Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD “JOSÉ CARLOS

MARIATEGUI”

FACULTAD CIENCIAS DE LA
SALUD

CARRERA PROFESIONAL: Psicología


ASIGNATURA: Realidad y Seguridad Nacional
TEMA: Resumen Provincial
DOCENTE: Mgr. John Valdez V.
ALUMNA: Janett De la Gala R.

ILO-PERU
2016

pág. 1
INDICE
PRESENTACIÓN:

1.11. Reseña Histórica ………………………………………………………………4

CAPITULO I
REFERENCIAS GENERALES

1.1. Denominación ……………………………………………………………………………5

1.2. Ley y Fecha de Creación …………………………………………………..…..6


1.3. Ubicación Geográfica
1.4. Ubicación Política ……………………………………………………………….7
1.5. Límites
1.6. División Política
1.7. Población …………………………………………………………………………8
1.8. Extensión y Ubicación ………………………………………………….
1.9. Altitud …………………………………………………………………………..….9
1.10. Clima

A) Lugares Turísticos ……………………………………………………………..…10


B) Principales Atractivos

Gastronomía……………………………………………………………………….…..13
Potencialidades………………………………………………………………….…….14
Recursos turísticos……………………………………………………………….…...15
Danzas típicas………………………………………………………………….……...17
Trajes típicos…………………………………………………………………..……….19
Calendario……………………………………………………………………..…….....20
Personajes principales………………………………………………………………...22

CAPITULO II
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL INTEGRAL

2.1.10. Flora y Fauna …………………………….…………….….…………………23

2.1.8. Hidrografía

A) Cuenca del Río Moquegua


B) Cuenca del Alto Tambo

Educación Universitaria

Proyectos estratégicos……………………………………………….……………….24

Centros de salud……………………………………………………………………….25
Minas……………………………………………………………………………………26
Volcán…………………………………………………………………………....……..27

2.1.9. vías de comunicación……………………….…………….…………………. 28

pág. 2
pág. 3
RESEÑA HISTÓRICA

La historia de Moquegua indica que ya era conocida y poblada desde antes de la llegada de
los Incas, según relato de Garcilaso de la Vega. Durante el horizonte temprano la región
estuvo asimilada por la cultura Pucará y en el horizonte medio por los hombres de
Tiahuanaco. Al iniciarse la expansión incaica, fue el dominio de los monarcas cusqueños
hasta esta región.

Considerando que era una tierra fértil y capaz de soportar una mayor población, los
capitanes del ejército incaico pidieron fundar dos pueblos, lo cual convenía además para
asegurar este dominio sobre las tierras conquistadas. Se trató de Cuchuna y Moquegua.

Con respecto a la fundación de Moquegua: “… Juan Antonio Montenegro y Ubaldi, en su


obra “Noticia de la ciudad de Santa Catalina de Guadalcazar de Moquegua – cabeza de la
Provincia de Colesuyos” dice: de la fundación de Moquegua no se tiene la menor noticia,
sólo se sabe fueron trece sus fundadores, descubridores o conquistadores, uno de ellos
fueron Pedro Cancino que vino de los reinos de España”.

No existe información exacta sobre la fecha de la conquista española y la fundación de la


ciudad a manos de su ejército, sin embargo, se atribuye como posible fecha el 25 de
noviembre de 1541, dedicado por la iglesia a Santa Catalina de Alejandría, Patrona de
Moquegua (Retazos de la Historia de Moquegua, G. E. Kuon Cabello, pág. 37).

Moquegua se distinguió en la lucha por la independencia y por ese motivo la Suprema Junta
Gubernativa del Perú le concedió el 19 de enero de 1823 el título de Ciudad (Demarcación
Política del Perú, Justino Tarazona, pág. 479).

Por Ley Nº 8230, de fecha 3 de Abril de 1936, firmado por el Presidente Oscar R. Benavides,
se crea el Departamento de Moquegua compuesto por dos provincias: la Provincia de
Mariscal Nieto, con su capital Moquegua e integrada con los distritos de Moquegua, Ilo,
Torata y Carumas. Y la Provincia de Sanchez Cerro, con su capital la Villa de Omate,
comprendida por los distritos de Omate, Puquina, Matalaque, Ubinas e Ichuña (Demarcación
Política del Perú, Justino Tarazona, pág. 478).

Uno de los más destacados próceres, el Mariscal Domingo Nieto, cuyo nombre llevaba el
regimiento escolta del Presidente de la República, peleó heroicamente en las batallas de
Junín y Ayacucho.

pág. 4
REFERENCIAS GENERALES

1.1 DENOMINACION:

Provincia Mariscal Nieto

1.2 LEY Y FECHA DE CREACION POLITICA:

Asumió el título de Ciudad el 19 de Enero de 1823 en plena época de la Independencia.

1.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

La Provincia de Mariscal Nieto se encuentra ubicada entre los 17º11’27” y 17º04’18” de


latitud Sur y a los 70º55’54” y 70º50’58” de longitud Oeste

1.4 UBICACIÓN POLITICA:

Se encuentra ubicado al Sur Oeste del Departamento de Moquegua y comprende zonas


costeras y andinas.

1.5 LIMITES:

Por el Nor Oeste con la región Arequipa.


Por el Norte con la Provincia General Sánchez Cerro.
Por el Nor Este con la Región de Puno.
Por el Sur con la Región de Tacna.
Por el Sur Oeste con la Provincia de Ilo.

DIVISION POLITICA ADMINISTRATIVA:

La provincia de Mariscal Nieto quedó constituida como


es actualmente el 26 de Mayo de 1970, cuando quedó
dividida en dos y se dio paso a la creación de la
provincia de Ilo.

Distrito - Superficie (Km2) - Región natural


Moquegua - 3949.04 - Costa
San Felipe de Carumas - 2256.31 - Sierra
Cuchumbaya - 67.58 - Sierra
Samegua - 62.55 - Costa – Sierra
San Cristóbal - 542.73 - Sierra
La Villa San Agustín Torata - 1793.37 - Sierra
Fuente: Elaboración propia. A partir del INEI. Moquegua
Compendio Estadístico 2001-2002.

EXTENSION Y UBICACIÓN:

pág. 5
La Provincia de Mariscal Nieto posee una extensión territorial de 9,251.82 km2,
representando el 55.12% del territorio departamental.

La Región de Moquegua, con su capital del mismo nombre, se ubica al suroeste del país.

Tiene una extensión de 16,174.65 km2, ocupando el 1.22% del territorio nacional. El 65.7%
de su territorio se encuentra en la región natural de la Sierra y el resto en la Costa. Está
conformada por 3 provincias, 20 distritos, 1,172 centros poblados (1,128 de estos son
rurales), 19 municipios de centros poblados, 75 comunidades campesinas reconocidas y 72
tituladas.

ALTITUD

La capital Provincial se encuentra a una altura de 1,410 m.s.n.m.

CLIMA

El clima es subtropical y desértico soleado, con una temperatura de 20,5°C, una máxima de
33° C y una mínima cercana a los 9°C. La ciudad de Moquegua tiene un clima templado y
seco, con escasas lluvias, con un intenso y benigno sol.

El clima de la provincia es variado, dentro de los principales factores condicionantes están:


la Corriente Peruana y la Cordillera de Los Andes.

En la costa, el clima es templado y se caracteriza por presentar una uniformidad promedio


durante el año. El máximo de calor es 30ºC y la temperatura más fría es 14°C. En zonas
cercanas a la cordillera se presenta un clima desértico y seco, que se prolonga hasta la
región andina, zona donde las lluvias se presentan en el verano y existe una gran oscilación
de temperaturas diarias.

En la región andina el clima es templado en los valles interandinos. En las punas el clima es
glacial y durante la noche, las temperaturas descienden a varios grados bajo cero.

Las lluvias son escasas en la costa y pisos inferiores de la región andina. En las partes altas,
las precipitaciones no pasan de los 500 mm. anuales, lo que influye decisoriamente en la
productividad agrícola.

La provincia se caracteriza por su topografía accidentada y presenta un gran potencial de


desarrollo agrícola en los valles interandinos y pecuario en las zonas andinas. Los aspectos
ambientales, climáticos y cierta disponibilidad del agua para riego, son muy favorables para
el desarrollo de cultivos durante todo el año.

pág. 6
DATOS GENERALES POR DISTRITOS DISTRITO MOQUEGUA

Distrito: Moquegua
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua
Capital: Moquegua
Altura Capital (m.s.n.m.): 1,417 m.s.n.m.
Población 2016: 57,243
Habitantes Superficie (Km2): 3,949.04 Km2
Densidad de Población (Hab/Km2): 12.5 hab/km2.

DISTRITO SAMEGUA
Distrito: Samegua
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua
Capital: Samegua
Altura Capital (m.s.n.m.): 1,558 m.s.n.m.
Población 2016: 6,496
Habitantes Superficie (Km2) : 62,55 Km2
Densidad de Población (Hab/Km2) : 104.2 hab/km2.

DISTRITO TORATA
Distrito: Torata
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua
Capital: Torata
Altura Capital (m.s.n.m.): 2,195 m.s.n.m.
Población 2016: 5,874
Habitantes Superficie (Km2): 1,793.37 Km2
Densidad de Población (Hab/Km2): 3.7 hab/km2.

DISTRITO CARUMAS
Distrito: Carumas
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua
Capital: Carumas
Altura Capital (m.s.n.m.): 3,043 m.s.n.m.
Población 2016: 5,602 Habitantes
Superficie (Km2): 2,256.31 Km2
pág. 7
Densidad de Población (Hab/Km2): 2.1 hab/km2.

DISTRITO CUCHUMBAYA
Distrito: Cuchumbaya
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua
Capital: Cuchumbaya
Altura Capital (m.s.n.m.): 3,131 m.s.n.m.
Población 2016: 2,177 Habitantes
Superficie (Km2): 67.58 Km2
Densidad de Población (Hab/Km2): 29.4 hab/km2.

DISTRITO SAN CRISTOBAL


Distrito: San Cristobal
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua
Capital: Calacoa Altura Capital (m.s.n.m.): 3,458 m.s.n.m.
Población 2016: 4,058 Habitantes
Superficie (Km2): 542,73 Km2
Densidad de Población (Hab/Km2): 6.5 hab/km2.

Recursos naturales y ambientales

El recurso hídrico es proporcionado por las cuencas del río Moquegua y el río Tambo.
Este recurso es escaso en los valles interandinos de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal
por la irregularidad de las descargas de los ríos Carumas (850 l/seg), Chilota (900 l/seg),
entre otros; que son los principales afluentes de la Cuenca del río Tambo.

En los valles de Moquegua y Torata la escasez de agua se ha superado con la puesta en


marcha del Proyecto Especial Pasto Grande.

En el uso de los suelos, las restricciones de carácter fisiográfico (relieve) y edáfico (relativo
al suelo, especialmente en lo que respecta a la vida de las plantas) sólo permiten que la
agricultura se desarrolle en aproximadamente 7,530 has. Existiendo 11,770 has. de tierras
por irrigar localizadas específicamente en el distrito de Moquegua y que representan el 16%
de la superficie cultivable de la región.

En el distrito de Torata, se encuentran los yacimientos cupríferos de Cuajone y Quellaveco.


El primero viene rindiendo también desde 1980 apreciable producción de molibdeno. El
distrito de Carumas cuenta con una riqueza mineral enorme, aunque inexplorada y sin
explotación.

Existen valiosos recursos turísticos de orden físico natural que no son explotados
suficientemente como el clima caluroso de los distritos de Moquegua, Samegua y Torata,
que, con una mayor promoción e inversión en infraestructura turística, podría generar
importantes recursos económicos.

Recursos económico - productivos

En la estructura productiva provincial, predominan las actividades extractivas y las de


transformación primaria, caracterizadas por tener reducidos niveles de generación de valor
pág. 8
agregado, producto de una economía desarticulada que carece de una integración vertical y
horizontal.

La actividad agropecuaria está orientada a cultivos con gran demanda hídrica (cultivos
forrajeros y transitorios) con mínimos valores agregados, haciendo uso de tecnologías
obsoletas y de riego por gravedad para una zona que está ubicada en el gran desierto
hiperárido del Atacama.

La actividad minera es efectuada principalmente por la empresa Southern Perú Copper


Corporation, que explota la mina de Cuajone a nivel de extracción de cobre, para
posteriormente trasladar e industrializar el mineral en la Fundición ubicada en la provincia de
Ilo.

La actividad industrial está conformada por microempresas y pequeñas empresas con pocos
recursos tecnológicos; orientadas al consumo local y regional. En las ciudades predomina la
actividad comercial de tipo formal e informal (mayoritariamente ambulatoria) y de servicios.

Moquegua es el principal productor de olivo. Otros cultivos importantes son la


vid y algunos frutales.
Se encuentra dentro de la cadena volcánica de los andes del sur.

Las principales organizaciones sociales:

Atendiendo a las características de las organizaciones sociales, se presenta la siguiente


estructura de 5 tipos de organización definidas operacionalmente:
a) Organizaciones Territoriales: Asociación de Vivienda o Comité o Comunidad Urbana
Autogestionaria (CUA); y Comunidad; Comités o Juntas Vecinales y Barrios.
b) Organizaciones Funcionales: Organizaciones Femeninas; Junta de Usuarios;
Organizaciones Culturales y Religiosas; Agentes Comunitarios de Salud, etc.
c) Organizaciones Juveniles.
d) Organizaciones de micro, pequeños y medianos empresarios.
e) Organizaciones de Segundo Nivel15: Federaciones, Frentes de Defensa, etc.

Organizaciones Territoriales:

El análisis de las organizaciones territoriales contempla dos ámbitos: urbano y rural. En el


primer caso se ha considerado a las Asociaciones de Vivienda y, dentro de ellas, a las
Juntas o Comités Vecinales. Para el segundo caso, a la Comunidad.

En el ámbito urbano, la principal forma de organización territorial es aquella que agrupa a un


conjunto de lotes de vivienda16. Es decir, “grupos de pobladores que se asentaron en un
determinado territorio” (asentamiento humano). En la actualidad se le conoce como
Asociación de Vivienda, Comité o Comunidad Urbana Autogestionaria (CUA), las que a su
vez están organizadas territorialmente en Comités o Juntas Vecinales que reciben la
denominación de “sector numérico” (por ejemplo, sector Nº 1).
Respecto al ámbito rural, la Comunidad es expresión de la organización territorial de un

Centro Poblado o Anexo, y está conformado por Barrios que agrupan a Manzanas de
Viviendas (conjunto de lotes de vivienda).
La administración y gestión territorial en los dos ámbitos, requieren de una Junta Directiva
representada por un Presidente y compuesta generalmente por una vicepresidencia,
secretaría y tesorería. Esta misma figura se repite en los Comités o Juntas Vecinales y en
los Barrios.

pág. 9
La gestión es liderada por el presidente ante las autoridades locales y entidades que brindan
ayuda y apoyo para las obras vecinales o comunales, y está orientada a la consecución de
mejores condiciones de hábitat. Es decir, los dirigentes de las organizaciones territoriales se
encargan de gestionar la solución a las demandas de agua y saneamiento, luz eléctrica
(interna y pública), vías de acceso, etc.
En el ámbito rural, además, se pretende la construcción de reservorios de agua potable y de
regadío, canales de riego, caminos de herradura e infraestructura comunal –colegios, centro
de salud, centros de acopio, entre otros)

LUGARES TURÍSTICOS:
“PRINCIPALES ATRACTIVOS”

- Plaza de Armas de la ciudad de Moquegua La pileta de la plaza se construyó en París y


fue diseñada por el ingeniero francés Gustavo Eiffel; la fuente fue instalada en 1877, con un
costo de 4,150 soles, doce años antes que Eiffel construyera su famosa torre que lleva su
nombre en París.

- Co-Catedral Santo Domingo (Calle Ayacucho cdra. 6): Inicialmente se construyó en


Moquegua una Iglesia Matriz, Santa Catalina de Alejandría, que fue afectada una y otra vez
por los constantes terremotos que asolaron la zona. Finalmente, en agosto de 1868 un
terrible sismo la derrumbó y no pudo ser reconstruida, por lo que el monasterio de Santo
Domingo se convirtió en catedral o iglesia matriz. Esta iglesia es una de las pocas en el
mundo donde se venera a una Santa de cuerpo presente, Santa Fortunata, cuyos restos
fueron exhumados de las Catacumbas de Calepodio después de XV siglos, llegando a
Moquegua en 1798.

-Santa Catalina de Guadalcázar, hoy conocido como Valle de Moquegua: Así nombraron
los españoles a ese enclave ubicado en uno de los valles más fértiles de la costa sur
peruana.

Dadas las características de su amable clima, los conquistadores pudieron cultivar amplios
viñedos y cosechar sus generosos frutos. Ya en las postrimerías de la colonia, la ciudad
tomó el nombre de Moquegua, mismo nombre del departamento en el que se ubica

- Muro de la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría Plaza de Armas de Moquegua:


En la parte lateral interna del muro hay un retablo mural del siglo XVIII, que fue diseñado por
artistas indígenas entre 1782 y 1792. En los extremos se observa una decoración floral de
color rojo indio con hojas en tonos de azul y verde, así como pequeñas flores rojas. En la
parte central del muro aparece una gran cruz de color negro. Asimismo, como parte del muro
se aprecian las "marcas de los canteros", que son signos o símbolos que hablan de la forma
y la política adoptadas por España para la construcción de los edificios públicos. Las marcas
certifican la participación de las comunidades indígenas que, para probar su aporte, se
vieron obligadas a diferenciar su producción y realizar este tipo de signos.

pág. 10
- Mártir Santa Fortunata: Cuyo cuerpo auténtico se encuentra, actualmente, en la Co
Catedral de San Domingo, procedente de las Catacumbas de Roma y traída por el padre
franciscano Fray Tadeo Ocampo. Es venerada desde el 8 de Octubre de 1798 hasta la
actualidad. El 18 de Marzo del 2010 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, con
Resolución Directoral Nacional Nº 574 – INC (Retazos de la Historia de Moquegua, G. E.
Kuon Cabello, pág. 219).

- Museo Contisuyo (Calle Tacna 294): Construido en 1994 dentro de las ruinas de lo que
fuera la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría. En el museo se exhiben piezas de
cerámica, textiles, objetos de oro y plata y otros testimonios de las culturas Wari y
Tiahuanaco, así como objetos de las culturas locales Chiribaya, Tumilaca y Estuquiña,
pueblos pre incas que se asentaron en los valles de Moquegua e Ilo.

- La Casa de las 10 Ventanas (Esquina calles Ayacucho y Tacna): Llamada así por las diez
ventanas que dan a la calle Tacna las cuales llevan delante una reja metálica con la
ornamentación propia de la zona. El diseño representa una época de la arquitectura local y
todas llevan delante una reja metálica con la ornamentación propia de la zona. La
construcción es de dos plantas y en la segunda se observa un balcón de cajón corrido
construido en madera, con columnas del mismo material. La estructura de este segundo
nivel es de quincha y parte del piso es de piedra canteada. La portada principal es de piedra
calcárea o caliza. Actualmente funciona en este inmueble el Correo Central de la ciudad.

- La Casa Tradicional de Moquegua – De La Flor Angulo (Calle Ayacucho, cdra. 5):


Casona de mediados del siglo XVIII cuya fachada principal mantiene el clásico estilo señorial
de la época; tiene dos plantas y el portón principal es de madera, con ventanas protegidas
por una reja de fierro a ambos lados. En la segunda planta todavía existe un balcón de cajón
corrido, cuya cubierta es sostenida por 12 columnas de madera. El piso del primer patio está
compuesto por cuadrículas de piedra pequeña de color natural y piedra negra de canto
rodado intercaladas al estilo de un ajedrez. Bajo la escalera se observa una gran hornacina,
también de piedra, a manera de arco de descarga.

- Museo Regional de Moquegua (DRC) Ex Centro de Reclusión (Jr. Ayacucho cdra. 5-


Plaza de Armas): Existen documentos que confirman su existencia ya en 1762 como lugar
de reclusión de rebeldes indios o negros de la época. Funcionó como tal hasta 1985, fecha
en la que se construyó el penal de San Ramón en Samegua. Su arquitectura es de piedra
calcárea y es una de las pocas edificaciones que mantiene una bóveda de medio punto
desde el ingreso o zaguán. Los ambientes fueron restaurados y se han recuperado los pisos
originales, ventanas que se encontraban tapiadas, puertas, rejas metálicas y los colores
tradicionales.

- Biblioteca Municipal y La Galería de Arte (Calle Ayacucho, cdra. 5): En un principio este
edificio fue parte del Centro de Reclusión, como lo demuestran las ventanas y puertas
tapiadas que comunicaban los ambientes interiores. Después del terremoto del año 2001 la
biblioteca fue restaurada, conservando sus características tradicionales, como el mojinete o
techo a dos aguas de forma triangular y trapezoidal. El local que hoy ocupa la Galería de
pág. 11
Arte, al costado de la biblioteca y donde los artistas de la ciudad exponen sus trabajos,
muestra las mismas características.

- Casa Chocano - Delgado Podestá (Calle Ancash, cdra. 4): Su magnífica arquitectura,
propia de mediados del siglo XVIII, se conserva hasta hoy. Actualmente funciona allí un
restaurante. En el interior se conserva una gran variedad de objetos, muebles y útiles de la
época. El salón principal es de clásico estilo Luis XV y allí se guardan planchas de carbón,
vitrolas, mesas y mobiliario, así como un crucifijo del siglo XVII que lleva una perla cultivada
muy grande en el centro de la corona de espinas. La casona está vinculada a los padres de
José Santos Chocano, el "Poeta de América" y a la madre de José Carlos Mariátegui, ya que
éstos vivieron en ella. Casi destruida por el terremoto de junio del año 2001, la casona ha
sido restaurada por el Gobierno Regional de Moquegua.

- Casa del Conde de Alastaya (Calle Moquegua, cdra. 4): Construida en 1750, tiene la
portada tallada y un escudo heráldico en el frontis. Las columnas que sostienen el frontis
presentan decoración floral de la zona. En el sector izquierdo hay una segunda planta con
dos puertas de madera que, al parecer, llevaban a un balcón que se ha perdido. La primera
planta tiene una hermosa ventana con decoraciones en relieve.

- Capilla Belén - Plazuela de Belén (calle Prolongación Moquegua): Conocida como Capilla
San Juan (1652) y demolida el 11 de abril de 1656. Ubicada en un barrio de importancia
colonial, por sus casas con techos de mojinete y vistosos balcones coloniales, se
reconstruyó entre 1828 y 1830.

- Molinos de Piedra de Torata que datan del siglo XVIII y conservan las características
arquitectónicas de la región, con paredes de adobe y techos en forma de mojinete. La laja,
piedra de la región, es utilizada en los zócalos del recinto como en los muros de la fachada,
las gradas y las veredas de acceso. Actualmente, según la molienda que se produce en el
lugar, sirven para obtener la harina de trigo, maíz y cebada para diversos productos como el
prestigiado pan de Torata, roscas y guargüeros.

- Sitio arqueológico de Cerro Baúl


A 18 km al noroeste de la ciudad. El
nombre proviene de la forma de la
montaña donde se encuentra el
sitio, que sugiere un baúl o arcón.
Allí se encuentra una pequeña
ciudadela amurallada de origen Wari
(600-1100 d.C.), que actualmente
constituye un importante centro
donde la población andina continúa
realizando sus "pagos" o
ceremonias rituales a los Apus o
espíritus.

pág. 12
- Yacimiento de Cuajone A 32 km de Moquegua. Este yacimiento cuprífero minero se
explota por el sistema de tajo abierto. Desde un mirador construido a manera de malecón se
observa el singular aspecto de la mina y sus modernas instalaciones.

- Valles de Carumas - Cuchumbaya y San Cristóbal –Calacoa A 129 km de Moquegua.


Típico valle interandino, con campos sembrados con papas y maíz, entre otros. La papa de
la zona es considerada como una de las mejores del Perú. Es posible practicar andinismo y
ecoturismo.

- Aguas Termales – Cuchumbaya - Putina A 141 km de Moquegua. Estas se encuentran


ubicados en Cuchumbaya y Calacoa – San Cristóbal; y se caracterizan por sus grietas y
surtidores tipo geisser, que alcanzan hasta los 5 metros en Putina y de pozas naturales de
diferentes tamaños en Cuchumbaya.

GASTRONOMIA:
♣CUY FRITO: Exquisito plato típico de Moquegua, preparado en base a cuy cubierto de
maíz molido y frito a la plancha.
♣PATASCA MOQUEGUANA: Delicia moqueguana preparada en base a trozos de chancho,
mote, papas y exquisito aderezo.
♣LA CACHARRADA: Plato tradicional de Moquegua elaborado en base a diversas carnes y
papas cocidas bajo tierra única en el mundo.
♣CHICHARRÓN DE CHANCHO: Único en el Perú por sabor especial gracias a la excelente
crianza de estos animales y a la especial alimentación que reciben. Su sabor es
incomparable.
♣MOQUEGUANO DE CAMARONES: Plato especialidad de Moquegua preparado en base a
Camarones que se extraen de la ribera del río Moquegua o en su defecto de los exquisitos y
gigantes Camarones del Valle de Omate.
♣PICANTE DE CUY: Plato muy difundido a nivel de la región, preparado en base a cuy y
papas.
♣ARROZ CON PATO: Otra delicia peculiar en su preparación en relación a las demás
regiones del Perú. Su sabor es sin igual
OTROS:
- ASADO A LA PIEDRA
- SANGO- PUCHERO
- PALTA RELLENA
- ENSALADA DE PALTA

pág. 13
POTENCIALIDADES:
Campiña Moqueguana
"Moquegua… Tierra del Sol y Tradición"

Su campiña de incomparable atractivo por sus huertas de diversos frutales, Exquisitos


Panes que llevar y campos de forraje con buena ganadería; demuestran la excelencia de su
clima, la fertilidad de sus tierras, la calidad de sus aguas y la bondad de su gente. Valle
frutícola por excelencia llegó a desarrollar la vitivinicultura "Arte de Elaborar Vino" como
principal actividad económica durante la colonia, llegando a cultivarse más de 1,200 Has. De
viñedos, que abastecían de materia prima alrededor de 120 bodegas para la elaboración de
vinos y piscos de excelente calidad, con tal éxito que comenzó a exportarse a España,
motivando que los productores peninsulares gestionaron ante Felipe II la prohibición de este
comercio, lográndolo en al año de 1614. Ante esta restricción se intensifico la producción de
aguardiente de uva, producto exportado por el puerto de Pisco, por lo que lleva su nombre.
Los tipos de Pisco reconocidos son los siguientes:
PURO NO AROMÁTICO, PURO AROMÁTICO, ACHOLADO Y MOSTO VERDE.

 Territorio con diversidad de recursos naturales flora y fauna.


 Existencia de recursos hídricos. Represa de pasto grande, laguna vizcachas
o cañocota, laguna ichujasi, laguna Achaepujota y laguna Huaytire.
 Existencia de atractivos turísticos, paisajes, sistema de Andenerías
ancestrales, pinturas rupestres en Condoriqueña, Huilara.
 Carretera Binacional, interoceanica y de penetración con características para
expandir las actividades comerciales económicas.
 Tierras aptas para el mejoramiento y ampliación de la agricultura,
ganadería y forestación.
 Existencia de concesiones mineras y explotación de centros mineros.
 Capacidad poblacional para el manejo de la agricultura y ganadería
pág. 14
RECURSOS TURÍSTICOS:

Provincia de Mariscal Nieto

Plaza de Armas de la ciudad de Moquegua


La pileta de la plaza se construyó en París y fue diseñada por el ingeniero
francés Gustavo Eiffel. La fuente fue instalada en 1877.

Distrito de Samegua
A 5 km al noreste de Moquegua (10 minutos en auto).
El distrito es conocido como la “Ciudad de las Paltas” por ser el lugar donde
se encuentran las mejores paltas del país, según dicen. En la zona también
pueden verse los geoglifos de Chen Chen, pertenecientes a la cultura
Tiahuanaco, representando auquénidos y escenas del chaccu de auquénidos
(tradicional fiesta en la que se los atrapa para esquilarlos).

Torata
A 24 Km. de la ciudad de Moquegua (25 minutos en auto o 40 minutos en
transporte público).
Se caracteriza por casas con tradicionales techos de mojinete. Destacan su
iglesia parroquial, los molinos de piedra de la época virreinal y los restos
arqueológicos de Sabaya, lugar considerado un centro administrativo inca.
En la zona se encuentran también los sitios arqueológicos de Torata Alta,
Ccamata o Pampa Colorada, el mítico Cerro Baúl y su hermosa campiña,
donde se ha implementado un complejo turístico.

Molinos de Piedra de Torata


Datan del siglo XVIII y conservan las características arquitectónicas de la
región, con paredes de adobe y techos en forma de mojinete. La laja, piedra
de la región, es utilizada en los zócalos del recinto como en los muros de la
fachada, las gradas y las veredas de acceso. Actualmente, según la
molienda que se produce en el lugar, sirven para obtener la harina de trigo,
maíz y cebada para diversos productos como el prestigiado pan de Torata,
roscas y guargueros.

Sitio arqueológico de Cerro Baúl


A 12 Km. al noroeste de la ciudad de Moquegua (20 minutos en auto).
El nombre proviene de la forma de la montaña donde se encuentra el sitio,
que sugiere un baúl o arcón. Allí se encuentra una pequeña ciudadela
pág. 15
amurallada de origen Wari (600-1100 d.C.), que actualmente constituye un
importante centro donde la población andina continúa realizando sus
“pagos” o ceremonias rituales a los Apus o espíritus.
Valles de Carumas - Cuchumbaya y San Cristóbal - Calacoa
A 129 Km. de Moquegua (3 a 4 horas en auto).
Típico valle interandino, con campos sembrados con papas y maíz, entre
otros. La papa de la zona es considerada como una de las mejores del Perú.
Es posible practicar andinismo y ecoturismo.

Aguas Termales - Putina


A 141 Km. de Moquegua (4 horas en auto).
Esta zona está ubicada en el pueblo de Calacoa y se caracteriza por sus
grietas y surtidores tipo geisser, que alcanzan hasta los 5 metros. También
existen pozas naturales de diferentes tamaños.

PROVINCIA MARISCAL NIETO: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS


SEGÚN DISTRITOS

pág. 16
Danzas típicas:
♦ Carnaval de Putina
Es una danza religiosa, colorida, alegre de mucha energía. Se danza en el mes de febrero
en honor a la tierra. Usan charangos bombas y quenachos

♦ Carnaval de Cuchumbayas
UNA DE LAS TRADICIONES MÁS POPULARES Y ALEGRES DE NUESTRO PAÍS SON LOS
CARNAVALES. Es una danza de solteros los hombres se visten con flores y las mujeres se
adornan con cintas de muchos colores y flores en sus sombreros. Los domingos de
carnaval, los jóvenes salen a las calles en pandilla en busca de muchachas con quienes
jugar.

♦Carnaval de Putusi
Es una danza juvenil que se danza en febrero y marzo, es una danza del amor. Los
danzantes se muestran con agilidad y alegría para conquistar a sus parejas.

♦El Sarawja
Esta danza es propia de los pueblos Carumas,
San Cristóbal, y Cuchumbaya en homenaje a la
resurrección de nuestro señor Jesucristo. Se
danza formando rondas, las mujeres cantan
refranes y los hombres zapatean al compás del
charango, se utiliza vestimenta muy elegante y
mucho color.

♦ Ccuno a la Palomita
Palabra en aymara que significa bailando en las
nieves se origina en el distrito de carumas. Es una
danza de amor en el cual las parejas danzan
simulando el cortejo de las palomas.

♦ Hilanderas de Pasto Grande


Es una danza típica de la provincia Mariscal Nieto, representa la tarea que realiza la mujer
de hilar mientras realiza el pastoreo. Usan La vestimenta típica del poblador andino, ojotas,
Faldas de varios colores, Blusa blanca y sombrero.

pág. 17
♦ Los Pules
Es una danza alegre, multicolor con hermosa vestimenta y que se practica en la jornada de
relimpia de acequias.

♦ La Pandilla
Se danza en el mes de febrero para la fiesta de carnavales donde se rinde tributo a la
existencia con la expresión de las almas en aras de fraternidad augurando las mejores
épocas de bonanza.

♦ Choquela
Danza ritual importante de descendencia incaica, se simula la caza y la esquila de la vicuña,
en la actualidad se realizan grandes fiestas donde se le rinde tributo a la tierra.

Las Recogedoras o carnaval de los olivos


Se practica como un sentido homenaje a la virgen inmaculada Concepción, cada 8 de
diciembre, fiesta en la que se conjuga la fe religiosa con las emociones del hombre del ande.

♦WILASIRKA

La Danza Wilasirka, bailada en el anexo de Bellavista en los meses de Enero, Febrero y


Marzo, en esta fecha señala una serie de rituales que entremezclan en sus mensajes los
destinados a remomerar a los muertos y a proporcionar que el próximo verano sea más
húmedo y con mucha producción.

Sus pobladores danzan tocando sus enormes quenachos, donde hacen un ritual en la parte
más alta de Bellavista, en memoria de sus seres queridos que vivían en aquellos antiguos
pueblos, que fueron sepultados por la erupción del Volcán Huayna Putina, que sucedió el 19
de Febrero de año 1600, y retornando así al pueblo de Bellavista pasan por el Río Putina
donde hacen una parada para bañarse en las aguas termales y en el atardecer festejan sus
carnavales en la comunidad de Bellavista

pág. 18
TRAJES TÍPICAS DE MARISCAL NIETO:

CALACOA

Este traje es utilizado por las mujeres de este distrito, durante


las fiestas de carnaval.
El traje consta de una pollera amarilla, sobre ella usan una
pollera roja ambas sujetas con una faja tradicional tejida con
diseños zoomorfos y figuras típicas.
La pollera roja va recogida en la parte de adelante a manera
de bolsa formándose un colorido contraste.
Visten además una blusa blanca adornadas con grecas
multicolores en el pecho y puños de mangas, encima un
corpiño de paño decorada con grecas.
Portan un sombrero café adornado con flores que le da gracia
y elegancia al atuendo, con el cabello trenzado. Calzan
ojotas.

VESTIMENTA DE LA DANZA "WILASIRKA":


MUJER:
- Pollera Roja
- Pollera negra
- Calzoneta bombacha
- Blusa bombacha con aplicaciones en la pechera y en las
mangas
- Corpiño negro o rojo bordado con motivos ecológicos
- Montera modelo Pizarro, con adornos florales
- Faja tejida adornado a los extremos con wichis
multicolores
- Ojotas
VARONES
- Pantalón de color negro con botapie color blanco
- Camisa blanca
- Chaleco negro adornados a la altura del pecho con chiwchis
- Sombrero blanco
- Ojotas
- Fajas tejidas adornado a los extremos con wichis multicolores
- Chuspas
pág. 19
TRAJE DE CUCHUMBAYA

Este traje es utilizado por las mujeres de ese distrito, durante las
fiestas de carnaval.
El traje consta de una pollera negra sobre la que va una pollera
normalmente de color granate, adornada con tela de gran
luminosidad que realza la belleza de la indumentaria. Ambas
polleras se sujetan a la cintura con cinturón o faja típica que
terminan con borlas multicolores.
En la parte superior usan blusas manga larga elaboradas con
telas brillantes adornadas en el pecho y en los puños con cintas
multicolores sobre ella lleva un corpiño de color dorado
adornados con grecas en el pecho.
Completan la indumentaria una montera plateada que realza la
belleza de quien la lleva puesta las mujeres, con un peinado de
trenzas, calzan ojotas.

CALENDARIO DE FESTIVIDADES

pág. 20
PROVINCIA MARISCAL NIETO: PRINCIPALES FESTIVIDADES,
SEGÚN DISTRITOS

pág. 21
PRINCIPALES PERSONAJES ILUSTRES:

MERCEDES CABELLO DE CARBONERA:


Nace en la ciudad de Moquegua el 17 de febrero de 1842.
Fue hija de Don Gregorio Cabello, y de Doña María
Mercedes Llosa y Mendoza de Cabello. Su afición literaria
se desarrolló desde temprana edad, escribiendo versos.
Fue una escritora Influenciada por la corriente del
positivismo y del naturalismo, fue la iniciadora de la
novela realista peruana.
En especial abogó por la emancipación de la mujer, por lo
que se cuenta entre las primeras feministas del Perú.

CARLOS ALBERTO VELÁSQUEZ


Es un digno ejemplo en reconocimiento a su destacada labor
intelectual y docente.
Carlos A. Velásquez nació en Moquegua el 5 de abril de 1898.
Sus estudios de primaria y los tres primeros de secundaria los
realizo en su tierra natal, distinguiéndose como buen estudiante;
después de tres años adopta el Título de Normalista (profesor).

DANIEL BECERRA OCAMPO


Nació en la ciudad de Moquegua, el 27 de abril de 1872, hijo del
agrimensor Daniel Becerra y doña Celia Ocampo. Estudiante
excelente del Colegio La Libertad y el Colegio Guadalupe en Lima
(1885-1891) Graduado como médico cirujano en la Universidad de
San Marcos, 1899

MARIANO LINO URQUIETA


Lino Urquieta nació en Moquegua, el 16 de setiembre de 1865, hijo
natural del boliviano afincando en Socabaya (Arequipa) Miguel
Urquieta Ribamontán y Petrona Ampuero. Hizo sus estudios en el
Colegio Nacional La Libertad, para posteriormente viajar a Lima para
seguir la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, graduándose en 1892.
pág. 22
FLORA Y FAUNA

La flora está representada por pastos naturales, cactáceos y arbustos; es escasa y


estacional en la costa (lomas) y cada vez más abundante a medida que se asciende a la
sierra, hasta ser permanente con áreas considerables de pastos naturales. Entre las
principales especies en la costa tenemos: chilca, sauce, yaro y cebadilla; en la sierra
tenemos: queñua, ichu, chilligua, yareta, thola (este recurso es importante, pero en general
es regularmente utilizado depredándola, lo cual implica la alteración del entorno ecológico).

La fauna no ha sido debidamente evaluada, su existencia está en relación directa con los
espacios naturales y de alimentación. Las especies más importantes son: vicuña, venado,
vizcacha, suri, zorrino, gallinazo y buitre etc.; y que en su mayoría habitan en la sierra;
debido a la sequía y caza indiscriminada algunas especies están en peligro de extinción. Se
recomienda realizar un inventario de flora y fauna y establecer una línea de base con el cual
actualmente no se cuenta.

Hidrografía

El sistema hidrográfico departamental pertenece a la Vertiente Occidental en tanto drena sus


aguas al Océano Pacífico y está constituido por las cuencas Moquegua y Alto Tambo,
conformadas por ríos, lagunas y riachuelos. El relieve de las cuencas, en general, se
caracteriza, al igual que otras cuencas costeras, por ser una hoya hidrográfica escarpada de
fuerte pendiente y de régimen estación.

Samegua. A 5 kilómetros de la ciudad


Torata. A sólo 24 kilómetros del centro.

Educación Universitaria:

Igualmente se tiene la presencia en Mariscal Nieto de universidades no propias de la zona,


como la universidad Alas Peruanas, la universidad Inca Garcilaso de la Vega ambas
provenientes de la ciudad de Lima; la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y la
Universidad Privada Cesar Vallejo de Trujillo; con no menos de 2,000 alumnos.

Recurso minero:

Cabe indicar que la provincia de Mariscal Nieto posee el 99% de los yacimientos de
cobre y de poli metálicos que se encuentran en la región como: molibdeno, plomo,
selenio, zinc y plata. Es así que Moquegua debe aprovechar los precios altos del oro
y el cobre, ya que la producción de estos metales genera recursos que deben ser
utilizados para realizar inversiones importantes que faciliten y promuevan el
desarrollo.

Recurso hídrico:
Está constituido principalmente por las cuencas de los ríos Tambo y Moquegua, estos
ríos son irregulares, concentrando su potencial hídrico durante los meses de enero,
pág. 23
febrero y marzo. Además, posee las lagunas de Lariscota, Vizcachas y Pasto Grande
que ofrecen un atractivo turístico, siendo ésta última la más importante, donde se ha
construido una represa con la que Moquegua, Samegua, Torata y el asiento minero
de Cuajone se abastecen.

PROYECTOS ESTRATEGICOS:

Fortalecer y aprovechar las potencialidades turísticas de la


provincia. “Articular con infraestructura y servicios que
dinamicen y complementen su oferta turística.
• Mejorar la recreación de la ciudad revitalizando espacios
públicos debidamente articulados.
• Recuperar el Centro Histórico.
• Mejorar el sistema vial de la ciudad articulando las
conexiones periféricas e internas entre los centros poblados.
• Programar un crecimiento ordenado de la ciudad.
• Desarrollar las potencialidades económicas de la provincia y generar valor agregado a su
producción, orientada hacia la agro exportación, agroindustria,
agroecología y camélidos.
• Insertar la producción hacia los mercados regional, nacional e internacional

ACTIVIDADES ECONÓMICAS:

▪Ministerio de Educación 4’984,228.00,


comprometiendo para el siguiente año una inversión
de 9’000,000.00.

▪Para la ejecución de Obra de la Institución educativa


Nº 348 en San Antonio y para la elaboración de
expedientes técnicos de las Instituciones Educativas
Inicial 351 y 353, bajo DECRETO SUPREMO Nº 211-
2015-EF.
▪También la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto ha participado en concurso nacional
para obtener fondos del FONIPREL, asignando a Moquegua un presupuesto promedio de
480,000.00 nuevos soles.

▪ANGLOAMERICAM Quellaveco ha transferido $60,000.00 dólares para la actualización del


Plan Director y el Inventario de las carreteras vecinales
pág. 24
de la Provincia de Mariscal Nieto.
CENTROS DE SALUD

Los centros de salud han sido quienes brindan el servicio de salud, que si bien es cierto es la
mejor forma de coberturar la atención a la prevalencia de enfermedades, en los casos de
requerimiento de atención especializada se tienen restricciones, por lo que los pacientes son
derivados a los hospitales que tienen un servicio especializado.

pág. 25
MINAS

CUAJONE:
Cuajone es una mina de
cobre a cielo abierto
ubicado en el distrito de
Torata, provincia de
Mariscal Nieto,
departamento de
Moquegua, Perú.

El yacimiento está
localizado en la franja oeste
de la Cordillera Occidental
en la parte sur de los Andes
peruanos, y es parte de un
distrito minero que contiene
otros dos yacimientos
adicionales conocidos:
Toquepala y Quellaveco. Se
encuentra a una altura
aproximada de 3,500 msnm y es una de las principales minas productoras de cobre del país
junto con Cerro Verde, Toquepala y Antamina.

Cuajone es un proyecto minero de gran amplitud del país, explotado por la empresa
Southern Peru Copper Corporation, este yacimiento cuprífero está ubicado en una zona de
fuerte relieve topográfico donde destaca la presencia del Cerro Baúl. El mineral extraído se
traslada a la refinería de Ilo para su fundición y procesamiento.

pág. 26
VOLCAN

VOLCÁN TICSANI:

El volcán Ticsani se halla en


jurisdicción del distrito de San
Cristóbal, provincia Mariscal
Nieto, departamento de
Moquegua (70° 36’, 16° 45’), a 60
km al noreste de la ciudad de
Moquegua. Alcanza una altura
máxima de 5408 m.s.n.m.

Al Ticsani se puede acceder


desde la ciudad de Moquegua
siguiendo la vía asfaltada Ilo-Desaguadero. A la altura del kilómetro 206 (Humajalso) se
toma un desvío hacia el NO siguiendo la carretera afirmada Humajalso-Ticsani-Calacoa, que
pasa por el flanco norte de los domos del volcán Ticsani.

pág. 27
VÍAS DE COMUNICACIÓN:

INVERSIÓN EN LA RED VIAL NACIONAL DE MOQUEGUA


Carretera Moquegua – Omate – Arequipa, tramo II Se ubica en la provincia de General
Sánchez Cerro y tiene una longitud de 119 kilómetros. En agosto del 2014, el MTC, a través
de Provías Descentralizado, dio su conformidad al estudio definitivo de mejoramiento de esta
red vial que conecta los departamentos de Moque - gua y Arequipa. Esta carretera une las
provincias de Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro, en Moque - gua, y la provincia de
Arequipa con una población conjunta superior al millón de personas. Este eje es de menor
distancia y promoverá el turismo en la región. El 29 de abril del presente año se firmó el
Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Moquegua y
Provías Nacional para terminar y aprobar el expediente técnico y la ejecución de la obra. El
Gobierno Regional de Moquegua estima que tendrá listo el estudio definitivo en octubre de
este año, luego de lo cual el proyecto entrará en fase de licitación de obras

pág. 28

También podría gustarte