Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Derecho Procesal Penal II “D”


Rodolfo Federico Escobar Enríquez
Séptimo Semestre 2024

ENSAYO: EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN GUATEMALA. (HALLAZGOS


OBSERVATORIO I y II).

Madelyn Yomara Velásquez Larias


Carnet: 202104163

1
INTRODUCCIÓN

El sistema judicial de Guatemala es un componente crucial del Estado de derecho y la


administración de justicia en el país. Sin embargo, a lo largo de los años, este sistema
ha enfrentado una serie de desafíos y carencias que han afectado la eficacia y la
capacidad para garantizar la igualdad ante la ley y el acceso a la justicia para todos los
guatemaltecos. Este ensayo, se basa en los dos observatorios realizados por estudiantes
universitarios en los años 2016 y 2020, comprometidos a examinar de cerca el
funcionamiento del sistema judicial guatemalteco, analizando una muestra
representativa de expedientes judiciales con el objetivo de identificar estadisticas y áreas
de mejora dentro del sistema, así como las causas por las que no se logran finalizar los
procesos.

Compartiré no solo los hallazgos y estadísticas obtenidos a través de los observatorios,


sino también mi opinión y preocupaciones personales sobre la situación de la justicia en
Guatemala, esperando a que en el siguiente observatorio que se realice encontremos
estadísticas mejoradas aplicando la ley, y que se implementen medidas efectivas para
abordar las deficiencias identificadas y mejorar así la administración de justicia en el país.

2
EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN GUATEMALA.

El sistema de justicia penal en nuestro país, día con día enfrenta una serie de desafíos
que requieren acciones urgentes, se debe plantear y restructurar el modelo de justicia
aplicado en nuestro país, para poder garantizar la seguridad de las y los guatemaltecos.
Con el proposito de analizar nuestro sistema legal y mejorar la justicia del país, en 2016
surge la idea de crear un Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal. Dirigido
por un Consejo Directivo, integrado por el presidente del Organismo Judicial y de la Corte
Suprema de Justicia, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, los
rectores de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y de la Universidad
Rafael Landívar (URL) y organizaciones internacionales, las cuales brindan apoyo a este
proyecto e investigación. Así mismo, fueron seleccionados, por su excelencia académica
estudiantes de cada institución universitaria, logrando así, dividir el trabajo en equipos,
aplicando el analisis y el enfoque en cada una de las categorías.

Entre los propositos del observatorio se encuentra: realizar una investigación a fondo
para identificar las debilidades de nuestro sistema penal, medir la eficacia del mismo,
examinar expedientes en relación a prisión preventiva, fundamentación de las
sentencias, femicidios y violencia contra la mujer, corrupción, delincuencia organizada;
con el fin de analizar la eficiencia de los mismos. Publicando así, informes periódicos
sobre el analisis y resultados del observatorio.

Primer informe de hallazgos del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia


Penal en Guatemala

Este infome se caracterizo por basarse en 553 expedientes en el periodo del 1 de enero
de 2014 al 31 de diciembre de 2015, estudiando meticulosamente delitos como:
delincuencia organizada, lavado de dinero, corrupción, violencia sexual, explotación y
trata de personas. Evaluando en total, 186 carpetas correspondiendo a expedientes
judiciales. En 2010, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) plantea modificaciones al artículo

3
48 del Código Procesal Penal (C.P.P) regulando así, a los jueces que integran el tribunal
de sentencia conocer unipersonalmente los delitos distintos a los de mayor riesgo y que
no sean competencia del tribunal colegiado. Revisando la página 5 del observatorio, se
concluye que del 100% de acusaciones presentadas, unicamente el 43% fueron
aceptadas.Basandose en que algunas acusaciones no se consideran delitos graves
como: lesiones leves, lesiones culposas, hurto agravado, posesión para el consumo, etc.
Conllevando así; a que los guatemaltecos pierdan la confianza en el proceso legal, en el
sistema judicial, incluso la confianza en los elementos policiales y no se presenten
acusaciones o denuncias cuando los delitos sean graves.

PROCESO LEGAL EN GUATEMALA

Existen distintas formas para iniciar un proceso legal. De acuerdo al observatorio los
delitos con captura en flagrancia, son en mayoría, los que perciben una sentencia, ya
que permite a las autoridades actuar según la escena del crimen y detener sindicado.
Además, la flagrancia suele simplificar el proceso judicial, ya que la evidencia es clara
para continuar con la audiencia de primera declaración, (ETAPA PREPARATORIA)
Según el artículo 9 de la Constitución Política de la República de Guatemala (C.P.R.G)
el plazo para la primera audiencia de declaración no debe exceder más de 24 horas, de
acuerdo al observatorio realizado por los estudiantes se determino que para ciertos
delitos el plazo no se cumplió, sin embargo se acerco a lo establecido por la ley (24
horas) por lo que los estudiantes concluyerón que se ha mejorado. De igual manera si el
tiempo se excede, el sindicado queda sujeto a medida de coerción, determinando
detención provisional contra el sindicado, quedando a la espera de obtener la audiencia
de primera declaración. También se estudiarón los delitos que en su mayoría se aplica
prisión preventiva, dando como resultado el porcentaje menor en el delito de tráfico de
influencias y de portación ilegal de armas de fuego de uso civil. Y en su mayoría los
delitos de conspiración, femicidio, violencia sexual e incumplimiento de deberes.
Teniendo derecho a revisión de esta medida de coerción, sin embargo el porcentaje de
casos en los que se solicita revisión de esta medida es muy bajo, ya que el tiempo que

4
se toma es extenso, y el tiempo es valioso y fundamental en el proceso legal. Dentro de
la etapa preparatoria también se analiza la investigación preliminar tomando en cuenta
que es el Ministerio Público, la institución encargada de llevar a cabo la investigación
para determinar el delito y el presunto o presuentos responsables, con el objetivo de
vincularlo formalmente al proceso mediante la medida de auto de procesamiento. De
acuerdo al primer informe presentado por los estudiantes la duración de la investigación
preeliminar es de acuerdo a los delitos, es decir, el proceso y el tiempo de investigación
no es el mismo para el delito de cohecho pasivo que para el delito de lavado de dinero.
Esto se debe a que definitivamente el Ministerio Público no tiene el sistema adecuado,
dando como resultado un proceso lento, con plazos extensos, que obstaculizan una
justicia eficaz. De igual manera en la ETAPA INTERMEDIA el Ministerio Público se centra
en el acto de acusación, por lo que se analizan los tipos de audiencia y como se
concentra el trabajo en cada uno de los juzgados, de acuerdo al observatorio se concluye
que el tiempo del juez debería de aprovecharse de mejor manera, ya que se programan,
sin embargo no todas se concluyen, resaltando que en base a la observación que se
realizo por los estudiantes, despues de las 14:00 horas, los jueces no toman más
audiencias. Es preocupante, ya que de ellos depende el cumplimiento de las audiencias
a cabalidad para que se no se pierda la confianza en el sistema de justicia que maneja
Guatemala, dentro de los motivos por los cuales se suspenden las audiencias se
encuentra con un 20%, la incomparencia del sindicado, cuando este no se presenta ante
las autoridades judiciales o no se hace presente en las citaciones programadas para
comparecer en relación con el caso en el que se encuentra involucrado, de igual manera
si hablamos del factor tiempo, este se encuentra con un 15%, involucrando que la
duración de las audiencias se extiende en ocasiones a 45 minutos. Continuando con el
tiempo establecido entre el auto de procesamiento y el auto de apertura de juicio, de
acuerdo a nuestro Código Procesal Penal (C.P.P) el lapso máximo permitido entre la
emisión del auto de procesamiento y la apertura del juicio no debería exceder los 105
días. Este período se divide en un máximo de 90 días designados para la fase de
investigación, siendo variable en los delitos antes mencionados, de igual manera el factor
tiempo vuelve a ejecutar un papel importante ya que debe continuarse con el inicio del

5
debate, en donde se requiere que se asignen días específicos en el calendario para cada
tipo de proceso judicial durante la semana. A veces, la superposición de agendas hace
necesario posponer audiencias, para después continuar con el proceso de redacción de
sentencias, sí es el caso para el sindicado, por lo que nuevamente encontramos una
obstrucción en el proceso legal, ya que muchas sentencias tienen problemas
significativos en la redacción y en la manera en que presentan la información, lo que
dificulta la comprensión y la coherencía, al momento de presentar la sentencia o pena
final. De acuerdo con este observatorio se concluye que el Organismo Judicial debe
mejorar el sistema que se tenía en ese entonces (2016) ya que el éxito de nuestro
sistema de justicia depende de la capacidad del personal, que se encuentre capacitado
correctamente y dispuesto a brindar la milla extra, si así se requiriera, para que funcione
de manera efectiva.

Segundo informe de hallazgos del Observatorio Judicial del Sistema de Justicia


Penal en Guatemala (2020)

Con el fin de mejorar el sistema Guatemalteco, nuevamente en el año 2020, los


estudiantes de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San
Carlos de Guatemala y de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, mediante la
observación e indagación de 381 expedientes judiciales finalizados en el período del 1
de enero al 31 de diciembre de 2017, identificaron áreas de oportunidad, desarrollando
recomendaciones y estrategias dirigidas hacia el Organismo Judicial, para garantizar que
el Sistema de Justicia Penal evolucione, por lo que nuevamente se analizaron los delitos
de: femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, delitos de delincuencia
organizada, delitos de corrupción, sin embargo en el primer informe se relacionaba a los
principales desafíos relacionados con la gestión de la cantidad de trabajo y la duración
de los procesos judiciales y en este segundo informe, la prisión preventiva, la eficacia del
sistema judicial, los fundamentos de las sentencias, los procesos de reparación, la
evidencia presentada en los juicios, de igual manera se actualizan las recomendaciones
anteriores y se efectuan nuevos informes, basados en 41 gráficas de porcentajes de

6
distintos procesos. Comenzando por los retos que sufre nuestro sistema judicial, en
cuanto a PRISIÓN PREVENTIVA, evaluando el cumplimiento de presunción de inocencia
mediante el porcentaje de acusados en prisión preventiva, la duración promedio de esta
medida cautelar y la proporción de otras medidas adoptadas, ya que es importante que
el sistema legal garantice que todos los acusados sean tratados como inocentes hasta
que se pruebe lo contrario, dando a conocer que de los expedientes, a 105 de 406
sindicados se les dictó prisión preventiva, lo que equivale al 26% del total de acusados
(visualizar gráfica en página #25). Continuando con el reto 2, el DEBIDO PROCESO
fundamental para evaluar si fueron respetados los tiempos tal y como el Código Procesal
Penal y la Ley del Organismo Judicial lo fundamentan, sin embargo los estudiantes
indican que no es necesario tener un tiempo, si no un correcto manejo del proceso, para
que exista el mayor número de casos resueltos y que no existan cancelaciones de
audiencias, ya que esto tiene como consecuencia, la negación de justicia para la víctima,
la demora del proceso judicial, lo cual infringe el principio de ser juzgado en un plazo
razonable y por consiguiente el aumento de la población en los centros de privación de
la libertad (carceles), por ejemplo, un sindicado que podría haber sido liberado tendría
que permanecer detenido por más tiempo, causando nuevamente la perdida de la
confianza en nuestro sistema judicial, los estudiantes evaluan si las causas han
cambiado conforme los años en comparación al primer observatorio, sin embargo, los
porcentajes siguen siendo los mismos e incluso algunos aumentaron, como la ausencia
del sindicado aumenta a un 33%, en cuanto a tiempo se concluye que la estadistica de
igual manera aumenta, por no tener un buen manejo y aprovechamiento de las agendas
de los jueces, ya que es fundamental contar con la información exacta de la duración
promedio de las audiencias, esto ayudaría a planificar de manera más efectiva, evitando
que se pospongan continuamente debido a la falta de tiempo para su realización
(visualizar gráfica 5, página #41) durando un promedio de 817 días para resolver casos
penales, caso contrario a lo que la ley establece, debiendo durar entre 251 y 341 días
aproximadamente. Continuando con el reto 3, MEDIOS DE PRUEBA, concluyendo en
que la prueba documental fue la más común durante el juicio oral. Es importante
considerar este dato para evitar debilidades en la oralidad del proceso judicial y la

7
prolongación de las audiencias, ya que la introducción de estas pruebas implica la
necesidad de leer documentos. En segundo lugar, la prueba testimonial fue la más
frecuente, comprendiendo el 21% del total de pruebas, con un promedio de 3 testigos
por caso analizado. La prueba científica representó el 18% de las pruebas,
principalmente a través de peritajes presentados por el ente investigador en el juicio oral.
Según los estudiantes, los peritajes médico forense y psicológico fueron los más
solicitados, lo cual en mi opinión es bueno, ya que los peritajes médicos forense son
seguros y no se debería de dudar de los resultados obtenidos, con el fin de utilizarlos
para persuadir al juez sobre la veracidad o falsedad de los hechos que se le imputan al
sindicado. De igual manera, conforme a la ley, el sindicado tiene el derecho de presentar
y proporcionar medios de prueba durante el proceso penal en el que se encuentra. Se
continua con el reto 4, FUNDAMENTACIÓN DE LA SENTENCIA, fundamentado en la
Constitución Política de la República de Guatemala (C.P.R.G) en el artīculo 12, y en el
Código Penal, artículo 01, estableciendo que tanto los autos como las sentencias deben
explicar claramente y de manera detallada la decisión tomada, incluyendo los
fundamentos basados en hechos y leyes, así como la valoración de la evidencia
presentada, por lo que en el observatorio se determino que el 85% de las sentencias se
detalla de manera razonada, por tanto se cumple con la ley. De acuerdo al reto 5,
REPARACIÓN DIGNA Y TRANSFORMADORA, este se baso en audiencias de
reparación y se determino en cuanto a los casos, por ejemplo en casos de violencia
contra las mujeres de todo tipo, la reparación implica que las victimas cuenten con acceso
a la rehabilitación que necesiten (recibir tratamiento médico y psicológico, acceso a
medicamentos, transporte y servicios de interpretación, así como cubrir todos los gastos
relacionados con la rehabilitación durante el tiempo necesario). Sin embargo, solo se
proporcionó rehabilitación en el 11% de los casos, siendo totalmente necesario para una
victima que sufrió de violencia, trabajo médico y psicológico para lograr la recuperación
total, ya que en Guatemala, el servicio de psicología no es gratuito y de acuerdo al
observatorio, más de la mitad (56%) de los casos) NO celebró audiencia de reparación.
Conllevando esto al reto 6, RESPUESTA AL FENÓMENO DE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER lo que implica responsabilidad de parte del Organismo Judicial al convertirse

8
en defensores de los derechos de las mujeres, identificando y abordando las
desigualdades de género y la situación de las mujeres en Guatemala. Continuando con
el reto 7, a mi criterio uno de los más importantes ya que da origen a todos los demas
retos, la RESPUESTA AL FENÓMENO DE LA CORRUPCIÓN, observando que fueron
3,244 casos y unicamente 1,749 sentencias dictadas. 67% de los procesos contra
funcionarios públicos, 48% de casos por flagrancia, siendo estos funcionarios quienes
deberian practicar la honestidad y los valores humanos para demostrar que la justicia en
Guatemala es justa. Ya que cuando los funcionarios públicos actúan en beneficio propio
en lugar de servir al pueblo, se socavan los valores fundamentales sobre los que se
construye una democracia sólida y transparente. Obstaculizando lla materialización de
los principios constitucionales y destruye la confianza de la ciudadanía en las
instituciones del país. Conllevando al reto 8, el FENÓMENO DE LA DELINCUENCIA
ORGANIZADA, ya que la persecución penal de los integrantes y participantes de las
organizaciones criminales es una parte fundamental de los esfuerzos para prevenir,
combatir, desarticular y erradicar la delincuencia organizada en Guatemala. Estas
organizaciones operan de manera clandestina y utilizan la violencia y otras actividades
ilícitas para promover sus intereses.

Al cumplir a cabalidad la ley y los procesos seguramente se podría fortalecer el estado


de derecho, proteger a la sociedad y construir un futuro más seguro y próspero para
todos los guatemaltecos, claro ejemplo de combatir la corrupción y la delincuencia, es el
Gobierno del Salvador, con el presidente Nayib Bukele al mando desde el año 2019 a la
actualidad, desde eliminar la corrupción en cargos públicos hasta eliminar la delincuencia
organizada, logrando que los salvadoreños sientan confianza en el gobierno y seguridad
ciudadana. Todos estos retos, a la actualidad, siguen siendo retos para Guatemala, el
trabajo realizado por los estudiantes universitarios de ambas universitades con tan solo
una parte de los expedientes es claro ejemplo que nuestro sistema judicial debe mejorar
y actualizarse para que exista una JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA para todos los
guatemaltecos.

9
CONCLUSIONES

• El Organismo Judicial de Guatemala debe establecer y restructurar una estrategia


clara para la creación y aplicación de un modelo de evaluación y seguimiento del

sistema de justicia penal, permitiendo una supervisión efectiva de las operaciones


judiciales, asegurando que se cumplan los estándares de transparencia, eficiencia
y equidad.

• Se debe asumir responsabilidad de supervisar a los funcionarios y jueces para


asegurar el cumplimiento estricto de los horarios establecidos durante las
audiencias.

• Es esencial promover una participación ciudadana transparente y efectiva en la


gestión gubernamental y judicial, fortaleciendo la rendición de cuentas y la
confianza en las instituciones democráticas

• Es fundamental trabajar en el acceso equitativo a la justicia para todos los


ciudadanos guatemaltecos, especialmente aquellas en áreas rurales o marginadas,
que no tienen confianza en el sistema judicial.

• Es crucial implementar medidas efectivas para combatir la corrupción y promover


la transparencia en todos los niveles del sistema judicial.

• La impunidad sigue siendo un problema grave en Guatemala, con muchos casos


sin resolver, conforme los años pasan el sistema no ha mejorado, pese a todas las
recomendaciones.

• Se reconoce la necesidad de inversión en formación y capacitación para jueces,


fiscales y otros operadores del sistema judicial.

• Solo a través de esfuerzos concertados y comprometidos se puede lograr un


sistema judicial más justo, transparente y efectivo que cumpla con las necesidades
y expectativas del pueblo guatemalteco.

10

También podría gustarte