Está en la página 1de 27

Somatometría

Es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano.
Objetivos:
 Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud-enfermedad.
 Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.

Medición de peso y talla


Objetivos:
 Valorar el crecimiento del individuo, su estado de salud-enfermedad.

 Ayudar a determinar el diagnóstico médico y de enfermería.

Peso: es la serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal.


Talla: es la distancia que existe entre la planta de los pies del individuo a la parte más
elevada del cráneo

Equipo y material: Báscula con estadiómetro. Hoja de registro Toallas desechable

Intervención
1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar o calibrar la báscula
2. Ayudar al paciente a quitarse ropa y calzado
3. Ayudar al paciente a subir sobre la plataforma de la báscula con el cuerpo alineado; es
decir, con los talones y las escápulas, en contacto con el estadiómetro y la cabeza recta
4. Mover las barras de la báscula (kg) hasta encontrar el peso
5. Colocar la rama horizontal del estadiómetro hasta tocar el vértice de la cabeza, de tal
manera que las dos ramas del estadiómetro formen un ángulo recto
6. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiómetro
7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos 8. Hacer anotaciones en la
hoja de registro

¿Qué es parámetro de peso?


El índice de masa corporal (IMC) es el peso de una
persona en kilogramos dividido por el cuadrado de
la estatura en metros. El IMC es un método de
evaluación fácil y económica para la categoría de
peso: bajo peso, peso saludable, sobrepeso, y
obesidad.

Parámetros de peso
 Si su IMC es menos de 18.5, se encuentra
dentro del rango de peso insuficiente.
 Si su IMC es entre 18.5 y 24.9, se encuentra
dentro del rango de peso normal o
saludable.
 Si su IMC es entre 25.0 y 29.9, se encuentra
dentro del rango de sobrepeso.
 Si su IMC es 30.0 o superior, se encuentra
dentro del rango de obesidad.
Medición de Perímetro
Perímetro Tórax
Se utiliza para monitorear la acreción de tejidos adiposo en los lactantes. Permite clasificar
riesgo morbimortalidad
Material: una cinta métrica
La cinta métrica debe rodear el tórax por delante, por encima de las tetillas, y por detrás,
por la posición infra escapular.

Perímetro abdominal
El perímetro abdominal elevado constituye un factor de riesgo importante de enfermedades
cardiovasculares.
 Ponte de pie con los pies juntos y los brazos a los lados.
 Coloca la cinta métrica a unos 2 centímetros por encima del ombligo.
 Rodea tu abdomen con la cinta métrica, asegurándote de que esté nivelada con el
ombligo.
 No presiones y realiza una inspiración profunda.
 Al momento de exhalar, registra la medida

Perímetro cefálico
La circunferencia o perímetro cefálico refleja el tamaño del cerebro
Se usa para detectar potenciales problemas de salud, nutrición y desarrollo en los niños y
niñas desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad.

 Use una cinta métrica que no se pueda estirar


 Ajuste la cinta métrica firmemente a la parte más ancha posible de la circunferencia de
la cabeza
 Tomar la medida 3 veces y seleccionar el que se aproxime a 0.1 cm más cercanos se
debe de tomar la medida entre los 24 y 36 hrs de nacido
Signos vitales
Signos vitales

Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y
medir en un organismo vivo en una forma constante, como:
 Temperatura
 Respiración
 Pulso
 Presión arterial o presión sanguínea

Objetivo
El conocimiento de los signos vitales en un individuo permite valorar el estado de salud o
enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico
Deben tomarse conjuntamente sin importar el orden en que se realice, pero se recomienda
que, durante el tiempo asignado a la toma de temperatura, se realice simultáneamente la
valoración del pulso y la respiración, debido a que el paciente puede alterar esta última si se
toma en otro momento.

Temperatura
Concepto: Es el grado de calor mantenido en el cuerpo por equilibrio entre termogénesis y
termólisis.
La termorregulación es el mecanismo con el que nuestra temperatura se mantiene
constante; ésta tiene lugar en el centro regulador hipotalámico y podemos distinguir entre
la termogénesis o producción de calor y la termólisis o pérdida de calor del organismo.

Valoración de la temperatura corporal


Concepto: La valoración de la temperatura corporal es el procedimiento que se realiza para
medir el grado de calor del organismo humano en las cavidades oral rectal, en región axilar
o inguinal y membrana del tímpano.
Objetivos:
● Valorar el estado de salud o enfermedad.
● Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.

Material y equipo:
Charola con termómetros en número y tipo según necesidades, recipiente portatermómetros
con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con
solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricante en caso de
tomar temperatura rectal.
PROCEDIMIENTO (Técnica por método axilar)
ACCIÓN 1: Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
ACCIÓN 2: Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún
ejercicio en los últimos 30 min.
ACCIÓN 3: Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito dorsal o
posición sedente.
ACCIÓN 4: Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente
de agua.
ACCIÓN 5: Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 °C de la escala
termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un
ligero sacudimiento.
ACCIÓN 6: Colocar el bulbo del termómetro en el centro axilar o en la ingle.
ACCIÓN 7: Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el
termómetro en su lugar.
ACCIÓN 8: Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos en la axila o en la ingle y retirarlo.
ACCIÓN 9: Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos
rotatorios.
ACCIÓN 10: Hacer la lectura del termómetro y registrarla.
ACCIÓN 11: Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en
solución jabonosa. Posteriormente, lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con
solución antiséptica.
ACCIÓN 12: Valorar la medición de temperatura obtenida.

PROCEDIMIENTO (Técnica por método oral)


ACCIÓN 1: Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.
ACCIÓN 2: Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún
ejercicio en los últimos 30 min.
ACCIÓN 3: Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en decúbito dorsal o
posición sedente.
ACCIÓN 4: Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente
de agua.
ACCIÓN 5: Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 °C de la escala
termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un
ligero sacudimiento.
ACCIÓN 6: Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua del paciente y orientarle
para que mantenga los labios cerrados y dejarlo de 2 a 3 min, después retirar el termómetro
de la cavidad bucal.
ACCIÓN 7: Hacer la lectura del termómetro y registrarla
ACCIÓN 9: Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos
rotatorios
ACCIÓN 10: Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en
solución jabonosa. Posteriormente, lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con
solución antiséptica.
ACCIÓN 12: Valorar la medición de temperatura obtenida.

PROCEDIMIENTO (Técnica por método rectal)

ACCIÓN 1: Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente.


ACCIÓN 2: Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún
ejercicio en los últimos 30 min.
ACCIÓN 3: Indicar al paciente que se coloque en posición de Sims lateral izquierdo
ACCIÓN 4: Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente
de agua.
ACCIÓN 5: Verificar que el mercurio se encuentre por abajo de 34 °C de la escala
termométrica; en caso contrario, hacer descender la columna de mercurio mediante un
ligero sacudimiento.
ACCIÓN 6: Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas y aplicarlo al bulbo del
termómetro en una superficie cerca de 3 cm
ACCIÓN 7: Separar los glúteos de tal forma que permita visualizar el esfínter anal para
introducir el termómetro de 2 a 3 cm.
ACCIÓN 8: Sostener el termómetro en el recto durante 2 a 3 min y retirarlo de la cavidad
rectal
ACCIÓN 9: Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el tórax a fin de mantener el
termómetro en su lugar.
ACCIÓN 10: Dejar el termómetro de 3 a 5 minutos en la axila o en la ingle y retirarlo.
ACCIÓN 11: Limpiar el termómetro con torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos
rotatorios.
ACCIÓN 12: Hacer la lectura del termómetro y registrarla.
ACCIÓN 13: Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en
solución jabonosa. Posteriormente, lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con
solución antiséptica.
ACCIÓN 14: Valorar la medición de temperatura obtenida.

PROCEDIMIENTO (Técnica por método timpánico)

1- Colocar al paciente en posición cómoda con la cabeza hacia el lado contrario a la


enfermera.
2- Sacar la unidad del termómetro de la base de la carga, evitando no presionar el botón de
expulsión.
3- Deslizar la cubierta desechable del espéculo encima del extremo de la lente, tipo
otoscopio, hasta quedar trabada en posición para introducirla al oído.
4- Introducir el espéculo en el canal auditivo para la colocación del sensor timpánico como
sigue: - En adultos tirar del pabellón de la oreja hacia abajo, arriba y afuera.
5- Mover el termómetro e introducir la cubierta del sensor en el canal auditivo.
6- Ajustar el sensor en el canal y no moverse.
7- Apuntar en dirección de la nariz.
8- Apretar el botón del sensor, manteniendo el termómetro en posición hasta que suene la
señal audible y la cifra de la temperatura aparezca en la pantalla digital.
9- Con sumo cuidado sacar el espéculo del canal auditivo.
10- Apretar el botón de expulsión de la unidad para desechar la cubierta de plástico del
sensor en un recipiente adecuado para su limpieza.
Pulso
Concepto: El pulso es una onda sanguínea generada por la contracción del ventrículo
izquierdo del corazón.

Esta onda pulsátil corresponde a la expulsión del volumen de eyección y a la cantidad de


sangre que pasa a las arterias en cada contracción ventricular. Con cada contracción
ventricular, entran en la aorta en promedio 60 a 70 ml de sangre (volumen sistólico).

Objetivos:
 Valorar el estado de salud o enfermedad.
 Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.
Material y equipo: Reloj con segundero, hoja de registro y bolígrafo.

Localizaciones anatómicas para la medición del pulso


• Radial: cara anterior del pulso. Es de fácil acceso.
• Braquial: cara anterior del bíceps. Se usa para
medir la presión arterial.
• Temporal: encima del hueso temporal, delante de la
oreja y detrás de la ceja. Se usa cuando el pulso radial
no es accesible.
• Femoral: mitad de la ingle. Se usa durante la
parada cardíaca o el choque en el adulto y/o para
comprobar la circulación en la pierna.
• Tibial posterior: dorso del pie. Se usa para
comprobar la circulación del pie. • Pedio dorsal:
dorso del pie. Se usa para comprobar la circulación
del pie.
• Poplítea: cara posterior de la rodilla. Se usa para
comprobar la circulación en la parte inferior de la
pierna.
• Central: quinto espacio intercostal izquierdo, línea
media clavicular.
Cuando en algunos pacientes no es posible valorar el
pulso en arterias distales, éste se toma en:
 Zona apical. Alizado entre el IV y V espacio intercostal. En los niños se toma como
referencia el III y IV espacio intercostal hasta la edad de siete años.

Procedimiento
Acción 1: Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda
Acción 2: Colocar las puntas de los dedos índice, medio y anular sobre la arteria elegida
Acción 3: Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir con facilidad el pulso
Acción 4: Percibir los latidos del pulso y contarlos durante 1 min.
Acción 5: Registrar el pulso en la hoja y sobre todo anotar las características encontradas
Respiración
Concepto: Es el procedimiento que se realiza para conocer el estado respiratorio del
organismo. Engloba el uso de la observación, la palpitación, la percusión y la auscultación
junto con una valoración global del estado de salud y los antecedentes del paciente.
Objetivo: Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un mejor
diagnóstico de salud.
Equipo y material: Reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.

Procedimiento
ACCIÓN 1: Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible, la
respiración debe valorarse sin que éste se percate de ello.
ACCIÓN 2: Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la
muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.
ACCIÓN 3: Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen
cuando se eleva y se deprime.
ACCIÓN 4: Contar las respiraciones durante 1 minuto y hacer la anotación en la hoja de
registro.
ACCIÓN 5: Valorar alteraciones y tipos característicos de respiración.

Valoración de las variaciones de la frecuencia respiratoria


 Eupnea: respiración con frecuencia y ritmo normales
 Apnea: suspensión transitoria del acto respiratorio
 Bradipnea: lentitud anormal de la respiración
 Disnea: dificultad para respirar o respiración dolorosa
 Hiperpnea: aumento anormal de profundidad y frecuencia de los movimientos
respiratorios
 Ortopnea: disnea intensa que obliga al paciente a estar en posición pedeste o sedente
 Polipnea: frecuencia respiratoria aumentada
 Taquipnea: movimientos respiratorios rápidos y superficiales

Presión arterial
La presión arterial depende de la fuerza de la actividad cardiaca, elasticidad de las paredes
arteriales, resistencia capilar, tensión venosa de retorno y del volumen y viscosidad
sanguínea. Por tal razón, es necesario considerar este signo vital tanto en el estado de salud
como de enfermedad.
Concepto: Es el procedimiento para valorar la fuerza que ejerce la sangre bombeada a
presión desde el corazón sobre las paredes de una arteria.
Objetivo:
● Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.
● Valorar el estado de salud o enfermedad.

Equipo y material: esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para


registro y bolígrafo.

El esfigmomanómetro
Consta de un manómetro de presión, un brazalete de compresión consistente en una bolsa
de caucho insuflable protegida con cubierta no elástica, una perilla de presión fabricada de
goma o caucho y con una válvula de tornillo para controlar la presión del aire insuflado.
Para medir la presión arterial se puede recurrir a los métodos palpatorio, auscultatorio u
oscilométrico. Por el método palpatorio se obtiene sólo la medición de la presión sistólica;
por el auscultatorio o mediato, las presiones sistólicas o diastólicas debido a la interposición
de un estetoscopio; y por el método oscilométrico se mide la presión arterial con un
manómetro aneroide y las oscilaciones de la pared arterial originadas por diferentes
presiones, de esta manera se transmiten en los tejidos subyacentes del punto donde se
realiza la compresión. En la actualidad, ya existen instrumentos digitalizados o electrónicos
para medir la presión; sin embargo, debe tenerse precaución en darles mantenimiento y
seguir las indicaciones del fabricante para no alterar las lecturas en perjuicio de la salud de
las personas o pacientes. Los estetoscopios ultrasónicos se usan cuando el pulso arterial es
débil, en niños pequeños, o cuando está indicado llevar un registro de la presión en
pacientes graves.
Procedimiento
1.- Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo
apoyado en la cama o mesa en posición supina.
 En un paciente tranquilo, la lectura de la presión arterial es más precisa
 La presión arterial es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición
2.- Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de manera
que la escala sea visible a la enfermera.
3.- Colocar el esfigmomanómetro en un sitio cercano. El aparato debe colocarse de manera
que la escala sea visible a la enfermera.
 Si el brazalete se encuentra flojo, los sonidos no se escuchan porque la cámara de aire
no comprime lo suficiente la arteria
4.- Poner el estetoscopio en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante
5.- Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando
el estetoscopio en este lugar, procurando que éste no quede por debajo del brazalete, pero sí
que toque la piel sin presionar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar
la válvula del tornillo.
 El endurecimiento de las arterias aumenta la presión arterial
 Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión arterial
6.- Mantener el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla e
insuflar rápido el brazalete, hasta que el mercurio se eleve 20 o 30 mm Hg por arriba del
nivel en que la pulsación de la arteria ya no se escuche.
7.- Aflojar con cuidado el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape con lentitud.
Escuchar con atención el primer latido claro y rítmico. Observar el nivel de la escala de
mercurio y hacer la lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
 El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos
 La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible en virtud de que las
ondas sonoras pasan por vidrio, líquidos y sólidos
8.- Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire siga escapando con lentitud
y mantener la vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo
cambia por un golpe fuerte y amortiguado. Este último sonido claro es la presión diastólica.
Abrir por completo la válvula, dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo
 La presión diastólica corresponde a la diástole ventricular
 La fuerza y frecuencia del latido cardiaco influyen en la presión arterial
9.- Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o para aclarar dudas,
después de 5 min
Son causas de error tomar la presión arterial en una posición inapropiada del brazo,
colocación incorrecta del brazalete, desinsuflar de forma inadecuada el brazalete de
compresión, colocación indebida de la columna de mercurio y aparatos defectuosos.
10.- Valorar resultados obtenidos
11.- Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro

Desde el punto de vista clínico interesan tres valores de presión; sistólica diastólica y
diferencial:
- Presión sistólica: presión máxima ejercida por la sangre contra las paredes arteriales a
medida que se contrae el ventrículo izquierdo e impulsa la sangre hacia la aorta
-presión diastólica: cuando el corazón se encuentra en fase de reposo, de inmediato antes
de la contracción del ventrículo izquierdo.
- Presión diferencial: es la diferencia entre las presiones sistólica y diastólica. Representa
el volumen que sale del ventrículo izquierdo. La presión del pulso indica el tono de las
paredes arteriales y es importante en diagnóstico y tratamiento
Parámetros

categoría Sistólica mmHg. Diastólica mmHg.


Hipotensión <120 <80
Óptima 120 80
Presión arterial normal 120 a 129 80 un 84
Presión arterial fronteriza* 130 a 139 85 a 89
Hipertensión 1 140 a 159 90 un 99
Hipertensión 2 160 a 179 100 un 109
Hipertensión 3 > 180 > 110
Hipertensión sistólica aislada > 140 < 90

●En la presión arterial, las características definitorias de hipotensión, mareo, déficit de


pulso y arritmia, llevan a diagnóstico de disminución del gasto cardiaco.
Lavado de manos
Concepto: Procedimiento por medio del cual se eliminan y destruyen microorganismos de
forma mecánica.
Objetivo:
 Disminuir la transmisión de microorganismos y de enfermedades
 Eliminar la suciedad y contaminantes potenciales adquiridos durante el cuidado del
paciente
 Fomentar y mantener hábitos higiénicos
Equipo y material:
 Jabón, agua y toallas desechables
 Alcohol en gel

Jabón y agua: 40 - 60 segundos


Alcohol en gel: 20 – 40 segundos

Intervenciones
Mantener la piel de las manos integra, con uñas cortas y libre de alhajas (retirar en ese
momento si se usan).

Mojarse las manos con agua.

Depositar en la palma de la mano una cantidad de


jabón suficiente para cubrir todas las superficies de las
manos.
Frotarse las palmas de las manos entre si

Frotarse la palma de la mano derecha contra el dorso


de la mano izquierda entrelazando los dedos y
viceversa

Frotarse las palmas de las manos entre sí, con los dedos
entrelazados.

Frotarse el dorso de los dedos de una mano con la


palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos.

Frotarse con un movimiento de rotación el pulgar


izquierdo atrapándolo con la palma de la mano
derecha y viceversa.

Frotarse la punta de los dedos de la mano derecha


contra la palma de la mano izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y viceversa.

Enjuagarse las manos con agua.


Secarse con una toalla desechable

Servirse de la toalla para cerrar el grifo.

Las manos son seguras

Fundamentación
La piel no se puede esterilizar, pero aplicando antisépticos, disminuye el número de
bacterias que contiene.
De

Lavado de manos
Inicio

Manos sucias

No

Si

Abrir el grifo Aplicar gel antibacterial

Mojarse las manos Frotar las manos hasta que se


sequen

Frotar palmas, dorso, entre los


dedos y debajo de las uñas por Fin del proceso
lo menos 20 segundos

Enjuagar con agua

Secar con toalla desechable

Cerrar el grifo

Fin del proceso

También podría gustarte