines terapéuticos.

SÍNDROME TÓXICO
Provoca desórdenes nerviosos locomotores, que se deben a la disfun-
ción a nivel de los receptores sinápticos dopaminérgicos centrales, que ori-
ginan estos alcaloides. El decocto acidulado de las semillas actúa como
embriagante y provoca efectos entre los que cabe destacar intensos zum-
bidos, temblores y dolores musculares y una ligera sensación de entume-
cimiento de cuerpo, vértigo y resaca.

OBSERVACIONES
En el norte de África se prepara con el polvo de las semillas un oleato,
con aceite de oliva, para masajear las zonas del cuero cabelludo afectadas
por alopecia androgenética. La denominación de la planta en la mayor
parte de lenguas europeas deriva de la árabe de la planta "al harmal ".

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


372

Tribulus terrestris L. / Zigofiláceas


Abrojo, Esoigón, Mormaga
GB: Caitrops, Land caitrops F: Tribule terrestre, Croix de Maite 1: Triboio comune P:
Abroihos

Tríbulus terrestris

DESCRIPCIÓN
Hierba rastrera, de 0,1 m, más o menos pilosa. Tallos simples pilosos
Hojas opuestas, paripinnadas, por lo general con 5-8 pares de foliolos.
Flores pequeñas (4-5 mm), que nacen aisladas en las axilas foliares, (V-X)
con perianto pentámero, 5 sépalos, 5 pétalos amarillos y 10 estambres.
Fruto en esquizocarpo, formado por 5 carpelos endurecidos y rugosos,
cada uno con 2 espinas largas laterales y 2 espinas centrales más cortas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, en tierras albacetenses forma parte de
herbazales ruderales pisoteados de zonas subhalonitrófilas sometidas a
gran influencia antropozoógena, tales como ejidos, escombreras, orillas de
caminos, solares y sendas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides indólicos (harmano, harmol, harmina, harmalol y harmali-
na). Saponósidos (heterósidos de la diosgenina, de la ruscogenina y de la
gitigenina).

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


373

PARTE UTILIZADA Y USOS


Toda la planta es tóxica y no debe utilizarse con fines terapéuticos.

SÍNDROME TÓXICO
Por su contenido en alcaloides provoca alteraciones nerviosas motoras
a nivel de los receptores sinápticos dopaminérgicos centrales, que se mani-
fiestan con temblores y dolores musculares. Los saponósidos son respon-
sables de una fitosensibilización secundaria. El cuadro de intoxicación,
debido a su contenido en alcaloides indólicos, se caracteriza por la apari-
ción de desordenes locomotores, por disfunción nerviosa a nivel de los
receptores sinápticos dopaminérgicos centrales.
Los saponósidos que contiene son los responsables en los animales
rumiantes de la aparición de una fotosensiblización secundaria, ya que son
hidrolizados rapidamente en el rumen, reducidos y convertidos por la
acción de la microflora ruminal es sus isómeros termodinámicamente más
estables: diosgenina, epismilagenina, yamogénina episarsapogénina. A
nivel hepático, una parte de esta última es conjugada con el ácido glucu-
rónico y otra será metabolizada en esmilagenina. Esta fotosensibilización
secundaria se acompaña de modificaciones bioquímicas y por la presencia
de elementos cristalinos en los canales biliares. Estos cristales se ha pos-
tulado que estarían mayoritariamente constituidos de un glucuronato cál-
cico de la epismilagénina.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
ANGIOSPERMAS MONOCOTILEDONEAS

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
377

Narcissus pseudonarcissus L. / Amarillidáceas


Trompón de los prados, Narciso de lechugilla, Narciso
trompón
GB: Yellow daifodil, lent Lily F: Narcisse jaune, Narcisse des bois D : Gelbe narzisse
1: Narciso, Trombone P: Narciso trombeta, Herba nemoradeira

DESCRIPCIÓN
Planta provista de bulbo, de 0,1-0,3 m, con las hojas planas y glaucas,
de 5-15 mm de anchura. Flores (111-VI) amarillas muy poco olorosas gene-
ralmente solitarias, péndulas o suberectas; paracorola con el margen
ensanchado, entera, crenada o lobada, tan larga o más, que los tépalos.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional (alpino-atlántica), forma parte de prados
desarrollados sobre suelos hidromorfos y en ocasiones se encuentra en los
claros de bosques húmedos. Se cultiva frecuentemente en los jardines de
la provincia.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides específicos de las Amarillidáceas derivados del metabolis-
mo de la fenilalanina, pero cuya condensación inicial implica derivados
del benzaldehido (licorina, crinina, tazetina, galantamina, masonina).
Acido quelidónico.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Popularmente, en uso externo, se aplica una rodaja de bulbo fresco
directamente sobre la zona tópica afectada por la infección vírica. No debe
utilizarse nunca por vía interna, ni siquiera en etnofarmacología, ya que es
emético por provocar una intensa irritación de las mucosas.

OBSERVACIONES
La planta causa intoxicaciones accidentales, por ingestión de sus bul-
bos u hojas, cuando se confunde con otras plantas de uso culinario como
puerros, cebollas, ajos, etc. La intoxicación cursa con náuseas, vómitos y
diarrea profusa. La manipulación de sus bulbos o la recolección de sus

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


378

atractivas flores por los floricultores, puede causar dermatitis de contacto.


El tratamiento habitual es la aplicación tópica de linimento oleo-calcá-
reo con óxido de zinc sobre las zonas afectadas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


379

Narcissus tazetta L. subsp. tazetta / Amarillidáceas

Narciso navideño, Natividad


GB: French daifodil, white Daffodil F: Narcisse tazette, Narcisse a bouquets 1: Narciso
nostrale

Especies afines: Narcissus dubius


Gouan, N. triandrus L., N. assoanus
Dufour in Schultes & Schultes fil.,
N. bugei (Fem. Casas) Fem. Casas,
N. alcaracensis Ríos & al.

DESCRIPCIÓN
Planta de hasta 0,8 m de altura,
provista de un grueso bulbo. Tallo
comprimido del cual parten de 3 a 6
hojas glaucescentes. Umbela de 3-
15 flores (XII-III) muy olorosas,
sobre pedicelos desiguales, con las
piezas tepaloideas ovadas blancas y
la corona amarillenta. Fruto en cáp-
sula.

DISTRIBUCIÓN Y Narcissus tazetta


ECOLOGÍA
De distribución mediterránea, en tierras albacetense es frecuentemente
cultivado en jardines y paseos, de donde se escapa y se subespontaneiza
en raras ocasiones.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Alcaloides específicos de las Amarillidáceas, derivados del metabolis-
mo de la fenilalanina, pero cuya condensación inicial implica derivados
del benzaldehido (pseudolicorina, galantamina, masonina, tazetina, licori-
na crinina y la pretazetina).

PARTE UTILIZADA Y USOS


En uso externo popularmente se utilizan rebanadas del bulbo aplicadas
externamente para el tratamiento de ciertos sarpullidos (diversos tipos de

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


380

Herpes) por su acción viricida. Su uso interno con fines terapéuticos es


inusitado incluso en etnofarmacología, ya que es irritante de las mucosas,
resultando intensamente emético. Experimentalmente los alcaloides pose-
en una interesante actividad sobre diversos tumores en ratas.

SÍNDROME TÓXICO
Por vía interna, la ingestión accidental de las hojas confundidas con las
de otras plantas comestibles, provoca un cuadro de intoxicación caracteri-
zado por vómitos, náuseas y diarrea profusa. La ingesta de los bulbos (por
confusión con otros de plantas condimentarías como por ejemplo ajos),
induce igualmente a vomitos y náuseas. Por contacto, tanto las especies de
narcisos silvestres como las cultivadas en jardinería, inducen por manipu-
lación de sus flores y bulbos, una dermatitis de contacto, habitualmente
localizada en los dedos manos y antebrazos y por contacto secundario pue-
den igualmente afectar a la cara y cuello. En algunos casos la reacción de
tipo alérgico puede manifestarse con edema de párpados, conjuntiva y dis-
nea.
El tratamiento habitual es la aplicación tópica de linimento oleo-cálca-
reo con óxido de zinc, sobre las zonas afectadas.

OBSERVACIONES
En tierras albacetenses, formando parte de su flora, se encuentran
diversas especies de narcisos, algunos con una amplia distribución medi-
terránea, como Narcissus dubius Gouan, N. triandrus L., y N. assoanus
Dufour in Schultes & Schultes fil, y otros endémicos algunos con un área
de distribución restingida como N. bugei (Fern. Casas) Fem. Casas y N.
alcaracensis Ríos & al., todos ellos contienen igualmente alcaloides deri-
vados de la fenilalanina, por lo que hay que considerarlos igualmente
como tóxicos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


381

Arum italicum Mill. subsp. italicum / Aráceas


Aro común, Hierba de Aarón, Candiles, Zumillo loco,
Pie de becerro, Candileja, Lengua de toro, Jarrillo,
GB: Large cuckoo pint, ¡tallan arum F: Gout d'Italie, Arum d' Italia 1: Gigaro chiaro
P: Jaro, Agaro, Xairo, Velas del diaño, Garo

Arun italicum (inflorescencia) Arum italicum (frutos)

Especies afines: Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng., Dieffenbachia


sp. pl., Philodendron sp. pl., Anthurium sp. pl .

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea, de floración primaveral, aparecen a finales del otoño
con las hojas hastadas y limbo de unos 0,15-0,35 m, con venaciones blan-
cas o uniformemente verdes (rara vez con manchas negruzcas), gruesas,
con los lóbulos basales divergentes. Espata en forma de cucurucho, de un
color blanco verdoso por fuera y amarillenta por dentro, mucho más larga
que el espádice. Apéndice terminal del espádice de color amarillo, mas
largo que la zona estéril inmediata. Flores (1V-y) sin cubierta floral. Bayas
rojizas y espiga fructífera de 10-15 cm.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


382

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución mediterránea central, en tierras albacetenses se desarro-
lla sobre suelos profundos con humedad edáfica, frecuentemente en el estra-
to herbáceo de ripisilvas alteradas y nitrificadas, especialmente olmedas y
fresnedas, también en sus orlas espinosas y en otras etapas degradativas.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Lignanos, neolignanos y un heterósido cianogenético: la trigloquinina
(presente en hojas y tallos).

PARTE UTILIZADA Y USOS


Planta tóxica, que ejerce una potente acción irritante, purgante, hidragoga
y emeto-catártica. Por su elevada toxidad no se utiliza con fines terapéuticos.

SÍNDROME TÓXICO
La intoxicación accidental en el hombre, fundamentalmente por consumo
de los frutos por niños y adolescentes y muy raramente las hojas, cursa con
irritación local bucofaringea (incluso con ulceración bucal), vómitos, retorci-
jones y diarreas, en algunos casos acompañados de disturbios cutáneos (erup-
ciones, eritema, prurito) y somnolencia. El tratamiento habitual consiste en
provocar la evacuación de los restos ingeridos mediante inducción del vómi-
to, lavado intenso de la cavidad bucal y administración de demulcentes.
Aunque la intoxicación accidental por esta planta en animales herbívoros
es muy rara, cuando ocurre, produce trastornos digestivos (diarrea violenta
hemorrágica con retorcijones) y neuro-musculares (debilidad muscular,
temblores y convulsiones), que provocan en ocasiones desenlaces fatales.

OBSERVACIONES
También muy tóxica, de hecho se han descrito intoxicaciones graves en
ocasiones mortales en niños, es la planta de la misma familia denominada
popularmente "cala" (Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng.), originaria de
las zonas pantanosas del Transvaal (África del Sur) y cultivada en todo el
mundo en jardinería. Se explota su cultivo para la obtención de sus gran-
des (10-20 cm) y vistosas inflorescencias, constituidas por un espádice
amarillo envuelto de una bonita espata blanca en forma de cucurucho, muy
apreciadas en la preparación de adornos florales.
Muchas de las plantas de esta familia, que se cultivan en la provincia
de Albacete en jardinería de interior, invernaderos y setos protegidos,
como son Dieffenbachia sp. pl., Philodendron sp. pi. y Anthurium sp. pi.,
son igualmente muy tóxicas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


383

Tamus communis L. / Dioscoráceas


Nueza negra, Uvas de cobra, Uvas de perro, Tamujo,
Brionia negra, Espárrago de caña
GB: Black bryony, Black eye F: Tamier noir, Bryone noire D: Schwarzer 1: Vitenera,
Tamaro, Uva tamina P: Naboda, Norça preta, Uva de cáo

Tamus communis

DESCRIPCIÓN
Planta vivaz y voluble, de 1-5 m, dioica, glabra, con tubérculo napifor-
me y tallos herbáceos trepadores lignificados en su base. Hojas pecioladas,
de consistencia blanda, ovado-cordiformes, agudas y de color verde inten-
so y relucientes. Flores (111-VI) reunidas en racimos axilares, unisexuales,
con perigonio formado por 6 piezas de color amarillo-verdoso. Fruto car-
noso, ovoideo y rojizo.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional (mediterránea-atlántica), es exigente en
humedad edáfica o ambiental. En tierras albacetenses forma parte de las
orlas espinosas de bosques caducifolios o mixtos, densos y umbrosos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Amina vasoactiva, semejante a la histamina, saponósidos esteroídicos
derivados de la diosgenina y abundantes rafidios de oxalato cálcico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


384

PARTE UTILIZADA Y USOS


Planta muy tóxica por vía interna. El tubérculo napiforme, voluminoso
y de color gris oscuro en fresco, se emplea popularmente por vía externa
rallado en forma de cataplasmas rubefacientes y revulsivas que se aplican
sobre las zonas afectadas por reumatismos o contusionadas.

SÍNDROME TÓXICO
Todas las partes de la planta especialmente en estado fresco son muy
tóxicas. Eventualmente se producen intoxicaciones accidentales graves en
niños, que ingieren accidentalmente sus bayas, de un atractivo color roji-
zo, a pesar de su intenso sabor agrio y desagradable. La intoxicación cursa
con intensa irritación de mucosas, dolor abdominal, diarreas y vómitos,
acompañados de abatimiento, somnolencia, escalofríos, incluso alteracio-
nes respiratorias y coma.
También se ha descrito la intoxicación por utilización en períodos de
hambruna de su tubérculo napiforme, que se consumía ocasionalmente
previamente cocido varias veces (eliminando cada vez las aguas de coc-
ción). Cursa con intensa irritación de las mucosas digestivas que ocasiona
una acción purgante drástica y depresión nerviosa.
El tratamiento que se instaura es evacuación del tóxico por estimula-
ción del vómito, administrar demulcentes (por ejemplo malvavisco) y con-
trolar el balace hidroelectrolítico con suero glucosalino y vigilar la posible
estenosis de la glotis.
También se ha denunciado la intoxicación accidental en caballos al
consumir sus frutos (y hojas), los cuales actúan como irritantes y narcóti-
cos, ocasionando alteraciones digestivas (vómitos, retorcijones), hiperter -
mia, sudoración profusa y muerte.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


385

Crocus sativus L. / Iridáceas


Azafranera, Croco, zafranera
GB: Saffion F: Safran D: Safran 1: Zaiferano, Croco florito P: Açafráo

DESCRIPCIÓN
Planta bulbosa, acaule, 0,05-0,15 m, cuyas flores denominadas "rosas
del azafrán", surgen directamente del bulbo, al mismo tiempo que las hojas
que crecen durante la floración, y conforman un tubo largo, estrecho y
embudado superiormente. Flores (VIII-XI) con un perigonio de 6 piezas de
color lila, con venaciones de tonalidad más intensa. Estilo dividido en su
extremo en tres estigmas, las "briznas o hebras del azafrán", que son de un
intenso color rojo-anaranjado. Fruto en cápsula, con numerosas semillas.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De origen incierto, aunque se sospecha que es originaria del
Mediterráneo oriental. Se cultiva en tierras albacetenses, en campos de seca-
no fundamentalmente, en zonas continentales, desde la época de domina-
ción árabe, como alternativa a los cultivos de cereales, lentejas o girasol.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Carotenoides (colorantes): libres (caroteno, licopeno, (X- y 3- crocetina)
y esterificados, (crocósido -diéster de la crocétina y gentobiosa-).
Principio amargo: la picrocrocina, que por hidrólisis origina glucosa y un
aldehído aromático, el safranal (dehidro á-ciclocitral). Trazas de aceite
esencial.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Los estigmas, aromáticos, ligeramente amargos y picantes, se utilizan
como analgésico tópico en el tratamiento de neuralgias post-infecciosas
herpéticas y en problemas de dentición dolorosos, siempre bajo control y
prescripción médica. No debe utilizarse nunca con otros fines terapéuti-
cos, sin previa prescripción y control facultativos, estando contraindicado
en embarazadas.

SÍNDROME TÓXICO
A dosis elevadas (10-12 g) la ingesta del azafrán causa delirio, vértigos,
pesadez de cabeza, somnolencia, debilidad muscular, palidez de cara,

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


386

hemorragias intensas, ralentización del pulso e incluso la muerte. Los eflu-


vios de la planta, en almacenes, sino están bien aireados, pueden provocar
a los trabajadores de estas instalaciones cefaleas y vértigos, así como un
cierto estado de embriaguez.
El infuso se ha utilizado ilícitamente en otras épocas para provocar el
aborto, coloreándose el feto del color del azafrán, quedando, en caso de
sobrevivir a este acto criminal, de por vida coloreada su piel de un inten-
so color amarillo. No se han descrito intoxicaciones accidentales, debido
a su elevado precio.

OBSERVACIONES
Se utiliza a dosis bajas como colorante condimentario en numerosos
platos típicos mediterráneos (arroces, guisados, etc.) y también para diver-
sas preparaciones clásicas farmacéuticas (Elixir de Garrús, Alcoholaturo
de Fioravanti, Láudano de Sydenham, etc.).
Popularmente se utilizó como analgésico odontológico (sedante de
dolores gingivales), afrodisíaco y emenegogo.
Los estigmas se utilizan deshidratados para su mejor conservación,
para lo cual una vez recolectados se tuestan ligeramente, tomando un color
rojizo característico.
La denominación popular de esta planta, en la mayoría de lenguas
europeas, deriva de la árabe "za'faran", que significa amarillo.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


387

Iris germanica L. / Iridáceas


Lirio azul, Lirio cárdeno, Lirio pascual, Lirio morado
GB: German flag, Blue flag F: Glaieul
bleu, Iris d'Allemagne D: Himmelslille,
Deutsche Schwertlilie 1: Iride gernianico
P: Lirio cárdeno

Especies afines: Iris foetidissima


L.

DESCRIPCIÓN
Planta rizomatosa, de 0,4-1 m,
con vástagos erectos robustos.
Hojas envainadoras, relativamente
gruesas y más o menos glaucas. 2-
3 flores (1-VI) muy vistosas en el
ápice de los tallos, con un perigo-
nio de 6 piezas de color violáceo,
las 3 externas arqueadas hacia Iris germanica
abajo y con barbulaciones amari-
llas en su cara interna, las tres internas también arqueadas pero más
erguidas. Estigmas laminares bilobulados. Fruto capsular.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De origen incierto, el lirio morado ha sido objeto de cultivo desde antiguo
en tierras albacetenses con fines ornamentales. Se asilvestra con cierta fre-
cuencia en márgenes de bancales, muros, prados secos y ecótopos rocosos.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Aceite esencial rico en ironas aromáticas. Flavonoides. Triterpenos (iri-
dal). Xantonas. Mucílagos. Taninos y almidón.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Los rizomas mondados y desecados se han empleado como expecto-
rantes aunque por su toxicidad, no debe utilizarse nunca con fines tera-
péuticos. Actualmente sólo se utiliza en homeopatía (a dosis homeopáti-
cas), en el tratamiento de diversos desórdenes del sistema respiratorio. A

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


388

dosis muy bajas sus extractos aromáticos se siguen utilizando ampliamen-


te en perfumería y licorería.

SÍNDROME TÓXICO
Todas las partes de la planta se consideran tóxicas, pero especialmente
las raíces y tallos. El rizoma en estado fresco es un violento purgante y el
polvo emético-catártico. Por vía interna la intoxicación cursa con distur-
bios digestivos (náuseas, vómitos, cólicos y retorcijones), también se afec-
ta el hígado y el páncreas.
El contacto de la planta con la piel puede causar dermatitis de contacto
e irritación ocular. La savia actúa sobre la piel como rubefaciente.
El tratamiento mas habitual de la intoxicación por vía interna, consiste
en provocar el vómito con jarabe de ipecacuana o lavado de estómago,
administrar carbón activo, demulcentes antihistamínicos y en caso nece-
sario barbitúricos, hidratación con sueroterapia y control de la hipertermia
con el ingreso hospitalario.
En caso de dermatitis de contacto lavar la piel afectada con un deter-
gente suave (que lleve extractos de drogas demulcentes, como malvavisco
o aloe) y agua, completar con la aplicación tópica de linimento oleo-cal-
cárteo con centella y en el caso de irritación ocular lavar los ojos con solu-
ción salina isotónica estéril.
En veterinaria también se han descrito intoxicaciones, cuando los ani-
males comen los rizomas. La intoxicación cursa con alteraciones digesti-
vas (vómitos, diarreas sanguinolentas, sialorrea, retorcijones agudos e
hipertermia).

OBSERVACIONES
Un congénere, de distribución mediterráneo-atlántica, indígena de tie-
rras albacetenses es el "lirio hediondo", "espátula fétida" o "espadaña
hedionda" (Iris fo etidissima L.), que está presente fundamentalmente en el
sotobosque de bosques riparios, sobre suelos con humedad permanente. Se
trata de una planta rizomatosa fácilmente reconocible por sus tallos com-
primidos con un canto agudo, hojas no caniculadas de un color verde
intenso y fétidas y flores en número de 1-5 violáceas pero teñidas de ama-
rillo, con los tépalos inferiores glabros. Fruto en cápsula ovoide, con semi-
llas de color rojo-anaranjado. A todos los efectos hay que considerarlo
igualmente tóxico, por su contenido en ironas. El síndrome tóxico que
ocasiona es muy parecido al descrito para el lirio azul, siendo el trata-
miento de la intoxicación idéntico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


389

Iris pseudacorus L. / Iridáceas


Acoro bastardo, Lirio amarillo, Espadaña amarilla, Acoro
palustre, Azucena amarilla
GB: Yellow flag, Water flag, Yellow sedge F: Iris Faux acore, Iris jaune, Iris des
marais, Flambe d'eau D: Gelbe Schwertlilie, Wasser Schwertlilie 1: Iride gialla,
Spadella d'acqua, Acoro falso P: Acoro bastardo, Lirio amarelo, Lirio dos pantanos,
Espadaina amarela, Abolla candelas

Iris pseudacorus

DESCRIPCIÓN
Planta herbácea perenne y rizomatosa, con tallos casi cilíndricos, de
0,5-1 m, con hojas no canaliculadas y más o menos glaucas. Ejes florales
con 4-12 grandes flores (TV-VI). Tépalos enteramente amarillos, los infe-
riores glabros, estigmas con denticulaciones de color pardo oscuro.
Semillas de color pardo oscuro.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución plurirregional, forma parte en tierras albacetenses de
diversas comunidades de helófitos (juncales, espadañales, carrizales, for-
maciones de grandes cárices, etc.), propias de medios hidromorfos, tales
como bordes de acequias, lagunazos, navajos, charcas, marjales y lagunas.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


390

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Polisacárido (irisina), taninos y sustancias irritantes de las mucosas de
composición poco conocida.

PARTE UTILIZADA Y USOS


Rizomas frescos. El rizoma es emeto-catártico, por lo que actualmente
su uso interno está, incluso popularmente, completamente abandonado. El
decocto de los rizomas se utiliza por vía tópica, en forma de compresas,
para el tratamiento etnofarmacológico del reumatismo. Nunca debe utili-
zarse por vía interna por su toxicidad.

SÍNDROME TÓXICO
Planta tóxica, cuya ingestión origina fuertes vómitos y diarreas. Se han
descrito intoxicaciones al confundirlo con el rizoma del "cálamo aromáti-
co" (Acorus calamus L.).
El síndrome tóxico y su tratamiento son identicos a los descritos para
el lirio azul (Iris germanica L.).

OBSERVACIONES
Popularmente se empleó en uso externo como vulnerario por su alto
contenido en taninos, que incluso lo hacen utilizable para el curtido de pie-
les.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


391

Ornithogalum umbellatum L. / Liliáceas


Leche de gallina, Leche de ave, Leche de pajaro,
Leche de primavera, Flores de gallina
GB: Star of Bethlehem F: Dame d'onze heures, Belle d'onze heures D: Doldiger
Milchstern, Vogelmilch 1: Bella d'undici ore P: Leite de galinha

DESCRIPCIÓN
Planta provista de un bulbo ovoi-
deo, de 0,1-0,2 m, envuelto por
numerosos bulbillos. Hojas lineares
con una linea central blanca, más
largas que la inflorescencia, fre-
cuentemente entre 6-9 por pie.
Inflorescencia corimbosa, con (3)-
6-20 flores (111-VI). Tépalos oblan-
ceolado-elípticos, los externos
mucronados, todos de un color
blanco puro, con la nervadura cen-
tral verdosa. Pedicelos fructíferos
patentes o reflejos. Semillas no ala-
das.

DISTRIBUCIÓN Y
ECOLOGÍA
De distribución mediterráneo- Ornithogalum umbel/aium
atlántica, en las tierras albacetenses
habita en prados hemicriptófiticos (lastonares, fenalares), espartales y cla-
ros de matorrales seriales.

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Heterósidos cardiotónicos derivados del cardenólido. Alcaloides
(mayoritario la colchicina) y saponósidos presentes en los bulbos y partes
aéreas de la planta.

PARTE UTILIZADA Y USOS


El bulbo a dosis terapéuticas es cardiotónico y a dosis extraterapéuticas
cardiotóxico. Fue utilizado en otras épocas en etnofarmacología como diu-

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


392

rético, pero debido a su toxicidad, actualmente está en total desuso por vía
interna. Por vía tópica, se utilizan, en medicina popular, rebanadas del
bulbo fresco aplicadas sobre heridas como cicatrizantes.

SÍNDROME TÓXICO
Los alcaloides presentes en la planta pueden ocasionar náuseas y des-
ordenes intestinales. El tratamiento habitual es la eliminación de los prin-
cipios tóxicos mediante lavado gástrico. Además, en algunas personas, el
contacto de la planta con la piel puede ocasionar dermatitis de contacto.

OBSERVACIONES
Algunos congeneres cultivados en jardinería son muy tóxicos y causan
en el ganado, especialmente vacuno, que las ingieren accidentalmente
cegueras permanentes.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


393

Polygonatum odoratum (Miller) Druce / Liliáceas


Sello de Salomón, Poligonato, Sello de Santa María,
Hierba lagrimera
GB: Solomon's Seal F: Sceau de Salomon, Muguet anguleux, Genouillet D:
Salomonssiegel, Weisswurz 1: Sigillo di Salomone, Ginocchietto P: Selo de Solomáo

Polygonatum odoratum

DESCRIPCIÓN
Planta rizomatosa, de 0,2-0,4 m, con tallos arqueados y angulosos.
Hojas alternas, de color verde claro, ovadas o elípticas. Flores (y-VI)
péndulas, tubuloso-campanuladas, relativamente grandes, de unos 2
cm, vistosas, de color blanco algo verdoso. Fruto en baya azulado-
negruzca que contiene de 1-3 semillas planas, arrugadas y ligeramente
orbiculares.

DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA
De distribución eurosiberiana, en tierras albacetenses forma parte del
estrato herbáceo o claros umbrosos de bosques caducifolios o mixtos, en
comarcas húmedas montañosas, preferentemente en fondos de valles y a
pie de cantiles umbrosos.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


394

COMPONENTES DESTACABLES Y PRINCIPIOS TÓXICOS


Saponósidos esteroídicos con sapogeninas espirostánicas. Asparagina.
Mucílagos. Acido acetidin-2-carboxílico. Taninos.

PARTE UTILIZADA Y USOS


El rizoma por vía oral, incluso en pequeñas dosis, es hemolítico y
expectorante, por lo que debido a su intensa toxicidad, recomendamos que
no se utilice por vía interna.
Por vía externa se emplea popularmente el zumo del rizoma fresco,
obtenido por contusión, como antirreumático, antiartrítico y antieccema-
toso, en forma de lavados dérmicos y cataplasmas sobre las zonas afecta-
das por reumatismo, artritis y eccemas.

SÍNDROME TÓXICO
Toda la planta es muy tóxica, siendo especialmente peligrosos los fru-
tos, ya que se trata de atractivas bayas, muy ricas en saponósidos, que han
causado intoxicaciones accidentales en niños. Estas intoxicaciones provo-
can irritación de mucosas, dolores abdominales, vómitos y diarreas,
acompañadas de somnolencia, escalofríos, abatimiento, transtornos respi-
ratorios e incluso coma.
El tratamiento habitual es el sintomático, previo lavado gástrico.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
397

• Benigni R, Capra C, Cattorini. Piante Medicinali Chimica


Farmacología e Terapia. Inverni & Della Beifa. Milano; 1962.
• Bezanger-Beauquesme L, Pinkas M, Torck M, Trotin F. Plantes
Médicinales des Regions Temperes. Maloine. Paris; 1980.
• Bezanger- Beauquesme L, Pinkas M, Torck M, Trotin F. Les plantes
dans la therapeutique Moderne, 2 th edn. Maloine. Paris; 1986.
• Bolós O, Vigo J, Masalles R M, Ninot J M. Flora Manual dels PaYsos
Catalans. Ed. Pórtic. Barcelona; 1990.
Boulós L. Medicinal Plants of North Africa. Medicinal Plants of the
World. U. S. A. ,1983.
• Bruneton J. Plantes toxiques. Lavoisier-Technique & Documentation.
Paris; 1996.
Cooper M R, Johnson A W. Poisonous plants and fungi in Britain. The
Stationery Office. London; 1998.
• Craker L. E, Simon J E. (eds). Herbs, spices and Medinals Plants.
Recent Advances in Botany, Horticulture and Pharmacology. Vol. 1.
Food Products Press. New York; 1986.
• Craker L E, Simon J E. (eds). Herbs, Spices and Medicinais Plants.
Recent Advances in Botany, Horticulture and Pharmacology Vol. 2.
Food Products Press. New York; 1987.
Craker L E, Simon J E. (eds). Herbs, Spices and Medicinals Plants.
Recent Advances in Botany, Horticulture and Pharmacology Vol. 3.
Food Products Press. New York; 1988.
• Craker L E, Simon J E. (eds). Herbs, Spices and Medicinals Plants.
Recent Advances in Botany, Horticulture and Pharmacology. Vol. 4.
Food Products Press. New York; 1988.
Douglas A. (editor) Toxic Plants. Columbia University Press. New
York; 1979.
Esteso F. Vegetación y flora del Campo de Montiel. Interés
Farmacéutico. Instituto de Estudios Albacetenses. Albacete; 1992.
• Esteso F, Peris J B, Stúbing G. Die Zwergstranch-Gesellschaften auf
basenhaltigen B5den der La Mancha Region in Hispanien. Tuexenia
11: 235-351. Gttingen; 1991.
Fernandez M, Nieto A. Plantas Medicinales. Universidad de Navarra.
Pamplona; 1982.
• Font Quer P. Plantas medicinales: El Dioscórides renovado. Labor.
Barcelona; 1973.
• Foster S, Tyler V E. (eds). Tyler's Honest Herbal. A sensible guide to

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


398

the use of herbs and related remedies. The Haworth Herbal Press. New
York; 1998.
Frohne D, Pfander H. Giftpflanzen. Ein Hanbuch flir Apotheker, Artze,
Toxikologen und Biologen. Wissenschaftliche Verlasgesellschaft mbH.
Sttutgart 1983.
Kuklinski Ci. Farmacognosia. Ed. Omega. Barcelona; 2000.
Leung AY. Encyclopedia of common natural ingredients. Used in food,
drugs, and cosmetic. John Wiley & Sons. New York; 1980.
Le Floc'h E. Contribution a une étude Ethnobotanique de la Flore
Tunisienne. Imprimerie Officielle de la République Tunisienne. Túnez;
1983.
López Velez G. Flora y vegetación del macizo del Calar del Mundo y
sierras adyacentes del sur de Albacete. Instituto de Estudios
Albacetenses. Albacete; 1996.
Luigi P. Piante tossiche o dannose agli animali. Edagricole. Bologna;
1984.
James A, Duke. Handbook of Medicinals Herbs. 5 th edn. Boca Ratón-
CRC Press. Florida; 1987.
Martín J, Cirujano S, Moreno M, Peris J B, Sttibing G. La vegetación
protegida en Castilla-La Mancha: Junta de Comunidades de Castilla-La
Mancha. Madrid; 2003.
Miller L G, Murria W J. (eds). Herbal medicinals. A clinician's guide.
The Haworth Herbal Press. New York; 1998.
Morton J F. Major Medicinal Plants, botany, culture and uses.
Ed.Charles C Thomas. Illinois; 1977.
Mulet L. Flora tóxica de la comunidad valenciana. Servei de
Publicacions. Diputació de Castelló. Castellón; 1997.
Núñez E. Plantas venenosas de Puerto Rico y las que producen derma-
titis. Editorial Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico; 1996.
Ott J. Pharmacotheon ( Drogas enteogénicas, sus fuentes vegetales y su
historia.). La liebre de Marzo: Barcelona; 1996.
• Pardal R. Medicina aborigen americana. Ed. Renacimiento. Sevilla;
1998.
Paris R R, Moyse M. Precís de Matiére Medicale Tome 1. Masson.
Paris; 1986.
• Paris R R, Moyse M. Precís de Matiére Medicale Tome II. Masson.
Paris; 1967.
Paris R R, Moyse M. Precís de Matiére Medicale Tome III. Masson.
Paris; 1971.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


399

• Peris, J B. Contribución al estudio florístico y fitosociológico de las sie-


rras del Boquerón y Palomera. Tesis Doc. Inéd. Fac. Farmacia. Univ.
Valencia; 1983.
Peris J B, Stübing G, Romo A. Plantas Medicinales de la península
Ibérica e islas Baleares.Editorial Jaguar. Madrid; 2001.
Peris J B, Stübing G, Vanaclocha B. Fitoterapia aplicada. M.I.C.O.F.
Valencia; 1995
Peris J B, Stübing G, Figuerola R. Guía de las plantas medicinales de
la Comunidad Valenciana, 2 ed. Doménech. Valencia; 1996.
Reynaud J. La flora del farmacéutico. Mundi- Prensa. Madrid; 2003.
Rombi M. 100 plantes medicinales. Romart. Nice Cedes; 1991.
Romo A M. Les plantes medicinals deis PaYsos Catalans. Pórtic-Natura:
Barcelona; 1996.
Robbers J E, Tyler VE. Tyler 's Herbs of Choice. The therapeutic use
of phytomedicinals. The Haworth Herbal Press. New York; 1998.
Sánchez P, Gúemes J, Herranz J M, Fernandez 5, López G, Martinez J
J. Plantas vasculares endémicas, amenazadas o raras de la provincia de
Albacete. Instituto de estudios albacetenses de la Excma. Diputación de
Albacete. Albacete; 1997.
Schnfelder P, Schónfelder, I. Der Kosmos Heilpflanzenführer.
Kosmos. Stuttgart; 1988.
Stübing G, Peris J B. Plantas medicinales de la Comunidad Valenciana.
Consellería de Medio Ambiente. Generalitat Valenciana. Valencia;
1998.
Samuelson G. Drugs of Natural Origin. A texbbot of Pharmacognosy.
Swedish Pharmaceutical Press. Stockholm; 1992.
Steinegger E, Hansel R. Pharmakognosie und Phytopharmazie.
Springer Verlag. Berlin-Heidelberg- New-York; 1988.
Valdés F, Alcaraz F, Rivera D. Catálogo de plantas vasculares de la pro-
vincia de Albacete. Instituto de estudios albacetenses "Don Juan
Manuel" de la Excma. Diputación de Albacete. Albacete, 2001.
• Van Hellemont J. Compendium de Phytotherapie. Asoc. Pharm. Belge.
Bruxelles; 1986.
WHO monographs on selected medicinal plants. Vol. 1. World Health
Organizarion: Geneva; 1999.
Wichtl M. Herbal Drugs and Phytopharmaceutical. A handbook for
practice on a scientific basis. Medpharm Scientific Publishers.
Stuttgart; 1994.
Willkomm M. Supplementum Prodomi Florae Hispanicae. E.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


400

Schweizerbart (E. Koch): Stuttgard; 1893.


Willkomm M, Lange J. Prodromus Florae Hispanicae. E Schweizerbart
(E. Koch). Stuttgard; 1880.
Zanoschi V, Turenschi E, Toma M. Pante toxice di Románia. Ceres.
Bucuresti; 1981.

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


4. ÍNDICES

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»
403

ÍNDICE DE FAMILIAS

Amarillidáceas, 377 Hipocastanáceas, 270


Apiáceas, 97 Hipolepidáceas, 81
Apocináceas, 115 Iridáceas, 385
Aquifoliáceas, 117 Lamiáceas, 272
Aráceas, 381 Liliáceas, 391
Araliáceas, 119 Lináceas, 274
Aristoloquiáceas, 122 Meliáceas, 277
Asclepiadáceas, 124 Moráceas, 279
Asteráceas, 127 Nictagináceas, 281
Berberidáceas, 163 Nimfeáceas, 283
Boragináceas, 166 Oleáceas, 285
Brasicáceas, 176 Oxalidáceas, 287
Buxáceas, 182 Papaveráceas, 290, 292
Cannabáceas, 184 Peoniáceas, 295
Caprifoliáceas, 186 Poligonáceas, 297
Cariofiláceas, 191 Primuláceas, 300
Cesalpináceas, 199 Punicáceas, 302
Cistáceas, 201 Quenopodiáceas, 304
Convolvuláceas, 204 Ramnáceas, 312
Coriariáceas, 212 Ranunculáceas, 314
Crasuláceas, 214 Rosáceas, 326
Cucurbitáceas, 216 Rutáceas, 332
Cupresáceas, 85 Simarubáceas, 339
Dioscoráceas, 383 Solanáceas, 341, 343
Efedráceas, 88 Taxáceas, 92
Equisetáceas, 77 Timeleáceas, 361
Ericáceas, 221 Urticáceas, 367
Escrofulariáceas, 225 Zigofiláceas, 370
Euforbiáceas, 229
Fabáceas, 233
Fumariáceas, 262
Globulariáceas, 264
Hipericáceas, 268

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


404

ÍNDICE DE NOMBRES LATINOS

Achillea millefolium, 127 Atriplex glauca, 304


Adonis aestivalis subsp. squarrosa, 314 Atriplex halimus, 304
Adonis annua, 314 Atriplex hortense, 304
Adonis flamea, 314 Atriplex patula, 304
Adonis microcarpa, 314 Atriplex prostrata, 304
Adonis vernalis, 314 Atriplex rosea, 304
Aesculus hippocastanum, 270 Atropa baetica, 341
Agrostemma githago, 191 Atropa belladonna, 341
Ailanthus altissima, 339 Berberis buxifolia 163
Alkanna tinctoria, 166 Berberis darwinii, 163
Ana gallis arvensis, 300 Berberis thunbergii, 163
Anchusa arvensis, 168 Berberis vulgaris subs. australis, 163
Anchusa azurea, 168 Borago officinalis, 170
Anchusa italica, 169 Brugmansia arborea, 345
Anemone palmata, 316 Bryonia cretica subsp. dioica (, 216
Anethum graveolens, 97 Buxus sempervirens, 182
Anthurium sp. pl ., 381 Calystegia sepium subsp. sepium, 204
Apium graveolens, 99 Calystegia sepium subsp. silvatica, 204
Apium nodiflorum, 99 Calystegia soldanella, 204
Aquilegia vulgaris, 318 Cannabis sativa, 184
Arachis hypogaea, 233 Cestrum parqui, 350
Arbutus unedo, 221 Chelidonium majus, 290
Arctostaphylos uva-ursi, 223 Chenopodium album, 306
Aristolochia paucinervis, 122 Chenopodium ambrosoides, 308
Aristoloquia pistolochia, 122 Chenopodium vulvaria, 310
Artemisia abrotanum, 129 Cirsium acaule subsp. gregarium, 138
Artemisia caerulescens subsp. gallica, 131 Cirsium arvense, 137
Artemisia campestris subsp. glutinosa, 129 Cirsium echinatum, 138
Artemisia dracunculus, 129 Cirsium odontolepis, 138
Artemisia herba-alba, 133 Cirsium valentinum, 138
Artemisia lucentica, 133 Cirsium vulgare, 138
Arum italicum, 381 Cistus albidus, 203
Atraclylis gummifera, 135 Cistus creticus, 201

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


405

Cistus crispus, 203 Echium boissieri, 172


Cistus ladanfer, 201 Echium planta gineum, 172
Cistus laurfolius, 203 Echium vulgare, 172
Cistus monspeliensis, 203 Ephedra distachya, 88
Cistus populfolius, 203 Ephedra fra gilis, 88
Cistus salvifolius, 203 Ephedra nebrodensis, 90
Citrullus lanatus, 220 Ephedra sínica, 91
Clematis flammula, 320 Equisetum palustre, 77
Clematis vitalba, 320 Equisetum ramosissimum, 77
Colutea hispanica, 235 Equisetum sp. pl , 77
Conium maculatum, 102 Equisetum telmateia, 77
Convolvulus althaeoides, 206 Eupatorium cannabinum, 143
Convolvulus arvensis, 206 Euphorbia characias, 229
Coriana myrtifolia, 212 Euphorbia helioscopia, 229
Cressa cretica, 208 Euphorbia segetalis, 229
Crocus sativus, 385 Euphorbia lathyris, 229
Cucumis melo, 218 Ferula communis, 105
Cucumis sativus, 218 Ferula tingitana, 105
Cuscuta epithymum, 210 Ficus cari ca, 279
Cynanchum acutum, 126 Frangula alnus, 312
Daphne gnidium, 361 Fumaria capreolata, 262
Daphne laureola subsp. latifolia, 363 Fumaria parvflora, 262
Daphne oleoides, 363 Fumaria officinalis, 262
Datura innoxia, 345 Genista tinctoria, 237
Datura stramonium, 343 Globularia alypum, 264
Descurainia sophia, 180 Globularia cordifolia, 266
Dictamnus albus, 332 Globularia vulgaris, 266
Dictamnus hispanicus, 332 Gypsophila struthium, 193
Dieffenbachia sp. pl ., 381 Haplophyllum linfolium subsp. linifolium, 334
Digitalis obscura, 225 Hedera helix, 119
Dittrichia viscosa, 139 Heliotropium curassavicum, 175
Ecballium elaterium, 218 Heliotropium europaeum, 174
Echinops ritro, 141 Helleborus foetidus, 322
Echinops sphaerocephalus, 141 Hyosciamus albus, 346
Echium asperrimum, 172 Hyosciamus niger, 346

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


406

Hypericum perforatum, 268 Lupinus albus, 243


Hyssopus officinalis subsp. pilifer, 272 Lupinus angustifolius, 243
Ilex aqufolium, 117 Lupinus hispanicus, 244
Iris foetidissima, 388 Lupinus luteus, 243
Iris germanica, 387 Lupinus micranthus, 243
Iris pseudacorus, 389 Lupinus polyphyllus, 243
Juniperus phoenicea, 85 Lycium chinense, 348
Juniperus sabina, 85 Lycium europaeum, 348
Juniperus thurifera, 85 Lycium intricatum, 348
Lactuca sativa, 145 Lycopersicum esculentum, 350
Lactuca serriola, 145 Lysimachia vulgaris, 228
Lactuca virosa, 145 Mahonia aqufolium, 163
Lathyrus cicera, 240 Matricaria recutita, 147
Lathyrus clymenum, 240 Melia azederach, 277
Lathyrus hirsutus, 240 Melilotus alba, 245
Lathyrus latifolius, 240 Melilotus indica, 245
Lathyrus odoratus, 240 Melilotus officinalis 245
Lathyrus sativus, 239 Melilotus sulfata, 245
Ligustrum lucidum, 286 Mercurialis ambigua, 231
Ligustrum ovalifolium, 286 Mercurialis. huetii, 232
Ligustrum vulgare, 285 Mercurialis tomentosa, 231
Linum usitatissimum, 274 Mirabilis jalapa, 281
Lonicera caprifolium, 186 Narcissus dubius, 379
Lonicera etrusca, 186 Narcissus triandrus, 379
Lonicera implexa, 186 Narcissus assoanus, 379
Lonicera periclymenum, 186 Narcissus bugei, 379
Lonicera splendida, 186 Narcissus alcaracensis, 379
Lotus angustifolius, 242 Narcissus pseudonarcissus, 377
Lotus castellanus, 242 Narcissus tazetta subsp. tazetta, 379
Lotus corniculatus subsp. corniculatus, 241 Nerium oleander, 115
Lotus delortii, 242 Nicotiana glauca, 352
Lotus edulis, 242 Nicotiana tabacum, 353
Lotus glaber, 242 Nigella damascena, 324
Lotus glacialis, 242 Nigella sativa, 324, 325
Lotus glareosus, 242 Nymphaea alba, 283

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


407

Oenanthe crocata, 107 Ruta angustifolia, 336


Ornithogalum umbellatum, 391 Ruta chalepensis, 336
Oxalis articulate, 287 Ruta montana, 336
Oxalis corniculata, 287 Ruta graveolens, 336
Oxalis pes-caprae, 287 Sambucus nigra, 189
Paeonia coriacea, 296 Sambucus racemosa, 189
Paeonia officinalis, 295 Saponaria officinalis, 195
Papaver rhoeas, 294 Sarothamnus scoparius, 252
Papaver somniferum, 292 Saroihamnus scoparius subsp. reverchoni, 254
Pastinaca sativa, 109 Sedum acre, 214
Peganum hannala, 370 Senecio cineraria, 149
Petroselinum crispum, 111 Senecio jacobea, 151
Phaseolus vulgaris, 248 Senecio vulgaris, 153
Philodendron sp. pl., 381 Sinapis alba subsp. alba, 178
Poligonatum odoratum, 393 Sinapis alba subsp. mairei, 179
Prunus armeriaca, 328 Sisymbrium officinale, 180
Prunus dulcis var. amara, 326 Solanum dulcamara, 354
Prunus lauro-cerasus, 326 Solanum nigrum, 356
Prunus mahaleb, 330 Solanum pseudocapsicum, 354
Prunas prostrata, 330 Solanum tuberosum, 359
Prunus persica, 328 Spartium junceum, 255
Prunus spinosa subsp. fruticans, 330 Stellaria media, 196
Psoralea bituminosa, 250 Tamus communis, 383
Pteridium aquilinum, 81 Tanacetum parthenium, 155
Punica granatum, 302 Tanacetum vulgare, 157
Retama sphaerocarpa, 254 Taxus baccata, 92
Robinia pseudacacia, 199 Thapsia garganica, 113
Rorippa nasturtium-aquaticum, 176 Thapsia villosa subsp. villosa, 113
Rubus ulmfolius, 213 Thymelaea argentata, 365
Rumex acetosa, 297 Thymelaea pubescens, 365
Rumex acetosella subsp. angiocarpus, 297 Thymelaea sanamunda, 365
Rumex crispus, 297 Thymelaea tartonraira, 365
Rumex con glomeratus, 297 Thymelaea tinctoria, 365
Rumex hydrolapathum, 297 Tribulus terrestris, 372
Rumex induratus, 297 Trfolium arvense, 257

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


408

Trifolium pratense, 257


Trifolium repens, 257
Tussilago farfara, 159
Urtica atrovirens subsp. bianorii, 367
Urtica dioica, 367
Urtica membranacea, 367
Urtica pilulifera, 367
Urtica urens, 367
Vaccaria hispanica, 198
Vicia faba, 260
Vincetoxicum hirundinaria, 124
Vincetoxicum nigrum, 124
Xanthium echinatum subsp. italicum, 161
Xanthium spinosum, 161
Xanthium strumarium, 161
Zantedeschia aethiopica, 381

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


409

ÍNDICE DE NOMBRES POPULARES

Abrojo, 372 Apio, 99


Acacia blanca, 199 Apio bastardo, 101
Acacia falsa, 199 Arañón, 330
Acebo, 117 Arañuela, 324
Acedera común, 297 Árbol de China, 339
Acedera redonda, 299 Árbol de las Cuentas, 277
Acedera rosada, 289 Árbol del cielo, 339
Acederilla, 299 Árbol del paraíso, 277, 339
Acederilla, 287 Árbol sacra, 277
Acoro bastardo, 389 Árbol santo, 277
Acoro palustre, 389 Arlera, 163
Adelfa, 115 Arlo, 163
Adelfilla, 363 Armuelle angosto, 305
Adelfilla andaluza, 364 Armuelle de ejidos, 305
Adonis vernal, 314 Armuelle sivestre, 305
Adormidera, 292 Aro común, 381
Agileña, 318 Arraclán, 312
Agracejo, 163 Arto, 348
Aguavilla, 223 Arvejón, 239
Ailanto, 339 Atanasia, 157
Ajenuz, 325 Azafranera, 385
Ajenuz de jardín, 324 Azucena amarilla, 389
Albaricoquero, 329 Baladre, 115
Aborocera, 221 Balera, 369
Aleluya amarilla, 287 Ballestera, 322
Alharma, 370 Beleño blanco, 347
Alhármaga, 370 Beleño negro, 346
Aligustre, 285 Bella de noche, 281
Alipio blanco, 264 Belladona, 341
Almendro amargo, 326 Berro, 101
Almorta, 239 Berro, 176
Altramuz, 243 Bichas, 239
Amargaza, 155 Bledo cenizo, 306

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


410

Boj, 182 Carra, 232


Boje, 182 Carrotillo, 206
Borraja, 170 Cascales, 292
Botón de oro, 314 Castaño caballuno, 270
Brionia, 216 Castaño de Indias, 270
Brionia negra, 383 Cebollada, 264
Bufalaga, 365 Celidonia, 290
Cabeza de cobra, 122 Cenizo, 306
Cacahuete, 233 Cenizo hediondo, 310
Cachurrera menor, 161 Centósigo, 124
Cadillos, 161 Ceñiglo, 306
Cala, 382 Cepillo, 266
Calenturero, 352 Cerigüeña, 290
Cambrón, 348 Chicharos dulces, 239
Cambronera, 348 Chirivía, 109
Canadillo, 88 Cicuta, 102
Candileja, 381 Cicuta mayor, 102
Candileja hedionda, 113 Cineraria, 149
Candiles, 381 Ciruelo montesino, 330
Cañadilla, 105 Clérigos boca abajo, 318
Cañaférula, 105 Colas de Caballo, 77
Cañafistula, 105 Corazonzillo, 268
Cañaherla, 105 Cornapuz, 285
Cáñamo, 184 Coronilla de fraile, 264
Cañeja, 113 Coronilla de rey, 264
Capicuerno, 285 Corregüela menor, 206
Capiquí, 196 correhuela de caminos, 207
Cardenilla, 264 Correhuela mayor, 204
Cardo abadejo, 141 Correntón, 352
Cardo ajonjero, 135 Corrigia, 225
Cardo cundidor, 137 Cresa, 208
Cardo de arrecife, 138 Croco, 385
Cardo de borreguil, 138 Cucut, 287
Cardo hemorroidal, 137 Cuernecillo, 241
Cardo yesquero, 141 Dictamo real, 332

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


411

Dondiego de noche, 281 Galán de noche, 351


Donjuán de noche, 281 Gamarza, 370
Dulcamara, 354 Gandul, 352
Efedra fina, 90 Gayomba, 255
Efedra oficinal, 90 Gayuba, 223
Eléboro fétido, 322 Gipsófila de la Mancha, 193
Emborrachacabras, 212 Globularia mayor, 266
Endrinera, 330 Gran luz, 290
Endrino, 330 Granado, 302
Endrino rastrero, 331 Guijas, 239
Eneldo, 97 Haba, 260
Enredadera de cola, 321 Habichuelera, 248
Erísimo, 180 Hártala, 370
Escobilla parda, 129 Helecho común, 81
Esoigón, 372 Helecho hembra, 81
Espadaña amarilla, 389 Heliotropo, 174
Espadaña hedionda, 388 heliótropo carnoso, 175
Espantalobos, 235 Hiedra, 119
Espárrago de caña, 383 Hierba cabruna, 250
Espátula fétida, 388 Hierba cana, 153
Eupatorio, 143 Hierba centella, 316
Eupatorio de Avicena, 143 Hierba de Aarón, 381
Falsa acacia, 199 Hierba de las golondrinas, 290
Falso turbit, 113 Hierba de las heridas, 268
Farfara, 159 Hierba de los ballesteros, 322
Flor de verrugas, 290 Hierba de los canarios, 196
Flor de Habana, 115 Hierba de los cantores, 180
Flor de la pluma, 127 Hierba de los pordioseros, 320
Florabia, 161 Hierba de San Juan,, 268
Flores de gallina, 391 Hierba de Santa Quiteria, 232
Floripondio, 345 Hierba de Santiago, 151
Frángula, 312 Hierba del predicador, 180
Fresnillo, 332 Hierba jabonera, 195
Frijolera, Alubiera, 248 Hierba lagrimera, 393
Fumaria, 262 Hierba loca, 346

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


412

Hierba mora, 356 Lino, 274


Hierba zapatera, 212 Lirio amarillo, 389
Higuera, 279 Lirio azul, 387
Hipérico, 268 Lirio cárdeno, 387
Hipericón, 268 Lirio hediondo, 388
Hirundinaria, 124 Lirio morado, 387
Hisopo, 272 Lirio pascual, 387
Jabonera blanca, 193 Lisimaquia amarilla, 228
Jalapa falsa, 281 Lújula, 287
Jamarago, 180 Ma huang, 91
Jara ladanífera, 201 Madreselva, 186
Jara pringosa, 201 Madreselva de jardín, 188
Jarrillo, 381 Madreselva del Japón, 188
Jazmín de noche, 351 Madroñero, 221
Judiera, 248 Magarza, 155
Lamparón, 162 Magarzuela, 155
Laurel cerezo, 327 Magrilla, 288
Laurel colorado, 115 Malmadurillo, 285
Laurel rosa, 115 Maní, 233
Laureola común, 363 Manto de la virgen, 210
Laureola macho, 363 Manzanilla común, 147
Leche de ave, 391 Manzanilla dulce, 147
Leche de gallina, 391 Manzanilla oficinal, 147
Leche de pájaro, 391 Maruja, 196
Leche de primavera, 391 Mastuerzo acuático, 176
Lecheruela mamona, 230 Matacán, 124
Lechetrezna bambollera, 230 Matacán de Montpellier, 126
Lechetrezna de bruja, 230 Matagallina, 361
Lechetrezna de los jardines, 230 Meaperros, 310
Lechetrezna macho, 229 Melia, 277
Lechuga ponzoñosa, 145 Meliloto blanco, 245
Lechuga silvestre, 146 Meliloto de prado, 246
Lengua de buey, 168 Meliloto efímero, 247
Lengua de toro, 381 Meliloto oloroso, 247
Lila de las Indias, 277 Melocotonero, 328

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


413

Mercurial, 231 Pamplina, 196


Mercurial enana, 232 Pan de cuco, 287
Mierdacruz, 365 Pan de cuco, 214
Milenrama, 127 Papera, 359
Mormaga, 372 Parra real de Judea, 354
Mostaza blanca, 178 Pasote, 308
Mostaza blanca magrebí, 179 Patatera, 359
Muermera, 320 Paternóster, 278
Murajes, 300 Pazote, 308
Narciso de lechugilla, 377 Pedo de fraile, 345
Narciso navideño, 379 Pegojo, 196
Narciso trompón, 377 Peonia, 295
Natividad, 379 Pepinillo del diablo, 218
Neguilla, 324 Perejil, 111
Neguillón, 191 Perejil de burro, 102
Nenúfar blanco, 283 Perejil lobuno, 102
Ninfea, 283 Pie de becerro, 381
Nueza blanca, 216 Pie de paloma, 166
Nueza negra, 383 Pistacho de la tierra, 233
Oenante, 107 Poligonato, 393
Ojo de perdiz, 314 Prescal, 328
Olivarda, 139 Racimillo, 214
Ontina, 133 Retama común, 254
Ontina de saladar, 131 Retama de escobas, 252
Ontina fina, 134 Retama de olor, 255
Orcaneta roja, 166 Retama de tintoreros, 237
Ortiga de pelotillas, 369 Retama macho, 255
Ortiga mayor, 367 Retama negra, 252
Ortiga menor, 369 Roldón, 212
Paíco macho, 308 Rosa de amor, 283
Pajarera, 196 Rosa de Berbería, 115
Pajarilla, 318 Rosa de monte, 295
Palan-palan, 352 Rosa laurel, 115
Palomilla, 166, 262 Ruda bravía, 336
Palomina, 262 Ruda macho, 334

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


414

Ruda montesina, 338 Titímalo macho, 229


Sabina albar, 87 Tomatera, 350
Sabina chaparra, 85 Tomatera del amor, 355
Sabina negral, 87 Tomatera infernal, 358
Sabina rastrera, 85 Tomatillos del diablo, 356
Sabina terrera, 85 Torvisco, 361
Saladilla, 305 Trébol común, 257
Salado blanco, 304 Trébol de cuernos, 241
Salobre, 304 Trébol de prado, 257
Saltaojos, 295 Trébol hediondo, 250
Sandiera, 220 Trébol rastrero, 259
Sangredo, 312 Trébol real, 247
Sanguefio, 312 Trompetera, 88
Sanjuanes, 268 Trompetilla, 281
Saponaria, 195 Trompón de fraile, 345
Sardinera, 310 Trompón de los prados, 377
Saúco, 189 Tuera, 113
Saúco negro, 189 Turbit blanco, 264
Sello de Salomón, 393 Tusílago, 159
Sello de Santa María, 393 Uña de caballo, 159
Servencia, 264 Uva de oso, 223
Solano dulce, 354 Uva marina, 89
Solano furioso, 341 Uvas de cobra, 383
Solano negro, 356 Uvas de gato, 214
Sosa blanca, 305 Uvas de perro, 383
Suzón, 153 Vacaria, 198
Tabaco, 353 Viborera, 172
Tabaco gordo o moruno, 342 Vidalba, 320
Tabaco moruno, 352 Vidraria, 320
Tamujo, 383 Vinagrera, 297
Tanaceto, 157 Vulvaria, 310
Tarragillo, 332 Yedra, 119
Té de Méjico, 308 Yerba cana, 153
Tejo, 92 Yerba de la leche, 198
Tejón, 92 Yerba de Santa María, 155

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


415

Yerba hormiguera, 308


Yerba lombriguera, 157
Yesca fría, 365
Yetón, 191
Zafranera, 385
Zumaque falso, 339
Zumillo, 113
Zumillo loco, 381

Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»


Biblioteca Digital de Albacete «Tomás Navarro Tomás»

También podría gustarte