Está en la página 1de 24

Informe del cierre del MM&V

Sede Local: SL DE MONTERREDONDO

Nombre y titulo de los cargos:

Tcnel. Marco Savoia


Coordinador de las SL de Monterredondo.

CT José Pérez Quiroz


Representante Componente Gobierno Nacional

Sr. José Acosta


Representante Componente FARC-EP

Fecha de emisión del Informe del MM&V: Miranda, Cauca, 07 de Agosto de 2017.

1. PERSONAL.
a. Jefes que ha tenido y periodos de mando.
TCnel. Marco Alejandro Savoia en el periodo 20ENE17-HASTA LA FECHA.
b. Personal que ha prestado funciones en la misma de los tres componentes y
periodos de servicio.
COMPONENTE INTERNACIONAL
N° OBSERVADOR PERÍODO DE SERVICIO
01 TCnl. Marco Savoia SEP16-SEP17
02 May. Oscar Escobar Jovel ENE17-ENE18
03 May. José Ramírez JUL17-DIC17
04 CT Edward Jiménez Tejada SEP16-SEP17
05 Cap. Eduardo Hechenleitner Nannig ENE17-JUL17
06 Cap. Flavio Rodríguez ENE17-JUL17
07 Cap. Eduardo Viscarra Flórez SEP16-JUN17
08 Cap. Juan Ángel Rodríguez FEB17-FEB18
09 SP Rafael Martín Ortiz Vergara FEB17-FEB18
10 SA Adrián Oswaldo Aranda MAR17-MAR18
11 SOF Jorge Edgar Hernández Herrera NOV16-NO17
12 SOF Sheyla Calderón Herrera NOV16-NO17
13 Sarah Schaffer ENE17-JUN17
14 UNV María Brito MAR17-SEP17
15 P3 Roberto Brocate FEB17-AGO17

1
COMPONENTE GOBIERNO NACIONAL
N° FUNCIONARIO PERÍODO DE SERVICIO
01 CT José Pérez Quiroz Enero – Agosto
02 TN Rafael Peña Restrepo Mayo – Agosto
03 CT Hansel Eduardo Suárez González Enero – Mayo
04 TE Carlos Andrés Parejo Jassir Enero – Agosto
05 TE Harold Andrés Ruiz Aguirre Enero – Agosto
06 TE Harold Andrés Lozano Neira Enero – Agosto
07 IT John Álvarez Morales Enero – Agosto
08 T2 Rolando Pineda Aguilar Enero – Agosto
09 SS Argenis Carrillo Olea Enero – Agosto
10 SI Pablo Roberto Brito Villegas Enero – Agosto
11 T4 Carlos Andrés Rodríguez Medina Enero – Agosto

COMPONENTE FARC-EP
N° INTEGRANTE PERÍODO DE SERVICIO
01 Geovanny Castro Enero -Mayo
02 José Acosta Enero – Agosto
03 Dayana Sáenz Enero – Agosto
04 Javier González Enero – Agosto
05 Frank González Enero – Agosto
06 Dairon Salcedo Enero – Junio
07 Germán Acosta Enero – Agosto
08 Diana Guevara Enero – Agosto
09 Julieth Sucre Enero – Agosto
10 Rodríguez Yurani Enero – Agosto
11 José Guzmán Enero – Junio

c. Plantillas, evolución e idoneidad de las mismas.


Inicialmente la plantilla del personal del Mecanismo estaba conformado por tres (3)
Observadores Internacionales, dos (2) elementos del Componente de Gobierno y tres (3)
integrantes de las FARC-EP, los cuales para las actividades de Monitoreo que realizaba el
Mecanismo era el mínimo necesario, ya que las actividades eran numerosas y requería
demanda de más personal para desarrollarlas, posteriormente se fue incorporando más
personal del Mecanismo hasta alcanzar un total de catorce (14) Observadores
Internacionales, diez (10) elementos del Componente de Gobierno y diez (10) integrantes de
las FARC-EP, con los cuales se pudo dar cumplimento a las múltiples tareas que realizaba el
Mecanismo.

2
d. Evolución del personal. Incluyendo los tres componentes, el personal de los
servicios y el personal de la FARC-EP en la ZVTN.
A partir del 8 de noviembre del 2016, llegaron al PPT 2 unidades, LA
GALVES con 30 guerrilleros y el 6to FRENTE con 35 guerrilleros sumando un total 65
personas.
Del 16 al 20 de diciembre llegan al PTN 157 milicianos sumando un total 222
personas.
Al 7 de agosto se encuentran un total de 63 guerrilleros en el Espacio
Territorial de Capacitación y Reintegración
e. Integración y articulación del personal civil de NNUU.
En normas generales, se trabajó de manera armónica y conjunta,
aprovechando las capacidades individuales de cada persona para realizar actividades de la
misión.
El personal civil con el que se contó vario desde personas que tienen 4
misiones, hasta personal que tuvo su primer despliegue.
El personal civil realizo las mismas actividades que los observadores
internacionales (patrullas, duty oficer, actividad de registro de armas, etc)
f. Ambiente laboral.
Durante el desarrollo de la misión preponderó un ambiente laboral adecuado,
con las controversias previstas pero sin complicaciones mayores, excepto por situaciones de
comunicación protagonizadas por el Integrante de las FARC-EP Geovanny Castro, en las
que en repetidas ocasiones perdía los estribos en las situaciones en que se generaba alguna
controversia particular, lanzando expresiones inadecuadas para el normal funcionamiento del
mecanismo. Esta situación fue solventada mediante la salida del Sr. Castro del MM&V.
En forma general, al inicio existió cierto resquemor, pero a medida que fue
pasando el tiempo, el personal se integró y para el mes de julio las diferencias habían
desaparecido, a tal punto que realizo un torneo de futbol donde participo el mecanismo,
ejército y trabajadores de fondo paz.
Relacionado a la forma de trabajo, es de notar que: si, entre los mismos
integrantes del componente internacional existían diferentes formas de trabajar, producto de
las distintas nacionalidades, con el mecanismo en sí, paso lo mismo
Entre ONU y gobierno, por una cuestión de cultura laboral, se pudieron
realizar en forma conjunta muchas actividades administrativas, pero con el componente
FARC, fue distinto, en muchos casos no se adaptaban a la forma de trabajo, tal fue el caso
del señor Geovanny Castro, quien pidió ser relevado en mayo, de José Guzmán y Dairon
Salcedo quienes abandonaron el mecanismo en junio y nunca se recibió un reemplazo.

3
g. Opinión sobre personal.
Bienestar: ver punto 4 logísticas
Mantenimiento de la moral: solo se hizo una ceremonia de entrega de
medalla para pocas personas, se debería haber hecho lo mismo con todos los integrantes, o
bien hacer la entrega formal de la misma al momento que el observador finaliza la misión.

2. SEGURIDAD Y AMENAZAS.
a. Análisis del terreno circundante, de la ZVTN y análisis de situación general.
El PTN punto Transitorio de Normalización Miranda – Cauca se encuentra ubicado
en la vereda Monterredondo al Nororiente de la cabecera municipal a 20 min y 8 kilómetros
de la misma, lugar que ha tenido presencia permanente de las FARC EP y ahora con el
Proceso de paz del Gobierno Nacional y las FARC EP, han venido surgiendo en el
Nororiente del Cauca específicamente en Corinto, Caloto y Toribio, grupos armados como el
ELN, EPL y un grupo denominado las Águilas Negras; La población local se caracteriza por
líderes indígenas y campesinos, los cuales pelean por su identidad (costumbres, tierras
sagradas, manifestaciones sociales, cultivo de coca y marihuana), siendo más del 80% de la
población con raíces indígenas. La problemática social que se da a conocer en la vereda de
Monterredondo es el sustento económico por la plantación ilícita, siendo el principal ingreso
económico de las familias de esta vereda. A la fecha el gobierno nacional ha estado
buscando una solución a este problema y poder llegar a un conceso con la población local;
En cuanto a la situación general de la Zona, se dieron incidentes aislados como la
presencia de personal uniformado cerca de la vereda de MONTERREDONDO, los cuales se
hicieron pasar por patrullas del Ejército, pero sin el uniforme respectivo que caracteriza al
personal de las Fuerzas Militares que se encuentra en la vereda brindando seguridad;
asimismo se presentaron amenazas de grupos armados al margen de la ley , los cuales
manifestaron a través de panfletos y afiches, asesinar a líderes regionales, indígenas y
campesinos que están en apoyo a miembros de las FARC.
Por otra parte al sur del Municipio de Miranda, específicamente, en los municipios de
Corinto, Caldono, Caloto se evidencio la presencia de grupos armados, tales como ELN, EPL
y BACRIM, estos grupos que llevan a cabo actividades relacionadas al narcotráfico, y
asesinaos de líderes indígenas y campesinos.
b. Cartografía disponible, utilidad y oportunidad.
En cuanto a la cartografía esta fue proporcionada por la Sede Nacional y Regional,
algunos ejemplares impresos y otros en archivo digital, la cual fue útil y necesaria para darle
seguimiento a las actividades que se desarrollaban tanto en el municipio de Miranda como en
los municipios aledaños; sin embargo se hizo necesario que el personal del MM&V
imprimiera cartas de mayor resolución y tamaño para tener una mejor visualización del sector
de responsabilidad, pero en términos generales la cartografía proporcionada fue útil y
oportuna para desarrollar el trabajo que se requería.

4
c. Valoración del despliegue, del dispositivo de seguridad Fuerza Pública y
relaciones con el MM&V.
En cuanto al despliegue de la fuerza pública, fuerzas militares y de policía, cabe
hacer notar que se realizaron de una forma adecuada y precisa, basándose en estudios de
seguridad, los cuales ya se habían realizado con base a la cartografía que con antelación ya
se había obtenido y estudiado; asimismo el despliegue y dispositivo inicialmente de la fuerza
pública en el perímetro de seguridad que en ese entones correspondía al PPT era sobre la
base de lo estipulado en la acuerdos y protocolos que era de 3kms., como franja donde la
Fuerza Pública no podía pasar al PPT, la que posteriormente al establecerse el PTN cambio
a 1kms., de seguridad; es de hacer notar que no se presentaron incidentes de relevancia
relacionados a la violación del perímetro y dispositivo de seguridad por parte de la Fuerza
Pública, que en algún determinado momento hubieran puesto en peligro el proceso de paz, y
desde el punto de vista operativo se hizo presencia en los puntos estratégicos por donde se
hacía necesario de acuerdo a la información obtenida de las amenazas de la zona.
Podemos hacer la valoración final de las relaciones del MM&V con la Fuerza Pública
que siempre se basaron en el respeto y la cordialidad, se desarrollaban reuniones semanales
de coordinación entre el MM&V y la Fuerza Pública, con el fin de establecer un canal de
comunicación y coordinar todas las actividades que se desarrollaban, así como tratar
aspectos de seguridad. Es de hacer notar que en ningún momento se llegó a tener
inconvenientes de importancia entre las Fuerzas militares y de policía con el MM&V.
d. Relaciones del MM&V con UNIPEP.
Las relaciones entre el MM&V y el personal de la UNIPEP, se desarrollaron con
cordialidad y compañerismo, donde se coordinaban todas la actividades de acompañamiento
que esta unidad realizaba al MM&V, se estableció por parte de UNIPEP que para realizar el
acompañamiento al Mecanismo se tenía que elaborar una solicitud con 24 hrs. de
anticipación la cual debía ser aprobada por el oficial de UNIPEP que se encontraba en la
Sede Regional, esta situación a veces genero algunos inconvenientes en el sentido que en
ocasiones los desplazamientos eran ordenados por las instancias superiores sin mayor
tiempo de anticipación y esto ocasionaba retrasos ya que UNIPEP tenía que informar y
solicitar autorización a su Instancia Superior para poder realizar el acompañamiento; Sin
embargo en forma general las relaciones del MM&V con el personal de la UNIPEP se
desarrollaron con profesionalismo y cordialidad llevando a buen término para la realización
de las actividades.
e. Principales riesgos en la zona.
Dentro del sector de responsabilidad de la Sede Local de Monterredondo, no se
presentaban mayores riesgos que representaran una amena latente a la seguridad de la
Sede, sin embargo se pueden mencionar:
- Incidentes con la comunidad indígena
- Injerencia de la guerrilla del ELN
- Injerencia grupos armados organizados (GAO)
- Narcotráfico.
Por otra parte en la zona se dieron incidentes aislados, por medio de amenazas de
BACRIM águilas negras, los cuales a través de panfletos y afiches, manifestaban en asesinar

5
líderes regionales, indígenas y campesinos que estuvieran en apoyó a miembros de FARC-
EP, esta información era obtenida por la Fuerza Pública e información obtenida Por la
comunidad. De manera general en la zona de responsabilidad y específicamente en la
Vereda de Monterredondo no se presentaron incidentes importantes que amenazaran con la
integridad física de los miembros del Mecanismo.
f. Planes de seguridad desarrollados.
Dentro de los planes de seguridad desarrollados se pueden mencionar los
siguientes:
1) Apreciaciones de seguridad del MM&V.
2) Informes semanales de seguridad y amenazas.
3) Plan de defensa y evacuación de la SL de Monterredondo.
4) Matriz de observación de la situación de la SL de Monterredondo.
g. Opinión sobre seguridad.
La seguridad representaba para el MM&V, un aspecto fundamental a tomar en
cuenta en el desarrollo de todas las actividades que se realizaban, era un elemento que se
tenía en cuenta en todas las actividades de monitoreo que se llevaban a cabo, siempre se
consideró primordial este tema, ya que representaba una de las partes más importantes del
Proceso de Paz; es de considerar también que como MM&V a través de los miembros de los
tres Componentes que realizaban el trabajo de seguridad y amenazas, estos no
desarrollaban inteligencia ni tenían un equipo destinado a ello, solo recababan la información
y elaboraban reportes de alguna clase de información acerca de un tema que fuera a
perturbar la paz y la tranquilidad de la comunidad o en su defecto al PTN o MM&V, a las
instancias correspondientes, todo esto se realizaba a través de la elaboración de los informes
correspondientes que se elevaban a la Instancia Regional, para colocarlos en conocimiento y
así tomar la acciones correspondientes lo más pronto posible.
Un elemento importante a tomar en cuenta es el flujo de información que se tenía por
medios digitales, parte de las Instancias superiores, Fuerza Pública, Oficial Regional de
Seguridad de la ONU, los cuales envían una serie de información de la situación Regional, la
cual servía y se tomaba en cuenta para los análisis de seguridad que se elaboraban.

3. OPERACIONES.
a. Reconocimientos efectuados del despliegue.
Para el despliegue de la SL de Monterredondo se realizó un reconocimiento en el
mes de Diciembre del 2016, en el cual participo personal del MM&V Regional, personal de
Gobierno del Nivel Nacional, el cual fue con el objetivo de determinar el lugar para el
despliegue de la Sede Local en el Municipio de Miranda , Vereda de Monterredondo.
b. Apertura SL, despliegue, momento, circunstancias, situación inicial y retos.
1) Personal.
El día 31 de Diciembre de 2016 se instaló el MM&V en la sede local de
Monterredondo con una TOE inicial de 3 observadores así: 6 integrantes del CI-MM&V, 3
integrantes del Gobierno Nacional y 3 integrantes de las FARC-EP. De éstos, dos mujeres
del CI-MM&V y una del componente FARC-EP.

6
2) Sede Local.
Inicialmente el personal del MM&V se instala a bordo de la sede local la cual
contaba a la fecha con cinco carpas dispuestas de la siguiente manera: una para
alojamientos de hombres, una para alojamiento personal femenino, una para comedor y
operaciones, una para la cocina y la última para alojamiento del personal de la UNIPEP, así
como dos baterías de baños: una para hombres y otra para mujeres.
Las carpas utilizadas como alojamientos fueron dotadas con camas,
colchones, almohadas ventiladores, frazadas, sabanas. Lo necesario para la estancia básica
del personal que inicialmente componía la sede local; asimismo con el transcurso del tiempo
se instaló progresivamente las demás instalaciones.
3) Convivencia:
Desde el principio la convivencia fue con el mayor grado de respeto, a pesar
de algunas eventualidades referidas a mala interpretación del PON y código de conducta
para los integrantes del MM&V, como el mal uso del vocabulario utilizado muchas veces por
algunos integrantes del MM&V y la percepción de que había relaciones de mando jerárquicas
entre el CI-MM&V y los miembros del Gobierno Nacional, lo cual fue motivo de controversias
que conllevaron a malos entendidos en algunas ocasiones.
Debido a lo anterior se enfoca el esfuerzo en aclarar interpretaciones del
PON y del Código de conducta del MM&V por parte de los tres componentes sobre los
algunas directrices emitidas de manera tripartita por las instancias superiores, siempre con el
ánimo de que el MM&V actuara de manera objetiva y ceñida a los acuerdos firmados entre el
Gobierno Nacional y las FARC-EP, logrando en la mayor de las veces dirimir las
controversias y llegar a un acuerdo entre las partes de manera satisfactoria.
c. Constitución del MM&V en la Sede. Funcionamiento inicial, relaciones.
El MM&V de la Sede Local de Monterredondo, fue constituido e inicio sus
funciones en el mes de enero 2017, conformado en ese momento por tres (03) Observadores
Internacionales, Tres (03) elementos del Componente de Gobierno y tres (03) integrantes de
las FARC-EP, posteriormente se incrementó el número de personal del MM&V llegando a
conformar con un total de catorce (14) Observadores Internacionales, diez (10) elementos del
Componente de Gobierno y diez (10) integrantes de las FARC-EP, quienes iniciaron
funciones de monitoreo y visitas al Punto de Reagrupamiento Transitorio (PPT), de acuerdo a
los medios disponibles en ese momento tanto humanos como materiales, su funcionamiento
estaba enmarcado sobre la base de los protocolos que regían el CFBD Y DA, y de acuerdo a
la situaciones propias que se iban presentando en el momento y a directrices emanadas por
la Sede Nacional y Sede Regional conforme el proceso iba en desarrollo; asimismo la
relaciones entre los miembros del Mecanismo siempre fueron cordiales con el más alto grado
de respeto y amabilidad, a pesar de que algunas veces se tenían posiciones encontradas
siempre se llegaba a un consenso con el fin de tomar la mejor resolución.
d. Constitución de los PPT y relaciones.
1) PPT
El día 31 de Dic/17 día en el que se instala el MM&V, se coordina visita de
monitoreo al Punto de pre agrupamiento temporal (PPT) en la finca Santa Inés, evidenciando
una cantidad sin establecer de personal de guerrilleros pertenecientes al frente sexto y a la

7
Columna Gabriel Galvis de las FARC-EP concentradas en ese lugar. Desde ese momento el
MM&V, coordina y realiza movimientos de monitoreo tanto a este sitio como a su área de
seguridad. A la espera del inicio de las obras de un futuro PTN para la ubicación de este
personal. Posteriormente, debido a irregularidades topográficas el campamento de las
FARC-EP fue trasladado a una finca cercana. Este traslado ocasionó gran retraso en el
desarrollo del cronograma de construcción de las obras del Campamento para las FARC-EP
en el PTN.
2) Relaciones con mandos de Las FARC-EP y Autoridades Locales.
De manera coordinada el MM&V realiza reuniones con mandos de las FARC-
EP del PPT, así como con autoridades locales gubernamentales, indígenas y campesinas
con el fin de socializar lo pactado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, manteniendo
una relación acorde y presta para conseguir y cumplir de manera exitosa el punto tres de los
acuerdos de paz entre Gobierno Nacional y FARC EP.
e. Constitución de la ZVTN. Movimientos de guerrilleros, operaciones del MM&V para
los movimientos.
La constitución del PTN en el caso de Monterredondo, represento un reto debido a
la complejidad y características de la zona donde se instaló, debido a la diversidad étnica
existente en la zona que al ver la presencia de la Fuerza Pública sentían con cierta
incomodad a la presencia del ejército, sin embargo a través de reuniones de socialización
con las diferentes comunidades y veredas de la zona se logra hacer del conocimientos de
estas, con era la función de Mecanismo y su razón de ser.
La constitución del PTN de Monterredondo, representó una serie de
inconvenientes debido a los trabajos de construcción que inicialmente se realizaron en la
Finca Santa Inés, donde la obra en construcción en esa área se suspendió debido el
derrumbe de una talud de tierra el cual socavo algunas planchas de cemento que ya se
habían construido, dicha obra quedo paralizada alrededor de dos meses; posteriormente al
más alto nivel de gobierno se toma la decisión que la construcción del PTN se haría en el
lugar que hasta la fecha había estaba ocupando el personal de las FAR-EP, dando así inicio
los trabajos de construcción en esa área, los cuales iniciaron en el mes de abril, y hasta el
31JUL la empresa contratista entrego dicha obra en un 80%.
En el PTN de Monterredondo no se llevó a cabo movimientos de guerrilleros
provenientes de otra Zonas, ya que todo los guerrilleros pertenecientes al Frente Gabriel
Galvis y el Sexto Frente ya se encontraban concentrados en el PTN, por lo cual esta Sede
no realizó este tipo de movimiento; sin embargo esta Sede realizo el apoyo para el
movimiento de guerrilleros en otras Sedes en dos (2) ocasiones en: primer movimiento Mesa
rio loro hasta Calarcá de 36 guerrilleros y Mesa rio loro hasta Calarcá de 122 guerrilleros.
f. Movimiento de milicianos, amnistiados, o en Libertad Condicionada, traslados a
las ZVTN y familiar.
Durante el funcionamiento del PTN se llevó a cabo el movimiento de milicianos a
la Zona Campamentaria llegando a movilizarse hasta 113 milicianos, en diferentes fechas y
periodos de acuerdo a las actividades que se desarrollaban y que se requería la presencia de
ellos; así mismo se contabilizaron un total de 10 amnistiados con acreditación y 11
amnistiados sin acreditación para un total de 21 amnistiados.

8
Por otra parte se contabiliza un elemento de las FARC-EP con pena cumplida. Se
realizó cuando ya funcionaba el área de recepción el movimiento de los familiares de los
integrantes de las FARC-EP a estas áreas.
g. Kilómetros realizados y tiempos empleados de desplazamientos.
Para el desarrollo de los movimientos que realizaba esta Sede se muestra una
tabla de los lugares y distancias donde se planificaban movimientos para tareas propias del
Mecanismo:

LUGAR DISTANCIA TIEMPO


Miranda 10 kms. 25 min.
Corinto 20 kms. 40 min
Santander de Quilichao 56 kms. 1 hr. 30 min.
Cali 56 kms 1 hr. 50 min.
Popayán 140 kms 3 hrs.
Palmira 55 kms 1 hr. 15 min.
El Ceral 4 hrs.
Los Monos 4 hrs.

h. Incidentes relevantes.
Clasificación Cantidad
Violaciones graves 17
Violaciones leves 2
No violación 1
Irrelevantes 1
Sin Consenso 4
TOTAL 25

i. Principales actividades y estadísticas.

Actividades operativas 2017 CANTIDAD


Acompañamiento FARC-EP Atención Médica 18
Acompañamientos a FARC-EP 15
Acompañamientos a visitas del Gobierno nacional 10
Acompañamientos a Visitas Internacionales 0
Acompañamientos a Visitas Gobierno Regional 25
Actividades de coordinación con CICR en el PTN 3
Acompañamiento proceso de cedulación FARC-EP 3
Monitoreo y visitas a las ZVTN/PTN 205

9
Monitoreo Fuerza Pública 104
Monitoreo del MM&V a la Zona de seguridad 30
Reunión con Autoridades Locales 11
Articulación con la Sociedad Civil 35
Evacuación Médica FARC-EP 40
Evacuación Médica Gobierno 3
Abastecimiento Logístico 21
Monitoreo llegada de integrantes de FARC-EP en situación de
privación de libertad 0
Monitoreo de movimientos de milicianos a PTN 25
TOTAL: 548

j. Opinión sobre Operaciones.


Las operaciones de Monitoreo que realizaba el Mecanismo, eran sobre las base
de los acuerdos que regían el CFBD y DA, directivas emanadas por la Instancia Nacional,
ordenes escritas y verbales de la Instancia Regional, sin embargo se puede observar que en
algunas ocasiones estas órdenes ya sea verbales o por medio de un documento escrito no
se hacían llegar de forma tripartita, ya que llegaba en diferentes momento a cada uno de los
componentes del Mecanismo, lo que generaba algunas veces retrasos en el cumplimiento de
las nuevas disposiciones, ya que cada componente objetaba que no había recibido esa
orden y que esperaría directrices de su instancia superior; asimismo se hacía evidente la
falta de coordinación en algunas ocasiones de las Instancias superiores en impartir las
ordenes al Mecanismo Local ya estas carecían de un consenso, ya que al querer
implementar las ordenes emanadas para el desarrollo de las operaciones, algunos de los
componentes manifestaban que desconocían tal orden, esto retrasaba el desarrollo de las
mismas.
Se puede concluir que términos generales en cuanto el desarrollo de las
operaciones se desarrollaron de la mejor manera posible, resaltando que en esta Sede no se
dieron incidentes graves de mayor relevancia que en algún determinado momento hubieran
puesto en peligro de proceso de paz, y en su mayoría las actividades de monitoreo que se
realizaban se hacían de forma tripartita.

4. LOGISTICA.
a. Descripción y planos de la SL, de la ZVTN, entorno, campamentos FARC.
1) La sede local está condicionada bajo los estándares de campamento tipo A,
su distribución en cuanto a infraestructura varía de acuerdo al área y condiciones
topográficas del terreno.

10
La Sede Local cuenta con (08) carpas de 12x6 metros, (07) carpas de 6x6 metros,
(04) baños súper board, (12) duchas, (12) baterías sanitarias, (11) lavamanos, (09) urinarios,
(01) lavandería con (03) piletas de lavado. En la sede hay luz y agua las 24 horas del día,
también posee áreas para realizar deportes y una sala de televisión establecida como zona
recreacional.

11
a) Carpas Alojamiento MM&V ONU.
La ONU tiene 01 carpa alojamiento de 12x6 metros para 09 personas y
01 de 6x6 metros para el personal femenino.
b) Carpa Alojamiento MM&V Gobierno.
El Componente Gobierno tiene disponible 01 carpa alojamiento de 12x6 metros para 10
personas.
c) Carpa Alojamiento FARC EP.
El Componente FARC-EP tiene disponible 01 carpa alojamiento de 12x6 metros para 10
personas.
d) Carpa Alojamiento Mujeres.
La Sede Local cuenta con 01 carpa alojamiento de 6x6 metros con capacidad para 06
mujeres del MM&V.
e) Carpa Alojamiento Soporte.
La Sede Local cuenta con 01 carpa alojamiento de 6x6 metros con
capacidad para 10 personas. En ella se aloja el siguiente personal:
- Personal del Fondo de Programas para la Paz.
- Personal de Apoyo Sanitario.
- Personal de la OACP.
- Personal de transito debidamente autorizado.
- Personal de la empresa que proporciona el catering.

f) Carpa Comunicaciones / Área de Trabajo.


El MM&V tiene 01 carpa de 12x6 metros para uso compartido de comunicaciones y áreas de
trabajo. En ella funciona la carpa de Operaciones del MM&V.
g) Carpa Depósito.
La Sede cuenta con 01 carpa de 6x6 metros funciona como depósito de suministros y
herramientas
h) Carpa Alojamiento UNIPEP
La Sede Local cuenta con 02 carpa alojamiento de 12x6 metros para él personal de UNIPEP.
i) Carpa Comedor
La Sede Local cuenta con 01 carpa que funciona como comedor de 12x6 metros para él
personal de MM&V con capacidad para 60 comensales.
j) Carpa cocina
La Sede Local cuenta con 01 carpa de 12x6 metros que funciona como cocina.
k) Carpa bodega alimentos
La Sede Local cuenta con 01 carpa de 6x6 metros que funciona como bodega para
almacenamiento de víveres.
l) Carpa recepción.
La Sede Local cuenta con 01 carpa de 6x6 metros, está instalada en un lugar donde facilita
la recepción de las personas que ingresan, está ubicada cerca a la entrada.
m) Carpa enfermería.
La Sede Local cuenta con 01 carpa de 6x6 metros, siendo esta exclusiva para el personal
médico de la sede.

12
2) Suministro de agua
La sede local posee un sistema de recolección, filtrado y almacenamiento de
agua que presenta las siguientes características:
a) 10 tanques con capacidad de 1000 litros de agua, utilizados para la
limpieza e higiene del personal.
b) 01 (PTAP) Planta de tratamiento de agua potable

3) Tratamiento de agua residual


01 (PTAR) Planta de tratamiento de aguas residuales, esta fue ubicada en
inmediaciones al puesto médico de salud debido a que en la sede local ya se había
implementado una cámara séptica para cumplir con esta función, la planta está siendo
utilizada para el baño de UNIPEP, y los baños del BATOT 142

4) Campamento FARC-EP
El campamento donde están ubicados los integrantes de FARC-EP, fue
entregado el día 30 de julio de 2017 por parte del ingeniero de FONDOPAZ encargado de la
obra, el cual manifestó que esta se cumplió en un 80% según lo correspondiente, el 20%
restante queda a cargo de FARC que son actividades relacionadas con acabado y pintura de
las estructuras.
Estructuras terminadas: Cocina, comedor, zona administración, puesto de salud,
biblioteca, 02 aulas, 110 alojamientos, 01 guardería, red hidráulica, red sanitaria, red fluvial.

13
La estructura eléctrica quedo montada en su totalidad queda pendiente que la empresa de
electricidad realice la respectiva instalación.
El resto de material reposa en la zona campamentaria para terminar la
construcción. Queda a disposición una cuadrilla de mantenimiento para el campamento
hasta el 31 de diciembre de 2017.
b. Evolución de la SL, alojamientos, transmisiones, bienestar, etc.
Inicialmente en la sede local fueron ubicadas 05 carpas, 01 para el personal
masculino del MM&V, 01 para el personal femenino del MM&V, 01 para el personal de
UNIPEP, 01 para la cocina, 01 para el comedor, esta última se dividió y cumplía las veces de
centro de operaciones.
Lo que respecta a bienestar, el grupo de observadores adquirieron elementos
deportivos para crear un área de gimnasia, de igual forma obtuvieron internet particular
debido a la escasa señal de telefonía en la zona.
c. Construcción y evolución de los campamentos, situación logística inicial y final.
Inicialmente la construcción de la zona campamentaria se realizó en la finca Santa
Inés, pero esta se reubico en la finca Alta mira debido a fallas e inconsistencias en el terreno
por lo cual se presentaron retrasos y empezó formalmente la adecuación y construcción de la
zona campamentaria con actividades de descapote y limpieza el día 04 de abril de 2017.

Construcción finca Santa Inés

Construcción finca Santa Inés

14
Construcción finca Alta mira

d. Transporte. Evolución.
1) Equipamiento de la sede
a) (2) DOS vehículos marca Toyota Prado
- Toyota HJZ 500.
- Toyota HJZ 515.
b) (1) UNO vehículo marca Renault Alaskan
- Renault DMY 684.
2) Funcionamiento
a) El funcionamiento de los vehículos ha sido por regla general
satisfactorio. El tipo de vehículo que se asignó a la misión facilitó los desplazamientos de las
operaciones sobre el terreno ya que la geografía del lugar era montañosa y con periodos de
mucha lluvia. Sin embargo, cabe destacar que los vehículos Toyota provistos a la sede
fueron entregados con un cierto desgaste. En este sentido, tanto los neumáticos como la
carrocería del coche mostraban ciertos daños y desgastes propios de haber sido usados con
anterioridad.
b) El vehículo Renault Alaskan, que fue usado esencialmente para labores
de dejación de armas, funcionó satisfactoriamente en toda operación en el terreno sin
mostrar ningún problema de relevancia. Este vehículo fue entregado 0 KM a la SLT.
3) Mantenimiento.
a) El tipo y forma de realizar los mantenimientos a los vehículos de la sede
local no fueron muy accesibles ya que los talleres para los service se realizaban en Popayán.
Este hecho suponía la pérdida de mucho tiempo en esa actividad, en el traslado del vehículo
y la aprobación del service.
A nivel logístico y operativo esta sede se vio perjudicada en las
operaciones diarias ya que en algunos casos no se tenían reemplazos de los mismos.

15
Se informó y se solicitó autorización ya que teníamos talleres más
próximos en Cali que prestaban el servicio de mantenimiento a estos vehículos y que se
encontraban más cercanos a la sede, pero no se obtuvo una repuesta favorable.
4) Otros aspectos.
a) Positivos: la calidad del material empleado es satisfactorio para este
tipo de terreno.
El personal asignado en la misión estuvo estrictamente comprometido
en la protección, cuidado y uso de los vehículos para sus desplazamientos.
b) Negativos: esta sede considera que en el momento en el que la SLT
estaba operando al 100% se hubiera necesitado un vehículo más para el MM&V para facilitar
las operaciones. Si bien la SLT pidió el mantenimiento del vehículo a nivel regional, la
respuesta fue negativa.
Este hecho se demostró cuando el vehículo HJZ 500 fue remitido a la
sede regional de Popayán con un problema de dirección y tras varios días de revisión el
vehículo fue devuelto en las mismas condiciones en las que se había presentado, sin haber
resuelto los problemas estructurales que se habían detectado. Ello generó una doble
molestia y problemas logísticos y de seguridad en la sede, ya que se tuvo que volver a llevar
el vehículo a la sede regional y perder un vehículo nuevamente. Este hecho representó un
reto para la sede, ya que a nivel logístico y operativo no se pudo hacer uso del vehículo
anteriormente mencionado y tener que hacer un mayor uso y desgaste de la camioneta HJZ
515.
Para concluir, de los aspectos menos positivos de los vehículos, se puede
destacar que la camioneta DMY684, facilitada a la misión de Naciones Unidas para
actividades particulares, no disponía de un sistema de blindaje apropiado. Especialmente
destacable resulta este hecho cuando este vehículo ha sido el usado para las actividades de
dejación de armas y de extracción de caletas. El riesgo que este hecho generó ante las
amenazas que provocan ciertos grupos armados en la zona se vio reflejada cuando se
dispuso un AEI en la vía por la que transitaba el convoy de UN para la extracción de varias
caletas y que, afortunadamente, no tuvo efectos sobre la columna. En caso de haber
explotado ese artefacto, los efectos sobre el personal de Naciones Unidas podrían haber
resultado catastróficos. Quizá este hecho pueda ser tenido en cuenta como una lección
aprendida, para la segunda misión de Naciones Unidas en Colombia.
e. Comunicaciones /transmisiones. Evolución.
1) Equipamiento de la sede
a) (2) DOS teléfonos satelitales
b) (7) SIETE equipos de radio Motorola VHF – HT
c) (4) CUATRO equipos de radio Motorola VHF – base
d) Sistema de internet satelital de la empresa BANSAT
e) (5) CINCO teléfonos fijos
f) (5) CINCO teléfonos celulares
g) (1) UNO sistema COBHAN
h) (1) UNO equipo de radio Codan HF

16
2) Funcionamiento
a) El funcionamiento de los equipos de radio HF y VHF ha sido
satisfactorio, se podría haber ampliado el margen de empleo del equipo VHF, si la repetidora
hubiese estado instalada en otro lugar y no en la sede.
Durante las operaciones de extracción de caletas, por las distancias en
las que se operaba, la red digital quedaba obsoleta, ya que no tiene un alcance mayor a 30
km y las características del terreno (montaña) impedían la emisión de las ondas.
b) El equipo de radio HF, estuvo inoperable desde su instalación hasta el
mes de junio ya que al momento de instalar el equipo le faltaron piezas y no se pudo
concretar la instalación total.
c) El equipo de internet COBHAN, no funciono desde la fecha de provisión
hasta el día 3 de agosto en que un tercer técnico lo revisara y lo puso en servicio.
d) Sistema de telefonía BANSAT, el sistema funciono bien, hasta que se
instalaron los 4 teléfonos CISCO, desde ese momento se desconfiguró la red, no se pudo
realizar llamadas a teléfonos fijos ni celulares y solo quedo limitado a extensiones y muchas
veces con dificultad.
3) Mantenimiento.
La sede fue visitada al menos 4 veces por técnicos en comunicaciones, en
muchos caso no pudieron concretar sus actividades por. Falta de coordinación con la sede,
ya que venían a hacer un trabajo pero no conocían el problema que existía, no traían
materiales y en la mayoría de las oportunidades venían con poco tiempo para hacer el
trabajo (3 o 4 horas), esto provocó que la actividad quedara incompleta o que no se tomara el
tiempo para chequear el correcto funcionamiento.
4) Otros aspectos.
a) Positivos: la cantidad y la calidad del material empleado es la suficiente
y es muy buena.
b) Negativos: considero que se invirtieron muchos recursos y tiempo para
poder montar toda la red de comunicaciones, pero no se estableció, al menos en la región
Popayán, un procedimiento de radio check, el equipo de radio VHF solo se usa para
comunicaciones internas, pero no con la sede regional.
El equipo de radio HF, nunca fue usado para hacer una transmisión, ya
que no existió un procedimiento de radio check con la sede regional o nacional.

f. Apoyo Sanitario. Evolución.


1) La apertura del centro de salud fue el día 23 de marzo de 2017, en el mismo
se efectúa servicio de consulta, urgencias (medicina general), jornadas de vacunación (cada
15 días) y de odontología. El puesto cuenta con implementos básicos para atención primaria
a la salud.
2) Aspectos Positivos
a) Posee implementos básicos para atención primaria.
b) Cuenta con servicio de ambulancia las 24 horas.
c) Se encuentra relativamente cerca (20 minutos) del centro de remisión.
d) Buena acogida a la comunidad.

17
e) Importante avance para el sector salud en la vereda Monterredondo.
f) Cuenta con apoyo del ESE de Miranda para toma de laboratorio, rayos
X, y urgencias que requieren de un nivel más elevado.
g) Atención las 24 horas.
3) Aspectos Negativos
a) Se cuentan con medicamentos básicos, muchos
traslados/evacuaciones, se podrían evitar si se contase con ellos. Ejemplo: suero antiofídico
b) Los pacientes se quejaron sobre la falta de privacidad en el puesto,
actualmente esto se mejoró mediante las refacciones que se están realizando en el centro de
salud.
c) Deficiencia en servicios de salud tales como odontología, vacunación,
control prenatal.
4) Cantidad de atenciones médicas entre el 23 de marzo al 31 de julio:
a) MM&V: 35
b) Militares/ policías: 17
c) FARC: 66
d) Menores de edad y lactantes: 84
e) Embarazadas: 3
f) Civiles: 259
5) Medios de evacuación y material médico con que cuenta la SLT:
La sede cuenta con 1 ambulancia equipada con (Oxigeno – monitor-
aspirador de secreciones- accesorios para sumisito de oxigeno adultos y pediátricos-
accesorios circulatorios y quirúrgicos -accesorios pediátricos- camilla fija-camilla tipo fell- silla
de rueda- tabla medio dorso)
6) Personal del sector salud:
Entre los meses de marzo y agosto, el personal médico estuvo compuesto
por: (1) médico que roto cada 15 días, (1) auxiliar de enfermería, (1) Paramédico de defensa
civil (1) paramédico/ conductor de la ambulancia

g. Opinión sobre el tema de Logística.


1) El apoyo logístico para esta misión fue muy rudimentario, al no ser una
misión pura de ONU y tener actores como gobierno, FARC, UTCP, Fondo Paz, se evidencio
que a nivel local el sistema logístico ONU no existía, ya que las carpas las administraba
fondo paz, el personal civil UTCP y así con todos los medios.
2) En muchas ocasiones se evidencio que la sede regional solo era un
canal para retransmitir órdenes y mensajes de la sede nacional, pero no fue un canal para
resolver problemas.
3) En las sedes locales no se contó con un fondo económico “caja chica”
para poder asistir a situaciones urgentes
4) Bienestar: en la sede, el MMV tuvo que aportar fondos de sus bolsillo
para solventar necesidades que la ONU nunca soluciono tales como: internet, ducha
eléctrica, televisión y DIRECTV para esparcimiento, material para el gimnasio, muebles para

18
el CCOL, polisombra para separar las habitaciones en la carpa, material para lavar los
carros, etc
5) Alimentación: se llegó a un acuerdo con la empresa JR y se diseñaron 4
tipos de menú, la calidad fue buena y la cantidad fue suficiente, pero nunca alcanzo el valor
de U$S 14 diarios

5. ARTICULACIÓN CON LA SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN.


a. Contacto con autoridades.
El mecanismo de Monitoreo y Verificación (MM&V) mantuvo una estrecha
colaboración tanto con la Secretaría de Posconflicto de la alcaldía del municipio de Miranda,
como con el representante de las Juntas de Acción Comunal (JAC) de Miranda. El constante
y fluido contacto con los presidentes de las JAC de las veredas de la zona alta y media
resultó esencial a la hora de gestionar la inicial desconfianza presente en dichas
comunidades. El MM&V entendió, no sin ciertas reticencias iniciales, que el contacto con las
comunidades y veredas aledañas al Punto Transitorio de Normalización (PTN) resultaban
fundamentales a la hora de respetar las formas, usos y costumbres de una población
azotada por el conflicto durante 52 años.
La metodología de trabajo se basó en comenzar las articulaciones con la vereda
de Monterredondo, lugar en el que se instala la Sede Local, para luego ir abriendo las visitas
a zonas altas aledañas, entre las que se pueden encontrar las veredas de Caraqueño y Las
Cañas, entre otras. El sentido de estas visitas se fundamentó en generar un conocimiento de
las funciones y atribuciones del mecanismo, al mismo tiempo que la población civil pudiera
normalizar sus contactos con los miembros de las Naciones Unidas, FARC-EP y Gobierno.
Estos primeros pasos estaban encaminados a generar toda una serie de medidas
de confianza y legitimidad con y para las comunidades de Miranda. La presencia de un Punto
Transitorio de Normalización, con integrantes de las FARC-EP, así como de una Sede Local
en la que convivían los componentes del tripartito resultaba confusa para los vecinos de las
comunidades de Miranda. Así pues, las articulaciones fomentaron la generación de una
legitimidad que permitiese al MM&V operar sin que su presencia violentase o resultase
extraña en las veredas medias y altas de Miranda.
La creación de esas medidas de confianza permitió establecer vínculos con las
comunidades indígenas, que son predominantes en Miranda. Muestra de esa relación fueron
las visitas a las veredas de El Cabildo o La Cilia en las que la comunidad indígena mostró su
malestar con respecto a la presencia de las fuerzas públicas y las fuerzas del Estado, que no
habían estado presentes y no ejercían su autoridad en ciertas zonas desde hace años. La
comunidad indígena y la creación de medidas de confianza con ella resultan fundamentales a
la hora de poder entender el norte del Cauca y Miranda. La gran presencia de guerrilleros y
milicianos de las FARC-EP provenientes de las comunidades indígenas es un claro ejemplo
de la preponderancia indígena en la zona y de la importancia de comprender su
reconocimiento constitucional a través de resguardos y cabildos en la zona.
El Mecanismo también fomentó las interacciones con otros grupos étnicos o
sociales como son los campesinos y los grupos afro descendientes. En este sentido, los
campesinos son uno de los grupos sociales más afectados por el posconflicto, ya que el

19
cultivo de coca y marihuana en la zona resulta predominante. Los planes de sustitución y
erradicación de cultivos ilícitos amenazan la subsistencia de muchas familias y en
prácticamente en todas las articulaciones que se realizaron en veredas de las zonas altas, la
preocupación de las comunidades se centraba en dos ítems; por un lado el futuro del punto
primero del acuerdo de paz, el referido a la reforma agraria; y por otro lado, el futuro e
implementación de la sustitución de ilícitos que fue firmado por 23 de las 24 veredas de
Miranda.
Una de las principales limitaciones que confrontó el MM&V fue la restricción de las
atribuciones del tripartito a labores que comprenden el CFHBD y Dejación de Armas (DA). En
los encuentros con las comunidades se confrontaba una dualidad difícil de conjugar; por un
lado el MM&V solamente podía resolver dudas relativas al punto 3 del Acuerdo de Paz de la
Habana, y por otro lado, las comunidades mostraban un escaso interés por los temas que se
les exponía en esas articulaciones ya que sus principales preocupaciones se centraban en la
reforma agraria, la desaparición de sus familiares durante el conflicto armado, la presencia
de grupos armados y los problemas de seguridad y la evolución del proceso de sustitución y
erradicación de cultivos ilícitos.
Así pues y por consiguiente, la articulación con las comunidades trajo consigo un
acercamiento parcial a los intereses reales de la sociedad, lo que pudo generar una cierta
medida de confianza, pero por otro lado, las comunidades no llegaron a comprender la
utilidad de las reuniones con el fin de poder solucionar los problemas económicos que atañen
y constriñen a las familias de las veredas de Miranda. La no aproximación en términos
holísticos a varias de las problemáticas sociales que afectan a las veredas que se
encuentran fuera del casco municipal de Miranda, supusieron un alejamiento de las labores
del MM&V a la realidad social y sus problemáticas en muchas veredas tanto de la zona alta
como de la zona plana de Miranda.
b. Oportunidades informativas y noticias publicadas.
Como Mecanismo tripartito las noticias publicadas o notas informativas fueron
prácticamente nulas. La no presencia de una página web perfectamente articulada dificultó
enormemente la comprensión por parte de la sociedad colombiana de las labores que el
MM&V estuvo llevando a cabo. Ese distanciamiento comunicativo se tradujo en una falta de
interés por parte de muchas comunidades del rol específico que desarrollaba el mecanismo
con respecto al Acuerdo de Paz firmado en la Habana.
Naciones Unidas, pudo mostrar a través de varias redes sociales –twitter,
Facebook, flickr- las actividades que el MM&V y el componente internacional llevaban a cabo
en cada uno de los puntos veredales. Si bien el impacto real de estas comunicaciones no fue
del todo holístico y solamente un nicho pequeño de personas quedaba informado, resulta
evidente que el esfuerzo de Naciones Unidas por informar del progreso del proceso tuvo un
mayor impacto que el generado por el propio MM&V.
A nivel particular, en la SLT Monterredondo, la pieza informativa que más impacto
creó fue la visita al PTN y SLT de los alcaldes de Cali, Sr. Armitage y de Miranda, Sr.
Valencia. Las informaciones y comunicaciones proporcionadas por la Sede Local de
Monterredondo se centraron en la visualización de visitas de autoridades a la zona veredal.

20
Hecho que si bien puede llegar novedoso al comienzo, con el transcurso de los meses quedó
diluido resultando poco atractivo para la sociedad colombiana e internacional.
Una de las lecciones aprendidas que se pueden extraer a nivel de comunicación
externa del MM&V y de la Misión de Naciones Unidas en Colombia es que los contenidos
que se transmiten a la sociedad deberían contener menos visitas y reuniones oficiales y más
contenidos resulten atractivos para la comunidad internacional y los colombianos.
El esfuerzo final realizado para tratar de atraer a los espectadores y lectores de la página de
la UNMC, usando vídeos demostrativos de los trabajos de dejación de armas responden al
desinterés que las visitas de autoridades a las zonas Veredales transmitían. El impacto
creado por las imágenes en el Ceral dentro del proceso de DA y de la conclusión del proceso
de CFHBD el 27 de junio en el Meta, con la presencia de una señal de televisión en vivo en
varios campamentos, atrajeron la atención de las televisiones y medios de comunicación
creando interés y resaltando la labor de Naciones Unidas y del MM&V en las actividades
diarias llevadas a cabo dentro del Acuerdo de Paz de Colombia.
c. Visitas Oficiales.
Las visitas del General Javier Pérez Aquino, Jefe de Observadores de la Misión de
Naciones Unidas en Colombia, así como del Jefe Adjunto de Observadores Internacionales,
General Villacorta Rivas, constituyeron los hechos más destacados en la sede. A ello se
sumaron las visitas de Tania Patriota, segunda de la misión UNMC, de Elizabeth Chester,
responsable de los P-3 en la Sede Nacional, o de la Jefa a Nivel Regional en Popayán,
Morena Mori, que supusieron un gran respaldo al trabajo realizado por los Observadores
Internacionales en esta sede.
A nivel nacional como representante de gobierno la visita más destacada la realizó
el Contralmirante Orlando Romero que acudió en el mes de julio a la sede con el fin de
contrastar unas informaciones relativas a los comandantes de las FARC-EP.
En relación a las visitas oficiales realizadas por personal del componente de las
FARC-EP no se puede resaltar ninguna visita oficial del más alto nivel, más allá de las visitas
de los responsables de las FARC-EP del nivel regional de Popayán. Quizá la presencia de
integrantes del Secretariado de las FARC-EP y su visualización en los medios de
comunicación habría podido transmitir otra sensación a la opinión pública del PTN de
Monterredondo.

6. GENERAL.
a. Transición del MM&V a Misión II.
El Consejo de seguridad de la ONU, a través de la resolución 2366 de 2017, creó
una segunda misión en la República de Colombia con la responsabilidad de verificar la
reincorporación de los integrantes de FARC EP a la vida civil y a las condiciones de
seguridad en ese proceso. Bajo una mirada práctica desde el trabajo del MM&V a nivel local,
al día de la fecha no existen directivas claras de trabajo ni se ha recibido la respuesta a la
propuesta del personal voluntario ofrecido para la designación de los equipos de trabajo que
desarrollaran funciones en esa misión. En principio, las ordenes y sugerencias de actividades
preparatorias para la segunda misión se transmiten directamente desde el componente civil

21
de Naciones Unidas del Nivel Regional al personal civil voluntario de ese organismo en la
Sede local, quienes le explican al Coordinador de la Sede cuales son las necesidades del
nivel superior y las tareas encomendadas; dichas personas se integran en un equipo llamado
E.L.T a otro observador internacional y han realizado hasta el momento, reuniones con
autoridades a los efectos de establecer un diagnóstico inicial y establecer grado de avance e
integración de otros actores involucrados en el proceso. Por otro lado, el coordinador de la
sede local no ha recibido ningún comentario, sugerencia u orden respecto a la adaptación de
las tareas o grado de responsabilidad en la materia por los mandos naturales.
b. Relaciones con la Sede Regional.
Las relaciones funcionales con la Sede Regional “Popayán” han sido correctas
pero complejas. Se puede precisar en los siguientes puntos:
1) Dificultad de comunicación por señal de wifi y medios físicos que fueron
obtenidos a través del desarrollo de la misión y con constantes fallas.
2) Dificultad para precisar responsables e interlocutores válidos en temas
específicos, por constantes cambios y rotaciones de personal en las distintas áreas de
trabajo de la Sede Regional.
3) Falta de respuesta oportuna a situaciones planteadas en la sede local
cuando se necesitaba del acuerdo del mecanismo tripartito en el nivel superior.
4) Se constató que la información presente en el parte diario, más
precisamente, las necesidades logísticas por provisión de material y mantenimiento o
reparación no era procesada y elevada en forma oportuna al nivel nacional; esto fue
observado desde ese nivel y manifestado claramente ante nuestros reclamos por la falta de
respuesta.
5) Seria dificultad de coordinación y gestión con el área de dejación de armas
(DA) del nivel regional, por ausencia del responsable en momentos determinantes, falta de
gestión oportuna, demoras en el trámite de la documentación, constantes solicitudes de
información en forma desordenada y asistemática, y pobre seguimiento del proceso
ordenado que impactó en la organización de medios y ejecución tardía de operaciones del
nivel local.
6) Directivas y órdenes del componente civil de ONU no coordinadas con la
conducción de la misión al nivel regional, provenientes de jefes distintos y con una visión no
compartida de las necesidades de la misión, que obligó a extremar las medidas de
coordinación en el nivel local a los efectos de cumplir con tareas a veces incompatibles con
el mismo personal y los mismos medios en forma simultánea cuidando a la vez las
necesidades del personal civil, policial y militar.
c. Impacto de las directivas 8 y 10.
La directiva 008 del día 03 de marzo del corriente año se recibió en esta Sede
local que comenzara a funcionar a partir del día 31 de diciembre de 2016; Por lo tanto, ya
existía una organización previa que se fundó en las directivas presentes hasta el momento y
el criterio particular de los integrantes del MM&V respondiendo a la situación particular de la
vereda de “Monterredondo” y la Sede Local Transitoria. Considerando la diferencia entre las
Sedes Locales, el impacto de la directiva 008 fue igualmente distinto y específico para esta
Sede. Cabe destacar los siguientes puntos:

22
1) Se establecieron claras responsabilidades para los O.I de ONU en equipos y
se definieron tareas pero no se involucró a los otros componentes en un nivel adecuado de
responsabilidad ya que cada uno de los componentes recibían instrucciones con relaciona a
diversos temas que fueron surgiendo en el trascurso de la misión tripartita, se aclaró que
cada componente cumple funciones distintas pero que ello conlleva a que haya un consenso
entre las partes para la toma de decisiones acertadas.
2) En la directiva se establecieron diferentes equipos, tareas y reportes
específicos con la utilización de muchas siglas para su identificación. En el transcurso de la
misión no ha habido referencia clara del nivel nacional o regional a esta organización
particular. De cierta manera no se trasladó realmente a la organización de la Sede local.
3) La directiva resultó demasiado general y poco flexible, estructurándose bajo
el precepto de posibilidad de contar y utilizar al factor humano y medios ilimitados sin
restricciones, obviando considerar las problemáticas diarias de una sede local.
4) La directiva no reconoce el trabajo del mecanismo con las comunidades,
autoridades y otras necesidades, lo menciona pero solo exigiendo un número de visitas, sin
mayor significación, se nota la limitación a las tareas consideradas “operativas”. Esto
favoreció la visión de dos misiones distintas entrelazadas en el cumplimiento de actividades
en el nivel local.
La directiva 010 del 30 de junio del corriente año, ( modifico ciertos criterios de la
directiva N° 008 del 13 de marzo de 2017) con relaciona a los criterios para la salida de
personal de FARC-EP, respecto al criterio de salidas del personal FARC EP fue útil en un
sentido práctico, para organizar los traslados del personal y favorecer la seguridad de los
mismos. No hubo dificultades a excepción del gran número de personal FARC EP que en
forma simultánea hizo uso del permiso y dificultó la coordinación del seguimiento del MM&V
aunque pudo ser solucionado en el transcurso del tiempo.
d. adecuación del adiestramiento recibido por los Observadores.
Se aprecia que el adiestramiento de los observadores internacionales fue
aceptable para llevar a cabo las tareas asignadas, pero fue más significativa su experiencia y
conocimientos profesionales previos. Quizás no fueron claros los criterios por parte de los
componentes, al momento de discutir algunos de los temas ya que se observó mala
interpretación del acuerdo firmado entre gobierno nacional de Colombia y las FARC—EP,
que con el tiempo se entendió de la necesidad de aclarar y unificar criterios siempre en pro
del MM&V, La mayor dificultad en cuanto a las habilidades y destrezas se relaciona a la
conducción de los vehículos asignados. Es fundamental que todos los observadores, ya sean
civiles, militares o policías estén en condiciones de conducir y posean la documentación en
regla. Aparte de la falta de destreza de algunos observadores en forma particular, que
obligara a seleccionar con cuidado al personal ante algunas actividades especiales, los UNV
u observadores voluntarios civiles también deben de tener la capacidad de conducir un
vehículo pues sino se traslada la responsabilidad a sus pares quienes se ven sobre exigidos
y no tienen el descanso adecuado.
Por otro lado, el adiestramiento más significativo fue el obtenido a nivel nacional; en la Sede
regional no hubo el tiempo suficiente para explicar procedimientos básicos que normaron el

23
funcionamiento natural de una Sede local, se aprende en el terreno. Mucho menos, realizar
una inducción organizada que explique al O.I las dinámicas específicas y caracterización de
la región donde es destinado y va a operar.
Por último, más allá de lo que se exprese y transmita en los documentos es muy difícil nivelar
las capacidades de trabajo de civiles, militares y policías por igual; cada uno de estos grupos
tiene una visión diferenciada de su trabajo y pretende un grado de respuesta a las exigencias
que no lo aparte de su costumbre y experiencia laboral; ante las actividades más exigentes,
como ser la extracción de caletas, trabajos físicos que involucra la dejación de armas y
demandas de atención prolongada como desplazamientos terrestres extensos, el grado de
respuesta obtenido ha sido muy dispar. La distribución de los observadores en las Sedes
Locales no ha sido eficaz, para poder asignar roles y tareas de manera equitativa al CI. No
hubo más capacitación y entrenamiento del recibido al inicio de la misión ni órgano cuya
función haya sido evaluar adaptación y grado de respuesta de cada observador ante la
multiplicidad de tareas exigidas.

____Miranda, Cauca 07 de agosto de 2017___


(Fecha)

___CT JOSE PEREZ_ ___JOSE ACOSTA___ TCNEL. MARCO SAVOIA


(Gobierno) (FARC-EP) (CI/UN)

24

También podría gustarte