Está en la página 1de 160

Número 26 · Mayo de 2023 | Issue 26 · May 2023

El Impacto de la Inteligencia
Artificial en Comunicación.
Tendencias
The Impact of Artificial Intelligence in Communication. Trends

Editores invitados | Guest Editors

Frederic Guerrero-Solé Coloma Ballester


Universitat Pompeu Fabra Universitat Pompeu Fabra
Índice | Table of contents

Tribuna | Tribune

Frederic Guerrero-Solé y Coloma Ballester


El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la disciplina de la comunicación, 1-3.
The impact of Generative Artificial Intelligence on the discipline of communication, 4-6.
L’impacte de la Intel·ligència Artificial Generativa en la disciplina de la comunicació, 7-9.

Artículos breves. Monografía | Letters. Monograph

Anna Sibagatulina
ChatGPT: discussion in Russian academia and media. 11-16.

Carlos Lopezosa
ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable, 17-21.

Márcio Carneiro dos Santos


What I learned interviewing a robot. Notes on the experimental application of the EIAF methodology using the ChatGPT
artificial intelligence tool, 23-29.

Santiago López Delacruz


Un vínculo paradójico: narrativas audiovisuales generadas por inteligencia artificial, entre el pastiche y la cancelación del
futuro, 31-35.

Sergio Gutiérrez-Manjón y Bruno Castillejo-De Hoces


El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la detección de imágenes generadas por inteligencia artificial, 37-46.

Álex Valverde Valencia


Self-effects in AI-mediated communication, 47-52.

Jorge Caballero
Hacia una nueva dimensión del montaje cinematográfico: explorando las posibilidades de la inteligencia artificial, 53-58.

Mariano Zelcer
La mediatización algorítmica y el “efecto programación”, 59-63.

Cheshta Arora & Debarun Sarkar


Auditing Artificial Intelligence as a New Layer of Mediation: Introduction of a new black box to address another black box,
65-68.

Javier Díaz Noci


Merging or plagiarizing? The role of originality and derivative works in AI-aimed news production, 69-76.

Matteo Stocchetti
A matter of meaning, life and death. Text, AI andthe human condition, 77-81.

Artículos. Miscelánea | Articles. Miscellaneous

Terese Mendiguren Galdospin, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva, y María Ganzabal Learreta
Enseñanza bimodal en época de pandemia. Solución provisoria y reto para el futuro en la educación superior, 83-92.

© Hipertext.net, 2023
https://raco.cat/index.php/Hipertext/index
hipertext@upf.edu
ISSN: 1695-5498
https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.00
Ana Serrano Tellería
Interface design and transmedia ideals, logics, and values in pandemic, 93-104.

Lénica Rodríguez Cruz Manjárrez


Breve panorama de investigaciones y estudios sobre las redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su
aproximación teórica- metodológica con los estudios feministas y de género, 105-119.

Análisis e informes. Miscelánea | Reports. Miscellaneous

Fuensanta Expósito García y Magdalena Trillo Domínguez


El impacto de los ‘influencers’ en el periodismo: estudio de caso y caracterización, 121-134.

Celia Sancho Belinchón


La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram, 135-148.

Mireya Vicent-Ibáñez
El género romántico en los videojuegos más allá de las producciones orientales, 149-157.
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la


disciplina de la comunicación

Frederic Guerrero-Solé Coloma Ballester


Universitat Pompeu Fabra Universitat Pompeu Fabra
frederic.guerrero@upf.edu coloma.ballester@upf.edu
https://orcid.org/0000-0001-8145-8707 https://orcid.org/0000-0001-6535-7367

The impact of Generative Artificial Intelligence on the discipline of


communication

RESUMEN ABSTRACT

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido de forma radical Artificial intelligence (AI) has made a radical breakthrough
en el ámbito de la comunicación. Desde la liberación del in the field of communication. From the release of Stability.
código del programa de texto a imagen Stable Diffusion, de ai’s Stable Diffusion text-to-image program code and the
Stability.ai, y la popularización de otros programas similares popularization of other similar programs such as OpenAI’s
como Dall-e de OpenAI, o de MidJourney, hasta el desarrollo Dall-e, or MidJourney, to the development of editing tools
de herramientas de edición como Runway, de creación de such as Runway, sound creation tools such as Harmonai, or
sonidos como Harmonai, o de creación de textos y diálogo, text and dialog creation tools such as GPT-3/4 and its most
como GPT-3/4, y su forma más popular, ChatGPT, el mundo popular form, ChatGPT, the world of communication has
de la comunicación ha experimentado una intensa sacudida, experienced an intense shake-up, both at the academic and
tanto a nivel académico como a nivel profesional. Son professional levels. There are many open debates about
muchos los debates abiertos en torno a cómo la IA impactará how AI will impact the future of audiovisual creation and
en el futuro de la creación y producción audiovisual. Este production. This letters’ monography aims to bring together
monográfico de artículos breves tiene como objetivo reunir the works of communication researchers who address
trabajos emergentes de investigadores de la comunicación the debate on how AI is transforming all aspects of digital
que traten el debate sobre cómo la IA está transformando content creation.
todos los aspectos de la creación de contenidos digitales.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Inteligencia artificial; Comunicación; Creación digital; Artificial Intelligence; Communication; Digital creation;
Inteligencia artificial generativa; OpenAI; ChatGPT; GenAI. Generative Artificial Intelligence; OpenAI; ChatGPT; GenAI.

Guerrero-Solé, F. y Ballester, C. (2023). El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la disciplina de la comunicación. Hipertext.net,
(26), 1-3. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.01

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Frederic Guerrero-Solé y Coloma Ballester

Presentación
L’impacte de la Intel·ligència
Artificial Generativa en la La inteligencia artificial generativa (GenAI) está transfor-

disciplina de la comunicació mando radicalmente las formas de producción de contenido


digital. La aparición y popularización de herramientas de crea-
ción de texto como Chat-GPT, o de creación de imágenes y
vídeos a partir de texto, como Stable Diffusion, MidJourney o
Dall-e han supuesto un cambio paradigmático en la forma en
que profesionales y organizaciones afrontan el proceso crea-
tivo y de acceso al conocimiento.

RESUM Esta irrupción ha provocado que la investigación, en particular


La intel·ligència artificial (IA) ha irromput de manera radical en la relacionada con la tecnología y la comunicación, se plantee
l’àmbit de la comunicació. Des de l’alliberament del codi del una gran cantidad de interrogantes sobre los usos y efectos
programa de text a imatge Stable Diffusion, de Stability.ai, i la de la GenAI en la disciplina de la comunicación. Tres de las
popularització d’altres programes similars com Dall-e d’OpenAI, propuestas del monográfico se han centrado en ChatGPT, la
o de MidJourney, fins el desenvolupament d’eines d’edició com revolucionaria herramienta de OpenAI que ha popularizado,
Runway, de creació de sons com Harmonai, o de creació de definitivamente, el uso de GenAI. En ChatGPT: discussion in
textos i diàleg, com GPT-3/4, i la seva forma més popular, ChatGPT, Russian academia and media (Sibagatulina, 2023), texto que
el món de la comunicació ha experimentat una intensa sacsejada, analiza la cobertura mediática en Rusia en relación con el
tant a nivell acadèmic com a nivell professional. Són molts els
debate generado por el uso de ChatGPT en la generación de
debats oberts al voltant de com la IA impactarà en el futur de
trabajos académicos. Por su parte, Lopezosa (2023) analiza el
la creació i producció audiovisual. Aquest monogràfic d’articles
uso responsable de ChatGPT como herramienta de comunica-
breus té com a objectiu reunir treballs emergents d’investigadors
de la comunicació que tractin el debat sobre com la IA està ción científica. Es un trabajo ambicioso, que reflexiona sobre
transformant tots els aspectes de la creació de continguts las oportunidades, desafíos y limitaciones del uso de GenAI en
digitals. la aplicación de métodos de investigación, y ofrece una serie
de recomendaciones orientadas a la ética investigadora. Por
último, Carneiro dos Santos (2023) propone una búsqueda muy
interesante, con un título muy sugerente (Lo que he aprendido
entrevistando a un robot). El autor aplica un método de entre-
vista (EIAF) a ChatGPT, y concluye que es necesario el control
PARAULES CLAU
humano en todos los textos generados por GenAI, elemento
Intel·ligència artificial; Comunicació; Creació digital; que supone una de sus principales limitaciones.
Intel·ligència artificial generativa; OpenAI; ChatGPT; GenAI.
Por otra parte, cuatro de los trabajos se han centrado en la
creación, montaje, efectos y alfabetización en relación a la
GenAI de texto a imagen. López Delacruz (2023) reflexiona
sobre algunas de las características compartidas entre las
creaciones audiovisuales generadas con GenAI, como son la
idea de cancelación del futuro y la imitación de anteriores esti-
los visuales, sin una aportación de innovación narrativa. Este
hecho, según el autor, las sitúa en la categoría de pastiche,
en copias de artefactos y contenidos culturales del pasado.
Gutiérrez Manjón y Castillejo de Hoces (2023) abordan la cues-
tión de la detección de imágenes creadas por GenAI desde la
perspectiva de la alfabetización visual. Los autores conclu-
yen la necesidad de formar a la ciudadanía en la detección
de imágenes sintéticas, adelantándose a uno de los posibles
problemas generados por la GenAI, como es la dificultad, o la
imposibilidad, de distinguir entre lo real y lo sintético o arti-
ficial. Valverde Valencia (2023), sin embargo, nos habla de la
creación de imágenes con GenAI y de sus efectos en el propio
sujeto creador, que puede estar representado en las imágenes.
Es una línea de investigación muy incipiente que, como destaca
el autor, puede relacionarse con cuestiones de salud mental y

2 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la disciplina de la comunicación

bienestar emocional. Por último, Caballero (2023) nos propone


CV
una exploración de la inteligencia artificial como herramienta
de utilidad en el proceso de montaje cinematográfico. El autor
Frederic Guerrero-Soler. Es catedrático de teorías de la
nos introduce la aplicación de la IA en la edición de vídeo, la
comunicación de la Universidad Pompeu Fabra de Barce-
detección automática de escenas cinematográficas de interés,
lona, Guerrero-Solé es físico teórico y filólogo eslavo por la
o la exploración del contenido a través de nuevas interfaces.
Universidad de Barcelona y doctor en comunicación por la
Dos de las contribuciones a este especial se han centrado en UPF. Es profesor e investigador del Grupo de Investigación
el concepto de algoritmo. El trabajo de Zelcer (2023) analiza en Comunicación Audiovisual (UNICA), en el Departamento de
el papel de la IA en la selección personalizada de contenidos, Comunicación de la UPF. Los ámbitos en que ejerce la docen-
sin necesidad de interacción humana. El de Arora y Sarkar cia son la sociología de la comunicación, la comunicación
(2023) explora la auditoría de los algoritmos de IA, y cuestiona intercultural y los métodos cuantitativos. En cuanto a la inves-
de forma provocadora y controvertida, la necesidad del audi- tigación, sus líneas de interés se centran en la sociología de la
tor de algoritmos, un representante de la ciudadanía que es comunicación, los efectos de los medios, las redes sociales y
interpretado como una segunda caja negra. Para los autores, la inteligencia artificial.
la cultura de la auditoría de la IA debe ser puesta en entredicho
Coloma Ballester. Es catedrática de matemática aplicada en el
ya que puede frenar determinados debates futuros sobre la IA
Departamento de Tecnologías de la Información y las Comuni-
y su relación con humanos y no-humanos.
caciones de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde
Para cerrar el monográfico se presenta una reflexión de coordina el Grupo de Análisis de Visión Multimodal Inteli-
enorme interés de Díaz Noci (2023) sobre la importancia de la gente (anteriormente, Tratamiento de Imágenes y Visión por
originalidad y el derecho a la transformación de la obra con el Computador). Su investigación se ha dedicado al desarrollo
uso de herramientas de GenAI, así como sobre la autoría y la de modelos y algoritmos para el procesamiento de imágenes
protección jurídica de las obras creadas con la participación y visión artificial y su análisis matemático. Actualmente está
de tecnología GenAI. Por último, Stocchetti (2023) realiza una interesada en estrategias tanto basadas en modelos como
aproximación crítica a la GenAI, y defiende una valorización de basadas en datos para el análisis y la comprensión automática
la creación de significado y las funciones textuales de la inte- del contenido visual, que a veces involucra modalidades más
ligencia a modo de respuesta al problema de la muerte, que es allá de la visión, como el lenguaje natural y el audio. Ella y sus
única e inequívocamente humano. colaboradores desarrollan enfoques de aprendizaje profundo
basados en modelos, algoritmos y tecnologías digitales inno-
Esta recopilación especial de textos breves sobre el impacto vadoras para abordar problemas y aplicaciones del mundo
de la IA generativa en la comunicación incluye, pues, contribu- real, junto con su análisis teórico.
ciones muy heterogéneas que evidencian la diversidad en la
aproximación a un fenómeno que es incipiente y que, segura-
mente, centrará gran parte de los esfuerzos de investigación
en la disciplina. Hemos querido mostrar esta variedad de
aproximaciones teóricas y metodológicas, así como puntos de
vista diferentes en relación a cuestiones relacionadas con la
auditoría de algoritmos, el uso de ChatGPT, las consecuencias
de la creación de imágenes sintéticas y sus significados, o el
debate sobre la creación y la autoría en un contexto dominado
por la IA generativa. En consecuencia, estas investigaciones
son un primer paso en la elaboración de una nueva literatura
académica orientada hacia las consecuencias de un desarro-
llo tecnológico que deja entrever un cambio de paradigma
en nuestra concepción del proceso creativo y comunicativo,
así como estudio de los efectos individuales y sociales de los
contenidos sintéticos creados por IA generativa. El número de
debates abiertos es innumerable y el papel de la investigación
fundamental.

3
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

e impact o Generative Artificial Intelligence on t e


di cipline o communication

Frederic Guerrero-Solé oloma alle ter


Universitat Pompeu Fabra Universitat Pompeu Fabra
frederic.guerrero@upf.edu coloma.ballester@upf.edu
https://orcid.org/0000-0001-8145-8707 https://orcid.org/0000-0001-6535-7367

l impacto de la Inteligencia Artificial Generativa en la disciplina de la


comunicación

ABSTRACT RESUMEN

Artificial intelligence (AI) has made a radical breakthrough La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido de forma radical
in the field of communication. From the release of Stability. en el ámbito de la comunicación. Desde la liberación del
ai’s Stable Diffusion text-to-image program code and the código del programa de texto a imagen Stable Diffusion, de
popularization of other similar programs such as OpenAI’s Stability.ai, y la popularización de otros programas similares
Dall-e, or MidJourney, to the development of editing tools como Dall-e de OpenAI, o de MidJourney, hasta el desarrollo
such as Runway, sound creation tools such as Harmonai, de herramientas de edición como Runway, de creación de
or text and dialog creation tools such as GPT-3/4 and its sonidos como Harmonai, o de creación de textos y diálogo,
most popular form, ChatGPT, the world of communication como GPT-3/4, y su forma más popular, ChatGPT, el mundo
has experienced an intense shake-up, both at the academic de la comunicación ha experimentado una intensa sacudida,
and professional levels. There are many open debates about tanto a nivel académico como a nivel profesional. Son
how AI will impact the future of audiovisual creation and muchos los debates abiertos en torno a cómo la IA impactará
production. This letters’ monography aims to bring together en el futuro de la creación y producción audiovisual. Este
the works of communication researchers who address monográfico de artículos breves tiene como objetivo reunir
the debate on how AI is transforming all aspects of digital trabajos emergentes de investigadores de la comunicación
content creation. que traten el debate sobre cómo la IA está transformando
todos los aspectos de la creación de contenidos digitales.

KEYWORDS PALABRAS CLAVE

Artificial Intelligence; Communication; Digital creation; Inteligencia artificial; Comunicación; Creación digital;
Generative Artificial Intelligence; OpenAI; ChatGPT; GenAI. Inteligencia artificial generativa; OpenAI; ChatGPT; GenAI.

Guerrero-Solé, F. & Ballester, C. (2023). The impact of Generative Artificial Intelligence on the discipline of communication. Hipertext.net,
(26), 4-6. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.01

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
The impact of Generative Artificial Intelligence on the discipline of communication

Introduction
L’impacte de la Intel·ligència
Artificial Generativa en la Generative Artificial Intelligence (GenAI) is radically transfor-

disciplina de la comunicació ming the ways of producing digital content. The emergence
and popularization of text creation tools like Chat-GPT, as well
as image and video creation tools from text like Stable Diffu-
sion, MidJourney, or Dall-e, have brought about a paradigm
shift in how professionals and organizations approach the
creative process and access to knowledge.

This disruption has led research, particularly in the field of


RESUM
technology and communication, to raise numerous questions
La intel·ligència artificial (IA) ha irromput de manera radical en about the uses and effects of GenAI in the discipline of com-
l’àmbit de la comunicació. Des de l’alliberament del codi del munication. Three of the proposals in the monograph have
programa de text a imatge Stable Diffusion, de Stability.ai, i la
focused on ChatGPT, the revolutionary tool by OpenAI that has
popularització d’altres programes similars com Dall-e d’OpenAI,
definitively popularized the use of GenAI. ChatGPT: Discussion
o de MidJourney, fins el desenvolupament d’eines d’edició com
Runway, de creació de sons com Harmonai, o de creació de in Russian Academia and Media (Sibagatulina, 2023) analyzes
textos i diàleg, com GPT-3/4, i la seva forma més popular, ChatGPT, the media coverage in Russia regarding the debate generated
el món de la comunicació ha experimentat una intensa sacsejada, by the use of ChatGPT in academic work generation. On the
tant a nivell acadèmic com a nivell professional. Són molts els other hand, Lopezosa (2023) examines the responsible use of
debats oberts al voltant de com la IA impactarà en el futur de ChatGPT as a tool for scientific communication. It is an ambi-
la creació i producció audiovisual. Aquest monogràfic d’articles tious work that reflects on the opportunities, challenges, and
breus té com a objectiu reunir treballs emergents d’investigadors
limitations of using GenAI in research methods, and propo-
de la comunicació que tractin el debat sobre com la IA està
ses a series of recommendations oriented towards research
transformant tots els aspectes de la creació de continguts
digitals. ethics. Finally, Carneiro dos Santos (2023) proposes a very
interesting research, with a suggestive title (What I’ve learned
from interviewing a robot). The author applies an Interview
Artificiality Framework (EIAF) to ChatGPT and concludes that
human control is necessary in all texts generated by GenAI,
which represents one of its main limitations.
PARAULES CLAU

Intel·ligència artificial; Comunicació; Creació digital; On the other hand, four of the papers have focused on the
Intel·ligència artificial generativa; OpenAI; ChatGPT; GenAI. creation, editing, effects, and literacy related to GenAI from
text to image. López Delacruz (2023) reflects on some of the
shared characteristics among audiovisual creations genera-
ted with GenAI, such as the idea of canceling the future and
imitating previous visual styles without providing innovative
narrative contributions. According to the author, this catego-
rizes them as pastiche, copies of artifacts and cultural content
from the past. Gutiérrez Manjón and Castillejo de Hoces (2023)
address the issue of detecting images created by GenAI from
the perspective of visual literacy. The authors conclude the
need to educate citizens in detecting synthetic images, antici-
pating one of the possible problems generated by GenAI, which
is the difficulty or impossibility of distinguishing between the
real and the synthetic or artificial. Valverde Valencia (2023),
on the other hand, talks about creating images with GenAI and
their effects on the creator themselves, who may be represen-
ted in the images. It is a very incipient line of research that, as
highlighted by the author, can be related to mental health and
emotional well-being issues. Finally, Caballero (2023) propo-
ses an exploration of artificial intelligence as a useful tool in
the film editing process. The author introduces the application

5
Frederic Guerrero-Solé & Coloma Ballester

of AI in video editing, automatic detection of interesting film consequences of a technological development that hints at a
scenes, or exploring content through new interfaces. paradigm shift in our conception of the creative and commu-
nicative process, as well as in the study of the individual and
Two of the contributions in this special issue have focused on social effects of synthetic content created by generative AI.
the concept of algorithms. Zelcer’s work (2023) analyzes the The number of open debates is countless, highlighting the role
role of AI in personalized content selection without the need of fundamental research.
for human interaction. Arora and Sarkar (2023) explore the
auditing of AI algorithms and provocatively and controversia- CV
lly question the need for algorithm auditors, who are seen as
a second black box representing the citizens. According to the Frederic Guerrero-Solé. He holds degrees in Theoretical Phy-
authors, the culture of auditing AI should be questioned as it sics and Slavic Philology from the University of Barcelona, and
may hinder certain future debates about AI and its relationship a PhD in Communications from the Pompeu Fabra University
with humans and non-humans. (UPF), is Professor of Communication Theories at UPF. He is a
professor and researcher at the Audiovisual Communication
Finally, the monograph includes a reflection of enormous inte- Research Group (UNICA), in the Department of Communica-
rest by Díaz Noci (2023) on the importance of originality and tion at UPF. The fields in which he teaches are the sociology of
the right to transform the work using GenAI tools, as well as communication, intercultural communication and quantitative
on authorship and the legal protection of works created with methods. Regarding research, his lines of interest are focused
the involvement of GenAI technology. Additionally, Stocche- on the sociology of communication, the effects of the media,
tti (2023) takes a critical approach to GenAI and argues for social networks and artificial intelligence.
a valorization of meaning creation and textual functions of
intelligence as a response to the problem of death, which is Coloma Ballester. She is Full Professor of Applied Mathematics
uniquely and unequivocally human. at the Department of Information and Communication Techno-
logies of the Universitat Pompeu Fabra in Barcelona, where
This special collection of brief texts on the impact of gene- she coordinates the Intelligent Multimodal Vision Analysis
rative AI on communication includes highly heterogeneous (previously, Image Processing and Computer Vision) Group.
contributions that demonstrate the diversity in approaching Her research has been devoted to the development of models
an emerging phenomenon that will likely be a focal point of and algorithms for image processing and computer vision and
research efforts in the discipline. We wanted to showcase to their mathematical analysis. She is currently interested in
this variety of theoretical and methodological approaches, as both model-based and data-driven strategies for the automa-
well as different perspectives on issues related to algorithm tic analysis and understanding of visual content, sometimes
auditing, the use of ChatGPT, the consequences of creating involving modalities beyond vision, such as natural language
synthetic images and their meanings, and the debate on crea- and audio. She and her collaborators develop model-based
tion and authorship in a context dominated by generative AI. and deep learning approaches, algorithms and innovative
Consequently, these research works represent a first step in digital technologies to address real-world problems and appli-
the development of a new academic literature focused on the cations, together with their theoretical análisis.

ADVERTISING

6 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

impacte de la Inte lig ncia Artificial Generativa en la


disciplina de la comunicació

Frederic Guerrero-Solé oloma alle ter


Universitat Pompeu Fabra Universitat Pompeu Fabra
frederic.guerrero@upf.edu coloma.ballester@upf.edu
https://orcid.org/0000-0001-8145-8707 https://orcid.org/0000-0001-6535-7367

The impact of Generative Artificial Intelligence on the discipline of


communication

RESUM ABSTRACT

La intel·ligència artificial (IA) ha irromput de manera radical Artificial intelligence (AI) has made a radical breakthrough
en l’àmbit de la comunicació. Des de l’alliberament del codi in the field of communication. From the release of Stability.
del programa de text a imatge Stable Diffusion, de Stability. ai’s Stable Diffusion text-to-image program code and the
ai, i la popularització d’altres programes similars com Dall-e popularization of other similar programs such as OpenAI’s
d’OpenAI, o de MidJourney, fins el desenvolupament d’eines Dall-e, or MidJourney, to the development of editing tools
d’edició com Runway, de creació de sons com Harmonai, such as Runway, sound creation tools such as Harmonai, or
o de creació de textos i diàleg, com GPT-3/4, i la seva text and dialog creation tools such as GPT-3/4 and its most
forma més popular, ChatGPT, el món de la comunicació ha popular form, ChatGPT, the world of communication has
experimentat una intensa sacsejada, tant a nivell acadèmic experienced an intense shake-up, both at the academic and
com a nivell professional. Són molts els debats oberts al professional levels. There are many open debates about
voltant de com la IA impactarà en el futur de la creació i how AI will impact the future of audiovisual creation and
producció audiovisual. Aquest monogràfic d’articles breus production. This letters’ monography aims to bring together
té com a objectiu reunir treballs emergents d’investigadors the works of communication researchers who address
de la comunicació que tractin el debat sobre com la IA està the debate on how AI is transforming all aspects of digital
transformant tots els aspectes de la creació de continguts content creation.
digitals.

PARAULES CLAU KEYWORDS

Intel·ligència artificial; Comunicació; Creació digital; Artificial Intelligence; Communication; Digital creation;
Intel·ligència artificial generativa; OpenAI; ChatGPT; GenAI. Generative Artificial Intelligence; OpenAI; ChatGPT; GenAI.

Guerrero-Solé, F. i Ballester, C. (2023). L’impacte de la Intel·ligència Artificial Generativa en la disciplina de la comunicació. Hipertext.net,
(26), 7-9. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.01

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Frederic Guerrero-Solé i Coloma Ballester

Presentació
El impacto de la Inteligencia
Artificial Generativa en la La intel·ligència artificial generativa (GenAI) està transfor-

disciplina de la comunicación mant radicalment les formes de producció de contingut digital.


L’aparició i popularització d’eines de creació de text com Chat-
GPT, o de creació d’imatges i vídeos a partir de text, com Stable
Diffusion, MidJourney o Dall-e han suposat un canvi paradig-
màtic en la manera en la que professionals i organitzacions
afronten el procés creatiu i d’accés al coneixement.

Aquesta irrupció ha provocat que la recerca, en particular la


RESUMEN relacionada amb la tecnologia i la comunicació, es plantegi
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido de forma radical en una gran quantitats d’interrogants sobre els usos i els efec-
el ámbito de la comunicación. Desde la liberación del código tes de la GenAI en la disciplina de la comunicació. Tres de les
del programa de texto a imagen Stable Diffusion, de Stability.ai, propostes del monogràfic han estat centrades en ChatGPT,
y la popularización de otros programas similares como Dall-E la revolucionària eina d’OpenAI que ha popularitzat, defini-
de OpenAI, o de MidJourney, hasta el desarrollo de herramientas tivament, l’ús de la GenAI. A ChatGPT: discussion in Russian
de edición como Runway, de creación de sonidos como academia and media (Sibagatulina, 2023), que analitza la
Harmonai, o de creación de textos y diálogo, como GPT-3/4, y cobertura mediàtica a Rússia, en relació al debat generat per
su forma más popular, ChatGPT, el mundo de la comunicación l’ús de ChatGPT en la generació de treballs acadèmics. Per
ha experimentado una intensa sacudida, tanto a nivel académico
la seva banda, Lopezosa (2023) analitza l’ús responsable de
como a nivel profesional. Son muchos los debates abiertos
ChatGPT com a eina de comunicació científica. És un treball
en torno a cómo la IA impactará en el futuro de la creación
ambiciós, que reflexiona sobre les oportunitats, desafiaments
y producción audiovisual. Este monográfico de artículos
breves tiene como objetivo reunir trabajos emergentes de i limitacions de l’ús de la GenAI en l’aplicació de mètodes de
investigadores de la comunicación que traten el debate sobre recerca, i ofereix una sèrie de recomanacions orientades a
cómo la IA está transformando todos los aspectos de la creación l’ètica investigadora. Finalment, Carneiro dos Santos (2023)
de contenidos digitales. proposa una recerca molt interessant, amb un títol molt sug-
geridor (El que he après entrevistant a un robot). L’autor aplica
un mètode d’entrevista (EIAF) a ChatGPT, i conclou que és
necessari el control humà en tots els textos generats per al
PALABRAS CLAVE GenAI, i que suposa una de les seves principals limitacions.

Inteligencia artificial; Comunicación; Creación digital; Inteligencia D’altra banda, quatre dels treballs han estat centrats en la
artificial generativa; OpenAI; ChatGPT; GenAI. creació, muntatge, efectes i alfabetització en relació a la GenAI
de text a imatge. López Delacruz (2023) reflexiona sobre algu-
nes de les característiques compartides entre les creacions
audiovisuals generades amb GenAI, com són la idea de can-
cel·lació del futur i la imitació d’estils visuals anteriors, sense
una aportació d’innovació narrativa. Aquest fet, segons l’au-
tor, les situa en la categoria de pastitx, en còpies d’artefactes
i continguts culturals del passat. Gutiérrez Manjón i Castillejo
de Hoces (2023) aborden la qüestió de la detecció d’imatges
creades per GenAI des de la perspectiva de l’alfabetització
visual. Els autors conclouen la necessitat de formar la ciuta-
dania en la detecció d’imatges sintètiques, avançant-se a un
dels possibles problemes generats per la GenAI, com és la difi-
cultat, o la impossibilitat, de distingir entre el real i el sintètic
o artificial. Valverde Valencia (2023), en canvi, ens parla de la
creació d’imatges amb GenAI i dels seus efectes en el propi
subjecte creador, que pot estar representat en les imatges.
És una línia de recerca molt incipient que, com destaca l’autor,
pot relacionar-se amb qüestions de salut mental i benes-
tar emocional. Finalment, Caballero (2023) ens proposa una
exploració de la intel·ligència artificial com a eina d’utilitat en
el procés de muntatge cinematogràfic. L’autor ens introdueix

8 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


L’impacte de la Intel·ligència Artificial Generativa en la disciplina de la comunicació

l’aplicació de la IA en l’edició de vídeo, la detecció automàtica d’un desenvolupament tecnològic que deixa entreveure un
d’escenes cinematogràfiques d’interès, o l’exploració del con- canvi de paradigma en la nostra concepció del procés crea-
tingut a través de noves interfícies. tiu i comunicatiu, així com en l’estudi dels efectes individuals
i socials dels continguts sintètics creats per IA generativa.
Dues de les contribucions a aquest especial han estat cen- El nombre de debats oberts és innumerable, i el paper de la
trades en el concepte d’algorisme. El treball de Zelcer (2023) recerca fonamental.
analitza el paper de la IA en la selecció personalitzada de
continguts, sense necessitat d’interacció humana. El d’Arora i CV
Sarkar (2023) explora l’auditoria dels algorismes d’IA, i qües-
tiona de forma provocadora i controvertida, la necessitat de Frederic Guerrero-Solé. És catedràtic de teories de la comu-
l’auditor d’algorismes, un representant de la ciutadania que és nicació de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona,
interpretat com una segona caixa negra. Pels autors, la cultura Guerrero-Solé és físic teòric i filòleg eslau per la Universitat de
de la auditoria de la IA ha de ser posada en dubte ja que pot Barcelona i doctor en comunicació per la UPF. És professor i
frenar determinats debats futurs sobre la IA i la seva relació investigador del Grup de Recerca en Comunicació Audiovisual
amb humans i no-humans. (UNICA), al Departament de Comunicació de la UPF. Els àmbits
en què exerceix la docència són la sociologia de la comunica-
Per a tancar el monogràfic es presenta una reflexió d’enorme ció, la comunicació intercultural i els mètodes quantitatius.
interès de Díaz Noci (2023) sobre la importància de l’originalitat Pel que fa a la investigació, les línies d’interès se centren en la
i el dret a la transformació de l’obra amb l’ús d’eines de GenAI, sociologia de la comunicació, els efectes dels mitjans, les xar-
així sobre l’autoria i la protecció jurídica de les obres creades xes socials i la intel·ligència artificial.
amb la participació de tecnologia GenAI. Finalment, Stocche-
tti (2023) fa una aproximació crítica a la GenAI, i defensa una Coloma Ballester. És catedràtica de matemàtica aplicada en el
valorització de la creació de significat i les funcions textuals de Departament de Tecnologies de la Informació i la Comunicació
la intel·ligència a manera de resposta al problema de la mort, de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, on coordina el
que és única i inequívocament humà. Grup d’Anàlisi de Visió Multimodal Intel·ligent (anteriorment,
Tractament d’Imatges i Visió per Computador). La seva investi-
Aquest recull especial de textos breus sobre l’impacte de la gació s’ha dedicat al desenvolupament de models i algorismes
IA generativa en la comunicació inclou, doncs, contribucions per al processament d’imatges i visió artificial i la seva anàlisi
molt heterogènies que evidencien la diversitat en l’aproxima- matemàtica. Actualment està interessada en estratègies tant
ció a un fenomen que és incipient i que, segurament, centrarà basades en models com basades en dades per a l’anàlisi i
una gran part dels esforços d’investigació en la disciplina. Hem comprensió automàtica del contingut visual, que de vegades
volgut mostrar aquesta varietat d’aproximacions teòriques i involucra modalitats més enllà de la visió, com el llenguatge
metodològiques, així com punts de vista diferents en relació natural i l’àudio. Ella i els seus col·laboradors desenvolu-
a qüestions relacionades amb l’auditoria d’algorismes, l’ús de pen enfocaments d’aprenentatge profund basats en models,
ChatGPT, les conseqüències de la creació d’imatges sintèti- algorismes i tecnologies digitals innovadores per abordar
ques i els seus significats, o el debat sobre la creació i l’autoria problemes i aplicacions del món real, juntament amb la seva
en un context dominat per la IA generativa. En conseqüència, anàlisi teòrica.
aquestes recerques són un primer pas en l’elaboració d’una
nova literatura acadèmica orientada cap a les conseqüències

P U B L I C I TAT

9
PUBLICIDAD | ADVERTISING

Hipertext.net. https://raco.cat/index.php/Hipertext
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

ChatGPT: discussion in Russian academia and media


Anna Sibagatulina
National Research University, HSE, Russia
amsibagatulina@edu.hse.ru
https://orcid.org/0009-0004-0122-2366

ChatGPT: discusión en la academia y los medios rusos

ABSTRACT RESUMEN

The recent news of a Russian student successfully La reciente noticia de que un estudiante ruso ha defendiendo
defending his Bachelor’s thesis written by ChatGPT con éxito su tesis de licenciatura escrita por ChatGPT ha
has sparked a debate in academia about using artificial provocado un debate en la academia sobre el uso de la
intelligence (AI) in educational processes. A Russian inteligencia artificial (IA) en los procesos educativos. Un
student posted on Twitter the whole story describing his estudiante ruso publicó en Twitter la historia completa que
experience and the steps he followed to create a describe su experiencia y los pasos que siguió para crear una
thesis in 23 hours. This case encouraged academia to tesis en 23 horas. Este caso alentó a la academia a discutir
discuss ChatGPT’s usage in educational processes widely. ampliamente el uso de ChatGPT en procesos educativos. El
Professors and teachers tend to present two opposite profesorado y los académicos tienden a presentar dos ideas
ideas: to ban and exclude ChatGPT from academia or to opuestas: prohibir y excluir ChatGPT de la academia o usarlo
use it for educational purposes. The article deals with con fines educativos. El artículo trata de estos dos enfoques
these two sides and includes qualitative and quantitative conrapuestos e incluye análisis de contenido cualitativo
content analyses of Russian media publications y cuantitativo de las publicaciones que los medios rusos
on this issue. realizaron sobre este tema.

KEYWORDS PALABRAS CLAVE

ChatGPT; Academia; ChatGPT; Academia; Inteligencia artificial; IA; Educación;


Artificial intelligence; AI; Education; Media. Medios de comunicación.

Sibagatulina, A. (2023). ChatGPT: discussion in Russian academia and media. Hipertext.net, (26), 11-16. https://doi.org/10.31009/hipertext.
net.2023.i26.02

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Anna Sibagatulina

1. Introduction 2. ChatGPT and its use in education

According to various media reports (Thuvienpc.com, 2023), ChatGPT is an AI-based language model developed by OpenAI,
a student in Russia used ChatGPT, an AI-powered text capable of generating human-like text responses based on its
generation tool, to write his Bachelor’s thesis in 23 hours. He training data. Its advanced language processing abilities have
posted his story on Twitter and claimed that his thesis passed led to its widespread use in various fields, including education.
Some academics advocate for ChatGPT’s integration into the
the school’s censorship and achieved the minimum score.
educational process, highlighting its potential to enhance
This case sparked a debate among Russian academics and
students’ learning experience, improve their writing skills and
educators about using and misusing ChatGPT in educational
promote critical thinking (Kung et al., 2023). ChatGPT can help
processes (Rt.com, 2023).
students generate new ideas, rephrase concepts and analyze
data, thus creating more comprehensive and original papers.
Some professors and teachers argued that ChatGPT should be
banned and excluded from academia, as it threatens academic Russian academia has diverse opinions about ChatGPT. Some
integrity, originality, and quality of research (Rudolph et al., academics are concerned that ChatGPT could be used for
2023). They also expressed concerns about the potential plagiarism, cheating, hacking, or other forbidden activities
plagiarism and cheating that ChatGPT could enable among (Marusenko, 2023). They suggest that students who use
students (Tlili et al., 2023). They called for restricted access ChatGPT are not developing essential skills like critical
to ChatGPT and measures to detect and prevent its use in thinking, problem-solving, and research. Furthermore, using
academic writing (García-Peñalvo, 2023) ChatGPT might lead to plagiarism and undermine academic
rigor, as students rely on AI to produce their academic work
Others suggested that ChatGPT could be used for educational (Khalil & E, 2023). Such critics suggest that ChatGPT should be
purposes, such as generating ideas, stimulating creativity, banned from academia to prevent academic misconduct and
enhancing language skills, and providing feedback protect academic integrity (Al-Worafi et al., 2023).
(Baidoo-Anu & Owusu Ansah, 2023). They also pointed out
Other academics are interested in exploring the potential of
that ChatGPT could be a better tool and still requires human ChatGPT for teaching, learning, and research. They suggest
supervision, editing, and evaluation (Thorp, 2023). They that ChatGPT could be used to assist students and teachers
argued that ChatGPT could be a helpful assistant rather than a with various tasks, such as writing, summarizing, grading, or
replacement for human writers (Pavlik, 2023). generating ideas (Fostikov, 2023). They also acknowledge the
limitations and challenges of ChatGPT, such as its reliability,
The debate over ChatGPT in Russia reflects a broader accuracy, and ethics (Fostikov, 2023).
discussion about the ethical implications of AI technologies in
education. Other countries have faced similar challenges with There is no consensus among Russian academics on how to
ChatGPT or other text-generation tools. For example, deal with ChatGPT. Some have called for more dialogue and
collaboration among stakeholders to establish guidelines and
Researchers at Northwestern University and the University best practices for using ChatGPT in academia (Marusenko,
of Chicago instructed ChatGPT to generate fake research 2023). Others have expressed their intention to develop their
abstracts based on 10 real ones published in medical journals own versions of ChatGPT-like services for the Russian market.
(Bushard, 2023). They then fed the fakes through two
detection programs that attempted to distinguish them from 3. Russian media coverage
real reports. Even though the fake papers were 100% unique
when measured by a plagiarism detection program, only 8% In Russia, the recent case of a student successfully defending
followed the formatting requirements required by scientific his thesis written by ChatGPT has garnered widespread media
attention, with articles and news segments discussing the
journals. The study urges journals and medical conferences
pros and cons of ChatGPT’s use in education. Two hundred
to maintain rigorous scientific standards and implement AI
articles were gathered from Yandex.News aggregator to
output detectors when reviewing papers.
conduct the research. The following keywords were applied:
• The Chinese government launched an investigation into ChatGPT, education (“образование” in Russian), and student
(“студент” in Russian). The date filters were set to February 1st
the use of the ChatGPT chatbot following complaints from
- February 14th, 2023.
users about the dissemination of “illegal” information. As
a result, the authorities banned the use of ChatGPT on all According to a Yandex.News aggregator analysis of Russian
platforms and instructed Tencent and Ant Group to shut media coverage, the topic of ChatGPT and its use in education
down the chatbot (Yalalov, 2023). has been covered extensively in the Russian media — 200

12 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ChatGPT: discussion in Russian academia and media

publications are the highest limit of Yandex.News output coverage may continue to evolve as the debate surrounding
for filtered research. Yandex.News is a news aggregator ChatGPT’s use in education progresses.
that collects news articles from various media outlets and
Below are some examples of news stories from each category:
presents them in one place. Yandex.News has its own list of
media outlets from which it aggregates content. In the first
Academic/Educational:
stage of the analysis, the news stories were not classified into
categories. Instead, only their media outlets were classified • “How the neural network ChatGPT has revolutionized
based on the Yandex.News sources list. humanitarian education” by Skillbox (2023) discusses the
potential benefits and challenges of using AI technologies,
The analysis found that at least 200 articles were published including ChatGPT, in higher education.
on the topic, with coverage peaking in the weeks following
the news of the Russian student successfully defending his General News:
Bachelor’s thesis written by ChatGPT. Most articles presented
• “A Russian student defended a thesis that wrote a neural
both sides of the debate, with some publications suggesting
network for him,” published by ForPost (2023), covers the
ChatGPT’s potential use as a tool to improve writing skills and controversial case of a Russian student using ChatGPT to
others questioning its impact on academic rigor and integrity. write his Bachelor’s thesis.

The analysis also revealed that the media coverage of ChatGPT “A student of the Russian State University for the Humanities
in education was not limited to academic or educational defended his thesis written using ChatGPT. Complained about
publications but was also featured in general news outlets, him to the management of the university” published by Afisha
technology blogs, and social media platforms. Daily (Gudoshnikov, 2023), discusses the ethical implications
of using AI technologies, including ChatGPT.
Furthermore, the analysis showed that the media coverage of
ChatGPT in education was not limited to Russian media outlets, Technology Blogs:
but international media also covered the topic. It indicates that
• “Russian student defended his diploma using ChatGPT,”
the Russian case gained attention and interest worldwide.
published by Hi-Tech Mail (2023), discusses the potential
Overall, the Yandex.News aggregator analysis highlights the applications of GPT-3 and other AI technologies in
extensive media coverage and public interest in the debate education, including ChatGPT.
over ChatGPT’s use in education in Russia and globally. It
• “C grade: a Russian student told how he wrote a thesis
further emphasizes the need for careful consideration and using ChatGPT and even defended it,” published by iXBT.com
examination of ChatGPT’s potential impact on academic (2023), examines the potential risks and ethical concerns of
integrity and rigor in educational settings. using AI technologies, including ChatGPT, in education.

The table 1 demonstrates that ChatGPT’s use in education Moreover, a revised table (see table 2) shows the percentage
has been covered extensively in Russian media outlets, with of total coverage and the percentage of negative, positive,
general news publications leading the way regarding the and neutral descriptions mentioned. Alongside counted
number of articles published. However, academic outlets and media coverage, the qualitative content analyses show that
technology blogs also contributed significantly to the overall all the articles had inclinations towards positive, neutral, or
coverage of this topic. negative ChatGPT’s description. They were analyzed manually
by the author. Sentiment analysis was used to determine
While this table provides a snapshot of media coverage during the sentiment or tone of each article towards ChatGPT’s use
a specific period, the number of articles and percentage of in education. Sentiment analysis involves identifying and

Media Outlet Type Number of Articles Percentage of Total

Academic/Educational 35 17,5%

General News 121 60,5%

Technology Blogs 44 22%

Total 200 100%

Table 1. Media types in publications on ChatGPT in Russia. From the author.

13
Anna Sibagatulina

Percentage Percentage Percentage


Number of Percentage of
Media Outlet Type of Negative of Positive of Neutral
Articles Total Coverage
Descriptions Descriptions Descriptions

Academic/Educational 35 17,5% 88,5% (31) 11,5% (4) 0%

General News 121 60,5% 62% (75) 32% (39) 6% (7)

Technology Blogs 44 22% 11% (5) 84% (37) 5% (2)

Total 200 100% 55,5% (111) 40% (80) 4,5% (9)

Table 2. Media types and tones in publications on ChatGPT in Russia. From the author.

extracting subjective information from text, such as opinions, potential of ChatGPT in education may be considered
emotions, and attitudes. The author manually analyzed each positive, while an article that focuses primarily on risks and
article to determine its sentiment towards ChatGPT’s use in challenges may be considered negative.
education. For example, certain keywords or phrases were
commonly associated with positive, negative, or neutral It is important to note that this table (see table 2) is based on
language, such as “innovative” or “controversial.” a quantitative content analysis of media publications and does
not necessarily reflect the nuanced perspectives and opinions
The qualitative content analysis involved reading and of individual authors or publications.
interpreting each article to identify whether it had a positive,
negative, or neutral sentiment towards ChatGPT’s use in While only comprising 17.5% of the total coverage, academic
education. The logics that was used to analyze the sentiment and educational publications had the highest percentage
of the news articles: of negative descriptions at 88.5%, with only 11.5% of their
coverage being positive. It shows that academia is skeptical
• Positive language: The author looked for language that
of ChatGPT’s use in education and may view it as a potential
expresses enthusiasm, support, or approval of ChatGPT’s
threat to academic integrity.
use in education. For example, an article might use words
like “innovative,” “game-changing,” or “exciting” to describe Technology blogs, with 22% of the total coverage, had the
the potential of ChatGPT in education. highest percentage of positive descriptions at 84%, with only
11% of their coverage being negative. It suggests that the tech
• Negative language: Conversely, the author looked for
language that expresses criticism, skepticism, or concern community is more optimistic about the potential benefits of
about ChatGPT’s use in education. For example, an ChatGPT’s use in education.
article might use words like “controversial,” “untested,”
Overall, the table shows a wide range of opinions and
or “problematic” to describe potential issues or risks
perspectives on ChatGPT’s use in education in Russia, with
associated with using ChatGPT in education.
significant differences between media outlet types. The
• Neutral language: The author searched for language that high percentage of negative descriptions in academic and
does not express a clear positive or negative sentiment educational publications signifies that there may be resistance
towards ChatGPT’s use in education. This includes language to the use of ChatGPT in the traditional academic setting. At
that is descriptive or factual, rather than evaluative or the same time, the more favorable coverage in technology
opinionated. For example, an article might describe the blogs suggests that there is potential for ChatGPT to be used in
technical capabilities of ChatGPT or the ways in which it innovative and exciting ways outside of academia.
has been used in educational settings without expressing
a clear judgment about its effectiveness or ethical
4. Conclusion
implications. The author also considered the absence of
language that expresses a clear sentiment, such as articles
The findings of this study highlight the ongoing debate about
that focus primarily on reporting news or events without
the use and misuse of AI technologies in education, which is
offering explicit commentary or evaluation.
not unique to Russia. The case of the Russian student using
• Overall tone: In addition to specific language cues, the ChatGPT to write his Bachelor’s thesis has raised concerns
author may have considered the overall tone of the article about academic integrity and quality, as well as the ethical
in assessing its sentiment towards ChatGPT. For example, implications of AI technologies in education. The media
an article that consistently emphasizes the benefits and coverage of this case demonstrates the high level of public

14 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ChatGPT: discussion in Russian academia and media

interest in this topic, as well as the diversity of opinions and Baidoo-Anu, D., & Owusu Ansah, L. (2023). Education in the Era of
perspectives on the issue. Generative Artificial Intelligence (AI): Understanding the Potential
Benefits of ChatGPT in Promoting Teaching and Learning. SSRN.
However, the challenges and opportunities associated with the https://doi.org/10.2139/ssrn.4337484
use of AI technologies in education are not limited to Russia. Bushard, B. (2023, January 10). Fake Scientific Abstracts Written By
Similar debates have been reported in other countries, and it ChatGPT Fooled Scientists, Study Finds. Forbes.com. https://www.
is important to address these issues and establish guidelines forbes.com/sites/brianbushard/2023/01/10/fake-scientific-abs-
tracts-written-by-chatgpt-fooled-scientists-study-finds/?s-
and best practices for their use. This requires collaboration
h=740ae76a1f08
between researchers, educators, policymakers, and other
stakeholders, as well as a critical reflection on the ethical ForPost (2023, February 2). Rossiyskiy student zashchitil diplom,
kotoryy za nego napisala neyroset [Russian student defended
implications of these technologies for learning and teaching.
a diploma written by a neural network]. ForPost Новости
Спецоперация. https://sevastopol.su/news/rossiyskiy-student-zas-
In light of these findings, future research may focus on
hchitil-diplom-kotoryy-za-nego-napisala-neyroset
identifying the potential benefits and risks of using AI techno-
logies in education, as well as developing strategies for Fostikov, A. (2023). First impressions on using AI powered chatbots,
ensuring their responsible and ethical use. This will require tools and search engines: ChatGPT, Perplexity and other–possibi-
lities and usage problems. Humanities Commons.org. https://doi.
interdisciplinary collaborations and a comprehensive unders-
org/10.17613/9t6p-2229
tanding of the complex social, cultural, and political contexts
in which these technologies are deployed. By addressing García-Peñalvo, F. J. (2023). The perception of Artificial Intelligence
in educational contexts after the launch of ChatGPT: Disruption
these issues, we can ensure that AI technologies are used to
or Panic? Education in the Knowledge Society, 24, Article e31279.
enhance, rather than undermine, the quality and integrity of https://doi.org/10.14201/eks.31279
education.
Gudoshnikov, S. (2023, February 1). Студент РГГУ защитил диплом,
The potential ban of ChatGPT has been a topic of discussion написанный с помощью ChatGPT. На него пожаловались
руководству вуза. [A student of the Russian State University for the
among researchers (Al-Woraf, 2023), but it appears that
Humanities defended his thesis written using ChatGPT. Complained
negative assessments of the technology have also been
about him to the management of the university]. Daily Afisha. https://
disseminated by the media. As a result, both academic and daily.afisha.ru/news/72529-student-rggu-zaschitil-diplom-napi-
media sources have expressed varying views on ChatGPT, sannyy-s-pomoschyu-chatgpt-na-nego-pozhalovalis-rukovods-
creating a mixed perception of the technology. Based on the tvu-vuza/
statistical results presented in this paper, it is likely that the Hi-Tech.Mail.ru (2023, February 1). Российский студент защитил
current period represents a transitional phase in determining диплом с помощью ChatGPT [Russian student defended his thesis
the prevailing perception of ChatGPT. The outcome of this with the help of ChatGPT]. Hi-Tech.Mail.ru. https://hi-tech.mail.
ru/news/61746-rossiyskiy-student-zaschitil-diplom-s-pomos-
phase could ultimately shape how the media, academia, and
chyu-chatgpt/
society as a whole assess and cover ChatGPT in the future.
iXBT.com (2023, February 1). На троечку: Российский студент
рассказал, как написал диплом с помощью ChatGPT и даже
References защитил его [C grade: a Russian student told how he wrote a thesis
using ChatGPT and even defended it]. iXBT.com. https://www.ixbt.
Al-Worafi, Y. M., Hermansyah, A., Goh, K. W., & Ming, L. C. (2023). com/news/2023/02/01/na-troechku-rossijskij-student-rasska-
Artificial Intelligence Use in University: should We Ban ChatGPT? zal-kak-napisal-diplom-s-pomoshju-chatgpt-i-dazhe-zashitil-ego.
Preprints.org. https://doi.org/10.20944/preprints202302.0400.v1 html

ADVERTISING

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del


proyecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

15
Anna Sibagatulina

Khalil, M., & Er, E. (2023). Will ChatGPT get you caught? Rethin- Yalalov, D. (2023, February 23). China Bans Companies From Using
king of Plagiarism Detection. arXiv. https://doi.org/10.48550/ ChatGPT After “True News” Scandal. Metaverse Post. https://mpost.
arXiv.2302.04335 io/china-bans-companies-from-using-chatgpt-after-true-news-
scandal
Kung, T. H., Cheatham, M., Medenilla, A., Sillos, C., De Leon, L., Elepaño,
C., ..., & Tseng, V. (2023). Performance of ChatGPT on USMLE: Poten-
tial for AI-assisted medical education using large language models. CV
PLOS Digital Health, 2(2), e0000198. https://doi.org/10.1371/journal.
pdig.0000198 Anna Sibagatulina. She is a Master’s student at the Higher
Marusenko, R. (2023). New challenges in assessing students’ School of Economics in the Critical Media Studies program
knowledge: chatbot ChatGPT and realtime deepfakes. Preprint. in the National Research University, HSE, in Russia. Anna’s
Researchgate. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.21715.25120 current research is focused on critical algorithm studies
Pavlik, J. V. (2023). Collaborating With ChatGPT: Considering the and the algorithm’s influence on users’ perceptions. Anna’s
Implications of Generative Artificial Intelligence for Journalism and academic advisor is Olga Dovbysh, an associate professor at
Media Education. Journalism & Mass Communication Educator, 78(1). the Higher School of Economics and the University of Helsinki.
https://doi.org/10.1177/10776958221149577 The previous academic degree obtained was a Bachelor’s in
Rt.com. (2023, February 2). University up in arms over ChatGPT. RT Media Communications at HSE with a GPA of 9,57. The following
International. RT.com. https://www.rt.com/russia/570816-universi- Anna’s research interests can be highlighted, such as local
ty-ai-diploma-sacandal media studies and the examination of AI-based algorithms.
Rudolph, J., Tan, S., & Tan, S. (2023). ChatGPT: Bullshit spewer or
the end of traditional assessments in higher education? Journal
of Applied Learning and Teaching, 6(1). https://doi.org/10.37074/
jalt.2023.6.1.9

Skillbox (2023, February 9). Как нейросеть ChatGPT поставила на


уши гуманитарное образование [How the neural network ChatGPT
has revolutionized humanitarian education]. Skillbox. https://skillbox.
ru/media/education/kak-neyroset-chatgpt-postavila-na-ushi-gu-
manitarnoe-obrazovanie

Thorp, H. H. (2023). ChatGPT is fun, but not an author. Science,


379(6630), 313-313. https://doi.org/10.1126/science.adg7879

Thuvienpc.com (2023, February 20). A student using ChatGPT finished


his graduation thesis in 23 hours. Thuvienpc.com. https://thuvienpc.
com/a-student-using-chatgpt-finished-his-graduation-thesis-in-
23-hours

Tlili, A., Shehata, B., Adarkwah, M. A., Bozkurt, A., Hickey, D. T., Huang,
R., & Agyemang, B. (2023). What if the devil is my guardian angel:
ChatGPT as a case study of using chatbots in education. Smart Lear-
ning Environments, 10(1), 1-24. https://doi.org/10.1186/s40561-023-
00237-x

ADVERTISING

16 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

atG comunicaci n cient fica acia un u o de la


Inteligencia Artificial ue ea tan til como re pon a le
arlo ope o a
Universitat de arcelona
lopezosa@ub.edu
https://orcid.org/0000-0001-8619-2194

hatGPT and scientific communication to ards the use of Artificial


Intelligence that is as useful as it is responsible
RESUMEN ABSTRACT

Este trabajo presenta consideraciones para una utilización This paper presents considerations for a useful and
útil y responsable de la Inteligencia Artificial (IA) en la responsible use of Artificial Intelligence (AI) in scientific
comunicación científica. Tratamos en particular del uso communication. We focus on the use of ChatGPT, a language
de ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por la model developed by the company OpenAI that uses natural
empresa OpenAI que emplea técnicas de procesamiento de language processing (NLP) techniques to generate coherent
lenguaje natural (NLP) para generar respuestas coherentes and natural real-time responses. This article describes how
y naturales en tiempo real. Este artículo describe cómo esta this artificial intelligence may be changing the way science
inteligencia artificial puede estar cambiando la manera en is conducted, and more specifically, how it may affect at
la que se hace ciencia, y más concretamente, cómo puede least some research designs, data collection, and scientific
afectar al menos a algunos diseños de la investigación, la article writing. Opportunities, challenges, and limitations
recopilación de datos y la escritura de artículos científicos. of applying ChatGPT as a tool for research methods are
Asimismo, se identifican oportunidades, desafíos y identified through existing examples. Finally, practical
limitaciones de la aplicación de ChatGPT como herramienta recommendations are provided, focused on honest, integral,
para la aplicación de métodos de investigación a partir and transparent use of AI. Additionally, it is advocated that
de ejemplos existentes. Finalmente, se proporcionan researchers support these principles by relying on both
recomendaciones prácticas centradas en un uso honesto, ethics and critical thinking.
íntegro y transparente de la IA. Por último, se reclama que
los investigadores sustenten estos principios apoyándose
tanto en la ética como en el pensamiento crítico.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

ChatGPT; Métodos de investigación; Inteligencia artificial; ChatGPT; Research methods; Artificial intelligence;
IA; Protocolos; Ética de la investigación. AI; Protocols; Research ethics.

Lopezosa, C. (2023). ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable.
Hipertext.net, (26), 17-21. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.03

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Carlos Lopezosa

investigación los autores demostraron la viabilidad de utilizar


1. Introducción
ChatGPT junto con software de análisis cualitativo (ATLAS.ti,
En los últimos meses, la inteligencia artificial está causando Nvivo y MAXQDA) para analizar entrevistas científicas. Este
un gran impacto en la sociedad y parece que este hecho conti- trabajo no solo propone una guía práctica, sino que también
nuará no solo a corto sino también a medio plazo (Llaneras et hace hincapié en el doble imperativo categórico de un uso de
al., 2023). la IA que sea a la vez tan responsable como ético.

Ante el auge de las IA, el personal investigador ha comenzado El tercer ejemplo es el Wang et al. (2023). En este estudio, se
a plantear nuevas formas de integrarlas en su trabajo diario, investiga la eficacia de ChatGPT en la generación de consul-
surgiendo así nuevas posibilidades en el desarrollo de todo tas booleanas efectivas para la búsqueda de literatura de
tipo de investigaciones. revisiones sistemáticas a partir de varios experimentos. Los
resultados de este trabajo confirmaron que ChatGPT es una
Debido a esto, se vislumbra un escenario de luces y sombras herramienta muy valiosa para realizar revisiones sistemáticas.
en donde la inteligencia artificial está afectando a aspectos
sensibles de los procesos investigativos tales como su diseño, Bajo la misma premisa, Lopezosa et al. (2023) demostraron
la toma de datos e incluso la redacción de los artículos acadé- cómo ChatGPT puede ser utilizado como una herramienta
micos (Lopezosa y Codina, 2023). eficaz en el proceso de desarrollo de revisiones sistemáticas
para generar estados de la cuestión. No sin dejar de poner el
Ante estas circunstancias, se presentan estas consideraciones foco en la necesidad de asumir responsabilidad en el uso de
a propósito de un uso responsable de la Inteligencia Artificial la inteligencia artificial, y la ética en la investigación, partiendo
(IA) como soporte a la comunicación científica y, se centra más para ello de las ideas de Van-Dis et al. (2023) y Codina (2022).
específicamente en la aplicación de ChatGPT, un modelo de
lenguaje natural (NLP) (Guida y Mauri, 1986) desarrollado por Tras considerar estos trabajos se puede señalar que:
la empresa OpenAI (OpenAI, 2022). A tales fines:
• Existen oportunidades claras para readaptar las metodolo-
• Se identifican oportunidades, limitaciones y desafíos gías tradicionales bajo la mirada de la IA, sobre todo en la
relacionados con ChatGPT como apoyo de los métodos mejora de ciertos procesos siempre y cuando vayan de la
investigativos y como posible autor de artículos académi- mano de una ética de la transparencia.
cos, mostrando tanto ejemplos como iniciativas en forma
• Surgen desafíos centrados en la búsqueda de un equili-
de herramientas de IA.
brio entre la automatización de los resultados y el trabajo
• Se proponen recomendaciones para una aplicación ética de humano verificado, documentado y bajo el foco del pensa-
ChatGPT en la comunicación académica desde el punto de miento crítico.
vista metodológico y de autorías.
• Existen limitaciones importantes en el uso de ChatGPT
sobre todo en la ausencia de identificación de las fuentes
2. ChatGPT en el contexto de la comunicación consultadas.
científica
Adicionalmente, cabe recalcar que la IA en general, y concre-
A continuación, se describe un posible escenario en donde la tamente ChatGPT, en particular, ya está conectadas mediante
IA, y más concretamente ChatGPT, afecta a la comunicación API y otras formas de integración a aplicaciones específicas
académica y al personal investigador principalmente en dos que hacen aún más viables los estudios aquí presentados, lo
aspectos: (1) ChatGPT como asistente o apoyo a los métodos que no hacen sino evidenciar la importancia de ChatGPT como
investigativos y (2) ChatGPT como coautor de artículos acadé- asistente en el desarrollo metodológico.
micos.
En concreto, ATLAS.ti ha desarrollado recientemente AI Coding
Una primera inmersión de ChatGPT como propuesta combi- (Figura 1), un servicio impulsado por la IA de OpenAI que per-
nada con métodos de investigación se aborda en el estudio mite automatizar el proceso de codificación de datos (Atlas.ti,
desarrollado por Aydin y Karaarslan (2022). Este trabajo utilizó 2023) lo que hace que aplicar métodos de análisis cualitativos
el chatbot de OpenAI para desarrollar un estado de la cuestión sea más rápido y sencillo, o Humata.ai (Figura 2) un software
sobre un tema específico. Los resultados demostraron que la basado en IA GPT-3.5, para analizar documentos en formato
IA puede ayudar a tales fines. Si bien es cierto, como indican PDF y que puede servir para automatizar parcial o totalmente
sus autores, que se necesitan nuevos estudios que permitan el proceso de revisión de la literatura con base a un banco de
precisar mejor los usos de la IA para el desarrollo de estados documentos específico (Humata.ai, 2023).
de la cuestión.
El segundo aspecto en el que ChatGPT está cambiando las
El segundo ejemplo es el de Lopezosa y Codina (2023). En esta dinámicas de los investigadores es en la escritura de los

18 iperte t net n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable

Figura 1. Página principal de AI Coding de ATLAS.ti. Figura 2. Página principal de Humata.ai

artículos científicos. Entre otras cosas, ChatGPT es capaz de como parte de la metodología y fuente de datos en las refe-
escribir marcos teóricos (con mayor o menor acierto), pro- rencias bibliográficas, pero no como autor.
poner resúmenes y palabras clave a partir de un manuscrito,
En concreto, algunos editores de las revistas académicas
mejorar la redacción de un texto, e incluso eliminar reiteracio-
más prestigiosas como Nature y Science han sido muy claros:
nes y párrafos para mejorar el flujo narrativo del texto final.
“ChatGPT no cumple con el estándar de autoría, pues la atribu-
Todo ello supone una redefinición sobre la autoría y el plagio.
ción conlleva la responsabilidad de trabajo, misma que no se
Sobre la autoría de ChatGPT, esta ya se ha considerado como puede aplicar a los modelos de lenguaje -LLM-” (Hernández,
parte del desarrollo de manuscritos o papers (Kung et al. 2022; 2023, s/n).
King y ChatGPT, 2023; ChatGPT y Zhavoronkov, 2023), abriendo
En efecto, la dimensión ética parece reclamar que, si a una
así un importante debate al considerar, esta IA, no solo como
entidad no se le puede exigir responsabilidad, tampoco se la
herramienta o método sino como “investigador”.
puede tratar como autora. O dicho de otro modo, el concepto
de autoría incorpora como una de sus propiedades la posesión
Por ilustrar brevemente este nuevo escenario, pasamos a
de conciencia a la que se pueda pedir rendimiento de cuentas.
describir las primeras investigaciones publicadas en las que
ChatGPT aparece como coautor (junto con el resto del perso- Esta misma postura es la que mantienen los responsables
nal investigador): de las normas APA (McAdoo, 2023) que, no solo han definido
cómo debe citarse ChatGPT (como fuente), sino que, además,
• Kung et al. (2022): pusieron a prueba a ChatGPT evaluando
han publicado información útil sobre otros temas que afectan
su rendimiento. Para ello, le hicieron pasar el Examen de
a la publicación académica como el plagio de contenido desa-
Licencia Médica de los Estados Unidos (el USMLE por sus
rrollado a través de la IA.
siglas en inglés).
En este sentido, sobre temas de plagio, cabe recalcar que hay
• King y ChatGPT (2023): este trabajo fue un editorial publi-
empresas que ya están trabajando por identificar el contenido
cado en la revista Cellular and Molecular Bioengineering de
de artículos científicos generados a través de IA. Posible-
Springer. Se trata de una conversación entre King y Chat- mente, uno de los anuncios más importantes a este respecto,
GPT en donde se reflexiona sobre el plagio en la educación fue el lanzamiento por parte de Turnitin (uno de los programas
superior. antiplagios más utilizado por revistas académicas y universi-
dades) de un identificador de contenido generado por IA que se
• ChatGPT y Zhavoronkov (2023): En este artículo, Zhavo-
diferencia del resto porque su modelo fue entrenado específi-
ronkov colaboró con ChatGPT para especular sobre las
camente en escritura académica (Chechitelli, 2023).
aplicaciones de la Rapamicina (un medicamento). ChatGPT
proporcionó pros y contras sobre su uso.
3. Recomendaciones para un uso ético de ChatGPT
No obstante, estas primeras especulaciones de uso de Chat-
GPT como autor han tenido respuesta por parte de algunos Las recomendaciones que a continuación se van a presentar
analistas que señalan que es más razonable citar a ChatGPT parten de los principios propuestos por Vand-Dis et al. (2023)

19
Carlos Lopezosa

que implican un uso honesto y transparente de la IA, tanto en que ayuden a respaldar la calidad de los resultados.
la aplicación del método como en la toma de datos y su poste-
Otra importante cuestión ética es que son conocidos los
rior interpretación.
sesgos que a veces presentan las IA a causa de los mode-
Bajo esta premisa, se propone que los investigadores se apo- los utilizados o los datos de su entrenamiento. Por tanto, en
yen tanto en la ética como en el pensamiento crítico, las dos el caso de temas sensibles, el personal investigador tiene la
condiciones que en trabajos anteriores se han propuesto responsabilidad de adoptar todas las garantías posibles a este
como necesarios para un uso responsable de la IA (Codina, respecto.
2022; Lopezosa y Codina, 2023).
A modo de síntesis, puede decirse que las tendencias emer-
Las propuestas metodológicas con soporte de ChatGPT u otra gentes en el uso de IA en investigación señalan lo siguiente:
IA deben ser examinadas con sentido crítico por parte del per- primero que una IA como ChatGPT o cualquier otra, no puede ir
sonal investigador, de hecho, el consenso entre los miembros más allá de actuar como asistente en temas de investigación.
del equipo investigador será esencial. Además, dicho consenso Segundo, que una IA no posee los atributos necesarios para
debe ser un punto de partida para la definición de la inves- ser considerada autora. Tercero, que el uso de sistemas de IA
tigación, y en ningún caso la IA debe ser quien desarrolle la debe ser totalmente transparente y trazable, no solo indicado
investigación. los prompts (peticiones) utilizados, sino citando o reprodu-
ciendo en los anexos o datasets los textos generados por la IA.
Esta responsabilidad por parte del personal investigador con- Cuarto, que la responsabilidad final de una investigación recae
siste en poner el foco en verificar cuidadosamente resultados, siempre y exclusivamente en el personal investigador.
datos, referencias, etc.
Por último, cabe recordar la doble posición de la Unión Euro-
Además, los estatutos de contribución y reconocimiento de los pea que, en sus informes señala que a la vez que deben
autores en los trabajos de investigación deben indicar clara tenerse en cuenta cuestiones como las indicadas, anima, por
y específicamente, no solo en qué medida utilizaron tecno- un lado, a conocer lo mejor posible las posibilidades de la IA y,
logías como ChatGPT, sino también qué modelos de lenguaje por otro lado, que los profesionales, en este caso, el personal
se utilizaron. Esto ayudará a editores y revisores de artículos investigador, aprenda lo mejor posible a utilizarlas (Comisión
académicos a examinar los manuscritos con mayor cuidado Europea, 2020).
para detectar posibles sesgos, inexactitudes y créditos de
fuentes inadecuados. Referencias
Finalmente conviene destacar que actualmente el chat- ATLAS.ti (2023). ATLAS.ti, https://atlasti.com
bot ChatGPT no declara las fuentes de información o corpus
Aydın, Ö. y Karaarslan, E. (2022). OpenAI ChatGPT generated liter-
textuales a partir de los cuales realiza sus búsquedas de ature review: Digital twin in healthcare. En Ö. Aydın (ed.), Emerging
información y elabora sus respuestas. Esta limitación afecta Computer Technologies 2 (pp. 22-31). İzmir Akademi Dernegi. http://
a la verificabilidad de la información y la calidad de las fuen- dx.doi.org/10.2139/ssrn.4308687
tes, aspectos indispensables en la ética del trabajo académico. ChatGPT Generative Pre-trained Transformer y Zhavoronkov, A.
Por lo que el personal investigador deberá buscar mecanismos (2022). Rapamycin in the context of Pascal’s Wager: generative

PUBLICIDAD

20 iperte t net n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ChatGPT y comunicación científica: hacia un uso de la Inteligencia Artificial que sea tan útil como responsable

pre-trained transformer perspective. Oncoscience, 9, 82-84. https:// artificial con el framework SALSA. Universitat de Barcelona. https://
doi.org/10.18632/oncoscience.571 hdl.handle.net/2445/193691

Chechitelli, A. (2023) Vista preliminar de la capacidad de Turnitin McAdoo, T. (7 abril 2023). How to cite ChatGPT, Apastyle. https://
para detectar escritura con IA y ChatGPT, Turnitin.com. https://www. apastyle.apa.org/blog/how-to-cite-chatgpt
turnitin.com/es/blog/turnitin-deteccion-escritura-inteligencia-arti-
ficial-chatgpt OpenAI (2022). Introducing ChatGPT. https://openai.com/blog/
chatgpt
Comisión Europea (2020). Libro blanco sobre la inteligencia artificial:
un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza. https:// Van-Dis, E. A. M., Bollen, J., Zuidema, W., van Rooij, R. y Bockting Alo, C.
eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:52020DC0065 L. (2023). ChatGPT: five priorities for research. Springer Nature, 614,
224-226. https://www.nature.com/articles/d41586-023-00288-7
Codina, L. (8 febrero 2022). Cómo utilizar ChatGPT en el aula con
perspectiva ética y pensamiento crítico: una proposición para Wang, S., Scells, H., Koopman, B. y Zuccon, G. (2023). Can ChatGPT
docentes y educadores. Lluiscodina.com. https://www.lluiscodina. Write a Good Boolean Query for Systematic Review Literature
com/chatgpt-educadores Search?. arXiv, arXiv:2302.03495. https://doi.org/10.48550/
arXiv.2302.03495
Guida, G. y Mauri, G. (1986). Evaluation of natural language processing
systems: Issues and approaches. Proceedings of the IEEE. 74(7),
1026–1035. https://doi.org/10.1109/PROC.1986.13580 CV
Hernández, G. (19 enero 2023). ChatGPT ya aparece como autor de
Carlos Lopezosa. Es doctor en periodismo por la Universi-
artículos de investigación científica: la debacle de si una IA puede
ayudar a hacer ciencia, xataca.com. https://bit.ly/3Ibz2C0 tat Pompeu Fabra e investigador visitante en la Universitat
de Barcelona (Beca postdoctoral Margarita Salas). Su tesis
Humata.ai (2023). Humata.ai https://www.humata.ai
doctoral se centró en el estudio de los factores de posicio-
King, M. R. y ChatGPT (2023). A Conversation on Artificial Intelligence, namiento de sitios intensivos en contenidos, y en especial de
Chatbots, and Plagiarism in Higher Education. Cellular and Mole- medios de comunicación online, así como en la evaluación de
cular Bioengineering, 16(1), 1-2. https://doi.org/10.1007/s12195-022-
herramientas de análisis SEO. Es especialista en posiciona-
00754-8
miento en buscadores y en sistemas de monetización basados
Kung, T. H., Cheatham, M., Medinilla, A., ChatGPT, Sillos, C., De Leon, en estrategias de contenidos de calidad. Ha sido profesor aso-
L., ... y Tseng, V. (2022). Performance of ChatGPT on USMLE: Potential
ciado de la Universitat Pompeu Fabra, impartiendo docencia
for AI-Assisted Medical Education Using Large Language Models.
medRxiv, 2022-12. https://doi.org/10.1101/2022.12.19.22283643 en la Facultad de Comunicación, en el Grado de Periodismo,
Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas.
Llaneras, K., Rizzi, A. y Álvarez, J. (29 enero 2023). ChatGPT es solo el
principio: la inteligencia artificial se lanza a reorganizar el mundo.
elpais.com. https://elpais.com/sociedad/2023-01-29/chatgpt-es-so-
lo-el-principio-la-inteligencia-artificial-se-lanza-a-reorgani-
zar-el-mundo.html

Lopezosa, C. y Codina, L. (2023). ChatGPT y software CAQDAS para


el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteli-
gencia artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA. Universitat
Pompeu Fabra. https://hdl.handle.net/10230/55477

Lopezosa, C., Codina, L. y Ferran-Ferrer, N. (2023). ChatGPT como


apoyo a las systematic scoping reviews: Integrando la inteligencia

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

21
PUBLICIDAD | ADVERTISING

Hipertext.net. https://raco.cat/index.php/Hipertext
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

What I learned interviewing a robot. Notes on the


experimental application of the EIAF methodology using
t e atG artificial intelligence tool
Márcio Carneiro dos Santos
Universidade Federal do Maranhão
marcio.carneiro@ufma.br
https://orcid.org/0000-0002-0663-1300

Lo que aprendí entrevistando a un robot. Apuntes sobre la aplicación


experimental de la metodología EIAF utilizando la herramienta de
inteligencia artificial hatGPT

ABSTRACT RESUMEN

This paper describes the EIAF (Exploratory Interview for Este artículo presenta la metodología EEEF (Entrevista
Assessing Functionalities) methodology and proposes Exploratoria para la Evaluación de Funcionalidades), y pro-
how communication researchers could use it to study pone la forma en que los investigadores de comunicación
characteristics or analyze texts created by generative pueden emplearla en escenarios donde deben estudiar
artificial intelligence algorithms. To do this, an in-depth características o analizar material textual creado por
interview in portuguese, was conducted with the ChatGPT algoritmos de inteligencia artificial generativa. Para este
conversation tool, developed by OPENAI. A set of specific trabajo se realizó una extensa entrevista, en portugués, con
categories were developed: self-identification, uses and la herramienta de conversación desarrollada por OPENAI,
limitations, validation tests, additional experimentation and llamada ChatGPT, así como la definición de un conjunto
metrics, transparency, structuring, precision, variety and de parámetros: transparencia, estructuración, precisión,
updating, all of which were used in the experiment to test the variedad y actualización, las cuales fueron utilizadas en el
proposed methodology. The experiment showed that despite experimento para testar la herramienta metodológica. El
being correct and well-structured, the code-produced texts experimento demostró que, a pesar de ser correctos y bien
needed human revision, essential especially for material that estructurados, los textos creados vía código presentan la
deals with facts and objective data. necesidad de una revisión humana que, al final del proceso,
sigue siendo imprescindible, especialmente en materiales
que tratan de hechos y datos objetivos.

KEYWORDS PALABRAS CLAVE

Artificial intelligence; ChatGPT; Automated narratives; Inteligencia artificial; ChatGPT; Narraciones automatizadas;
Natural language processing; In-depth interview; EIAF Procesamiento natural del lenguaje; Entrevista en
Methodology. profundidad; Metodología EIAF.

Carneiro dos Santos, M. (2023). What I learned interviewing a robot. Notes on the experimental application of the EIAF methodology using
the ChatGPT artificial intelligence tool. Hipertext.net, (26), 23-29. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.04

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Márcio Carneiro dos Santos

lecting and analyzing data for the object of study, in this case
1. Introduction
an algorithm, which is capable of simulating dialogues and
One of the most promising aspects of the interface between producing meaning.
communication and computational systems is the Natural
The EIAF methodology uses an approach that is similar to the
Language Processing (NLP) models. In simpler terms, these
methodological tools communication researchers have been
models are artificial intelligence algorithms trained to work
trained to use: in-depth interviews.
with text and, more specifically, understand and write words
with human-like structure and logic, so much so that they The difference however is that, in this case, the interviewee
can produce fairly convincing answers that can be used in a
was not human; it was a natural language processing algo-
number of different fields, including communication and jour-
rithm capable of understanding and generating texts,
nalism (AP, 2022).
therefore allowing it to converse and answer questions.
Artificial intelligence is a subject that has received increasing
As part of the experiment, some of the responses will be cited
attention in the field of communication this century. In Brazil, it
in this text to demonstrate the degree of accuracy with which
has garnered the attention of pioneers such as Squirra (2016a;
the algorithm is able to converse and answer questions. The
2016b), Lima Jr & Vergili (2018), Dos Santos (2016; 2018; 2019),
limitations and capabilities of its performance will also be pre-
and more recently, Lemos (2020). There is a more extensive
bibliography on the international stage, citing authors such sented in this paper.
as Reiter, Sripada & Robertson (2003), Jones (2013), May-
er-Schönberger & Cukier (2013), Musiani (2013), Napoli (2013), 2. Report. How to study robots that converse: EIAF
Manovich (2014), Latzer, et al. (2014), Guzman & Seth (2019;
methodology
2018) and, more recently, Veel (2018), among others.

Natural language processing is one of the major subdivisions In this paper we present the EIAF methodology, designed to
of artificial intelligence, along with machine learning and com- collect initial data for an exploratory study when the object of
puter vision. However, the tool used in this project belongs to investigation is an artificial intelligence solution that creates
the subfield known as generative artificial intelligence which, texts and is able to dialogue with a human interlocutor. It is
simply put, is an artificial intelligence that tries to simulate important to note that, although we are using ChatGPT as our
human creativity through the creation of texts and images1. object of study, there are several other similar AI tools that, in
theory, could be assessed in the same way.
The algorithm used in this experiment is the ChatGpt2 chatbot,
which has received a lot of interest from media and academia This particular methodology was inspired by the Turing test,
for registering more than one million users in just five days conceived by mathematician and logician Alan Turing in the
(Mollman, 2022), not to mention for being more efficient at late 1940s. The purpose of this test was to determine if a
generating texts (its core function) than the algorithms from machine had the ability to exhibit human intelligence. Turing
previous generations. and his test are widely seen as pioneers of the development of
artificial intelligence in the scientific field.
GPT is a Pre-trained Language Model (PLM) developed by
OpenAI3. It was built using a large amount of internet docu- One of the more frequent questions raised in studies whose
mentation and is capable of generating natural and coherent
object of study is artificial intelligence algorithms is that these
texts on a particular task or context. GPT can be used in many
algorithms are opaque boxes, meaning their internal proces-
applications, including chatbots, content generators and
ses are not easily understood, mainly for reasons of industrial
machine translation systems.
property.
ChatGPT is a chatbot, an algorithm that simulates a con-
The methodological proposal of the EIAF exploratory interview
versation with the user, who in turn uses the GPT model to
is based on a kind of reverse engineering process which is
generate responses to questions, requests and comments. It
used to better understand the main features of this particular
can be used in a number of contexts, such as customer ser-
vice, employee training and virtual conversations. ChatGPT is AI tool according to the answers it generates.
designed to understand the context of the conversation and
As the name suggests, this is an in-depth interview con-
generate coherent responses in several languages, including
ducted with the AI model in order to have it try to explain, or
Portuguese.
even reveal, information about its operation that is not read-
In this paper, we report on an experiment that involved col- ily available in official or public documentation. The collected
lecting data from a series of conversations with the ChatGPT data was supplemented with official information and then
tool. This data was then used to propose an approach for col- compared to it for validation purposes.

24 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


What I learned interviewing a robot. Notes on the experimental application of the EIAF methodology using the ChatGPT artificial intelligence tool

Figure 1. Home page of ChatGPT interface

The EIAF proposal is an attempt to obtain more accurate infor- 2.1. Experiment and summary of collected information
mation about the operating modes and details of this AI model,
something which is not easy to acquire as it is a company asset The EIAF is based on the premise that natural language mod-
protected by law as intellectual or industrial property, making els, such as GPT, are trained to be accurate and assertive in
it difficult for researchers to access. the answers they give. This provides an opportunity to extract
information or at least understand the model’s main strengths
In studies by researchers such as Amadeu (2019) and Silva
and limitations more thoroughly from the answers it provides.
(2019), highly sensitive issues (algorithmic racism, control,
In theory, even though it is a factor that must be taken into
and surveillance) for technology companies that develop algo-
account, according to our observations the GPT model was
rithms like ChatGPT are some of the reasons why access to
not trained to lie or dissuade, that does not mean however
internal procedures about how the tool works is so difficult.
that the answers it provides are always accurate and true, as
we shall detail later. The home page interface (Figure 1) even
For study purposes, researchers often collect and analyze the
cautions about the possibility of errors and inaccuracies in the
outputs of systems in order to understand the object. The dif-
responses.
ference with the EIAF methodology is that it proposes to carry
out both the collection and the analysis based on defined The experiment, however, helped identify two important fac-
parameters; this allows it to be used by other researchers. tors regarding the context of the errors. The first factor has
to do with the fact that the algorithm’s training base is limi-
It would be unproductive to use these procedures in old or
ted to documentation from 2021, which basically prevents it
limited solutions as they probably would not contribute much
from knowing things that happened after that year. For exam-
to research in this new field. The methodology is designed for
ple, the algorithm was asked to list the world cup of football
application to current state-of-the-art artificial intelligence
champions from 1970 to 2018, and did so correctly, yet when
text generation tools which, in theory, should continue to
asked who won the 2022 world cup, it was unable to answer,
evolve and become more frequent from now on.
and even apologized.
This is a kind of upgraded methodology, one that we believe is
The second important factor to understanding how ChatGPT
necessary and useful considering the scarcity of these types
works is related to the fact that it does not have access to the
of resources for use among communication researchers. Also,
internet and therefore cannot search or update itself automa-
these researchers are not forced to learn any kind of new or
tically. Its base needs to be updated although the one it uses
complex technology, such as computing or programming. The
is quite extensive and includes documents, books, and other
way they use this AI tool is similar to the way they go about
items taken from the internet.
interviewing subjects when collecting information, something
they have already learned how to do and do well. The experiment clearly showed that the algorithm was trained

25
Márcio Carneiro dos Santos

Metric Description Points

Quantity and quality of the information the model provides about itself and its 0 to 10
Transparency operation compared to the public documentation that the owner company pro-
vides

Structure Level of cohesion and coherence identified in the generated texts 0 to 10

Accuracy Level of accuracy identified in the information generated 0 to 10

Greater or lesser extent of the types of texts or narrative structures the model can 0 to 10
Variety
efficiently execute

Update Model’s ability to update itself and extend the range of its text generation 0 to 10

Table 1. Metrics proposed in the EIAF methodology. From the author.

to respond politely to questions it could not answer, often situations it can be used in and what the tool’s limitations
explaining that it was unable to answer said questions due to are.
a lack of text or information in its base.
• Validation testing. Asking the AI to confirm the information
The experiment was based on version 3.5 of the original GPT provided in the previous step.
model, which was last updated on December 15, 2022. The
interviews reported on in this article were conducted between • Further experimentation. Requests to assess what kinds
December 16th and 20th, at varying times using both desktop of misrepresentation or unexpected results arise when the
and mobile devices. tool is pushed beyond its original limitations.

There were instances when the algorithm would stop produc- Once all the data has been collected from the questions posed
ing in the middle of generating text. One of the reasons for this to the communication interface, the assessment is made by
has to do with character limits for prompts and responses. measuring the metrics (see table 1).
One of the responses ChatGPT gave to this was that it writes
what it thinks will sufficiently answer the question or demand. 2.2. Functionalities
The fact is that answers are often quite short because there is
a character limit in the OPENAI API. However, these responses Due to the size limitations of this article it is impossible to
can be lengthened by simply asking the AI to provide longer list and comment on all the information extracted from the
answers or by using the regenerate function, that is, create methodology. We describe what we consider the main points
another textual version of the request. of what was achieved below.

The entire experiment was conducted exclusively in the Portu- It is important to state that the EIAF methodology is a ver-
guese language, and therefore, we decided to operate in terms sion of what in data science we call EDA4, or exploratory data
of analyses and propositions within this context to avoid analysis. This is an initial investigation on data or on an object
expansions and generalizations that our initial data could not that we currently know nothing about or know little about.
support.
The goal of EDA is to identify patterns, trends, and relations-
Additionally, as this is a very recent topic that will undoubtedly hips in the data, as well as to detect outliers and anomalies.
receive attention from many other studies, we consider that EDA is particularly useful in the early stages of a data analysis
our contribution with the methodology will eventually support project, as it allows researchers to get a sense of the data and
broader evaluations and tests involving a larger set of param- formulate hypotheses for further investigation.
eters.
In theory, an EDA will not directly address the questions or
The EIAF proposal attempts to address the following catego- problems of a specific research. What it does is identify the
ries: context or scenario that presents the most general characte-
ristics of the object. Further analyses and operations can then
• Self identification. Questions about what it is, what its be carried out, but in a more assertive manner based on this
purposes or goals are, what technologies it uses, how it first assessment.
operates, and what stage of development it is at.
The categories and what was tested are listed below. Some
• Uses and limitations. Questions asking to describe what aspects worth highlighting are:

26 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


What I learned interviewing a robot. Notes on the experimental application of the EIAF methodology using the ChatGPT artificial intelligence tool

• Potential usage scenarios the information generated by the model. These errors could
be due to the limitations of the training data or the complexity
• Text formats
of the language used in the input. Additionally, it is important
Another aspect of note is the tool’s ability to simulate specific to note that perfect accuracy may not always be achievable
styles and textual references. in natural language generation tasks. The score of 7 suggests
that the model was fairly accurate but may require further
• Pattern replication refinement to improve its accuracy in generating text.

Perhaps one of the most interesting functions of ChatGPT A high score of 9 in the Variety metric suggests that the gene-
is the possibility of trying to replicate the narrative styles of rated texts from the model are diverse and exhibit a range of
famous authors that were probably included in its training narrative structures. The model is capable of producing texts
base. that are not repetitive and can generate different types of con-
tent efficiently. The model may be trained on a wide range of
When asked to list 15 authors that it could try to use as a stan-
data sources and has learned to produce texts with a broad
dard for text generation it cited William Shakespeare, Jane
range of vocabulary and language styles. This indicates too
Austen, Charles Dickens, Mark Twain, Edgar Allan Poe, among
that the model can be highly useful in generating diverse
others.
content for different applications, such as marketing, social
media, and content creation.
2.3. Evaluation scores
A score of 7 in the Update metric suggests that the model has
Here are the evaluations based on the proposed metrics for some ability to update itself and expand its text generation
the responses obtained in the test: capabilities, but it may not be as efficient or effective as other
models with higher scores in this metric. It is possible that
• Transparency: 9
the model has some limitations in terms of its training data
• Structure: 9 or architecture, which could impact its ability to update and
improve over time. Additionally, it may require more manual
• Accuracy: 7 intervention or tuning from the user to incorporate new data
and improve its performance.
• Variety: 9
The justifications above for the grades, in addition to indicating
• Update: 7
how we evaluated the model’s performance in the test, also
For the metric Transparency, a score of 9 indicates that the serve as a guide for other researchers to apply the methodo-
tool provides a high quantity and quality of information about logy and understand how these parameters can be considered
itself and its operation compared to the public documentation in assigning values.
provided by the owner company. This suggests that it is trans-
parent in terms of how it operates, and that the developers 3. Final considerations
have provided information about its inner workings, which can
help users understand how it generates its output. A score Due to the limitations of this text, it would be impossible to
of 9 also suggests that the tool has documentation that is discuss or problematize the many consequences or impacts
well-written and informative, which can be very helpful for this type of solution has on the labor market, on the future tra-
users who want to understand how to use it effectively. ining of professionals, and on the care that educators should
take with the texts they assess, just to name a few.
Based on the metric of Structure, the generated texts received
a score of 9. This indicates that the texts exhibit a high level of This is without a doubt becoming a more prominent theme
cohesion and coherence. Cohesion refers to how the different that will result in more publications.
parts of a text fit together, while coherence refers to how the
text as a whole is organized and understandable. The score In this paper we report on the experiment of our interview
suggests that the generated texts are well-structured and the with the ChatGPT tool, the purpose of which was to test our
ideas presented flow logically from one sentence to the next. approach we refer to as EIAF.
This metric also suggests that the tool used for generating
Our approach is organized into the following assessment
these texts was successful in producing coherent and cohe-
areas: self-identification; uses and limitations; validation tes-
sive output.
ting and further experimentation. Once we had collected the
Based on the score of 7 for the metric Accuracy, it is possible data from the AI texts we applied the metrics of transparency,
to assume that there were some errors or inconsistencies in structuring, accuracy, variety and updating.

27
Márcio Carneiro dos Santos

In terms of transparency and structuring, our assessment AP - The Associated Press. (2022). Leveraging AI to advance the
gave the bot a score of 9, it presented well-organized respon- power of facts: Artificial Intelligence at the Associate Press. ap.org.
https://www.ap.org/discover/artificial-intelligence
ses that were undeniably similar to human responses. The
company’s documentation on the product also provided us Dos Santos, M. C. (2016). Internet das Coisas e sistemas inteligentes
with a reasonable understanding of its functioning and ope- no jornalismo: o conceito de presença diluído entre as narrativas
da complexidade urbana. Comunicação & Inovação, 17(34), 21-39.
ration mode.
https://doi.org/10.13037/ci.vol17n34.3769

We gave it a score of 7 for accuracy based on how the sys- Dos Santos, M. C. (2018). Inteligência híbrida e análise de senti-
tem has to warn you about possible inaccurate responses and mentos: integrando curadoria humana e coleta de dados automati-
zada para avaliar a comunicação de governo. Conexão-Comunicação
how it repeatedly explains the chronological limitations of its
e Cultura, 17(33).
training base. Having said that, if the test only dealt with text
generation for journalistic use, we would have given it a lower Dos Santos, M. C. (2019). A datificação de um campo de conheci-
mento: como algoritmos, números e abordagens quantitativas estão
score as ChatGPT demonstrated its greatest difficulties with
mudando a comunicação. Organicom, 16(31), 145-157. https://doi.
this type of journalistic content, inventing facts and events org/10.11606/issn.2238-2593.organicom.2019.161444
that did not happen.
Guzman, A. L., & Seth, C. (2019). Artificial Intelligence and
Communication: A Human–Machine Communication Research
We gave it a score of 9 and 7 for variety and updating, res-
Agenda. New Media & Society, 22(1), 70-86. https://doi.
pectively, as the bot proved to be quite flexible in terms of its org/10.1177/1461444819858691
operating field, ranging from poetry to advertising texts consi-
Guzman, A. L. (2018). What is human-machine communication,
dering its relatively current base of consolidated information
anyway. In A.L. Guzman (Ed.), Human-machine communication:
up until 2021. At the time we conducted our tests (December Rethinking communication, technology, and ourselves, (pp. 1-28).
2022), ChatGPT proved to be one of the most sophisticated Peter Lang.
tools for performing the tasks it was made for.
Jones, S. (2013). Against technology: From the Luddites to neo-Lud-
dism. Routledge.
Considering that the bot is still in its experimental phase, it is
quite plausible that more functionality and accuracy will be Latzer, M., Hollnbuchner, K., Just, N., & Saurwein, F. (2014). The econo-
mics of algorithmic selection on the Internet. In: J. Bauer, & M. Latzer
incorporated into its performance in the near future.
(Eds.), Handbook on the Economics of the Internet, (pp. 395-425).
Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.2139/ssrn.2710399
We understand that our methodological proposal is just one
possible approach in a world of rapid technological evolution, Lemos, A. (2020). Epistemologia da comunicação, neomaterialismo
one in which generative artificial intelligence solutions that e cultura digital. Galáxia (43), 54-66. https://doi.org/10.1590/1982-
25532020143970
are capable of simulating human creativity will probably grow
and prosper. Manovich, L. (2014). El software toma el mando. Editorial UOC.

Mayer-Schönberger, V., & Cukier, K. (2013). Big data: A revolution


Our experiment demonstrated that, despite being accurate and that will transform how we live, work, and think. Houghton Mifflin
well structured, the need for a human revision is still essential, Harcourt.
especially for subjects that deal with facts and objective data,
Mollman, S. (2022, December 09). ChatGPT has gained 1 million
more specifically, in journalism where most of its setbacks and followers in a single week. Here’s why the A.I. chatbot is primed to
errors in responses were identified. disrupt search as we know it. Yahoo Finance. https://finance.yahoo.
com/news/chatgpt-gained-1-million-followers-224523258.html

Endnotes Musiani, F. (2013). Governance by algorithms. Internet Policy Review,


2(3), 1-8. https://doi.org/10.14763/2013.3.188
1. For image generation, see www.midjourney.com Napoli, P. (2013). The algorithm as an institution: Toward a theore-
2. More details at https://openai.com/blog/chatgpt/ tical framework for automated media production and consumption.
Fordham University Schools of Business Research Paper. https://doi.
3. Technology company that develops various products using arti- org/10.2139/ssrn.2260923
ficial intelligence. https://openai.com/
Reiter, E., Sripada, S., & Robertson, R. (2003). Acquiring correct
4. Exploratory Data Analysis (EDA) is a data analysis techni-
knowledge for natural language generation. Journal of Artificial Inte-
que used in the field of data science. It involves using a variety
lligence Research, 18, 491-516. https://doi.org/10.1613/jair.1176
of tools to explore and analyze data in order to gain a better
understanding of its properties and relationships. Silva, T. (2019). Racismo Algorítmico em Plataformas Digitais: microa-
gressões e discriminação em código. In: Anais VI Simpósio Interna-
References cional Lavits. https://lavits.org/wp-content/uploads/2019/12/Silva-
2019-LAVITSS.pdf

Amadeu, S. (2019). Democracia e os códigos invisíveis: Como os Squirra, S. (2016a). A informação essencial a vida, as máquinas
algoritmos estão modulando comportamentos e escolhas políticas. e a comunicação. Lumina, 10(2). https://doi.org/10.34019/1981-
Edições Sesc (Coleção Democracia Digital). 4070.2016.v10.21211

28 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


What I learned interviewing a robot. Notes on the experimental application of the EIAF methodology using the ChatGPT artificial intelligence tool

Squirra, S. (2016b). A tecnologia e a evolução podem levar a comu- Analysis, and Philosophy of Technology. Adelmo Genro Filho
nicação para a esfera das mentes. Revista Famecos, 23(1), Id21275. Award, from the Brazilian Association of Journalism Resear-
https://doi.org/10.15448/1980-3729.2016.1.21275
chers - SBPJor, in 2018 and 2022, in the Applied Research
Lima Jr, W., & Vergili, R. (2018). Digital Inclusion and Computational category. Master in Communication from Anhembi Morumbi
Thinking: New Challenges and Opportunities for Media Professionals. University - São Paulo. Marketing Specialist by ISAN/FGV-Rio.
In: Information and Technology Literacy: Concepts, Methodologies,
Tools, and Applications, (pp. 759-773). Information Resources Mana-
gement Association.

Veel, K. (2018). Make data sing: The automation of storytelling. Big


Data & Society, 5(1). https://doi.org/10.1177/2053951718756686

CV
Márcio Carneiro dos Santos. He holds a Doctorate from the
Technology Intelligence and Digital Design (TIDD) program at
PUC-SP. Coordinator of the Graduate Program in Communica-
tion - Professional Master’s Degree at UFMA. Professor of the
Department of Social Communication in the area of Journalism
in Digital Networks. Director of LABCOM-Media Convergence
Laboratory. Leader of the research group CNPq - Technology
and Digital Narratives - TECND. Coordinator of the Data Intelli-
gence Center - NID and of the LABCOM Connect Initiative. Has
published papers in the areas of Intelligent Systems Applied
to Journalism, Narratives in Digital Environments, Immersive
Journalism, Design Sciences, Network Theory, Social Network

ADVERTISING

29
PUBLICIDAD | ADVERTISING

Hipertext.net. https://raco.cat/index.php/Hipertext
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

Un vínculo paradójico: narrativas audiovisuales


generada por inteligencia artificial entre el pa tic e
y la cancelación del futuro
Santiago López Delacruz
Universidad de la República de Uruguay
santiago.lopez@fic.edu.uy
https://orcid.org/0000-0001-9555-5428

A parado ical lin audiovisual narratives generated b artificial intelligence


between pastiche and cancellation of the futures
RESUMEN ABSTRACT

El presente artículo reflexiona sobre los usos populares This article reflects on the popular uses of various audio-
que poseen diversas narrativas audiovisuales generadas visual narratives generated by artificial intelligence in the
por inteligencia artificial en el ecosistema digital contempo- contemporary digital ecosystem marked by media con-
ráneo marcado por la convergencia mediática y la cultura vergence and participatory culture. Reviewing examples
participativa. Repasando ejemplos surgidos de platafor- from audiovisual consumption platforms such as YouTube
mas de consumo audiovisual como YouTube y Twitch, y and Twitch, and from social networks such as Twitter, the
de redes sociales como Twitter, el objetivo es describir objective is to describe how audiovisual narratives based on
como las narrativas audiovisuales basadas en inteligencia artificial intelligence have a paradoxical link, being recogni-
artificial poseen un vínculo que se presenta paradójico, al zed as pastiches that recreate the idea of the cancellation
ser reconocidas como pastiches que recrean la idea de la of the future. Limiting itself to the intertextual imitation
cancelación del futuro. Limitándose a la imitación intertex- of visual styles from previous decades, consecrated in
tual de estilos visuales de décadas anteriores, consagrados cinema and television, the analyzed contents do not make
en el cine y la televisión, los contenidos analizados no innovations from language and audiovisual narration, but
realizan innovaciones desde el lenguaje y la narración are framed in a combination of aesthetics that refer to a
audiovisual, sino que se enmarcan en una combina- retro cultural past and nostalgic without any kind of cri-
ción de estéticas que remiten un pasado cultural retro y tical purpose. From this curious link, based solely on the
nostálgico sin ningún tipo de finalidad crítica. Desde este copy of previous cultural artifacts, these popular narratives
curioso vínculo, basado únicamente en la copia de artefac- abandon the promise of innovation and novelty of artificial
tos culturales precedentes, estas narrativas populares intelligence, settling in a space of significance that resorts
abandonan la promesa de innovación y novedad de la to imitation of the past as aesthetics of current digital con-
inteligencia artificial, instalándose en un espacio de signifi- sumption.
cación que recurre a la imitación del pasado como estética de
consumo digital actual.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Cancelación del futuro; Inteligencia artificial; Cancellation of the future; Artificial intelligence; AI
IA; Narrativa audiovisual; Pastiche. Audiovisual narratives; Pastiche.

López-Delacruz, S. (2023). Un vínculo paradójico: narrativas audiovisuales generadas por inteligencia artificial, entre el pastiche
y la cancelación del futuro. Hipertext.net, (26), 31-35. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.05

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Santiago López Delacruz

Esta idea visibiliza una cancelación del futuro (Fisher, 2020),


1. Introducción
donde la remisión al pasado actúa culturalmente desde una
satisfacción familiar convocada por un montaje de épocas
La emergencia de programas de inteligencia artificial (IA) en la
pasadas.
comunicación digital ha afectado los procesos de producción
y consumo de diversos contenidos audiovisuales, cambiando Curiosamente, la IA se ha popularizado a través de estrategias
también los modos de investigación en comunicación (Cetinic intertextuales con el pasado que se vinculan con estéticas
y She, 2022). Es el caso de los convertidores de texto a imagen apropiadas de las décadas de los 70, 80 y 90. Ya sea por medio
Stability.ai o MidJourney, o la irrupción de OpenAI con Dall-E, de programas de texto a imágenes, o por textos creados
que genera y amplifica imágenes en base a textos, y Chat- en términos algorítmicos, una serie de contenidos audiovi-
GPT, basado en modelos de lenguaje que producen textos por suales han surgido en el ecosistema digital para popularizar
aprendizaje algorítmico. Estos programas realizan, imitan e los múltiples usos de IA en la comunicación audiovisual. Estos
incluso suplantan funciones básicas de la producción audio- contenidos se identifican como pastiches, ya que imitan estilos
visual, con la promesa de incorporar nuevas narrativas en el y narrativas retro ya consolidadas en la cultura cinematográ-
mundo del entretenimiento (Nichols et al., 2020) y en la actual fica y televisiva. Si como observa críticamente Jameson (1991),
era de la gamificación e inmersión interactiva (López-García et el pastiche se diferencia de la parodia, pues es neutral y vacío,
al., 2020). La IA promueve, entre otras cosas, la reconstrucción carente de todo sentido satírico y limitado únicamente a la
de medios audiovisuales en entornos interactivos y realidad imitación, este llamativo y popular uso de la IA remite explíci-
virtual (Zhin y Ye, 2021), la influencia en recomendación de tamente a un pasado cultural que niega la promesa de nuevas
contenidos audiovisuales (Du y Han, 2021), la simplificación del e innovadoras narrativas. Repasaremos tres ejemplos surgi-
proceso creativo de las industrias de la convergencia digital dos de tres plataformas digitales distintas —YouTube, Twitch y
(Farchy y Denis, 2020), el desarrollo de aprendizaje automático Twitter— para ilustrar esta cuestión.
de contenidos multimodales (Zhu y Gao, 2020), la incidencia
en las nociones de creatividad, trabajo y recepción audiovisual
(Chow, 2020), la oferta de efectos visuales avanzados para 2. Informe de los casos
la posproducción (Datta y Goswami, 2021), y la posibilidad de
nuevas modalidades artísticas (Gómez-Gómez y Rubio-Ta- YouTube, principal plataforma de distribución y consumo de
mayo, 2023). contenido audiovisual digital, posee distintos videos creados
mediante IA que adaptan contenidos actuales y populares del
La IA además se inserta en un ecosistema digital marcado cine y la televisión a décadas anteriores. El formato predilecto
por la hipermediatización, donde las redes sociales e internet de los videos son las introducciones, que simulan títulos de
entran en diálogo con el sistema mediático de los medios tra- apertura y créditos de personajes de series de los años 80 y
dicionales (Carlón, 2022). Por ende, el consumo de contenidos 90. Un ejemplo es el canal Lyrical Realms, centrado en la crea-
audiovisuales generados por IA está sujeto a la convergen- ción de videos musicales mediante IA, pero en el que destaca
cia mediática y la cultura participativa, donde los usuarios se su video más popular: Family Guy as an ‘80s live action family
apropian y vuelven a poner en circulación contenidos mediá- sitcom, que posee más de cinco millones de visualizaciones
ticos (Jenkins, 2009), mediante remix, parodias y extensiones y más de diez mil comentarios a menos de un mes de publi-
narrativas con un rol fundamental en múltiples procesos de cación. Usando el programa de texto a imagen MidJourney, y
diseminación textual (Jenkins et al., 2015). Finalmente, las tomando como referencia la serie de animación Family Guy
relaciones de poder subyacentes a la evolución de los siste- (Seth MacFarlane, 1999) el video simula una introducción sit-
mas telecomunicacionales (Castells, 2009) enmarcan a la IA com de los años 80, donde los personajes animados adquieren
en un complejo contexto social, cultural e ideológico a nivel apariencia humana con ligeros rasgos de animación tridimen-
discursivo. sional, mediante imágenes estáticas generadas por IA.

Sin embargo, una popular utilización de la IA en el ámbito En una línea similar, replicando el uso de MidJourney, el
audiovisual se identifica, paradójicamente, con el formato pas- canal The Pharaoh Nerd también realiza introducciones de
tiche, que reafirma las nociones de cancelación del futuro y un series de animación con la estética de los años 80, transfor-
“modo nostalgia” en la cultura. Referido a la intertextualidad, mando personajes animados en figuras humanas generadas
todo texto se construye como mosaico de citas de otro textos por IA. Ejemplo de esto son los videos The Simpsons as an
(Kristeva, 1981), por lo que el pastiche es la imitación textual de 80’s Sitcom, Adventure Time as an 80’s Dark Fantasy Film y
un estilo con finalidad lúdica que se prolonga indefinidamente Spongebob as an 80’S Dark Fantasy Film, que acumulan por
en la cultura (Genette, 1989). El uso del pastiche en la cul- separado más de un millón de visitas y se basan, respecti-
tura popular es proyectado a nivel colectivo y social en lo que vamente, en las animaciones The Simpsons (Matt Groening,
Jameson (1991) denomina “modo nostalgia”, que genera una 1989), Adventure Time (Pendleton Ward, 2010) y SpongeBob
aproximación al pasado mediante una connotación estilística SquarePants (Stephen Hillenburg, 1999). Por su parte, el canal
de la antigüedad, principalmente desde el cine y la televisión. Demonflyingfox, con videos como South Park as an 80’s Sit-

32 iperte t net n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Un vínculo paradójico: narrativas audiovisuales generadas por inteligencia artificial, entre el pastiche y la cancelación del futuro

Figura 1. Fotogramas de Family Guy as an ‘80s live action family sitcom, The Simpsons as an 80’s Sitcom y Harry Potter as an 80’s
Yakuza Film. Fuente: Canales de YouTube Lyrical Realms, The Pharaoh Nerd y Demonflyingfox (respectivamente).

com, Harry Potter as an 80’s Yakuza Film y Breaking Bad as a través de algoritmos de aprendizaje y procesamiento auto-
an 80’s Dark Fantasy Film, traslada respectivamente las mático basados en autorregresión. Mediante los programas
series South Park (Trey Parker y Matt Stone, 1999), Breaking Dall-E y Stable Diffusion de Stability AI, se generaron imáge-
Bad (Vince Gilligan, 2008) y la saga cinematográfica de Harry nes digitales a partir de descripciones brindadas en lenguaje
Potter a la estética de los 80, nuevamente con el uso texto a natural y automatizadas posteriormente por IA. El diseño
imagen de MidJourney (Figura 1). En este último canal, tam- visual de Nothing, Forever es especialmente pobre en cuanto
bién encontramos contenidos que imitan filmes de acción real, a volumen, movimiento y detalles de personajes y ambientes,
como la saga Star Wars y The Lord of the Rings, o el filme Pulp así como también en movimientos y angulaciones de cámara,
Fiction (Quentin Tarantino, 1994). aunque resaltado en la vivacidad de su paleta de colores.

Un segundo caso, que logró particular atención mediática, Finalmente, nos encontramos con el proyecto Salt, creado por
refiere al video de reproducción ininterrrumpida Nothing, Fabian Steltzer y considerado como la primera película rea-
Forever, realizado por la cuenta Watch Me Forever en Twitch, lizada enteramente por IA (Figura 3). Salt se ambienta en el
plataforma dedicada al consumo audiovisual en live streaming lejano planeta Kaplan 3, al que un grupo de viajeros especiales
(Figura 2). Nothing, Forever fue un video con contenido gene- intentan llegar y en el que vivirán peligrosas situaciones frente
rado por IA basado en sketches de la sitcom televisiva Seinfeld al desconocimiento del planeta. La estética del proyecto se
(Jerry Seinfeld y Larry David, 1989). La retransmisión en Twitch apoya en estilos visuales de obras fílmicas de ciencia ficción
del video, cuyo estilo visual recuerda a videojuegos con estilos de los años 70 o 80, como Solaris (Andrei Tarkovsky, 1972),
de pixel en 3D de consolas como Nintendo 64, PlayStation u Alien (Ridley Scott, 1979), Blade Runner (Ridley Scott, 1982),
ordenadores de finales de los 90, se brindó de manera infinita, Dune (David Lynch, 1984) o la saga Star Wars.
por lo que el video en vivo estuvo disponible para su visionado
A través del perfil de Twitter @Salt_verse, que cuenta con más
las 24 horas del día.
de diez mil seguidores, Steltzer desarrolla el relato a través
de la publicación periódica de diversos cortometrajes de no
más de dos minutos de duración. Para el sonido, los corto-
metrajes utilizan el programa de IA Murf, que permite generar
una colección múltiple de voces sintéticas y realistas auto-
matizadas. En el apartado visual, Salt emplea los programas
MidJourney, DALL-E, Synthesia y Stable Diffusion, que generan
imágenes estáticas de personajes, objetos y ambientes en alta
calidad. Al prescindir de la figura del guionista, los diálogos de
los cortometrajes son generados, al igual que los anteriores
ejemplos citados, mediante ChatGPT-3. A su vez, utilizando
encuestas realizadas en Twitter, Salt cuenta con la particula-
ridad de invitar a los usuarios a elegir el rumbo del relato de
Figura 2. Fotograma de Nothing, Forever. Fuente: Watch Me manera participativa, votando entre una serie de opciones
Forever en Twitch.
propuestas por Steltzer para ver cuáles temáticas deben tra-
tar los nuevos episodios a ser generados por IA.
El grupo Mismatch Media hace uso de la IA en Nothing, Forever
a través del ChatGPT-3 para generar textos y diálogos entre 3. Discusión y conclusiones
los personajes, los cuales utilizaron voces computarizadas sin
la presencia de intérpretes, guionistas, animadores o editores En el caso de los videos-introducción de Lyrical Realms, The
audiovisuales. El ChatGPT-3 generó textos infinitos en un sis- Pharaoh Nerd y Demonflyingfox, la innovación de la IA radica
tema de interacción conversacional de forma ininterrumpida, en la humanización de personajes animados y en la remezcla

33
Santiago López Delacruz

Figura 3. Fotogramas de Salt. Fuente: Fabian Steltzer, @Salt_verse en Twitter.

de géneros, estilos y narrativas retro. Sin embargo, no obser- sesgos de exclusión y discriminación de la IA, Nothing, Fore-
vamos nuevas narrativas, sino imitaciones cuyo único interés ver, a los pocos días de su estreno en Twitch, fue cancelada
radica en la combinación de textos audiovisuales pasados con por discriminación homofóbica y transfóbica (Oladipo, 2023).
un fin lúdico. Si consideramos que la confusión del tiempo y el Puesto que se ha comprobado que la IA en casos vinculados
montaje de épocas pasadas está tan expandida en la cultura a complejidades sociales reproduce y amplifica las injusticias
que ni es posible notarla (Fisher, 2020), con los video-in- (Baeza-Yates, 2021), más allá de su identificación como pas-
troducción únicamente estamos en presencia de lo que Du y tiche, Nothing, Forever revela un espacio de reflexión crítica
Han (2021) entienden como un uso básico de IA en el lenguaje sobre los problemas que las narrativas IA suscitan en térmi-
audiovisual, destinado a modificaciones de apariencia de nos de comunicación digital, discursos de odio y espacios de
personajes y escenarios pero que no inciden en la narrativa exclusión.
cinematográfica propiamente dicha. Esta no-afectación define
al pastiche, cuyo objetivo de imitación se encuentra cumplido En lo referido a Salt, es un proyecto que claramente responde
sin necesidad de modificar la narrativa imitada. Si bien los a la tradición de la cultura participativa de los medios digi-
modelos de producción de imagen fija han evolucionado hacia tales de la actualidad (Jenkins, 2009, et al., 2015), basada en
una era algoritmográfica (Gómez-Gómez y Rubio-Tamayo, lógicas de hipermediatización (Carlón, 2022) a través de la
2023), estos videos-introductorios utilizan IA sustituyendo comunidad de usuarios digitales y fandoms interesados en
innovación por un simple remix de textos —series, películas— su contenido. Más allá de la participación de los usuarios —
precedentes. En esta perdida de la historicidad frente a textos limitada, puesto que el creador de la obra es el que finalmente
culturalmente heredados, toda parodia crítica queda abortada decide sobre la misma—, Salt es un relato donde también pre-
ante la nueva realidad del pastiche (Jameson, 1991). valece la imitación de estéticas de filmes de ciencia ficción
de décadas anteriores. La narrativa aporta únicamente una
Con respecto a Nothing, Forever, el video muestra que la reconfiguración visual de estéticas precedentes sin generar
historia de los estilos estéticos se sitúa en el lugar de la his- nuevas instancias de sentido multimodal. Esta cancelación
toria real (Jameson, 1991), ya que el video también imita las de formas futuribles no se trata tanto de que lo viejo no com-
convenciones humorísticas de los sketches de Seinfeld sin prende lo nuevo, sino de mantener las expectativas generadas
reconfigurar el texto original. Su rústica técnica de animación en una época anterior haciendo persistir formas estéticas
generada mediante IA retrotrae a estilos visuales de los 90, reconocibles (Fisher, 2020). Salt es un relato parcialmente
incluida la propia serie homenajeada, y los “nuevos” gags no interactivo en términos tecnológicos, pero que imita narrati-
se separan de la estructura dialógica vista en la serie; es un vas y estéticas antiguas como pastiche, por lo que esta nueva
pastiche que imita el pasado y niega un presente susceptible e hipnótica moda estética nace como síntoma sofisticado de la
de ser asido o articulado (Fisher, 2020). Nothing, Forever no liquidación de la historicidad (Jameson, 1991). Si el análisis de
estuvo exenta de polémica respecto a Jerry Seinfeld, creador datos de las tecnologías de IA promete desempeñar un papel
original de la serie, quien planteó que el producto no posee más importante en el proceso de creación visual de películas
creatividad ni innovación a nivel narrativo (Hermanns, 2023). (Datta y Goswami, 2021), en el caso de Salt no observamos
Esto alimenta un debate sobre el rol de la inteligencia artificial esta cuestión, sino una estética aferrada al pasado que can-
en los distintos niveles de la cadena de valor del proceso crea- cela cualquier tipo de innovación estética de orden visual.
tivo (Farchy y Denis, 2020) y en el ángulo de explotación de los
artistas en términos de derecho de propiedad (Ghosh y Fos- Para finalizar, las narrativas IA presentadas, en distintas pla-
sas, 2022). Sumado a esto, y referente al problema sobre los taformas y espacios de consumo, al ser identificadas como

34 iperte t net n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Un vínculo paradójico: narrativas audiovisuales generadas por inteligencia artificial, entre el pastiche y la cancelación del futuro

pastiches, imitan estilos y estéticas pasadas sin aportar arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2209.07667


elementos narrativos innovadores. Para Jameson (1991), el Gómez-Gómez, H. y Rubio-Tamayo, J. L. (2023). Algoritmografía, hito y
pastiche es una parodia vacía que no se identifica como una fenómeno en la producción de imágenes fijas en la era digital. Visual
representación “pasada de moda” de un contenido histórico, Review. Revista Internacional de Cultura Visual, 10(3), 1-13. https://doi.
sino que plantea una simulación de estilemas que ya halla- org/10.37467/revvisual.v10.4607
mos en narrativas previas y que cancelan el futuro a través de Hermanns, G. (5 de febrero de 2023). Jerry Seinfeld Roasts AI Seinfeld
su estética nostálgica. Las tecnologías de IA que hemos des- Twitch Stream At Standup Show. ScreenRant. https://screenrant.
cripto rescatan procesos de intertextualidad, donde todo texto com/seinfeld-ai-twitch-stream-jerry-seinfeld-roast-response/
define su sentido horizontalmente, con su destinatario, pero Jameson, F. (1991). El posmodernismo o la lógica cultural del capita-
también verticalmente, hacia el corpus de textos anteriores lismo avanzado, Paidós Ibérica.
(Kristeva, 1981). Pero este vínculo con textos anteriores, en el Jenkins, H. (2009). Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la
caso de los ejemplos citados, es puramente imitativo y acrí- colaboración, Paidós Ibérica.
tico, y únicamente con finalidad lúdica. Por estos motivos, los
Jenkins, H., Green, J. y Ford, S. (2015). Cultura transmedia. La creación
tres ejemplos se enmarcan en la paradoja que presenta la can- de contenido y valor en una cultura en red, Gedisa.
celación del futuro: un aquello que ya no es más y un aquello
Kristeva, J. (1981). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. En D.
que todavía no es (Fisher, 2020). Un “ya no es más” correspon-
Navarro (Ed.), Intertextualité, UNEAC.
diente a los estilos cinematográficos de los años 70, 80 y 90,
que se vincula con un “aquello que todavía no es”, referente López-García, X., Pérez-Seijo, S., Vázquez-Herrero, J. y García-Ortega,
A. (2020). New narratives in the age of visualization. Information
a las posibilidades estilísticas y narrativas de la IA que curio-
Visualization in The Era of Innovative Journalism, 51-63. https://doi.
samente, en los casos descriptos, aún están subordinadas al org/10.4324/9780367809638
pasado y al rechazo de innovación narrativa explícitas.
Nichols, E., Gao, L. y Gomez, R. (2020). Collaborative storytelling with
large-scale neural language models. En Proceedings of the 13th ACM
Referencias SIGGRAPH Conference on Motion, Interaction and Games (pp. 1-10).
https://doi.org/10.1145/3424636.3426903
Baeza-Yates, R. (17 de mayo de 2021). Los sesgos en inteligencia arti- Oladipo, G. (6 de febrero de 2023). AI-generated Seinfeld parody
ficial, el reflejo de una sociedad injusta. The Conversation. https:// banned on Twitch over transphobic standup bit. The Guardian.
theconversation.com/los-sesgos-en-inteligencia-artificial-el-refle- https://www.theguardian.com/us-news/2023/feb/06/nothing-for-
jo-de-una-sociedad-injusta-160820 ever-twitch-ban-seinfeld-parody-ai
Carlón, M. (2022). A modo de glosario. DeSignis, (37), 255-262. Zhao, X. y Ye, S. (2021). Space reconstruction of audiovisual media
https://doi.org/10.35659/designis.i37p255-262 based on artificial intelligence and virtual reality. Journal of Intelli-
Castells, M. (2009). Comunicación y poder, Alianza Editorial. gent & Fuzzy Systems, 40(4), 7285-7296. https://doi.org/10.3233/
JIFS-189554
Cetinic, E. y She, J. (2022). Understanding and creating art with
AI: review and outlook. ACM Transactions on Multimedia Compu-
ting, Communications, and Applications, 18(2), 1-22. https://doi. CV
org/10.1145/3475799
Santiago López Delacruz. Licenciado en Comunicación y
Chow, P. S. (2020). Ghost in the (Hollywood) machine: Emergent
Magíster en Información y Comunicación por la Universidad de
applications of artificial intelligence in the film industry. NECSUS.
European Journal of Media Studies, 9(1), 193-214. la República, Uruguay. Docente del Departamento de Medios
y Lenguajes de la Facultad de Información y Comunicación
Datta, A. y Goswami, R. (2021). The Film Industry Leaps into Artificial
(FIC-Udelar). Su campo de investigación está centrado en
Intelligence: Scope and Challenges by the Filmmakers. En Rising
Threats in Expert Applications and Solutions: Proceedings of FICR- la teoría del cine, el estudio de los medios audiovisuales, las
TEAS 2020 (pp. 665-670). https://doi.org/10.1007/978-981-15-6014- narrativas transmedia y la producción/circulación discursiva
9_80 en el ámbito digital.
Du, W. y Han, Q. (2021). Research on application of artificial intelli-
gence in movie industry. En 2021 International Conference on Image,
Video Processing, and Artificial Intelligence (pp. 265-270). https://doi.
org/10.1117/12.2619500

Farchy, J. y Denis, J. (2020). Artificial intelligence and cultural creation.


En: T. Bille, A. Mignosa y R. Towse (Ed.), Teaching Cultural Economics
(pp. 198-203). Edward Elgar Publishing.

Fisher, M. (2020). Realismo capitalista, Caja Negra Editora.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado,


Taurus.

Ghosh, A. y Fossas, G. (2022). Can There be Art Without an Artist?.

35
PUBLICIDAD | ADVERTISING

Hipertext.net. https://raco.cat/index.php/Hipertext
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la


detecci n de im gene generada por inteligencia artificial
Sergio Gutiérrez Manjón Bruno Castillejo de Hoces
Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid
sergiogu@ucm.es soybrunocastillejo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7412-1532 https://orcid.org/0000-0003-4777-1446

The future of visual literac Assessing artificial intelligence


generated image detection
RESUMEN ABSTRACT

El creciente uso de la inteligencia artificial y su generación The increasing use of artificial intelligence and its generation
de imágenes ha tenido un impacto significativo en nuestras of images has had a significant impact on our communicative
prácticas comunicativas. Esta forma de relacionarse practices. This way of relating to images requires a series
con las imágenes requiere una serie de competencias of competencies associated with visual literacy. This study
asociadas a la alfabetización visual. Este estudio analiza analyses the competence of people to detect images
la competencia de las personas para detectar imágenes created by algorithms using Stable Diffusion. A comparative
creadas por algoritmos mediante Stable Diffusion. Se study was conducted with 132 individuals, selected by
ha realizado un estudio comparativo con 132 individuos, discretionary sampling according to their familiarity with
seleccionados mediante muestreo discrecional según su J.R.R. Tolkien’s transmedia universe, to determine whether
familiaridad con el universo transmedia de J.R.R. Tolkien, their prior knowledge of the imagery of an image condition
para determinar si su conocimiento previo del imaginario their ability to detect its origin. The results show that those
de una imagen condiciona su capacidad para detectar su under 25 possess better visual literacy skills, regardless of
origen. Los resultados muestran que los menores de 25 their familiarity with the image. It is concluded that there is a
años poseen mejores habilidades de alfabetización visual, need to improve the visual literacy of those over 25 years of
independientemente de su familiaridad con la imagen. Se age so that they can identify and critically evaluate this type
concluye que es necesario mejorar la alfabetización visual de of images, especially in cases of misuse.
los mayores de 25 años para que puedan identificar y evaluar
críticamente este tipo de imágenes, especialmente en los
casos de uso indebido.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Alfabetización visual; Inteligencia artificial; Comunicación; Visual literacy; Artificial intelligence; Communication;
Lectura visual; Transmedia; Detección. Visual reading; Transmedia; Detection.

Gutíerrez-Manjón, S. y Castillejo-de-Hoces, B. (2023). El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la detección de imágenes


generadas por inteligencia artificial. Hipertext.net, (26), 37-46. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.06

Hipertext.net, política de Ciencia Abierta | Acceso abierto a los datos de la investigación (share research data). Enlace al Dataset de
la investigación: https://github.com/BrunoCdot/evaluacion-de-la-deteccion-de-imagenes-generadas-por-inteligencia-artificial

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Sergio Gutiérrez Manjón y Bruno Castillejo de Hoces

la propiedad intelectual de otros autores al basarse la IA en


1. Introducción
obras de terceros sin su consentimiento (Donath, 2021).

La esencia de la comunicación actual es preeminentemente


visual. Las imágenes, como recursos de la comunicación, 2. Informe del caso
ejercen un papel hegemónico en nuestro día a día y, más
especialmente, entre los jóvenes acostumbrados a consumir El objetivo de esta investigación preliminar es evaluar el nivel
contenidos en Internet. Sus prácticas comunicativas están de lectura visual de las personas al distinguir si una obra
mediadas visualmente, como la creación e intercambio de visual ha sido creada por una IA o por un ser humano. De
esta manera, en esta primera fase del experimento se busca
fotos y vídeos, los chats de vídeo y el lenguaje visual confor-
medir la capacidad de la IA para crear imágenes con una esté-
mado por los GIF y emoticonos (Kędra y Žakevičiūtė, 2019). Esta
tica determinada. Esta estética se basa en imágenes digitales
forma de relación con las imágenes digitales implica una serie
en su mayoría de personajes y paisajes referidos al universo
de competencias vinculadas a la alfabetización visual, lo que
narrativo de Tolkien, que por su eficaz expansión transmedia a
supone el desarrollo de un nuevo alfabeto apropiado para la
distintas plataformas le ha permitido alcanzar a diversos tipos
lectura icónica con una gramática adaptada al discurso visual
de público (Scolari, 2018). Esto supone que desde la narrativa
(Marzal, 2020). En esta gramática visual se encuentran tres
literaria del autor se han generado diversidad de obras deri-
niveles de alfabetización: la lectura visual, la escritura visual
vadas que han desembocado en que su obra esté presente en
y otras destrezas como el pensamiento y el aprendizaje visual
el imaginario colectivo de una gran comunidad de fans y, por
empleando imágenes.
consiguiente, que en la actualidad se sigan creando continua-

El grado de alfabetización visual vinculado a la lectura, relativa mente imágenes asociadas a dicho universo. La gran cantidad
de imágenes en torno a su obra facilita que la IA tenga un
al grado de interpretación y análisis de imágenes, la percep-
dataset mayor con el que entrenar para generar representa-
ción visual y la capacidad del individuo para traducir lo verbal
ciones visuales más convincentes.
a lo visual (Kędra, 2018), supone un punto de partida esencial
para conocer hasta qué punto se interpreta adecuadamente Se establece como metodología de la investigación un aná-
aquello que vemos, ya que esta competencia no solo afecta lisis comparativo de carácter cuantitativo de 5 imágenes
a los profesionales de la información sino que también com- generadas por IA y 5 imágenes creadas por personas. En esta
pete a todas aquellas personas que consumen habitualmente primera fase del experimento se evalúan tres factores que
imágenes. Su importancia se incrementa ante el impacto de la potencialmente pueden condicionar la capacidad de detección
inteligencia artificial (IA) en el proceso comunicativo, dado que de las personas: la edad (Valera-Ordaz et al., 2022), el cono-
la IA no se limita a ser un medio para el intercambio de men- cimiento previo (Burgin, 2010) y la valoración estética (Liang,
sajes entre seres humano sino que sustituye, asiste y modifica 2022). Para comprobar el impacto de estas tres variables se ha
la comunicación entre personas (Shyam-Sundar y Lee, 2022). aplicado un muestreo discrecional no probabilístico, 132 indi-
viduos han sido encuestados en función de su edad, su nivel
Este cambio de paradigma comunicativo repercute en la de conocimiento del universo Tolkien y si consideran que las
alfabetización visual pues afecta a sus tres niveles compe- imágenes presentadas tienen valor estético según su origen.
tenciales, ya que cada vez cuesta más distinguir las imágenes
generadas por IA de las creadas por humanos, además de que Para el diseño del experimento se han usado distintos mode-
la IA entrena a partir de conocimiento previo lo que le permite los de Stable Diffusion: Stable Diffusion v1.5 (Rombach et al.,
producir imágenes eficazmente. Esta posibilidad de realizar 2022), Dreamlikeart 1.0, Openjourney y un modelo propio
imágenes verosímiles al ojo humano está suponiendo una creado usando distintas ilustraciones del propio Tolkien. La

preocupación creciente y siembra desconfianza en la socie- generación de imágenes por IA se realizó en diciembre de 2022
utilizando distintas técnicas desde la escritura del prompt con
dad (Matern, Riess y Stamminger, 2019). Los últimos modelos
elementos reconocibles de la obra de Tolkien hasta empleado
de imágenes condicionadas por texto son capaces de gene-
el algoritmo de img2img por el que partiendo de una imagen
rar imágenes a partir de textos libres y componer objetos
se puede dar un punto de partida concreto para la generación
no relacionados entre sí de formas semánticamente plau-
de la imagen final.
sibles (Ramesh et al., 2021; Zhang et al., 2021) mostrando a
veces la suficiente fidelidad como para que las personas no En la selección de imágenes para el experimento se escogie-
puedan distinguir las imágenes generadas por IA de las imá- ron 5 imágenes creadas por personas según si fueron hechas
genes reales (Zhou et al., 2019). A este respecto, se añade la por el propio Tolkien o si son del universo derivado de su obra,
problemática asociada a los derechos de autor en los que se es decir, de productos asociados como videojuegos o que fue-
desconoce quién ha realizado dicha imagen y si ha vulnerado sen hechas por fans (Figuras 1-5).

38 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la detección de imágenes generadas por inteligencia artificial

Figura 1. Imagen creada por un fan Figura 2. Obra creada por artista digital

Figura 3. Ilustración creada por Tolkien Figura 4. Imagen de videojuego

39
Sergio Gutiérrez Manjón y Bruno Castillejo de Hoces

Figura 5. Ilustración creada por Tolkien

Figura 6. Imagen generada por IA Figura 7. Imagen generada por IA

40 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la detección de imágenes generadas por inteligencia artificial

Figura 8. Imagen generada por IA Figura 9. Imagen generada por IA

Figura 10. Imagen generada por IA

41
Sergio Gutiérrez Manjón y Bruno Castillejo de Hoces

Para la elección de imágenes generadas por IA se crearon


según un criterio de rapidez y sencillez a la hora de diseñar-
las (Figuras 6-10). De tal manera, se ha pretendido evitar un
sesgo al iterar demasiado en la creación de la imagen para lle-
var pretendidamente al equívoco a la muestra encuestada. Por
ello, se han elegido 5 imágenes que presenten motivos simi-
lares a las imágenes hechas por humanos, pero sin que estas
tengan una gran elaboración. Aun así, de entre las imágenes
generadas por IA bajo un criterio de inmediatez se selec-
cionaron aquellas imágenes con mejor manufactura para el
experimento (Ver dataset de la investigación). Figura 13. Distribución de la muestra desagregada por lectura
de libros. Elaboración propia.
2.1. Descripción de la muestra

Las 132 personas encuestadas fueron preguntadas por su


edad restringida en distintos rangos para determinar la distri-
bución de la muestra (Figura 11).

La muestra fue encuestada para determinar su nivel conoci-


miento sobre el contexto de las imágenes mediante preguntas
sobre la lectura de los libros de El Señor de los Anillos (ESDLA),
el visionado de las películas de ESDLA y su afinidad con la obra
de Tolkien. Estas preguntas eran binarias pudiendo contestar
solo sí o no.
Figura 14. Distribución de la muestra por visionado de pelícu-
Sobre la lectura de los libros la muestra presenta una distri- las. Elaboración propia.
bución casi homogénea en ambas respuestas (Figura 12). Sin
embargo, si se desagregan los datos en relación con la edad
se muestra que los encuestados menores de 31 años han leído
menos los libros que los otros rangos de edad (Figura 13).

Figura 15. Distribución de la muestra desagregada por visio-


nado de películas. Elaboración propia.

Las personas encuestadas afirman mayoritariamente haber


Figura 11. Distribución de la muestra por rango de edad. Ela-
boración propia. visto las películas (Figura 14). Cuando se desagrega por edad,
se aprecia que no hay diferencias sustanciales entre los que sí
y los que no han visto la obra fílmica de Peter Jackson (Figura
15).

Entre los individuos encuestados se muestra cierta paridad


sobre su afinidad con el universo Tolkien (Figura 16) Cuando
se desagrega por edad se puede observar que a medida que el
encuestado va teniendo más años la discrepancia entre si se
consideran fans o no varían de una forma significativa (Figura
17). Esta muestra determina una composición ideal al presen-
tar a dos grupos divididos casi al 50% que se identifican como
Figura 12. Distribución de la muestra por lectura de libros. fans (53,79%) o no (46,21%) de dicho universo narrativo, lo que
Elaboración propia. favorece establecer comparaciones entre ambos grupos para

42 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la detección de imágenes generadas por inteligencia artificial

determinar si dicho conocimiento previo sobre el universo


Tolkien condiciona o no su capacidad de identificación de imá-
genes en este contexto.

2.2. Capacidad de acierto por edad

Una de las variables que se pretenden comprobar es si la edad


puede afectar al grado de acierto de la imagen. Según los
datos el porcentaje de acierto va disminuyendo gradualmente
según el encuestado va teniendo más edad (Figura 18).

2.3. Capacidad de acierto según conocimiento previo Figura 19. Porcentaje de acierto por haber leído los libros. Ela-
boración propia.
Se ha analizado si el conocimiento previo del universo creado
por Tolkien pudo ayudar a reconocer imágenes creadas de
manera automática.

Figura 20. Porcentaje de acierto por haber visto las películas.


Elaboración propia.
Figura 16. Distribución de la muestra por familiaridad con Tol-
kien. Elaboración propia.

Figura 21. Porcentaje de acierto por considerarse fan. Elabo-


Figura 17. Distribución de la muestra desagregada por familia- ración propia.
ridad con Tolkien. Elaboración propia.
Respecto a si haber leído los libros ayuda en esta cuestión se
observa que según los datos obtenidos hay una tendencia que
señala que no es relevante una lectura previa de ESDLA para
identificar el origen de las imágenes, alrededor de un 13% más
de acierto que los que sí lo leyeron (Figura 19).

Esto mismo ocurre con el visionado de las películas basadas


en dicho universo narrativo. Según los datos obtenido las per-
sonas que no han visto las películas presentan un porcentaje
de acierto ligeramente mayor a las que sí lo han hecho, cerca
Figura 18. Porcentaje de acierto en el experimento por rango de un 3% más de acierto que los que sí las visionaron (Figura
de edad. Elaboración propia. 20).

43
Sergio Gutiérrez Manjón y Bruno Castillejo de Hoces

Por último, las personas que se han declarado que no son afi- nas al detectar obras generadas por una IA. A pesar de estas
nes al universo creado por Tolkien tienen un desempeño mejor, limitaciones, los resultados obtenidos permiten acercarnos a
7% más de acierto que los que son fans, a la hora de detectar ciertas tendencias que se están produciendo en este contexto
las imágenes generadas con Stable Diffusion (Figura 21). tan expansivo y cambiante.

Teniendo en cuenta los datos extraídos se alcanza el objetivo


2.4. Valoración estética según el origen de la imagen
de la investigación, pues se ha conseguido evaluar el nivel de
lectura visual de los sujetos del experimento al identificar el
Durante el experimento se preguntó a la muestra si perciben
origen de imágenes digitales. Para medirlo eficazmente se ha
positiva o negativamente el valor estético de la imagen en fun-
desagregado este nivel de alfabetización visual en tres posi-
ción de si la identifican como hecha por un humano o por una
bles factores.
IA.

Cuando se dividieron las respuestas del valor estético de una 1. Al considerar la edad, la muestra con un rango entre 18 y 25
imagen entre las hechas por humanos y las hechas por una años tiene una mayor capacidad de lectura visual al detectar
IA, se encontró que en ambos casos se valoran muy positiva- cuándo se trata de una imagen generada por IA (Figura 18).
mente ambos escenarios. Si bien las imágenes generadas de Se estima que tienen un mayor rango de acierto que otras
forma automática tuvieron una valoración ligeramente supe- franjas de edades, ya que los menores de 26 años están más
rior, en torno a un 6% más de aceptación que las imágenes acostumbrados a consumir imágenes generadas por IA, lo
hechas por humanos (Figura 22). que supone que al haber entrenado su lectura visual a través
de un consumo masivo de dicho tipo de imagen les permite
poder identificar más competentemente el origen de estas. De
3. Discusión acuerdo con ello, “8 de cada 10 jóvenes sabe qué es la inteli-
gencia artificial (IA) y un 85,2% está convencido de que ya está
Los resultados de esta investigación preliminar proporcionan
transformando el modo en el que trabajan (y trabajarán) los
una serie de datos que indican una tendencia que requiere de
profesionales” (Núñez, 2019).
experimentos posteriores que garanticen una mayor preci-
sión y objetividad, a través de una ampliación significativa del 2. Al valorar el conocimiento previo que tienen los sujetos
tamaño del experimento. En primer lugar, en el momento en sobre el contexto de las imágenes, se advierte una tenden-
el que se ha realizado el estudio no hay muchas evaluacio- cia que indica que poseer un bagaje previo sobre aquello que
nes validadas disponibles para contrastar la metodología que se observa no condiciona una mayor detección del origen
se ha empleado a la hora de procesar los datos. En segundo de la imagen. Las Figuras 19, 20 y 21 muestran que los suje-
lugar, al ser un experimento online en el que cada sujeto reali- tos que más aciertan tienen un conocimiento previo menor
zaba el análisis de las imágenes desde su domicilio cada cual sobre el universo del experimento. Además, según la edad
se tomó el tiempo que creyó conveniente para determinar el de la muestra, las franjas de 26 años o menos afirma cono-
origen de las imágenes. Por último, los participantes no se cer menos el contexto de las obras y, sin embargo, es el que
seleccionaron al azar sino según su grado de conocimiento más veces identifica el origen de cada representación audiovi-
con el universo del que deriva el experimento, por lo que la sual. Esta tendencia señala que se debe hacer más hincapié en
potencia estadística de los datos es limitada. Sería útil repe- potenciar las competencias de alfabetización visual para una
tir este estudio con una selección aleatoria de sujetos mucho correcta interpretación de las imágenes, es decir, fomentar
mayor tomando como referencia otros imaginarios populares las inferencias sobre las percepciones puesto que si se ana-
para comprender mejor la capacidad que tienen las perso- lizan detenidamente las imágenes se pueden extraer juicios
precisos para detectar el origen de la imagen (Gregori-Giralt y
Menéndez-Varela, 2022).

3. Al examinar la valoración estética en función del origen de


la imagen la muestra encuestada no aprecia como un aspecto
negativo que la imagen sea generada por IA, lo que apunta a
que el usuario receptor no le importa la procedencia de esta.
Esta consideración choca frontalmente con los alegatos
hechos por los artistas que sostienen que no tienen el mismo
valor una obra generada por IA que la hecha por seres huma-
nos (Rodríguez-Ortega, 2020).

Figura 22. Porcentaje total de veces que se ha marcado sí a la En conclusión, este estudio aprecia una tendencia que apunta
pregunta sobre valor estético en imágenes generadas por una que a las personas mayores de 25 años les cuesta reconocer si
persona o por una IA. Elaboración propia. una imagen ha sido generada por IA. En el experimento se usa-

44 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El futuro de la alfabetización visual: Evaluación de la detección de imágenes generadas por inteligencia artificial

ron en su mayoría imágenes digitales, las cuales a los sujetos Gregori-Giralt, E. y Menéndez-Varela, J. L. (2022). La lectura e inter-
les cuesta identificar más. Esta situación pone de manifiesto pretación de fenómenos artísticos en el desarrollo de la alfabetiza-
ción visual: un modelo para los estudios universitarios de arte. Arte,
la importancia de fomentar una mayor formación contra la
Individuo y Sociedad, 34(2), 585-607. https://doi.org/10.5209/
influencia de las imágenes digitales creadas mediante proce- aris.74629
sos automáticos. La creación masiva de imágenes generadas
Kędra, J. y Žakevičiūtė, R. (2019) Visual literacy practices in higher
por IA, la disolución de la identidad autoral de las imágenes y
education: what, why and how? Journal of Visual Literacy, 38(2), 1-7.
su posible mala praxis puede generar una mayor presencia de https://doi.org/10.1080/1051144X.2019.1580438
desinformación en el futuro al haber una parte de la población
Kędra, J. (2018). What does it mean to be visually literate? Exam-
que no es capaz de detectar eficazmente su procedencia.
ination of visual literacy definitions in a contextof higher education.
Journal of Visual Literacy, 37(2), 67–84. https://doi.org/10.1080/1051
Por tanto, este trabajo se enmarca en una línea de investi-
144X.2018.1492234
gación con proyección de futuro en la que se espera ahondar
más en la identificación de imágenes de diversa índole, ana- Liang, D. (2022). Aesthetic value evaluation for digital cultural and
creative products with artificial intelligence. Wireless Communica-
lizar el impacto que tiene la IA en el consumo de información
tions and Mobile Computing, 2022, 1-10. https://doi.org/10.1155/
visual y evaluar las nuevas estrategias de alfabetización visual 2022/8318620
para interpretar y analizar de manera reflexiva las imágenes.
Marzal, M. A. (2020). A taxonomic proposal for multiliteracies and
their competences. Profesional de la información, 29(4), 1-16. https://
Referencias doi.org/10.3145/epi.2020.jul.35

Matern, F., Riess, C. y Stamminger, M. (2019). Exploiting Visual Arti-


Burgin, M. (2010). Theory of information fundamentality, diversity,
facts to Expose Deepfakes and Face Manipulations. IEEE Winter
and unification. World Scientific.
Applications of Computer Vision Workshops (WACVW), 83-92. https://
Donath, J. (2021). Commentary: The Ethical Use of Powerful Words doi.org/10.1109/WACVW.2019.00020
and Persuasive Machines. Journal of Marketing, 85(1), 160-162.
Núñez, P. (12 de diciembre de 2019). Un 85,2% de los estudiantes
https://doi.org/10.1177/0022242920973975
de Bachillerato cree que la inteligencia artificial ya está cambiando

PUBLICIDAD

45
Sergio Gutiérrez Manjón y Bruno Castillejo de Hoces

las profesiones. IBM España Newsroom. https://es.newsroom.ibm.


com/2019-12-12-Un-85-2-de-los-estudiantes-de-Bachillerato-cree- CV
que-la-inteligencia-artificial-ya-esta-cambiando-las-profesiones
Sergio Gutiérrez Manjón. Es investigador postdoctoral (POP
Ramesh, A., Pavlov, M., Goh, G., Gray, S., Voss, C., Radford, A., Chen, M.
y Sutskever, I. (2021). Zero-shot text-toimage generation. Proceed-
UCM) tras obtener su título de Doctor en Comunicación Audio-
ings of the 38th International Conference on Machine Learning, arXiv. visual, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad
com, arXiv:2102.12092. https://doi.org/10.48550/arXiv.2102.12092 Complutense de Madrid con sobresaliente cum laude y men-
Rodríguez-Ortega, N. (2020). Inteligencia artificial y campo del arte.
ción internacional (2022). Acreditado por la ANECA a Profesor
Paradigma, 23, 32-51. https://hdl.handle.net/10630/19525 Ayudante Doctor (2023). Su investigación se centra en las TIC
en educación, los servicios de información en línea, la alfa-
Rombach, R., Blattmann, A., Lorenz, D., Esser, P. y Ommer, B. (2022).
High-Resolution Image Synthesis with Latent Diffusion Models. arXiv.
betización en información y los videojuegos como recursos
com, arXiv:2112.10752. https://doi.org/10.48550/arXiv.2112.10752 educativos virtuales y digitales. Ha complementado su for-
mación con un máster en Big Data & Business Intelligence en
Scolari, A. (2018). Transmedia branding: Brands, narrative worlds, and
the mcwhopper peace agreement. Semiotica, (224), 1-17. https://doi.
la Universitat de Lleida. Miembro del Grupo internacional de
org/10.1515/sem-2016-0216 análisis de relatos de ficción y creación de formatos documen-
tales y secretario de la Sociedad Española para las Ciencias del
Shyam-Sundar, S. y Lee, E.J. (2022). Rethinking Communication in the
Era of Artificial Intelligence, Human Communication Research, 48(3),
Videojuego (SECIVI).
379–385. https://doi.org/10.1093/hcr/hqac014
Bruno Castillejo de Hoces. Es doctorando en Comunicación
Valera-Ordaz, L., Requena-i-Mora, M., Calvo, D. y López-García, G. Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas en la Universi-
(2022). Unraveling disinformation: Notions and discourses from the
dad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en las
Spanish population. Comunicar, 72, 21-32. https://doi.org/10.3916/
formas de detección de las denominadas noticias falsas en el
C72-2022-02
ámbito sanitario. Ha desarrollado su actividad profesional en
Zhang, L., Chen, Q., Hu, B. y Jiang, S. (2020). Text-guided neural el mundo del marketing digital y el análisis de datos. Ha com-
image inpainting. Proceedings of the 28th ACM International
pletado su formación con un máster de Marketing Digital por
Conference on Multimedia, MM ’20, 1302–1310. https://doi.
org/10.1145/3394171.3414017
la Universidad Complutense de Madrid.

Zhou, S., Gordon, M. L., Krishna, R., Narcomey, A., FeiFei, L. y Bernstein,
M. (2019). Hype: A benchmark for human eye perceptual evaluation
of generative models, Advances in neural information processing
systems, 32, 1-13. https://proceedings.neurips.cc/paper/2019/
hash/65699726a3c601b9f31bf04019c8593c-Abstract.html

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

46 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

Sel -e ect in AI-mediated communication


le alverde alencia
Universitat Pompeu Fabra
alex.valverde02@estudiant.upf.edu
https://orcid.org/0009-0005-6789-8024

Autoefectos en la comunicación mediada por IA

ABSTRACT RESUMEN

The irruption of generative Artificial Intelligence, along La irrupción de la Inteligencia Artificial generativa (GenAI),
with changes in content production and consumption junto con los cambios en los modelos de producción y
models, sets the stage for the in-depth exploration of a consumo de contenido, sienta las bases para la exploración
specific field of media studies: self-effects. Defined as the en profundidad de un campo específico de los estudios
cognitive, emotional, attitudinal or behavioral effects that de medios: los autoefectos. Definidos como los efectos
messages have on the senders themselves (Valkenburg, cognitivos, emocionales, actitudinales o conductuales que
2017), this article aims to highlight the importance of los mensajes tienen sobre los propios emisores (Valkenburg,
studying such effects in AI-mediated communication 2017), este artículo pretende destacar la importancia de
(AI-MC) and content co-creation processes between estudiar dichos efectos en la comunicación mediada por IA
AIs and humans with potential implications for digital (AI-MC) y los procesos de co-creación de contenidos entre
wellbeing. First, the concept of Artificial Intelligence is IAs y humanos con potenciales implicaciones en el bienestar
narrowed down and its role in communication processes is digital. En primer lugar, se acota el concepto de Inteligencia
discussed. Subsequently, the particularities of self-effects Artificial y se discute el rol que tiene en los procesos de
in AI-mediated communication are highlighted and the comunicación. Posteriormente, se destacan las particu-
most important notions provided by current research on laridades de los autoefectos en la comunicación mediada
self-effects are stated for their application to AI-MC. Finally, por IA y se destacan las nociones más importantes que
the article discusses an important challenge presented by aportan las investigaciones actuales sobre autoefectos
this field of study as well as some opportunities related para aplicarlas a la AI-MC .Por último, el artículo analiza
to digital wellbeing and health in order to assess some un reto importante que presenta este campo de estudio así
potential social benefits of studying this type of effects. como algunas oportunidades relacionadas con el bienestar
y la salud digitales con el fin de evaluar algunos beneficios
sociales potenciales del estudio de este tipo de efectos.

KEYWORDS PALABRAS CLAVE

Artificial Intelligence (AI); Human-AI interaction (HAII); Inteligencia artificial (IA); Interacción Persona-IA
Self-effects; Digital wellbeing; Communication research. (HAII); Autoefectos; Bienestar digital; Investigación en
comunicación.

Valverde-Valencia, À. (2023). Self-effects in AI-mediated communication. Hipertext.net, (26), 47-52. https://doi.org/10.31009/hipertext.


net.2023.i26.07

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Àlex Valverde Valencia

1. Introduction: AI and the new paradigms in


Autoefectes en la comunicació
communication research
mediada per IA
A new wave of AI-powered generative models has disrupted
many areas in cultural studies, challenging the fundamental
concepts of authorship (Lauber-Rönsberg & Hetmank,
2019; Deltorn & Macrez, 2019) and the uniqueness of human
creativity (Arielli & Manovich, 2022), and creating a significant
moment of exceptionality in communication research. This
disruption has been enhanced by the release of Stable
RESUM Diffusion, an open-source text-to-image artificial intelligence
La irrupció de la Intel·ligència Artificial generativa (GenAI), (AI) developed by Stability AI, Runway, and CompVis LMU. The
juntament amb els canvis en els models de producció i public release of this model and its source code has sparked
consum de contingut estableixen les bases per a l’exploració collective innovation around AI generative models, offering
en profunditat d’un camp específic dels estudis de mitjans: els
new opportunities for interaction between humans and AI
autoefectes. Definits com els efectes cognitius, emocionals,
(HAII), and setting the way for new research possibilities.
actitudinals o conductuals que els missatges tenen sobre
els mateixos emissors (Valkenburg, 2017), aquest article
The exponential growth of these technologies has led scholars
pretén destacar la importància d’estudiar aquests efectes en
la comunicació mediada per IA (AI-MC) i els processos de to reconsider the role of AI in communication processes
co-creació de continguts entre IAs i humans amb potencials beyond its traditional function as a tool or mediator. Instead, AI
implicacions en el benestar digital. En primer lloc, s’acota el is now being conceived as a communicative subject (Guzman
concepte d’intel·ligència artificial i es discuteix el rol que té en & Lewis, 2019) or a communicative Other (Gunkel, 2012).
els processos de comunicació. Posteriorment, es destaquen This new perspective is reinforced by the interactions users
les particularitats dels autoefectes en la comunicació mediada
have with AI, which can be perceived as analogous to human
per IA i es destaquen les nocions més importants que aporten
les investigacions actuals sobre autoefectes per aplicar-les a interaction (Waddell et al., 2016). As a result, the paradigm of
la AI-MC. Finalment, l’article analitza un repte important que AI-mediated communication (AI-MC) needs to be broadened
presenta aquest camp d’estudi així com algunes oportunitats to encompass the concept of “machine subjects with which
relacionades amb el benestar i la salut digitals per avaluar alguns people make meaning instead of through which people make
beneficis socials potencials de l’estudi d’aquest tipus d’efectes. meaning” (Guzman & Lewis, 2019, p. 73).

Currently, the co-creation of meaning is expanded through


the collective evolution of AI technologies, enabling new
PARAULES CLAU dimensions of content creation. One example of this is
Intel·ligència Artificial (AI); Interacció entre Humans i IA (HAII); Dreambooth, introduced by Ruiz et al. (2022), which presents
Autoefectes; Benestar Digital; Recerca en Comunicació. an approach for personalizing text-to-image diffusion models
with a focus on subject-driven generation. With Dreambooth,
any user can fine-tune a pre-trained text-to-image AI model
to retrain it with a particular subject that was not present in
its initial training (e.g. a person, a movie tone, an artistic style,
etc.), and generate outputs that are based on that subject. This
opens the door to personalized models for each individual,
which are no longer limited by the previous database.

The ability to generate content with minimal skill or knowledge


barriers represents a significant shift in the current media
logic, especially given the new and complex interactions users
are developing with AI (e.g., Brandtzaeg et al., 2022). These
interactions place the user in front of a mirror, making them
reconsider aspects of themselves (Turkle, 1984; Papacharissi,
2019), making the AI co-creation a process with effects on
the creator. These phenomena are referred to as self-effects,
defined as “the effects of messages on the cognitions,

48 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Self-effects in AI-mediated communication

emotions, attitudes, and behaviors of the message creators/ made in understanding how interactions with AIs can affect
senders themselves” (Valkenburg, 2017, p.477). humans in impression management, providing an initial
framework for exploring self-effects. The investigation is
This article aims to understand the context in which focused on communication processes where users interact
self-effects become relevant and provide insights for with each other and AIs sometimes communicate on their
researching this field. First, the focus will be narrowed to AI’s behalf. When AIs communicate on behalf of someone, the user
direct interaction with users and the roles that AI assumes may not have complete control over how they are presented
in this type of process. Next, the article will address the (Leonardi & Treem, 2020), as every action in that context can
field of media effects and self-effects by considering the have a significant impact on how others perceive them (Metiu,
particularities of Human-AI Interaction (HAII), highlighting 2006). Consequently, the user implicitly or explicitly delegates
the uniqueness of this research area. Finally, the article will varying degrees of control over the impression management
discuss opportunities for studying self-effects related to process to AIs (Endacott & Leonardi, 2022). These investi-
digital well-being and health, with the goal of assessing the gations lead to the assumption that this delegation of control
potential social benefits of an empirical understanding of over self-presentation may also be present in interpersonal
these effects. interactions between AIs and humans, placing AI as the
other agent in the communication process, situated on the
2. Narrowing the concept: The role of Generative AI mediator-communicator spectrum described before.

in communication The impact of AI on communication processes and their


outcomes is expanding, affecting not only interactions that
As noted in the introduction, the development of Artificial
involve self-presentation but also many other scenarios
Intelligence has expanded the boundaries of communication (Sundar & Lee, 2022). Therefore, the investigation of
research. In line with the article’s purpose, this section will self-effects should not be limited to self-presentation
focus on a specific area of AI that will be significant in the processes that are co-created with AI. The variety of GenAI
coming years. The first distinction to be made is between systems and their applications offer ample opportunities to
general and narrow AI. This research field will use the concept explore self-effects in different contexts and scenarios, which
of narrow AI, which refers to goal-driven systems capable of will be discussed in the following section.
performing one or a few tasks (AI HLEG, 2019) faster and more
accurately than humans (Ninness & Ninness, 2020). To further
refine the concept of AI used, we will focus on generative AI e a tic a itie e e ect in e iate
(GenAI), which is commonly defined as an algorithmic system communication
capable of producing various types of content (e.g., audio, text,
video, 3D models) inspired by the previous training datasets To understand the importance of studying self-effects in the
and able to generate unexpected outputs. GenAI has a unique context of AI as a mediator and communicator, we need to
position within communication processes, requiring us to first examine the concept of media effects and its evolution
reconsider the conventional view of AI as a channel. in recent times. Media effects refer to the impact that media
content and messages have on the audience, and can be
The aforementioned change of paradigm regarding AI’s role cognitive, emotional, attitudinal or behavioral effects (Potter,
in communication (i.e. AI as a communicator) is not exclusive 2012). However, traditional media effects research has been
from the conception of AI as a mediator. This leads to the limited to the concept of “mass” media, where consumption,
distinction of two traditionally separate fields: Human-Compu- impact, and anonymity were uniform across the audience
ter-Interaction (HCI) and Computer-Mediated-Communication (Valkenburg et al., 2016). This approach no longer fits the
(CMC). Although some scholars have attempted to reconcile current media logic, where individualization and persona-
the differences between these two concepts (Sundar & Lee, lization are prevalent. This has given rise to the concept of
2022), for the field of GenAI, it may be interesting to combine mass self-communication, which enables researchers to
both approaches or view it as a spectrum, ranging from AI examine not only the reception effects but also the generation
as a mediator to AI as a communicator, with various types of processes and effects of media generation on the generators
generative AIs situated in between. Multiple variables, such themselves (Castells, 2007). The new ways of individualization
as AI involvement, communication purpose, functioning, and personalization of media increase the engagement and
interface, and human interaction can impact the placement of the interactivity the user has with media and therefore, it can
a particular generative AI within the spectrum. enhance media effects (Sundar et al., 2016). This seed, which
Castells calls mass self-communication, is the prelude to the
To understand the concept of AI as both mediator and study of self-effects.
communicator, it is necessary to resort to recent developments
that enable a more intimate communication process with AI. Empirical research has highlighted the significance of
In Endacott & Leonardi (2022), significant progress has been self-effects since the mid-20th century, for example, the effect

49
Àlex Valverde Valencia

of role-playing on self-behavior (e.g. Elms, 1966). Despite and fairly regulate these systems (e.g. Hancock et al., 2020).
the similarities in the mechanisms of self-effects between Some challenges and opportunities in this field of research
offline and online scenarios, the affordances of digital media, will be discussed in the last section of this paper.
particularly social media, make online self-effects more likely
or expected (Valkenburg, 2017). The heightened frequency of 4. Discussion: Challenges and opportunities of
self-effects in online environments, along with the person-
alization of consumption and production, and the distinctive
t in e e ect in
role of AI in communication processes, elevates the research
The singularities of AI-MC as a research field have been
domain of self-effects in AI-MC as a unique area that can yield
expressed in the article with a double purpose, first to
significant conclusions.
demonstrate such uniqueness in that area of study and,
Several scholars have conceptualized and studied self-effects secondly, to bring to light the importance of studying
from diverse angles in digital media, such as Jensen Schau self-effects in order to create safer and more ethical AI
and Gilly (2003), Yee et al. (2009), and Peña et al. (2023). systems in the future. This last section will briefly explore
Nevertheless, due to the similarities and links between offline some challenges and opportunities when starting self-effects
and online self-effects, it is feasible to apply offline theories research in AI-MC.
to digital surroundings, as proposed by Valkenburg (2017) with
One of the biggest challenges is linked to the unique role
self-effects in social media, distinguishing self-effects from
of AI in communication processes, as reception effects
reception effects (i. e. the effects of others’ messages on the
and self-effects are produced simultaneously. Therefore,
cognitions, emotions, attitudes, and behavior of recipients). researchers must precisely define the object of study to
Valkenburg (2017) identified four principal theories underlying avoid the measurement of different effects at the same
self-effects: self-persuasion, self-concept change, expressive time. Previous theoretical research, such as Gore & Cross’s
writing, and political deliberation. Although some studies have (2011) study on self-concept change, offers valuable insights
addressed these effects, such as Gore and Cross (2011), there into narrowing the focus on self-effects. In this study, the
is a lack of empirical research regarding self-effects in HAII. It researchers limited the variables to measure this effect
is crucial to examine the variations and differences in these and obtained the expected results regarding the effect. This
effects when the context is mediated by an AI, especially if we research highlights the need for specificity and particular
consider that new communication tools, platforms and agents indicators of change for each self-effect. Therefore, to assess
can have unique and unidentified effects (Yao & Ling, 2020). the impact of AI-MC on the self for measuring self-persuasion
and self-concept change, researchers should set different
Throughout this article, several unique characteristics of HAII
variables and patterns to evaluate each effect.
and AI-MC have been highlighted, underscoring the need for
specific research on self-effects within GenAI. One essential It is essential to consider the interdisciplinary nature of
characteristic of these communication processes is that both AI-MC and its connections with other research disciplines.
reception and self-effects are produced simultaneously, AI-MC cannot be studied in isolation, and it is necessary to
given that AI functions as a mediator and communicator in take into account both classical theories in communication
the generative process. Therefore, analyzing HAII in content and important contributions from related areas of inquiry
generation processes will not only help us understand what (Yao & Ling, 2020). An interdisciplinary approach can provide
impact AI-mediated generation has on the generator but will an opportunity to develop more robust lines of research
also provide insights into how the user interacts with the AI as supported by various fields of expertise. For example, the
another agent in the process and what effects the interaction study of self-effects in AI-MC can benefit from psychological
with AIs has on the user on a scale closer to interpersonal research (e.g. Sundar, 2020) and algorithmic therapies (e.g.
interaction with humans, similar to the approach done by Raglio et al., 2021), as well as from classical media effects
Brandtzaeg et al. (2022) with chatbots but a much larger scale. theories such as parasocial interaction or uses-and-gratifi-
cations.
The proliferation of GenAI in multiple content-generation
applications and the growing relationship between users and Perhaps the most important opportunity that arises from the
AI technologies have significant implications in several areas study of self-effects, besides contributing to the more ethical
of our daily lives. The study of self-effects can unlock the development of AI systems, is the potential to improve the
exploration of mechanisms to improve the positive aspects digital well-being of diverse groups, particularly those with
of these effects (e.g., Raglio et al., 2021) and mitigate the specific clinical conditions. An in-depth understanding of how
potential adverse outcomes of HAII and its impact on society GenAI affects users may lead to algorithmic therapies that
(e.g., Dignum, 2017). Finally, the study of self-effects meets could benefit many individuals, ranging from therapies that
an urgent need to develop a practical understanding of AI-MC alleviate the effects of degenerative diseases to enhancing
impact on a wide variety of behaviors and design, implement the self-expression of those on the autism spectrum through

50 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Self-effects in AI-mediated communication

AI-generated content. In conclusion, the study of self-effects nication: Definition, research agenda, and ethical considerations.
can help us understand this technology better; in doing so, we Journal of Computer-Mediated Communication, 25(1), 89-100. https://
doi.org/10.1093/jcmc/zmz022
might better understand ourselves.
Jensen-Schau, H., & Gilly, M. C. (2003). We are what we post?
Self-presentation in personal web space. Journal of consumer
References research, 30(3), 385-404. https://doi.org/10.1086/378616

AI HLEG (2019). Ethics guidelines for trustworthy AI. https://ec.europa. Lauber-Rönsberg, A., & Hetmank, S. (2019). The concept of authorship
eu/newsroom/dae/document.cfm?doc_id=60419 and inventorship under pressure: Does artificial intelligence shift
paradigms? Journal of Intellectual Property Law & Practice, 14(7),
Arielli, E., & Manovich, L. (2022). AI-aesthetics and the Anthropocen- 570–579. https://doi.org/10.1093/jiplp/jpz061
tric Myth of Creativity. Nodes (19-20), 8-15.
Leonardi, P. M., & Treem, J. W. (2020). Behavioral visibility: A new
Brandtzaeg, P. B., Skjuve, M., & Følstad, A. (2022). My AI friend: How paradigm for organization studies in the age of digitization, digita-
users of a social chatbot understand their human–AI friendship. lization, and datafication. Organization Studies, 41(12), 1601-1625.
Human Communication Research, 48(3), 404-429. https://doi. https://doi.org/10.1177/0170840620970728
org/10.1093/hcr/hqac008
Metiu A. (2006). Owning the code: Status closure in distributed
Castells, M. (2007). Communication, power and counter-power in the groups. Organization Science, 17(4), 418–435. https://doi.org/10.1287/
network society. International Journal of Communication, 1, 238–266. orsc.1060.0195
https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/46
Ninness, C., & Ninness, S. K. (2020). Emergent virtual analytics: Arti-
Deltorn, J. M., & Macrez, F. (2019). Authorship in the age of machine ficial intelligence and human-computer interactions. Behavior and
learning and artificial intelligence. SSRN. https://doi.org/10.2139/ Social Issues, 29(1), 100-118. https://doi.org/10.1007/s42822-020-
ssrn.3261329 00031-1

Dignum, V. (2017). Responsible artificial intelligence: designing AI for Papacharissi, Z. (Ed.). (2019). A networked self and birth, life, death.
human values. ITU Journal: ICT Discoveries, 1(1). https://handle.itu. Routledge.
int/11.1002/pub/8129fdfb-en
Peña, J., Barake, M. A., & Falin, J. M. (2023). Virtual leaders: Can
Endacott, C. G., & Leonardi, P. M. (2022). Artificial intelligence and customizing authoritarian and democratic business leader avatars
impression management: Consequences of autonomous conversa- influence altruistic behavior and leadership empowerment percep-
tional agents communicating on one’s behalf. Human Communication tions? Computers in Human Behavior, 141, 107616. https://doi.
Research, 48(3), 462-490. https://doi.org/10.1093/hcr/hqac009 org/10.1016/j.chb.2022.107616

Gore, J. S., & Cross, S. E. (2011). Defining and measuring self-concept Raglio, A., Baiardi, P., Vizzari, G., Imbriani, M., Castelli, M., Manzoni, S.,
change. Psychological Studies, 56(1), 135-141. https://doi.org/10.1007/ Vico, F., & Manzoni, L. (2021). Algorithmic music for therapy: effecti-
s12646-011-0067-0 veness and perspectives. Applied Sciences, 11(19), 8833. https://doi.
org/10.3390/app11198833
Gunkel, D. J. (2012). Communication and artificial intelligence: Oppor-
tunities and challenges for the 21st century. Communication+ 1, 1(1), Ruiz, N., Li, Y., Jampani, V., Pritch, Y., Rubinstein, M., & Aberman, K.
1-25. https://doi.org/10.7275/R5QJ7F7R (2022). Dreambooth: Fine tuning text-to-image diffusion models for
subject-driven generation. arXiv preprint arXiv:2208.12242. https://
Guzman, A. L., & Lewis, S. C. (2020). Artificial intelligence and doi.org/10.48550/arXiv.2208.12242
communication: A Human–Machine Communication research
Sundar, S. S. (2020). Rise of machine agency: A framework for
agenda. New Media & Society, 22(1), 70-86. https://doi.
studying the psychology of human–AI interaction (HAII). Journal
org/10.1177/1461444819858691
of Computer-Mediated Communication, 25(1), 74-88. https://doi.
Hancock, J. T., Naaman, M., & Levy, K. (2020). AI-mediated commu- org/10.1093/jcmc/zmz026

ADVERTISING

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del


proyecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

51
Àlex Valverde Valencia

Sundar, S. S., & Lee, E. J. (2022). Rethinking communication in the Yee, N., Bailenson, J. N., & Ducheneaut, N. (2009). The Proteus effect:
era of artificial intelligence. Human Communication Research, 48(3), Implications of transformed digital self-representation on online and
379-385. https://doi.org/10.1093/hcr/hqac014 offline behavior. Communication Research, 36(2), 285-312. https://
doi.org/10.1177/0093650208330254
Sundar, S. S., Jia, H., Waddell, T. F., & Huang, Y. (2015). Toward a theory
of interactive media effects (TIME) four models for explaining how
interface features affect user psychology. In: S. S. Sundar, (Ed.), The CV
handbook of the psychology of communication technology, (pp.
47-86). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118426456.ch3 Àlex Valverde Valencia. He is a young Catalan researcher who
Valkenburg, P. M. (2017). Understanding self-effects in social media. studied Advertising and Public Relations at Pompeu Fabra
Human Communication Research, 43(4), 477-490. https://doi. University (UPF). He is currently enrolled in the M.A. in Digital
org/10.1111/hcre.12113 Culture and Emerging Media with the aim of starting a PhD in
Valkenburg, P. M., Peter, J., & Walther, J. B. (2016). Media effects: Communication later on. His main academic interests are the
Theory and research. Annual review of psychology, 67, 315-338. interactions between Humans and Artificial Intelligence and
https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122414-033608 the effects of these intereactions, both in the individual and
Waddell T.F., Zhang B., & Sundar, S.S. (2016) Human–computer inte- in society as a whole, with an eye on the potential benefits
raction. In: The International Encyclopedia of Interpersonal Commuj- of Human-AI Interaction in Education. He collaborated on the
nication. Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118540190.wbeic182 research day of the +RAIN Film Fest and was the promoter,
Yao, M. Z., & Ling, R. (2020). “What is computer-mediated commu- along with Dr Frederic Guerrero Solé, of Barcelona’s first
nication?”—An introduction to the special issue. Journal of Compu- community of creation and reflection on AI.
ter-Mediated Communication, 25(1), 4-8. https://doi.org/10.1093/
jcmc/zmz027

ADVERTISING

52 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

acia una nueva dimen i n del monta e cinematogr fico


e plorando la po i ilidade de la inteligencia artificial
Jorge Caballero
Universitat Pompeu Fabra
jorge.caballero@upf.edu
https://orcid.org/0009-0009-3535-8866

Toward a New Dimension in Film Editing: Exploring the Possibilities


of Artificial Intelligence
RESUMEN ABSTRACT

El montaje cinematográfico es un proceso esencial en la Film editing is an essential process in movie creation that
creación de películas que permite manipular el tiempo, el allows manipulation of time, space, and image composition
espacio y la composición de la imagen para dar forma a un to shape a cinematic narrative. With the emergence
relato cinematográfico. Con el surgimiento de los modelos de of deep learning models and artificial intelligence (AI),
aprendizaje profundo (deep learning) e inteligencia artificial new possibilities of exploration arise in film editing,
(IA), se abren nuevas posibilidades de exploración en el significantly transforming editing processes and proposing
montaje cinematográfico, transformando significativamente novel methodologies of work. This article examines how
los procesos de edición y proponiendo nuevas metodologías the implementation of AI-based systems can automate
de trabajo. Este artículo analiza cómo la implementación processes, improve efficiency in film production, and open
de sistemas basados en IA puede automatizar procesos, new avenues for experimentation and artistic creation. Case
mejorar la eficiencia en la producción cinematográfica y studies in understanding and generating audiovisual content
abrir nuevas vías de experimentación y creación artística. Se are explored, such as Adobe’s experimental Blink project, the
exploran casos de estudio en la comprensión y generación de photogenic moment video generation project, and the latent
contenido audiovisual, como el proyecto experimental Blink space editing proposal. Furthermore, the incorporation of
de Adobe, el proyecto de generación de vídeo destacado generous interfaces is discussed for enabling more intuitive
de momentos fotogénicos y la propuesta de edición en el and natural interaction with audiovisual material within the
espacio latente. Además, se discute cómo la incorporación realm of film editing. Lastly, the potential of automatic video
de interfaces generosas puede permitir una interacción más generation models, such as Google’s Phenaki and Runway’s
intuitiva y natural con el material audiovisual en el ámbito Gen, is examined for expanding the logic of editing towards
del montaje cinematográfico. Por último, se examina el generative practices and creating missing or relevant
potencial de modelos de generación automática de videos, content for audiovisual works.
como Phenaki de Google y Gen de Runway, en la expansión
de la lógica del montaje hacia prácticas generativas y la
creación de contenidos faltantes o pertinentes para las
obras audiovisuales.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Cine; Películas; Inteligencia Artificial; IA; Edición; Montaje. Cinema; Movies; Artificial Intelligence; AI; Film Editing.

Caballero, J. (2023). Hacia una nueva dimensión del montaje cinematográfico: explorando las posibilidades de la inteligencia artificial.
Hipertext.net, (26), 53-58. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.08

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Jorge Caballero

consumo y gustos cinematográficos. Por ejemplo, el análisis


1. Introducción
de metadatos de películas y series de televisión, junto con las
El montaje cinematográfico es un proceso esencial en la preferencias de visualización de los usuarios, puede ayudar a
creación de películas, que permite a los cineastas manipular crear montajes adaptados a diferentes audiencias y contextos
el tiempo, el espacio y la composición de la imagen para dar culturales.
forma a un relato cinematográfico (Bordwell, 2017). Esta labor
no se limita a la fragmentación y unión de material audiovisual, A medida que la IA y el machine learning sigan evolucionando,
sino que también determina el ritmo narrativo, la atmósfera, la es probable que veamos aún más aplicaciones innovadoras en
incidencia y desarrollo de ciertos temas, así como la transmi- el montaje cinematográfico, desde la optimización de la edi-
sión de emociones y pensamientos desde los personajes hacia ción en tiempo real hasta la preproducción y el desarrollo de
las audiencias (Zhang, 2019). guiones. Esto podría resultar en una mayor cohesión y eficien-
cia en la producción cinematográfica en general.
En los orígenes del cine, predominaba la lógica del tableau,
con escenas en continuidad sin fragmentación temporal o Estos sistemas utilizan diversas arquitecturas algorítmicas
espacial (Elsaesser et al., 2002). Sin embargo, pronto surgió la
diseñadas para tareas específicas, como las redes convo-
necesidad de cortar y unir diferentes trozos de película para
lucionales (Convolutional Neural Networks, CNN) que son
conformar una narración. Si bien el primer enfoque de cortar
especialmente efectivas para el procesamiento de imáge-
una película para eliminar partes no deseadas tenía una fun-
nes (Gu et al., 2018), las redes recurrentes (Recurrent Neural
ción técnica sin intereses conceptuales, el concepto de edición
evolucionó hacia la aplicación de reglas que dan forma a las Networks, RNN) que se utilizan en el procesamiento de texto
teorías de continuidad y que son la base del montaje cinema- o voz (Grossberg, 2013), y los modelos de lenguaje de gran
tográfico (Tsivian, 2015). escala (Large Language Models, LLM) que se emplean para
procesar y generar texto o imágenes de manera autónoma (Li
A lo largo del tiempo, las técnicas y herramientas utilizadas
et al., 2022).
en el montaje cinematográfico han experimentado cambios
significativos, desde el uso de tijeras para cortar el negativo Aunque estas arquitecturas se han utilizado principalmente
y sistemas mecánicos de moviolas, hasta la llegada de la en el procesamiento y generación de audios, texto e imágenes
digitalización con aplicaciones y programas informáticos que estáticas, cada vez se vislumbra un panorama más amplio de
han permitido una mayor flexibilidad y experimentación en la
modelos y aplicaciones para las diferentes fases de trabajo en
narración visual (Furstenau, 2018). A pesar de estos cambios,
vídeo y, en particular, para el montaje cinematográfico.
han persistido ciertas constantes, como la disposición de ele-
mentos multimediales preexistentes sobre una línea temporal En este artículo, se busca analizar cómo la implementación de
y la organización de vídeo mediante etiquetas, nombres o atri-
sistemas basados en IA puede proporcionar nuevas formas de
butos técnicos, entre otros.
trabajo en este ámbito. De esta manera, se pueden automati-
Con el surgimiento de los modelos de aprendizaje profundo zar procesos y proponer nuevas metodologías que cuestionen
(deep learning) y la inteligencia artificial (IA), se abren nuevas la cronología digital, la organización, búsqueda de materiales y
posibilidades de exploración en el montaje cinematográfico. la combinación de contenidos.

El aprendizaje profundo, una técnica dentro del aprendizaje Al explorar las posibilidades que ofrece la inteligencia artifi-
automático (machine learning), permite a las computadoras cial en el montaje cinematográfico, este artículo contribuye al
aprender sin ser programadas explícitamente (Samuel, 1959). debate sobre cómo la tecnología puede transformar la indus-
Su funcionamiento se basa en redes neuronales artificiales
tria del cine y abrir nuevas vías de experimentación y creación
interconectadas para procesar grandes cantidades de datos
artística. Además, se analiza cómo la incorporación de estos
y extraer patrones a través de múltiples capas de procesa-
algoritmos puede mejorar la eficiencia de los procesos de
miento (LeCun et al., 2015).
montaje cinematográfico.
En el contexto del montaje cinematográfico, la inteligencia
artificial y el machine learning tienen el potencial de transfor-
2. Aplicación del aprendizaje automático en
mar significativamente los procesos, facilitando la detección
automática de tomas, la clasificación de imágenes, el reco- contenidos audiovisuales
nocimiento de patrones y la realización de predicciones sobre
qué tomas o secuencias podrían funcionar mejor en un mon- Antes de adentrarnos en las aplicaciones de los modelos de
taje determinado. Además, el uso de algoritmos de aprendizaje inteligencia artificial en el montaje cinematográfico, es esen-
automático puede permitir una mayor personalización y adap- cial comprender cómo las redes neuronales trabajan con el
tación a las preferencias del público, al analizar patrones de vídeo en términos generales. El trabajo en este campo se

54 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Hacia una nueva dimensión del montaje cinematográfico: explorando las posibilidades de la inteligencia artificial

puede dividir principalmente en dos enfoques distintos: la denominado como IA generativa; es decir, la creación de
comprensión de contenido y la síntesis de contenido. video a partir de texto (Singer et al., 2022), audio, o cual-
quier otro disparador que no sea un video.
La comprensión del contenido hace alusión a la capacidad de
la IA para analizar el contenido visual y sonoro de un video y • La creación de video a partir de otro video; una lógica más
extraer información útil. Este campo, conocido en las ciencias de posproducción, donde por ejemplo se aplica cierta esté-
de la computación como Recuperación de Información Multi- tica a un vídeo anteriormente registrado, o se crean nuevos
media (Multimedia Information Retrieval - MMIR) (Lew, 2006), fotogramas a partir de otros existentes.
se relaciona estrechamente con el área de Visión por Compu-
tadora, la cual se encarga de reconocer patrones, segmentar 3. Posibilidades del aprendizaje automático para
imágenes, detectar objetos y llevar a cabo diversas tareas
relacionadas con el análisis visual (Wiley, 2018). La extracción
a e ici n cine at fica en a c en i n e
de información visual mediante técnicas de visión por compu- contenido a través de casos de estudio
tadora puede presentar niveles de complejidad que aquí he
Respecto al montaje de video las dos perspectivas planteadas,
optado por denominar como alto y bajo, y abarca desde tareas
la comprensión y la generación de contenido, pueden ser dis-
simples hasta análisis más sofisticados.
ruptivas a la hora de plantear nuevas metodologías de trabajo.
• Nivel bajo: En esta categoría, se pueden obtener valores
Desde la comprensión de contenido, una posibilidad a nivel
técnicos e información semántica sobre sujetos u obje-
de edición es la que se desarrolla en el proyecto experimental
tos (Guo et al., 2018). Por ejemplo, si tenemos un plano en
Blink de Adobe (Adobe Labs, 2023), que a través de una aplica-
el que se observa a un personaje comiendo una manzana,
ción en línea y usando modelos de IA, permite una edición de
mediante técnicas computacionales, podemos determinar
video similar a una edición en texto (Joel et al., 2023). El proce-
el tamaño del cuadro, los niveles de brillo y contraste, así
dimiento funciona de la siguiente manera: el usuario sube un
como detectar al personaje y la manzana.
video desde su ordenador a la aplicación, se procesa el archivo
• Nivel alto: En esta, se busca extraer información más sin- de video y pasados unos minutos se obtiene la transcripción
táctica e incluso contextual. Tomando el mismo plano de un entera del video. El usuario entonces puede alterar el orden
personaje comiendo una manzana, la información que se del texto o borrarlo, y automáticamente estos resultados se
puede obtener es mucho más descriptiva: un hombre con- transfieren a la edición de video. Adicionalmente la herra-
sumiendo una manzana después de una agotadora jornada mienta permite detectar automáticamente objetos y sonidos,
laboral, sin haber tenido la oportunidad de comer nada clasificar narradores, y de esta manera hacer búsquedas efec-
durante todo el día. La adquisición de esta información tivas para organizar o editar el contenido.
requiere sistemas más sofisticados, que incluyen modelos
Otras posibilidades se encuentran justamente en el área de
multimedia y redes neuronales de mayor complejidad.
búsqueda y clasificación de material efectivo para el montaje.
Usando estas técnicas de comprensión de contenido se pue- Usualmente esta tarea se ha hecho a través de la visualiza-
den realizar diversas tareas como por ejemplo la detección ción manual y selección de momentos relevantes por parte del
automática de planos o escenas, que permiten simplificar la equipo de dirección y montaje. Con los avances tecnológicos
búsqueda y clasificación de vídeo (Jiang et al., 2022), o tam- de la IA, se abren opciones como la búsqueda automática de
bién la colorización automática de planos (Gibbs, 2018). En esa momentos interesantes, a través de modelos pre-entrenados
misma línea, la detección automática de personas y objetos que discriminan lo que se considera atractivo o destacable.
sirve para hacer etiquetas y recomendaciones personaliza- Este es el caso del proyecto de generación de vídeo desta-
das de actrices y actores, o también para moderar contenidos cado de momentos fotogénicos (Video Highlight Generation
(Gillespie, 2020). También es útil para la transcripción de tex- via Photogenic Moments) (Lin et al, 2022b), una propuesta que
tos, que sirve luego para traducir a otros idiomas o generar utiliza una red neuronal convolucional (CNN) pre-entrenada y
subtítulos de manera automática (Amirian et al., 2020). O la la codificación semántica de la red neuronal CLIP (Radford et
detección de resoluciones, frecuencias u otros valores técni- al., 2021), para identificar características visuales y devolver
cos, para mejorar la codificación y calidad en las diferentes automáticamente momentos destacados.
plataformas de distribución (Bouaafia et al., 2021).
El funcionamiento se reduce a pedirle al usuario una catego-
La síntesis de contenido se refiere al proceso de generación de ría semántica que mejor describa su video, después el sistema
nuevo contenido audiovisual, y aquí se podrían discriminar dos compara las imágenes del video con fotos profesionales de
instancias: una base de datos existente, por ejemplo Adobe Stock, y pos-
teriormente selecciona aquellos momentos que pueden ser
• La creación de contenidos desde “cero”, o sin estar basado más fotogénicos, es decir, más atractivos o estéticamente
en otros videos, lo que de una manera más informal se ha mejor compuestos, según esa comparación con la base de

55
Jorge Caballero

datos de imágenes profesionales. El resultado final es una visual, facilitando su organización, edición y clasificación de
selección de momentos, que el sistema discrimina como los una manera más natural y fluida, en contraposición al uso
mejores del video original. tradicional de menús y botones para ejecutar acciones espe-
cíficas. Por ejemplo, en lugar de seleccionar una herramienta
En una línea similar se encuentran las propuestas del equipo
de aprendizaje de máquina de Netflix. Su modelo sirve para específica para recortar un video, una interfaz más intuitiva
encontrar automáticamente momentos que encajen per- permitiría “cortar” un vídeo con un simple gesto de arrastrar y
fectamente entre sí, generando lo que denominan el “corte soltar. Además, estos avances podrían permitir la generación
perfecto”, y así simplificar y agilizar el proceso de edición de de nuevo contenido para llenar los vacíos semánticos que deja
trailers o videos promocionales, (Chen et al., 2022). Para con- la clasificación de vídeo, ampliando así las posibilidades crea-
seguirlo el sistema identifica y parametriza las tomas de video tivas en el montaje cinematográfico.
entre las millones que tienen en el vasto catálogo de la pla-
taforma, posteriormente arroja los mejores candidatos para
realizar el emparejamiento; es decir, la selección de aque- 4. Posibilidades del aprendizaje automático para
llos pares de tomas que guardan similitud en la composición, a e ici n cine at fica en a ene aci n e
acción y encuadre. En este caso se trata de dotar a las y los
contenido a través de casos de estudio
montadores de herramientas adicionales, no se trata de susti-
tuir su toma de decisiones sino de hacer su trabajo más eficaz.
Dentro del campo de la generación automática de videos, esta-
El sistema les proporciona extractos de video, que por sus
mos presenciando el surgimiento de modelos cada vez más
características harán que el montaje entre ellos pase casi des-
apercibido, y por ende que el ritmo de edición sea más fluido. sofisticados que permiten a los usuarios crear contenido de
forma autónoma. Un ejemplo notable es Phenaki, un modelo
El deep learning ofrece una posibilidad adicional para la desarrollado por Google (Villegas et al., 2022). Este modelo
edición audiovisual: la exploración visual de contenidos. Tra-
es capaz de producir videos realistas de longitud variable a
dicionalmente, esta exploración se ha basado en una lógica de
partir de un estímulo textual conocido como prompt. Este
carpetas y orden cronológico en una línea de tiempo virtual.
prompt proporciona una descripción detallada de la secuen-
Sin embargo, se están abriendo nuevas vías de exploración,
como la propuesta de edición de video en el espacio latente, cia de acciones y personajes que aparecerán en el video, lo
denominada “VideoMap: Video Editing in Latent Space” (Lin que facilita la creación de contenido personalizado y dinámico.
et al., 2022a). Esta propuesta innovadora permite una mayor Esta capacidad de generar contenido a partir de descripciones
flexibilidad y creatividad en la edición de video, al permitir la textuales abre un nuevo horizonte de posibilidades para la
manipulación y organización de contenidos en un espacio creación de contenido audiovisual.
multidimensional, en lugar de limitarse a una línea de tiempo
lineal y unidimensional. Otro modelo innovador es Gen, desarrollado por la empresa
Runway (Esser et al., 2023). Hasta la fecha de redacción de este
El concepto de espacio latente se refiere a la representación
artículo, se han lanzado los modelos Gen1 y Gen2. El primero,
matemática en múltiples dimensiones de las característi-
Gen1, permite la generación de videos utilizando un prompt y
cas que se extraen de una imagen (Meng, 2022), y que luego
mediante procedimientos estadísticos se puede reducir a un video inicial como disparador de la imagen. A través de una
pocas dimensiones para su visualización. En esta aproximación transferencia de estilo, el modelo posibilita la creación de con-
de edición en el espacio latente, se codifican los fotogramas a tenido con características visuales específicas.
través de una red neuronal, y se usan cuatro metáforas para
que el usuario navegue por el contenido: nodos, caminos, dis- Por otro lado, Gen2 se encarga de generar videos a partir de
tritos y puntos de referencia. Los caminos conectan los nodos descripciones textuales. Esta versatilidad en la generación de
similares, los distritos agrupan los nodos con características contenidos permite a los usuarios explorar una amplia gama
comunes y los puntos de referencia son marcadores para de posibilidades creativas, ofreciendo una herramienta de
ayudar a obtener una visión general del mapa. La lógica del gran utilidad en la creación de contenidos.
espacio latente rompe la base de la línea temporal, y se puede
utilizar para organizar y visualizar los fotogramas de vídeo, de Estas formas automáticas de generación de video pueden ser
manera que las y los montadores descubran nuevas posibili- interesantes para la edición cinematográfica, ya que abre un
dades de asociación para el montaje. nuevo escenario donde la lógica del montaje se puede expan-

En el ámbito del montaje cinematográfico, la implementación dir, ampliando la yuxtaposición de material audiovisual hacia
de algoritmos de inteligencia artificial y deep learning podría prácticas generativas. Es decir, sesiones de montaje cinema-
conllevar la introducción de interfaces más intuitivas y dinámi- tográfico donde no solo se combinen de manera creativa los
cas. Estas permitirían interactuar directamente con el material materiales sino que también se creen de manera automática

56 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Hacia una nueva dimensión del montaje cinematográfico: explorando las posibilidades de la inteligencia artificial

contenidos faltantes o pertinentes para las obras audiovisua- Bouaafia, S., Khemiri, R., Messaoud, S., Ahmed, O. B. y Sayadi, F. E.
les. (2021). Deep learning-based video quality enhancement for the new
versatile video coding. Neural Computing and Applications, 34(17),
14135–14149. https://doi.org/10.1007/s00521-021-06491-9
5. Conclusión Chen, B., Ziai, A., Tucker, R. y Xie, Y. (2022). Match Cutting: Finding Cuts
with Smooth Visual Transitions. arXiv.org. https://doi.org/10.48550/
Las herramientas y modelos de aprendizaje automático están arXiv.2210.05766
transformando la edición cinematográfica, brindando nuevas
Elsaesser, T. y Buckland, W. (2002). Studying contemporary American
formas de organizar, explorar y generar contenido audiovisual. film: A guide to movie analysis. Arnold.
La introducción de interfaces más intuitivas y exploratorias
Esser, P., Chiu, J., Atighehchian, P., Granskog, J. y Germanidis, A. (2023).
podría permitir a las y los montadores trabajar de manera más
Structure and Content-Guided Video Synthesis with Diffusion Models.
fluida y creativa, lo que llevaría a un nuevo paradigma de crea- arXiv.org. https://doi.org/10.48550/arXiv.2302.03011
ción y a nuevas metodologías de montaje.
Furstenau, M. (2018). Film Editing, Digital Montage, and the
Es importante considerar que, si bien estos avances son “Ontology” of Cinema. Cinémas, 28(2-3), 29–49. https://doi.
org/10.7202/1067492ar
prometedores, aún existen desafíos que enfrentar, como la
cohesión temporal y la consistencia de la composición en los Gillespie, T. (2020). Content moderation, AI, and the question of scale.
modelos de generación de video, así como la necesidad de Big Data & Society, 7(2). https://doi.org/10.1177/2053951720943234
desarrollar nuevas interfaces que faciliten una interacción Gibbs, J.L. (2018). Video Color Grading via Deep Neural Networks. IADIS
más natural y orgánica con el contenido audiovisual. Además, International Journal on Computer Science and Information Systems,
se debe plantear un enfoque más centrado en la calidad y el 13(2), 1–15. https://www.iadisportal.org/ijcsis/vol13_numb2.html
propósito del contenido generado, en lugar de simplemente Gu, J., Wang, Z., Kuen, J., Ma, L., Shahroudy, A., Shuai, B., Liu, T., Xing-
aumentar la cantidad de producción. xing Wan, X., Wang, G., Cai, J. y Chen, T. (2018). Recent Advances in
Convolutional Neural Networks. Pattern Recognition, 77, 354–77.
Algunas críticas a estas tecnologías se centran en la estan- https://doi.org/10.1016/j.patcog.2017.10.013
darización que representan. Esto podría limitar la creatividad Guo, Y., Liu, Y., Georgiou, T. y Lew, M. S. (2018). A Review of Semantic
y diversidad en la industria cinematográfica, ya que los algo- Segmentation Using Deep Neural Networks. International Journal of
ritmos podrían favorecer ciertos estilos visuales y narrativos Multimedia Information Retrieval, 7, 87-93. https://link.springer.com/
en detrimento de otros. Además, el enfoque en la eficiencia y article/10.1007/s13735-017-0141-z
la producción rápida de contenido podría llevar a cuestionar Grossberg, S. (2013). Recurrent Neural Networks. Scholarpedia, 8(2),
el propósito y la necesidad de generar más y más material (2013): 1888. https://doi.org/10.4249/scholarpedia.1888
audiovisual, especialmente en un mundo ya saturado de infor- Jiang, P., Ergu, D., Liu,F., Cai, Y. y Ma, B. (2022). A review of Yolo algo-
mación. rithm developments. Procedia Computer Science, 199, 1066–1073.
https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.01.135
A pesar de los desafíos, el potencial de las tecnologías de inte-
Joel, B., Agarwala, A., Dontcheva, M., Popovic, J., Kim, J., Shin, V., Li, D.,
ligencia artificial en la edición cinematográfica es innegable.
Bai, X., Wang, J-H., Deilamsalehy, H., Fraser, A., Salamon, J., Karahalios,
Sin embargo, es crucial abordar estos problemas y conside-
K., Cai, H., Nathani,P., Truong, A., Xu, E., Pimmel, K., Syed, M. y Ma, R.
rar el impacto que tienen en la creatividad, la diversidad y la (2023, March 20). Project blink: Creating the future of AI-powered
calidad del contenido generado. Asimismo, es fundamental video editing, Adobe Research. https://research.adobe.com/news/
analizar el propósito y el valor de estos avances, para garan- project-blink-creating-the-future-of-ai-powered-video-editing
tizar que las nuevas herramientas y técnicas no solo faciliten LeCun, Y., Bengio, Y. y Hinton, G. (2015). Deep learning. Nature, 521,
la producción de contenido, sino que también contribuyan al 436–44. https://doi.org/10.1038/nature14539
enriquecimiento del cine y a la expresión creativa de las y los
Lew, M. S., Sebe, N., Djeraba, C. y Jain, R. (2006). Content-based multi-
creadores. media information retrieval: State of the art and challenges. ACM
Transactions on Multimedia Computing, Communications, and Appli-
cations, 2(1), 1–19. https://doi.org/10.1145/1126004.1126005
Referencias
Li, S., Chen, J., Shen, Y., Chen, Z., Zhang, X., Li, Z., Wang, H., Qian, J.,
Adobe Labs. (n.d). Project Blink. AI-powered video editing on the web. Peng, B., Mao, Y., Chen, W. y Yan, X. (2022). Explanations from Large
https://labs.adobe.com/projects/blink Language Models Make Small Reasoners Better. arXiv.org. https://
arxiv.org/abs/2210.06726
Amirian, S., Rasheed, K., Taha, T. R. y Arabnia, H. R. (2020). Automatic
image and video caption generation with deep learning: A concise Lin, D. C-E., Heilbron, F. C., Lee, J-Y., Wang, O. y Martelaro, N. (2022a).
review and algorithmic overlap. IEEE Access, 8, 218386–218400. VideoMap: Video Editing in Latent Space. arXiv.org. https://arxiv.org/
https://doi.org/10.1109/access.2020.3042484 abs/2211.12492

Bordwell, D. y Thompson, K. (2013). The relation of shot to shot: Lin, D. C-E., Heilbron, F. C., Lee, J-Y., Wang, O. y Martelaro, N. (2022b).
Editing. En: Bordwell, D., Thomson, K. y Smith, J. (eds.), Film Art: An Videogenic: Video Highlights via Photogenic Moments. arXiv.org.
Introduction, (pp. 216–62). McGraw Hill. https://doi.org/10.48550/arXiv.2211.12493

57
Jorge Caballero

Meng, S. (2022). Exploring in the Latent Space of Design: A Method la ONU y ha realizado diversos estudios sobre el poder del cine
of Plausible Building Facades Images Generation, Properties Control para promover cambios de comportamiento pro-sociales. Ha
and Model Explanation Base on StyleGAN2. En P. F. Yuan, H. Chai, C.
dirigido y producido películas y proyectos digitales seleccio-
Yan y N. Leach (Eds.), Proceedings of the 2021 DigitalFUTURES. CDRF
2021. https://doi.org/10.1007/978-981-16-5983-6_6
nados en festivales como HotDocs, Málaga, Docsbarcelona,
SXSW o DocNYC, entre muchos otros. Ganador en dos ocasio-
Radford, A., Kim, J. W., Hallacy, C., Ramesh, A., Goh, G., Agarwal, S.,
nes del Premio Nacional de Documental en Colombia. Ha sido
Sastry, G., Askell, A., Mishkin, P., Clark, J., Krueger, G. y Sutskever, I.
(2021). Learning Transferable Visual Models from Natural Language
becario del Sundance Institute. Variety lo nombró uno de los 10
Supervision. arXiv.org. https://doi.org/10.48550/arXiv.2103.00020 productores en alza en Cataluña en 2020. Su trabajo ha sido
respaldado por Tribeca FI, Discovery, Arte, TV3 o Ibermedia,
Samuel, A. L. (1959). Some Studies in Machine Learning Using the
Game of Checkers. IBM Journal of Research and Development, 3(3),
entre otros.
210–29. https://doi.org/10.1147/rd.33.0210

Singer, U., Polyak, A., Hayes, T., Yin, X., An, J., Zhang, S., Hu, Q., Yang,
H., Ashual, O., Gafni, O. y Parikh, D. (2022). Make-a-video: Text-to-
video generation without text-video data. arXiv.org. https://doi.
org/10.48550/arXiv.2209.14792

Tsivian, Y. (2015). Montage Theory I: (Hollywood Continuity). En E.


Branigan y W. Buckland (Eds.), The Routledge Encyclopedia of Film
Theory (pp. 306-313). Routledge.

Villegas, R., Babaeizadeh, M., Kindermans, P-J., Moraldo, H., Zhang, H.,
Saffar, M. T., Castro, S., Kunze, J. y Erhan, D. (2022). Phenaki: Variable
Length Video Generation from Open Domain Textual Description.
arXiv.org. https://arxiv.org/abs/2210.02399

Wiley, V. y Lucas, T. (2018). Computer Vision and Image Processing: A


Paper Review. International Journal of Artificial Intelligence Research
2(1), 28-36. https://doi.org/10.29099/ijair.v2i1.42

Zhang, J. (2019). Analysis on the Application of Editing Skills in Film


and Television Creation Teaching. Proceedings of the 3rd Interna-
tional Conference on Culture, Education and Economic Development
of Modern Society (ICCESE 2019). https://doi.org/10.2991/iccese-
19.2019.66

CV
Jorge Caballero. Es ingeniero técnico de telecomunicacio-
nes y comunicador audiovisual con una maestría en medios
interactivos. Adelanta un doctorado en cine e inteligencia
artificial. Imparte clases en universidades como la Pompeu
Fabra y la Autónoma de Barcelona. Es miembro del comité de
selección del IDFA Bertha Fund y fundador de la productora
GusanoFilms. Ha trabajado en una serie de realidad virtual con

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

58 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

La mediatización algorítmica y el efecto programación


Mariano Zelcer
Universidad Nacional de las Artes, Argentina
marianozelcer@yahoo.com.ar
https://orcid.org/0000-0001-7472-0906

Algorithmic mediatization: the programming effect

RESUMEN ABSTRACT

En las plataformas de contenidos sonoros y audiovisuales In sound and audiovisual streaming platforms –such
–como Spotify o YouTube– existen algunas funciones as Spotify or YouTube– there are some functions based
basadas en sistemas de inteligencia artificial del tipo on machine learning Artificial Intelligence systems that
machine learning que generan una selección personalizada generate a personalized selection of items that are played
de obras que se reproducen una tras otra sin que haya one after the other with no need of user interaction. In these
interacción alguna por parte del usuario. Se despliega en cases, a flow of the audiovisual image (or musical audio,
estos casos un fluir de la imagen audiovisual (o de audios or podcasts) unfolds. This flow evokes, in some way, the
musicales, o de podcasts) que evoca, de algún modo, la phenomenon of mass media programming: in a way similar
selección y combinación propia de la programación de los to the one we met in radio or television, a flow of content
medios masivos: en forma similar a lo que conocimos en appears again in which the decision of what will be seen
la radio o la televisión, aparece nuevamente un flujo de and in what order is on the broadcast/production side.
contenidos en el que se decide desde la emisión/producción Although this programming has several differences with that
qué se verá y en qué orden. Si bien esta programación guarda of the mass media, in these operations there seems to be a
varias diferencias con la de los medios masivos, en estos backwards movement: if the platforms originally appeared
funcionamientos parece haber un movimiento de regreso: si as the option for each person to decide what they want to
en un inicio las plataformas aparecieron como la opción para consume, in these cases, the platforms again offer us to
que cada quien decidiera qué es lo que quiere consumir, en choose for ourselves, as if the programming of consumption
estos casos las plataformas vuelven a proponernos elegir were once again delegated to production, just as it happened
por nosotros, como si en recepción se delegara nuevamente in the heyday of the mass media.
la programación del consumo al lado de la producción, al
modo en que ocurría en la época de esplendor de los medios
masivos.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Inteligencia artificial; IA; Machine learning; Artificial Intelligence; AI; Machine learning;
Mediatización; Algoritmos; Programación. Mediatization; Algorithms; Programming.

Zelcer, M. (2023). La mediatización algorítmica y el “efecto programación”. Hipertext.net, (26), 59-63.


https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.09

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Mariano Zelcer

como las dinámicas temporales, los modos de acceso y las


La mediatización algorítmica y el “efecto
maneras de interactuar con esos textos seleccionados. Las
programación” variaciones entre estos dispositivos están basadas funda-
mentalmente en regulaciones que se explican por el software
Uno de los ámbitos de incidencia de la inteligencia artifi-
(Manovich, 2012). Los dispositivos de selección y reproducción
cial en las comunicaciones contemporáneas no está ligado
automática se caracterizan por desplegar un fluir de la ima-
tanto con la producción de nuevas textualidades (nuevos
gen audiovisual (o de audios musicales, o de podcasts, según
escritos, nuevas imágenes, nuevos videos) sino con la selec- el caso) que evoca, de algún modo, la selección y combinación
ción y organización de obras preexistentes. Los sistemas de propia de la programación de los medios masivos: en forma
recomendación, las listas de reproducción generadas algorít- similar a lo que conocimos en la radio o en la televisión, apa-
micamente y otros funcionamientos similares que se observan rece nuevamente un flujo de contenidos en el que se decide
en plataformas de streaming, fundamentalmente de conteni- desde la emisión/producción qué se verá y en qué orden.
dos sonoros o audiovisuales –como Spotify, Netflix, YouTube Enseguida nos vemos tentados de decir que la programación,
o Tiktok– realizan una suerte de curaduría automatizada de característica de los medios electrónicos tradicionales, ha
contenidos (Zelcer et al., 2023) que, según el caso, a veces reaparecido en los medios digitales: así como antes se encen-
recomienda, y otras veces directamente decide qué conteni- día la radio, se escogía una emisora y luego simplemente se
dos verá o escuchará cada usuario. dejaba que desde la emisión se definiera lo que se escucha-
ría, ahora se hace lo mismo con Spotify: se abre la aplicación,
En los últimos años se han producido múltiples estudios de
se elige un tema musical, y luego, se deja que el algoritmo
los sistemas de recomendación presentes en las platafor-
continúe con la programación. De hecho, incluso una de las
mas de contenidos (ver, por ejemplo, Ricci et. al, 2015; Ciocca,
maneras de activar esta función en la aplicación se llama,
2017; Freeman, 2017; Cingolani, 2017a, 2017b; Zelcer, 2023a).
sugerentemente, “radio”, explicitando la emulación que se
A través de estos sistemas, las plataformas generan auto-
pretende de la experiencia de la escucha radiofónica.1 Aunque
máticamente sugerencias de textos (videos, series, películas,
nos dedicaremos específicamente a YouTube más adelante,
canciones, podcasts, etc.) que, se supone, serán de la prefe-
podemos decir que en esa plataforma ocurre algo similar con
rencia del usuario. Estas recomendaciones las generan a partir
la reproducción automática de videos: se suceden uno tras
del procesamiento de big data de los comportamientos de los
otro en un flujo que recuerda al de la televisión. Sin embargo,
usuarios, así como también de atributos de las obras, y de los
existen diferencias significativas entre estas dinámicas de las
cruces que se dan entre ambos (la historia de lo que consumió
plataformas y la programación de los medios tradicionales: en
cada usuario, la historia de quiénes consumieron cada obra). principio, no se trata ya de los emisores institucionales de la
Estos datos son procesados por algoritmos de machine lear- televisión o de la radio (Verón, 2009)2, ni participamos, como
ning, sistemas de aprendizaje automatizado que, se supone, usuarios, de una expectación colectiva (Carlón, 2016). No esta-
van mejorando con el tiempo el conocimiento sobre los mos, tampoco, ante medios que tengan el poder de organizar
supuestos gustos y preferencias de cada usuario. En su proce- la vida social, como lo hacían los medios masivos en su etapa
der, estos algoritmos siguen razonamientos de tipo abductivo de mayor predominio: no hay una grilla socialmente compar-
e inductivo, con hipótesis que ponen a prueba en cada una de tida de programas o contenidos ligados a horarios específicos
las recomendaciones, y que ajustan a partir de las repuestas que no pueda recuperarse en otro momento, como ocurría, por
de los usuarios (Zelcer, 2023a). ejemplo, con la programación televisiva cuando era en directo
y no existían dispositivos de grabación en el hogar. Se trata,
Estos mismos algoritmos, que en los sistemas de reco-
más bien, de una suerte de efecto programación: si bien la
mendación generan una selección de oferta discursiva,
elección y el ordenamiento quedan del lado de la producción,
habitualmente organizada o jerarquizada de algún modo, para
lo que tiene lugar son selecciones algorítmicas personaliza-
que el usuario opte entre alguna de las obras, también pue-
das, que dan como resultado conjuntos de textos ordenados.
den articularse con un funcionamiento diferente, y generar
Cada uno de los textos seleccionados sí puede tener llegada
un encadenamiento de obras que se reproducen una tras otra
masiva, sin embargo, no lo tiene esa serie textual específica,
sin que el usuario necesariamente haga algún tipo de elección
que fue creada por mecanismos de inteligencia artificial para
(como en el feed de TikTok, en donde un solo toque da lugar
ese usuario.
al siguiente video), o incluso, sin que haya interacción alguna
por parte del usuario (como en las funciones de reproducción La expansión de los mecanismos de reproducción automática
automática que tienen plataformas como Spotify o YouTube). de múltiples obras, que se encuentra en plataformas como
La diferencia entre la puesta en disponibilidad de un menú de Spotify o YouTube (cada una con sus particularidades) trae un
opciones en miniaturas entre las que el usuario debe escoger movimiento interesante. En un primer momento, las platafor-
y la reproducción automática de obras no es tanto algorítmica mas aparecían como un espacio en el cual, por oposición al
como del nivel del dispositivo (Traversa, 2001, 2009; Zelcer, broadcasting (Fernández, 2022), cada quien podía elegir qué
2021): lo que cambia de uno a otro caso son aspectos tales ver o qué escuchar. Parecía el punto de llegada de un proceso

60 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


La mediatización algorítmica y el efecto programación

que ya había señalado Verón (2009) a propósito de la televi- ratos. En rigor, el consumo de los videos de esa plataforma
sión: el paso de la programación del consumo de la producción acompañó la evolución de los dispositivos de acceso a Internet:
a la recepción. Este proceso se había construido a lo largo comenzó funcionando únicamente en computadoras de escri-
de distintos pasos, entre ellos, la aparición de la videocase- torio, luego sumó los teléfonos inteligentes, que terminaron
tera y del control remoto o la generalización de la televisión por transformarse en el principal tipo de dispositivo en el que
por cable o satelital. Ahora, en plataformas como Netflix o los videos son consumidos, y en los últimos años incorporó,
YouTube cada quien podía elegir qué ver, y cuándo verlo. Sin en una proporción creciente, las pantallas de los aparatos
embargo, en los dispositivos de selección, organización y de smartTV hogareños.6 Como es sabido, con excepción de
reproducción automática parece haber un movimiento de sus versiones pagas, YouTube inserta anuncios publicita-
regreso: junto con la opción de elegir cada uno de los textos rios audiovisuales entre los distintos videos que reproduce, e
activamente, que permanece como uno de los usos posibles, incluso en medio de la reproducción de algunos videos exten-
en estos dispositivos las plataformas vuelven a proponernos sos. Esto recrea, en términos de la expectación, una situación
“elegir por nosotros”, como si en recepción se delegara nueva- que recuerda a la escena de consumo televisivo, con tandas
mente la programación del consumo al lado de la producción. que refuerzan el efecto programación. Desde luego, las vie-
Sin embargo, como vimos, se trata de una programación que jas escenas de expectación colectiva, que caracterizaron los
ya no es centralizada, como en el modelo del broadcasting, primeros tiempos de la recepción televisiva, con los distintos
sino personalizada y algorítmica: las plataformas programan miembros del hogar reunidos alrededor de un único aparato
para cada uno sin que el usuario haga mayor esfuerzo, puesto de televisor, ya no son dominantes.7 Sin embargo, en compara-
que los algoritmos interpretan sus comportamientos y ela- ción con las otras pantallas de uso doméstico (computadoras,
boran una programación para su perfil. Así, la mediatización tabletas, celulares), los televisores siguen siendo las que con
algorítmica parece ser uno de los modos de funcionamiento más frecuencia se comparten. Y en comparación con otras
que adoptan actualmente las plataformas de streaming. plataformas de consumo audiovisual, como Facebook Watch
o TikTok, en YouTube predomina el modo de participación
Si observamos el funcionamiento general de estos dispo- espectatorial (Videla, 2019), en el que “los receptores tienen un
sitivos, pueden describirse algunas implicancias de esta lugar relativamente fijo frente al que les llega la emisión de su
enunciación maquínica (Carlón, 2016), que se diferencia radi- mediatización elegida y/o aceptada” (Fernández, 2016, p.77).
calmente de la propia de los medios masivos. La escena es
novedosa: si en los medios masivos la delegación de la selec- La selección de los anuncios que se ven en estas tandas, sin
ción y el ordenamiento de los textos del lado de la producción embargo, no está regulada por los mismos algoritmos que la
presuponía la interpelación del espectador como parte de un selección de los videos. Pueden operar allí distintas lógicas
colectivo, aquí aparece la ilusión de la selección única hecha ligadas a la segmentación u orientación de anuncios de la
para un individuo. A su vez, se supone que esta selección está campaña: la publicidad puede estar orientada a un grupo de
basada en el conocimiento que los sistemas tienen de cada usuarios según sus intereses, sus datos sociodemográficos,
usuario específico. Dicho de otro modo: si en los medios tra- su ubicación geográfica, etc. Desde la perspectiva de la media-
dicionales la escena era “veo/escucho lo que eligen para mí, tización, esto genera un fenómeno singular. Si una campaña
porque es lo que se me propone como parte de [la ciudadanía, publicitaria se programa orientada a públicos masivos en
de los televidentes, de un cierto colectivo]”3; ahora la escena YouTube, puede ocurrir que, en una misma semana, millones
es “veo/escucho lo que eligen para mí, porque me conocen y de personas vean el mismo anuncio en la tanda que inserta
saben lo que prefiero/me gusta/me interesa”. Escena que se YouTube, a pesar de que cada una de ellas esté mirando con-
extiende hacia la selección de obras desconocidas hasta el tenidos diferentes. Así, YouTube tiene la capacidad de tener
momento para el usuario: “saben lo que me puede gustar/ un funcionamiento doble: gran dispersión en los contenidos
interesar”.4 El fenómeno podría caracterizarse como progra- consumidos, que pueden seguir la lógica de la personalización
mación personalizada, una expresión que, en términos de las –con contenidos organizados alrededor del propio usuario
lógicas de los medios masivos, resultaría un oxímoron. (Cingolani, 2017b)– junto con una lógica más cercana a la de
los medios masivos y el broadcasting en los espacios publi-
Ya sobre el cierre de estas reflexiones, deseamos detenernos citarios. En los hechos, las campañas masivas coexisten con
sobre el caso de YouTube, dado que presenta algunas sin- otras de mayor grado de segmentación, que solo ve, en cada
gularidades que deseamos señalar.5 Digamos, en principio, caso, una porción del público que está usando la plataforma.
que YouTube es una plataforma en la que se verifica con alta Por lo que, en el fluir de esta programación, los contenidos
presencia este efecto programación: según los datos que la (los videos almacenados en YouTube) se alternan con anuncios
misma plataforma provee, el 70% del tiempo que los usua- cuya selección ha seguido, en cada caso, criterios o lógicas
rios pasan allí están viendo videos que han sido seleccionados diversas: de hecho, las tandas que ve cada usuario en YouTube
algorítmicamente (Solsman, 2018). La expansión, en los últi- seguramente combinen anuncios que están siendo distribui-
mos años, de los dispositivos del tipo smartTV hizo que, en dos con una lógica de los medios masivos, junto con otros que
forma creciente, YouTube sea consumido en este tipo de apa- están alcanzándolo por pertenecer a segmentos específicos.

61
Mariano Zelcer

Dicho de otro modo, la misma plataforma pueden tener com- –en forma parcial y sólo en algunos aspectos– la vieja expe-
portamientos diferentes y simultáneos en su funcionamiento riencia de la programación.
como espacio publicitario y en los espacios en los que selec-
ciona contenidos. ta a fina
Este fenómeno debe ser considerado en conjunto con la muta- 1. Desde luego, no hay aquí nada de la toma directa propia de lo
ción que experimentó YouTube pocos años después de su radiofónico; sin embargo, del lado de la escucha, esta opción
creación. Surgido inicialmente como un sitio para la publica- hace sonar una selección de temas musicales que se suceden,
que la propia denominación propone escuchar “como en la radio”.
ción de contenidos amateur generados por los usuarios (CGU), Para una discusión acerca de lo radiofónico, ver Fernández (1994,
se transformó después en una plataforma con gran presencia 2008).
de contenidos generados por profesionales (CGP), que se con- 2. Si bien podemos decir que Spotify, Netflix o YouTube son institu-
sumen con una lógica más del broadcasting (Carlón, 2016).8 Es ciones, por su tipo de funcionamiento, no constituyen el mismo
decir que, en pocos años, ese espíritu alternativo que estuvo tipo de emisor institucional que había caracterizado Verón (2009)
para la televisión.
en los orígenes de la plataforma dio lugar a dinámicas con
3. Pensamos nuevamente en los distintos momentos que Verón
fuerte presencia de los emisores institucionales. El inicio de
(2009) señala para la televisión.
este proceso, que muchos ubican en la adquisición de YouTube
4. Este efecto enunciativo no necesariamente se corresponde con
por parte de Google, termina de consolidarse hacia 2011-2012.
un funcionamiento efectivo: lo que puede tener lugar técnica-
Reseña al respecto José Van Dijk: “Antes que pelear contra la mente puede ser efectivamente una personalización (selección
industria televisiva, Google incrementó sus esfuerzos por única para ese usuario), pero puede ser también una clusteri-
zación: ubicación del usuario en un segmento de usuarios con
colaborar con las mismas compañías con las que inicialmente
un perfil específico, y en ese sentido, agrupamiento con otros.
su enfant terrible había antagonizado” (Van Dijk, 2016, p.183). Al respecto, debemos recordar que estamos dejando fuera de
Y concluye: “Con el tiempo, a fines de 2011 Google anunció las nuestra observación todos los espacios en los que la selección
se presenta discursivamente como asociada a una categoría
nupcias de YouTube con su antiguo enemigo, la televisión, y
(“más de rock nacional”) o una audiencia (“Otras personas como
cambió de manera radical la interface del sitio” (Van Dijk, 2016, tú escucharon…”); en todos estos casos, la construcción enun-
p.184). ciativa cambiaría.

5. Hemos adelantado algunas de las observaciones sobre YouTube


Retomando las observaciones que realizábamos acerca del que mencionamos aquí en Zelcer, 2023b.
funcionamiento de la publicidad, puede ocurrir entonces –y de
6. Según los datos de Statista para el primer trimestre de 2021,
hecho, sucede muy a menudo– que se estén viendo contenidos considerando el consumo global, el 61% del tiempo de visualiza-
del tipo CGP en conjunto con anuncios distribuidos con lógicas ción en YouTube correspondía a teléfonos móviles, mientras que
los smartTVs se llevaban el 14% (Ceci, 2021).
masivas. En esos casos, la publicidad está recreando la tanda
televisiva, y los videos que se visualizan, la programación de la 7. Además de la multiplicación de pantallas presentes en la vida
cotidiana, diversas estadísticas señalan que, desde la primera
televisión: en sus distintos funcionamientos, YouTube recuerda
década del presente siglo, se incrementó también la cantidad
y emula los funcionamientos televisivos: todos los contenidos de televisores por hogar, hasta superar, en algunos casos, la
–tanto los principales como los publicitarios– se distribuyen cantidad promedio de habitantes por vivienda (ver, por ejem-
plo, https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/television/
con las lógicas del broadcasting.
mas-cantidad-de-televisores-que-personas-nid842729/).

Deseamos señalar, finalmente, que los fenómenos a los que 8. Carlón retoma a su vez a Pérez Rufi. Este autor señala: “la cultura
colaborativa promulgada tanto por el propio portal (que toma por
buscamos aproximarnos en este trabajo –la mediatización
eslogan ‘Broadcast yourself’ o ‘Difúndelo tú mismo’, en la línea
algorítmica, el efecto programación y sus implicancias enun- del tradicional ‘Hazlo tú mismo’ estadounidense) y su conversión
ciativas– representan solo uno de los modos en los que puede en una comunidad de usuarios (o red social) no son más que un
tener lugar en el consumo de contenidos en estas plataformas, mito” (Pérez-Rufi, 2011, p.146).
por lo que deberíamos cuidarnos de generalizaciones. Junto a
estas funciones de selección y reproducción automática coe- Bibliografía
xisten otras maneras de acceder y de seleccionar los textos
en las que estos efectos están atenuados, o directamente Carlón, M. (2016). Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica
sobre la post-tv, el post-cine y youtube. La Crujía.
ausentes. Por ejemplo, un usuario puede emplear Spotify sim-
plemente seleccionando los álbumes que se desea escuchar Ceci, L. (Septiembre de 2021). Distribution of worldwide YouTube
viewing time as of 2nd quarter 2021, by device. Statista. https://www.
uno a uno, y reproduciéndolos, o puede armar su propia lista
statista.com/statistics/1173543/youtube-viewing-time-share-de-
de reproducción, y entonces todo lo que escuchará habrá sido vice/
elegido por él. Sin embargo, los fenómenos que describimos
Cingolani, G. (2017a). Sistemas de recomendación, mediatizaciones de
en estas páginas, que están habilitados por funcionamien-
lo preferible y enunciación. En M. P. Busso y M. Camuso (Eds.), Media-
tos de la inteligencia artificial, tienen la particularidad de ser tizaciones en tensión: el atravesamiento de lo público, (pp. 30-47).
novedosos de estas plataformas digitales y de jugar a recrear UNR Editora.

62 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


La mediatización algorítmica y el efecto programación

Cingolani, G. (2017b). Estrategias para el acceso: los sitios de reco- edu/42688763/PLATAFORMAS_DE_STREAMING_AUDIOVISUAL_LA_


mendación como espacios de tensiones en la circulación y mediatiza- CONSTRUCCI%C3%93N_DEL_USUARIO
ción del reconocimiento. En P. C. Castro (Org.), A circulação discursiva:
Zelcer, M. (2021). Devenires de lo fotográfico. Imágenes digitales en
entre produção e reconhecimento, (pp. 125-140). EDUFAL.
los dispositivos contemporáneos. Teseo. https://www.teseopress.
Ciocca, S. (10 de octubre de 2017). How Does Spotify Know You com/devenires
So Well? Medium. https://medium.com/s/story/spotifys-dis-
Zelcer, M. (2023a). Sistemas de recomendación en plataformas de
cover-weekly-how-machine-learning-finds-your-new-music-
streaming audiovisual: las lógicas de los algoritmos. Revista Mídia
-19a41ab76efe
& Cotidiano 17(2). https://periodicos.uff.br/midiaecotidiano/article/
Fernández, J. L. (2016). Plataformas mediáticas y niveles de análisis. view/57130
Inmediaciones de la comunicación número 11, 71-96.
Zelcer, M. (2023b). De las audiencias mediáticas a las algorítmicas.
Fernández, J. L. (2022). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo indivi- Pensar la publicidad, 16 (en prensa). https://revistas.ucm.es/index.
dual. La Crujía. php/pepu

Freeman, S. (2017). Because you liked… A study of automated music Zelcer, M., Cingolani, G. y Koldobsky, D. (2023). Sistemas de recomen-
discovery and algorithmic culture. Academia.edu. https://www. dación y curaduría automatizada. Inédito.
academia.edu/34494608/Because_You_Liked

Manovich, L. (2012). El software toma el mando. UOC Press


CV
Pérez-Rufi, J.P. (2011). YouTube ya no es “tu televisión”: cultura cola- Mariano Zelcer. Es Doctor en Comunicación (UNLP) y Licen-
borativa y red comercial en el vídeo online. Revista Comunicación, ciado en Comunicación (UBA). Es Profesor Asociado de
1(9), 146-162. Semiótica y Teoría de la Comunicación en la Universidad Nacio-
Ricci, F., Rokach, L. y Shapira, B. (2015). Recommender Systems Hand- nal de las Artes, Argentina, donde dicta clases en las carreras
book. Springer. de grado y de posgrado. En sus distintos trabajos, ha escrito
sobre diversos fenómenos referentes a Internet y la comuni-
Solsman, J. E. (10 de enero de 2018). YouTube’s AI is the puppet master
over most of what you watch. CNET. https://www.cnet.com/tech/ cación digital, entre ellos, los algoritmos de machine learning
services-and-software/youtube-ces-2018-neal-mohan que gobiernan distintos sistemas de selección y recomenda-
ción de contenidos (sonoros, audiovisuales, publicitarios), uno
Traversa, O. (2001). Aproximaciones a la noción de dispositivo. Signo
y Seña, 12, 233- 247. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ de los espacios de expansión de la inteligencia artificial en
sys/article/view/5612 la contemporaneidad. Ha publicado artículos en numerosas
revistas académicas, así como también capítulos de libros. En
Traversa, O. (2009). Dispositivo-enunciación: en torno a sus modos
de articularse. Figuraciones, 6. https://repositorio.una.edu.ar/ 2021 publicó Devenires de lo fotográfico (Editorial Teseo, Bue-
handle/56777/1086 nos Aires).

Van Dijk, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de


las redes sociales, Siglo XXI.

Verón, E. (2009). El fin de la historia de un mueble. En M. Carlón y C.


Scolari (Eds.), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate,
(pp. 229-250). La Crujía.

Videla, S. (2019). Plataformas de streaming audiovisual. La cons-


trucción del usuario. Academia.edu. https://www.academia.

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

63
PUBLICIDAD | ADVERTISING

Hipertext.net. https://raco.cat/index.php/Hipertext
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

Auditing Artificial Intelligence a a e a er o ediation


Introduction o a ne lac o to addre anot er lac o

e ta Arora e arun Sar ar


Independent esearcher Independent esearcher
cheshtaarora@outlook.in debarun@outlook.com
https://orcid.org/0000-0003-2470-7783 https://orcid.org/0000-0002-6873-4727

Auditor a de la Inteligencia Artificial como nueva capa de mediaci n


Introducci n de una nueva ca a negra para abordar otra ca a negra

ABSTRACT RESUMEN

The discourse of auditing artificial intelligence (AI) is El discurso de la auditoría de la inteligencia artificial (IA)
emerging as a field of applied AI ethics to address the está surgiendo como un campo de la ética aplicada a la IA
problems of fairness, bias, and accountability of AI systems. para abordar los problemas de imparcialidad, parcialidad
The injunction of auditing AI assumes and proposes y responsabilidad de los sistemas de IA. El mandato de
an expert figure of an auditor to address the black box auditar la IA asume y propone la figura experta de un
problematic of AI. Contrary to this, the text argues that auditor para abordar la problemática de la caja negra de la
the figure of an expert auditor installs another layer of IA. Contrariamente a esto, el texto argumenta que la figura
mediation. This layer of mediation introduces another de un auditor experto instala otra capa de mediación. Esta
black box –the auditor, auditing practices and professional capa de mediación introduce otra caja negra -el auditor, las
scepticism- to address the existing black box problematic. prácticas de auditoría y el escepticismo profesional- para
The text argues that it is important to radically interrogate abordar la problemática de la caja negra existente. El texto
the need or the efficacy of the figure of an expert AI sostiene que es importante cuestionar radicalmente la
auditor to whom all users of an AI system delegate their necesidad o la eficacia de la figura de un auditor experto en
representation. The introduction of audit cultures in the AI IA en quien todos los usuarios de un sistema de IA delegan su
ecosystem risks foreclosing future debates on AI and its representación. La introducción de culturas de auditoría en el
relationship with humans and other non-humans and risks ecosistema de la IA corre el riesgo de excluir futuros debates
reducing the problem again to a technical one. sobre la IA y su relación con los seres humanos y otros no
humanos, y de reducir de nuevo el problema a una cuestión
técnica.

KEYWORDS PALABRAS CLAVE

Artificial intelligence; AI; Auditing; AI ethics; Black box; Inteligencia artificial; IA; Auditoría; Ética de la IA; Caja negra;
Auditing AI. Auditoría de la IA.

Arora, C., & Sarkar, D. (2023). Auditing Artificial Intelligence (AI) as a New Layer of Mediation: Introduction of a new black box to address
another black box. Hipertext.net, (26), 65-68. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.10

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Cheshta Arora & Debarun Sarkar

between the technical and social (Nickel et al., 2010 quoted in


1. Introduction: Stickiness of the black box
von Eschenbach, 2021, p. 1618)”.
problematic
The black box problematic is in many ways a continuation
As Artificial intelligence (AI), including machine learning of existing debates surrounding technocratic forms of
approaches and complex human enhancements, has governance now mediated through non-human decision-
flourished across various domains of our social life, the making systems. The black box problem echoes open science
opaque nature of AI has been a sticky feature of discussions debates of the previous decades. The black box narrative
has been buttressed by two justificatory manoeuvres: the
concerning AI. While there have been recent calls to define AI
development and deployment of proprietary machine learning
more broadly (see for e.g., De Togni et al., 2021) as it impacts
systems and opaque data methodologies, and a broad
life in the quotidian and the exceptional, from the mundane
discourse of data literacy is mobilized to pinpoint the ‘technical’
consumption of social media to medical emergencies, we
knowledge required to grasp ML approaches and methodo-
are concerned primarily with AI systems based on machine logies. While scholarly discussions on fairness, accountability,
learning techniques used for pattern recognition and transparency, or explainability of AI systems abound with
predictive modelling. a proliferation of principles, tools and frameworks (Ayling
& Chapman, 2022; Laato et al., 2022; Shneiderman, 2020),
When understood as one of the many tools that form the
unfairness and lack of transparency and accountability in
broader spectrum of human-machine relations, AI’s charac- Artificial Intelligence, the speed at which the proprietary
teristic as a black box is not unique. Human life in the systems are being deployed has either led to an ever-widening
contemporary is immersed within a network of black boxes— gap between ethics and practice due to both the complexity
mediating objects that we relate to via a series of inputs and of these machines (Shneiderman, 2020) as well as the ethical
outputs, but whose internal workings we more often than not premises or proliferated the desire for quick-fixes1, that are
do not fully comprehend. With regard to complex machine premised upon the thorny dichotomy of the governor and the
systems, human-machine interaction is always premised governed and foreclose the ethical-political concerns opened
upon a black-boxed mediation—of inputs and outputs, and a up by these unique systems.
web of relations, that one is asked to trust.
2. Auditing AI as a new governmental technology
AI systems however are unique within this larger spectrum of
human-machine relations. With AI we are face-to-face with a The discourse of auditing AI has emerged in such a context
mediator that can “transform, translate, distort, and modify wherein the broad tendencies of proprietary AI systems and
the meaning or the elements they are supposed to carry” the emergent socio-technical problems, lead to two broad
(Latour, 2005, p. 39). Since AI systems are being introduced types of bifurcated auditing methodologies: internal auditing
primarily as predictive machines that can be deployed as that concerns itself with more ‘technical’ matters such as who,
decision-makers, whether it be via superintelligence or more what, when, where, which and how of the input and external
auditing that focusses on the ‘social’ such as for whom, why,
near-future technologies like self-driving cars, the black box
where and how of the prediction and decision i.e., output.
characteristic develops some fairly thorny issues. One, the
input and the output are often asynchronous (i.e., who, what, In actual discussions on auditing methodologies, however,
when, where, which and how of the input i.e., data vs for the ‘social’ and the ‘technical’ continue to remain permeable,
whom, why, where and how of the prediction and decision i.e., at least in theory. For instance, there are different approaches
output). Two, the output is often unpredictable and not directly to ethics-based auditing of AI such as functionality audits
related to the input i.e., even the data scientists do not know which focus on the rationale behind the decisions, code
what patterns in the dataset the model will pick up on and audits which entail reviewing the source code, impact audits
why. It is important to stress that the black box problematic which investigate the effects of an algorithm’s approach
etc. (Mökander & Floridi, 2021). In practice, however, these
exceeds the concerns of explainable AI (XAI) – an approach
methodologies require a fairly advanced understanding of
that primarily pursues “technical solutions…by developing
both the social and the technical. Not only does one need to
models that ‘open the black box’ by making the non-linear
understand the socio-technical aspects of a source code, but
and complex decision process understandable by human
one also has to learn to understand the twisted ways of “ethics
observers” (von Eschenbach, 2021, p. 1608). Rather, the proble- washing; ethics shopping; ethics dumping; ethics shirking
matics of black box AI brings into focus a socio-technical and ethics lobbying” (Morley et al., 2021) that are deployed
system that sees “technology as more than ‘a collection of to find a workaround. Given this, the AI auditing literature
devices intermediating between their designers on one hand concerns itself primarily with the ‘how’ question of auditing
and their users on the other’ but is understood to be a hybrid methodology, the figure of an auditor is assumed as an ‘expert

66 iperte t net n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Auditing Artificial Intelligence as a New Layer of Mediation: Introduction of a new black box to address another black box

body’ “that exists to ensure that the right questions have been discourse (Strathern, 2003; Vecchione et al., 2021). On the
asked” (Mökander & Floridi, 2021) and the question becomes other hand, such auditing mandates have been linked with a
that of how these expert bodies wield both power and trust concentration of power and wealth among certain auditing
(von Eschenbach, 2021). While von Eschenbach (2021) argues organisations set in a larger context of deregulation (Shore
for thinking through the socio-technical nature of the figure of & Wright, 2015). Yet, it is important to conceptualize auditing
the expert auditor, there remains something to be said about not as a mere brute imposition from above acknowledging
the reintroduction of technocratic forms of governance and that “audits do not so much steal our subjectivity as actively
the risk of auditing becoming a mere technical concern. constitute it… [and it] often rel[ies] on our own complicity and
agency to be effective” (Shore & Wright, 2015, p. 27).
To audit an AI system, to ask the ‘right’ question, however, is
not an innocent act. First, it matters which ethical framework— It is important in such a context to radically interrogate the
deontological, relational, virtue ethics etc.—is used for the need or the efficacy of the figure of an ‘expert AI auditor’ to
auditing methodology. Second, who audits for whom remains whom all users of an AI system delegate their representation.
a persistent matter of concern. To put it bluntly, the premise The introduction of another black box to resolve an existing
of ‘auditing’, i.e., an expert practice that has the power and black box leaves the problematic of AI and its socio-technical
know-how vis-à-vis which questions to ask, how, when and entanglement unaddressed. The socio-economic relations
to whom, depoliticizes the black box problematic by rearti- which privilege the intellectual property of data and algorithms
culating it as a regulatory concern on the one hand and by
on the one hand remain unquestioned. On the other hand, the
disassociating the ethical-political into a standard ‘ethics’
more difficult question of why most people do not understand
(of ticking boxes on a checklist), however nuanced, of doing
machine learning techniques and statistical methodologies
things.
remains an open question that in the long run will betray the
basic premise of data justice. Lastly, the consistent desire to
3. Introduction of another expert, another black box ‘fix’ the problem of AI via an overarching human expert who
understands the system constructs the fantasy figure of a
Auditing AI has emerged within such a context as another properly working machine which obfuscates the premise
governmental technology to manage AI systems i.e., there is that AI systems are primarily error-prone (Pasquinelli &
no broad consensus on ‘auditing’ methodologies but the rise Joler, 2021). We believe that the introduction of audit cultures
of the field points towards an impending installation of a new in the AI ecosystem risks foreclosing future debates on AI
layer of mediation (premised on an expert body2) between and its relationship with humans and other non-humans. A
the end-user and AI. ‘Auditing’ aims to introduce another set
fundamental question that remains unaddressed is, what
of actors and processes who announce ‘transparency’, and
would a ‘social’ look like which can live with machines that
‘accountability’ and authoritatively tackle questions of ‘bias’.
break and malfunction? Are both experts and non-experts
The figure of an expert also reduces the problem to a technical
willing to live in a world such as that?
problem i.e., auditing as an exercise in asking ‘right’ questions.

The practice of ‘auditing’ derives its epistemic value from the Endnotes
notion of professional scepticism i.e., the professional role
of the auditor necessitates interrogating processes from a 1. See Cowls et al. (2021) and Floridi et al. (2020) as examples of the
proliferation of the artificial intelligence for social good (AI4SG)
neutral position, a view from ‘nowhere’. Yet, auditing and the
discourse and its evocation of the United Nations Sustainability
stance of professional scepticism which lends it epistemic Development Goals as the guiding principles of artificial inte-
value are both seen as black boxes (DeFond & Zhang, 2014; lligence. See Schelenz & Pawelec (2022) for a critique of this
Olsen, 2017), because of “the fact that nobody really knows emerging discourse.

how P[rofessional] S[cepticism] works” (Olsen, 2017, p. 3). 2. The emerging figure of the expert in the field of AI ethics is not a
Auditing practices, whether through quantitative or qualitative neutral figure as Phan et al. (2022, p. 10) following Ben Tarnoff
note “one of the unexpected effects of the techlash has been ‘a
methods, install another layer of a black box to solve the
mass credentialing event for a new class of experts as “AI ethics,”
problematic of an existing black box. “responsible innovation,” and similar pursuits attract significant
funding and visibility.’ These forms of professionalization and
Such epistemic manoeuvres essentially choose to address credentialing only serve in the interests of corporate actors who
a seemingly ‘new’ concern of relating AI with organisational were once the targets of critique.”
principles and ideas which have failed to adequately function
over the past few decades. A significant anthropological body Funding
of work today exists which has documented the spread of
the audit culture beyond the narrow confines of finance and This material is based upon work supported in whole or in
an erstwhile activist and social movement-inflected auditing part by The Notre Dame-IBM Tech Ethics Lab. Such support

67
Cheshta Arora & Debarun Sarkar

does not constitute endorsement by the sponsor of the views 10(4), 1–31. https://doi.org/10.1145/3419764
expressed in this publication. Shore, C., & Wright, S. (2015). Governing by numbers: Audit culture,
rankings and the new world order. Social Anthropology, 23(1), 22–28.
https://doi.org/10.1111/1469-8676.12098
References
Strathern, M. (2003). Audit Cultures: Anthropological Studies in
Ayling, J., & Chapman, A. (2022). Putting AI ethics to work: Are Accountability, Ethics and the Academy. Routledge.
the tools fit for purpose? AI and Ethics, 2, 405–429. https://doi.
Vecchione, B., Levy, K., & Barocas, S. (2021). Algorithmic Auditing and
org/10.1007/s43681-021-00084-x
Social Justice: Lessons from the History of Audit Studies. Equity and
Cowls, J., Tsamados, A., Taddeo, M., & Floridi, L. (2021). A definition, Access in Algorithms, Mechanisms, and Optimization, 1–9. https://doi.
benchmark and database of AI for social good initiatives. Nature org/10.1145/3465416.3483294
Machine Intelligence, 3(2), 111–115. https://doi.org/10.1038/s42256-
von Eschenbach, W. J. (2021). Transparency and the Black Box
021-00296-0
Problem: Why We Do Not Trust AI. Philosophy & Technology, 34(4),
De Togni, G., Erikainen, S., Chan, S., & Cunningham-Burley, S. 1607–1622. https://doi.org/10.1007/s13347-021-00477-0
(2021). What makes AI ‘intelligent’ and ‘caring’? Exploring affect
and relationality across three sites of intelligence and care. Social
Science & Medicine, 277, 113874. https://doi.org/10.1016/j.socs-
CV
cimed.2021.113874
Cheshta Arora. She is an independent researcher, writer and
DeFond, M., & Zhang, J. (2014). A review of archival auditing research.
ethnographer based out of India studying socio-technical
Journal of Accounting and Economics, 58(2–3), 275–326. https://doi.
systems in the contemporary. Cheshta holds a PhD from the
org/10.1016/j.jacceco.2014.09.002
National Institute of Advanced Studies/Manipal Academy of
Floridi, L., Cowls, J., King, T. C., & Taddeo, M. (2020). How to Design
Higher Education. Currently, she is a co-PI on an AI auditing
AI for Social Good: Seven Essential Factors. Science and Engineering
project funded by the Notre Dame-IBM Tech Ethics Lab,
Ethics, 26(3), 1771–1796. https://doi.org/10.1007/s11948-020-00213-5
University of Notre Dame (Project Website: https://audit4sg.
Laato, S., Tiainen, M., Najmul Islam, A. K. M., & Mäntymäki, M. (2022).
org/).
How to explain AI systems to end users: A systematic literature
review and research agenda. Internet Research, 32(7), 1–31. https://
Debarun Sarkar. He is an independent researcher and writer
doi.org/10.1108/INTR-08-2021-0600
based in India. He is a PhD candidate at the Department of
Latour, B. (2005). Reassembling the social: An introduction to Actor- Sociology, University of Mumbai. As an independent researcher,
Network-Theory. Oxford University Press.
he is currently a co-PI on an AI auditing project funded by the
Mökander, J., & Floridi, L. (2021). Ethics-Based Auditing to Develop Notre Dame-IBM Technology Ethics Lab, University of Notre
Trustworthy AI. Minds and Machines, 31(2), 323–327. https://doi. Dame (Project Website: https://audit4sg.org/).
org/10.1007/s11023-021-09557-8

Morley, J., Elhalal, A., Garcia, F., Kinsey, L., Mökander, J., & Floridi,
L. (2021). Ethics as a Service: A Pragmatic Operationalisation of AI
Ethics. Minds and Machines, 31(2), 239–256. https://doi.org/10.1007/
s11023-021-09563-w

Nickel, P. J., Franssen, M., & Kroes, P. (2010). Can We Make Sense of
the Notion of Trustworthy Technology? Knowledge, Technology &
Policy, 23(3), 429–444. https://doi.org/10.1007/s12130-010-9124-6

Olsen, C. (2017). A Study of Professional Skepticism. Springer Interna-


tional Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-49896-6

Pasquinelli, M., & Joler, V. (2021). The Nooscope manifested: AI as


instrument of knowledge extractivism. AI & SOCIETY, 36(4), 1263–
1280. https://doi.org/10.1007/s00146-020-01097-6

Phan, T., Goldfein, J., Kuch, D., & Mann, M. (2022). Introduction:
Economies of Virtue. In T. Phan, J. Goldfein, D. Kuch, & M. Mann (Eds.),
Economics of Virtue – The Circulation of ‘Ethics‘ in AI (pp. 6–22). Insti-
tute of Network Cultures. https://networkcultures.org/wp-content/
uploads/2022/12/EconomiesofVirtueINC2022TOD46-2.pdf

Schelenz, L., & Pawelec, M. (2022). Information and Communication


Technologies for Development (ICT4D) critique. Information Techno-
logy for Development, 28(1), 165–188. https://doi.org/10.1080/026811
02.2021.1937473

Shneiderman, B. (2020). Bridging the Gap Between Ethics and Prac-


tice: Guidelines for Reliable, Safe, and Trustworthy Human-centered
AI Systems. ACM Transactions on Interactive Intelligent Systems,

68 iperte t net n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

Merging or plagiarizing? The role of originality and


derivative works in AI-aimed news production
Javier Díaz Noci
Universitat Pompeu Fabra
javier.diaz@upf.edu
https://orcid.org/0000-0001-9559-4283

¿Fusión o plagio? La importancia de la originalidad y el derecho de


transformación de la obra en la producción informativa mediante IA
ABSTRACT RESUMEN

The emergence of artificial intelligence systems applied La irrupción de los sistemas de inteligencia artificial
to news production raises a series of legal questions aplicados a la producción de noticias plantea una serie de
that we examine in this short article. The central concept cuestiones legales que examinamos en este breve artículo. El
is, in our opinion, that of originality and creativity, legal concepto central es, a nuestro entender, el de originalidad y
requirements for attributing authorship and setting in creatividad, requisitos legales para poder atribuir la autoría
motion the mechanisms of legal protection for a work, y poner en marcha los mecanismos de protección jurídica
be it simple or collaborative, or even composite. The sobre una obra, sea esta simple o en colaboración, e incluso
type of work that raises most questions is the derivative compuesta. El tipo de obra que plantea más interrogantes es
work, obtained from the transformation of pre-existing la obra derivada, obtenida a partir de la transformación de
work(s), whose rights of authorship and economic obra u obras preexistentes, cuyos derechos de paternidad
exploitation must be respected at all times. The practices de los autores y de explotación económica de los derecho-
of learning systems based on artificial intelligence, which habientes hay que respetar en todo momento. Las prácticas
explicitly recognise that they rely on a wide variety of de los sistemas de aprendizaje basados en inteligencia
works protected by copyright, pose many doubts, and artificial, que reconocen explícitamente que se basan en una
are not clearly able to benefit from the fair use exception, gran variedad de obras protegidas por el derecho de autor,
which, moreover, is only applicable to works produced in crean numerosos interrogantes, sin que puedan acogerse
Common law jurisdictions, but not in other countries with a la excepción del fair use, por otra parte, únicamente
an authorial system of intellectual property protection. aplicable a obras que han sido producidas en las jurisdic-
ciones de la tradición jurídica de Common law, pero no en el
resto de países con un sistema autoral de protección de la
propiedad intelectual.

KEYWORDS PALABRAS CLAVE

Copyright; Intellectual property; Originality; Creativity; Derecho de autor; Propiedad intelectual; Originalidad;
Derivative works; News production; Artificial intelligence. Creatividad; Derecho de transformación de la obra; Obra
derivada; Inteligencia artificial; Producción informativa.

Díaz-Noci, J. (2023). Merging or plagiarizing? The role of originality and derivative works in AI-aimed news production. Hipertext.net, (26),
69-76. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.11

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Javier Díaz Noci

1. Introduction
Fusió o plagi? La importància de
l’originalitat i el dret de On February 21, 2023, the US Copyright Office (Lindbergh,

transformació de l’obra en la 2023) partially reverted a previous decision on to whether


some images generated by artificial intelligence were copyri-
producció informativa mitjançant ghtable and could be registered -as it is compulsory in that
IA country- in the name of an author, in this case a woman,
Kristina Kashtanova, under whose orders those new pictures
were created. The Office concluded that just a part of the
original work is protectable under copyright laws, namely “the
RESUM selection, coordination, and arrangement of the work’s written
and visual elements”, which is, by the way, no small thing.
La irrupció dels sistemes d’intel·ligència artificial aplicats a la
The images contained in the comic book, titled Zarya of the
producció de notícies planteja una sèrie de qüestions legals
Dawn, are considered not authored by Ms Kashtanova, since
que examinem en aquest article breu. Els conceptes centrals
són, al nostre parer, el d’originalitat i el de creativitat, doncs they were produced using Midjourney software, but the comic
ambdós són requisits legals per atribuir autoria a una peça i book itself -a question that the social networks have not
engegar els mecanismes de protecció jurídica que li corresponen, echoed in the first place- is still considered a person’s creation
sigui aquesta simple o en col·laboració, i fins i tot composta. El and protected as such by the law. The US Copyright Office’s
tipus d’obra que planteja més interrogants és l’obra derivada, decision does not make clear, however, who is to be considered
obtinguda a partir de la transformació d’una obra o vàries obres the author of such pictures, or whether they are authorless.
preexistents, els drets de paternitat dels autors i d’explotació The US Copyright Office does not explain either who -person
econòmica de dret-havent s’han de respectar en tot moment.
or company- is entitled to economically exploit the work. It is
Les pràctiques dels sistemes d’aprenentatge basats en intel·li-
not a pedestrian discussion, since the application of artificial
gència artificial, que reconeixen explícitament que es basen en
una gran varietat d’obres protegides pel dret d’autor, creen intelligence has an undeniable economic importance.
nombrosos interrogants, doncs no sembla que es puguin acollir
This case, and many others that might follow in the next future
a l’excepció del fair use, doncs és, únicament aplicable a obres
que han estat produïdes a les jurisdiccions de la tradició jurídica -Kristina Kashtanova has announced her intention of going to
de Common law, però no a la resta de països amb un sistema de court in appeal, since this is just an administrative decision
protecció de la propietat intel·lectual dels autors. - poses some interesting issues regarding the intervention
of artificial intelligence systems to help human creation of
artistic, literary or any other kind of works.

The decision might well seem revolutionary, but when closely


PARAULES CLAU
examined, it is not. It is, precisely, the situation described by
Dret d’autor; Propietat intel·lectual; Originalitat; Creativitat; Dret Daniel J. Gervais some few years before: “Copyright doctrine
de transformació de l’obra; Obra derivada; Intel·ligència artificial;
is similarly refractory to the protection of nonhuman
Producció informativa.
productions. First among the doctrinal arguments is that
machines cannot make the creative choices that are required
to generate originality, and originality is a sine qua non of
copyright. In short, current law does not protect machine
productions” (Gervais, 2019, p. 2106, and Gervais, 2020a).

Also in 2020, another significant decision was held in China.


A company named Tencent created in 2015 an automated
newswriting program, Dreamwriter, capable of producing
financial news. Shanghai Yingxun Technology Company
reproduced without authorization a text produced using
Dreamwriter, and was successfully sued by Tencent. The
Shenzhen Nahan District People’s court decided that the
defendant was liable for copyright infringement. One of the
plaintiff’s legal counsellors, Wang Guohoa, put his finger on the
sore point, saying that “according to our copyright law as well
as some international conventions, the definition of a work
first emphasizes that the creation is original, reproducible

70 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Merging or plagiarizing? The role of originality and derivative works in AI-aimed news production

and produced based on human intellectual activity, so human ultimately responsible for a possible copyright infringement,
intelligence is the core and premise” (mentioned in Yan, 2020). some authorship is required.

We will focus on news production, in the first place, and At this point of artificial intelligence, it is more than dubious
on a legal concept we believe is central in the present and that hardware or software were capable of thinking, at
future discussion on who is to be considered the author of least in legal terms. This means that before any intellectual
AI-helped news. Besides, its is important to elucidate to work is created in any way, an intention and a planning are
whom should be attributed the right of economic exploitation needed. This is what the afore mentioned administrative
of the work. A second concern, if we accept, at least, that AI decision recognizes: there was a previous human intervention
does not really create works ex novo, but relying on pre-ex- indispensable for some images included in a comic book to be
isting -and probably, if they are not in the public dominion generated. Even though the US Copyright Office clearly states
authored and copyrightable works-, is how to manage such that “the images generated by Midjourney contained within
derivative works. Related to this, according to copyright laws the Work are not original works of authorship protected by
it is necessary to respect -also compensate- the pre-existing copyright”, still the work in which those images are included
works’ authors and right-holders. A third emerging issue, in is copyrightable. Up to this point, many creations done with
our humble opinion, is how to guarantee that those works the help of AI are of this type. In this case, “Kashtanova used
produced -or merged, or derived, more properly speaking- the Midjourney service to assist her in creating some of the
using artificial intelligence systems can be protected if a new images in the Work” (underlining of the word assist is ours),
derivative work is produced upon them. Kristina Kashtanova’s but nevertheless “the use of that tool does not diminish that
comic book is an original work and, as such, it is protectable the human mind that conceived, created, selected, refined,
in each and every legal way. The images on the comic strips cropped, positioned, framed, and arranged all the different
and vignettes are not, so anyone, in principle -at least: whilst elements of the Work into a story that reflects Kashtanova’s
Midjourney’s owner do not claim for copyright or for other personal experience and artistic vision.” Legally speaking, it is
a work in which human originality was required.
intellectual property related rights-, could create a derivative
work using them. Beyond the undeniable philosophical and Assisted is a word and a concept used by many relevant
even moral issues around this topic, there are economic scholars of the field (see, for instance, Hugenholtz and
interests to be covered, because, this is for sure, AI is capable Quintais, 2021). Most, if not all, works created using AI are
-when so required and guided by humans- of producing “assisted outputs”, not works spontaneously conceived and
market-valuable goods. executed exclusively by machines. This is, so far, to dream
impossible things. If we accept that, then we need to agree
2. AI as author with P. Bernt Hugenholtz and João Pedro Quintais, and assume
that “[the] conclusion is that current EU copyright rules are
Whether a computer or a software -in an advanced sense, an generally suitable and sufficiently flexible to deal with the
AI-system- can be considered an author is not a brand-new challenges posed by AI-assisted output.”
question. It is not an irrelevant one, either. If the answer is that
Another very different approach is that, actually, AI-systems
an AI-system cannot be considered an author, because it is
do not produce derivative works, a perspective defended by,
not human, then a work created using such a system can only
for instance, Pamela Samuelson in 1986. This is no longer in
be authored by the human who writes the prompt. It has been
vogue these days. Up to this point, it is hardly accepted that AI
refused, at least until the Copyright Act is reformed or further
itself can take the initiative to create anything. It is true that,
lead cases are held, in the United States in the case of Kristina
ultimately, all culture is based to some extent on previous
Kashtanova. It is not unreasonable, though, that a general legal
creations, but, once again, discerning what is to be considered
solution can come from this assumption. If not, then another
originality in legal terms is crucial. There are contrary opinions,
possibility is to accept that the company who owns the
however, for instance, Carys Craig and Ian Kerr assure that
software has intellectual property rights on any subsequent
authorship relies on an out-of-fashion romantic concept
output. This is not, in our opinion, an acceptable solution, since
of authorship (an oeuvre de l’esprit, the most personal and
that company has not provided any creativity in that particular
sacred creation of men and woman, as Le Chapelier once said
work, though. A further way to attribute intellectual property
at the end of the eighteenth century), and that in modern times
rights on the outputs is to assign them to the programmer, at
any (re)creation should be embraced as authorship as well
least if he or she has not assigned all rights on the outputs
(Craig and Kerr, 2019).
produced by the software to the company that hires them,
which is often the case. Finally, a solution suggested by the A final situation: If the user pretends to be the author of works
administrative American authorities is to accept that there that are in reality an output created by AI-systems such as
may be authorless works. This is unthinkable in the Civil Law ChatGPT -for instance, a student which submits a paper
legal culture. But, if only because there is a need to look for the for qualification produced exclusively by AI, without further

71
Javier Díaz Noci

revision- it could easily fall under the canonical definition of systems are based on Large Language Models (LLM) which
plagiarism: pretending to be the author of a work produced need to extract information from previously existent works
by others and, in this case, derived from some other people’s and so propose a new predictable output, are respecting all
works. intellectual property rights. It is more than deep learning: it
is using larger and larger datasets, not always requiring and
3. Originality (and creativity) obtaining, as it is mandatory under European laws, a license
upon, private data or copyrighted works.
Originality is, in most countries and in both main legal
News, as an individual work, is protected. Its originality can be
traditions (Common law and Civil law), a sine qua non requisite
traced back to an ultimate author, who feeds the system and
for any work of any type to be protected under copyright
indicates, if she or he uses AI, which kind of output is desired.
laws. Likewise, the concept of originality is linked to creativity
One challenge for artificial intelligence is, precisely, to develop
-attributed in many legal traditions, especially in Civil law’s
tools to find out the ultimate authors behind the works used
authorial tradition, so far at least, exclusively to humans- and
by other artificial intelligence systems to make derivative
sufficient application of someone’s intellectual skills. Works
works. It is not science fiction in any way. Researchers from
do not need to be excellent in artistic terms (for a comparison
Chicago University in the United States have created such an
of originality in both legal systems, Gervais, 2002). They just
app, called Glaze (Mitchum, 2023).
need to have been created applying sufficient intellectual
work and skills. The collective work is also protected by copyright. In this
case companies or legal entities are entitled as copyright
This does not mean that some problems may not arise. They
holders. At least in Common law countries, where copyright
have already done, as a matter of fact. The most presumed
law is much more entrepreneurial than in the Civil law
creative or generative artificial intelligence systems pose
tradition, where the author is placed amid the legal coverage,
major legal problems, much more than the other types of AI
the work-made-for-hire legal figure can be easily used to
applied to, for instance, the business of news: assistive and
distributive (Trapova and Mezei, 2021). Let us consider the case attribute economic rights to companies which actually pay
of generative music, not really a newcomer though: such tools, human workers to produce news. Those companies may
just to mention a couple, Wotja or Nodal, are well-known and perfectly argue that now they are in condition of paying for
used by musicians some time ago. At the beginning of 2023, artificial workers -actually, and this makes the difference in
a new artificial intelligence service to compose music was our opinion: for artificial tools to help their human workers in
announced. MusicLM was designed to create music from text all cases. As Annemarie Bridy reminds, work for hire is just “a
description (Agostinelli et al., 2023), in the vogue some other mechanism for vesting copyright directly in a legal person who
popular AI services, such as ChatGPT, work to create other is acknowledged not to be the author-in-fact of the work in
outputs. It is sufficient to indicate the software the style, genre, question”, a “legal fiction” (Bridy, 2012, p. 27). Since automated
structure or length of the desired piece and in seconds it will journalism (also called “robot journalism”) is becoming more
be generated. Since the generative model bases its outputs on and more frequent in newsrooms all over the world, it is not
already existing music -with an author- the risk of MusicLM’s surprising that new jobs related to it emerge. In February
owner of being sued for plagiarism (jurisprudence on the topic 2023, the Financial Times appointed journalist Madhumita
is abundant and solid) was considered high. MusicLM is owned Murgia as AI editor, thus, specialized in searching for stories
by Google. The giant company decided just to make some about how AI is changing the industry. Equally, many media are
examples available1 but not to publicly offer the software commissioning journalists to supervise automated creation
online. This can be extended to some other AI systems, as of news, and to verify their consistency. Like it or not, AI
Peter Kafka explains in Vox magazine. Since ChatGPT or Stable systems never create nothing -we insist- out of the blue, but
Diffusion, just to mention a couple, learn from pre-existing following a prompt introduced by humans. With very different
(and not infrequently proprietary) datasets and use some results, though: as an annex, we present here the results on
other people’s texts, images, videos or even code, lawsuits will what was produced by ChatGPT on our request around a very
become more and more frequent. For instance, Getty Images fashionable topic these days in Spain, namely how a soccer
announced in January 2023 that they will sue Stable Diffusion team, FC Barcelona, paid during many years great amounts of
for using their images and infringing copyright (Kafka, money to a former referee, (supposedly) to have an influence
2023). It is a simple matter of time before court decisions or on the results. A presumed case of bribery was, in exchange,
out-of-court settlements happen. Only at the light of this and treated by ChatGPT as the hiring of a new coach (the referee,
further court decisions some more research on this crucial Enríquez Negreira) for FC Barcelona, in the Spanish-language
aspect can possibly be developed. For the time being, it suffices automatedly produced news item, and as the death of a
to highlight the importance of wondering to which extent, former president of the club, supposedly the referee himself,
considering that all the aforementioned artificial intelligence in Catalan language. The accuracy of such AI systems -at least,

72 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Merging or plagiarizing? The role of originality and derivative works in AI-aimed news production

the publicly accessible version of it- is, though, far from the News and many more. Not to mention, as ChatGTP and OpenAI
journalistic standards today. do, that they are using “a wide range of academic journals and
other written materials” the software scarcely mentions or
Let us remember that some rights attributed by the European whose authorship recognises. Those works “recreated”, thus,
Directive on Copyright in the Single Digital Market, 2019, or derived in fact, by such AI-systems will be finally and hypothe-
also those of the News Media Bargaining Code in Australia, tically not authored by anyone – they will be authorless
2021, to press publishers are unwaivable rights, even if they (Ginsburg and Ali Budiardjo, 2019, p. 441). Eventually, Ginsburg
are not moral rights, but compensation ancillary rights. and Ali Budiardjo propose a new category of works: noncolla-
These legal acts were ultimately enacted to force Google and borative joint works, created by both human and machines but
Facebook to negotiate with newspaper publishers so they can whose authorship, not even partially, can be attributed to the
offset supposed losses caused by the emergence of search first ones.
engines. Related to this is one of the great legal questions,
albeit one that has not been too loudly announced: the fact A possible way to be followed is to produce fair use guidelines
that companies should be really interested in being attributed for media and journalists. OpenAI allegedly follows fair use
all the economic exploitation rights on the works created by when training its software upon such a great amount and
a software they acquire or hold a licence upon. In doing so, variety of copyrighted sources, but is very doubtful that
copyright is not in the spotlight as much as competition law this practice could, actually, be protected under such legal
is. Companies could show an interest in preventing further umbrella. Using such fair use guidelines can help media and
unlicenced uses of the works produced by their organizations, practitioners be sure about how to proceed when, for instance,
or preventing even -as they have traditionally did on the copyright is supposedly infringed or, otherwise, how not to
Internet using legal notices with reference to all contents to infringe some other authors’ copyright when asking their own
be found in their websites, including user-generated content AI tools to produce news or images. By the way, we have to
in so many cases-any derivative work originated in their own remind that fair use, or fair dealing, as it is named in the United
contents. Kingdom, is an exception system not applicable in many other
countries, for instance, the European Union explicitly prefers
The situation is perfectly possible, and it has been described and only tolerates a list of qualified exceptions, contrary to
by one of the sharpest copyright scholars in the world, many legal scholars’ belief. Data are not copyrightable, as
Jane Ginsburg, alongside with Luke Ali Budiardjo, in 2019: a ideas are not, but pre-existing works fall under copyright
media company which pays for an AI-system to derive more law’s protection. How to be sure that the fantastic output our
“journalistic” articles or features out of simple agency press AI-system has produced once we have correctly introduced
releases. The more the software works producing such more a prompt is not searching, mining and merging authored
and more elaborate pieces of news, the more trained the works? This is a concern showed by the European institutions,
system (owned ultimately by the programming company) will for instance in article 15 of the aforementioned Directive on
be, the best outputs it will offer. This can be done to the extent Copyright in the Digital Single Market of 2019 -in this case,
that no one could recognize traces of pre-existing works trying to assure that users are not infringing copyright when
in those outputs, so they will simply become part of a style, creating derivative works, a job AI-systems can do much
which is not that of the programmer or that of journalists. more quickly and efficiently, by the way. In the forthcoming
Many media companies have complained about it: ChatGPT regulation of artificial intelligence, the European Commission
should be learning from the news items they publish, and has tentatively defined it in the sense we have underlined
whose economic exploitation right they hold. Moreover, those before: a system designed to operate with some autonomy
works have been produced by authors those companies hire from data provided by both human and machines.
and who, at least in the Civil law countries, have to be credited
as such every time, since this is one of their unwaivable moral
rights. Companies such as Wall Street Journal or CNN, and 4. As a way of conclusion. AI as a disruptive
their journalists, have raised their voices against the misuse technology in newsrooms
of their intellectual work. For instance, Francesco Maroni, in a
tweet published on the 15th of February, 2023 clearly stated As it happened with the World Wide Web, artificial intelligence
that “ChatGPT is trained on a large amount of news data from is here to stay. It can and needs to be regulated and be placed
top sources that fuel its AI. It’s unclear whether OpenAI has at the service of humans -final users, media and practitioners.
agreements with all of these publishers. Scraping data without Whilst it still is an assistance to journalists’ everyday job,
permission would break the publishers’ terms of service.” one could only see more pros than cons in an early adoption
He reproduced OpenAI’s, the company behind ChatGPT, own and experimentation. Anyway, journalists would do well to
confession that the system, “as an AI language model” was watch their back: artificial intelligence cannot be capable of
“trained on a very large and diverse set of sources”, including autonomously produce anything by its own with no human
Reuters news agency, The New York Times, The Guardian, BBC intervention, but it is for sure that it can decrease production

73
Javier Díaz Noci

costs, if not substituting employees. Alina Trapova believes


Funding
that this is not, so far at least, a real danger since copyright
law only covers human intervention in intellectual products,
This is one of the results of the ongoing project Automated
and it cannot be extended to works produced by AI-systems
counter narratives against misinformation and hate speech
(Trapova, 2023). This is good news for media companies,
for journalists and social media, TED2021-130810B-C22,
relatively good news for journalists. There can be shady
Ministry of Science, Innovation and Universities, Spain.
areas, but in Trapova’s opinion, “being the first one to utilise
generative techniques that are trustworthy, transparent,
accurate and zeroing discrimination brings enough benefits References
to companies resorting to NLG techniques, even in the lack
Agostinelli, A., Denk, T.I., Borsos, Z., Engel, J., Verzetti, M., Caillon, A.,
of intellectual property, especially copyright protection.”
Huang, Q., Jansen, A., Roberts, A., Tagliasacchi, M., Sharifi, M., Zeghi-
(Trapova, 2023). dour, N., & Frank, C. (2022). MusicLM: Generating Music From Text.
arXiV. https://arxiv.org/abs/2301.11325
Since machines can create, or at least help creating intellectual
Bridy, A. (2012). Coding Creativity: Copyright and the Artificially Intel-
works with certain economic value, competition will arise,
ligent Author. Stanford Technology Law Review, 5, 1-28.
between them and humans, and between companies. Tracea-
bility is one of the keys of legal protection: any traceable Gervais, D. J. (2002). Feist goes global: A comparative analysis of the
notion of originality in copyright law. Journal of the Copyright Society
pre-existing work -that, in an imagined but maybe not
of the U.S.A. 49, 949-981. https://ssrn.com/abstract=733603
so distant future, can be diluted into just style traits, not
easily covered by copyright laws when it does no reproduce Gervais, D. J. (2019). The Machine as Author. Iowa Law Review, 105,
2053-2106. https://ssrn.com/abstract=3359524
recognizable parts of some other people’s works- should be
detected by another AI-systems, competing between them. Gervais, D. J. (2020a). The human case. In R. Abbott (Ed.), Research
Today the situation is the one described by Daniel J. Gervais: Handbook on Intellectual Property and Artificial Intelligence (pp.
22-39), Elgar. https://doi.org/10.4337/9781800881907.00007
“Because many current productions of AI machines are
relatively low on the creativity ladder, a plaintiff would likely Ginsburg, J. C. and Budjardio, L. A. (2019). Authors and machines.
begin by arguing that the creativity threshold is low” (Gervais, Berkeley Technology Law Journal, 34, 343-456. https://doi.
org/10.15779/Z38SF2MC24
2019, p. 2103).
Hugenholtz, P. B. and Quintais, J. P. (2021). Copyright and Artificial
Be that as it may, the situation today is that “data collection Creation: Does EU Copyright Law Protect AI-Assisted Output? IIC -
and processing, news coverage could expand exponentially” International Review of Intellectual Property and Competition Law, 52,
(Trapova and Mezei, 2021). From an optimistic point of view, 1190–1216. https://doi.org/10.1007/s40319-021-01115-0
we wish to align with Daniel J. Gervais, when he says that “the Kafka, P. (2023, February 2). The AI boom is here, and so are the
presence of creative choices in the making of the work is the lawsuits. Vox.com. https://www.vox.com/recode/23580554/genera-
only adequate test to determine whether the work is worthy tive-ai-chatgpt-openai-stable-diffusion-legal-battles-napster-co-
pyright-peter-kafka-column
of copyright protection” (Gervais, 2002, p. 981). Artificial
intelligence is posing many challenges to a declining media Lindbergh, V. (2023). Zarya of the Dawn (Registration #
industry, and to an increasingly precarized profession, both VAu001480196). United States Copyright Office. https://www.copy-
right.gov/docs/zarya-of-the-dawn.pdf
of them, companies and journalists, finding more and more
difficult to fight against misinformation, lack of interest, Mitchum, R. (2023, February 17). UChicago scientists develop new
news avoidance and a weakening trust in news, issues we are tool to protect artists from AI mimicry. “Glaze” program makes
miniscule changes to confound AI art generators. UChicago News.
currently doing some research on in our ongoing project.
https://news.uchicago.edu/story/uchicago-scientists-devel-
op-new-tool-protect-artists-ai-mimicry
Maybe artificial intelligence may help in this respect, for
instance, helping to verify each and every line offered to users. Samuelson, P. (1986). Allocating ownership rights in computer-gener-
ated works. University of Pittsburgh Law Review, 47, 1185-1228.
Mere market decisions, adopted in terms of cutting costs, even
if successful in the short term, could be turned against a social Trapova, A. (2023). Copyright for AI-generated Works: a Task for
activity still necessary but in permanent crisis. the Internal Market? European Law Review, 48. https://ssrn.com/
abstract=4418936

Trapova, A., & Mezei, P. (2021). Robojournalism – A Copyright Study on


Endnotes the Use of Artificial Intelligence in the European News Industry. GRUR
International, 71(7), 589-602. https://doi.org/10.1093/grurint/ikac038
1. https://google-research.github.io/seanet/musiclm/examples/
Yan, L. (2020, January 9). Court rules AI-written article has copyright.
China Daily Global. http://www.ecns.cn/news/2020-01-09/detail-if-
zsqcrm6562963.shtml

74 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Merging or plagiarizing? The role of originality and derivative works in AI-aimed news production

Kingdom, 2021). His main research interests are: online


CV
journalism and online news, history of journalism (specially
Basque-language press and Spanish-language networks
Javier Díaz-Noci. He is full professor of Communication. Main
on Early Modern history), and copyright and news reporting.
researcher of the Newsnet project (News, Networks and Users
He has added a fourth one: information equity and fighting
in the Hybrid Media System. Transformation of the Media
against the digital news divide. Author of more than 260
Industry and the News in the Post-Industrial Era, 2019-2022).
publications in those areas. As a journalist, he worked in
Member of the DigiDoc research group and its coordinator
several newspapers and radio stations (1985-1992). Lately, he
(2020-2022). He studied Journalism at the University of the
has collaborated with the Basque public broadcasting service
Basque Country (1982-1987), where he defensed his PhD
(Euskadi Irratia).
dissertation in History. He studied Law at the same University
(1992-1996), and got also a Diploma in Advance Legal Studies
(1996-1998), equal to a Master in Law. He holds a PhD in Law as Annexes
well (UPF, 2016). After teaching as a lecturer and assistant
professor at my alma mater, he moved to Barcelona in 2008, These are two examples of news items produced by OpenAI’s
to the Pompeu Fabra University. He was visiting researcher at ChatGPT, on request of such a journalistic piece on a case of
the universities of Reno, Nevada (USA, 1997), Oxford (Basque presumed bribery in Spanish soccer. Both were produced on
Visiting Scholar, 1998-1999), Federal University of Bahia (Brazil, Saturday, February 25, 2023.
2005 and 2008) and the University of East Anglia (United

75
Javier Díaz Noci

76 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

A matter of meaning, life and death. Text, AI and


the human condition
Matteo Stocchetti
Arcada University of Applied Science, Finland
matteo.stocchetti@arcada.fi
https://orcid.org/0000-0002-6725-7842

Una cuestión de sentido, vida y muerte. Texto, IA y la condición humana

ABSTRACT RESUMEN

The main reason for concerns about the social impact La principal razón de preocupación sobre el impacto social
of AI textual functions relate not primarily to the labour de las funciones textuales de la IA no tiene que ver con el
market or education, but to the political economy of mercado laboral o la educación, sino en la economía política
meaning. The starting point of this critique is the analysis del significado. El punto de partida de esta crítica reside en
of ‘artificial intelligence’ as a metaphor that hide and considerar la “inteligencia artificial” como una metáfora que
mystifies fundamental differences between human and AI oculta y mistifica las diferencias fundamentales entre las
textual functions. This metaphor reduces intelligence to its funciones textuales de la IA y os humanos. Esta metáfora
computational and instrumental aspects and establishes reduce la inteligencia a sus aspectos computacionales e
instrumental rationality as a normative model for human instrumentales, y establece la racionalidad instrumental
intelligence. Contra these implications, I argue the case for como un modelo normativo para la inteligencia humana.
the revaluation of meaning-making and textual functions Contra estas implicaciones, defiendo la revalorización de la
of intelligence as an adaptive response to the problem of creación de significado y las funciones textuales de la inte-
death which is uniquely human. These functions are politica- ligencia como una respuesta adaptativa al problema de la
lly relevant because human texts are the tools for the muerte, que es exclusivamente humano. Estas funciones son
transformation of the subjective experience of life and death políticamente relevantes porque los textos humanos son las
into the intersubjective sense of reality. To delegate these herramientas para la transformación de la experiencia sub-
functions to advanced forms of computational technology jetiva de la vida y la muerte en el sentido intersubjetivo de
is tempting but risky because the expurgation of subjecti- la realidad. Delegar estas funciones a formas avanzadas de
vity and, more broadly, the suppression of the dilemmas tecnología computacional es tentador pero arriesgado por-
constituting the human conditions, weakens fundamental que la expurgación de la subjetividad y, más ampliamente,
evolutionary competences, enhance the oppressive potential la supresión de los dilemas que constituyen la condición
of instrumental reason and leads to the unfreedom of the humana debilita las competencias evolutivas fundamenta-
post-political condition. les, aumenta el potencial opresivo de la razón instrumental y
conduce a la falta de libertad de la condición post-política.

KEYWORDS PALABRAS CLAVE

Artificial intelligence; AI; Functional literacy; Death; Inteligencia artificial; IA; Alfabetización funcional; Muerte;
Meaning of life; Poitics of the real; Instrumental rationality. Sentido de la vida; Política de lo real; racionalidad
instrumental.

Stocchetti, M. (2023). A matter of meaning, life and death. Text, AI and the human condition.
Hipertext.net, (26), 77-81. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.12

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Matteo Stocchetti

machines”. Bidirectionality allows for the shift in represen-


1. Introduction
tation of AI from ‘tool’ to ‘model’ for human intelligence. The
consequences of this shift are critical. By setting a model for
The release of advanced chatbot applications by techno giants
already notorious for engaging in surveillance capitalism, has human intelligence, AI participates to the myth of technologi-
stirred concerns for the possibility of mass unemployment in cal determinism, the legitimization of ‘instrumental rationality’,
the cultural industries and mass cheating in education. A more the expurgation of subjectivities and the suppression of death
serious concern is the impact of these functionalities on the from the communicative construction of reality.
political economy of meaning: the competition over the mea-
‘Artificial intelligence is not intelligent’ (Mims, 2021) and since
ning of the experience of life and death that is constitutive of
communicative affordances associated with the naturalization
the communicative construction of reality.
of this metaphor are dangerous, the suggestion is to ‘chose
I argue the following points. First, the notion of ‘artificial inte- new metaphors for artificial intelligence’ (Boucher, 2021) (see
lligence’ is a metaphor that while describing a computational also Noble, 2023). By describing advanced computational
technology also establishes a normative ideal for human inte- functions in the terms of human reasoning, this metaphor
lligence. Second, as texts play a fundamental role in the social implicitly reduces human reasoning to its computational func-
construction of reality, differences pertaining to the human tions. More fundamentally, this metaphor hides the fact that
and AI textual functions are important. Subjectivity and the the fundamental function of human intelligence has not to do
experience of death are constitutive and unique aspects of with computational logic but with the capacity to find meaning
human intelligence that are expurgated and suppressed by where there is none.
AI technologies applied to textual production. Finally, in this
perspective, reasons for concern do not relate primarily to 3. Texts, death and intersubjectivity
the labour market or education (e.g. increase unemployment
or cheating in education) but, more radically, to the politi- The metaphor of AI contributes to hide at least two key diffe-
cal economy of meaning: the competition for the control over rences relating to the human and artificial textual functions.
the production and organization of meaning. I discuss these First, we create meanings where there’s none because the
risks in the terms of the expurgation of subjectivity and the creation of meaning is an adaptive response to the problem of
suppression of death in the ‘sense-making’ process associa- death which is uniquely human. Second, we use texts as tools
ted with the social construction of reality. for the transformation of the subjective experience of reality
(i.e. life and death) into the intersubjective (sense of) reality.
2. The metaphor of AI and its implications The same metaphor, however, also hides the question of the
deeper human need feeding the efforts to build an artificial
Artificial intelligence is a notion describing computational ‘intelligence’.
technologies through a metaphoric linkage with human inte-
The relationship between the meaning of life and the expe-
lligence. Like every metaphoric association, also this one
rience of death is one of the oldest documented intellectual
simplifies the understanding of a rather complex object but,
concerns of humanity. In modern times, writing during WW1,
at the same time, establishes associations that influence the
Freud argued that the unconscious attitude toward death and
way we think about this object and its social effects. More
the repression of the fear of death have had regressive effects
precisely: 1) it reduces intelligence to its computational or ins-
on civilization. Paraphrasing the famous saying ‘si vis pacem
trumental aspects and 2) it puts these instrumental aspects to
para bellum’, Freud recommended ‘si vis vitam, para mortem’.
the core of ideal cognitive models for human behaviour.
(Freud, 1959, p. 317). In line with Freud, Becker argued that “of
The first problem with this metaphor is the false equivalence all things that move man, one of the principal ones is his terror
between human intelligence and computing in which the latter of death”. (Becker, 1973, p. 11) and identified the ‘impossible
is construed as a prosthetic supplement that can be functio- paradox’ of human condition: “the ever-present fear of death
nal to and perhaps even outperform its organic equivalent. As in the normal biological functioning of our instinct of self-pre-
Willcocks effectively put it, “The harsh truth is: if it’s artificial, servation, as well as our utter obliviousness to this fear in
it’s not intelligent; if it’s intelligent, it’s not artificial.” (Willcocks, our conscious life”. (Becker, 1973). My suggestion here is that
2020) [On the same note (Lee, 2020) human production of text is a key element in the evolutionary
response to the problem described by this paradox1. In other
The second problem is the bidirectionality of the metaphoric words, for humans the production of text is, almost literally a
linkage. For example, in the metaphor ‘war is love’, the overt matter of life and death.
message is about love but the latent one is about war (Stoc-
chetti, 2009). In the metaphor ‘artificial intelligence’, the overt Humans find meaning where there is none and express it
message is about “machines as smart and useful as human” through texts. For millennia we have interpreted natural phe-
but the implicit one is about “humans as smart and useful as nomena as texts that could tell us something important about

78 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


A matter of meaning, life and death. Text, AI and the human condition

the concerns of our lives. We created entire social orders and interpreting text as a commodity to appreciate for its exchange
cosmologies around the meanings we gave to events that had rather than its use value, as testimony of the experience of
no meaning in themselves because, in that way, we could live life. In the terms of Baudrillard, we have become accustomed
despite the problem of death. This inclination to find meaning to the logic of ‘symbolic exchange’ of the capitalist political
where there is none is an excellent evolutionary, epistemic economy and the experience of ‘death’ associated with it (Bau-
response to the problem of adaptation and survival to the cha- drillard, 1993/2017).
llenges of the natural and social environments. The common
experience of death feeds the need for individual sense-ma- While for us, texts are the communicative tools necessary to
king and subjective textual competences. The interplay of express our humanity in the intersubjective construction of
subjectivities, through the mediation of the text, creates inter- reality, for AI a text is the output of a computational process
subjective realities as impermanent conditions addressing the independent from both expressive needs and the need of (a
present without precluding alternative realities and, ultima- sense of) reality. The obvious difference, in other words, is
tely, hope in the future. To the extent that both the experience obfuscated by the suppression of projective identification and
of death and the textual competence to tackle it are in place, facilitated by the influence of an ideology in which the textual
the possibility for different intersubjectivities and alternative functions of AI are appealing as palliative meaning-making for
realities will also exist. the experience of life in conditions that have been deprived of
meaning by the effacement of death necessary to the enforce-
The problem of meaning is thus distinctive to the logic of ment of the free-market utopia.2
human textual competences. These competences are an adap-
tive result to the ultimate challenge of death or, more precisely, The charm of AI consists in its function as ‘prosthetic God’, a
to the problem of making sense of something that cannot notion that Freud discussed in Civilization and Its Discontent
be made sense of. Instead, AI produces text autonomously: (Freud, 1930/2005) (Millar, 2021, p. 59) and the risks associa-
without the interest nor the ability to care about the purpose ted with it may go well beyond that of the obsolescence of the
and effects of its text, and without moral responsibility – the author in the cultural industries or the decline of the essay
later a distinctive feature of democratic communication. The as a signifier of achieved learning objectives. Concerns about
problem is not if AI can write a symphony – it probably can obsolescence and fascination with the hermeneutics of the
– but the actual meaning of that piece of music beyond its posthuman participate to the construction of the ‘reality’ of AI.
commercial usage. Outside the logic of the culture industry, The social meaning of its textual affordances, however, con-
the main function of AI consists of the meaningless production sists in their participation to the process that constitutes the
of meaning. condition we call ‘reality’ and in the competition for the con-
trol of its features. This condition is politically important but
By hiding fundamental differences relating to meaning, howe- not above politics itself. As Carey argued “reality is, above all,
ver, the AI metaphor also contributes to hide the unconscious a scarce resource… The fundamental form of power is the
needs driving the development of AI. According to Possati, power to define, allocate, and display this resource.” (Carey,
this need is projective identification: a process in which “the 1988, p. 87). The politics of the real, thus, is a notion that des-
human being translates parts of itself into AI and asks AI for cribe the efforts of competing actors to control what Goffman
an answer, a treatment of these parts, and AI can reply in a described as ‘the sense of reality’ (Goffman, 1974, p. 2).
useful and meaningful way.” The rationale for projective iden-
tification seems to be a defensive one as this process allows Concerns about the textual affordances of AI are justified
one to “step back from himself or herself” creating a distance because texts play a fundamental role in the social cons-
“that helps the projector endure a stressful situation.” (Possati, truction of reality, and textual competences are key in the
2021, p. 62). competition for the control over this process. The possibility to
transform the subjective experience of reality into an intersub-
Could it be that this “stressful situation” is a result of the jective sense of reality, depends on the effective solution of a
suppression of (the fear of) death? problem that is political in its essence as the relative influence
of subjective experiences in this process ultimately depends
By keeping this need unconscious, the metaphor of AI under-
on the distribution of power in society. When inequalities in
mines the possibility to look deeper into the causes of this
the distribution of power increase, the social construction of
‘stressful situation’, the hidden forces at play in the frantic
an intersubjective sense of the real becomes more problema-
efforts in AI development and the implications of this move on
tic, leading to the ‘epistemic crisis of democracy’ (Dahlgren,
the intersubjective construction of (the sense of) reality.
2018) . In this condition, the appeal of AI consists in the illusion
4. Texts and the politics of the real of objectivity produced through texts endowed with meanings
purified by the bias of particulars. This is an illusion because
The false equivalence between human and AI texts reflects AI and its algorithmic soul reflect the bias of its data (Possati,
unconscious needs but is supported by the ideological bias of 2021, p. 86). But is an illusion supported by the dangerous (and

79
Matteo Stocchetti

‘modern’) belief that humanity can be found in universals, the problem of death is dealt with through the constitution
rather than in particulars: in some elusive ‘essence’ distilled of society and the intersubjective reality that legitimize the
from the purification of subjectivity from the individual expe- organization of the social order. To delegate these functions to
rience of life. advanced forms of computational technology will expurgate
subjectivity and strengthen the role of instrumental rationa-
This ‘expurgation of subjectivity’ is another way to describe lity and its oppressive affordances. It will further suppress
the effects of the myth of the enlightenment on the possibi- the problem of death in the experience of life, accelerate
lity of human emancipation. In this myth, instrumental reason the decline of textual competences necessary to imagining
becomes an end in itself, leading to the abolition of “the trans- alternative futures, and ultimately bring about the regime of
cendental subject” and its replacement “by the operations of unfreedom associated with the post-political condition and
the automatic mechanisms of order, which therefore run all forms of social control with deep epistemic roots, very hard to
the more smoothly”. (Horkheimer & Adorno, 1947/2002, p. 23). subvert and terrible to endure for most of those experiencing
If the expurgation of subjectivity is construed as a necessary it.
step towards the perfection of reason confined within its ‘ins-
trumental’ functions, the possibility of artificial reason – that The fundamental appeal of AI, its utopia, in other words, hides
is, a reason liberated from the organic burden of subjectivity the dystopia of a world in which optimal solutions expropriate
and the problem of death - becomes an obvious ideal. In this people of the responsibility of tackling the problem of meaning
perspective, the fascination with and the relentless efforts and the price of freedom, relegating both to the logic of instru-
to develop a truly (non-metaphoric) ‘artificial intelligence’ mental reason.
appears a response to the anxiety associated with the vacuum
The impossibility of mistakes, confusion, incoherencies, and
left by the enlightenment and its dilemmas. (De)construed as
contradictions that populates human experience of life will
‘artificial reason’, AI is then the instrument for making sense of
efface also the desire to learn and communicate this expe-
reality independently from the subjective experiences of those
rience. The establishment of a computationally perfect present
who live it. In this way, AI textual functionalities contribute to
will eradicate the capacity to desire alternative futures. In this
the expurgation of subjectivities and dissolution of the compe-
world, imagination becomes useless and rebellion impossible.
tition for (the sense of) reality into the post-political condition.
The wide array of conceptual tools to address this challenge
on intellectual grounds (e.g. Critical theory of technology,
5. What has to be done?
(Feenberg, 2009) Critical AI studies, (Dyer-Witheford, Mikkola
The main reason for concern about the textual affordances of Kjøsen, & Steinhoff, 2019) (Roberge & Castelle, 2021) criti-
AI relates to the political economy of meaning: the competition cal post-humanism (Herbrechter, 2018) are rather useless
for the control over the organization of meaning and the com- without the ‘critical consciousness’ (Freire, 1974/2013) of the
municative construction of the intersubjective sense of reality. oppressive potential of the AI metaphor and the myth associa-
ted with it. This is why the role of education is crucial. The real
The founding fathers of media ecology (Mumford, 1934) challenge is not to tackle cheating but making cheating use-
(Innis, 1950/1986) (Innis, 1951/2008) (McLuhan, 1964/1994) less by opposing the toxic effects of performative pedagogy,
(Ellul, 1964) long since discovered that technology gives with the subordination of education to the ‘needs’ of the labour
one hand and take with the other. In our days of multiple cri- market, the tendency to consider meaning-making as a burden
sis (including the combined decline of functional literacy and rather than the distinctive way we control our reality. We must
democratic ideals), the textual affordances of AI may seem resist the influence of ideologies that command compliance
appealing as a form of escape from freedom experienced as with a dehumanized reality in which freedom is experienced as
insecurity (Fromm, 1942/2003). insecurity. We must learn to live in a reality of our making. Not
giving up responsibility but learn to handle that; not to auto-
The metaphoric construction of computational technologies mate moral dilemmas to avoid the trouble of their resolution
as a surrogate “intelligence” and the development of AI tex- and the pain of their results but learning to live with both trou-
tual functions are tempting but dangerous solutions to the bles and pain. Not to escape freedom and its dilemmas but
fundamental problem of human condition. The appeal of this learning to appreciate its fruits.
solutions reflects the influence of technological determinism
and its myth. This myth is enforced to support a condition in Endnotes
which questions relating to the meaning of human life and the
1. Another key element is the ‘tragic optimism’ described by Frankl
fear of death are suppressed by the ideological influence of in his famous book on the experience of concentration camps
the free-market utopia. (Frankl, 1959/1984)

2. This effacement is necessary to the devaluation of labour-time and


Meaning-making functions are constitutive of humanity: of the support of consumerism. If people would not suppress the
what it means to be human but also of the distinctive way awareness of death, in other words, people would be less inclined

80 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


A matter of meaning, life and death. Text, AI and the human condition

to sell their labour for cheap but also to waste the money acquired Wall Street Journal. https://www.wsj.com/articles/why-artificial-in-
by giving up lifetime into buying unnecessary commodities. telligence-isnt-intelligent-11627704050

Mumford, L. (1934). Technics and Civilization. Routledge and Kegan


Bibliography Paul.

Noble, S. (2023, february 11). A bridge too far: are our AI metaphors
Baudrillard, J. (2017). Symbolic Exchange and Death. Trans. Iain
failing us? Idalab.de. https://idalab.de/artifical-intelligence-meta-
Hamilton Grant. Sage. (Original work published 1993)
phors-are-failing-us
Becker, E. (1973). The Denial of Death. The Free Press.
Possati, L. M. (2021). The Algorithmic Unconscious How Psychoa-
Boucher, P. (2021). What if we chose new metaphors for artificial nalysis Helps in Understanding AI. Routledge.
intelligence? EPRSE - European Parliamentary Research Service.
Roberge, J., & Castelle, M. (2021). Toward an End-to-End Sociology
https://www.europarl.europa.eu/thinktank/en/document/EPRS_
of 21st-Century Machine Learning. In J. Roberge, & M. Castelle, The
ATA(2021)690024
Cultural Life of Machine Learning. And Incursion in Critical AI Studies
Carey, J. W. (1988). Communication as Culture. Essays on Media and (pp. 1-30). Palgrave Macmillan.
Society. Unwin Hyman.
Stocchetti, M. (2009). ‘ War Is Love’. Gender And War Narrative in
Dahlgren, P. (2018). Media, Knowledge and Trust: The Deepening Epis- Transnational Broadcasting. In F. Festic, Betraying the Event: cons-
temic Crisis of Democracy. Javnost - The Public. Journal of the Euro- tructions of victimhood in contemporary cultures (pp. 117-139).
pean Institute for Communication and Culture,25(1-2), 20-27. https:// Cambridge Scholars Press.
doi.org/10.1080/13183222.2018.1418819
Willcocks, L. (2020, April 23). Why Misleading Metaphors Are Fooling
Dyer-Witheford, N., Mikkola Kjøsen, A., & Steinhoff, J. (2019). Inhuman Managers About the USe of AI. Forbes. https://www.forbes.com/
Power Artificial Intelligence And The Future Of Capitalism. Pluto press. sites/londonschoolofeconomics/2020/04/23/why-misleading-me-
taphors-are-fooling-managers-about-the-use-of-ai
Ellul, J. (1964). The Technological Society. Alfred A. Knopf & Random
House, Inc.

Feenberg, A. (2009). Critical Theory of Technology. In J. K. Olsen, H. V.


CV
F, K. B. Olsen, A. Pedersen & V. F. Hendricks (Eds.), A Companion to the
Philosophy of Technology (pp. 146-153). Blackwell. Matteo Stocchetti. He is docent of political communication
at Helsinki University and Åbo Akademie. He is also princi-
Frankl, V. E. (1984). Man’s Search for Meaning. Washington Square
pal lectures at Arcada university of Applied sciences. Among
Press. (Original work published 1959)
his recent publications, Stocchetti, M. (2023). Indeterminacy,
Freire, P. ( 2013). Education For Critical Consciousness. Bloomsbury. Performativity and the ‘Dialectics of the Real’. The Problem of
(Original work published 1974)
Knowledge in the Analysis of Visual Politics. In Darren Lilleker
Freud, S. (1959). Thoughts for the Time of War and Death. In S. Freud, & Anastasia Veneti (ed). Research Handbook in Visual Poli-
Collected Papers (pp. 288-317). Basic Books. tics, (pp. 335-344). Cheltenham: Edward Elgar Publishing, and
Freud, S. (2005). Civilization and Its Discontents. W.W. Norton & Stocchetti, M. (2022). Knowledge, Democracy and the Politics
Company. (Original work published 1930) of (cyber)fear. Rivista di Digital Politics, 2(3), 349-366. https://
Fromm, E. (2003). The Fear of Freedom. Routledge. (Original work www.rivisteweb.it/doi/10.53227/106450
published 1942)

Goffman, E. (1974). Frame Analysis. An Essay on the Organization of


Experience. Harper & Row.

Herbrechter, S. (2018). Critical Posthumanism. In R. Braidotti, & M.


Hlavajova (Eds.), Posthuman Glossary (pp. 94-96). Bloomsbury.

Horkheimer, M., & Adorno, T. (2002). The dialectic of enlightenment:


Philosophical fragments. Stanford University Press. (Original work
published 1947)

Innis, H. A. (1986). Empire and Communication. Press Porcépic.


(Original work published 1950)

Innis, H. A. (2008). The Bias of Communication. University of Toronto


Press. (Original work published 1951)

Lee, D. (2020). Birth of Intelligence. From RNA to Artifical Intelligence.


Oxford University Press.

McLuhan, M. (1994). Understanding Media. The Extension of Man. The


MIT Press. (Original work published 1964)

Millar, I. (2021). The Psychoanalysis of Artificial Intelligence. Palgrave


Macmillan.

Mims, C. (2021, July 31). Why Artificial Intelligence Isn’t Intelligent. The

81
PUBLICIDAD | ADVERTISING

Hipertext.net. https://raco.cat/index.php/Hipertext
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

Enseñanza bimodal en época de pandemia. Solución


provisoria y reto para el futuro en la educación superior
Terese Mendiguren Galdospin Koldobika Meso Ayerdi Jesús Ángel Pérez Dasilva María Ganzabal Learreta
Universidad del País Vasco/ Universidad del País Vasco/ Universidad del País Vasco/ Universidad del País Vasco/
Euskal Herriko Unibertsitatea Euskal Herriko Unibertsitatea Euskal Herriko Unibertsitatea Euskal Herriko Unibertsitatea
terese.mendiguren@ehu.eus koldo.meso@ehu.eus jesusangel.perez@ehu.eus maria.ganzabal@ehu.eus
https://orcid.org/0000-0003-3092-6608 https://orcid.org/0000-0002-0400-133X https://orcid.org/0000-0002-3383-4859 https://orcid.org/0000-0002-4231-402X

Bimodal teaching in times of pandemic. Interim solution and challenge for the
future in higher education
RESUMEN ABSTRACT

Esta investigación pone el foco en las experiencias This research focuses on the communication
y reflexiones del profesorado de comunicación de la lecturers´experiences about bimodal education in the
Universidad del País Vasco en torno a la enseñanza bimodal, University of the Basque Country. This teaching strategy
diseñada para el curso 2020/21 en el marco de la pandemia. aims to reduce the flow of students in classrooms, while
Esta estrategia docente tiene por objetivo reducir el flujo ensuring the supply of face-to-face classes. Half of the
del alumnado en las aulas, al mismo tiempo que asegura people enrolled connect to class from their homes, while
la oferta de clases presenciales. La mitad de las personas the other half attend the classroom in person. These shifts
matriculadas se conectaban a clase desde sus hogares, alternate weekly. The objective of the study is to analyze the
mientras la otra mitad asistía al aula presencialmente. Estos difficulties, errors and successes in adapting teaching to the
turnos se iban alternando semanalmente. El objetivo del context of bimodal teaching. A qualitative methodology has
estudio es analizar las dificultades, los errores y los aciertos been chosen, divided into two phases of action. In the first
en la adaptación de la docencia al contexto de la enseñanza place, a Focus Group was carried out with teachers of the
bimodal. Se ha optado por una metodología cualitativa, three communication degrees and later a survey was made
dividida en dos fases de actuación. En primer lugar, se that was sent by those who teach their classes in a bimodal
realizó Focus Group con profesorado de los tres grados de way. This type of teaching aims to be a hybrid between
comunicación y posteriormente se confeccionó una encuesta the face-to-face and the virtual strategy, and to obtain the
que fue remitida quienes imparten sus clases de forma benefits of both. However, maintaining the two focuses of
bimodal. Este tipo de docencia pretende ser un híbrido entre attention and meeting the needs that arise in both contexts
la estrategia presencial y la virtual, y obtener los beneficios is a difficult challenge. There is a high degree of concern
de ambas. Sin embargo, mantener los dos focos de atención for issues related to the adaptation of subjects to this type
y satisfacer las necesidades que surgen en ambos contextos of teaching, and mainly, for the loss of interaction with
es un reto difícil. Existe un alto grado de preocupación students.
por cuestiones relacionadas con la adaptación de las
asignaturas a este tipo de enseñanza, y principalmente, por
la pérdida de interacción con el alumnado.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Enseñanza bimodal; Educación superior; Pandemia; Bimodal education; Higher education; Pandemic; Teachers;
Profesorado; Covid-19; Enseñanza digital. Covid-19; Digital learning.

Mendiguren-Galdospin, T., Meso-Ayerdi, K., Pérez-Dasilva, J. A. y Ganzabal-Learreta, M. (2023). Enseñanza bimodal en


época de pandemia. Solución provisoria y reto para el futuro en la educación superior. Hipertext.net, (26), 83-92.
https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.13

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Terese Mendiguren Galdospin, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva y María Ganzabal Learreta

ker y Parolin, 2020). Otros autores se centraron en los efectos


1. Introducción
de la enseñanza remota en la salud de los universitarios como
la ansiedad (Ozamiz-Etxebarria et al., 2020; Wang y Zhao,
A comienzos del 2020, la propagación del Covid-19 llevó a la
OMS a declarar el brote de coronavirus como pandemia glo- 2020), la salud mental (Dodd et al., 2021; Haider y Al-Salman,
bal. Ante el descontrol y la muerte de miles de personas, 2020; Sahu, 2020) o la depresión (Fawaz y Samaha, 2021).
prácticamente todos los gobiernos del mundo decretaron
La rápida reacción de las instituciones de enseñanza superior
el confinamiento de la población y sellaron sus fronteras,
ante este “cisne negro” (Wind et al., 2020) permitió finalizar
clausuraron los negocios, las actividades culturales, las com-
el curso académico 2019-2020 sin demasiados problemas.
peticiones deportivas y cerraron los colegios para contener su
Pero sin tiempo para descansar, las universidades tuvieron
propagación (Pérez-Dasilva, Meso-Ayerdi y Mendiguren-Gal-
que prepararse para el siguiente año en un contexto marcado
dospin, 2020). La pandemia del coronavirus afectó a más de
por la incertidumbre y donde la improvisación ya no servía de
1500 millones de estudiantes en el mundo, según la UNESCO1.
excusa.
En este contexto, las universidades se vieron obligadas a
suspender, de un día para otro, las clases presenciales y a
continuar con su docencia en formato virtual (Sahu, 2020). La 2. Cambio de paradigma en la enseñanza
suspensión de las actividades docentes presenciales para dar universitaria
paso a la virtualización supuso una presión elevada para el
profesorado y el alumnado en su adaptación al nuevo escena- Las universidades se vieron en la necesidad de resolver en
rio (Tejedor et al., 2020). poco tiempo y con escasas herramientas una situación inespe-
rada (Hodges et al., 2020). Las reacciones iniciales a la decisión
Fue un proceso no planificado (Corell y García-Peñalvo, 2021) de estas instituciones fueron variadas: algunos observado-
que generó inquietud en la comunidad universitaria (de la res la alabaron como un paso necesario en la lucha contra la
Calle et al., 2021) y que diversos autores calificaron como difusión del Covid-19 y otros la criticaron como una reacción
“enseñanza remota de emergencia” (Ferri, Grifoni y Guzzo,
exagerada (Murphy, 2020). Lo cierto es que la irrupción de la
2020; Hodges et al., 2020; Pérez-López, Vázquez-Atochero
pandemia provocó un cambio súbito en la universidad, desde
y Cambero-Rivero, 2020; Rahiem, 2020; Toquero, 2020). Los
un entorno presencial a uno virtual, generando disfunciones y
profesores convirtieron sus hogares en aulas improvisa-
dudas (Bartolomé-Pina, 2020). En ese sentido, algunos auto-
das (Rapanta et al., 2020) y aprendieron a utilizar software
res plantearon la necesidad de ser cautos a la hora de sacar
especializado para impartir sus clases de forma virtual (Bao,
conclusiones, ya que aún era pronto para poder valorar los
2020; Ebner et al., 2020; Mishra, Gupta y Shree, 2020; Motala y
resultados obtenidos ante estas primeras medidas adoptadas
Menon, 2020). El sistema universitario tuvo que sobrevivir a la
y también la precipitación a la hora de actuar podía llevar a fal-
primera oleada de la pandemia sin apenas margen de manio-
sos éxitos que tan solo podrían ser aparentes (Toquero, 2020).
bra y esto dejó patentes las brechas digitales existentes: de
Otros autores, a su vez, pusieron de manifiesto la necesidad
acceso a Internet y de competencias tecnológicas, básica-
de repensar las instituciones educativas para que no perdie-
mente. Fue en las universidades presenciales en las que se dio
ran su razón de ser (Tarabini, 2020), lo que se dio en llamar
la mayor brecha competencial (García-Peñalvo, 2020).
“educación pos pandemia” (Iglesias et al., 2020; Esteban-Gui-
Varios estudios analizaron las soluciones adoptadas en las tart et al., 2020).
diferentes universidades (Osman, 2020; Radha et al., 2020;
Poco antes del verano de ese mismo año, muchas institucio-
Rapanta et al., 2020; Sobaih, Hasanein y Abu Elnasr, 2020) y
nes se plantearon sí podrían reanudar la enseñanza presencial
la calidad de la enseñanza recibida (Lee et al., 2021; Novikov,
y cómo hacerlo (Weeden y Cornwell, 2020).
2020; Pérez-López, Vázquez-Atochero y Cambero-Rivero,
2020; Rahiem, 2020; Xhelili et al., 2021; Xiong, Jiang y Mok, En esta dirección, por ejemplo, la UNESCO y el IESALC emitie-
2020). En este sentido, diversos trabajos coincidieron en seña- ron un conjunto de principios rectores para planear la salida
lar que la pandemia agrandó las desigualdades en el caso de de la crisis del Covid-19 en la educación superior (Giannini,
familias con bajo poder adquisitivo o nivel cultural, por lo que 2020), entre los que se encontraban la necesidad prepararse
el debate sobre la necesidad de alfabetización mediática de con tiempo para la reanudación de las clases presenciales y
los jóvenes se volvió indispensable (Frau-Meigs, 2020). Fue el rediseñar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
caso de países subdesarrollados como Pakistán o Sri Lanka,
donde la gran mayoría de los estudiantes no pudieron acce- Parece necesario analizar con cuidado los problemas y
der a Internet por cuestiones técnicas y económicas. (Adnan alcances que la educación a distancia evidenció durante el
y Anwar, 2020; Olaganwatte, 2020; Sobaih, Hasanein y Abu confinamiento (Ordorika, 2020; Chipia y Santiago, 2020). Los
Elnasr, 2020). Esta situación también se vivió en los países educadores sintieron que el aprendizaje virtual era una buena
desarrollados entre los estudiantes de estratos de población alternativa, pero echaban de menos la interacción con el
con menos recursos (Drane, Vernon y O’Shea, 2020; Van Lanc- alumnado (Chellathurai, 2020). De hecho, la virtualidad puede

84 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Enseñanza bimodal en época de pandemia. Solución provisoria y reto para el futuro en la educación superior

ser asociada con un aumento de la carga de trabajo, lo que adaptándola a escenarios de distanciamiento social, aforo
establece la necesidad de revisar los procesos formativos “con limitado y adopción de medidas higiénico-sanitarias.
el objetivo de no saturar al alumnado de actividades extra-
curriculares que pueden ocasionar la deserción del mismo” En un primer momento, las orientaciones para planificar el
(Tejedor et al., 2021b, s.n.). Para algunos, los contactos direc- curso 2020-2021 continuaban planteando una perspectiva
tos cara a cara entre los estudiantes y el profesor, así como los de formación presencial adaptada, es decir, preferentemente
estudiantes entre sí en grupos, son elementos importantes en presencial, pero que se complementara con clases telemáti-
la impartición de las clases (Ożadowicz, 2020). cas y sesiones asíncronas. Se creía que la experiencia obtenida
durante el confinamiento del curso 2019-20 debía ser aprove-
La solución parecía estar en combinar la docencia en el aula chada para utilizar formas digitales de interacción en aquellas
con la formación en línea. Tubagus, Muslim, y Suriani (2020) actividades que pudieran beneficiarse de dichas metodolo-
abogan por una integración óptima entre la enseñanza pre- gías, pero se recomendó que no se impartieran de manera
sencial y el aprendizaje basado en la tecnología. En lo que exclusivamente telemática más de un número concreto de
respecta a los aspectos tecnológicos, la pandemia sirvió para asignaturas por grupo y cuatrimestre (que variaba en función
poner a prueba la solvencia de herramientas propias de las de cada universidad), lo que implicaba descartar que pudiera
universidades que, por norma general, habían quedado rele- impartirse un curso entero en modalidad no presencial. Cada
gadas a un segundo o tercer nivel de importancia (Tejedor et titulación seleccionó aquellas actividades que requirieran
al., 2021a). presencialidad para asegurar que el alumnado adquiriera, de
forma adecuada, las competencias recogidas en los corres-
En términos parecidos de una educación híbrida, algunos pondientes planes de estudio. Como posibles criterios de
autores defienden la idea de superar las barreras tradiciona- selección, se utilizaron, entre otros, dar prioridad presencial
les entre la formación presencial y virtual. Pardo y Cobo (2020) en modalidades prácticas frente a las de carácter magistral y
proponen transitar hacia experiencias de aprendizaje expan- expositivo, a los cursos iniciales frente a los cursos superiores
didas, líquidas y distribuidas en una línea de tiempo narrativa y organizar la docencia por turnos. Se partía de la idea de uti-
multimedia a través de la cual los docentes y estudiantes lizar la metodología de trabajo habitual de las asignaturas en
puedan servirse de modo colaborativo de lo mejor de la pre- su formato presencial, pero parte del alumnado las seguiría a
sencialidad y la cultura digital. distancia, a través de la herramienta para videoconferencias
que se pusiera a disposición de la comunidad universitaria,
De cara al curso 2020/2021, muchas universidades adopta-
preferentemente de forma síncrona, lo que le daría la posibi-
ron la enseñanza presencial tradicional con el aprendizaje
lidad de interactuar con el docente y con sus compañeros. En
digital en línea. Es lo que se conoce como blended learning o
el caso de las actividades formativas asíncronas la recomen-
aprendizaje mixto (Garrison y Kanuka, 2004; Bartolomé-Pina,
dación fue que se mantuviera un nivel de interacción alto con
2008, Castro, 2019), si bien recibe otras denominaciones como
el alumnado.
hybrid learning o aprendizaje híbrido (Cochrane et al., 2020),
formación bimodal (Yábar y Barbarà, 1999; Espinoza-Guzmán Ante esta formación presencial adaptada, se contemplaron
y Zermeño, 2017; Steiman y Luna, 2020), B-learning (Bartolo- distintas alternativas:
mé-Pina, 2004; Núñez-Barriopedro, Monclúz, y Ravina-Ripoll,
2019; Sánchez-Ruiz et al., 2021), o incluso educación flexible 1. Combinar la presencialidad física y la telepresencialidad
(Salinas, 2000) y enseñanza semipresencial (Leão y Barto- con el grupo al completo. Se trataba de que el profeso-
lome, 2003). Las instituciones se impusieron la necesidad de rado y una parte del alumnado compartieran una misma
repensar el nuevo escenario educativo ante una situación de aula física y el resto participara vía videoconferencia. En
pos pandemia que requería imponer normas sanitarias en par- este caso se organizó la alternancia entre ambos grupos
ticular relacionadas con el contacto interpersonal. de manera equitativa para el alumnado (p. ej. por semanas:
la mitad del grupo recibía docencia presencial durante una
semana y en la siguiente no acudía al centro y trabajaba de
3. La enseñanza bimodal
forma telepresencial).
En el periodo de “nueva normalidad”, cuya duración parecía 2. Impartir determinadas modalidades docentes de forma
difícil de predecir, la obligatoriedad de cumplir las medidas mayoritariamente a distancia, esto es, determinadas
de prevención y de protección impuestas por las autoridades modalidades docentes de una asignatura se impartieran a
sanitarias llevó a las instituciones académicas a diseñar una través de videoconferencia sin presencia física del alum-
serie de pautas de actuación con el objetivo de mantener el nado en el centro.
mayor grado posible de presencialidad que fuera compatible
y respetuoso con dichas medidas. Las orientaciones que se A la hora de planificar aquellas asignaturas o actividades con
establecieron pretendían preservar, en la medida de lo posible, un alto contenido práctico se tuvieron en cuenta una serie de
el carácter presencial de la docencia de la Universidad, pero alternativas, como las de optimizar el tiempo de estancia en

85
Terese Mendiguren Galdospin, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva y María Ganzabal Learreta

Figura 1. ¿Qué grado de dificultad o preocupación le generan las siguientes cuestiones? Fuente: Elaboración propia

laboratorios o priorizar aquello que no pudiera ser trabajado selección de la muestra hubo que hacer un registro del pro-
a distancia. fesorado que imparte docencia bimodal y evitar así un envío
masivo e indiscriminado de la encuesta al personal docente de
Por lo que respecta a la evaluación, los centros planificaron la Facultad. Se recurrió a un tipo de muestra no probabilística,
ésta de forma presencial, siempre que el cumplimiento de las que se suele emplear en los análisis con gran peso cualitativo
medidas establecidas en la normativa vigente lo permitiera. y cuando la finalidad del estudio no es generalizar los resul-
Ahora bien, dadas las circunstancias excepcionales e impre- tados a toda la población, sino recopilar datos comparativos
visibles en las que todavía continuaba España antes del inicio y descriptivos. Se trata de determinar la muestra bajo el cri-
del curso 2020-2021, se recomendó que todas las asignaturas terio del equipo investigador tomando como referencia los
hicieran un planteamiento de evaluación continua además de objetivos del estudio, lo que Babbie (1999) denomina muestreo
una propuesta alternativa de evaluación no presencial. deliberado o crítico. La muestra no probabilística intencional,
que suele ser pequeña y heterogénea, se selecciona procu-
En lo que respecta a la Universidad del País Vasco, se optó
rando que esta sea representativa y depende de la intención
combinar la presencialidad física y la telepresencialidad para
del investigador (Visauta, 1989).
las clases magistrales con los grupos que superaran los 50
alumnos, tratando de garantizar la presencialidad total en Partíamos de la hipótesis de que el profesorado sentía un nivel
los subgrupos de las clases prácticas de cada asignatura. de agotamiento superior al de años anteriores y que había una
Por tanto, los grupos numerosos (más de 50 alumnos) fueron general animadversión a la estrategia docente bimodal. Exis-
organizados para recibir las clases de este modo, que se regis- tía además el objetivo de conocer los motivos que contribuían
tró con la denominación de docencia bimodal. a ello. Para el análisis de los resultados y su cálculo estadístico
se ha empleado el lenguaje de programación no procedimen-
tal que ofrece Microsoft Excel. Así, se ha optado por estudiar
4. Metodología
al profesorado de Comunicación, ya que precisamente repre-
senta una muestra que hibrida la intención docente con la
El estudio de la percepción y la experiencia del profesorado
intención comunicativa, que es, al fin y al cabo, el objetivo de la
en torno a la enseñanza bimodal durante el curso 2020/21 se
bimodalidad: tratar de garantizar el proceso de aprendizaje del
ha realizado en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comu-
alumnado, empleando las herramientas necesarias que facili-
nicación del País Vasco. Se ha optado por una metodología
ten la comunicación en los entornos presencial y online.
cualitativa, dividida en dos fases de actuación. En la primera
de ellas, se decidió realizar un Focus Group integrado por
cuatro docentes de los distintos grados de Comunicación2. La 5. Resultados
información obtenida gracias al Focus Group fue clave para
la confección de un cuestionario, diseñado ad hoc para este 5.1. Aspectos relacionados con la tecnología
estudio, que en una segunda fase de actuación fue remitida
al profesorado de la Facultad. A través preguntas cerradas Ante la pregunta realizada en este estudio sobre el grado de
y semiabiertas, se pretendía conocer más exhaustivamente preocupación que ha supuesto la dependencia de la tecnología
el grado de preocupación, cansancio, aprendizaje o crítica para impartir las clases, algunos docentes sí han reconocido
que podía generar la estrategia docente híbrida por parte del en este aspecto un quebradero de cabeza, ya que ha sido res-
profesorado. Se registró una participación activa de 61 docen- pondido con un alto grado de preocupación por el 15% de las
tes en la encuesta, que tuvo lugar durante la última semana personas encuestadas y con algo de preocupación por un 48%
del mes de abril y la primera del mes de mayo (2021). Para la (Figura 1).

86 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Enseñanza bimodal en época de pandemia. Solución provisoria y reto para el futuro en la educación superior

Respecto a la formación recibida para conocer el funciona-


miento de la tecnología instalada en las aulas, más de la mitad
de las respuestas consideran que no ha sido escasa, si bien es
cierto que algunas voces apuntan el hecho de que, a la hora de
la verdad, las cosas son más difíciles en la puesta en escena
real que en los cursos de formación. “El problema”, apuntan en
algunos casos concretos, “no es no saber manejarse con tres
pantallas, es utilizarlas a la vez que se expone un Power Point,
porque había que estar pendiente de lo que ven los de clase y
lo que ven los de casa”. Además, existen aulas “en las que el Figura 3. ¿Ofrece alguna oportunidad/ventaja esta modalidad
cañón, el ordenador con la cámara, y el ordenador principal no respecto a la presencialidad? Fuente: Elaboración propia
están colocados de modo que sea fácil colocarse en un lugar
mitad, un 52% reconoce que le ha supuesto algo más de carga
en el que me vean, escuchen y se pueda manejar todo”. Pero es
de trabajo y únicamente el 12% no lo considera en absoluto. De
algo que apenas ocurre y señalan que “la universidad ha hecho
hecho, existe a posteriori un aprendizaje y una experiencia que
un esfuerzo en preparar las aulas con la tecnología necesaria
va a suponer quizá una segunda readaptación de la estrategia
para impartir docencia bimodal” (Figura 2).
docente. Mientras un 5% de los docentes afirma que cambiará
Por otro lado, se ha aprendido mucho a lo largo de este curso su estrategia totalmente para el año siguiente, un 72% reco-
porque ahora se sabe que “los micros captan todo el ruido del noce que tendrá que adaptarla en cierta medida. De hecho, la
aula” y se puede tener en cuenta en los ritmos y las rutinas; sensación es que la docencia en la forma bimodal no consiste
por ejemplo, el docente ahora sabe que no debe empezar a únicamente en ser consciente de que se está impartiendo
hablar hasta que haya silencio absoluto en el aula o debe evi- materia en dos espacios distintos a la vez. Así lo atestiguan
tar los debates con varias voces al mismo tiempo. testimonios como “ni el contenido, ni la forma de impartir me
valía. Quizá sí para un aula presencial o para una situación de
Una gran mayoría reconoce que el alumnado no le ha tras-
confinamiento, pero no para una bimodal”. Únicamente un 10%
ladado su parecer en lo que respecta a la docencia bimodal.
reconocía que no tendría que readaptar su estrategia de cara
Entre las opiniones recibidas sí se registra una preocupación
al siguiente curso. En lo que respecta a la participación del
por los problemas técnicos (29,5%). La casuística es muy
alumno en el proceso formativo, solamente un 6,5% reconoce
grande. “Desde el que tiene problemas para conectarse, hasta
que este tiene un rol activo.
el que tiene que compartir ordenador con sus padres, el que
tiene que venir a la universidad para conectarse… o el que está
Respecto al ritmo a la hora de impartir la materia, algunos de
viendo la clase desde debajo de las mantas con la Tablet”. Pese
los testimonios recogidos tanto en el Focus Group como en las
a que el 59% de los encuestados consideran que la bimoda-
preguntas semiabiertas de la encuesta, afirman que es inevi-
lidad es una mera solución pasajera ante la situación de la
table hacer pequeños parones continuos a la hora de mostrar,
pandemia (Figura 3), algunas personas opinan que esto ha
entre otras cosas, ejemplos que hay que compartir de modo
llegado para quedarse, quizá no tal y como está introducido
presencial y de modo online. “Hay que cambiar la asignatura
ahora, pero creen que no desaparecerá.
para adaptarla a los ritmos de clase, que no son iguales, y para
5.2. Aspectos relacionados con el contenido de las materias captar la atención de los que están en casa a la vez que los
que están en clase”. Además, en algunos casos en los que la
El 36% de los profesores y profesoras encuestados afirman práctica también ha sido bimodal, la sustitución de prácticas
que la adaptación de su asignatura a la bimodalidad le ha grupales por individuales ha supuesto un incremento notable
supuesto mucha más carga de trabajo de la habitual. Más de la
del tiempo dedicado a las correcciones de ejercicios.

Por otro lado, el 36% de profesorado encuestado asegura que


la formación y el aprendizaje recibidos por parte del alum-
nado se están viendo muy mermados este año. Un 54% está
bastante o algo de acuerdo con esta afirmación, mientras que
solo un 10% no lo considera en absoluto.

Otro problema detectado entre los testimonios recogidos


es la evasión general del alumnado incluso si está en clase:
“Hay que subir los materiales completos a Egela3 por causa de
Figura 2. El alumnado le ha trasladado su opinión sobre la la bimodalidad, y eso supone la puntilla para su atención. La
bimodal en forma de:... Fuente: Elaboración propia palabra hablada les parece redundante”.

87
Terese Mendiguren Galdospin, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva y María Ganzabal Learreta

5.3. La atención y el Feed back con el alumnado BBC. Esto implica que una frase del docente fuera de contexto
puede acabar siendo viral”.
Según recoge este estudio, el mayor quebradero de cabeza al
Este tipo de reflexiones ya forman parte de la conversación
que se ha enfrentado el profesorado es la dificultad de mante-
habitual entre el profesorado. La enseñanza bimodal es un
ner la interrelación y el feed-back con el alumnado presente y
tema recurrente entre compañeros para el 64% de las perso-
el grupo que se conecta online (Figura 1). No es lo mismo enfo-
nas encuestadas. Únicamente un 3% opina que no es un tema
car la estrategia y los esfuerzos en garantizar ese feed-back
habitual de conversación.
cuando toda la audiencia está conectada online, como ocu-
rrió durante el confinamiento riguroso, que cuando se tiene la En lo que respecta a la asistencia, se temía que hubiera fuga
mitad del grupo en el aula de forma presencial y la otra mitad de presencial a virtual. Esto es, que el alumnado con turno pre-
de forma online. El problema no ha estado tanto en jugar con sencial optara por quedarse en casa y conectarse online. Pero
pantallas, sino en interaccionar realmente con todo el grupo.
no ha sido así. “Les gusta la semana que les toca venir pre-
“Cuando están en casa, no se sienten parte de la clase. Es muy
sencialmente”. Según el informe del Focus Group, lo que más
difícil interaccionar con la gente que está en el aula y con la
le gusta al alumnado y cuando más aprende es en los debates
gente que está fuera. Da la sensación de que el mismo meca-
que surgen en clase”.
nismo, las mismas preguntas, las mismas sugerencias, no se
pueden canalizar de la misma manera”.
6. Discusión
Existen situaciones, reconocen algunos testimonios de este
estudio, en las que el docente ve inevitable centrarse en los La comunidad universitaria ha estado forzada a hacer frente a
que están en el aula, pero otros no se lo plantean así: “En el una situación de incertidumbre por motivo de la pandemia. La
aula pongo el chat abierto para los que están en casa puedan idea general es que la enseñanza bimodal ofrece la posibilidad
interactuar”. El 16% de los encuestados aseguran que el chat de cursar los estudios de forma semipresencial pero se pierde
es una buena herramienta para interaccionar y que, en cier- la interacción personal, las dinámicas de grupo y los debates
tos momentos, es un recurso más empleado que el de alzar la en el aula. Existe una dicotomía entre la ventaja que supone
mano presencialmente en el aula. Sin embargo, el alumnado poder llegar a más alumnado y la calidad en la manera de
dice que cuando está en casa le cuesta mucho conectar con el llegar a este. Hay más opciones para llegar, pero menos cali-
grupo en clase. También se ha observado un peligro de absen- dad de feedback real, de conexión humana y emocional, cuya
tismo, ya que “los que están en casa se han permitido, según importancia es de sobra reconocida. Entre las ventajas, se ha
avanzaba el cuatrimestre, tomarse la clase como opcional”. fomentado el uso de diferentes plataformas digitales y se ha
El soporte a través del que siguen las clases también influye. reflexionado sobre los materiales que se emplean para impar-
“Mantener la atención en un móvil donde el encuadre abierto tir docencia y nuevas estrategias de enseñanza. Sin embargo,
que tienen de la clase hace que te vean muy pequeño. No es el foco del debate hay que ponerlo en el nivel formativo que
fácil mantener la atención así”. encuentra el alumnado en este contexto. Bolonia introdujo
la idea del aprendizaje frente a la idea enseñanza y la del rol
5.4. Aspectos emocionales activo del alumnado frente al pasivo. Durante los últimos años
se ha tratado de enfocar los esfuerzos en garantizar la puesta
Una gran mayoría, el 84% de las personas participantes en en marcha de estrategias que garanticen este tipo de apren-
la encuesta ha reconocido que se encuentra más cansada a dizaje. El peligro de la bimodal es enfocar los esfuerzos en el
estas alturas del curso, en comparación con años anteriores.
medio para llegar, más que en el método. Está latente el temor
Las casuísticas son variadas, por ejemplo, “en el caso de la
a volver a las clases magistrales tradicionales a través de una
enseñanza cooperativa activa la bimodalidad se convierte en
pantalla y sin la participación real del alumnado.
un handicap emocional y pedagógico. El seguimiento continuo
al alumnado se hace tremendamente difícil y las dinámicas Por otro lado, no se debe confundir la bimodalidad con la
de trabajo se rompen cuando están en casa. Es un volver a docencia online, en la que el profesorado puede enfocar sus
empezar cada 15 días”. Algunas personas esperaban que esta esfuerzos de otro modo y conseguir una participación activa.
situación fuera más sencilla tras pasar por la etapa del confi- En la docencia bimodal, existe un público presente ocupando
namiento y haber tenido que adaptar la docencia a un modo el mismo espacio que el docente, al que también se debe pres-
de proceder distinto. Pero reconocen que aquella lógica no tar atención.
vale de igual modo. Se nota más cansancio, dicen, “no solo por
las circunstancias de la enseñanza bimodal, sino por hablar La tecnología ofrece la oportunidad de poner en contacto a
con la mascarilla y encima a través de una pantalla”. Tam- las personas que se encuentran a distancia geográfica, pero
bién encuentran un problema en la pérdida de intimidad que ese contacto no garantiza un acercamiento per sé. Para que
implica el hecho de que todas las clases puedan ser grabadas llegue, el mensaje debe estar muy focalizado en quién está
por el alumnado. “Nada les impide grabar lo que se emite por detrás de una pantalla o, en su caso, en quien está presente.

88 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Enseñanza bimodal en época de pandemia. Solución provisoria y reto para el futuro en la educación superior

Esta tarea es difícil para el profesorado, que en general ha Economía y Competitividad, y por el Fondo Europeo de Desa-
sentido frustración y cierta sensación de que no está llegando rrollo Regional (FEDER) y del Grupo Consolidado IT1112-16 del
a ambos espacios a la vez. Gobierno Vasco.

Para que la bimodalidad funcione, toca reflexionar y repen-


sar la forma de impartir las clases. Por ejemplo, fragmentar y ta a fina
alternar los tiempos de atención al alumnado de los dos espa-
1. https://news.un.org/es/story/2020/08/1478302
cios. El reto es encontrar una estrategia más eficaz para el
2. Un profesor de Comunicación Audiovisual, una profesora de
alumnado online y presencial. El objetivo debería ser conseguir
Publicidad, y dos profesoras de Periodismo, por tratarse del
que la docencia bimodal, aparte de ser una solución para hacer grado con mayor número de alumnado.
frente a esta situación, se convierta en una opción altamente
3. Egela es el nombre de la plataforma que se emplea en la UPV/
eficaz. Actualmente, la sensación general es que de momento EHU para la relación con el alumnado y la compartición de mate-
no se están aprovechando las ventajas de la presencialidad, ni riales y prácticas, estrategias evaluadoras, foros, etc.
las de la modalidad online.
Referencias
7. Conclusiones
Adnan, M. y Anwar, K. (2020). Online Learning amid the COVID-19
Pandemic: Students’ Perspectives. Journal of Pedagogical
La universidad se ha adaptado a una circunstancia difícil.
Sociology and Psychology, 2(1), 45-51. https://doi.org/10.33902/
Quizá esta modalidad docente no vino para quedarse, pero lo JPSP.2020261309
cierto es que la estrategia bimodal salvó el curso 2020-21 y
Babbie, E. (1999). Técnicas de la investigación social. Thompson.
posibilitó cierta presencialidad en el ejercicio de la docencia,
garantizando un entorno seguro en aquellas facultades que Bao, W. (2020). COVID-19 and online teaching in higher education: A
contaban con una elevada tasa de matriculación. Lo cierto es case study of Peking University. Human Behavior and Emerging Tech-
nologies, 2(2), 113-115. https://doi.org/10.1002/hbe2.191
que se confirma el cansancio y un alto grado de frustración en
el profesorado. De esta experiencia se puede además extraer Bartolomé-Pina, A. (2004). Blended Learning. Conceptos básicos.
un aprendizaje. Se han conocido las necesidades reales y coti- Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, (23), 7-20.
dianas que requiere intentar abarcar al mismo tiempo los dos Bartolomé-Pina, A. (2008). Entornos de aprendizaje mixto en educa-
espacios en los que trabajan los docentes: el presencial y el ción superior. RIED, 11(1), 15-51. https://doi.org/10.5944/ried.1.11.955
virtual. Aunar estos lugares, hibridando dos estrategias distin-
Bartolomé-Pina, A. (2020). Cambios educativos en tiempos de
tas en una, no es tarea fácil. Son dos realidades que precisan pandemia. Revista Innovaciones Educativas, (22), 13-16. https://doi.
necesidades diversas. Se ha demostrado que las estrate- org/10.22458/ie.v22iespecial.3155
gias enfocadas únicamente al alumnado que está conectado
Castro, R. (2019) Blended learning in higher education: Trends and
no tienen cabida cuando a la vez un grupo asiste de manera capabilities. Education Information Technologies, 24, 2523–2546.
presencial. Existe, por tanto, la necesidad de buscar nuevas https://doi.org/10.1007/s10639-019-09886-3
alternativas y estrategias docentes adaptables a la bimo-
Chellathurai, G. J. (2020). Future of Education Post Pandemic COVID
dalidad, que conjuguen la capacidad de formar sin olvidar la -19: Online VS Classroom Learning. Redefining Education, The Resear-
emoción y la conexión; encontrar alternativas más creativas e chers’, 6(2), 23-30.
innovadoras que apelen a la participación; y fomentar más que
Chipia, J. y Santiago, C. (2020). Educación universitaria: Transición y
nunca el rol activo del alumnado en su proceso de aprendizaje.
disrupción digital, aproximación crítica. GICOS, 5(2), 130-140. http://
portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/351/3511475008/index.html
La adaptación a la estrategia bimodal requiere un cambio
de paradigma y exigirá esfuerzo y tiempo. Si se entiende la Cochrane, T., Birt, J., Cowie, N., Deneen, C., Goldacre, P., Narayan,
bimodalidad como una solución temporal y de urgencia ante V., Ransom, L., Sinfield, D. y Worthington, T. (2020). A collabora-
tive design model to support hybrid learning environments during
una situación extraordinaria y caduca, la experiencia docente
COVID19. Proceedings of the ASCILITE 37th International Conference
durante el curso 2020-21 puede quedar en una mera reflexión. on Innovation, Practice and Research in the Use of Educational Tech-
Pero lo cierto es que no se puede predecir si en un futuro vol- nologies in Tertiary Education, Armidale, Australia (pp. 84-89).
verá a ser necesario hacer frente a otra crisis sanitaria que
Corell, A. y García-Peñalvo, F. J. (2021). COVID-19: La encerrona que
requiera tener interiorizados modelos educativos y estrate-
transformó las universidades en virtuales. Gaceta Cultural, (91),
gias docentes adaptables. 23-26. http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2182

De la Calle, C., Miró, S., de Dios, T. y de la Rosa, D. (2021). Adaptación


Financiación de una materia universitaria al aprendizaje en línea en tiempos de
COVID-19: una oportunidad de mejora. RED. Revista Educación a
Este trabajo forma parte del proyecto “Noticias, redes y usua- Distancia, 65(21). https://doi.org/10.6018/red.449841
rios en el sistema híbrido de medios” (RTI2018-095775-B-C41)”, Dodd, R. H., Dadaczynski, K., Okan, O., McCaffery, K. J. y Pickles, K.
financiado por el Plan Nacional del I+D+i, del Ministerio de (2021). Psychological wellbeing and academic experience of Univer-

89
Terese Mendiguren Galdospin, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva y María Ganzabal Learreta

sity students in Australia during COVID-19. International Journal of Lee, K., Fanguy, M., Lu, X. S. y Bligh, B. (2021). Student learning during
Environmental Research and Public Health, 18(3), 866. https://doi. COVID-19: It was not as bad as we feared. Distance Education, 42(1),
org/10.3390/ijerph18030866 164-172. https://doi.org/10.1080/01587919.2020.1869529

Drane, C. F., Vernon, L. y O’Shea, S. (2020). Vulnerable learners in Mishra, L., Gupta, T. y Shree, A. (2020). Online teaching-learning in
the age of COVID-19: A scoping review. The Australian Educational higher education during lockdown period of COVID-19 pandemic.
Researcher, 48, 585-604. https://doi.org/10.1007/s13384-020- International Journal of Educational Research Open, 1, 100012. https://
00409-5 doi.org/10.1016/j.ijedro.2020.100012

Ebner, M., Schön, S., Braun, C., Grigoriadis, Y., Haas, M., Leitner, P. y Motala, S. y Menon, K. (2020). In search of the ‘new normal’: Reflec-
Taraghi, B. (2020). COVID-19 Epidemic as E-Learning Boost? Chrono- tions on teaching and learning during Covid-19 in a South African
logical Development and Effects at an Austrian University against university. Southern African Review of Education, 26(1), 80-99.
the Background of the Concept of “E-Learning Readiness”. Future https://hdl.handle.net/10520/ejc-sare-v26-n1-a6
Internet, 12(6), 94. https://doi.org/10.3390/fi12060094
Murphy, M.P.A. (2020). COVID-19 and emergency eLearning: Conse-
Espinoza-Guzmán, J. y Zermeño, M. G. G. (2017). Maturity model quences of the securitization of higher education for post-pandemic
for e-learning classroom, bimodal and virtual courses in higher pedagogy. Contemporary Security Policy, 41(3), 492-505. https://doi.
education: A preliminary study. International Journal of Web-Based org/10.1080/13523260.2020.1761749
Learning and Teaching Technologies (IJWLTT), 12(1), 19-31. https://doi.
Novikov, P. (2020). Impact of COVID-19 emergency transition to
org/10.4018/IJWLTT.2017010102
on-line learning onto the international students’ perceptions of
Esteban-Guitart, M., Iglesias, E., González-Patiño, J. y González-Ce- educational process at Russian university. Journal of Social Studies
ballos, I. (2020). La personalización educativa en tiempos de cambio Education Research, 11(3), 270-302.
e innovación educativa. Un ejemplo ilustrativo. Aula Abierta, 49(4).
Núñez-Barriopedro, E., Monclúz, I. M. y Ravina-Ripoll, R. (2019). El
395-404. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020
impacto de la utilización de la modalidad B-Learning en la educación
Fawaz, M. y Samaha, A. (2021). E-learning: Depression, anxiety, superior. Alteridad. Revista de Educación, 14(1), 26-39.
and stress symptomatology among Lebanese university students
Olaganwatte, Ch. (2020). The Covid-19: Impact on education. Journal
during COVID-19 quarantine. Nursing Forum, 56(1), 52-57. https://doi.
of Asian and African Social Science and Humanities, 5, 13-14.
org/10.1111/nuf.12521
Osman, M. E. (2020). Global impact of COVID-19 on education
Ferri, F., Grifoni, P. y Guzzo, T. (2020). Online Learning and Emergency
systems: The emergency remote teaching at Sultan Qaboos Univer-
Remote Teaching: Opportunities and Challenges in Emergency Situa-
sity. Journal of Education for Teaching, 46(4), 463-471. https://doi.org/
tions. Societies, 10(4), 86. https://doi.org/10.3390/soc10040086
10.1080/02607476.2020.1802583
Frau-Meigs, D. (2020). Pédagogie à distance: Les enseignements du
Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la
e-confinement. The Conversation. http://theconversation.com/peda-
Educación Superior, 194(49), 1-8. https://www.scielo.org.mx/pdf/
gogie-a-distance-les-enseignements-du-e-confinement-137327
resu/v49n194/0185-2760-resu-49-194-1.pdf.
García-Peñalvo, F. J. (12 de mayo de 2020). El sistema universitario
Ożadowicz, A. (2020). Modified Blended Learning in Engineering
ante la COVID-19: Corto, medio y largo plazo. Universidad sí, https://
Higher Education during the COVID-19 Lockdown—Building Auto-
www.universidadsi.es/sistema-universitario-covid-19/
mation Courses Case Study. Educacion Sciences, 10, 292. https://doi.
Garrison, D.R. y Kanuka, H. (2004). Blended learning: Uncovering its org/10.3390/educsci10100292
transformative potential in higher education. The Internet and Higher
Ozamiz-Etxebarria, N., Santa-María, M. D., Munitis, A. E. y Gorrotxa-
Education, 7(2), 95-105. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2004.02.001
tegi, M. P. (2020). Reduction of COVID-19 anxiety levels through relax-
Giannini, S. (2020). COVID-19 y educación superior: de los efectos ation techniques: A study carried out in northern Spain on a sample of
inmediatos al día después. Revista Latinoamericana de Educación young university students. Frontiers in Psychology, 11, 2038. https://
Comparada: RELEC, 11(17), 1-57. doi.org/10.3389/fpsyg.2020.02038

Haider, A. S. y Al-Salman, S. (2020). Dataset of Jordanian university Pardo, H. y Cobo, C. (2020). Expandir la universidad más allá de la
students’ psychological health impacted by using e-learning tools enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido
during COVID-19. Data in brief, 32, 106104. https://doi.org/10.1016/j. post-pandemia. Outliers School.
dib.2020.106104
Pérez-López, E., Vázquez-Atochero, A. y Cambero-Rivero, S. (2020).
Hodges, Ch., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la pers-
Difference Between Emergency Remote Teaching and Online pectiva de los estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoameri-
Learning. Educause Review. https://er.educause.edu/arti- cana de Educación a Distancia, 24(1), 331. https://doi.org/10.5944/
cles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teach- ried.24.1.27855
ing-and-online-learning
Pérez-Dasilva, J.A., Meso-Ayerdi, K. y Mendiguren-Galdospin, T.
Iglesias, E., González-Patiño, J., Lalueza, J. L. y Esteban-Guitart, M. (2020). Fake news y coronavirus: Detección de los principales actores
(2020). Manifiesto en tiempos de pandemia: Por una educación y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter.
crítica, intergeneracional, sostenible y comunitaria. Revista Interna- Profesional de la Información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.
cional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 181-198. may.08

Leão, M. y Bartolome, A. (2003). Multiambiente de aprendizagem: a Rahiem, M. D. H. (2020). The Emergency Remote Learning Experi-
integração da sala de aula com os laboratorios experimentais e de ence of University Students in Indonesia amidst the COVID-19 Crisis.
multimeios. Revista Brasileira de Tecnologia Educacional, 159(160), International Journal of Learning, Teaching and Educational Research,
75-80. 19(6), 1-26. https://doi.org/10.26803/ijlter.19.6.1

90 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Enseñanza bimodal en época de pandemia. Solución provisoria y reto para el futuro en la educación superior

Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P., Guàrdia, L. y Koole, M. (2020). Weeden, K. y Cornwell, B. (2020). TheSmall-World Network of
Online University Teaching During and After the Covid-19 Crisis: Refo- CollegeClasses: Implications forEpidemic Spread on a University
cusing Teacher Presence and Learning Activity. Postdigital Science Campus. Sociological Science, 7, 222-241. https://doi.org/10.15195/
and Education, 2(3), 923-945. https://doi.org/10.1007/s42438-020- v7.a9
00155-y
Wind, T. R., Rijkeboer, M., Andersson, G. y Riper, H. (2020). The
Sahu, P. (2020). Closure of Universities Due to Coronavirus Disease COVID-19 pandemic: The ‘black swan’ for mental health care and a
2019 (COVID-19): Impact on Education and Mental Health of Students turning point for e-health. Internet Interventions, 20, 100317. https://
and Academic Staff. Cureus, 12(4). https://doi.org/10.7759/cureus.7541 doi.org/10.1016/j.invent.2020.100317
Salinas, J. (2000). ¿Qué se entiende por una institución de educación Xhelili, P., Ibrahimi, E., Rruci, E. y Sheme, K. (2021). Adaptation and
superior flexible?. En J. Cabero-Almenara, M. Cebrián de la Serna, perception of online learning during COVID-19 pandemic by Albanian
A. M. Duarte-Hueros, F. Martínez-Sánchez, J. I. Aguaded-Gómez, J.
university students. International Journal on Studies in Education,
Barroso-Osuna, J. M. Fernández-Batanero, J. A. Morales-Lozano
3(2), 103-111. https://doi.org/10.46328/ijonse.49
(Coor.), Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia (pp.
451-466). Kronos. Xiong, W., Jiang, J. y Mok, K. H. (2020). Hong Kong university
students’ online learning experiences under the Covid-19 pandemic.
Sánchez-Ruiz, L. M., Moll-López, S., Moraño-Fernández, J. A. y
Higher Education Policy Institute–Blog. https://www.hepi.
Llobregat-Gómez, N. (2021) B-Learning and Technology: Enablers for
ac.uk/2020/08/03/hong-kong-university-students-online-learn-
University Education Resilience. An Experience Case under COVID-19
ing-experiences-under-the-covid-19-pandemic
in Spain. Sustainability, 13, 3532. https://doi.org/10.3390/su13063532
Yábar, J. M. y Barbarà, P. L. (1999). La Universitat Autònoma de
Sobaih, A. E. E., Hasanein, A. M. y Abu Elnasr, A. E. (2020). Responses
Barcelona: el camino hacia una universidad bimodal en el marco de
to COVID-19 in Higher Education: Social Media Usage for Sustaining
las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Educar, (25),
Formal Academic Communication in Developing Countries. Sustaina-
bility, 12(16), 6520. https://doi.org/10.3390/su12166520 113-118. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20718

Steiman, B. y Luna, A. (2020). La educación bimodal como práctica de


enseñanza innovadora. Hologramática, 33(3), 201-213. https://www. CV
cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=2285
Terese Mendiguren Galdospin. Es Profesora Agregada de
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones socio-
lógicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la la Universidad del País Vasco UPV/EHU, Departamento de
Educación, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135 Periodismo. Es Doctora en Ciencias de la Información por la
Universidad del País Vasco. Como investigadora, ha partici-
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos
de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la ense- pado en 20 proyectos de investigación y ha publicado más
ñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina, de 30 artículos científicos en revistas de prestigio incluidas
(78), 1-21. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466 en bases de datos como JCR, SCOPUS o Dice-Cindoc. Actual-
Tejedor, S.; Cervi, L.; Escoda, A.; Parola, A.; Tusa, F. (2021a). Higher mente, es miembro del proyecto “Noticias, redes y usuarios
Education response in time of coronavirus: perceptions of teachers en el sistema híbrido de medios” (RTI2018-095775-B-C41)
and students, and open innovation. Journal of Open Innovation: Tech- y del Grupo consolidado de investigación Gureiker (IT1112-
nology, Market, and Complexity, 7(43), 1-15. https://doi.org/10.3390/
16). Sus líneas de investigación son Periodismo en Internet e
joitmc7010043
Innovación Educativa y Nuevas Metodologías Docentes, que
Tejedor, S.; Cervi,L; Tusa, F.; Parola, A. (2021b). Los docentes universi-
compagina con la gestión como Vicedecana de Comunicación
tarios frente al cambio a la educación virtual impuesta por el coro-
navirus. Revista Sociedade e Estado, 36(3). https://doi.org/10.1590/
de su Facultad.
s0102-6992-202136030004
Koldobika Meso Ayerdi. Es profesor titular y director del
Toquero, C.M. (2020). Challenges and Opportunities for Higher Educa- Departamento de Periodismo de la UPV/EHU. Doctor en
tion amid the COVID-19 Pandemic: The Philippine Context. Pedagog-
Periodismo. Como profesor, ha impartido docencia en Grado
ical Research, 5(4), em0063. https://doi.org/10.29333/pr/7947
y Posgrado. Ha publicado más de un centenar de trabajos en
Tubagus, M., Muslim, S. y Suriani, S. (2020). Development of learning
forma capítulos, libros y artículos en revistas académicas de
management system-based blended learning model using claroline
in higher education. International Journal of Interactive Mobile Tech- calidad. Ha presentado más de cien ponencias y comunica-
nologies, 14, 186-194. https://doi.org/10.3991/ijim.v14i06.13399 ciones en congresos nacionales e internacionales. Su labor
investigadora ha sido desarrollada en el marco de su parti-
Van Lancker, W. y Parolin, Z. (2020). COVID-19, school closures, and
child poverty: A social crisis in the making. The Lancet Public Health, cipación continuada en más de una decena de proyectos de
5(5), e243-e244. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30084-0 investigación financiados en convocatorias públicas competi-
Visauta, B. (1989). Técnicas de investigación Social. I: Recogida de tivas. También ha dirigido Proyectos de Innovación Educativa y
datos. Promociones y Publicaciones Universitarias SA. ha participado en otros como investigador, en el marco de las
actividades del Grupo Especializado en Innovación Educativa
Wang, C. y Zhao, H. (2020). The impact of COVID-19 on anxiety in
Chinese university students. Frontiers in psychology, 11, 1168. https:// KZBerri. Igualmente, ha participado en diversos contratos de
doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01168 investigación y transferencia relevantes con entidades públi-

91
Terese Mendiguren Galdospin, Koldobika Meso Ayerdi, Jesús Ángel Pérez Dasilva y María Ganzabal Learreta

cas (Euskal Irrati Telebista/Radiotelevisión Pública Vasca). María Ganzabal Learreta. Es profesora agregada del Depar-
Tiene reconocidos 4 sexenios de investigación. tamento de Periodismo de la Universidad del País Vasco. Es
doctora en Periodismo y máster en Documentación Digital
Jesús Ángel Pérez Dasilva. Es profesor Pleno en el Departa- por la Universidad Pompeu Fabra. Ha trabajado en diversas
mento de Periodismo de la UPV/EHU. Ha sido vicedecano de agencias de comunicación y en el Departamento de Arte de
la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación (2009- la revista americana New Woman. La docencia en materias
2012), director del Máster de Comunicación Social (2016-2018) de Grado está relacionada con asignaturas como Periodismo
y miembro de la Comisión Universitaria de Evaluación Docente Social y Participativo y Narrativas Transmedia. Asimismo,
(Docentiaz, 2016-2022). Forma parte del grupo de investiga- imparte docencia en Posgrado, en el Máster de Estudios
ción Gureiker. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Feministas y de Género y en el Máster de Comunicación
Cambridge (2012) y ha participado en el programa Erasmus+ Social donde imparte materias relacionadas con el género y
de movilidad docente en las siguientes universidades: Trieste el periodismo. Ha publicado múltiples trabajos en forma capí-
(2011), Beira interior (2013), Oporto (2015), Braga (2016), tulos, libros y artículos en revistas académicas de calidad,
Wroclaw (2017 y 2019). Ha participado en 27 actividades de También ha presentado ponencias y comunicaciones en con-
investigación en convocatorias competitivas siendo en 5 de gresos nacionales e internacionales. Estas publicaciones se
ellas el investigador principal. Es coautor de 65 artículos cien- han desarrollado dentro del marco de investigación del que
tíficos (13 Q1 y Q2 en SJR/WOS), 27 capítulos de libros y 100 forma parte en más de una decena de proyectos de investi-
contribuciones en congresos. Tiene 3 sexenios. Sus líneas de gación financiados en convocatorias públicas competitivas,
investigación se centran en el periodismo digital, la innova- tanto a nivel universitario, autonómico y del Plan Nacional
ción educativa y las redes sociales. I+D+I.

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

92 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

Interface design and transmedia ideals, logics, and values


in pandemic

Ana Serrano Tellería


Universidad de Castilla - La Mancha
ana.serrano@uclm.es
https://orcid.org/0000-0003-1625-4411

Diseño de interfaces e ideales, lógicas y valores transmedia en pandemia

ABSTRACT RESUMEN

In this proposal, we would like to defend how the interface En esta propuesta, nos gustaría defender cómo el diseño
design combined with transmedia ideals, logics and values de interfaz combinado con los ideales, lógicas y valores
respond to the challenges, demands, challenges and needs transmedia puede responder a las demandas, retos y
detected in the Hybrid (Chadwick, 2013) and the Liquid necesidades detectadas en el sistema híbrido (Chadwick,
Media System (Serrano-Tellería, 2020). Thus, reviewing a 2013) y líquido de medios (Serrano- Tellería, 2020). Por
brief examination of recent theories of news production tanto, revisando un breve examen de teorías recientes sobre
and consumption, this proposal describes the transmedia la producción y el consumo de noticias, esta propuesta
ideals, logics, and values for journalism, and explores how describe los ideales, lógica y valores transmedia para el
transmedia storytelling addresses the need to ensure periodismo y explora cómo la narración transmedia aborda
the continued relevance of journalism. We test the ideals, la necesidad de garantizar la relevancia continua de la
logics and values and refine the evolving features and profesión. Probamos los ideales, la lógica y los valores y
strategies employed by legacy media internationally through refinamos las características y estrategias en evolución
case study analysis, complemented with interviews with empleadas por medios de relevancia a nivel internacional a
transmedia producers and previous works carried on within través del análisis de estudios de casos, complementados
NewsNet research project (2019-2023). con entrevistas a productores transmedia y trabajos previos
realizados dentro del proyecto de investigación NewsNet
(2019-2023).

KEYWORDS PALABRAS CLAVE

Design; Hybrid media system; Interface; Transmedia Diseño; Sistema híbrido de medios; Interfaz; Periodismo
journalism; Life cycle. transmedia, Ciclo de vida.

Serrano-Tellería, A. (2023). Interface design and transmedia ideals, logics, and values in pandemic. Hipertext.net, (26), 93-104.
https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.14

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Ana Serrano Tellería

which the media adapts what has been appropriated to its own
1. Introduction
logic. Decades have passed since first online media appeared,
and legacy media continue to deal with core controversies over
In the Hybrid Media System (Chadwick, 2013) the struggle to
key aspects of the journalism profession: business models,
reach, maintain and retain the audience’s attention as well
job insecurity, precarity, production routines, loss of trust and
as gain its active, involved participation, is divided between
credibility, audience engagement and storytelling (languages,
agents of very diverse origins, natures, and different tech-
genres, formats).
nological characteristics. The design of the interfaces that
group, manage and promote this interaction is therefore a Thus, legacy media are asked to overcome the preliminary
fundamental step and strategy for every kind of media. The stages of appropriation and to start experimenting, switch-
concept of news, current affairs and information has been ing to creative processes, embracing the logic that allows its
adapting and evolving (Franklin & Eldridge II, 2017; Witschge, adaptation. Furthermore, this process has been and still is
Anderson, Domingo & Hermida, 2017; Eldridge II & Franklin, delimited by an economic and structural crisis.
2018; Steensen & Westlund, 2020; Costera-Meijer et al., 2021).
The liquidity of the media and the technological systems that Stories help everyone, including readers, consumers, media
support them facilitate their expansion and diffusion, but also professionals, and journalists, to understand life, societies,
weaken the borders that allow the content to be grouped and and us. Information gives us the power to decide and act,
classified into its various rhythms, scales and levels. and journalism combines both. Crisis and challenges, as well
as opportunity and potential, have always been present at
Transmedia journalism, for instance, is an emerging type different levels. Earlier creative interventions in journalistic
of field work in progress with enormous potential to be storytelling – such as the New Journalism, a term coined by
developed. In Media Life (Deuze, 2012), the Design Thinking Tom Wolfe, demonstrated that delving into a story, its charac-
approach captured the specific aspects and features related ters, and context embodies meaningful audience engagement.
to interface design; creation of content, genres, formats, and Other benchmark moments in storytelling development
models; the affective and rational considerations and descrip- include the emergence of long-form and narrative journal-
tions of the media as artefacts, activities, and arrangements ism, and ‘Snowfalling’ the news – a term derived from an
as well as the user behavior between actions and affordances, award-winning 2013 (Pulitzer Prize) multimedia story package
animations, and performances to embrace the challenges by the New York Times (Branch, 2012). Thus, if a transmedia
as well as become involved in the Liquid Media System (Ser- logic may be applied to the product cycle; both media mak-
rano-Tellería, 2016, 2019, 2020). Studying the intersection ers and (pro/co) users may take advantage of earlier critical
between offline and online, hybrid, media ecologies as well as moments in journalism innovation to engage with transmedia
their ambient and technological environments requires flexi- journalism and its required contextualization and deepening
ble methodologies. trough every part of the storyworld (or transmedia universe).

Concretely, transmedia journalism has the potential to pro-


2. Towards a hybrid or transmedia storytelling in vide the public interconnected story components toward the
journalism creation of a storyworld. Media makers and journalists may
take advantage of all the media potential to delve into a story,
Transmedia journalism is an emerging field, a work in progress its characters, and context. By choosing between and across
with enormous potential. At its core, it changes the approach different media, devices, applications, and platforms as well
to telling stories from single, news-driven narratives deve- as between the various narratives, storytelling, and afford-
loped for specific media – such as newspapers or broadcast able storyboards related to various languages, genres, and
television – and within the guidelines of particular genres formats, the configuration of a storyworld may reach its full
– such as breaking news, investigative reporting, or lifestyle potential. In such a scenario, the users are expected to be
sections – toward creating storyworlds across multiple media, interactive, collaborative, and proactive because they demand
providing the public interconnected story components, and a full experience - including consuming as well as actively par-
an opportunity to contribute to the narrative (through vari- ticipating in its creation and evolution.
ous forms of interactivity and co-creation). As such, this shift
poses a variety of challenges and opportunities across the In this context, we would like to identify two main issues to
entire product cycle of the contemporary media industries. explore: audience engagement and emotion. Regarding the
first one, in the scholarly contributions to audience research
For long, legacy media perceived the Internet as just another by Costera-Meijer (2020), she stresses that one of the core
platform on which to publish their content rather than some- aspects of news consumers is related to the emotional expe-
thing distinct, and with brand new, specific characteristics. riences offered to them by the media at different levels, or in
McLuhan (1964, 1967/2006) described this as a process of other words, how the media provide enhancements to news
appropriation, which translates into a creative procedure in consumption. Similarly, the work of Papacharrissi (2015)

94 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Interface design and transmedia ideals, logics, and values in pandemic

establishes the affective nature of publics and their engage- suggested, time, place, need, habit, mood, device, medium and
ment with news. Emotion and engagement are at the heart of platform by the storyboard and the interface design.
journalism – not just from the perspective of what Papacha-
rissi calls ‘affective publics’, but also regarding the motivations The creation and evolution of a storyworld -both initially plan-
and commitment of journalists, as their work can be a form of ned as well as evolving, ongoing, and spontaneous- requires
affective labor (Beckett & Deuze, 2016). a consistency in interface usability patterns -in every compo-
nent and in the overall interface design-. As emotion has been
A focus on emotion and engagement directs our attention to identified as a key element when experiencing, consuming,
the experience people have with the news. As Costera-Meijer and participating in (or co-) creating news, navigation ought to
(2020, p. 2338) summarizes the concept: “We should improve be clear. Therefore, starting from the core values of journalism
(…) our understanding of the experience of quality by people – reporting news of public relevance in an accurate, truthful,
who consume news (…) when they actually feel informed (…) ethical, and objective way (Deuze, 2005); following a trans-
and how the experience changes in relation to time, place, media logic, media makers and journalists on the one side and
need, habit, mood, device, medium and platform.” In a trans- affective publics on the other side, may co-create and allow
media context, such attention to experience can be fulfilled the evolution of a storyworld fulfilling their expectations and
by considering all elements of the different media and stories demands.
involved, and how these contribute to the overall affective
engagement of publics with the news.
3. Transmedia ideals, logic, and values for
In her work, Wahl-Jorgensen (2020) underlines how emotion journalism
is directly linked to engagement and storytelling. She suggests
that the emotion experienced when consuming news is related Two fundamental ideas are the basis of the framework from
to the level of engagement that may be acquired by users and which we begin to analyze, describe, and propose a guide of
the level of the immersion in the storytelling provided. Thus, if good practices for the ideation, creation, production, distri-
a transmedia logic may be applied to the product cycle, both bution, and life cycle (updating, maintenance; if applicable) of
media makers and (pro/co) users may be able to experiment, transmedia projects (non-fiction, journalistic).
take the best of every media to provide a fulfilling experience
within the overall storyworld. The first idea is that “The content of a new media is an old
media”, (...), “no medium exists alone or has meaning alone, but
Bearing in mind the relevance of the emotion experienced in permanent relation to other media” (McLuhan, 1964, p. 8).
requires considering different variables. First, the interface The second is that “over time, each new form of communica-
design of the home, initial or front webpage that facilitates tion has evolved from its origins, as a recognizable extension
the desirable clear menu and navigation. An understandable of an earlier form, to a distinct form in its own right. This
organization of all components in the storyworld as well as continuum of transformations and adaptations is a complex
of every component, story itself, is a basic and fundamental process comparable, in many ways, to the evolution of species.
requirement, strongly highlighted by information architecture Successful new media forms, like new species, do not emerge
and usability guidelines. A small failure in this first impres- spontaneously from nowhere. They all required links to the
sion and navigation experience may imply that the users past” (Fidler, 1997, p. 27). The relationship between these two
would leave us as soon as they have started the experience. fundamental ideas leads us to the third idea:
Secondly, and closely related to, is the storyboard and the
narratives (languages, genres, formats) chosen to fulfill ade- “In the new media ecology, media converge and recombine at
quately the immersion and storytelling necessities of every a pace never seen in the history of homo sapiens. The result of
component, story. these hybridizations is always more than the sum of the parts”
(Scolari & Rapa, 2019, p. 144). Therefore, we apply an analy-
Therefore, the two branches mentioned to explore: audience sis sheet designed for cross/multi/transmedia projects where
engagement and emotion highlight what we appreciate as a the final ideal (more than the sum of the parts), would be the
relevant interconnection to consider, the link between the level transmedia universe.
of engagement and immersion into a story trough the emotion
and the perception of the quality of news and of consuming We would like to clarify and specify that when we refer to the
news, all of them related to storytelling. Thus, if a transmedia transmedia ideal, we are describing a set of ideals, logics and
logic may be applied to the product cycle, both media mak- values that make up the adaptation, evolution and mutation
ers and (pro/co) users may be able to experiment and fulfill of the media and technological ecology and ecosystem prior
these demands to journalism by taking advantage of a critical to the current, hybrid and liquid ecosystem. In other words,
selection between all media and devices affordable that pro- we refer to a philosophy, a way of facing, conceiving, creat-
vide a variety of experiences considering, as Costera-Meijer ing, producing, distributing, etc., that embraces the Media Life

95
Ana Serrano Tellería

(Deuze, 2012) and Liquid Media (Serrano-Tellería, 2016, 2019, Middle Ages across books, architecture, sculpture, and ritual
2020). while Weedom (2021) in British storytelling in the 1920s and
1930s. Likewise, we can also find more examples of these
Thus, current challenges are centered on several dimensions, characteristics in the transmedia retrospective carried out by
including business models, audience practices, mobile first Freeman (2017). Similarly, transmedia journalism embraces
acclaimed strategies, the ever-changing algorithm param- in its core ideals, values, and logics some of the preexisting
eters, the increased relevance of personalization in content core values of journalism and its ethical code, such as credi-
and channel distribution (mobile applications, podcasts, bility and transparency. In addition to these legacy ethics and
messages, newsletters, etc.); the differences between media practices, they include others that have arisen in journalism’s
ecologies, and their ambient and technological environments; adaptation to the contemporary media ecology and its techno-
the need to recover core values of journalism such as ethics, logical environment and ecosystem.
quality, credibility, transparency, etc.; in relation to alternative
business models, start-ups, crowdsourcing and entrepreneur- Transmedia production -which is different from hyperme-
ial successful initiatives; and raising awareness of the news’ dia: comprehensive description; crossmedia: a story that runs
life cycle, the notion of ‘news as a product’ and the balance across different media and multimedia: a story that uses diffe-
between ad-blocking, native and sponsored advertising and rent media-, involves the creation of a storyworld, or universe,
content (Serrano-Tellería, 2016, 2019, 2020). by using a variety of media for different parts of the story, each
one with its own objectives. This means that each part of the
Summarized by Scolari & Ibrus (2014), and Scolari (2019), the story is developed mainly by employing the specific medium
concept, description, and notion of transmedia has evolved that is most suitable for that part of the narrative, of the
differently in the academic and professional fields. In these storyboard. All parts of the story might share some common
and other early reviews, guidelines and protocols emerge patterns that unify the creation of the narrative universe, and,
about how to create and evolve the transmedia storyworld in some cases, certain pieces of content may even be repeated
and its storyboard including resources and strategies to throughout the story (Serrano-Tellería, 2016; Serrano-Tellería
spread and finance them. & Prenger, 2019).

The transmedia documentary (the interactive one) may be Therefore, some examples carried out by international legacy
one of the most widely explored genre, as Vázquez-Herrero media that may show this ongoing process of evolution and
& Gifreu-Castells (2019) summarized and highlighted. We experimentation include “The 1619 Project” (Hannah-Jones,
agree with them that the explosion of video and the visual 2019), “A New Age of Walls” and “The Way Point” (The Washin-
content on the Internet has created the ideal conditions for gton Post, 2017a, 2017b) or “Cento Giorni in Europa” (Corriere
the emergence and evolution of interactive documentary as a della Sera, n.d.). “The 1619 Project” has been described as long-
non-fiction format. This form is presented as a contemporary form storytelling and won the Pulitzer Prize for Commentary
one, marked by complexity and hybridization, with challenges in 2020. “Cento Giorni in Europa” has also been labelled as
to and opportunities towards its institutionalization and in the long-form storytelling while both “A New Age of Walls” and
encounter with new technologies. In this sense, because of its “The Way Point” won the first and second prize in the Digi-
complexity and hybridization, the transmedia ideals, logics, tal Storytelling Contest, Innovative Storytelling, by the World
and values have been employed as resources and strategies Press Photo in 2017.
to best to adapt to and take advantage of its potential and
challenges trough the creation of the storyworld and its var- As a consequence of, media production -transmedia pro-
ious stories to be able to delve into it. duction in particular- requires in-depth reflection about the
ecologies and semiotics of each medium, as well as their
Therefore, it is possible to find other proposals and strategies inter-connections. In the attention economy, choosing the best
to carry out both fiction and non-fiction transmedia undertak- medium for a story, or for an independent part of the overall
ings, or in other words, guidelines from different perspectives storyworld, transmedia universe, demands both. The audien-
in terms of how to construct a fully developed project (Phillips, ce-user plays a fundamental role in this construction, having
2012; Irigaray & Lovato, 2015; Freeman, 2017; Rampazzo-Gam- to navigate the storyworld themselves and, in doing so, they
barato & Alazamora, 2018; Freeman & Rampazzo-Gambarato,
2020; Rampazzo-Gambarato, Alzamora & Tarcia, 2020). How- participate in its creation and evolution (Serrano-Tellería &
ever, as stated above, the aim and focus here is to describe Prenger, 2019). Furthermore, we propose that transmedia
how transmedia ideals, logics, and values (Serrano-Tellería, ideals, logics, and values for journalism may be applied to
2019, 2020) for journalism may be applied to everyday media everyday media work, journalistic routines.
work or journalistic routines.
Thus, despite lacking a wide variety of fully developed trans-
In this sense, Jenkins (2006), for instance, reminds us how media journalism projects around the world (Scolari, 2013;
transmedia storytelling appears in the Christian story of the Freeman, 2017; Rampazzo-Gambarato & Alazamora, 2018;

96 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Interface design and transmedia ideals, logics, and values in pandemic

Freeman & Rampazzo-Gambarato, 2020; Rampazzo-Gamba- ronment, and the interface design. The concept seeks to unite
rato, Alzamora & Tarcia, 2020), the dynamism and production these three defining branches to describe how the news, the
processes have been incorporated and followed at diffe- current affairs and the information are defined, connected and
rent levels and scales as artists, journalists and other media function together.
makers and professionals have started to experiment and
incorporate different media (cross/multi/trans) in the con- As the news is changing its nature and form, the interface
text of converging media industries and digitalization. The design has taken on exceptional relevance (information
transmedia documentary is one of the main genres explored architecture, interactivity, and usability) as an intrinsic conse-
(Vázquez-Herrero & Gifreu-Castells, 2019). quence of the need for an intersectional and interdisciplinary
approach from all angles: academia, media literacy and pro-
In this framework, we provide continuity to the ethical and
fessional. This requirement has also been determined by
deontological code of the fundamental values of journalism,
other disciplines related to Human Computer Interaction,
to which we add a set of transmedia ideals, values, and log-
Neuroscience, Psychology, Sociology, etc. in the Liquid Media
ics, either because they are shared, continued, or required,
(Serrano-Tellería, 2016, 2019, 2020). Furthermore, after some
or because they are part of the characteristics and demands
famous scandals concerning social media, there is now a
of the current media ecosystem. Therefore, in today’s inter-
demand for an Ethics Code for the Interface Design (Serra-
connected world, it is suggested that transmedia ideals, core
values and logics can offer a suitable framework for embrac- no-Tellería, 2018).
ing the current transition to hybrid, networked systems
Thus, the concept of News Life Cycle (Serrano-Tellería, Jin &
(Serrano-Tellería, 2019, 2020):
Arroyo, 2019) is defined as the period from the publication of a
a. authenticity, credibility and transparency piece of news (which may also include other types of informa-
tion and/or content) until when it is decided to end the news
b. creativity, innovation and originality item. It is likely that this period, in the Hybrid Media System
(Chadwick, 2013) and its ecology as well as its liquid techno-
c. plausibility, quality and trust
logical ecosystem, will lack clear end points since the news
d. the importance of belonging to a community or society and item (information and/or content) may be constantly or spo-
feeling like part of the solution (journalism) radically updated, both voluntarily and involuntarily. Thus, the
design of the interface that encompasses the different layers
e. cultivating collaboration among professionals, projects,
of information, update rates, consumption, and dissemination,
and users; moving from hyperlocal and local issues, scopes,
as well as the active and passive participation of the audience,
and perspectives to those that are global
is essential for facilitating and promoting the different phases,
f. enhanced user experience scales, and levels both in the journalistic routines of creation,
production and dissemination and in the aforementioned
g. 360º augmented-extended-virtual-mixed reality, internet active and passive action, interaction and dissemination of the
of things, artificial intelligence, and big data audience.
h. interface design and information architecture-SEO
Therefore, when transmedia logic and productions are used,
i. media integration or combination (critical selection) and some key considerations have been developed by experts in
media literacy the genre from academia and the industry around the world
(Serrano-Tellería & Prenger, 2019):
News Life Cycle (Serrano-Tellería, Jin & Arroyo, 2019) aims to
describe the concept of news, current affairs, and information 1. Study and understand the audience (both for the story as
in the Hybrid (Chadwick, 2013) and Liquid Media System (Ser- well as the audience segmented across different media)
rano-Tellería, 2016, 2019, 2020). It aims to describe the whole
2. Put together a team of truly diverse talents and skills, all
process of the product cycle: preproduction, production, pub-
lishing, co-creation, interactivity, interaction, postproduction, with a passion for transmedia storytelling
refreshing, etc. All these steps framed by the liquidity observed
3. Invest in understanding the unique affordances of each
in the media ecology and in the technological environments
medium used in the transmedia experience
that design, structure and influence them. Therefore, the
design of their interface is also essential for understanding 4. Always test elements of the story compared to the overall
them. Thus, the concept of the News Life Cycle (Serrano-Tell- idea(l) of the storyworld
ería, Jin & Arroyo, 2019) arises from the combination of three
fundamental axes: The Hybrid Media System (Chadwick, 2013), 5. Be ambitious regarding the overall concept (the ‘heart’
the liquidity in the media ecology and its technological envi- of the story), but start small and build the storyworld

97
Ana Serrano Tellería

outwards gradually, organically – and keep testing whether observing processes as well as product cycles (items, content,
(parts of) the story still resonates with the audience news).

This new habitat, with new laws and species, corresponds Media selected correspond to the ones chosen in NewsNet
to the concept of ‘platformization’ (Van Dijk; Poell & de Waal, (2019-2022, extended to 30th September 2023) R+D+i national
2018), a dynamic that began with Web 2.0 and, according to project to which this contribution is linked to:
Zhang (2021), extends a new paradigm of communication
• La crisis del Coronavirus (El País, n.d.-a), Coronavirus-Co-
based on the logic and architecture of the platform and the
vid-19 (El País, n.d.-b).
associated network automation. Several of this author’s con-
clusions in his research into journalistic practices point to the • Especial coronavirus (El Mundo, n.d.-a); Lo último del coro-
emergence of a set of new logics derived from this new envi- navirus: Directo, etc. (Mucientes & Luís, 2021); Coronavirus
ronment, such as the need to generate linguistic applications, (El Mundo, n.d.-b); Covid-19 (El Mundo, n.d.-c); Ciencia y
narrative classification and methodological conversion in Salud (El Mundo, n.d.-d).
relation to the automatic curation of news. It also affects the
implications of artificial intelligence in journalism and the need • Coronavirus (ElDiario.es, n.d.); El virus que cambió nuestras
to distribute and monitor news 24 hours a day, incorporate vidas (El Diario.es, 2021).
interactive and communicative actions, flexible and immersive
• Coronavirus hoy – última hora – en directo (La Vanguardia,
personalization, and interactive embodiment (Zhang, 2021). All
n.d.-a); Europa ante la Covid (La Vanguardia, n.d.-b); Junior
these dynamics, which have close links with news and infor-
Report Coronavirus (La Vanguardia, n.d.-c).
mation, although they may already exist to a lesser degree,
are now enhanced by the logics imposed by the platforms that • Coronavirus (El Confidencial, n.d.).
disseminate them.
• Coronavirus (ABC, n.d.).

4. Some case studies to test As leading international legacy media, we have chosen the
following ones to be able to test all these transmedia ideals,
With the aim, objective and purpose of testing all these logics, and values for journalism as well in a second round:
transmedia ideals, logics, and values for journalism, we have
selected the following legacy media to analyze its interface • Coronavirus outbreak: The Covid-19 Pandemic (The New
design and content centered on the pandemic treatment. We York Times, n.d.).
have chosen those sections that archive, group and organize
• Coronavirus (The Washington Post, n.d.).
all items (content), news and products related to the topic
because, apart from a planned transmedia approach that • Coronavirus outbreak (The Guardian, n.d.).
could be an interactive documentary, for example, we have
observed, as described before, that transmedia core values, • Covid-19 update (The Asahi Shimbun, n.d.).
ideals and logics for journalism may be applied in everyday
• Saúde: Covid 19 e Vacina (O Globo, n.d.).
media work and its routines. Therefore, these sections may
be created by a planned strategy (name accordingly) or may • Coronavirus en Argentina (Clarín, n.d.).
be created, arisen, spontaneously by the requirement of the
everyday media work, its needs and demands and both may • Coronavirus (Süddedeutsche Zeitung, n.d.).
create storyworlds, universes.
• Coronavirus et pandémie de covid-19: planète (Le Monde,
We have been observing selected legacy media since 1 st n.d.).
December 2019 until 30th September 2023 and, because of that
• Covid News (Corriere della Sera, Corriere.it, 2021a); Bolle-
observation, we decided -as explained before- to center the
tino Covid (Corriere della Sera, Corriere.it, 2021b); Vaccinati
focus of our analysis in those sections that archive, group and
(Turin, n.d.).
organize all items (content), news and products related to the
topic. Since then, we dedicated, at least, every weekend to ana- Starting from these premises, more specific aims, objectives
lyze and take the pertinent notes regarding its interface design and purposes of this research are to analyze and describe
as well as the creation and evolution of the content related the use of languages, genres, and formats; narratives; strat-
(News Life Cycle, product cycle). This long and meticulous egies, resources and platforms for the creation, collaboration,
process has allowed us to analyze and observe the evolution and distribution (News Life Cycle, Serrano-Tellería, Jing &
in the interface design of both the general sections and sub- Arroyo, 2019) of journalistic products about the pandemic
sections as well as the specific ones of each items (content), and to determine if some transmedia ideals, logics and values
news and products. Thus, we have focused on analyzing and are followed. Likewise, it is intended to propose a set of good

98 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Interface design and transmedia ideals, logics, and values in pandemic

practices that can be applied to other stories-products and in this contribution, we have focused on the first methodology
media. For this, the field work focuses on the analysis of two explained at the beginning of this epigraph.
aspects mainly: the interface design and the creation and dis-
semination of content. 5. Results
Previously, we applied two different analysis sheets within
First of all, and regarding the methodology employed, we con-
the NewsNet project, one for the analysis of the sections and
sider that embracing the approach to look for a start and brief
another one for the analysis of products (every product, news,
state of the art review about recent theories and then, apply
items -content- independently). Both analysis sheets were
two specific analysis sheets (one for the interface design and
based on a review of the literature and on 15 in-depth inter-
another one for the items -content-, news, products) and test
views with managers and professionals linked to innovation
the transmedia ideals, logics, and values for journalism with
in 13 Spanish journalistic companies carried out through-
selected case studies, have been a suitable one. Here, we have
out in 2019 -Marca, El Confidencial, El Español, Agencia EFE,
focused on processes (News Life Cycle, product cycles) and to
Lab RTVE, Vocento, Newtral, Eldiario.es, Castilla-La Mancha
look for the whole story, storyworld or transmedia universe
Media, El Desmarque, SER, COPE and Henneo- and published
which have allow us to adapt to the hybrid and/or transmedia
in Serrano-Tellería and Calvo-Rubio, 2021. journalism ecology and technological environment, ecosystem
(characterized by the interdependence of all media: constant
Thereafter, both sheets were tested with 13 stories published
change, interconnection, and unpredictability). Choosing the
by the media in which the professionals who had participa-
sections that group and organized all components, stories, of
ted in the interviews performed their work. This study phase
the storyworld; has allowed us to analyze both every product
allowed us to adjust and optimize the coding of the variables
cycle as well as the overall universe.
that are grouped into four dimensions: the channel, the auton-
omy and the content contributed to the story, the adaptation Secondly, by studying every product cycle (additions, com-
to the medium and the promotion of participation (Serra- ments, sharing, updates, etc.) as well as the creation and
no-Tellería & Calvo-Rubio, 2021). evolution of the storyworld, transmedia universe, through the
cited sections, has allowed us to be able to adapt and embrace
Initially and previously, these methodological tools were
the hybrid or transmedia ecology and technological environ-
tested as well with sections and a sample consisting of nine
ment, ecosystem: the constant change at different levels,
stories related to Covid-19 and inequality disseminated
scales and rythms, from the news, product cycle to the work
between January 31 and July 1, 2020 by five Spanish legacy
routines; the interconnection of all media and its relation-
media: El Mundo, El País, Eldiario.es, La Vanguardia, El Confi-
ships with the narratives and storytelling involved (languages,
dencial and ABC. The selection of these headlines responds to
genres, formats; narratives) as well as the unpredictability of,
the fact that they are part of other lines of research included
again, the news, product cycle and the work routines. The con-
in the NewsNet project (Serrano-Tellería & Calvo-Rubio, 2021).
stant change and unpredictability are also suffered in terms of
work conditions and business models.
We selected the stories following the search criteria ‘Covid19,
Coronavirus’ and divided them into three periods of 2020-21: Results showed that the internationally legacy media employ
from December 9 to March 14, from March 15 to June 21 and the use of cross/multi/transmedia narrative, storyboard
from June 22 to August 25. This search provided 396,270 (languages, genres, and formats) and took advantage of the
results. Subsequently, we applied a probabilistic selection of a different resources, strategies, and platforms on which they
composite week, obtaining 3,339 results and a second search distribute content at different levels and at various interaction
term, ‘income inequality’, which left 112 results. These periods rhythms, from simple ones like hashtags, mentions or tags to
correspond to the different phases defined as the lockdown, more developed other ones like planning integration of con-
the first wave and the second wave. This previous research tent to create a proper storyworld, universe. It means that,
carried out within the NewsNet project allow us both to test despite starting with a single news or story with its specific
the two analysis sheets; to obtain results, discussion issues narrative (language, genre, and format); thorough the evolving,
and conclusions related; to share them with the interviewed ongoing evolution of its news, product cycle, internationally
and to obtain complementary research to this one. legacy media studied added and incorporated increasingly the
transmedia ideals, logics, and values.
Also, within the overall NewsNet research project, we deplo-
yed the following methodologies: Content analysis, social In this sense, we identified mainly two types of news, stories
network analysis, consensus methods, nominal group tech- and storyworlds, universes, planned and evolving, sponta-
nique, expert panels, discourse analysis, interviews, and neous ones. The more elaborated ones responded to a planned
in-depth interviews that have allowed us to complement pre- and strategic cross/multi/transmedia narrative, storyboard.
vious, current, and this final research on this field. Obviously, Usually, they referred to semi-closed stories - the plot and the

99
Ana Serrano Tellería

outcome of the story are known - that had had prior planning letters. In a lower proportion, we found audios to complement
in their preparation. Faced with this type of production, evolv- like testimonies, declarations, etc. In the growth process, both
ing, spontaneous, news and stories appeared that acquire the headlines and menus were employed to organize them while
cross/multi/transmedia character with the passing of events, hashtags, mentions and tags to group them previously.
news, product life cycle. This support the hypothesis that we
proposed in this and in previous research of NewsNet project: In this regard, key aspects or features included the relevance
apart from a planned and strategic production model, it is also of the interface design, information architecture, interactivity,
appropriate to refer to transmedia ideals, logics and values SEO, and usability in relation to the emotion and the experi-
that may be applied in everyday media work, journalistic rou- ence of both the media professionals and journalists as well
tines. as the audience and the users, collaborative and proactive, and
how to simplify the ongoing interaction and growth, evolution
Regarding the interface design, internationally legacy media of the information, data, content, and audience engagement.
also grouped the items -content-, stories and products We have to bear in mind that when a storyworld, a universe,
following a similar pattern, by planned and strategic spe- is planned advance, created by a previous and tested story-
cific sections as well as by evolving, ongoing, spontaneous board (design thinking) as well as its interface design; we may
strategies and resources (hashtags, internal and external change them in accordance with the results obtained (test,
links, mentions, tags, headlines, highlights, different kind of etc.). However, embracing the transmedia ideals, logics and
resources both from its own legacy media as well as from values and its incorporation into the daily media work, jour-
other entities, audio resources and podcasts, galleries, vid- nalistic routines, implies spontaneity and being opened to the
eos, newsletters, social media, etc.). For instance, we found unexpected.
specific sections named accordingly and previously planned
storyworlds, universes, that used to be highlighted in the This spontaneity may be, on the one hand, very creative and
home, initial or front webpage clearly. Planned storyworlds, innovative and that requires a lot of intuition as well in the
universes, used to be mainly interactive documentaries as well adaptation, amplification, creation, extension, updating, etc.;
as, in lower proportion, the called ‘specials’ about a topic and/ of the news, product life cycle process. As a counterpart, on
or area that the legacy media wanted to delve into through, the other hand, it will require a specialized knowledge about
mainly, the intersection of data journalism and infograph- the interface design, information architecture, interactivity,
ics. We perceived that the need to delve into a specific topic, SEO, and usability. In this process, we may lose our audience if,
solution journalism, has increased over time mainly develo- for instance, we fail into how to provide them with a clear and
ping more elaborated stories that used to employ audios, data, a solid navigation that enhance a positive useful emotion and
video and infographics. provide a full and meaningful experience. In the economy of
attention and information abundance, we may lose our audi-
As you may appreciate through the case studies proposed, all ence just with one wrong click, with an unclear structure and/
internationally legacy media counted, at least, with one spe- or with a brief stop in the experience of the news, the story.
cific section (others, even more) that had been created with Even more if this fail interferes into the interaction and the
the purpose of grouping all stories related to the covering of immersion into the storyworld that requires a clear intercon-
Covid-19 Pandemic. The content provided ranged from daily nection between all the components, stories, that make it up.
and fast news (all internationally legacy media) to specials We have perceived that it is a fundamental need, a require-
ones like, in order from highest to lowest use, data journalism ment and a urge demand that even the smallest news or story
and infographics, audio-podcasts, short videos, brief docu- follows a structured intention, storyboard.
mentaries and galleries. The most common method employed
to organize content in the specific section was through Another key is to spend the time required in order to reflect
headlines, colored coronels, informative highlights and deeply on the best medium and overall media to use in crea-
sub-sections within the main one. The hierarchy was deter- ting, interacting and spreading every item, content, news and
mined by the font size and its position in the web. product. We have identified that simplicity is efficient and
useful, following the design maximum that design is concept
Concerning the evolving, spontaneous stories; the degree of and that the best design is imperceptible, it is simply useful.
use of the different media (languages, genres, and formats, To simplify means to delve into its interface design that facil-
narratives) and resources, strategies, etc. too deep into the itate a useful experience between legacy media, journalists,
stories and start creating and evolving the storyworld (com- and co/pro-users for the purpose of building and maintaining
bining various narratives and storyboards) was external a meaningful relationship based on authenticity, credibility,
and internal links; hashtags, mentions, tags and comments; and transparency with the community in a unique storyworld,
pictures and galleries; audiovisual content and its diverse for- universe. When we refer to simplify the experience by delving
mats (trailers, long-short videos), audios, podcasts. Also, data into its interface design, we are pointing out that it would be
journalism and infographics were employed as well as news- a better strategy to employ the time needed to reflect on the

100 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Interface design and transmedia ideals, logics, and values in pandemic

best medium and/or media selected rather than acting impul- specific menus, and solid navigation throughout the narrative,
sively. The news, story should be at the center and the legacy storytelling experience. As in videogames, audiences want to
media with all their type of resources available should serve interact, immerse, contribute, learn, and play, so they need
the story’s goal, purpose. consistency in usability patterns that allow them also being
part of the community. In this sense, we should consider the
In order to have a few examples prior to this study; trans- different levels of media literacy of the audience, the users.
media core values, ideals, and logics may be implemented in
the following situations: when a story needs to be explained, Moreover, developing a stalwart script in which the journa-
(as in the case of disclosing the entire process involved in the list’s story is grounded in the core values of journalism (the 5
“Panama Papers” by the International Consortium of Investi- Ws, etc.), and based on its deontological ethical code requires
gative Journalism, n.d.; and “The Marshall Project”, 2013); when knowledge of how the usability of the interface design, infor-
a story is disseminated by using different aesthetics (creating mation architecture and SEO works, mainly in terms of the
trailers of complex infographics and announcing them through foundation on which the semantic web is built (hashtags, tags,
Twitter, an example of which is the nonfiction series Datadista, comments, labels, sharing, etc.). It may offer resources and
n.d.); when collecting audience information, contributions, strategies (semantic web and SEO indexing just mentioned,)
etc., through a hashtag, #Jetaparking (Sánchez-Hidalgo, to allow the story to grow and be disseminated, as well as
2018), #MeToo (global); when raising awareness of the diffi- to provide the deserved hierarchy (clear navigation) both for
culties being experienced by a medium and asking for support the transmedia universe and the inner semantic web as well
by crowdsourcing to develop a project, etc; (Lamarea.com, (indexing). However, most of all, and as a foregone truth,
Publico.es, elDiario.es). quality content should be the overriding priority. After all, the
audience, democracy, and society itself is urging journalism to
Concerning case studies proposed about Covid-19, Corona; provide such content.
we have perceived -normal due to the uncertainty and worr-
ying of the situation at first stages- a bit chaotic amplification, The international comparison carried on afterwards has
creation, distribution, extension, updating, and organiza- allowed us to reach the reaffirmation, strengthen of our
tion of content lead by the wiling to be the fastest. Despite it, hypothesis: the transmedia ideals, logics and values for jour-
internationally legacy media emerged as sources of reliable nalism as a mindset, a way of thinking, of acting, in journalistic
information, fact checking, to face both miss and disinfor- routines since, despite the structural and cultural differences
mation. Once early months of the pandemic period passed, of all the legacy media analyzed, the dynamics of action were,
internationally legacy media started soon to employ cross/ in general, similar. In this sense, we propose, as the following
multi/transmedia strategies to group and organize the infor- hypothesis, that the media ecology, its ecosystem and techno-
logical environment are already transmedia in essence; that
mation and content by hashtags, mentions, tags, newsletters
is to say, everything is transmedia from the moment in which,
and sections, to relate and delve into a topic or area by exter-
regardless the specific medium or media, of whether we
nal and internal links, to contextualize and deep into it as well
employ or develop, use all its potentialities, the internet is a
by different medium, media and resources like videos, info-
medium, ecology and ecosystem that brings them all together
graphics, data journalism and podcasts. At the beginning, the
and, therefore, it is transmedia. It means that all medium is
accelerated pace of production was characterized by constant
transmedia.
updates through extensions and links. Later, they were dee-
pening through the specials. Another tendency appreciated
in similar research highlights the raise of ‘solution journalism’ 6. Discussion
approach.
Apart from a planned and structured strategic production
In this sense, considering transmedia core values, ideals, model (transmedia bible) with concrete guidelines, maps, sto-
and logics implies taking into account all affordable medium, ryboards, resources, strategies and so; transmedia production
genres, formats, that is to say, narratives and storytelling that also means a philosophy, a group of ideals, logics and values
may require an appropriate storyboard and interface design to bear in mind constantly and implicitly and that, as a result
to allow them properly (information architecture, interactiv- of, that may be apply -a way of thinking-, in everyday media
ity, SEO, and usability). It means testing audience engagement work and its routines at different levels and at various interac-
every step of the way when we decide to create and build, both tion rhythms employing all possible media: genres, languages
planned and evolving, spontaneous, a storyworld, transmedia and formats, narratives and storytelling, storyboard, and on all
universe, in order to offer a full and meaningful immersive and affordable devices. Thus, we may describe two main models:
interactive experience. Some key strategies include simplify- planned and spontaneous, and hybrid ones. Our proposed dis-
ing this experience and reaching the highest level of quality cussion is based on the adequacy of these transmedia ideals,
usability through an appropriate interface design. It can be logics and values to journalism with the aim of both adapting,
easily achieved through the accurate use of colors, clear and facing, overcoming the challenges to the media ecology, tech-

101
Ana Serrano Tellería

nological environment and ecosystem (hybrid and liquid) and same time, to take the best of it when we place the story, the
enhancing the profession, addressing the need to ensure the core values of journalism, at first, at the heart of our aims.
continued relevance of journalism, its ethical code and core
The comparative analysis perspective allowed us, bearing
values of the profession as well. We defend that these trans-
in mind cultural and international legacy media production
media ideals, logics and values to journalism offer a suitable
model differences, to defend our hypothesis as international
frame to.
case studies selected shared the basis common pattern to
As we previously explained in the brief state of the art review, support it, the transmedia core ideals, logics and values for
journalism. Thus, as a result of them, we defend and propose
some of these ideals, logics, and values they were already
another hypothesis to move forward, that the current media
present as fundamental in journalism and in its ethical and
ecology, ecosystem and technological environment is, along
deontological codes. In this sense, we defend that it is the pro-
with hybrid and liquid, transmedia as a mindset, a way of
cess of natural adaptation between the old and the new media.
adapting, to the hybrid and liquid media system. For us, every
In this evolving, ongoing and hybrid or transmedia ecology,
medium is transmedia as the whole media ecosystem is trans-
technological environment and ecosystem, media are adapt-
media despite, they employ, develop or use all or just a single
ing, experiencing, themselves maintaining some key aspects strategy of the overall potentials of the ecology. It may still
of the previous ones and incorporating the new, experimental make some sense to refer to cross/multi/transmedia ones to
ones. Our hypothesis is based on the fact that these transme- help to understand it overall.
dia ideals, logics and values offer a critic and suitable frame to
choose the best. Furthermore, as we already proposed at the
References
beginning, we consider that the transmedia logics, transmedia
storytelling addresses the need to ensure the continued rele- ABC. (n.d.). Coronavirus. Abc.es. Retrieved October 30, 2022, from
vance of journalism. https://www.abc.es/salud/enfermedades/coronavirus

Beckett, C., & Deuze, M. (2016). On the Role of Emotion in the


Future of Journalism. Social Media + Society, 2(3). https://doi.
7. Conclusions org/10.1177/2056305116662395

Thus, based on literature review, case studies, interviews Branch, J. (2012). Snow Fall: The Avalanche at Tunnel Creek. The New
York Times. https://www.nytimes.com/projects/2012/snow-fall/
and NewsNet research project, we propose that transmedia
index.html#/?part=tunnel-creek
core ideals, logics and values are a suitable frame to embrace
Clarín. (n.d.). Coronavirus en Argentina. Clarin.com. Retrieved October
in everyday media work, and specifically, in journalism, to
30, 2022, from https://www.clarin.com/tema/coronavirus-en-argen-
adapt, innovate and try to overcome its crisis and challenges, tina.html
as well as to take advantage of the opportunities and poten-
Corriere della Sera. (n.d.). Cento Giorni in Europa. Corriere.it. Retrieved
tials. Embracing the transmedia approach allow us, on the one October 30, 2022, from https://www.corriere.it/elezioni-europee/
hand, to adapt to the hybrid or transmedia ecology, ecosys- 100giorni
tem and technological environment (interdependence of all
Corriere della Sera. (August 15, 2021a). Covid News. Corriere.it.
media: constant change, interconnection, and unpredictability) Retrieved October 30, 2022, from https://www.corriere.it/salute/21_
because we give priority to the whole story (storyworld, trans- agosto_15/coronavirus-ultime-notizie-dall-italia-mondo-covid-
86e495c8-fd9b-11eb-8de4-67a1db43b09a.shtml
media universe) over a specific medium, format and genre;
narrative or storyboard. Therefore, we may have an open way Corriere della Sera. (August 15, 2021b). Bolletino Covid. Corriere.it.
of thinking, mindset, to choose the best alternative. Retrieved October 30, 2022, from https://www.corriere.it/salute/21_
agosto_15/coronavirus-italia-bollettino-oggi-15-agosto-5664-nuovi-
casi-19-morti-3bc879ec-fdbe-11eb-8de4-67a1db43b09a.shtml
On the other hand, transmedia production -planned strat-
egies and storyboard(s), ongoing, spontaneous as well as Chadwick, A. (2013). The Hybrid Media System: Politics and Power.
Oxford University Press.
hybrid ones- means also an ideal (or ideals), a logic (or logics),
a group of values to bear in mind when constructing a story. Costera-Meijer, I. (2020). Understanding the Audience Turn in Jour-
nalism: From Quality Discourse to Innovation Discourse as Anchoring
To adapt storytelling to media production, bearing in mind all
Practices 1995–2020. Journalism Studies, 21(16), 2326-2342. https://
possible aesthetics, genres, languages, formats, resources, doi.org/10.1080/1461670X.2020.1847681
semiotics, and strategies is a fundamental step because
Costera-Meijer, I., Rogers, R., Westlund, O., & Witschge, T. (J. Díaz-Noci
audience are used to consume at different levels, at various
& A. Serrano-Tellería, Eds.) (2021). Researching the news in the hybrid
interactions rhythms with different devices and want the best media system: an expert panel report. Universitat Pompeu Fabra.
of all of them to have a full interactive, immersive and mean- Departament de Comunicació. https://hdl.handle.net/10230/47055
ingful experience. Thus, the transmedia approach allows us to Datadista. (n.d.). Datadista.com. Retrieved October 30, 2022, from
free ourselves from the technological determinism and, at the https://www.datadista.com

102 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Interface design and transmedia ideals, logics, and values in pandemic

Deuze, M. (2005). What is journalism? Professional identity and Retrieved October 30, 2022, from https://www.lavanguardia.com/
ideology of journalists reconsidered. Journalism, 6(4), 442–464. temas/europa-ante-la-covid
https://doi.org/10.1177/1464884905056815
La Vanguardia. (n.d.-c). Junior Report Coronavirus. Lavanguardia.es.
Deuze, M. (2012). Media Life. Polity Press. Retrieved October 30, 2022, from https://www.lavanguardia.com/
temas/junior-report-coronavirus
El Confiencial. (n.d.). Coronavirus. Elconfiencial.com. Retrieved
October 30, 2022, from https://www.elconfidencial.com/espana/ Le Monde. (n.d.). Coronavirus et padémie de Covid 19. Lemonde.fr.
coronavirus Retrieved October 30, 2022, from https://www.lemonde.fr/coronavi-
rus-2019-ncov
ElDiario.es (October 19, 2021). El virus que cambió nuestras vidas.
eldiario.es. https://www.eldiario.es/redaccion/nueva-revista-eldi- McLuhan, M. (1964). Understanding Media: The Extensions of Man.
ario-virus-cambio-vidas_132_6293967.html Gingko Press.

ElDiario.es (n.d.). Coronavirus. eldiario.es. Retrieved October 30, 2022, McLuhan, M. (2006). The Medium is the Massage. Gingko Press. (Orig-
from https://www.eldiario.es/temas/coronavirus inal work published 1967).

Eldridge II, S., & Franklin, B. (2018). The Routledge Handbook of Devel- Mucientes, E., & Luís, C. (July 26, 2021). Coronavirus España en
opments in Digital Journalism Studies. Routledge. directo | Se acelera la carrera por crear una pastilla para tratar el
Covid. Elmundo.es. https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/
El Mundo. (n.d.-a). Especial coronavirus. Elmundo.es. Retrieved salud/2021/07/25/60fcf90a21efa0f9698b4594.html
October 30, 2022, from https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/
salud/especial-coronavirus.html O Globo. (n.d.). Saúde: Covid 19 e Vacina. Oglobo.com. Retrieved
October 30, 2022, from https://oglobo.globo.com/tudo-sobre/
El Mundo. (n.d.-b). Coronavirus. Elmundo.es. Retrieved October 30, assunto/cpi-da-covid/
2022, from https://www.elmundo.es/e/co/coronavirus.html
Papacharissi, Z. (2015). Affective publics and structures of story-
El Mundo. (n.d.-c). Covid-19. Elmundo.es. Retrieved October 30, 2022, telling: sentiment, events and mediality. Information, Commu-
from https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/covid-19.html nication & Society, 19(3), 307-324, https://doi.org/10.1080/1369
El Mundo. (n.d.-d). Ciencia y salud. Elmundo.es. Retrieved October 30, 118X.2015.1109697
2022, from https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud.html Phillips, A. (2012). A Creator’s Guide to Transmedia Storytelling.
El País. (n.d.-a). La crisis del Coronavirus. Elpais.es. Retrieved October McGraw-Hill.
30, 2022, from https://elpais.com/sociedad/crisis-del-coronavirus Rampazzo-Gambarato, R., & Alzamora, G. C. (2018). Exploring Trans-
El País. (n.d.-b). Coronavirus-Covid-19. Elpais.es. Retrieved October media Journalism in the Digital Age. IGI Global.
30, 2022, from https://elpais.com/noticias/covid-19 Rampazzo-Gambarato, R., Alzamora, G. C., & Tarcia, L. (2020). Theory,
Development, and Strategy in Transmedia Storytelling. Taylor &
Fidler, R. (1997). Mediamorphosis: Understanding New Media. Pine
Francis.
Forge Press.
Sánchez-Hidalgo, E. (April 21, 2018). #Jetaparking, los conductores
Franklin, B., & Eldridge II, S (2017). The Routledge Companion to
que más molestan al aparcar. Elpais.com. https://verne.elpais.com/
Digital Journalism Studies. Routledge.
verne/2018/04/20/articulo/1524231221_533250.html
Freeman, M. (2017). Historicising Transmedia Storytelling. Early Twen-
Scolari, C. (2019). Transmedia Is Dead. Long Live Transmedia! (Or Life,
tieth-Century Transmedia Story Worlds. Taylor & Francis.
Passion and the Decline of a Concept). Lis. Letra. Imagen. Sonido.
Freeman, M., & Rampazzo-Gambarato, R. (2020). The Routledge Ciudad mediatizada, (20), 69-92. https://publicaciones.sociales.uba.
Companion to Transmedia Studies. Taylor & Francis. ar/index.php/lis/article/view/5388

Hannah-Jones, N. (August 14, 2019). The 1619 Project. The New York Scolari, C., & Ibrus, I. (2014). Transmedia Critical: Empirical Investiga-
Times. https://www.nytimes.com/interactive/2019/08/14/maga- tions into Multiplatform and Collaborative Storytelling. International
zine/1619-america-slavery.html Journal of Communication, 8, 2191–2200. https://ijoc.org/index.php/
ijoc/article/view/3102
International Consortium of Investigative Journalism (n.d.). The
Panama Papers: Exposing the Rogue Offshore Finance Industry. ICIJ. Scolari, C., & Rapa, F. (2019). Media Evolution. Sobre el origen de las
org. Retrieved October 30, 2022, from https://www.icij.org/investiga- especies mediáticas. La Marca Editora.
tions/panama-papers
Serrano-Tellería, A (2016). Transmedia Journalism: Exploring Genres
Irigaray, F., & Lovato, A. (Eds.) (2015). Producciones transmedia de no and Interface Design. Tripodos, (38), 67-85. http://www.tripodos.
ficción. Análisis, experiencias y tecnologías. UNR Editora. com/index.php/Facultat_Comunicacio_Blanquerna/article/view/326

Jenkins, H. (2016). Transmedia Logics and Locations. In B. W. L. Derhy- Serrano-Tellería, A. (2018). Users’ management of mobile devices and
Kurtz & M. Bourdaa (Eds.), The Rise of Transtexts: Challenges and privacy. Profesional de la información, 27(4), 822–829. https://doi.
Opportunities (pp. 220–240). Routledge. org/10.3145/epi.2018.jul.11

La Vanguardia. (n.d.-a). Coronavirus hoy – última hora – en directo. Serrano-Tellería, A. (2019). Filosofía del periodismo transmedia:
Lavanguardia.es. Retrieved October 30, 2022, from https://www. ideales, lógica y valores. In F. Irigaray, V. Gosciola, V. & T. Piñeiro-Otero
lavanguardia.com/vida/20210422/6989966/coronavirus-espana-re- (Eds.), Dimensoes transmidia, (pp. 261-287). Ria Editorial.
stricciones-vacunacion-janssen-estado-alarma-contagios-falleci-
Serrano-Tellería, A. (2020). Journalism, Tansmedia and Design
dos-hoy-en-directo.html
Thinking within Mobile Devices. In S. Peña & K. Meso (Eds.), Active
La Vanguardia. (n.d.-b). Europa ante la Covid. Lavanguardia.es. Audiences. Empowering Citizens’ Discourse in Online Media (pp.

103
Ana Serrano Tellería

208-215). McGraw Hill. www.corriere.it/salute/covid-vaccino-tempo-reale-andamen-


to-in-italia
Serrano-Tellería, A., & Prenger, M. (2019). Transmedia Production:
Key Steps in Creating a Storyworld. In M. Deuze & M. Prenger (Eds.), Van Dijk, J., Poell, T., & de Waal, M. (2018). The platform society. Public
Making Media. Production, Practices and Professions. Amsterdam values in a connective world. Oxford University Press.
University Press Academic.
Vázquez-Herrero, J., & Gifreu-Castells, A. (2019) Interactive and
Serrano-Tellería, A; Jin, Z. & Arroyo, R. (2019). News as Product Transmedia Documentary: Production, Interface, Content and Repre-
– News Life Cycle. Digital Methods Initiative. https://wiki.digi- sentation. In M. Túñez-López, V. A. Martínez-Fernández, X. López-
talmethods.net/Dmi/SummerSchool2019NewsAsProduct García, X. Rúas-Araújo & F. Campos-Freire (Eds.), Communication:
Innovation & Quality, (pp. 113-128). Springer.
Serrano-Tellería, A. & Calvo-Rubio, L. M. (2021). From Cross / Multi-
media to Transmedia in the Hybrid Media System: Design, Strategies Wahl-Jorgensen, K. (2020) An Emotional Turn in Journalism Studies?
and Logic. In S. Peña-Fernández & K. Meso-Ayerdi (Eds.), News, Digital Journalism, 8(2), 175-194. https://doi.org/10.1080/21670811.20
networks and users in the Hybrid Media system, (pp. 90-95). Servicio 19.1697626
Editorial UPV.
Weedom, A. (2021). The Origins of Transmedia Storytelling in Early
Steensen, S. & Westlund, O. (2020). What is Digital Journalism Twentieth Century Adaptation. Palgrave Macmillan. https://doi.
Studies? Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429259555 org/10.1007/978-3-030-72476-4

Süddedeutsche Zeitung. (n.d.). Coronavirus. Sueddeutsche.de. Witschge, T., Anderson, C.W., Domingo, D., & Hermida, A. (Eds.) (2017).
Retrieved October 30, 2022, from https://www.sueddeutsche.de/ The SAGE Handbook of Digital Journalism. SAGE.
thema/Coronavirus
Zhang, W. (2021). The logic of platformization and news [PhD Disster-
The Asahi Shimbun. (n.d.). Covid-19 update. Asahi.com. Retrieved tation. Universitat Autònoma de Barcelona]. CORA TDX, Tesis Docto-
October 30, 2022, from https://www.asahi.com/ajw/tag/11029417 rals en Xarxa. https://hdl.handle.net/10803/671959

The Guardian. (n.d.). Coronavirus outbreak. Theguardian.com.


Retrieved October 30, 2022, from https://www.theguardian.com/ CV
world/coronavirus-outbreak

The Marshall Project (n.d.). The Marshall Project. Nonprofit journalism Ana Serrano Tellería. She is associate tenured professor
about criminal justice. Retrieved October 30, 2022, from https://www. (UCLM, 2022; ANECA 2020) at the University of Castilla La
themarshallproject.org Mancha, Spain. Research areas: Transmedia communication;
The New York Times. (n.d.). Coronavirus outbreak: The Covid-19 design and interfaces; augmented-virtual-mixed/extended
Pandemic. Nytimes.com. Retrieved October 30, 2022, from https:// reality; mobile devices; mobile devices and privacy; scenic,
www.nytimes.com/news-event/coronavirus visual, and performing arts. Visiting researcher (2019-2020) at
The Washington Post. (2017a). A New Age of Walls. Washington- the University of Amsterdam. OsloMet Postdoctoral Research
post.com. https://www.worldpressphoto.org/collection/storytell- Fellowship in Digital Journalism (2019), Oslo Metropolitan Uni-
ing/2017/29042/2017-A-New-Age-of-Walls versity. Postdoctoral Researcher (2013-present) at LABCOM,
The Washington Post. (2017b). The Way Point. Washingtonpost. University of Beira Interior (Portugal). Postdoctoral Researcher
com. https://www.worldpressphoto.org/collection/storytell- (2017-present) at DIGIDOC (Digital Documentation and Inter-
ing/2017/29087/2017-The-Waypoint active Communication Research Group) of Pompeu Fabra
The Washington Post. (n.d.). Coronavirus. Washingtonpost.com. University (Spain). Postdoctoral Researcher (2018-present)
Retrieved October 30, 2022, from https://www.washingtonpost.com/ IN_DIGITALMEDIA at the Carlos III University (Spain). Associate
coronavirus Postdoctoral Researcher (2016-present) at MESO, Universidad
Turin, S. (n.d.). Vaccino Covid in Italia: situazione e numero di vaccinati de San Andrés (Argentina) and Northwestern University (USA).
in tempo reale. Corriere.it. Retrieved October 30, 2022, from https:// Innovamedia.net, SembraMedia: Entrepreneurial Journalism.

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

104 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

Breve panorama sobre redes sociales digitales para el


encuentro socioafectivo y su aproximación con los estudios
feministas y de género
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez
Universitat Aut noma de arcelona
lenica.rodriguez@autonoma.cat
https://orcid.org/0000-0003-2219-4128

rief overvie of digital social net or s for socio a ective encounters and their
approach to feminist and gender studies

RESUMEN ABSTRACT

En este artículo presentamos un breve panorama y análisis In this article we present a brief overview and analysis of
de algunas investigaciones y estudios de orden académico some academic and popular research and studies that allow
y de divulgación, que nos permite identificar, tanto teórica us to identify, both theoretically and methodologically, the
como metodológicamente, la evolución de las redes sociales evolution of the digital social networks (DSN) dedicated to
digitales (RSD) dedicadas al encuentro socioafectivo entre socio-affective encounters between people, as well as their
personas, así como su aproximación con los estudios approach to feminist and gender studies. The review and
de feministas y de género. La revisión y el análisis de la analysis of the aforementioned academic literature allowed
literatura académica nos permitió ver que las RSD, como us to see that DSNs, such as Tinder, are still fertile ground
Tinder, son todavía un terreno fértil de análisis social, en for social analysis, in particular the mechanisms of influence
particular los mecanismos de influencia que favorecen que in their use by thousands or millions of people around the
éstas sean usadas por miles o millones de personas en todo world, and that, from the contributions of feminism and
el mundo, y que, desde las aportaciones del feminismo y los gender studies, it is necessary to encourage and open paths
estudios de género, se hace necesario incitar y abrir caminos towards new research to further understand the way in
hacia nuevas investigaciones que permitan comprender which technological mediation by DSNs participate in the
aún más la forma en que mediación tecnológica dada por ideological production of normative discourses on the
las RSD participan en la producción ideológica de discursos sex-gender system.
normativos sobre el sistema sexo- género.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Redes sociales digitales; Aplicaciones móviles; Encuentro Digital social networks; Mobile applications; Socio-affective
socioafectivo; Tinder; Género. meeting; Tinder; Gender.

Rodríguez-Cruz-Manjarrez, L. (2023). Breve panorama sobre redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación
con los estudios feministas y de género. Hipertext.net, (26), 105-119. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.15

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez

1. Introducción
Breu panorama sobre les xarxes
socials digitals per a la trobada El presente trabajo aborda un breve panorama de explora-

socioafectiva i la seva ción sobre distintas investigaciones y estudios académicos

aproximació amb els estudis y de divulgación para reconocer, tanto teórica como meto-
dológicamente, cómo se ha abordado el análisis de las redes
feministes i de gènere sociales digitales (RSD) y las aplicaciones móviles dedicadas al
encuentro socioafectivo entre personas, y la aproximación que
tanto las teorías feministas como los estudios de género han
tenido respecto a este fenómeno.
RESUM
Cabe señalar que lo anterior forma parte de una investigación
En aquest article presentem un panorama breu i anàlisi d’algunes
investigacions i estudis d’ordre acadèmic i de divulgació, que ens más amplia1 enfocada al género y la normatividad sexual en
permet identificar, tant teòricament com metodològicament, las RSD, tomando como primera fase el caso de Tinder, apli-
l’evolució de les xarxes socials digitals (RSD) dedicades cación móvil (AM) que funciona como red social digital que ha
a la trobada socioafectiu entre persones, així com la seva llegado a más de 190 países (Tinder, s.d.) y que cuenta con 78
aproximació amb els estudis de feministes i de gènere. La revisió
millones de personas usuarias activas a nivel mundial (Cheva-
i l’anàlisi de la literatura acadèmica esmentada ens va permetre
veure que les RSD, com Tinder, són encara un terreny fèrtil lier-Navarro, 2022); de tal forma que sus implicaciones para
d’anàlisi social, en particular els mecanismes d’influència que la comunicación e interacción socio afectiva, se han vuelto
afavoreixen que siguin usades per milers o milions de persones motivo de investigaciones recientes en el ámbito académico2.
a tot el món, i que, des de les aportacions del feminisme i els
estudis de gènere, es fa necessari incitar i obrir camins cap a Como primer momento abordamos como principal precedente
noves investigacions que permetin comprendre encara més la sobre las RSD para el encuentro socio afectivo, la forma en que
manera com mediació tecnològica de les RSD participen en la
la virtualidad como una forma de comunicación e interacción
producció ideològica de discursos normatius sobre el sistema
social; ha propiciado que a través de internet las personas
sexe-gènere.
produzcan y establezcan vinculaciones afectivas. El segundo
momento nos permite abordar el fenómeno de las redes
sociales digitales como formas contemporáneas de comuni-
PARAULES CLAU cación e interacción social y se define de modo particular por
la revisión de la literatura académica que toma como objeto
Xarxes socials digitals; Aplicacions mòbils; Trobada socioafectiva;
Tinder; Gènere. directo las relaciones socio afectivas y hacemos particular
énfasis en el caso de análisis de la aplicación móvil Tinder y
su efecto social. Y en el tercer momento hemos identificado
la literatura proveniente de los estudios de género que traba-
jan las redes sociales digitales y las aplicaciones móviles. Lo
anterior nos permitirá arribar al nodo problemático que sus-
tenta la investigación general sobre género y la normatividad
sexual en las RSD y las AM en cuanto a situar los estudios que
abordan la virtualidad y lo digital como fenómeno social y las
implicaciones para el desarrollo de la investigación con enfo-
ques feministas y de género.

2. Objetivos

A continuación, presentamos los objetivos particulares del


presente ejercicio:

• Identificar los estudios e investigaciones elaborados del


2005 hasta el año 2020, que han abordado el análisis de la
cultura digital y las redes sociales digitales para el encuen-
tro socio afectivo, a través de la identificación de metadatos

106 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Breve panorama sobre redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación con los estudios feministas y de género

abiertos provenientes de las bases de datos ofrecidas por


Revisión Sistematización
redalyc, dialnet y scielo.
Conceptualizaciones Principales conceptos o catego-
• Identificar estudios e investigaciones que abordaban la básicas rías teóricas empleadas
interacción socioafectiva en las redes sociales digitales, Abordajes Elementos metodológicos al ana-
particularmente haciendo énfasis en aquellos que trataban metodológicos lizar las RSD y AM

la RSD Tinder. Tabla 2. Revisión y sistematización encontrada. Fuente: ela-


boración propia.
• Identificar -a partir de lo anterior- los estudios e investiga-
ciones que basan directamente sus concepciones teóricas
y metodológicas con las teorías feministas y/o los estudios
4. Resultados
de género.
4.1. Antecedentes. La virtualidad como interacción y
comunicación social
3. Metodología
Hablar de lo virtual es muy común en nuestros días sin
Señalamos que hemos trabajado un ejercicio exploratorio,
embargo lo que llamamos virtualidad tiene una concepción
que se aproxima a la fundamentación de las revisiones sis-
polisémica (Grosz, 1997; Merejo, 2009). Desde las definicio-
temáticas (Codina, Lopezosa, y Freixa, 2022). En este trabajo
nes más básicas este concepto se refiere a un tipo de efecto
consideramos que dicha revisión es un primer acercamiento distinto al producido por la realidad física, lo que sin duda
cualitativo desde una muestra de literatura académica sobre remite de alguna forma a una serie de debates expuestos en el
el análisis de encuentros socio afectivos a través de RSD. Así devenir de las ciencias sobre aquello que llamamos Realidad
mediante el muestreo por saturación (Martínez-Salgado, (Echeverría, 2001). No obstante, la realidad entendida como
2012), es decir la selección de los documentos que emergieron aquello que nos acontece de distintas formas, percepciones,
de las bases abiertas mencionadas, a través de la conjugación significaciones, concepciones, saberes y situaciones, y que de
de las categorías siguientes: Redes Sociales Digitales/Tinder manera viva y activa nos permite dar cuenta de la existencia
en relación con términos como socioafectividad virtual/digi- del lugar natural y social en el que estamos, del que forma-
tal y género/sexualidad/ feminismo. Cabe mencionar que la mos parte y del que construimos y hacemos humanamente
literatura que aborda aspectos no relacionados con la socio- (Arendt,1993); y en ese sentido quisiera apuntar algunos refe-
afectividad o encuentros sociafectivos quedó excluida de la rentes que nutren la idea de virtualidad, como parte de esa
muestra. realidad y su relación con la tecnología; lo que hoy denomina-
mos ciberespacio (Grosz, 1997, Hine,2004, Merejo, 2009).
Se encontraron artículos científicos, libros y tesis de grado y
Desde los años ochenta (Levy, 1999) emergió con fuerza este
doctorales. De un total de 82 documentos que componen la
concepto y con él las significaciones correspondientes al auge
muestra, el 70 % está escrito en inglés, el 26 % en español y un
que la instrumentación tecnológica e informática (Maldonado,
4% está en lengua catalana. Y se agruparon en las siguientes
1994), vía las computadoras, los videojuegos (Muros-Ruiz, Ara-
temáticas de trabajo:
gón-Carretero y Bustos-Jiménez, 2013), y la aparición cada vez
más conformada del internet, introduciéndose en los espacios
Total de
Temática documentos más comunes y cotidianos de la vida humana. La virtualidad se
revisados convirtió en una mirada prospectiva de la realidad y se definió
Redes sociales y aplicaciones digitales y como el alcance a una mayor comunicación humana y nuevas
su relación con la socioafectividad en el 39 formas de interacción, intercambio y codificación y transfor-
mundo contemporáneo mación del lenguaje humano (Woolley, 1994; Maldonado,1994,
Levy,1999). La anterior posición ontológica ha reconfigurado
Red social digital Tinder 23
el mundo de diversas maneras; el resultado, la existencia de
Género y las Redes Sociales Digitales 20 herramientas tecnológicas y epistémicas que juegan un papel
extremadamente necesario en el hacer de nuestros días.
Tabla 1. Categoría y documentos revisados. Fuente: elabora-
ción propia. Retomando lo polisémico y diverso que es el empleo de la vir-
tualidad, podemos señalar que dicha concepción se encuentra
La exploración y análisis implicó distinguir de cada documento,
muy ligada a la cibernética (Parra-Valencia, 2016, p.262-263).
investigación o estudio, las conceptualizaciones básicas y la
metodología que empleaban, de tal manera que la revisión de La idea de virtualidad hace alusión a una forma episté-
cada categoría mencionada en la tabla 1, se sistematiza a tra- mica de abordaje desde lo social, y es que la asociación ser
vés de lo que se define en la tabla 2. humano y máquina, con todos los problemas asociados a

107
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez

dicha relación, no es un tema reciente pero se ha construido cuales se centra principalmente la literatura revisada en este
con más precisión con la aparición de las herramientas tec- apartado.
nológicas computarizadas, y arrecia su sentido, en una muy
Un aspecto interesante es que la caracterización de lo que
estrecha línea, ya casi imperceptible, que separa lo humano
llamamos las redes sociales digitales tiene varias formas de
de la máquina, de ahí que la fuente de diferenciación que da
abordarse. En algunos enfoques de la comunicación, se les
lugar a pensar una realidad natural y física y la otra realidad, piensa como lugares organizados de discusión, discurso e
virtual y cibernética, es de carácter meramente didáctico, refe- intercambio de ideas; en enfoques sociopolíticos las definen
rencial y a veces reduccionista (Haraway, 1995; Turkle y Trafí, como lugares de apropiación de lo público y/o de consenso;
1997; Cucurella, 1999; Escobar, 2005); un aforismo que busca mientras que para efectos de otros enfoques en las ciencias
mantener lo humano separado de lo tecnológico actual mien- sociales, hay un claro cuestionamiento (González I., 2005) a la
tras que esto en sí mismo y sin lugar a dudas, es parte de la red como un parteaguas de información masiva o colectiva; en
realidad humana. particular, si el ciberespacio puede propiciar comunidades dia-
lógicas, activas y prospectivas, o bien si lo que acontece ahí es
La virtualidad, más allá de la discusión de si forma parte o es la manifestación posmoderna (Parker, 2006) del abatimiento
otra realidad y su manifestación desde lo digital, ha propiciado del sujeto que ha perdido lugar en lo físico y que desde lo vir-
una suerte de intercambio informativo, comunicativo y cultu- tual descubre que sus deseos individuales son posibles de
ral dando lugar a formas de interacción social cada vez más mostrar, en tanto pensar, decir y hacer.
ligadas a lo tecnológico, motivo importante para su estudio
Lo innegable es que las RDS han funcionado de diversas for-
desde las ciencias de lo social.
mas, desde su aplicación comunicativa para conectar personas
De manera innegable estamos siendo testigos una vez más (Merejo, 2009; Serrano Puche, 2012, Del Petre y Rendon, 2020),
su aplicación tecnológica, informativa, educativa y pedagógica
que la humanidad se hace con la tecnología, para modificar
(Martínez-Ojeda, 2006; Castillejos-López, 2019), su aplicación
entender y propiciar entornos de vida, y la realidad virtual (en
en ámbitos políticos y sociales (García-Blanco,2002; Parker,
su espacio digital) forma parte de ello. Alguna vez el lenguaje
2006; Merejo, 2009), así como el activismo (González-Rodrí-
humano pasó de ser sólo una herramienta práctica de interac-
guez, 2011). Las RSD son el sello de la vida contemporánea.
ción, a ser el medio de representación simbólica y significativa
de la vida humana. Hoy la tecnología cibernética, el internet Un giro importante que impacta en el desarrollo de estudios
y los dispositivos móviles de comunicación no son sólo una en este tema con la aparición multinacional en 2005 de la red
herramienta informativa-comunicativa, se han convertido en social digital llamada Facebook (Boyd y Ellison, 2007, p.218). El
una necesidad y en mucho son la mediación entre el mundo interés por lo que acontece en ese espacio se basa no sólo en
su expansión mundial, pues hoy cuenta ya con 2,400 millones
subjetivo y el mundo social. El acontecer contemporáneo ya no
de usuarios (Statista, 2020), sino las características internas
puede pensarse sin lo que ocurre en el ciberespacio y lo que se
de ese espacio digital y que innegablemente se produce como
produce a partir de él.
una plataforma de acogida para la biografía de las personas y
el relato subjetivo de ésta (Mehdizadeh, 2010; Aguilar-Rodrí-
4.2. Investigaciones y estudios sociales relacionados con guez y Said-Hung, 2010).
las redes sociales y aplicaciones digitales en el mundo
contemporáneo Con Facebook se presenta una nueva dinámica social donde
es posible la interacción local y comunitaria vía la tecnología y
la posibilidad de expandir las relaciones más allá del lugar de
Aspectos relevantes vida cotidiano.
Quizá uno de los aspectos más reveladores de lo que ocurre
en el ciberespacio en términos de relaciones humanas, acon- Conceptualizaciones básicas y abordajes metodológicos
tece con la llegada de plataformas digitales (primero a través Aquí trabajamos la literatura académica identificada espe-
de la web y luego desde AM) donde las personas se comunican cíficamente a las redes sociales usadas para establecer
virtualmente unas con otras. La construcción de un entorno relaciones e interacciones socioafectivas.
digital que propició el intercambio de opiniones entre las
Principales conceptos definidos por la temática redes socia-
personas más reconocido apareció con el uso del correo elec-
les digitales y aplicaciones móviles
trónico y los posteriores desarrollos en mensajería (Kiesler,
Siegel y McGuire, 1984; Parks y Floyd,1996; González-Rodrí- Destacamos los conceptos que emergieron de los textos en
guez, 2011) y demás plataformas de intercambio; dando lugar el trabajo exploratorio, para ello agrupamos en ejes teórico
a lo que hoy se conoce como las redes sociales digitales, en las conceptuales, que agrupan de forma general las categorías y

108 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Breve panorama sobre redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación con los estudios feministas y de género

conceptos que fueron empleados en las investigaciones y los con más de 78 millones de personas usuarias a nivel mundial,
estudios analizados (ver tabla 3). se ha hecho prominente por varias razones que expondremos
a continuación.
Elementos metodológicos empleados al analizar las redes
sociales y aplicaciones digitales Tinder es una RSD, lo que hace que los perfiles se hagan públi-

Se destaca: cos (vía internet) para las personas que la usan, lo que en otros
espacios no se tenía. Esto es así porque en un inicio la plata-
• Mayoritariamente estudios empíricos, exploratorios y de forma (página web y AM) utiliza información de la red social
corte cuantitativo. Facebook (pues para generar un perfil en ella es recomendado

• Trabajos de reflexión crítica sobre el uso socioafectivo de ligarlo al de Facebook) y se puede conocer si las personas
las RSD y la mercantilización y consumo digital. que participan en el catálogo digital dentro de la aplicación
(Bonavita, 2015; David y Cambre,2016; Castillón, 2016; MacLeod
• De los estudios cualitativos y mixtos se destaca el trabajo y McArthur, 2017) tienen alguna coincidencia que las lleve
de entrevistas semiestructuradas. Además, aparecen algu-
a emparejarlas, es decir ligarlas informáticamente (Orosz,
nos estudios de corte psicoanalítico para analizar el uso
Tóth-Király, Böthe y Melher, 2016; Sun, 2019). Es lo que se
masivo de las RSD.
conoce comúnmente como el funcionamiento de los algorit-
• Trabajo mayoritariamente en ciencias sociales, psicología mos en las RSD (Sarchman, 2017). Además, promueve también
y comunicación para estudiar las RSD y las aplicaciones citas entre desconocidos de forma grupal, emparejando a más
móviles. de una persona a la vez, todo esto ligando los perfiles de Tin-
der de todas las personas involucradas en la cita.
• Aparecen trabajos de antropología digital.
Tinder trabaja con geolocalización (Lutz y Ranzini, 2017; Esqui-
4.2.1 . Sobre la red social digital Tinder nas, Suárez, Verdugo y Briggs, 2018), lo que hace viable los
encuentros locales, pero también es transfronteriza pues se
Aspectos relevantes hace posible la comunicación entre personas de distintos paí-

La RSD y AM llamada Tinder nace en el año 2012 (Castillón, ses.


2016) y con ella una nueva ola de aplicaciones que con el
Si bien se puede explorar los perfiles, aceptar a las personas
mismo objetivo han aparecido en el ciberespacio para darle
requiere del mecanismo en el que si ambas se aceptan (seña-
continuidad a un fenómeno social que ya se presentaba en
lan que el perfil les gusta) entonces la aplicación permite
distintas plataformas en internet: conectar a personas para
encontrar pareja y desarrollar encuentros de tipo amoroso y/o que lo sepan y realiza lo que se llama el Match, abriendo la
sexual (Ortigosa-Pastor y Ibáñez-Moreno, 2006; Yang-Hsing, comunicación vía chat (Fernández, Calvo, Rodríguez y Rodrí-
2012; Pérez-Abella, 2015; Bryant y Sheldon, 2017; Hobbs, Owen guez, 2018; Tinder, 2019). La aplicación se presenta como una
y Gerber, 2017). Sin embargo, esta aplicación móvil, que cuenta simplificación técnica, a través de la tecnología móvil, para

Ejes teórico conceptuales Categorías y conceptos empleados en las investigaciones/estudios

Presentación cyborg, representación digital del ser, Cuerpo virtual, personaje online, interfaz de
Identidad virtual autorepresentación digital, humano-máquina, máscaras digitales, perfil online, self-publishing,
avatar digital, identidad oculta vía internet, dispositivos móviles, algoritmos, etc.

Cibersocial, redes sociales digitales, autoestima vía redes sociales, automatización de la


interactividad, redes informáticas de afectos, ligar en línea, performatividad en redes, redes
Afectos, emociones y
sociales como formas sociopolítico-culturales de la vida cotidiana, sexualidad y parejas en línea,
socialización digital intimidad online, relaciones a distancia, interconexiones sociales, aplicaciones de citas, negocio
del amor en línea, ciberamor, etc.

Influencia social tecnológica, Cultura visual, estereotipos de género vía lo digital, mediación
tecnológica para el consumo, transformación digital de la intimidad, sexting, ciberbullying, mer-
Normatividad y poder vía la
cado de deseo del ciberespacio, acoso y violencia digital, economía de mercado a través de las
tecnología redes sociales, vigilancia cibernética, moralización en redes sociales, algoritmos de compatibili-
dad socioafectiva, economics of the self (el ser como mercancía), algoritmos, etc.

Tabla 3. Principales conceptos y categorías de la revisión RSD y AM. Fuente: elaboración propia.

109
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez

coadyuvar en el proceso intencionado de conocer y ampliar la Elementos metodológicos empleados al analizar la temática
red social (virtual o cotidiana) de las personas que la utilizan. RSD y aplicación digital Tinder
Se destaca lo siguiente:
Los desarrolladores de esta aplicación la han mantenido como
una de las más usadas, pero sin duda lo que más contribuido a • Trabajos en ciencias sociales y antropología digital.
la popularidad que goza, es la capacidad de utilizar discursos
• Trabajos de corte cualitativo, cuantitativo y mixto.
románticos y de seducción (Tyson, et al, 2016; Strubel y Petrie,
2017; Sumter, Vandenbosch y Ligtenberg, 2017; Timmermans
• Predomina la exploración de la opinión de usuarios sobre
y DeCaluwe, 2017; Thompson, 2018), fortaleciendo la idea
la aplicación.
que el ciberespacio es un campo de acción y realización oní-
rica (Grosz, 1997; Turkle y Trafí, 1997) de las personas, en una • Los trabajos que realizan análisis visual refieren al reforza-
incansable necesidad de interacción social socioafectiva. miento de estereotipos de género y sexualidad.

Conceptualizaciones básicas y abordajes metodológicos 4.3. Investigaciones y estudios sociales relacionados con el
A continuación, hablaremos de la literatura que trabaja de Género y las Redes Sociales Digitales.
manera exclusiva desde la RSD y AM Tinder. Cabe señalar que
los trabajos pioneros que abordan el impacto social de esta Aspectos relevantes
red aparecen con mayor ímpetu a partir del año 2014 (Dreijer
El feminismo ha aportado numerosos análisis sobre distintos
y Van den Haak, 2014; Liébana-Morcillo, 2015; Gerber, 2016;
fenómenos del acontecer social. Muchos trabajos han tenido
Cortés-Gómez, Del Castillo-Casas y Hernández-Mojica, 2016;
una clara influencia en el desarrollo de la teoría feminista y
Mason, 2016; Saberton , 2016; Melgarejo, Fitzgerald y Garro,
2017; Pineda-Marín y Villegas-Galvis, 2017; Fernández-Fernán- los estudios de género para explorar con más detalle áreas

dez, 2017; Sedgewick, Flath y Elias, 2017; Condie, Lean y James, aparentemente ya exploradas, o hegemónicamente territoria-

2018; LeFebvre, 2018; Rosenfeld, 2018; Sevi, Aral y Esquenazi, lizadas por tradiciones del pensamiento y quehacer científico.
2018), y se presenta como una parte del ciberespacio poco Por ello los trabajos pioneros sobre los impactos de la tecno-
explorada y abierta a investigaciones sociales por venir. logía y la virtualidad, el ciberespacio y la cibercultura (Escobar,
2005), los medios de comunicación masiva y las redes sociales
Principales conceptos definidos por la temática RSD y aplica-
digitales, no han sido una excepción para ser tratados desde el
ción digital Tinder
feminismo y los estudios de género. Así encontramos a Donna
En este eje de trabajo exploratorio de los documentos tene- Haraway (1995), Elizabeth Grosz (1997) y Eva Illouz (2009)
mos tres líneas de abordaje, de las cuales se desprenden entre algunas de las autoras feministas que se han enfocado
algunos conceptos claves presentes en los textos (ver tabla 4). de manera directa en dichos campos de estudio cruzando los

Ejes teórico conceptuales Categorías y conceptos empleados en las investigaciones/estudios

identidades digitales, ser digital, Deseos online, intimidades de pantalla, Autorepresentación


digital, heterosexualidad enfatizada, Visibilidad del sí mismo para la atracción sexual, mercado
Identidad y sexualidad heterosexual, vida virtual, selfie, imagen corporal y estereotipos en la vida digital, vitrina social
móvil, perfil y avatar digital, descorporización digital, imaginario de belleza contemporáneo, inte-
rrelación persona-tecnología, etc.

relaciones efímeras, vínculos virtuales efímeros, seguridad y confianza digital, dating life, gratifi-
cación social vía las aplicaciones de citas, socialización online, apps de citas, apps del amor, citas
Vínculos digitales móviles, convivencia intersexual positiva, salida del modelo monogámico, cultura de la conexión,
relaciones hedónicas y eróticas de las TIC, búsqueda de sexo casual, tecnificación del amor, cam-
bio romántico por los avances tecnológicos, capacidades afectivas de la tecnología, etc.

mercantilización del romance, sociedad de consumo, sujeto como producto deseable online y
offline, correspondencia algorítmica, privacidad social e institucional, mediación y control digital
Poder
de la aplicación, cultura del éxito contemporáneo, citas en línea basadas en estereotipos, empleo
de modernidad líquida, etc.

Tabla 4. Principales conceptos y categorías de la revisión Tinder. Fuente: elaboración propia.

110 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Breve panorama sobre redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación con los estudios feministas y de género

Ejes teórico conceptuales Categorías y conceptos empleados en las investigaciones/estudios

Sexualidad e identidades Transformadores de género en el uso de las RSD, autopresentación alterada del ser en línea,
de género expansión del ser digital, identidades de género digitales,

Estereotipos sociales, orden de género tradicional vía la tecnología, imaginarios sociales de género
en las RSD, redes sociales como espacios reproductores del orden social del género, prejuicios de
Género y poder género, objetivación e hipersexualización de las mujeres en RSD, desigualdad de género, orden
binario, sexismo en línea, imperativos neoliberales del género en la cultura visual y digital, etc.

Estrategias de resistencia feminista, interacciones socioafectivas en línea, representaciones afec-


Relaciones de género tivas de género, superficialidad de la interacción que influye en la desigualdad de género, cultura
patriarcal en la sociedad digital, etc.

Tabla 5. Principales conceptos y categorías del cruzamiento Género y RSD. Fuente: elaboración propia.

aspectos de interés propio de las teorías feministas: compren- en una herramienta de empoderamiento del ser hacia accio-
der y transformar la realidad social. nes que no realizadas previamente o que no se imaginaba
realizar en un ambiente directo. Es ahí donde cobra sentido
Conceptualizaciones básicas y abordajes metodológicos que las redes informáticas actuales sean consideradas para
muchos como redes de apoyo social. Este tema es intere-
Ahora bien, buscando específicamente sobre las RSD, aspecto
sante porque definitivamente hay en el plano subjetivo (Grosz,
de interés para la presente investigación, pudimos encontrar
1997) un desdoblamiento de la forma en que las personas se
que los textos encontrados se agrupaban bajo la denominación
ven motivadas a comunicarse mediante la computadora o los
del orden de género tradicional vía la tecnología y específica-
dispositivos electrónicos (móviles). Si la realidad física, que
mente estudios de género tratando como tema específico las
implicaría en este caso el acercamiento cara a cara, es más
redes sociales digitales. Hacemos notar que algunos tienen un
conflictiva en términos de las relaciones sociales y la inte-
cuerpo teórico proveniente del feminismo, trabajando con la
racción, entonces hay motivos para tratar de evadirla, lo que
categoría redes sociales digitales/ aplicaciones digitales y su
produce que la realidad que se conoce como virtual o mediada
relación con el género.
por la computadora, entendida como el ciberespacio, sea un
Principales conceptos por el cruzamiento Género y RSD lugar facilitador (hasta un refugio) que las personas ocupan
para liberar su posición comunicativa.
Destacamos los conceptos que emergen de los textos en fun-
ción del eje de trabajo exploratorio (ver tabla 5). En varios de los textos, principalmente se presenta una con-
ceptualización donde la realidad virtual se convierte en un
Elementos metodológicos empleados el cruzamiento Género plano aparte de la realidad cotidiana de las personas, lo que
y RSD permite entender que hoy en día sean usuarias constantes del
internet y las redes sociales digitales (RSD).
Se destaca:
Sin embargo, todavía hasta nuestros días se expresa un claro
• Trabajos en Ciencias sociales, estudios críticos y nombra-
interés por seguir explorando que acontece en el ciberespacio
dos estudios feministas o con perspectiva de género.
y qué implicaciones tiene para la vida humana.
• Se presentan algunos bajo la etnografía digital, el análisis
Las investigaciones encontradas van formulando la idea de
cultural, visual, y/o crítico del discurso.
que existe una realidad ontológica más allá de las condicio-
• La prominencia de trabajos es de corte cualitativo. nes físicas o virtuales, una realidad ligada a la tecnología y el
ciberespacio, implicados en todo lo que hacemos, una realidad
4.4. Proximidades teóricas y apuntes para el análisis. humana construida desde y por lo digital. Lo anterior nos per-
mite comprender la aparición de concepciones como el Homo
Desde los elementos precedentes de la virtualidad como inte- digitalis (Martínez-Ojeda, 2006).
racción y comunicación social podemos observar de forma
constante una categoría analítica denominada de la comu- Por otra parte, observamos también que otro de los aspectos
nicación mediada a través de la computadora (CMC). Dicha descritos sobre la comunicación mediada por la computación
categoría aparece en los años ochenta (Kiesler, Sieegel y y el internet (Wasburn, 1988; González y Hernández-Serrano,
McGuire,1984) y precisamente presenta un interés concreto en 2008), y en consecuencia por las redes sociales digitales
analizar psicosocialmente dicha comunicación. La computa- (Gallego-Trijueque, 2016; Del Petre, 2020), se basa en enten-
dora y el ambiente virtual producido por la misma constituyen der cómo el ciberespacio funciona a través de dos maneras

111
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez

de conexión de los sujetos, el modo en línea (online) y el estar abren y las ideas y posiciones del sujeto se convierten en una
fuera de ese espacio (offline) (Hine, 2004; Sánchez-Martínez, parte sustancial del ámbito público. Podemos ver que aquí
2010; Muros-Ruiz, 2011; Rosewarne, 2016), y se puede apre- se decantan posibles análisis para entender la subjetividad,
ciar que esta distinción es una forma práctica y didáctica para las interacciones sociales vía lo digital y la conformación de
describir las acciones humanas producidas desde y por ese la vida social actual (Castells, 2010; González-Sánchez, 2015;
espacio. En las primeras investigaciones el modo online se Serrano-Puche, 2016). Y específicamente se decanta el uso
convirtió en el contexto unitario que daba forma a entender contemporáneo de las redes sociales y aplicaciones digitales,
el ciberespacio, sin embargo, con la tecnología móvil, el modo y su clara relación con la socioafectividad humana (Roca-Gi-
offline comenzó a ser más trabajado bajo cuestionamientos rona, 2011; Stephenson, 2015; Berdichesky, 2017; Santiago y
científicos sobre posibles impactos en las personas en su vida Punyanunt, 2018; Marfil-Carmona y Mesa, 2018; Hsien, 2018;
desconectada, hasta saber si realmente existía esa desco- Morales-Navarro, 2018; Hernández-Contreras, et al., 2018;
nexión (Sánchez-Martínez, 2010). Pozsar et al., 2018; Timmermans , De Caluwe y Alexopoulos,
2018).
Otro enclave interesante en los trabajos revisados es el
asunto de analizar las identidades digitales, pues para estos Habiendo señalado lo anterior, a lo largo de la revisión de la
trabajos el precedente en ese ámbito es el texto denominado literatura hay al menos tres tendencias importantes en tér-
La presentación de la persona en la vida electrónica (Miller, minos de temas abordados. Una primera tendencia es la que
1995), que toma las bases de la teoría sociológica de Erving habla del posicionamiento del sujeto vía el ciberespacio y la
Goffman, y explica que la interacción social dada en el ciberes- realidad virtual, en este sentido los mecanismos de interac-
pacio da como resultado un despliegue de manifestaciones de ción comunicación socio afectiva ligados a la presentación de
las identidades de las personas en la vida cotidiana. Este tema su persona y la identidad/es.
impactó a los trabajos por venir para mostrar que el internet,
Un segundo orden de tendencias de los trabajos tiene que ver
propicia una hay una serie de situaciones que dan cabida a
con los procesos y aspectos mediados por la computadora, el
que las personas podamos presentar múltiples formas de
internet y las redes sociales, es decir la virtualidad como un
ser y de comunicación. Sin embargo, bajo la óptica de la teo-
debate en sí. La tendencia de algunos textos es plantear la
ría de Goffman, la implicación de la interacción social permite
diferencia entre la realidad física y cotidiana y la realidad vir-
presentarse de diferentes formas en diferentes situaciones,
tual. Mientras que algunos textos más recientes salen de ese
vividas o no, lo que da pistas para entender que, si bien en las
debate y se abocan a tratar el ciberespacio y la realidad virtual
RSD las personas pueden mostrarse directa e indirectamente,
como medio de interacción comunicativa y social de las per-
lo que hagan ahí como acciones sociales y comunicativas tam-
sonas.
bién dependerá de lo que en ese espacio se presente. Lo que
se vea de su ser debe ser aceptable para otros y en ese sentido Luego aparece un tercer tópico de tendencias que trata sobre
la motivación presente en el uso del internet y las RSD, estará los motivos y/o los efectos particulares de la relación entre la
conectada a ello, y más aún: las personas necesitan presen- tecnología y la condición humana, y en ese sentido la sociali-
tarse a los otros de forma que lo que se reconozca de ellos les zación, la necesidad gregaria y también una serie de factores
haga sentir importantes, relevantes en el medio social, pero interesantes de la CMC en el terreno psicológico y social como
que además esté en consonancia con lo que los otros pue- el aprendizaje, las relaciones humanas y los aspectos socio
den aceptar (Muros-Ruiz, 2011; Serrano-Puche, 2012). Y así se afectivos. Las emociones y la afectividad de los relaciona-
buscan espacios, comunidades o redes que permitan la reali- mientos vía el ciberespacio, como hacer amigos o pareja,
zación de ello. o establecer contacto con nuevas personas; que para esta
investigación se considera importante retomar de la literatura
Vale la pena decir también que las personas interactúan
revisada.
de forma diferente a través de internet, quizá porque no le
hablan a un otro social cara a cara (familia, amigos, pareja, Varios textos abordan aquello que motiva a las personas a
colegas, etc.); le hablan a un otro sujeto que aparece en esta utilizar la tecnología digital (Internet, RSD y AM) y los efectos
vida electrónica (Meneses-Càrdenas, 2019). Ese otro sujeto que tiene la conectividad para producir relaciones. Podemos
no unipersonal llamado comunidad de usuarios, página web, ver un énfasis en develar que las relaciones sociales de tipo
público, amigos, seguidores, etc. Este planteamiento abre la amoroso y sexual son vistas como el resultado de la forma en
discusión sobre las dimensiones de lo privado y lo público en que la tecnología se ha involucrado en nuestras vidas (Serrano
la comunicación humana, pues el sujeto que se inmersa en el Puche, 2015a; 2015b; Alvídrez y Rojas, 2017; Hobbs, Owen y
ciberespacio y lo toma como plataforma para comunicar su Gerber, 2017; Pineda-Rodríguez, 2018). Las exploraciones
propio ser a los demás y que esos otros (conocidos o no), vía científicas abordan cómo ocurre esto y porqué, y algunos de
a la internet, son “el mundo” (Siles-González, 2005; Rueda y los estudios muestran interés en cómo esto repercute en la
Giraldo, 2016; Pèrez-Lag, 2017; Castillejos-López, 2019; Cle- sociedad contemporánea. Las RSD y AM para encuentros de
mente-Ricolfe y Atienza, 2019). Los planos macrosociales se tipo sociafectivo y/o sexual son entonces un objeto de estudio

112 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Breve panorama sobre redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación con los estudios feministas y de género

abordado con clara intención de comprender lo que ahí ocurre. lella y Ardevol, 2010), donde la idea de la cibercultura devela
Por la muestra analizada, aparece como emergente continuar contundentemente la implicación humano- tecnología. Por
los análisis sobre relación del género y las redes sociales digi- ello, trabajar con una visión completamente interdisciplinaria,
tales y/o aplicaciones móviles (De Abreu, 2014; Niklander, Soto e ir creando y probando métodos (González-Sanchéz, 2015;
y Crawford, 2015; Dueñas-Cid, et al, 2016; Oberst, et al, 2016; Esquinas, Suárez, Verdugo y Briggs, 2018).
López-Fernández y Fernández-Rius, 2016; Roth, 2016; Espi-
nar-Ruíz y Ocampo, 2017; Flores y Browne,2017). En otro orden de ideas, los nuevos procesos de comunica-
ción social y de interacción que se están dando a través de
En cuanto al terreno metodológico, otra característica en las redes sociales digitales tienen ciertas particularidades en
las tendencias encontradas en los estudios es que varios la forma en la que RSD se han involucrado en nuestra vida
abordaban el campo de estudio del ciberespacio/ las RSD/ cotidiana. En la gran mayoría de los estudios se habla del cibe-
aplicaciones móviles como Tinder desde técnicas experimen- respacio a través de las RSD como un entorno social abierto,
tales, con enfoques cuantitativos y sólo algunos utilizaban nutrido de una serie de prácticas que resultan tema de análisis
enfoques mixtos o cualitativos. Esto nos señala que el campo y es que no sólo la comunicación masiva como hecho social
metodológico de lo virtual/digital se está haciendo y evolucio- está presente en los temas abordados, sino también la conec-
nando conforme la tecnología va presentando nuevos retos tividad e interacción exponencial, producto de la interconexión
en el análisis social. Mayoritariamente pudimos encontrar global. Por ello, retomando las tendencias de los textos revi-
investigaciones en áreas de comunicación o psicología expe- sados, encontramos que el uso de aplicaciones móviles para
rimental, aunque sí encontramos algunas pertenecientes al el encuentro sociafectivo tiene como antecedente la aparición
campo metodológico de la socio-antropología; pues el 55% de sitios electrónicos en internet para citas online. Las pági-
de trabajos es de corte cuantitativo, mientras que el 45% está nas de internet para relacionarse funcionaban primero con
dentro de la metodología mixta o cualitativa; por lo que habrá perfiles y posteriormente se trabajaba en ellas a través de for-
de pensarse más la necesidad de abordajes más cualitativos mularios para que las empresas que las gestionaban pudieran
(Gutiérrez-Martínez, 2016; Meneses-Càrdenas, 2019; Sarmien- generar prospectos para las personas usuarias (Marcus,
to-Guede y Rodríguez-Terceño, 2020) sobre el plano subjetivo 2014). Sin embargo, la comunicación era directa entre las per-
de aspectos relacionados con las motivaciones sociales en el sonas que suscribían y creaban perfiles en dichos espacios.
uso de las RSD. Hoy, con el nacimiento de las redes y las aplicaciones móvi-
les en los años 2000, la dinámica fue cambiando, llevando a
5. Discusión y Conclusiones los desarrolladores informáticos a pensar dinámicas más ad
hoc para propiciar conexiones entre desconocidos. Y de forma
El ciberespacio de las RSD es un lugar particular donde su diná- implícita se presentan como productos al público de internet,
mica fluye de manera muy rápida, el tiempo tiene múltiples bajo una lógica de mercado (Dugay, 2017; Rosewarne, 2016;
dimensiones, a veces asincrónicas y otras anacrónicas. Por Pavoni-Perrotta, 2018a; 2018b).
tanto, lo que acontece ahí muchas veces sólo puede descri-
Vemos entonces que el punto de origen de la socioafectivi-
birse desde una captura de pantalla o desde la percepción de
dad virtual/digital puede referirse a los distintos espacios de
la persona que ha formado parte de ese espacio. Lo que se
internet, como el correo electrónico, los chats, los foros de
puede entender de la literatura trabajada es la necesidad de
discusión, los blogs, etc. Sin embargo, hoy comprendemos que
construir técnicas e instrumentos de investigación (Estalella y
el ciberespacio y la virtualidad responden a la idea de una vida
Ardevol, 2010). Por ello ha venido a bien lo cauteloso del abor-
electrónica cada vez más fortalecida por las RSD. Podemos ver
daje en los últimos años, y también que la etnografía (virtual/
el nacimiento del nuevo sujeto social del siglo XXI; constituido
digital) se ha ido construyendo como un método flexible para
por las personas que crecen en este proceso de digitalización y
entender ese espacio.
el hecho de un mundo interconectado digitalmente. Las herra-
Los abordajes metodológicos muestran que no hay méto- mientas de interacción y los recursos que las personas tienen
dos completamente hechos, y nos encontramos con trabajos para establecer la comunicación desde un mundo digital. Una
antropológicos interesantes, reveladores y básicos para el serie de elementos simbólicos, tanto en términos semióticos
estudio del ciberespacio. Desde el trabajo de Christine Hine como en términos instrumentales (Van Dijck, 2019). Un sujeto
(2004), que es citado por varios documentos revisados, ya que social digital atravesando fronteras delimitadas por espacio
fundamenta lo virtual y desarrolla las primeras herramientas por tiempo, pero también por fronteras emanadas del entorno
etnográficas para registrar lo que produce el internet y la CMC. social y cultural; incluso del idioma. Y por supuesto la eviden-
Subsecuentemente el trabajo de Sarah Pink (2007; 2019), que cia de ello a través de las identidades virtuales, entidades
aporta las características de la antropología digital. Ya más digitales mediadas por el por el ciberespacio para desarro-
recientemente en la investigación de habla hispana, encontra- llarse en una vida humana bajo un nuevo tipo de sociedad. Por
mos a partir de 2010 algunos estudios que tratan el internet, ello, muchos de los textos de la literatura revisada dan cuenta
tanto como instrumento como campo de investigación (Esta- de la necesidad de entender las nuevas relaciones humanas,

113
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez

como registro del acontecer histórico, pero también sobre lo mueve alternadamente también por los intereses económicos
que se ha dejado en el camino de la interacción no mediada y políticos de las sociedades, principalmente occidentales.
por lo virtual/digital.
En este estudio identificamos expresamente las redes socia-
Se entiende que hay una ruptura entre las formas de comuni- les digitales con servicios de citas online y posteriormente
cación cara a cara y que empieza una nueva forma de relación encuentros, que trabajan con la idea de mercado, utilizando
humana definida por una máscara virtual. Desde los prece- una serie de juicios y valores sobre aspectos del relaciona-
dentes como el texto Bienvenidos a Cyberia. Notas para una miento humano, basado en ciertos los roles sociales (Oberst,
antropología de la cibercultura (Escobar, 2005) se hablaba ya Chamaro y Renau, 2016; Miller, 2019). Los estereotipos sociales
de una crítica hacia el nuevo orden cultural tecnologizado y de clase, raciales, culturales y de género son usados para pro-
alusión a la idea de que la nueva antropología tendrá que estar ducir el espacio de encuentro.
visualizando lo que acontece allí, pues a pesar de este nuevo
Desde 2014 (Ansari y Klinenberg, 2016; Alvídrez y Rojas, 2017;
orden, no se ven rupturas firmes con ciertas formas, meca-
Anzani, DiSarno y Prunas, 2018; Azzahro, et al, 2018; Davenport,
nismos y relaciones de poder, presentes tanto en el espacio
2019) encontramos cada vez más estudios que trabajan direc-
virtual como en la totalidad del espacio social contemporáneo.
tamente lo que ocurre en las redes sociales y aplicaciones
Lo anterior da entrada a la investigación de la que forma parte
móviles generadas para el encuentro sociafectivo, sexual
el presente artículo, pues analizar críticamente lo que ocurre
y/o amoroso. Además, varios estudios se preguntan por el
en el ciberespacio, implica describir la forma en que se hacen
impacto y parten de la idea de conocer por qué las personas
presentes algunos de los mecanismos de poder (Mateos, 2016;
usan esas aplicaciones. Lo anterior delineado por lo sexual y
Ferrer, 2019; Matassoli-Duran-Flach y Ferreira-Deslandes,
lo afectivo hace que emerja un tema recurrente como el uso de
2019) en este caso de los elementos normativos del género
AM para sexo casual.
(De Abreu, 2014; Rosewarne, 2016) presentes en la dinámica
de las redes sociales digitales. Otro elemento interesante para la presente investigación es
que una tendencia contemporánea es la llamada cultura visual
Las RSD y las AM son todavía un terreno fértil de análisis
(Miller, 2019; Kanai, 2019). Las aplicaciones móviles son parte
social, en particular los mecanismos de influencia social que
de esa concepción cultural, donde los estándares o ideales
favorecen que las distintas redes sociales sean usadas por
de belleza juegan un papel muy importante, por su capacidad
miles o millones de personas en todo el mundo. Además, los homogeneizadora y global.
análisis de los aspectos internos y subjetivos, llámese identi-
dad, personalidad, afectividad, motivación, etc., que han sido Por último, en cuanto al género y las RSD/AM podemos ver
trabajados principalmente desde psicoanálisis y de la psico- que la cantidad de trabajos y la diversidad de aspectos trata-
logía, muestran interés por ver aspectos individuales, pero no dos está en ciernes. Centrándose en ese aspecto, la presente
psicosociales. Estudiar la autorepresentación (Turkle y Trafí, investigación cobra más relevancia, pues ya en algunos tra-
1997; Ward, 2017; Escobar, 2019) que las personas hacen de bajos se menciona la necesidad de explorar los aspectos del
sí mismas en las RSD y las aplicaciones digitales, nos lleva a género en el uso de las aplicaciones digitales para citas en
entender la motivación individual de millones, pero también línea y específicamente la relación de dichos aspectos con la
el efecto social y subjetivo de su uso. Captar una auto repre- idea de amor y relaciones contemporáneas (Douglas, 2014).
sentación es captar a la persona en sí misma y también a la Sin embargo, los trabajos sobre redes sociales digitales mues-
sociedad. Una sociedad que promueve la emergencia de un yo tran de forma focalizada o el abordaje de la identidad de
ideal o idealizado (Sánchez-Martínez, 2010), con valores con- género, o las diferencias de género (masculinidad/feminidad),
temporáneos, pero también conservadores, como lo veremos o los estereotipos de género, o la sexualidad, o motivaciones
en los subsecuentes apartados de este trabajo. afectivas del uso de RSD (binarias y no binarias) o la violencia
de género; sin presentar análisis (interseccionales) derivados
El ser social digital, ofrece múltiples dimensiones de la subje- de la relación directa entre varios o todos esos aspectos.
tividad, por un lado, es el ser anhelado y deseado, pero que no
se puede mostrar en otro plano de lo real, haciendo lo virtual Se puede apuntar que varias de las investigaciones sobre
lo realizable de lo no realizable. Y, por otro lado, es la forma del Tinder que abordan los aspectos de las motivaciones por
ser que finalmente puede abrirse a lo público (Miller, 1995), es encontrar pareja y/o sexo casual, o la cultura visual a través
la extensión de la persona, de sí mismo. de los estereotipos e ideas de belleza, no hacen una inter-
sección a manera de cruzamiento crítico sobre aspectos que
Sin embargo, el nuevo sujeto emergente, como lo muestran sustentan la idea de amor romántico (Illouz, 2009), como la
los estudios más recientes, es mediado por los intereses eco- idea de pareja o la monogamia, la violencia de género o en
nómicos y de consumo promovidos por los desarrolladores de términos concretos la heterosexualidad como la base de los
las RSD y las aplicaciones digitales. El ciberespacio que abría dispositivos normativos de género presentes en las acciones
la manifestación de los deseos o despliegue de la inventiva se y resultados que se dan en el ciberespacio (Gálvez-Caballero

114 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Breve panorama sobre redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación con los estudios feministas y de género

y Herrero-Jiménez, 2017; Ribeiro-Lopes y Vogel, 2018; Mar- Castells, M. (2010). The rise of the network society (2. ed.).
fil-Carmona y Mesa, 2018; Pavoni-Perrotta, 2017). Wiley-Blackwell.

Castillejos-López, B. (2019). Gestión de información y creación de


Es por lo anterior que el presente trabajo nos permite, desde contenido digital en el prosumidor millennial. Apertura, 11(1), 24-39.
la muestra identificada de estudios, reconocer teórica y https://doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1375
metodológicamente, los aspectos que faltan por abordarse Castillón, L. V. (2016). Las relaciones íntimas generadas a través
y trabajarse, principalmente desde teorías feministas, pues de Tinder. UAM. Repositorio institucional. https://hdl.handle.
se hace necesario incitar y abrir caminos hacia nuevas inves- net/11191/5846
tigaciones que permitan comprender aún más la mediación Clemente-Ricolfe, J.-S. y Atienza-Sancho, P. (2019). Percepción de los
tecnológica y las RSD, específicamente su papel en la produc- consumidores respecto al peso que ejercen en ellos los influencers
ción ideológica de discursos sobre el sistema sexo- género, la para la compra de productos. Comunicación y Sociedad, (16), 1-20.
heterosexualidad, el amor romántico, y/o los roles y acciones https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7296

que definen la interacción de género en la sociedad contem- Codina, L., Lopezosa, C., Freixa, P. (2022). Scoping reviews en trabajos
poránea. académicos en comunicación: frameworks y fuentes. En A. Larron-
do-Ureta, K. Meso-Ayerdi, S. Peña-Fernández (Eds.), Información y
Big Data en el sistema híbrido de medios. Bilbao: Servicio Editorial de
ta a fina la Universidad del País Vasco (pp. 67-85).

Condie, J., Lean, G. Y James, D. (2018). Tinder matters: Swiping right to


1. Esta investigación se desarrolla en el marco del Departamento
unlock new research fields. En C. Costa (Ed.), Doing research in and on
de Psicología social y el Doctorado en Persona y Sociedad en el
Mundo Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Barce- the digital. Routledge.
lona. Cortés-Gómez, R. A., Del Castillo-Casas, A. y Hernández-Mojica, Á. M.
2. Tinder no es la única aplicación móvil para encuentros y citas, (2016). Configuración de los vínculos erótico-afectivos en las redes
pero sí la pionera en su tipo como RSD, pues vincula perso- sociales el caso Tinder. [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Jave-
nas utilizando como mecanismo principal de interconexión la riana]. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana.
información de perfiles desde otras redes como Facebook y/o https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19112
Instagram.
Cucurella, L. (1999). Antropología del ciberespacio. Ediciones ABYA-
YALA.
Referencias
Davenport, G. (2019). Love at first like: How social media is changing
contemporary romance and communication on college campuses.
Aguilar-Rodríguez, D. E. y Said-Hung, E. (2010). Identidad y
[Tesis de graduación, Universidad de Colorado]. https://scholar.colo-
subjetividad en las redes sociales virtuales: Caso de Facebook.
rado.edu/honr_theses/1838/
Zona Próxima, 12, 190-207. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=85316155013 David, G. y Cambre, C. (2016). Screened Intimacies: tinder and
the swipe logic. Social Media + Society, 2(2), 1-11. https://doi.
Alvídrez, S. y Rojas-Solís, J. L. (2017). Los amantes en la época del
org/10.1177/2056305116641976
smartphone: Aspectos comunicativos y psicológicos relativos al
inicio y mantenimiento de la relación romántica. Global Media Journal De Abreu, C. L. (2014). Géneros y sexualidades no heteronorma-
México, 14(27), 1-18. https://doi.org/10.29105/gmjmx14.27-1 tivas en las redes sociales digitales [Tesis doctoral, Universitat
de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/
Ansari, A. y Klinenberg, E. (2016). Modern romance: El amor en la era
handle/10803/285404
digital. Seda.
Del Prete, A. y Redon-Pantoja, S. (2020). Las redes sociales on-line:
Anzani, A., Di Sarno, M. y Prunas, A. (2018). Using smartp hone apps Espacios de socialización y definición de identidad. Psicoperspec-
to find sexual partners: A review of the literature. Sexologies, 27(3), tivas. Individuo y Sociedad, 19(1), 11. https://doi.org/10.5027/psico-
61-65. https://doi.org/10.1016/j.sexol.2018.05.001 perspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1834
Arendt, H. (2005). La condición humana. Ediciones Paidós. Douglas, G. (2014). The «Tinderfication» of love. [publicación
Azzahro, F., Nizae Hidayanto, A., Meutia Maulida, R., Qian Zhu, Y. y personal]. Academia.edu. https://www.academia.edu/12428204/
Indahati Sandhaduhita, P. (2018). Exploring the influential factors in The_Tinderfication_of_Love
continuance usage of online dating apps: Gratification, subjective Dreijer, J. y Van den Haak, E. (2014). Tinder privacy revised [Project
well-being and self-disclosure. En PACIS 2018 Proceedings, (322). Report University of Amsterdam]. Security & Network Engineering.
https://aisel.aisnet.org/pacis2018/322
Dueñas-Cid, D., Pontón-Merino, P., Belzunegui-Eraso, Á. y Pastor-Go-
Berdichesky, J. (2017). Amor sexo e-internet. El impacto de la tecno- sálbez, I. (2016). Discriminatory expressions, the young and social
logía en las relaciones humanas. Ediciones LEA. networks: The effect of gender. Comunicar, 24(46), 67-76. https://doi.
org/10.3916/C46-2016-07
Boyd, D. M. y Ellison, N. B. (2007). Social Network Sites: Definition,
History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communica- Dugay, S. (2017). Dressing up tinderella: interrogating authenti-
tion, 13(1), 210-230. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x city claims on the mobile dating app tinder. Information, Commu-
nication & Society, 20(3), 351-367. https://doi.org/10.1080/1369
Bryant, K. y Sheldon, P. (2017). Cyber dating in the age of mobile apps:
118X.2016.1168471
Understanding motives, attitudes, and characteristics of users.
American Communication Journal, 19(2), 15. Echeverría, J. (2001). Virtualidad y grados de realidad. Daimon Revista

115
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez

Internacional de Filosofia, (24), 23-30. apertura/index.php/apertura/article/view/1180

Escobar Pulgar, S. A. (2019). Intimidad y tecnologías digitales: Trans- Grosz, E. A. (1997). Cyberspace, virtuality and the real: some architec-
formación de las relaciones interpersonales en el uso de Tinder en tural reflections. En C. Davidson (Ed.), AnyBody, (pp. 108-117). The MIT
Chile. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, Press.
16(1), 91-108. https://doi.org/10.5209/TEKN.62952
Gutiérrez-Martínez, A. P. (2016). Etnografía móvil: Una posibilidad
Escobar, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropo- metodológica para el análisis de las identidades de género en Face-
logía de la cibercultura. Revista de Estudios Sociales, 1(22), 15-35. book. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de
https://doi.org/10.7440/res22.2005.01 México, 2(4), 26-45. https://doi.org/10.24201/eg.v2i4.50

Espinar-Ruiz, E. y Ocampo, I. (2017). La representación de masculi- Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la
nidades en las páginas web de citas un análisis cualitativo. Prisma naturaleza. Catedra.
Social, (18), 561-570. https://revistaprismasocial.es/article/view/1422
Hernández-Contreras, J., Bartolo-Trejo, M. de los Á., González-Reyna,
Esquinas, A. S., Suárez, J. R. P., Verdugo, R. C. y Briggs, D. (2018). K. G. y Hernández-Martínez, E. E. (2018). Redes sociales, sexua-
Mascarada cyborg. Etnografía digital aplicada a aplicaciones infor- lidad 2.0 e infidelidad 2.0. Revista Cognosis. 3(3), 1-10. https://doi.
máticas afectivo-sexuales. e-Eguzkilore, 0(3), 36. https://ojs.ehu. org/10.33936/cognosis.v3i3.1323
eus/index.php/eguzkilore/article/view/20329
Hine, C. (2004). Etnografía virtual. UOC.
Fernández-Fernández, D. (2017). Entendiendo relaciones de pareja
Hobbs, M., Owen, S. y Gerber, L. (2017). Liquid love? Dating apps, sex,
en la era de Tinder: Análisis cualitativo y propuestas educativas.
relationships and the digital transformation of intimacy. Journal of
[Trabajo de fin de grado, Universidad de Oviedo]. Repositorio institu-
Sociology, 53(2), 271-284. https://doi.org/10.1177/1440783316662718
cional de la Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/
handle/10651/43210 Hsien, L. H. (2018). Non-relationships: Conceptualising bauman’s
liquid love in the form of dating apps. [Tesis de grado, Universidad
Fernández-Fernández, D., Calvo-González, S., Rodríguez-Pérez, S. y
Nacional de Singapore]. ScholarBank@NUS of the National University
Rodríguez-Menéndez, M. C. (2018). ¡Tienes un Match! Autorrepresen-
of Singapore. https://scholarbank.nus.edu.sg/handle/10635/144921
taciones y rasgos comunicativos de las interacciones de jóvenes en
Tinder. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 173-187. https:// Chevalier-Navarro, E. (9 de febrero de 2022). Tinder, la app de citas
doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.15 que conquistó el mundo. Statista Infografías. https://es.statista.com/
grafico/6842/apps-de-citas-mas-descargadas-por-pais
Ferrer, M. M. (2019). Love interfaces: identity and attachment in
online dating. Journal Of Catalan Studies, 1(21), 45-53. Kanai, A. (2019). Gender and relatability in digital culture. Managing
affect, intimacy and value. Palgrave Macmillan.
Flores, P. y Browne, R. (2017). Jóvenes y patriarcado en la sociedad
TIC: Una reflexión desde la violencia simbólica de género en redes Kiesler, S., Siegel, J. y McGuire, T. W. (1984). Social psychological
sociales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y aspects of computer-mediated communication. American Psycho-
Juventud, 15(1), 147-160. logist, 39(10), 1123-1134. https://doi.org/10.1037/0003-066X.39.10.1123

Gallego-Trijueque, S. (2016). Redes sociales digitales: Información, LeFebvre, L. E. (2018). Swiping me off my feet: explicating relationship
comunicación y sociedad en el siglo XXI (2000-2010). [Tesis Doctoral, initiation on tinder. Journal of Social and Personal Relationships,
Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints complutense, el repo- 35(9), 1205-1229. https://doi.org/10.1177/0265407517706419
sitorio de la reproducción académica de la UCM. https://eprints.ucm.
Levy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidós.
es/44233
Liébana-Morcillo, C. (2015). El appmor: El fin del cara a cara en las
Gálvez-Caballero, A. A. y Herrero-Jiménez, B. (2017). Representa-
relaciones personales. [Trabajo final de grado, Universidad Autónoma
ciones de género en las redes móviles de contactos cuerpo e iden-
de Barcelona]. Dipòsit digital de documents de la Universitat Autò-
tidad en «Adopta un tío». Prisma Social, (Extra 2), 31-56.
noma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/138006
García-Blanco, J. M. (2002). Virtualidad, realidad, comunidad. Un
López-Fernández, A. y Fernández-Rius, L. E. (2016). Imaginarios de
comentario sociológico sobre la semántica de las nuevas tecnologías
género en Facebook: Estudio de caso en estudiantes de la Univer-
digitales. Papers. Revista de Sociologia, 68(0), 81-106. https://doi.
sidad de La Habana. Razón y Palabra, 20(1_92), p.481-517.
org/10.5565/rev/papers/v68n0.1443
Lutz, C. y Ranzini, G. (2017). Where dating meets data: investigating
Gerber, L. (8 de diciembre de 2016). Love on the move: how tinder
social and institutional privacy concerns on tinder. Social Media +
is changing the way we date. Language on the move. https://www.
Society, 3(1), 1-12. https://doi.org/10.1177/2056305117697735
languageonthemove.com/love-on-the-move-how-tinder-is-chan-
ging-the-way-we-date MacLeod, C. y McArthur, V. (2018). The construction of gender in
dating apps: an interface analysis of tinder and bumble. Feminist
González-Rodríguez, C. (2011). Potencial de la web y sus redes
Media Studies, 19(6), 822-840. https://doi.org/10.1080/14680777.201
sociales como herramienta de comunicación en la contempora-
8.1494618
neidad. ICONO14, 9(1), 51-66. https://doi.org/10.7195/ri14.v9i1.218
Maldonado, T. (1994). Lo real y lo virtual. Gedisa.
González-Sánchez, J. A. (2015). Entre cultura(s) y cibercultur@(s).
Incursiones y otros derroteros no lineales. Centro de Investigaciones Marcus, S. (2014). Online Dating Profile Analysis: The Intersection
Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades. of Identity, Gender & Religion. Proceedings of the New York State
Communication Association, 2013(8). https://docs.rwu.edu/nyscapro-
González-Sánchez, M. y Hernández-Serrano, M. J. (2008). Interpreta-
ceedings/vol2013/iss2013/8
ción de la virtualidad. El conocimiento mediado por espacios de inte-
racción social. Apertura, 8(9), 8-20. https://www.udgvirtual.udg.mx/ Marfil-Carmona, R. y Mesa, Ó. (2018). Diferencias de género en la

116 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Breve panorama sobre redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación con los estudios feministas y de género

relación socioafectiva virtual e implicaciones educomunicativas en la Self-representations of adolescents on Facebook. Comunicar, 24(48),
red Tinder. En M. R. Cruz Díaz, F. J. Caro-González y A. Ramírez García 81-90. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08
(Eds.), Diferencias de género en la relación socioafectiva virtual e
Oberst, U., Renau, V., Chamarro, A. y Carbonell, X. (2016). Gender
implicaciones educomunicativas en la red Tinder, ( pp. 65-90). Egre-
stereotypes in Facebook profiles: Are women more female online?
gius.
Computers in Human Behavior, 60, 559-564. https://doi.org/10.1016/j.
Martínez-Ojeda, B. (2006). Homo digitalis—Etnografía de la cibercul- chb.2016.02.085
tura. [Tesis de graduación. Universidad de los Andes]. Universidad
Orosz, G., Tóth-Király, I., Bőthe, B. y Melher, D. (2016). Too many
de los Andes. Séneca Repositorio institucional. https://repositorio.
swipes for today: the development of the problematic tinder use
uniandes.edu.co/handle/1992/22724
scale (PTUS). Journal of Behavioral Addictions, 5(3), 518-523. https://
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: doi.org/10.1556/2006.5.2016.016
principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva,
Ortigosa-Pastor, A. y Ibáñez-Moreno, A. (2006). Comunicación en
17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Internet: Constructivismo social e identidad virtual. Comunicar,
Mason, C. L. (2016). Tinder and humanitarian hook-ups: The erotics of 14(27), 179-186. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/
social media racism. Feminist Media Studies, 16(5), 822-837. https:// comunicar/article/view/C27-2006-27
doi.org/10.1080/14680777.2015.1137339
Parker, I. (2006). Desafío total: Psicología, psicoanálisis y virtualidad.
Matassoli-Duran-Flach, R. y Ferreira-Deslandes, S. (2019). Cyber Tabula Rasa, 4, 83-101. https://doi.org/10.25058/20112742.248
dating abuse or proof of love? The use of apps for surveillance and
Parks, M. R. y Floyd, K. (1996). Making Friends in Cyberspace. Journal
control in affective-sexual relations. Cadernos de saude publica,
of Computer-Mediated Communication, 1(JCMC144), 13. https://doi.
35(1), 14. https://doi.org/10.1590/0102-311X00060118
org/10.1111/j.1083-6101.1996.tb00176.x
Mehdizadeh, S. (2010). Self-Presentation 2.0: Narcissism and Self-Es-
Parra-Valencia, J. D. (2016). Virtualidad: Persistencias e insisten-
teem on Facebook. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networ-
cias de un nuevo viejo problema. Eidos, 25, 259-285. https://doi.
king, 13(4), 357–364. https://doi.org/10.1089/cyber.2009.0257
org/10.14482/eidos.25.7973
Garro, P., Fitzgerald, C. y Melgarejo, D. (2017). Apropiación del Tinder.
Pavoni-Perrotta, F. (2017). El ideal romántico en las publicidades
Repositorio Institucional, Universidad de Lima. https://hdl.handle.
de Tinder y Happn. [Tesina de grado, Universidad de Buenos Aires].
net/20.500.12724/6078
Repositorio Universidad de Buenos Aires. http://comunicacion.
Meneses-Càrdenas, J. A. (2019). Estrategias de etnografía multisi- sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/16/2018/07/Pavoni-Tesi-
tuada con jóvenes universitari@s indígenas que navegan en Face- na-final.pdf
book. Etnografías contemporáneas. Revista de antropología social y
Pavoni-Perrotta, F. (2018a). El mar está lleno de peces: represen-
cultural, 5(9), 94-113. https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.
taciones del ideal romántico en el discurso publicitario de tinder y
php/etnocontemp/article/view/508
happn. ENACOM, 18. https://www.soc.unicen.edu.ar/images/edito-
Merejo, A. (2009). El Ciberespacio como entresijo virtual. Eikasia. rial/ebooks/enacom2018.pdf
Revista de Filosofía, 4(24).
Pavoni-Perrotta, F. (2018b). La fórmula para el encuentro: Los algo-
Miller, D. (2019). Cómo y por qué el mundo cambió las redes sociales. ritmos en las love apps. Tecnologías de la elección en el mercado
Etnografías Contemporáneas, 5(9), 6-17. https://revistasacademicas. del deseo. Avatares de la comunicación y la cultura, 15, 1-14.
unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/492 https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/
view/4893/4026
Miller, H. (1995). The presentation of self in electronic life: Goffman
on the internet. En Embodied Knowledge and Virtual Space Pérez-Abella, A. (2015). Comunidades en tiempos virtuales (FBK,
Conference. Goldsmiths’, London. http://www.douri.sh/classes/ WAPP, Tinder): Narcisismo e identificación. En V Congreso Interna-
ics234cw04/miller2.pdf cional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Univer-
sidad Nacional de La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/
Morales-Navarro, C. (2018). BlinDates. [Trabajo fin de grado, Univer-
handle/10915/57038
sidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de
Alicante. http://hdl.handle.net/10045/76709 Pèrez-Lag, M. (2017). Arte, identidad, comunicación y redes sociales:
Cómo nos comportamos en la red. [Tesis Doctoral, Universidad de
Muros-Ruiz, B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual:
Murcia]. Digitum biblioteca universitaria. https://digitum.um.es/
el yo online. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
digitum/handle/10201/55839
del Profesorado, 14(2), 49-56. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=217019031004 Pineda-Marín, J. C. y Villegas-Galvis, Ó. Y. (2017). Tinder y toma de
decisiones: Entre relaciones, contextos e imaginarios de belleza.
Muros-Ruiz, B., Aragón-Carretero, Y. y Bustos-Jiménez, A. (2013).
[Trabajo de grado, Universidad ICESI]. https://repository.icesi.edu.co/
La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y
biblioteca_digital/bitstream/10906/82887/1/TG01721.pdf
redes. Comunicar, 20(40), 31–39. https://doi.org/10.3916/C40-2013-
02-03 Pineda-Rodríguez, C. (2018). Perfil diferencial entre usuarios y no
usuarios de las aplicaciones de citas móviles. [Tesis de Maestría,
Niklander, S., Soto, R. y Crawford, B. (2015). Representaciones de
Universitat Jaume I]. Repositori Universitat Jaume I. http://repositori.
género femenino en los medios de comunicación digitales a través
uji.es/xmlui/handle/10234/177288
del análisis del discurso: Un estudio de caso. En 10th Iberian Confe-
rence on Information Systems and Technologies (CISTI), 1-6. https:// Pink, S. (2007). Doing Visual Ethnography. Sage.
doi.org/10.1109/CISTI.2015.7170610
Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T. y Tacchi, J. (2019). Etno-
Oberst, Ú., Chamarro, A. y Renau, V. (2016). Gender Stereotypes 2.0: grafía digital. Principios y práctica. Morata.

117
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez

Pozsar, H. M., Dumitrescu, I. A., Piticas, D. y Constantinescu, S. (2018). Fourth Edition (4a ed., Vol. 9, pp. 7069–7076). IGI Global.
Dating apps in the lives of young romanian women. A preliminary
Sarchman, I. (2017). Politica y tinder. Sociales en debate, (12), 70-77.
study. Analize – Journal of Gender and Feminist Studies, 11(25),
https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/
216-238. https://www.analize-journal.ro/wp-content/uploads/
article/view/3242
issues/numarul_11/11_11_pozsar_et_al_216-238.pdf
Sarmineto-Guede, J. R. y Rodríguez-Terceño, J. (2020). La comuni-
Ribeiro-Lopes, M. y Vogel, C. (2018). Gender Bias on Tinder: Trans-
cación visual en Instagram: estudio de los efectos de los micro-in-
forming an Exploratory Qualitative Survey into Statistical Data for
fluencers en el comportamiento de sus seguidores. Estudios sobre
Contextualized Interpretation. En International Symposium on Quali-
el mensaje periodístico, (26), 1205–1216. https://doi.org/10.5209/
tative Research, Salamanca, España. https://doi.org/10.1007/978-3-
esmp.65046
319-61121-1_20
Sedgewick, J. R., Flath, M. E. y Elias, L. J. (2017). Presenting your best
Roca-Girona, J. (2011). Amores glocales, noviazgos transnacionales.
self(ie): the influence of gender on vertical orientation of selfies
La búsqueda virtual de pareja mixta por parte de hombres espa-
on tinder. Frontiers in Psychology, (8), 6. https://doi.org/10.3389/
ñoles. Revista de Antropología Social, (20), 263-292. https://doi.
fpsyg.2017.00604
org/10.5209/rev_RASO.2011.v20.36269
Serrano-Puche, J. (2012). La presentación de la persona en las redes
Rosenfeld, M. (2018). Are Tinder and dating apps changing dating
sociales: Una aproximación desde la obra de Erving Goffman. Anàlisi,
and mating in the USA? En J. Van Hook, S. M. McHale y V. King
(48). https://doi.org/10.7238/a.v0i46.1673
(Eds.), Families and Technology (pp. 103-117). Springer. https://doi.
org/10.1007/978-3-319-95540-7_6 Serrano-Puche, J. (2015a). Emociones en el uso de la tecnología: Un
análisis de las investigaciones sobre teléfonos móviles. Observatorio
Rosewarne, L. (2016). Intimacy on the Internet: Media Representations
(OBS*), 9(4). https://doi.org/10.15847/obsOBS942015895
of Online Connections. Routledge.
Serrano-Puche, J. (2015b). Emotions and Digital Technologies:
Roth, Y. (2016). Gay Data [Tesis doctoral, Universidad de Pennsyl-
Mapping the Field of Research in Media Studies. MEDIA@LSE Working
vania]. Scholary Commons. University of Pennsylvania https://reposi-
Paper Series, nº 33. https://hdl.handle.net/10171/39702
tory.upenn.edu/edissertations/1985
Serrano-Puche, J. (2016). Internet y emociones: Nuevas tendencias
Rueda O, R. y Giraldo, D. (2016). La imagen de perfil en Facebook: Iden- en un campo de investigación emergente. Comunicar, 24(46), 19-26.
tidad y representación en esta red social. Revista Folios, (43), 119–135. https://doi.org/10.3916/C46-2016-02
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345943442009
Sevi, B., Aral, T. y Eskenazi, T. (2018). Exploring the hook-up app: Low
Saberton, K. (2016). “And what do you do when we you get horny?” I sexual disgust and high sociosexuality predict motivation to use
look at art. Exploring the post-internet: Performativity, performance Tinder for casual sex. Personality and Individual Differences, 133,
and intimacy on Tinder. [Tesis de grado, Universidad de Newcastle] 17-20. https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.04.053
[Pre-print]. Academia.edu. https://www.academia.edu/28715913/_
And_what_do_you_do_when_we_you_get_horny_I_look_at_art._ Siles-González, I. (2005). Internet, virtualidad y comunidad. Revista
Exploring_the_Post-Internet_Performativity_Performance_and_Inti- de Ciencias Sociales, 11(108), 55-69.
macy_on_Tinder
Statista (2021) Redes sociales con más usuarios del mundo. Statista.
Sánchez-Martínez, J. A. (2010). La comunicación sin cuerpo: Identidad com. de https://es.statista.com/estadisticas/600712/ranking-mun-
y virtualidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, dial-de-redes-sociales-por-numero-de-usuarios/
52(209), 37-52. https://doi.org/10.22201/
Stephenson B. N. (2015). Shopping for a soulmate: People as products
fcpys.2448492xe.2010.209.25962
online dating [Tesis de graduación, Northern Kentucky University].
Santiago Arias, V. y Punyanunt-Carter, N. M. (2018). Online dating/ Repository Dspace/Manakin. Northern Kentucky University. http://
Dating apps. En Encyclopedia of Information Science and Technology, hdl.handle.net/11216/170

PUBLICIDAD

118 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


Breve panorama sobre redes sociales digitales para el encuentro socioafectivo y su aproximación con los estudios feministas y de género

Strubel, J. y Petrie, T. A. (2017). Love me tinder: body image and Woolley, B. (1994). El universo virtual. Acento Editorial.
psychosocial functioning among men and women. Body Image, 21,
34-38. https://doi.org/10.1016/j.bodyim.2017.02.006
Yang-Hsing, C. (2012). Connected Love and Relations? An explora-
tion of the technology of connectivity and College Students’ Love
Sumter, S. R., Vandenbosch, L. y Ligtenberg, L. (2017). Love me tinder: and Sexuality. En 2nd Annual International Conference on Political
untangling emerging adults’ motivations for using the dating appli- Science, Sociology and International Relations (PSSIR), Bali, Indo-
cation tinder. Telematics and Informatics, 34(1), 67-78. https://doi. nesia.
org/10.1016/j.tele.2016.04.009

Sun, L. (2019). Mobile dating: A fancy way to fall in love? En X. Xiaoge CV


(Ed.), Impacts of Mobile Use and Experience on Contemporary Society
(pp. 53-69). IGI Global.
Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez. Es doctora por el Depar-
Thompson, L. (2018). “I can be your tinder nightmare”: harassment
tamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma
and misogyny in the online sexual marketplace. Feminism & Psycho-
logy, 28(1), 69-89. https://doi.org/10.1177/0959353517720226
de Barcelona, en España. Actualmente su investigación
doctoral está afiliada a la línea de investigación de Poder,
Timmermans, E. y De Caluwé, E. (2017). To tinder or not to tinder,
género y subjetividad, del Doctorado en Persona y Sociedad
that’s the question: an individual differences perspective to tinder
use and motives. Personality and Individual Differences, 110, 74-79. en el Mundo Contemporáneo del Departamento de Psi-
https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.01.026 cología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona;
Timmermans, E., De Caluwé, E. y Alexopoulos, C. (2018). Why are you particularmente aborda la temática de Análisis de redes
cheating on tinder? Exploring users’ motives and (dark) persona- sociales digitales desde la perspectiva de género. Cuenta
lity traits. Computers in Human Behavior, 89, 129-139. https://doi. con una trayectoria académica como profesora investiga-
org/10.1016/j.chb.2018.07.040
dora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México,
Tinder. (15 de marzo de 2019). ¿Cómo funciona Tinder®? El método con experiencia en proyectos de intervención en psicología
detrás de nuestros matches. Tinder Newsroom. https://blog.gotinder. social y salud.
com/powering-tinder-r-the-method-behind-our-matching/

Tinder. (s.d.). Destinos. Tinder.com. https://tinder.com/places

Turkle, S. y Trafí, L. (1997). La vida en la pantalla: La construcción de la


identidad en la era de Internet. Grupo Planeta (GBS).

Tyson, G., Perta, V. C., Haddadi, H. y Seto, M. C. (2016). A first look at


user activity on tinder. arXiv:1607.01952 [cs], 5(1), 80-101. https://doi.
org/10.48550/arXiv.1607.01952

Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: Una historia crítica


de las redes sociales. Siglo XXI Editores.

Ward, J. (2017). What are you doing on Tinder? Impression mana-


gement on a matchmaking mobile app. Information, Communi-
cation & Society, 20(11), 1644-1659. https://doi.org/10.1080/1369
118X.2016.1252412

Wasburn, P. C. (1988). No Sense of Place: The Impact of Electronic


Media on Social Behavior. by Joshua Meyrowitz. Contemporary
Sociology, 17(6), 820–821.

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

119
PUBLICIDAD | ADVERTISING

Hipertext.net. https://raco.cat/index.php/Hipertext
ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de


caso y caracterización
Fuensanta Expósito García Magdalena Trillo Domínguez
Universidad de Granada Universidad de Granada
ensiexpo99gar@gmail.com mtrillo@ gr.es
https://orcid.org/0000-0002-7741-667 https://orcid.org/0000-0003-0647-27 1

The Impact of in encers on journalism: A case study and characterization

RESUMEN ABSTRACT

El tablero mediático digital ha impuesto una nueva forma The digital media landscape has imposed a new way
de informar e interactuar con las audiencias: se apuesta of informing and interacting with audiences: language,
por el lenguaje, contenido y narrativas audiovisuales; el content, and audiovisual narratives are prioritized; live
streaming y los directos están marcando los proyectos más streaming and direct communication are marking the most
exitosos de comunicación, al tiempo que se presentan como successful communication projects, while also proving
fórmulas efectivas para llegar a nuevos públicos, cada vez to be effective methods for reaching new audiences,
más desvinculados de los medios tradicionales. En paralelo, increasingly disconnected from traditional media. In parallel,
nuevos perfiles profesionales se abren camino cuestionando new professional profiles are emerging, questioning
el papel prescriptor del periodista, desarrollando un the prescriptive role of journalists, developing their own
estilo propio comunicación y siendo capaces de crear communication style, and being able to create a community
comunidad en el terreno de las redes sociales. En este in the field of social media. In this work, we approach and
trabajo, realizamos una aproximación y caracterización de characterize influencers from an original and positive
los influencers con una original perspectiva en positivo, perspective, as a spearhead in the communicative evolution
como punta de lanza en la evolución comunicativa hacia lo towards audiovisual and transmedia, and delve into the
audiovisual y lo transmedia, y profundizamos en el perfil del profile of the so-called inforluencer. To do this, we use the
llamado inforluencer. Para ello recurrimos como estudio case study of professionals Ibai Llanos and Ángel Martín,
de caso a los profesionales Ibai Llanos y Ángel Martín exploring the extent to which they can serve as a reference
explorando hasta qué punto pueden servir de referencia for journalists interested in project their digital identity and
para los periodistas interesados en proyectar su identidad y brand as content creators.
marca digital como creadores de contenido.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Redes sociales; Influencers; Inforluencer; Periodismo digital; Social media; Influencers; Inforluencer; Digital journalism;
Marca personal; Narrativas transmedia. Journalistic identity; Transmedia storytelling.

Expósito-García, F. y Trillo-Domínguez, M. (2023). El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de caso y caracterización. Hiper-
text.net, (26), 121-134. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.16

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Fuensanta Expósito García y Magdalena Trillo Domínguez

En este artículo analizaremos e identificaremos los estilos,


1. Introducción
narrativas y estrategias de publicación de dos destacados
influencers del campo de comunicación como son Ibai Llanos y
Del perfil más ortodoxo del periodista tradicional hasta los
Ángel Martín a modo de estudio de caso. Tal propuesta conecta,
comunicadores polivalentes del tablero digital pasando por la
además, con la necesidad de los medios de llegar a un público
disrupción de todo tipo de influencers (youtubers, instagra-
joven cada vez más desvinculado con el tablero convencio-
mers o tiktokers). La figura del profesional de la información
nal y el fomento de la figura de los “creadores” (incluidos los
se ha visto profundamente alterada por la entrada y consoli-
periodistas) como eje de un nuevo sistema digital en el que los
dación de las redes sociales (Mellado y Alfaro, 2020; Newman,
gigantes tecnológicos y las plataformas sociales están deter-
2009; Orihuela, 2006, 2021; Gillmor, 2004). Estas nuevas
minando las reglas del juego. Igualmente, profundizaremos en
plataformas interactivas han transformado la manera en
la aparición de nuevos perfiles profesionales, los inforluen-
la que el ser humano se comunica, se informa y se relaciona
cers, un término originado por la combinación de la figura del
con otros individuos, del mismo modo que han modificado el
periodista y el influencer que exploraremos en este trabajo1.
entorno mediático, cambiando el modo en el que los periodis-
tas interactúan con el público. En consecuencia, la manera en
la que se producen y se difunden las noticias no se asemeja 1.1. Objetivos y metodología
en absoluto a los métodos llevados a cabo por los medios de
¿Hasta qué punto pueden ser los influencers una referencia
comunicación convencionales previamente al nacimiento de la
de buenas prácticas para los periodistas? Ésta es la pregunta
Red (Parra-Valcarce y Onieva-Mallero, 2021).
de base con que se construye la presente investigación y que
En plena era digital, con más de un cuarto siglo de historia de tiene como objeto de estudio analizar si los influencers, como
los cibermedios (Salaverría 2019), tanto los periodistas como “creadores de contenido”, son capaces de conectar mejor con
las grandes cabeceras de los ‘legacy media’ no supieron apro- las audiencias y, al mismo tiempo, adaptarse a los lenguajes y
vechar las oportunidades que ofrecía la web 2.0 y adaptar su narrativas de los nuevos medios en un entorno digital y trans-
contenido, lo que se ha ido traduciendo en una clara ventaja de media.
posicionamiento para los perfiles emergidos en el nuevo esce-
Como hipótesis de trabajo, planteamos que son los influen-
nario. Y es aquí donde los influencers están desempeñando
cers quienes están sirviendo de avanzadilla, transformando
hoy día un rol muy importante en el ámbito de la comunica-
de una forma más efectiva el modo de comunicar con estra-
ción. Sin embargo, pese a la imagen peyorativa y crítica que
tegias perfectamente extrapolables al campo periodístico y
suele tener el público sobre estos perfiles en la medida en que
orientadas al creciente entorno audiovisual y transmedia. Se
desarrollan su trabajo en entornos muy condicionados por lo
trata, además, de un acercamiento constructivo y positivo a
comercial y el espectáculo, no podemos obviar que estos líde-
la figura de los influencers, alejada de las críticas y riesgo de
res de opinión se han convertido en fuentes informativas que
banalización sobre su papel en un entorno creciente de info-
prescriben de forma exitosa con su comunidad. En numero-
tainment (De Casas Moreno, Marta Lazo y Aguaded, 2018;
sas ocasiones, han sido los propios periodistas quienes han
Díaz-Nosty, 2011).
criticado que los influencers estén consiguiendo cubrir acon-
tecimientos, y entrevistar a personajes de primer nivel, que ni Para ello, establecemos una serie de objetivos que conectan
ellos mismos han conseguido como profesionales formados y con la hipótesis planteada de trasvase entre el campo de los
cualificados de los medios. influencers y el desarrollo periodístico, en la medida en que
son profesionales que están innovando en la comunicación
En paralelo, el ecosistema periodístico se está viendo deli-
digital y evolucionando hacia lo transmedia. Así, podemos des-
mitado por una sobreabundancia de información, con una
tacar tres puntos principales:
preocupante desconfianza por parte de las audiencias
(Mitchells et al., 2016 y 2021; Newman et al., 2020) y una prio- • O1. Evaluar el papel de los influencers en el nuevo entorno
rización por los nuevos canales de comunicación, los perfiles mediático
emergentes y la apuesta por un contenido audiovisual innova-
dor. En este contexto, es evidente la necesidad de aprender a • O2. Identificar y analizar las estrategias de comunicación
aplicar nuevas estrategias de comunicación, además de cono- de los influencers en el paso de la comunicación digital a la
cer las capacidades y habilidades que hay que poseer para comunicación transmedia
reconectar con el público y seguir desempeñando una labor
• O3. Analizar y explorar hasta qué punto sus fórmulas y
crucial en el sector mediático. Porque es el propio papel como
estrategias de comunicación de éxito pueden ser un refe-
prescriptores e intermediarios de los medios lo que se está
rente en el contexto mediático y estrictamente periodístico
poniendo en entredicho con las evidentes consecuencias que
ello tiene para nuestras democracias (Curran y Seaton, 2017; A partir de estos planteamientos, creemos que podremos
McChesney, 2013). arrojar luz sobre cómo los periodistas están redefiniéndose

122 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de caso y caracterización

cada vez más como “creadores” en los nuevos entornos de recogidos por la consultora audiovisual y digital Barlovento
comunicación y cómo el lenguaje audiovisual está despla- (como se cita en Reason Why, 2021). Este acontecimiento
zando al escrito como código de mayor efectividad y conexión supuso un hito, ya que por primera vez una plataforma online
con los nuevos públicos. En paralelo, podemos debatir hasta competía con la audiencia de las cadenas de televisión y abría
qué punto la marca del periodista como creador pesa más debate acerca de la rivalidad de los medios de comunicación
que la marca del medio y si pueden los medios convenciona- convencionales con el auge del streaming.
les reconectar/enganchar con el público joven adaptando sus
propios códigos de comunicación. Son cuestiones de discusión En octubre de 2021, el “rey de Internet” se convirtió en portada
en el panorama profesional actual que, aunque no son obje- de la revista estadounidense Forbes, encabezando la lista de
tivos específicos de la investigación, consideramos que son los 100 best influencers (20 minutos, 2021) y en noviembre de
muy relevantes en el nuevo entorno a las que podríamos apro- ese mismo año ganó por segunda vez consecutiva el premio
ximarnos desde el presente trabajo. al mejor streamer del año en The Esports Awards (Redondo,
2021). Asimismo, recientemente ha alcanzado los 10 millo-
Inicialmente, presentaremos una visión general del panorama
nes de seguidores en su canal de Twitch, convirtiéndose en
periodístico y el nuevo entorno digital en el que nos encon-
el séptimo en lograrlo en la historia de la plataforma (Llanos
tramos atendiendo a la evolución del ciberperiodismo en
Martínez, 2022). Esto reafirma una vez más lo que supone
sus diferentes etapas. Nos focalizamos en las redes sociales
el “fenómeno Ibai” y el gran seguimiento con el que cuenta,
como nuevos canales de difusión que, debido a su magnitud
siendo un icono para muchos.
y singularidades, han transformado la forma en la que nos
comunicamos e informamos, al tiempo que determinaremos Por otro lado, se ha optado por el periodista Ángel Martín por
cómo la llegada de las plataformas interactivas ha traído ser un perfil de comunicación transmedia que ha logrado crear
consigo la aparición de nuevos perfiles y modelos de comu- boletines informativos con un estilo particular cautivando a
nicación, con un impacto directo en los profesionales de la
la audiencia. Martín ya era conocido a nivel nacional, sobre
información. De esta forma, analizamos el papel crucial que
todo, por haber presentado durante cinco años el programa de
desempeñan hoy día los influencers y la repercusión que tie-
éxito Sé lo que hicisteis. No obstante, una de las razones de su
nen en el tablero mediático, desde la perspectiva la evolución
popularidad ahora y por lo que principalmente se le distingue
transmedia de la comunicación y ahondando en el concepto
es por la publicación diaria en las redes sociales de su “infor-
de “narrativa transmedia”. Para el tratamiento de esta parte,
mativo matinal para ahorrar tiempo”. Desde que comenzó con
se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía
su retransmisión, no ha dejado de cautivar al público. Tal es su
del campo objeto de estudio, que se completa con estudios e
magnitud y efecto que ha conseguido que personas de dife-
informes sectoriales orientados al mercado laboral.
rentes partes del mundo actúen de corresponsales, uniéndose
Para el desarrollo en sí de la investigación, realizamos dos a esta innovadora forma y peculiar de informar a la población
estudios de caso analizando e identificando el estilo, narra- recogiendo las últimas novedades. Asimismo, hace dos años
tivas y estrategias de publicación que están empleando los recibió el Premio de Internet por su “informativo matinal para
influencers en el ámbito de la comunicación. Metodológica- ahorrar tiempo” (Romero, 2021), un nuevo formato con el que
mente, optamos por una aproximación cualitativa y crítica desafía a los medios tradicionales y con el que apuesta por
propia de las ciencias sociales a través del estudio de caso una nueva forma de comunicación en las novedosas platafor-
(Baxter y Jack, 2008; Yin, 2018) con una doble aproximación mas interactivas.
cuyo sentido y elección justificamos a continuación.
Cada estudio de caso se estructura en dos bloques. Por un
Por un lado, se ha seleccionado a Ibai Llanos por ser actual- lado, efectuamos un recorrido sobre la trayectoria profesional
mente uno de los streamers e influencers más famosos a de cada referente del panorama digital y, por otro lado, lleva-
nivel nacional e internacional y con mayor repercusión en mos a cabo una investigación empírica desde la perspectiva
la comunidad hispanohablante (Okdiario, 2021). Junto a los
del análisis de contenido (Stake 2005; Codina, 2021) obser-
datos cuantitativos que avalan tal elección, debemos desta-
vando sus publicaciones con el objetivo de elaborar un análisis
car el impacto que el comunicador está teniendo en el terreno
más minucioso de su actividad en redes. En el caso de Ibai Lla-
periodístico profesional con nuevos medios deportivos como
nos, hacemos hincapié en las retransmisiones en vivo emitidas
Relevo siguiendo su estela (La Casa, 2022).
en la plataforma de Twitch por ser su principal herramienta de
En 2020 retransmitió por primera vez en la historia las Cam- trabajo. En referencia a Ángel Martín, la mecánica es similar.
panadas de Fin de Año a través de Twitch desde el salón de Contemplamos todo el contenido que proyecta en los distintos
su casa junto a varios compañeros, reuniendo a más de medio canales de difusión, pero nos detenemos en su “Informativo
millón de usuarios durante el minuto de oro (20Minutos, 2021) matinal para ahorrar tiempo” debido a la innovación y alcance
y superando en audiencia a la cadena generalista Cuatro, la del formato. Un ejemplo reciente de ello es su ‘salto’ a la tele-
cual obtuvo 269.000 espectadores, según los datos de Kantar visión de pago con su fichaje por Movistar para una campaña

123
Fuensanta Expósito García y Magdalena Trillo Domínguez

publicitaria a modo de informativo (Movistar News) en la que que han servido de objeto de estudio para comprender su fun-
se funden géneros y formatos (Reason Why, 2022). cionamiento y de base para su crecimiento virtual.

Si volvemos la mirada al pasado, se trata de un concepto


2. Contexto de la investigación: periodistas, precedente a la aparición de Internet. Como recuerdan Man-
in ence e in ence en e n e ta e cinas-Chávez y Nogales Bocio (2011, p. 668), las redes sociales
digital están presentes en la humanidad desde los orígenes de la
civilización cuando las personas se relacionaban para sobre-
En el último cuarto de siglo, el periodismo ha sufrido una vivir y compartir sus pensamientos, gustos y vivencias.
transformación profunda y a una velocidad inaudita. Como Imaginarse hoy día vivir sin la presencia de estas plataformas
constata Digital News Report, en 2021 el consumo informativo digitales parecería algo impensable debido a la expansión que
de medios digitales online (incluidas las redes sociales) logró han tenido y el gran cambio que han supuesto a nivel global.
alcanzar un 78% frente a los medios tradicionales offline que Pero, pese a estar en continuo contacto con ellas, no existe un
obtuvieron un 74%. De este modo, tal y como indica la Asocia- consenso sobre la propia dimensión del concepto. Aunque son
ción para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), múltiples las definiciones y teorías al respecto, creemos que
Internet logró desbancar por primera vez en la historia a su unas buenas aproximaciones pueden ser las siguientes:
mayor rival, la televisión, logrando convertirse en el medio
más usado por parte de los usuarios con una audiencia del Sitios en Internet diseñados para facilitar al usuario el
84,1%. En paralelo, el consumo de medios online se mantiene contacto personal a través de la publicación de un perfil,
una herramienta que le permitirá compartir información
mientras que los medios tradicionales offline bajan al 70%,
personal y profesional, además de contenidos audio-
perdiendo 4 puntos con respecto al año anterior. visuales con usuarios que pertenecen a su círculo o con
toda la comunidad (Mancinas-Chávez y Nogales Bocio,
En este contexto de profundos cambios en los hábitos de con- 2011, p. 668).
sumo de la información, la aparición y progresiva expansión
de las redes sociales ha supuesto un cambio abismal res-
Servicios basados en la web que permiten a las personas
pecto a la forma de comunicar, la difusión masiva y, siguiendo (1) construir un perfil público o semipúblico dentro de un
a Castells (2007), el paso de la comunicación de masas a la sistema limitado, (2) articular una lista de otros usuarios
“mass self-communication” (autocomunicación de masas). con los que comparten una conexión, y (3) ver y atravesar
A ello se une que una de las principales novedades que han su lista de conexiones y las realizadas por otros dentro
del sistema (Boyd y Ellison, 2007, p. 211).
traído consigo las redes sociales ha sido la interactividad (Gó-
mez-Escalonilla, 2004), rompiendo el proceso unidireccional
Acotado el tablero mediático digital, con este papel prepon-
que ha caracterizado a los legacy media. En cambio, el usuario
derante de las redes sociales, resultan evidentes los cambios
se ha convertido hoy en el pilar de buena parte de las estra-
significativos que el nuevo panorama ha supuesto en la figura
tegias de publicación a nivel mediático y también empresarial
del profesional de la información. Y cómo el papel que desem-
con la idea de ‘the user first’.
peñan hoy día los influencers, un perfil ampliamente estudiado
Desde la perspectiva de las redes sociales, existen además desde la perspectiva social, periodística y mediática (Alves de
otras características como la inmediatez, la conectividad, la Castro, O’Reilly y Carthy, 2021; Fernández-Prado et al., 2021;
personalización, la comunicación dinámica, la creación de Flores Vivar, 2009), los está colocando en una posición cen-
comunidades virtuales, el alcance masivo y los contenidos tral del ecosistema digital como canal de comunicación directa
virales que incentivan a los individuos y empresas a acceder con la población. Tanto es así que incluso están transformado
a contenidos en estas plataformas de forma diaria y ya sea la forma de hacer periodismo dando lugar a la irrupción de
con fines sociales, profesionales o de entretenimiento (Máxi- nuevos perfiles, como es el caso de los inforluencers, un hí-
ma-Uriarte, 2019). Como venimos argumentando, estamos brido entre el influencer y el periodista que Rodríguez-Ruibal y
ante unas dinámicas que han supuesto una gran revolución y Aboal-Beloso (2018) definen así:
colisión en lo que respecta a los medios y el ejercicio del perio-
dismo, alterando de forma radical el modelo convencional y Periodistas que comparten sus piezas informativas y que
han sabido adaptarse al nuevo escenario comunicativo,
convirtiendo a las redes sociales en altavoces de gran magni-
creando y manteniendo un perfil en redes sociales con el
tud para la sociedad. que se comunican con sus seguidores, siguen y comentan
la actualidad informativa, respaldados por un medio de
Aunque las redes sociales empezaron a desarrollarse en la dé- comunicación o de manera independiente por su recono-
cada de los noventa, ha sido en los últimos años cuando este cido prestigio profesional (2018, p. 691).
concepto ha gozado de mayor popularidad y trascendencia
con plataformas como Facebook, Instagram, Twitter o TikTok. Desde el desarrollo de la web 2.0, los individuos han cambiado
Pero su significado es mucho más extenso en la medida en por completo la forma de consumir, compartir y almacenar

124 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de caso y caracterización

información. David Squires (2016) subraya, por ejemplo, cómo la pandemia del Covid-19 como se puso de manifiesto con la
antiguamente elaborar y publicar una noticia en un periódico declaración de la “infodemia” realizada por la OMS).
suponía un proceso de casi 24 horas hasta llegar al consumi-
Lo cierto es que las redes sociales ocupan ya un nuevo “quinto
dor. Sin embargo, el nuevo paradigma actual facilita la rapidez
poder”, provocando la pérdida del monopolio de la información
en la que se informa y se difunden noticias de forma que el
en los medios de comunicación y trasformando los mecanis-
usuario reclama mantenerse al corriente en todo momento
mos de la prensa como “cuarto poder” (Pérez Escoda y Rubio
de cualquier acontecimiento que ocurra en cualquier parte del
Romero, 2022). A ello contribuye, por un lado, la gran pro-
mundo. Estamos ante la ‘tiranía’ de la inmediatez. yección de estas plataformas para intervenir en la opinión
pública y llegar a una sociedad más diversificada y, por otro, el
Las redes sociales han sido, sin duda alguna, el hallazgo que
creciente desapego de la ciudadanía hacia los medios comuni-
más ha afectado al periodismo. Debido a su creación, los
cación por los intereses económicos, políticos y de poder que
medios de comunicación pasaron de ser una fuente de infor-
han ido marcando en los últimos años el funcionamiento de
mación que se ceñía a distribuir noticias a también crear una
los grandes grupos (Reig, 2015).
comunidad alrededor de sí mismos dando lugar en un pri-
mer momento al “periodismo ciudadano” (Lewis, Kaufhold En estos momentos de cambios y desafíos, se observa cómo
y Lasorsa, 2010) y, más tarde, al “periodismo participativo” los periodistas tienden a introducirse en las redes socia-
(Domingo et al., 2008) y al “periodismo colaborativo” (Bruns, les para dar un “aire fresco” a la figura del profesional de la
2005). información y recuperar la confianza perdida por parte de
la audiencia, dando sentido a este perfil de inforluencer que
Al margen de evoluciones y nombres, lo relevante es cómo estamos comentando. Mark Schaefer (2016) plantea las
los ciudadanos han ido adquiriendo un papel imprescindible siguientes cuestiones: ¿los influencers sociales están hacién-
en lo que respecta a la creación de noticias convirtiéndose en dose cargo del papel de periodistas o por el contrario están
emisores y protagonistas de los procesos comunicativos. Al remplazando su labor de algún modo? Y, por otro lado, ¿por
tiempo que la creación del ciberespacio permitió a los nave- qué los periodistas tendrían que convertirse en influencers?
gantes de la red atribuirse la condición de “prosumidores”:
En primer lugar, el experto subraya que, actualmente, la clave
está en conseguir ser reportero y marca a la vez para seguir
Los usuarios ya no desempeñan un único papel de recep-
ejerciendo un rol crucial en la era digital. De este modo, con-
tores, sino que asumen alternativamente el papel de
receptores y el de emisores, alternancia casi innata a sidera que los profesionales de la información, para rivalizar
la comunicación interpersonal que ahora se traslada a y preservar sus trabajos, deben ser periodistas además de
la comunicación global, lo que aplicado a los medios de influencers. De hecho, Avtar Ram Singh, antiguo director de
comunicación, ha hecho acuñar términos como “prosu- Publicis Singapur, se alinea en este sentido al señalar que
midor”, usuario que no es solo consumidor sino también muchos de los medios que se han creado recientemente están
creador de contenidos (García-Galera et al., 2014, p.36). teniendo en cuenta la influencia social de una persona especí-
fica antes de contar con ellos en su equipo de trabajo o admitir
Las marcas encontraron así un aliado en estos prosumido- sus artículos. Así, si antes a los periodistas se les educaba para
res que ejercían una influencia en el usuario al compartir sus mantenerse fuera de las noticias; ahora, las grandes cabece-
experiencias sobre un bien o servicio, aumentando el nivel ras les insisten en que participen de forma activa en las redes
de confianza y compra. Este término, aunque anteriormente y construyan su propia identidad digital con un estilo propio.
fue adelantado por los autores Marshall McLuhan y Barring-
En segundo lugar, Schaefer menciona que la mayor parte de
ton Nevitt, fue introducido de manera formal ya en 1980 por
las empresas contactan con los influencers por el alcance
Alvin Toffler (Islas-Carmona, 2008). Y creemos que conecta de
masivo con el que cuentan. Las marcas aprovechan la con-
forma muy precisa con los perfiles del periodista, influencers e
fianza por parte de la comunidad hacia este tipo de personas
inforluencers que estamos analizando.
influyentes para difundir un mensaje mediante diversas vías
Otra de las transformaciones que han impuesto las redes de comunicación. Por ello, recalca que un influencer eficaz
sociales en la labor del periodista ha sido la velocidad de res- debe ser un “periodista de marca”, es decir, debe adaptar las
técnicas del periodismo para conseguir la mayor promoción,
puesta: “los medios de comunicación han entendido que si
difusión y prestigio de una marca (Redacción Coco, 2019).
no estás en tendencias, no eres nadie” (Rodríguez-Ruibal y
Aboal-Beloso, 2018). Este afán por ser el primero ha provo- En tercer lugar, el autor profundiza en que un periodista y un
cado que los medios tradicionales compitan contra su mayor influencer, pese a ser dos términos diferentes, comparten
rival, los influencers, a la hora de publicar contenidos, con el los mismos fines. En este caso, los periodistas tienen como
consecuente riesgo de generación de fake news o bulos en objetivo hallar información y trasmitirla al público de forma
un clima de preocupante desinformación (intensificado en verídica y transparente, mientras que los influencers se cen-

125
Fuensanta Expósito García y Magdalena Trillo Domínguez

tran en abogar por una marca y relatar una historia de forma (San Miguel-Arregui, 2017). De este modo, desarrollaron la
honrada. teoría de dos pasos en la que manifestaban que los mensa-
jes llegaban a los individuos en dos etapas. En la primera, los
Por todo ello, y siendo consciente de la situación crítica de los líderes de opinión reciben los mensajes mediante los medios
medios tradicionales desde la perspectiva de los modelos de
de comunicación y, en la segunda, estos líderes transmiten la
negocio, propone que quizás sea un buen momento para hacer
información ya procesada a su comunidad de manera que los
periodismo y contar historias veraces a través de influencers
individuos la adaptan y hacen uso de ella en función de lo emi-
bien financiados y capacitados, convirtiéndose en fuentes de
tido por estas figuras.
confianza para los usuarios.
Basculamos así de los “líderes de opinión” a los “influencers”,
Tomando como partida las reflexiones y aportaciones realiza-
en conexión con el estudiado e histórico papel del periodista
das sobre el perfil y papel de los inforluencers, proponemos
como gatekeeper (White, 1950; Bruns, 2008; Shoemaker y Vos,
una aproximación y caracterización propia al concepto dentro
2009). Definir estos perfiles desde una perspectiva mediática
del actual tablero digital:
ha sido todo un desafío para los expertos, incluso generando
• Los inforluencers son profesionales de la información que discrepancias entre ellos. En ocasiones, el término influencer
han sabido adaptarse al nuevo entorno multimedia y que ha provocado confusiones al relacionarlo solamente con ser
cuentan con una gran presencia en redes sociales donde no “una persona que cuenta con un gran número de seguidores
solo informan; también muestran el otro lado de su oficio. en redes sociales”. Pero un influencer tiene más connotacio-
nes implícitas. Existen múltiples definiciones asociadas a esta
• Son profesionales que se afianzan en las novedosas pla- expresión:
taformas interactivas creando y potenciando su propia
imagen de marca con objeto de ganar en fiabilidad y presti- Personas con gran habilidad para comunicar y atraer a
gio, al margen incluso del medio en el que trabajan. la audiencia además de tener una gran capacidad para
generar contenidos de forma constante; factores impres-
• Se comunican con los lectores de forma sencilla y directa, cindibles para aumentar la base de seguidores (Nielsen
escuchando y atendiendo las peticiones del usuario, ade- Sports, 2017, p. 2).
más de crear una comunidad en torno a su figura. Propician
así el feedback y el periodismo colaborativo, a diferencia de Personas que generan información de productos, ser-
la comunicación unilateral de los medios tradicionales. vicios o, gracias al fenómeno de las redes sociales, de
cualquier tema de actualidad. Regularmente se especia-
• Los inforluencers se adaptan a los códigos y narrativas lizan o hablan de un tema o categoría en específico y, por
de la comunicación de las diferentes redes sociales, prio- lo general, tienden a interactuar y a participar con otros
rizando el lenguaje audiovisual como fórmula de mayor usuarios compartiendo sus opiniones, pensamientos,
ideas o reflexiones (Diccionario LID de Marketing Directo
conexión con los nuevos públicos. Al mismo tiempo, infor-
e Interactivo, 2012).
man, contextualizan, analizan e interpretan con valores de
compromiso e implicación en los grandes temas de debate
Personas que se considera que tienen el potencial de
y desafíos de la sociedad actual.
crear engagement, impulsar la conversación y/o influir
en la decisión de compra de productos/servicios a un
2.1. Una visión constructiva al papel de los ‘influencers’ como público objetivo (Comisión de Influencers de IAB Spain,
líderes de opinión en los nuevos procesos de comunicación 2022, p. 5.).

Como ya hemos comentado, la figura del influencer en el nuevo En síntesis, podríamos considerar a un influencer como una
entorno mediático en el que nos encontramos ha provocado persona con presencia en redes sociales, que a través de su
cambios significativos en la forma en la que nos informamos contenido influye en su comunidad y que además interactúa
y nos relacionamos. Debido a la aparición de la Web 2.0 y el de forma activa con los usuarios ganándose su confianza y
nacimiento de las redes sociales, este concepto ha adquirido seguimiento. Pero, ¿por qué tienen tanto éxito?
una gran repercusión en las estrategias de comunicación.
La presidenta de la consultora digital Hashtag Communica-
Pero, antes del ciberespacio, los ciudadanos ya seguían a cele-
tions, Rachel David, argumenta que una de las razones por las
bridades y líderes de opinión que suponían un gran impacto y
que las personas creemos a los influencers es porque senti-
poder de recomendación en la población (Pérez-Condés, 2016).
mos que se nos parecen (Iramain, 2021); que nos sentimos
En la década de los 40, los investigadores Lazarsfeld y Katz reflejados en ellos. Patricia San Miguel Arregui (2017) opina
empezaron a estudiar este fenómeno percatándose del poder que, a diferencia de las celebridades, que son personas influ-
que ejercían los líderes de opinión. Se dieron cuenta de que yentes simplemente por su profesión o por su posición social,
los mensajes emitidos a través de los medios de comunica- los influencers triunfan por la pasión y conocimiento que
ción no ocasionaban un efecto inmediato sobre las audiencias muestran por un tema en concreto, además de la capacidad

126 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de caso y caracterización

de relacionarse con su comunidad. Es decir, son profesiona- un tema a base de sus experiencias. Sin embargo, las redes
les que interactúan con el espectador de manera continua sociales también cuentan con especialistas que logran ese
provocado una mayor seguridad y confianza. Desde su visión,
estatus mediante la participación y la creación de valor en
tienen como puntos fuertes que son expertos en un tema;
sus perfiles.
se muestran activos en redes sociales; son generadores de
comunidades activas y receptivas; se presentan como crea-
• Relevancia: La capacidad de influir únicamente es tan efi-
dores de contenido y desarrollan lazos de confianza con sus
caz como la relevancia o correspondencia de un tema en el
seguidores; tienen una gran interacción en redes; participan en
conversaciones, foros y eventos; y se visualizan como mode- que se tiene cabida para influenciar.
los de comportamiento alcanzables.
• Credibilidad: La credibilidad es un factor clave que deter-
Profundizando en estos nuevos perfiles, David Armano (2011) mina la capacidad de influencia en las redes sociales. Las
establece los seis pilares de la influencia que, a nuestro juicio,
personas influyentes deben ganarse su reputación a través
podrían considerarse completamente aplicables al perfil de
de la fiabilidad que muestran a sus seguidores a través de
los inforluencers:
la transparencia y las actividades realizadas.
• Alcance: capacidad de llegar al mayor número de usua-
rios y lograr que el mensaje sea percibido. La existencia de • Confianza: La confianza está unida a la influencia. En las
diferentes redes sociales permite al influencer una mayor redes sociales se crea un “ambiente íntimo”, donde se esta-
expansión de contenido e información y, en consecuencia,
blece un nivel de confianza por parte del influencer con
un mayor alcance.
sus seguidores pese a no conocerse personalmente en la
• Proximidad: La proximidad es un valor que impacta de mayoría de los casos.
forma considerable en el poder de influencia. En las redes
sociales la cercanía es vital para los usuarios que siguen a Completando estos pilares, podemos sumar también una serie
personas en las que confían, determinando un mayor poder de indicaciones que deberían tener en cuenta los periodis-
de recomendación en su comunidad. tas en el nuevo ámbito online siguiendo a Rodríguez-Ruibal y

• Experiencia: Los medios de comunicación han contado Aboal-Beloso (2018): actualidad, diálogo, uso de herramientas
siempre con expertos en un área en concreto para tratar digitales, autopromoción y capacidad para exponer la opinión

Figuras 1-3. Capturas de Ibai Llanos en uno de sus directos en Twitch. Se puede observar el estilo de su comunicación y la reacción
de sus seguidores. Fuente: Elaboración propia.

127
Fuensanta Expósito García y Magdalena Trillo Domínguez

Figuras 4-5. Capturas de Ángel Martín en su informativo matinal. Fuente: Elaboración propia.

propia, enseñar la parte más humana e intercambiar ideas y tiva está provocando que tanto grandes cabeceras como otros
juicios con los usuarios. profesionales emulen sus modos de comunicación.

Por otro lado, en Ángel Martín ya que, pese a no ser una cele-
t i e ca a en e e in ence bridad mundial como es el caso de Ibai Llanos, es un referente
del panorama digital debido a que el contenido que emite es
Incidiendo en la hipótesis que planteamos en la presente
un formato innovador que ha alterado la manera en la que
investigación sobre cómo los influencers han servido de
los usuarios acceden a la información. A través de sus redes
avanzadilla en el escenario actual para transformar de una
sociales, de lunes a viernes, publica boletines informati-
forma más profesional la manera de comunicar, procedemos
vos matinales enfocados a quienes quieren ser conocedores
a identificar cuáles son las estrategias, formatos, plataformas
de los últimos acontecimientos de una forma ágil, amena y
y contenidos que están empleando estos líderes de opinión
selectiva. No solo está innovando sobre la forma de comuni-
para, posteriormente, realizar una sistematización de los
car periodística, sino que también está creando escuela con
resultados respecto a cómo comunicar y conectar de forma
otros profesionales en distintas partes del mundo que siguen
efectiva y exitosa con la audiencia.
su estilo. Igualmente, se ha seleccionado este perfil por ser un
La idea es tomar a los influencers como referencia sobre los claro ejemplo de comunicación transmedia donde lo periodís-
nuevos modos de comunicación periodística en el entorno tico se conjuga con otros campos narrativos como el teatro,
transmedia. Se trata de un discurso y perspectiva original y el cine, la televisión, lo audiovisual y la literatura, resultando
constructiva que pretende situarlos en el centro de las trans- paradigmático sobre cómo están derribándose las fronteras
formaciones en el tablero mediático, no solo desde la visión entre géneros, no ya dentro del periodismo sino también con
más tradicional (comercial y conectada con el marketing), sino otras disciplinas afines.
también periodística. En definitiva, reconocer y aprovechar sus
habilidades para prescribir, empatizar y crear comunidad, lo 3.1. Las claves de sus estrategias de comunicación
que podemos entender como engagement, como habilidades
La presente investigación aprovecha la popularidad y la dis-
recomendables para los profesionales de la información.
rupción que está imprimiendo Ibai Llanos a la cobertura
Para ello, como ya avanzamos en el apartado metodológico, periodística deportiva para analizar las estrategias de comu-
los estudios de caso que desarrollaremos a continuación se nicación que está implementando. Se profundiza también en
centran, por un lado, en Ibai Llanos por ser un fenómeno de el contenido transmedia del cómico, actor, guionista y presen-
masas que ha supuesto un antes y un después en la forma de tador de televisión, Ángel Martín Gómez, quien ejerce hoy día
comunicar y conectar con la audiencia, desde el ámbito de los también de influencer. Especialmemte, nos centramos en su
videojuegos hasta el periodismo deportivo. Esta figura disrup- fomato estrella, el “informativo matinal para ahorrar tiempo”,

12 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de caso y caracterización

Perfil Perfil disruptivo e innovador con una personalidad arrolladora. Su naturalidad, autenticidad, espontaneidad,
cercanía y carisma le han convertido en una de las figuras mediáticas más influyentes del panorama digital.

Interacción con En sus retransmisiones en vivo Ibai destina siempre un tiempo considerado al espectador. Así pues, tanto al
el público inicio como al final de los directos, lee el chat para atender a cuestiones planteadas y ser conocedor de lo
que opinan sus seguidores. De esta forma, el público se siente escuchado y parte de la comunidad, creando
un ambiente cercano. Hay una complicidad, interacción y feedback real entre el comunicador y la audiencia.

Estilo Estilo natural y desenfadado. Posee un carácter humilde y jovial con capacidad de reírse de sí mismo. No es
una persona altiva, al revés, la sencillez que muestra en cada una de sus apariciones ha hecho que el espec-
tador empatice con su figura, sintiéndose reflejado.

Lenguaje El lenguaje que emplea es coloquial y en ocasiones malsonante. Se dirige al espectador de forma directa y
cercana, usando un tono humorístico, irónico y particular que hace que capte a un gran número de seguido-
res.

Formato Ibai Llanos opta por diferentes formatos según sea la plataforma donde va a distribuir su contenido:
• TikTok: vídeos de corta duración en formato vertical.
• Instagram: historias en formato vertical o horizontal que duran solo 24 horas en el perfil o publicaciones
en su feed tanto de imágenes como vídeos en formato cuadrado, vertical u horizontal.
• Twitch: retransmisiones en directo. Cuando realiza entrevistas opta por el formato videollamada.

Contenido El contenido en su mayor parte está destinado al entretenimiento y los videojuegos. No obstante, también
combina información con opinión. Esta figura opta por la creación de un material innovador atendiendo a las
demandas de la audiencia. Asimismo, previamente a la producción de contenidos de gran magnitud, realiza
una planificación para ofrecer un resultado óptimo y gratificante. En los directos diarios prevalece más la
espontaneidad y la improvisación.

Tabla 1. Listado de principales aportaciones de Ibai Llanos Garatea. Fuente: elaboración propia.

Perfil Ángel Martín es un claro ejemplo de perfil polifacético y transmedia. Ha sabido combinar sus destrezas,
aprovechando las singularidades de cada canal de difusión para crear un contenido específico y adaptado
destinado a un público heterogéneo.

Interacción con Interactúa con el espectador principalmente a través de su cuenta de Twitter respondiendo a los comen-
el público tarios de los seguidores. No obstante, en Instagram recurre con asiduidad a historias para agradecer la
fidelidad por parte de sus seguidores.

Estilo Estilo natural y sarcástico. Elabora el “informativo matinal para ahorrar tiempo” combinando noticias de
última hora con un tono humorístico y coloquial. Ha logrado crear un nuevo formato sostenido por un estilo
particular acorde a su personalidad.

Lenguaje El lenguaje que usa es informal y en ocasiones emplea palabras vulgares. La relación que mantiene con el
espectador es cercana, entablando un vínculo de confianza y fiabilidad.

Formato Diferentes formatos:


Podcasts
Libros
Actuaciones
Vídeos en formato horizontal y de corta duración para la elaboración de sus “informativos matinales para
ahorrar tiempo”

Contenido El contenido que publica es variado. Por un lado, con su innovador “informativo matinal para ahorrar tiempo”
combina información con un tono humorístico, abarcando noticias de todos los campos mientras que, con la
elaboración de su libro y espectáculo, muestra una parte más íntima donde narra sus vivencias. Por el con-
trario, con la elaboración de sus podcasts Misterios Cotidianos y Por si las voces vuelven su contenido, está
más centrado en el humor y entretenimiento.

Tabla 2. Listado de principales aportaciones de Ángel Martín Gómez. Fuente: elaboración propia.

129
Fuensanta Expósito García y Magdalena Trillo Domínguez

debido a la innovación y peculiaridad con la que los produce y con la barrera entre periodista-lector/oyente/espectador
la trascendencia que está alcanzando. establecida por los medios de comunicación.

A partir de estos dos estudios de caso, creemos que podemos • Hacer uso de las narrativas transmedia: en la era digi-
realizar una serie de recomendaciones sobre las técnicas y tal este requisito es vital. El periodista debe hacer que su
estrategias de comunicación que podrían seguir los profesio- contenido se despliegue por las distintas plataformas inte-
ractivas. No se trata de trasvasar el material de un canal de
nales de la información para conectar de forma efectiva con la
difusión a otro, sino de realizar modificaciones y contenidos
audiencia. En la práctica, dar respuesta a la hipótesis central
nuevos para adaptarlo al medio donde se va a publicar.
de la investigación: qué podemos aprender de los influencers
en el competitivo tablero de los social media. • Crear su propia imagen de marca: al margen de pertene-
cer a algún medio de comunicación, resulta cada vez más
En base a los patrones empleados por los dos perfiles ana-
importante que el periodista cree su propia marca personal
lizados y lo investigado durante el desarrollo de este trabajo, y le dote de fiabilidad y prestigio. Crear una comunidad en
podemos considerar que en el panorama actual un buen torno a su figura, donde los usuarios confíen en el profesio-
comunicador/profesional de la información debería cumplir nal y en la información que difunde, es fundamental.
los siguientes requisitos:
• Capacidad de adaptación a nuevos escenarios comunica-
• Interacción: el público desempeña un rol crucial en la era tivos: en el actual entorno mediático, tener capacidad de
digital donde quiere ser escuchado y sentirse partícipe del adaptación a nuevos escenarios comunicativos es un ele-
proceso. Por eso, se debe interactuar con el espectador y mento imprescindible. Saber aprovechar las peculiaridades
aprovechar las ventajas que ofrece a web 2.0. de cada plataforma y emplear los formatos adecuados,
permitirá llegar a un público más heterogéneo e interactuar
• Personalidad: contar con una personalidad que imprima mejor con la audiencia.
singularidad y permita al comunicador diferenciarse es
• Combinar información con opinión: se debe aprovechar
un factor clave. Presentarse como una persona natural,
los conocimientos periodísticos adquiridos durante la for-
carismática, transparente y cercana son elementos que
mación para transmitir la información de manera eficaz
se pueden cultivar y que pueden derivar en éxito. Cada vez
y correcta, al mismo tiempo que se combina con opinión,
más se valora mostrarse tal y como se es, la espontaneidad
mostrando así el lado más personal.
y no aparentar (huir del postureo).

• Formatos innovadores: todos los informes del sector 4. Discusiones y conclusión


constan cómo cada vez se accede a la información por las
redes sociales y, en este contexto, apostar por un formato La irrupción de las redes sociales y el auge y papel que des-
empeñan actualmente los influencers en el entorno digital
audiovisual donde prevalezca lo creativo e innovador es un
está revolucionando el campo de la comunicación, obligando
componente diferenciador.
también al profesional de la información a evolucionar para
• Actividad en redes sociales: cuanta mayor visibilidad, adaptarse al nuevo escenario. El público, especialmente el
mayor será la posibilidad de que el público pueda acceder joven, cada vez sitúa más las redes sociales como espacios
preferentes para informarse (Pew Research Center, 2021;
al perfil y contenidos del periodista. La presencia tiene que
Reuters Institute, 2020) y es aquí donde tienen un papel
ser activa, adaptando el lenguaje y los códigos de las dife-
estratégico los influencers, perfiles dotados de credibilidad y
rentes plataformas e interactuando con el espectador para
fiabilidad que, sin ser periodistas, en ocasiones prescriben de
que haya una retroalimentación real.
forma más exitosa que los propios profesionales.
• Creación de contenido a diario: el profesional de la informa- Tales dinámicas, como se pone de manifiesto en los informes
ción debe publicar contenido de forma diaria y actualizado. sectoriales sobre los nuevos hábitos de consumo (Ofcom,
De este modo, el usuario recurrirá a su perfil garantizán- 2020; Kantar Media, 2019), han desencadenado un revuelo
dose que encontrará los hechos más recientes. en el entorno periodístico, incitando a seguir las estrate-
gias de comunicación empleadas por estos nuevos perfiles
• Credibilidad y Proximidad: el contenido y la información que
para intentar hacerse un hueco en el ámbito de la comunica-
difunda el periodista tiene que ser veraz. El usuario tiene ción aprovechando las singularidades que ofrecen las redes
que percibir y saber que es una persona creíble y transpa- sociales. De hecho, la aparición de nuevos canales de difusión
rente para que pueda entablar una relación de confianza. masiva está provocando que el público opte por diferentes
Asimismo, el comunicador tendrá que mostrarse próximo vías de comunicación, las mencionadas redes sociales, que
con el espectador, creando un ambiente cercano que rompa permiten interactuar de forma inmediata y cercana con el

130 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de caso y caracterización

usuario fomentando entornos cada vez más transversales nalidades y no dejándose influenciar. Gran parte del éxito de
como representa el periodismo participativo. Recordemos estos dos referentes del panorama digital se halla en la sen-
que fue el año pasado cuando, por primera vez, el consumo cillez, espontaneidad, autenticidad, transparencia, capacidad
informativo de los medios digitales online (incluidas las redes de adaptación, creación de contenido innovador, incorporación
sociales) lograba superar a los medios tradicionales offline y del humor y uso de las narrativas transmedia. A ello se une un
subrayemos también la preocupación en el sector editorial y estilo propio muy marcado y una clara apuesta por formatos
los legacy media por la falta de confianza y pérdida de cre- innovadores.
dibilidad de las audiencias (Boczkowski y Mitchelstein, 2013;
Media Insight Project, 2016; Edelman Trust Barometer, 2021; Centrándonos en las estrategias concretas de comunicación,
Eurobarometer, 2022). con el desarrollo del trabajo se ha podido corroborar cómo las
características que ofrecen las plataformas interactivas, el
En este contexto de incertidumbre y desafíos, creemos que auge del streaming y los directos están provocando cambios
la presente investigación sobre el impacto de los influen- significativos en la forma de comunicar e informar. Las redes
cers en el periodismo viene a ratificar la hipótesis de partida sociales más relevantes de hoy día ofrecen la posibilidad de
planteada: es un hecho que estos nuevos líderes de opinión interactuar con el espectador mediante vídeos cortos, retrans-
están sirviendo de avanzadilla sobre estrategias y estilos de misiones en vivo o historias que perduran 24 horas en el perfil,
comunicación innovadores y hasta disruptivos perfectamente siendo los métodos más cercanos y reclamados por el público.
adaptables al campo periodístico. De esta forma, el espectador visualiza cómo es esa persona,
cómo se expresa, entablándose una relación más cercana.
A partir de aquí, aprovechando las ventajas que ofrece la En este contexto, cada vez más el lenguaje audiovisual está
web 2.0, creemos que es una oportunidad para los perio- desplazando al escrito como código de mayor efectividad y
distas adaptarse a los nuevos escenarios para recuperar la conexión con los nuevos públicos.
confianza perdida por parte de la audiencia, manifestando
su posición en una determinada área o tema, compartiendo Aun siendo conscientes de la complejidad del entorno mediá-
sus opiniones, publicando noticias de última hora, interac- tico en que nos encontramos, y de que no hay caminos únicos
tuando con los seguidores, enseñando la cara de la profesión que garanticen el éxito, creemos que el estudio constructivo
que no se ve, cultivando su marca y actuando como crea- sobre la figura de los influencers que presentamos en esta
dores. Reafirmándonos en lo expuesto por Mark Schaefer investigación evidencia que hay una oportunidad para que
(2016), podríamos decir que la clave está hoy día “en lograr tanto los medios convencionales como los propios profesiona-
ser periodista e influencer a la vez”. En efecto, es aquí donde les de la información reconecten con el público, especialmente
tiene sentido el concepto de inforluencer, el término acuñado el joven, tomando como referencia la innovación (y disrupción
para hacer alusión a la fusión de estos dos conceptos sobre el incluso) con que están comunicando y creando comunidad
que hemos profundizado en este trabajo, y que de forma sin- estos líderes de opinión.
tética podemos caracterizar destacando su predilección por
lo audiovisual y transmedia, pero también por los directos, lo ta a fina
interactivo y el engagement con su público.
1. El punto de partida del artículo es una investigación del trabajo de
Desde estos planteamientos, que el periodista construya fin de grado realizado por Fuensanta Expósito en la Facultad de
su propia imagen de marca se vuelve imprescindible en el Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada (https://
fcd.ugr.es/docencia/trabajo-fin-grado/repositorio/2021-2022/
entorno mediático digital, líquido (Bauman, 2000) y hasta
la-evolucion-transmedia-los-influencers-nuevas).
gaseoso (Scolari, 2012) en el que nos encontramos. El objetivo
debería orientarse a crear un estilo propio que lo diferencie
e e encia
del resto y que proporcione un contenido innovador, contribu-
yendo a crear una comunidad en torno a su figura y reforzando Alves de Castro, Ch., O’Reilly, I. y Carthy, A. (2021). Social Media Influ-
su capacidad de influir. De esta forma, y aludiendo a uno de encers (SMIs) in Context: A Literature Review. Journal of Marketing
los objetivos de la investigación, se puede defender el papel Management. https://arrow.tudublin.ie/creaart/69/
de los periodistas cada vez más como “creadores” en los nue- Amoedo, A. (2021). La televisión y las redes sociales consolidan
vos entornos de comunicación, con la marca del periodista por su dominio entre fuertes caídas de los medios impresos y de la
encima incluso que la de su propio medio. radio. Digital News Report España. https://www.digitalnewsreport.
es/2021/la-television-y-las-redes-sociales-consolidan-su-dominio-
En el caso de Ibai Llanos y Ángel Martín, los dos perfiles que entre-fuertes-caidas-de-los-medios-impresos-y-de-la-radio/
hemos analizamos en la presente investigación, tienen su red Armano, D. (18 de enero de 2011). Pilares de la nueva influencia.
de seguidores indistintamente del contenido que ofrecen. Sus Harvard Business Review. https://hbr.org/2011/01/the-six-pillars-of-
audiencias se muestran fieles a sus figuras debido al vínculo the-new-inf
que han formado y la transparencia y naturalidad con la que Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC)
se han mostrado desde el principio, manteniendo sus perso- (2021). Audiencia General de Medios. Reporting.aimc. https://repor-

131
Fuensanta Expósito García y Magdalena Trillo Domínguez

ting.aimc.es/index.html#/main/cockpit doi.org/10.3916/c33-2009-02-007

Baxter, P. y Jack, S. (2008). Qualitative case study methodology: Study García-Galera, MC., Del-Hoyo-Hurtado, M. y Fernández-Muñoz,
design and implementation for novice researchers. The qualitative C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes
report, 13(4), 544-559. https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol13/iss4/2/ sociales en la participación social activa. Comunicar, 22(43), 35-43.
https://doi.org/10.3916/C43-2014-03
Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Polity Press.
Gómez-Escalonilla Moreno, G. (2004). Periodismo digital: nuevas
Boyd, D.M. y Ellison, N.B. (2007). Social Network Sites: Definition,
exigencias para el profesional de la información. Redes. com: revista
History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Commu-
de estudios para el desarrollo social de la comunicación, (1), 61-72.
nication 13(1), 210-230. https://www.researchgate.net/publica-
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3657719
tion/220438020_Social_Network_Sites_Definition_History_and_
Scholarship Gillmor, Dan (2004). We the media: Grassroots journalism by the
people, for the people. O’Reilly Media.
Boczkowski, P. J. y Mitchelstein, E. (2013). The news gap: When the
information preferences of the media and the public diverge. MIT Iramain, J. (7 de junio de 2021). Por qué le hacemos tanto caso a los
Press. influencers. Red/Acción. https://www.redaccion.com.ar/por-que-le-
hacemos-tanto-caso-a-los-influencers/
Bruns, A. (2005). Gatewatching: Collaborative online news production.
Peter Lang. Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor: El actor comunicativo
de la sociedad de la ubicuidad. Palabra clave, 11(1), 29-39. https://
Bruns, A. (2008). The active audience: Transforming journalism from
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2709722
gatekeeping to gatewatching. En D. Domingo, y C. A. Paterson (Eds.),
Making Online News: The Ethnography of New Media Production (pp. Jenkins, H., Purushotma, R., Clinton, K., Weigel, M. y Robison, A. (2006).
171-184). Peter Lang Publishing Confronting the challenges of participatory culture: Media educa-
tion for the 21st century. An Occasional Paper on Digital Media and
Castells, M. (2007). Communication, power and counter-power in
Learning. The John D. and Catherine McArthur Foundation. https://
the network society. International journal of communication, 1(1),
www.macfound.org/media/article_pdfs/jenkins_white_paper.pdf
238-266. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/46
Kantar Media. (2019). Dimension 2019. https://www.kantarmedia.
Codina, L. (2021). Estudios de caso: características, tipología y biblio-
com/global/thinking-and-resources/dimension-2019/
grafía comentada. Lluiscodina.com. https://www.lluiscodina.com/
estudios-de-caso/ Lacasa, R. (2022). Hay que acercarse a los jóvenes y a la mujer, el
público más alejado de la prensa deportiva. El Confidencial. https://
Comisión de Influencers de IAB Spain. (2022). Libro Blanco Marke- www.elconfidencial.com/deportes/2022-10-08/relevo-oscar-campi-
ting de Influencers. Versión Actualizada. IAB Spain. https://iabspain. llo-vocento_3503036/
es/estudio/libro-blanco-marketing-de-influencia-version-actuali-
zada-2022/ Lewis, S. C.,Kaufhold, K. y Lasorsa, D. L. (2010). Thinking about citizen
journalism: The philosophical and practical challenges of user-gen-
Curran, J. y Seaton, J. (2017). Power without responsibility: Press, erated content for community newspapers. Journalism practice, 4(2),
broadcasting and the internet in Britain. Routledge. 163-179. https://doi.org/10.1080/14616700903156919
De Casas Moreno, P., Marta Lazo, C. y Aguaded, I. (2018). La influencia Mancinas-Chávez, R. y Nogales Bocio A. I. (2011). Redes sociales:
de los programas de televisión sensacionalistas en el panorama generalidades y aplicaciones. En R. Reig. y C. Langa-Nuño (Coords.),
europeo: estudio de caso en España e Italia. Estudios sobre el La comunicación en Andalucía: historia, estructura y nuevas tecnolo-
Mensaje Periodístico, 24(1), 465-483. https://doi.org/10.5209/ gías (pp. 667-689). Centro de Estudios Andaluces. https://idus.us.es/
ESMP.59961 handle/11441/30531
Díaz-Nosty, B. (2011). Libro negro del periodismo en España. Asocia- Marketing directo. (2012). Influenciadores. En Diccionario LID Marke-
ción de la Prensa de Madrid (APM). https://www.apmadrid.es/ ting directo e interactivo. https://www.marketingdirecto.com/diccio-
wp-content/uploads/2009/04/Libronegro1soloPDF_BAJA.pdf nario-marketing-publicidad-comunicacion-nuevas-tecnologias/
Domingo, D., Quandt, T., Heinonen, A., Paulussen, S., Singer, J. and influenciadores
Vujnovic, M. (2008). Participatory Journalism Practices in the Media Máxima Uriarte, J. (9 de octubre de 2019). 10 características de las
and Beyond: An International Comparative Study of Initiatives in Redes Sociales. Características. https://www.caracteristicas.co/
Online Newspaper. Journalism Practice, 2(3), pp. 326- 342. https:/doi. redes-sociales/
org/10.1080/17512780802281065
McChesney, R. W. (2013). Digital disconnect: How capitalism is turning
Edelman Trust Barometer. (2021). Global Report 21 years of trust. the internet against democracy. The New Press.
Edelman. https://www.edelman.com/trust/2021-trust-barometer
Media Insight Project (2016). American Press Institute White Papers.
Eurobarometer (2022). Media and News. Eurobarometrer. European https://www.americanpressinstitute.org/category/reports/
Commission. https://europa.eu/eurobarometer/surveys/detail/2832 white-papers/

Fernández-Prados, J. S., Lozano-Díaz, A., Bernal-Bravo, C. y Mellado, C., y Alfaro, A. (2020). Platforms, Journalists and Their Digital
Muyor-Rodríguez, J. (2021). Influencers and social media: State of the Selves. Digital Journalism, 8(10), 1258–1279. https://doi.org/10.1080/2
art and bibliometric analysis. En 2021 9th international conference 1670811.2020.1817763
on information and education technology (ICIET) (pp. 456-460). IEEE.
Mitchell, A., Gottfried, J. Barthel, M., Shearer, E. (2016). The modern
https://ieeexplore.ieee.org/document/9419581
news consumer: News attitudes and practices in the digital
Flores Vivar, J. M. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles era. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/jour-
y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. https:// nalism/2016/07/07/the-modern-news-consumer/

132 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El impacto de los influencers en el periodismo: estudio de caso y caracterización

Mitchell, A., Jurkowitz, M., Shearer, E. y Walker, M. (2021). U.S. Media Reason Why (22 de noviembre de 2022). Ángel Martín presenta
Polarization and the 2020 Election: A Nation Divided. Deep partisan “Movistar News”, el “informativo” de la marca de telecomunicaciones
divisions exist in the news sources Americans trust, distrust and rely para Black Friday. Reason Why.es https://www.reasonwhy.es/
on. Pew Research Center. https://www.pewresearch.org/journalism/ actualidad/angel-martin-movistar-news-black-friday-wunderman-
wp-content/uploads/sites/8/2020/01/PJ_2020.01.24_Media-Polar- thompson
ization_FINAL.pdf
Redacción CoCo. (5 de agosto de 2019). Qué es el periodismo de marca
Nielsen Sports. (11 de diciembre de 2017). Influencers, los nuevos y para qué sirve. Comunicación CoCo. https://comunicacioncoco.com/
prescriptores. Nielsen.com. https://www.nielsen.com/es/ que-es-el-periodismo-de-marca-y-para-que-sirve/
insights/2017/influencers-the-new-prescribers/
Reig, R. (2015). Los dueños del periodismo: claves de la estructura
Newman, N. (2009). The rise of social media and its impact on main- empresarial del sistema mediático español. Editorial UOC.
stream journalism. Reuters Institute for the Study of Journalism.
https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:a980df14-1b49-401b-a136- Reuters Institute for the Study of Journalism (2020). Digital News
78d47ab76cdc Report 2020. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/
files/2020-06/DNR_2020_FINAL.pdf
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A., Levy, D. A. L. y Nielsen, R.
K. (2020). Reuters Institute Digital News Report 2020. Reuters Insti- Rodríguez Ruibal, A y Aboal Beloso, A. (22 y 23 de marzo de 2018).
tute for the Study of Journalism. https://www.digitalnewsreport.org/ Nuevos paradigmas en la comunicación: Del periodista al infor-
survey/2020/ luencer. En V. A. Martínez-Fernández, Ó. Juanatey-Boga, I. Puen-
tes-Rivera, M.M. Rodríguez-Fernández, E. Sánchez-Amboage,
Ofcom. (2020). Children and Parents: Media Use and Attitudes Report.
C. Rodríguez-Vázquez y M. Membiela-Pollán. (Eds.), Actas del III
https://www.ofcom.org.uk/__data/assets/pdf_file/0025/217825/
Simposio Internacional sobre Gestión de la Comunicación. La Innova-
children-and-parents-media-use-and-attitudes-report-2020-21.pdf
ción de la Innovación: Del Medio al Contenido Predictivo (pp. 677-696).
Orihuela, J. L. (2006). La revolución de los blogs: cuando las bitácoras Xescom. https://xescom2018.files.wordpress.com/2019/01/actas-2-
se convirtieron en el medio de comunicación de la gente. La Esfera de edicion-completo-677-696.pdf
los Libros.
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review
Orihuela, J. L. (2021). Culturas digitales. Textos breves para entender article. Profesional de la información, 28(1), e280101. https://doi.
cómo y por qué internet nos cambió la vida. Ediciones Eunate. org/10.3145/epi.2019.ene.01

Parra Valcarce, D. y Onieva Mallero, C. (2021). Analysis of the impact San Miguel Arregui, P. (2017, diciembre). Influencers: ¿Una profesión
of social networks on Spanish digital native cyber-media web aspiracional para Millennials? Revista de Estudios de Juventud, (118),
traffic. Fonseca, Journal of Communication, 22, 99–117. https://doi. 129-144. http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/29/publi-
org/10.14201/fjc-v22-22696 caciones/9._influencers_una_profesion_aspiracional_para_millen-
nials.pdf
Pérez Condés, M. (2016). Influencer Engagement, una estrategia
de comunicación que conecta con la generación millenial. [Trabajo Sánchez Castillo, S y Galán, S. (2016). Narrativa transmedia y percep-
de Fin de Grado, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional ción cognitiva en El Ministerio del Tiempo (TVE). Revista Latina de
de la Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bits- Comunicación Social, (71), 508-526. https://doi.org/10.4185/RLCS-
tream/10045/57327/1/Estrategia_de_la_publicidad_y_de_las_rela- 2016-1107
ciones_publi_PEREZ_CONDES_MONICA.pdf
Schaefer, M. (2016). Why traditional journalism and social influence
Pérez Escoda, A. y Rubio Romero, Juana (2022). Redes sociales, ¿el are blurring. Schaefer Marketing Solutions: We Help Businesses.
quinto poder? Una aproximación por ámbitos al fenómeno que ha https://businessesgrow.com/2016/10/31/journalism-and-social-in-
transformado la comunicación pública y privada. Tirant Humani- fluence/
dades.
Scolari, C. A. (2012). Media ecology: Exploring the metaphor to expand
Pew Research Center. (2021). Social Media Fact Sheet. https://www. the theory. Communication Theory, 23(3), 204-225. https://doi.
pewresearch.org/internet/fact-sheet/social-media/ org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

133
Fuensanta Expósito García y Magdalena Trillo Domínguez

Shoemaker, P. J. y Vos, T. P. (2009). Gatekeeping theory. Routledge. Magdalena Trillo Domínguez. Es licenciada en Periodismo por
https://doi.org/10.4324/9780203931653 la Universidad de Málaga y doctora en Comunicación por la
Squires, D. (2016). Social Media´s Impact on Journalism. The Social de Granada, lleva más de veinte años compaginando su acti-
construction of media: social media, culture, and everyday life. Scalar. vidad profesional con la docencia en la enseñanza superior. A
https://scalar.usc.edu/works/cultures-of-social-media/journalism nivel académico, sus principales líneas de investigación son
Stake, R. E. (2005). Qualitative case studies. En N. K. Denzin y Y. la innovación periodística, la exploración de nuevos forma-
S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. tos y narrativas y la aplicación de técnicas cienciométricas y
443-466). Sage Publications. https://psycnet.apa.org/record/2005- webmétricas a la investigación en el campo de los medios y
07735-017
el periodismo. La publicación en revistas científicas del área
White, D. M. (1950). The “gatekeeper”: A case study in the selec- se completa con su participación en seminarios y congresos
tion of news. Journalism Quarterly, 27(3), 383-390. https://doi. y su actividad docente e investigadora con estancias en el
org/10.1177/10776990500270040
extranjero en centros universitarios de Cuba, México, Uruguay
Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and o Ecuador. A nivel profesional, ejerce la crítica con un fuerte
Methods (6th ed.). Sage. https://us.sagepub.com/en-us/nam/ compromiso social, vinculación con el territorio y defensa de
case-study-research-and-applications/book250150
valores progresistas, feministas y de igualdad, desde el blog
La Colmena con la publicación semanal de artículos de opinión
CV en todas las cabeceras de papel de Grupo Joly y sus edicio-
nes digitales. También colabora como analista de actualidad
Fuensanta Expósito García. Es licenciada en Comunicación de TVE. En 2017 fue distinguida por la Junta de Andalucía con
Audiovisual por la Universidad de Granada y actualmente cur- el Premio Meridiana de Igualdad en Medios de Comunicación.
sando el Máster en Marketing Digital 360 por la Universidad También ha sido elegida como una de las mujeres más influ-
Internacional de la Rioja. Joven investigadora de la Universi- yentes de España por la revista YoDona de El Mundo. En 2022
dad de Granada que se está especializando en el estudio de fue reconocida por su pueblo natal, Rute, con el premio a la
los medios desde la perspectiva de las redes sociales y las Trayectoria Profesional.
posibilidades de comunicación de los nuevos entornos. A
nivel académico, ha participado en el XIV Congreso Interna-
cional de Ciberperiodismo- UPV/EHU. Desde el punto de vista
profesional, ha comenzado su trayectoria en el campo de la
comunicación corporativa.

PUBLICIDAD

134 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

La adaptación de los medios de comunicación tradicionales


españoles al formato de Instagram

Celia Sancho Belinchón


Universidad Antonio Nebríja, Madrid
csanchobe@nebrija.es
https://orcid.org/0000-00

The adaptation of traditional Spanish media to Instagram format

RESUMEN ABSTRACT

Los medios de comunicación modifican sus formatos y It is well known how mass media usually modify their
contenidos cuando publican las noticias en redes sociales, layouts and contents when they use their social media
como Instagram. Por ello, se investiga el modo en el que channels, such as Instagram, to post the News. Accordingly,
los medios de comunicación tradicionales adaptan sus research is needed to verify this claim and evaluate the way
contenidos a esta red social para llegar a su audiencia. El they adapt their contents to this popular social network in
objetivo de esta investigación es analizar y comparar las order to reach their audience. To this end, we will analyse
publicaciones de los seis primeros meses del año 2022 que and compare the posts content published on Instagram by
han publicado en sus perfiles de Instagram nueve medios de nine traditional mass media over 100.000 followers within
comunicación tradicionales con más de 100.000 seguidores the 1st Semester of 2022. For this purpose, we have selected
en dicha red social. Para ello se realizará el análisis de three newspapers, three radio stations and three television
contenido de los posts que han publicado tres periódicos, stations of Spain. This research allows us to confirm that the
tres radios y tres televisiones españolas. Se confirma que nine tested media adapt their content to Instagram format.
los nueve medios adaptan sus contenidos a los formatos de Therefore, we can conclude that the media modify the way
Instagram. Así, se concluye que los medios de comunicación they report when they use social networks instead of their
modifican su forma de informar cuando lo hacen a través de website.
redes sociales y no desde su propia página web.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Medios tradicionales; Instagram; Ciberperiodismo; Mass media; Instagram; Digital journalism;


Audiencias; Engagement. Audience; Engagement.

Sancho-Belinchón, C. (2023). La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram. Hipertext.
net, (26), 135-148. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.17

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Celia Sancho Belinchón

sional en periodismo pueda amplificar su labor, (...) teniendo


1. Introducción
como paradigma la libertad de expresión y su correlato: la
libertad de información” (Quiroz-Pacheco, 2014, p. 280). De
Hace algunos años, los medios de comunicación únicamente
esta manera, los medios de comunicación poseen diferentes
hacían llegar la actualidad informativa a la audiencia desde
sus formatos originales tales como la prensa escrita, las emi- canales para ampliar su cometido publicando noticias en las
soras de radio o los canales de televisión. Sin embargo, con redes sociales.
la llegada de Internet y las redes sociales estos medios de
comunicación han tenido que ir adaptándose al surgimiento de 1.1. Las redes sociales cambian las reglas comunicativas
nuevas plataformas para poder llegar a sus públicos.
Las redes sociales facilitan al ciberperiodismo diferentes
La creación y el manejo de páginas web para prensa, radio y canales a través de los cuales pueden llevar a cabo su función;
televisión parece que se ha convertido en uno de los canales pero a su vez, permiten al resto de usuarios crear y difundir
principales de emisión de sus contenidos; pero no es el único. contenidos. Por tanto, se debe asumir que los medios de comu-
Con la llegada de las redes sociales, los medios de comunica- nicación ya no son los únicos que emiten contenido en este
ción no sólo tienen que aumentar las plataformas que utilizan nuevo espacio, sino que lo comparten con diferentes públicos
para informar, sino que tienen que adaptarse a esos formatos. que son receptores y emisores del mismo. Se debe añadir que
el ciberperiodismo también se alimenta de las publicaciones
Los medios de comunicación deben adaptar sus contenidos
que realizan los usuarios, ya que las redes sociales se con-
a un nuevo espacio basado en un “concepto de comunidad, a
vierten en “una nueva forma que tiene el periodista de rastrear
través de la creación de redes de usuarios que interactúan,
cuál es la última hora de determinados temas o tomar el pulso
dialogan y aportan comunicación y conocimiento” (Freire,
sobre lo que interesa o no a los ciudadanos” (Herrero-Curiel,
2008, p. 278). Se puede decir que, en la actualidad, los medios
2012, p. 1.114). Del mismo modo que los públicos se pueden
de comunicación no son solo emisores de información, sino
informar sobre la actualidad en los perfiles de redes socia-
que también son receptores de la misma y que, al mismo
les de los medios de comunicación, el ciberperiodismo puede
tiempo, deben convivir con los usuarios de las redes sociales
encontrar noticias de última hora o informaciones que intere-
en las que el flujo de participación es muy activo y dinámico.
sen a las audiencias, también en las redes sociales. Todo ello
Las comunidades de usuarios que nacen en las diferentes es posible por la capacidad de inmediatez en la distribución
redes sociales poseen grandes flujos de información, comen- del contenido que puede llevarse a cabo en el ciberespacio, el
tarios y bulos frente a los que los medios de comunicación cual, a su vez, es bidireccional.
deben marcar la diferencia con un estilo pulcro e identificable.
Las reglas de comunicación y del lenguaje que existían en la
De todo ello se puede deducir que los formatos que utilicen la
época en la que los medios de comunicación eran los únicos
prensa, radio y televisión en las redes sociales deben adap-
emisores de información, también han cambiado. “La confi-
tarse a las mismas, pero generando una identificación con sus
guración de un nuevo lenguaje para los cibermedios pasa por
líneas editoriales y respetando su propia imagen de marca. De
incorporar, sobre todo, tres novedosos ingredientes para el
forma paralela, los medios de comunicación deben tener en
periodismo: multimedialidad, hipertextualidad e interactivi-
cuenta, tal y como afirma Seguín (2023) que la manera de uti-
dad” (Salaverría, 2004, pp. 39-40). Estas herramientas pueden
lizar las plataformas digitales, las redes sociales, cambia sin
ser agregadas al ciberperiodismo a través de las redes socia-
parar y produce de manera constante herramientas digitales
les ya que son plataformas hipertextuales, que incorporan
que el periodismo no puede aprovechar en su totalidad, dado
contenido multimedia y que son totalmente interactivas.
el surgimiento sin cesar de ellas.
De igual modo, el periodista debe tener la capacidad de reali-
A esta adaptación de formatos por parte de los medios de
zar diversas tareas simultáneas, ya que “las aptitudes de un
comunicación, en su llegada a las redes sociales y a Inter-
periodista polivalente se centraban en el dominio del aspecto
net, podemos denominarlo “ciberperiodismo” ya que es la
tecnológico para extraer el máximo rendimiento a las nuevas
“especialidad del periodismo que emplea el ciberespacio para
herramientas interactivas, hipertextuales y multimedia” (Gil,
investigar, producir y, sobre todo, difundir contenidos periodís-
1999, como se citó en González y Ortells, 2012). Es quizá en
ticos” (Salaverría, 2019, p. 3). El espacio en el que se mueve el
este punto donde reside la mayor complicación del ciberpe-
ciberperiodismo está marcado por unas características pro-
riodismo y es que, el periodista ha de manejar varias tareas al
pias en las que “se posibilita una comunicación horizontal y
directa en tiempo real con usuarios que utilizan sus roles de mismo tiempo, encontrar la noticia, redactarla, desarrollar el
receptores, emisores o ambos” (Zalcberg, 2001, p. 169). contenido multimedia y publicarla lo más rápido posible en las
redes sociales. Además, el periodista debe usar un lenguaje
Este espacio está formado, en gran medida, por las diferentes adecuado al canal que utiliza, las redes sociales en este caso,
redes sociales, que son herramientas del ciberperiodismo que o al menos este sería el objetivo deseable. Sin embargo, Hase,
“han permitido establecer diversos canales para que el profe- Boczek y Scharkow (2022) explican que los medios de comu-

136 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram

nicación no seleccionan ni adaptan las noticias a las redes de información que no sólo presta su atención a los impac-
sociales utilizando un lenguaje más atractivo, que es el que tos que observa en la pantalla de su móvil, sino que, a su vez,
requieren estas plataformas. De ello se puede deducir que los puede que esté recibiendo más desde otras plataformas.
medios de comunicación deben encontrar un lenguaje propio
que sea comprendido y decodificado correctamente por las Se puede afirmar que el ciberperiodista dispone de poco
audiencias. tiempo para captar al usuario, convencerle de que su conte-
nido es creíble y generarle interés para que se suscriba a su
Se puede decir entonces que las reglas sobre cómo el perio- cuenta en esa red social e interaccione con sus publicacio-
dista debe comunicar han cambiado y han transformado al nes. Se puede asumir que la interacción de los públicos con
periodismo en ciberperiodismo, que ahora además se sirve de los contenidos que emiten los medios de comunicación en las
las redes sociales para realizar su trabajo. redes sociales es el objetivo principal de dichos medios, ya que
para eso forman parte de una comunidad virtual dentro de las
También se debe mencionar que, el ciberperiodismo, lucha redes sociales.
para mantener o generar la confianza del público dentro de las
redes sociales. El periodismo se ejercía desde una clara posi-
1.3. Instagram al servicio del ciberperiodismo
ción de autoridad, pero “la navegación por contenidos cambia
el criterio de credibilidad. Ya no responde a la autoridad de una
La red social Instagram posee contenido muy visual, que
cabecera o fuente, sino al criterio social a través del hipertexto.
“favorece en su diseño de interacción la percepción de movili-
Cuantos más enlaces certeros y confiables, más credibilidad”
dad, instantaneidad y autenticidad en la comunicación visual”
(Varela, 2005, p.76). Ahora que existen fuentes inagotables de
(Selva-Ruiz y Caro-Castaño, 2017, p. 904). Sumado a los datos
contenido en las redes sociales se convierte en imperativo que
que aportan Perreault y Hanusch (2023) que colocan a la red
los periodistas mantengan la credibilidad y la confianza de las
social Instagram con cinco veces más usuarios en menos de
audiencias, lo que supone un reto en una sociedad que recibe
siete años Instagram y en 2021 superó a Twitter como fuente
tantos inputs de información desde diversos canales diferen-
de noticias a nivel mundial. De todo ello se puede deducir
tes.
la gran importancia que adquiere esta red social debiendo
situarse al servicio del ciberperiodismo.
1.2. Nuevos papeles dentro del ciberperiodismo
Esta red social permite al usuario publicar imágenes y vídeos, y
Se puede discernir que, para intentar acabar con la falta de al mismo tiempo, posee una herramienta con la que se puede
credibilidad que puede producirse en el ciberperiodismo, emitir contenidos en directo. Se infiere que es una plataforma
se puede optar por marcar la identidad del periodista digital completa en la que el ciberperiodista puede sacar mucho par-
dentro de las redes sociales. Para ello se puede convertir al tido de las diferentes informaciones que publique. Así mismo,
ciberperiodista en una celebridad, ya que “el fenómeno de la se debe tener en cuenta que Instagram es uno de los canales
celebridad no es algo que se restrinja a la industria del entre- más elegidos por la audiencia para acceder a la información,
tenimiento, sino que, siguiendo la lógica del mercado, puede ya que se observa que es “el público más joven el que más la
permear otros espacios de la sociedad para responder a la elige: los menores de 45 años apuestan más por el empleo
demanda por celebridades” (Argenzio-Barquet, 2020, p.131). informativo de Instagram (23%), y ese porcentaje es aún
mayor entre los jóvenes de 18 a 24 años (37%)” (Carrasco,
Se deduce de ello que si existen ciberperiodistas que se con- Sánchez y Trelles, 2021, p. 274).
vierten en celebridades podrán captar mejor la atención de
las audiencias y de ese modo ganarse su confianza, tal y como Las herramientas que proporciona Instagram al ciberpe-
viene sucediendo con los líderes de opinión dentro de las redes riodismo pueden considerarse como un valor añadido para
sociales, los celebrities, que “han sido las personalidades más informar a la audiencia. Esta red social permite combinar imá-
consideradas por las marcas, como líderes de opinión, para genes en movimiento, con texto, música y voz, lo que produce
persuadir a los consumidores de un modo diferente” (Jimé- un “beneficio que supone poder realizar todas estas acciones
nez-Marín y Pérez-Curiel, 2021, p. 17). a una amplia audiencia (...) ávida de recibir informaciones de
medios y de millones de personas que no son otra cosa que
De la misma manera que los periodistas asumen un nuevo amigos o seguidores potenciales” (Góngora y Lavilla, 2020,
papel en la comunicación digital para generar esa confianza p.73).
en los públicos, éstos a su vez, modifican sus hábitos de con-
sumo de la información recibida en las redes sociales. “Se ha Se asume que el periodista puede hacer uso de la red social
desarrollado el consumidor multipantalla, que es quien uti- Instagram para llegar a las diferentes audiencias de la manera
liza diferentes plataformas a la vez” (Ortega y Santos, 2020, p. más creativa posible utilizando las herramientas que propor-
112), por tanto, parece que es mucho más complicado para el ciona esta red social para captar la atención del público. Así
ciberperiodista captar la atención de este consumidor multi- mismo, la utilización de vídeos e incluso la emisión de vídeos
pantalla. En otras palabras, se puede hablar de un consumidor en directo aportan un plus de cercanía con la audiencia; lo que,

137
Celia Sancho Belinchón

sumado a la publicación de fotografías de calidad puede per- Periódico, Diario Público, El País, Catalunya Radio, Cadena SER,
mitir que el ciberperiodismo realice en Instagram su cometido Cadena COPE, TV3cat, Antena 3 noticias y RTVE noticias. Para
de informar con rigor. En adición, se resalta que en Instagram profundizar en las estructuras de publicación de contenido
hay “100 millones de usuarios activos mensuales (...). En junio que ejecutan estos medios de comunicación en Instagram
de 2018 alcanzó los 1.000 millones de usuarios activos men- se analizarán una serie de variables (Tabla 1). La recogida de
suales. (...) Actualmente en 2022 cuentan con 2.000 millones datos cuantitativos para esta investigación tuvo lugar en los
de usuarios activos” (The Social Media Family, 2022). Por tanto, meses de julio a septiembre de 2022.
se puede concluir que parece una red social más que adecuada
para que los medios de comunicación emitan sus noticias en Sección analizada Variables
los formatos variados que la misma les ofrece. 1. Diseño del perfil
2. Descripción de la biografía
3. Número de seguidores
2. Objetivos Organización del perfil
4. Número de publicaciones tota-
les y por mes
El objetivo general de esta investigación es analizar los for-
matos de las publicaciones de Instagram realizadas por nueve 1. Principal estructura de publi-
medios de comunicación para discernir si adaptan o no sus Estructuración de cación
contenido 2. Utilización de hashtags
contenidos informativos a las herramientas audiovisuales de
3. Utilización de menciones
esta red social.
Disposición textual 1. Uso de patrones textuales

Así mismo se exponen cuáles son los objetivos específicos: 1. Publicación de fotografías
Contenido audiovisual 2. Creación de imágenes con
• Descubrir cuáles son las estructuras de información que estático diseño gráfico
utilizan los periódicos, radios y televisiones en sus publica-
1. Formato de vídeo más popular
ciones diarias en Instagram. Contenido audiovisual 2. Características de edición de los
en movimiento reels
• Observar qué tipo de contenidos emplean de manera más
habitual los medios de comunicación en la red social de Ins-
tagram. Tabla 1. Variables de análisis en los perfiles de Instagram. Ela-
boración propia
• Discernir cómo los medios de comunicación adaptan sus
noticias a los formatos de vídeo de Instagram.
4. Resultados
• Explicar de qué manera adaptan sus contenidos en la crea-
ción de textos para esta red social. 4.1. Descripción, diseño y número de publicaciones en los
di erentes per les
• Revelar si existe algún patrón de estilo, en cuanto a la
publicación de contenido se refiere, por parte de los medios
Los tres periódicos, las tres radios y las tres televisiones ana-
de comunicación en la adaptación de sus noticias al for-
lizadas tienen más de 100.000 seguidores en Instagram, pero
mato audiovisual de Instagram.
existen grandes diferencias numéricas en cuanto a la canti-
dad total de contenidos publicados en dicha red social en el
3. Metodología período de enero de 2022 a junio del mismo año, ambos meses
incluidos.
Se desea analizar y comparar las publicaciones que han rea-
lizado nueve medios de comunicación en los perfiles que En términos generales, los nueve medios han publicado más
poseen en la red social Instagram. Para ello, se llevará a cabo de 200 contenidos en Instagram en total durante los seis
un análisis de contenido desgranando las publicaciones de meses. Sin embargo, aunque todos superan esa cifra mínima,
dichos medios durante los meses de enero a junio de 2022, existen notables diferencias en cuanto al número total de
ambos inclusive. Se quiere profundizar sobre una serie de
publicaciones, y la cantidad de éstas cada mes, entre los nueve
variables de análisis que permitirán adquirir información deta-
perfiles. Así mismo, se puede confirmar que Catalunya Radio
llada sobre el modo en el que estos medios de comunicación
(Catalunya Radio, s.f.) ha sido el medio que menos cantidad
adaptan sus formatos de emisión de noticias a las herramien-
de contenido ha generado, con la cifra de 234 publicaciones;
tas y formatos que posee Instagram.
frente a RTVE Noticias (RTVE Noticias, s.f.) que ha publicado un
Se estudiarán nueve medios de comunicación con más de total de 1.682 contenidos durante los seis meses. Siendo así,
100.000 seguidores en dicha red social correspondientes El País (El País, s.f.) es el segundo medio de comunicación que
a tres periódicos, tres radios y tres televisiones, a saber: El más contenidos ha publicado con una cifra de 1.069 en total.

138 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram

Gráfico 1. Publicaciones totales medios de comunicación en Instagram. Fuente: elaboración propia.

Se exponen los números totales de las publicaciones de los afirma que todos los medios de comunicación utilizan dicha
nueve medios a continuación, en el gráfico 1. descripción para situar a la audiencia, además de captar la
atención de la misma. En todos los casos, las descripciones
Del mismo modo, se expone que existen diferencias sustan-
iban acompañadas del enlace a la página web oficial del medio,
ciales en cuanto a la cantidad de contenidos publicados al mes
salvo en el caso de Diario Público (Diario Público, s.f.) que ha
por estos nueve medios durante el periodo analizado. Como se
añadido el vínculo al apartado de suscripción monetaria a su
puede observar en la gráfica (Gráfico 2), el número de veces
propio medio. A continuación, se exponen las descripciones de
que cada medio ha publicado contenido en Instagram durante
los seis meses es bastante homogéneo. Al mismo tiempo, perfil de los nueve medios de comunicación en la tabla 2 junto
existen diferencias sustanciales entre los nueve medios que con el número total de seguidores en Instagram (datos corres-
señalan que RTVE es la que más contenidos ha publicado de pondientes a octubre de 2022).
forma gradual de enero a junio de 2022.
Sobre las descripciones de los perfiles de los nueve medios de
En los nueve perfiles se han encontrado imágenes de perfil comunicación se observa que, en general, todos ellos hacen
personalizadas con el logo de cada medio, además de descrip- referencia a la calidad de las noticias que se publican en los
ciones de perfil detalladas y personalizadas. De este modo, se mismos. De este modo, Diario Público habla de “un periodismo

Gráfico 2. Publicaciones mensuales medios de comunicación en Instagram. Fuente: elaboración propia.

139
Celia Sancho Belinchón

Perfil de Instagram Seguidores Descripción del perfil


117.884 Progreso, planeta, personas. Sigue también lo que pasa en Barcelona en @elperio-
El Periódico dico_cat

134.720 Periodismo crítico para un público exigente. Juntas somos la República de Público.
Diario Público Podcast de lunes a jueves @labasepublico. Únete.

El País 1.481.811 Las noticias que hay que ver. Aquí puedes leerlas también.

Catalunya Radio 105.417 La radio que es veu és veu! #CatRadioEsMou

Cadena SER 308.439 La radio más escuchada de España. Escúchanos y léenos en tu plataforma favorita.

Cadena COPE 184.207 Perfil oficial de la Cadena COPE. Enlace a nuestra web.

TV3 295.722 TV3 estrena temporada líder, amb el millor setembre dels últims 10 anys.

374.406 Perfil oficial de Antena 3 Noticias. La actualidad al detalle. #Antena3Noticias #últi-


Antena 3 mahora

RTVE 198.758 La información y la actualidad en @rtve con otra mirada.

Tabla 2. Relación de seguidores y descripciones de los perfiles de Instagram. Fuente: elaboración propia.

crítico para un público exigente”; así como El País que promete o vídeo, y hashtags; sin embargo, existen algunas compo-
“las noticias que hay que ver”; o Antena 3 que informa de que siciones distintas en función del tipo de medio, como se va a
en su perfil se encuentra “la actualidad al detalle”. En térmi- describir a continuación.
nos generales, dichos medios de comunicación clasifican las
En primer lugar, se ha observado que la estructura de las
noticias que publican como contenido de cualidades óptimas
publicaciones realizada por los tres periódicos, a saber, El
en cuanto a la calidad se refiere.
Periódico (El Periódico, s.f.), Diario Público y El País, es bas-
Se debe mencionar también que los nueve perfiles de Insta- tante similar. En general, el contenido audiovisual que prima
gram utilizan la gran mayoría de las herramientas que esta son las fotografías o las imágenes diseñadas gráficamente, en
red social pone a su disposición. Todos ellos utilizan la división detrimento del uso de reels o de vídeos. Por tanto, en general
temática de historias con la puesta en marcha de la herra- su contenido estaría formado por: texto, imágenes y hashtags.
mienta “historias destacadas”, mediante la cual se pueden
En segundo lugar, Catalunya Radio, Cadena SER (Cadena SER,
categorizar las historias publicadas en el perfil en función de
s.f.) y la Cadena COPE (Cadena COPE, s.f.) publican fotografías
los temas que sean de interés para cada medio de comunica-
e imágenes editadas, así como reels casi a partes iguales, a
ción.
excepción de la última, la Cadena COPE, que utiliza muchos
Así mismo, todos los medios de comunicación han catego- más reels que sus homónimas. Se puede decir que, las radios,
rizado las publicaciones principales de sus perfiles en los introducen más el formato vídeo que los periódicos, pero
apartados que existen para ello. De este modo, en cada perfil menos que las televisiones. En este caso se podría indicar que
de Instagram analizado se han encontrado divisiones de los el contenido tiene una estructura que combina texto, imáge-
contenidos en pestañas de información denominadas “publi- nes o reels, casi a partes iguales, y hashtags.
caciones generales”, “reels” y “publicaciones etiquetadas”.
Y, en tercer lugar, tanto TV3cat, como Antena 3 Noticias (A3
Solo en los casos del Diario Público, Catalunya Radio y TV3cat
Noticias, s.f.) y RTVE Noticias poseen un contenido estrella
(TV3cat, s.f.) se han dividido y utilizado también los contenidos
que es el vídeo en formato reel. Destaca RTVE porque apenas
denominados “guías”; en el resto de los medios, no.
utiliza las imágenes, ya que publica casi todo su contenido uti-
lizando reels. En este caso, la estructura de contenido de las
4.2. Estructuración del contenido de las publicaciones, uso de televisiones difiere de las anteriores ya que se podría enunciar
hashtags y menciones que está formada por texto, reel y hashtags.

Sobre la estructura que siguen las publicaciones de los Se ratifica que, los nueve medios de comunicación utilizan
diferentes medios en Instagram se puede afirmar que son hashtags en sus contenidos para poder categorizarlos; a
bastante parecidas entre sí, aunque dependiendo del tipo excepción de El País que no los utiliza. Se debe matizar que
de medio del que se hable se han encontrado algunos mati- Catalunya Radio, TV3cat, Antena 3 Noticias y RTVE Noticias
ces que se van a desarrollar. En general, la estructuración del se aseguran de que en sus textos haya al menos un hashtag
contenido en los nueve perfiles se compone de: texto, imagen que los categorice. El resto de los perfiles no utilizan estas

140 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram

etiquetas de manera uniforme, ya que se pueden observar relacionados con la materia del mismo y de, al menos, cuatro
publicaciones con uno o tres hashtags y otras sin ellos. hashtags.

Por último, se expone que la utilización de menciones en los El último de los medios con estructura propia es Antena 3
textos de las publicaciones sigue, en general, un patrón muy Noticias que gestiona sus textos de dos maneras: por un lado,
concreto. Casi todos los medios de comunicación las utilizan usa descripciones escuetas de las informaciones añadiendo
para nombrar a los periodistas, fotógrafos o videógrafos que una frase de cierre que invita a leerlas en su página web; y por
llevan a cabo las noticias; no obstante, el uso de las mencio- otro lado, expone cuatro o cinco noticias destacadas del día
nes para nombrar a los sujetos u objetos de las informaciones en una publicación. En ambos casos se utilizan emoticonos y
no es habitual. Se salen de esta norma El País y TV3cat que se hashtags, así como separaciones extras entre cada párrafo de
ayudan de este tipo de etiquetas para mencionar a los prota- texto o cada titular escrito.
gonistas de las noticias; por el contrario, RTVE Noticias apenas
Teniendo en cuenta la variedad de estilos, en cuanto a la dis-
utiliza esta herramienta en sus textos.
posición de los textos se refiere, se debe mencionar que en los
En general, todos los medios de comunicación publican con nueve perfiles se han encontrado informaciones emitidas con
una estructuración del contenido en la que suelen aportar objetividad y un tono informativo. Existe una excepción al res-

gran cantidad de datos ayudándose de cifras, porcentajes y pecto, la que se ha encontrado en las publicaciones referentes
al cambio climático en la que los distintos medios intentan
citas literales que pertenecen a los protagonistas de las noti-
concienciar de esta problemática a la población utilizando un
cias. De esta manera, parece que aportan información objetiva
tono serio, directo y que, en muchos casos, intenta generar
y directa a través de la combinación de datos, cifras, y decla-
cierta alarma social; es decir, que emiten dichas informaciones
raciones en primera persona de los sujetos de los hechos
con una intencionalidad concreta.
noticiosos.

4.4. Edición de las imágenes que utilizan los medios de


4.3. Disposición del texto de las publicaciones
comunicación
Se puede asegurar que todos los perfiles de Instagram ana-
Se puede decir que los nueve medios analizados publican
lizados generan publicaciones con textos, pero que éstos no
imágenes con diseño gráfico y/o fotografías profesionales en
siguen un patrón de organización concreto. Por un lado, la
sus perfiles de Instagram. Sin embargo, no todos los medios
extensión de los mismos no está homogeneizada entre estos
utilizan de igual modo las fotografías y las imágenes cuando
medios de comunicación, pues se pueden ver composiciones
publican contenido en sus perfiles; por ello, se deben poner de
textuales de apenas una o cuatro líneas frente a otras de más
manifiesto algunas diferencias entre ellos.
de veinte. Por otro lado, existe un componente que sí es común
a todos estos medios y es que utilizan un cierre parecido en En primer lugar, los periódicos son los medios que más utilizan
una gran mayoría de sus publicaciones que invita al público este recurso en sus contenidos audiovisuales en Instagram. A
a leer la noticia al completo accediendo al medio de comuni- su vez se deben mencionar las diferencias que existen entre
cación a través del enlace que se encuentra en la descripción los tres periódicos a la hora de utilizar imágenes. El Periódico
del perfil, de la que se ha hablado anteriormente. En general el suele publicar dos tipos de imágenes: unas que están edita-
tamaño de los textos parece estar generado de manera alea- das en su totalidad mediante un diseño gráfico concreto con
toria ya que se combinan discursos extensos y otros menos a un titular, un emoticono o imagen prediseñada y el logo del
lo largo de todo el perfil de cada uno de los medios de comu- medio; y otras que son fotografías a las que se les ha añadido
nicación. el nombre del sujeto protagonista de la noticia y un titular,
ambos con un sombreado, y el logo del medio. Le sigue el Dia-
Se debe explicar que hay tres perfiles que sí poseen una orga- rio Público que no tiene una plantilla concreta a la hora de
nización concreta de sus contenidos textuales y que, por tanto, editar sus imágenes, sino diferentes tipos que se entremez-
son excepciones respecto a la idea anterior. Uno de ellos es clan a lo largo de todo el perfil, a saber: fotografías con el logo
El País que dispone sus textos, por norma general, con al del periódico, fotografías solo con un titular, primeros planos
menos quince líneas que terminan con el mismo cierre que a sujetos acompañados de una cita de los mismos junto con
indica quién ha realizado la fotografía de la noticia ayudán- su nombre, imágenes editadas en base a capturas de panta-
dose del emoticono de cámara fotográfica. Otro de los medios lla realizadas a tuits e infografías que desarrollan una materia
que organizan sus textos de forma concreta es TV3cat del de manera más visual. Para terminar, El País utiliza compo-
que se puede afirmar que la gran mayoría de ellos poseen no siciones de diseño homogéneas tanto con fotografías como
más de ocho líneas de discurso acompañadas de emoticonos con imágenes diseñadas en las que incluye una cita, titular

141
Celia Sancho Belinchón

Figura 1. Captura de pantalla, publicación perfil de @catalunyaradio. Fuente: elaboración propia.

o declaración, acompañada del nombre del sujeto que emite utiliza muy pocas imágenes estáticas en su perfil, pero cuando
dicha información y el logotipo del medio. lo hace publica viñetas en lugar de fotografías.

En segundo lugar, se puede observar que Catalunya Radio y la Tanto los periódicos, como las radios y las televisiones utilizan
Cadena SER han incorporado los carruseles de imágenes en imágenes para acompañar sus noticias que tienen relación
sus publicaciones y que, por el contrario, Cadena COPE apenas directa con el tema a tratar en las publicaciones. Se han
utiliza imágenes en solitario o en grupo en su perfil y, cuando encontrado muy pocos casos en los que la imagen no guarda
lo hace, es mediante fotografías sin ningún tipo de edición relación visual directa con la noticia, bien porque parece ser
gráfica. En el caso de Catalunya Radio se menciona que los una imagen de archivo, o bien porque son imágenes editadas
carruseles de imágenes poseen una primera fotografía acom- formadas por una cita o un titular con un formato genérico en
pañada de un titular (ver figura 1), pero sin el logo de la radio, el que puede modificarse el contenido en función de la temá-
mientras que el resto de las fotografías se dejan sin colocar en tica de la noticia.
ellas información. Hay que añadir que, un contenido habitual
de esta radio son las viñetas y que estas tampoco llevan su . . Utili ación de vídeos en los di erentes per les de
logotipo. La Cadena SER combina la publicación de imágenes Instagram
con diseño gráfico en formato carrusel en las que se detallan
mediante titulares correlativos las diferentes noticias, junto De los nueve medios de comunicación analizados las tres tele-
con fotografías sin ningún tipo de edición o imágenes en las visiones son las que más publican los vídeos en el formato
que se añade un titular y el nombre del sujeto que lo emite. En reel, seguidas de las radios y, en último lugar, los periódicos.
todas ellas, sean del estilo que sean, se incorpora el logotipo
En el caso de las televisiones existen diferencias en cuanto
de la radio.
a la adaptación de los vídeos que generan al formato reel de
Las tres televisiones son los medios que menos se sirven Instagram, pero existe una homogeneidad en cuanto al ori-
de las imágenes estáticas en sus publicaciones. Así mismo, gen de las imágenes de sus vídeos: sus propios informativos y
se pueden hacer dos diferenciaciones con respecto del uso programas. TV3cat utiliza vídeos cuadrados o apaisados para
de fotografías por parte de las televisiones. La primera, que editar reels (cuyo formato original es vertical); sin embargo,
TV3cat y RTVE Noticias hacen uso de los carruseles de imáge- todos estos vídeos llevan integrada una portada realizada
nes, aunque la primera sí que añade un titular a las fotografías con una fotografía de calidad, un titular o una cita, el nombre
y la segunda no las edita. La segunda, que Antena 3 Noticias del programa o la sección a la que pertenece la información y

142 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram

un subtitulado del contenido para mejorar la accesibilidad al los contenidos o se añade información adicional alguna a las
mismo. imágenes en movimiento.

En adición, se debe aclarar que TV3cat crea reels con con- La utilización de los reels por parte de las radios es bien
tenido original, en este caso con formato vertical, que no distinta a la que se acaba de desarrollar por parte de las tele-
visiones. Catalunya Radio es la que menos reels ha publicado
proviene de su producción de contenido informativo para
durante el periodo analizado y los que ha generado han sido
televisión (ver figura 2). Antena 3 tampoco se ha adaptado al
en formato cuadrado y sin utilizar portadas para los mismos,
formato vertical de los reels, pero en este caso no se subtitu- aunque sí que ha incluido el logo de la radio en todos sus
lan los vídeos ni se editan con las herramientas de la propia vídeos.
red social ya que la información escrita que poseen proviene
de las ediciones para las emisiones en televisión que realizan Los vídeos en formato reel de Cadena SER se pueden clasifi-
car en dos tipos muy diferentes. Primero, reels editados con
en las que incluyen titular, entradilla, logotipo de la cadena y
imágenes en movimiento, con o sin subtítulos, con fotografía
nombre de quien desarrolla la noticia. A su vez, también gene-
de portada, aunque realizados en formato vertical u horizontal
ran reels con formato vertical y contenido muy específico en el aleatoriamente. Segundo, reels en formato vertical construi-
que algunos periodistas seleccionados de la cadena comentan dos mediante una imagen estática, a la que se añade un corte
noticias enfocándose con el móvil o la cámara al estilo selfie. de audio, y en la que se indica el nombre de quien habla y el
Antena 3 no añade a sus reels fotografías verticales como logo del programa concreto o de la radio. Este segundo tipo de
portada de los mismos. vídeos pueden asemejarse al formato podcast y es una forma
de adaptar el contenido radiofónico a Instagram.
En el caso de RTVE Noticias sí que se generan reels con imagen
vertical de portada y, se debe aclarar que el formato de edición La cadena COPE también edita estos reels imitando al formato
podcast incluyendo también el nombre del sujeto que habla,
de los mismos ha evolucionado a lo largo de los meses ana-
del programa o de la emisora, así como una breve descripción
lizados. Desde enero hasta mediados de febrero se utilizaba
del tema que se está tratando en el vídeo. Además, realiza
el formato apaisado para los reels, de mitad de febrero hasta reels con imágenes en movimiento protagonizadas por perio-
mediados de junio los vídeos eran cuadrados, y finalmente la distas de la radio en formato de busto parlante a cámara o
última quincena de junio se han adaptado al formato vertical con imágenes extraídas de las emisiones en streaming de sus
de este tipo de vídeos. En ninguno de estos casos se subtitulan programas. En todos los reels se respeta el formato vertical

Figura 2. Captura de pantalla, publicación perfil de @tv3cat. Fuente: elaboración propia.

143
Celia Sancho Belinchón

Figura 3. Captura de pantalla, publicación perfil de @el_pais. Fuente: elaboración propia.

requerido excepto en estos últimos que hacen referencia a las En general, todos los medios editan con plantillas temáticas
emisiones en directo de sus programas o contenidos. dichas historias al mismo tiempo que incluyen una fotogra-
fía o imagen diseñada específicamente como portada a todas
En último lugar se sitúan los periódicos, ya que son los medios sus carpetas de historias destacadas. Cada una de las car-
que menos utilizan los vídeos en sus perfiles de Instagram. petas tiene un nombre diferente, para poder categorizar los
En general, los tres periódicos utilizan las imágenes que han temas, y en su interior se realizan diferentes combinaciones
publicado en sus páginas web, acompañando a las diversas de contenido que se suele disponer con las herramientas que
noticias, en formato cuadrado o apaisado (ver figura 3). El proporciona Instagram para editar sus historias. Todos los
signo que tienen estos periódicos en común a la hora de editar medios analizados entremezclan, dentro de cada una de las
los reels es que todos incluyen su propio logotipo y contienen historias destacadas, imágenes en vertical con o sin titular y
subtítulos. Únicamente El Periódico destaca porque utiliza, vídeos en vertical u horizontal.
aunque no en todos los reels, el formato vertical y las porta-
De la misma manera que, todos los medios diseñan planti-
das con imágenes verticales. En términos generales, los reels
llas concretas para sus historias destacadas cambiando los
de los tres periódicos son los más pobres en contenido audio-
colores, tipografía y disposición del contenido en función de
visual ya que su contenido originario no son las imágenes en
la temática que se incluyan en las mismas. A su vez combinan
movimiento sino los textos y las fotografías.
la adición a sus historias de contenidos extra que son propor-
Los vídeos que acompañan las publicaciones de los nueve cionados por Instagram, tales como encuestas, menciones,
perfiles de Instagram tienen, en términos generales, relación enlaces a contenido externo, emoticonos o pegatinas, para
directa con el tema central de dichas publicaciones. Es decir darle mayor dinamismo a este tipo de contenido.
que, el contenido de las imágenes en movimiento aporta Se puede discernir que las temáticas utilizadas en las historias
mayor claridad a los textos de las publicaciones y sirve para destacadas de los perfiles de Instagram analizados definen la
ilustrar las mismas pudiendo generar así mayor atención del intención comunicativa de cada medio de comunicación. Por
público. ejemplo, El Periódico utiliza este tipo de contenido para des-
cubrir localizaciones de Cataluña a los seguidores mediante
4.6. Disposición de las historias destacadas retos expuestos con la herramienta de “encuesta” de la propia
red social, utilizando así las historias destacadas para ello. Por
La herramienta de Instagram denominada “historias desta- otro lado, Cadena SER realiza una división temática en sus his-
cadas” es de uso común a los nueve medios de comunicación torias destacadas que incluye recomendaciones de películas y
y todos ellos realizan una ejecución en cuanto a diseño y for- series, así como un resumen de lo más leído, o resalta noticias
mato muy similar. que pueden ser importantes mediáticamente como las rela-

144 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram

tivas al 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer. Otro sirva a las audiencias para identificarles como ciberperio-
ejemplo totalmente opuesto a estos dos es el de RTVE Noticias dismo en redes sociales. Por tanto, se puede considerar que
que divide dichas historias destacadas por secciones noticio- es necesario una reformulación en el modo en que el ciberpe-
sas tales como “Ucrania”, “Cultura” o “Nacional”. riodismo hace uso del lenguaje en la red social de Instagram.

A continuación, se expondrán cuáles han sido las conclusiones


5. Discusión y conclusiones
de esta investigación.
Vivimos en una sociedad digital en la que el modo en el que
Se puede ratificar que, en términos generales, la prensa, radio
los usuarios utilizan las redes sociales, así como los objetivos
y televisión adaptan sus formatos en origen, sean cuales
que poseen al formar parte de las mismas, cambia de manera
sean, a los formatos que pone a su disposición la red social
constante. De igual modo, el uso que el periodismo hace de las
Instagram. Los medios de comunicación modifican su manera
herramientas de que disponen las redes sociales evoluciona
de informar cuando el canal que utilizan para ello es una red
sin parar a un ritmo frenético que impide a los periodistas
aprovechar todas las herramientas digitales que están en su social y no su propia página web.
mano (Seguín, 2023).
Se observa que los nueve medios de comunicación poseen un
A su vez, se puede corroborar que Instagram es una red social diseño de su perfil en la red social Instagram muy similar en el
muy visual que, tal y como exponían Selva-Ruiz y Caro-Castaño que incluyen una descripción de la biografía con un enlace web
(2017), “favorece en su diseño de interacción la percepción de externo, así como una división de las historias destacadas por
movilidad, instantaneidad y autenticidad en la comunicación temáticas diferentes marcadas por la línea editorial de cada
visual” (p. 904), tal y como se ha comprobado en el análisis medio, y una división del contenido del perfil en pestañas de
de periódicos, radios y televisiones que optan por una comu- información denominadas “publicaciones generales”, “reels” y
nicación más visual que sonora. Por todo ello, se puede “publicaciones etiquetadas”.
afirmar que dentro de los perfiles de Instagram analizados se
encuentran diferentes comunidades virtuales formadas por Se asume que tanto el número de seguidores como el número
seguidores que interaccionan con los medios de comunica- de publicaciones totales de los nueve perfiles de Instagram
ción. Dichas interacciones se producen mediante “me gustas” analizados difieren entre sí ya que no se han encontrado dos
o publicaciones de comentarios que permiten a los propios perfiles iguales en cuanto a dichos resultados se refiere. Sin
medios emisores de las noticias conocer de primera mano cual embargo, se debe aclarar que, aunque no haya homogeneidad
es la importancia que esta comunidad da a sus contenidos. Se en la cantidad total de seguidores sí que se puede decir que
puede deducir que, gracias a la bidireccionalidad de las redes todos los medios de comunicación, excepto El País, poseen
sociales, y en concreto de Instagram, los medios pueden des- un número de seguidores que se ubica dentro de las cifras de
cubrir cuáles son los temas que más preocupan, desagradan entre 100.000 y 375.000 seguidores.
y generan indiferencia a los usuarios, para así organizar la
agenda de contenidos semanales. Se concluye que las estructuras de información que utilizan los
periódicos, las radios y las televisiones para emitir sus noti-
También, se puede afirmar que la utilización del ciberperio-
cias a través de Instagram son homogéneas entre sí; estando
dista como una celebridad es una de las herramientas que se
formadas todas, en términos generales, por texto, contenido
ejecutan en algunos de estos medios analizados ya que optan
audiovisual (ya sea imagen o vídeo) y hashtags.
por publicar vídeos grabados en formato de busto parlante en
los que el periodista habla de manera directa a la audiencia. Se confirma que existe un patrón de estilo parecido entre los
Sobre la necesidad de generar celebrities dentro del perio-
medios homónimos en cuanto a la estructuración y publica-
dismo exponía Argenzio-Barquet (2020) que “el fenómeno
ción del contenido se refiere. Siendo así, los periódicos utilizan
de la celebridad no es algo que se restrinja a la industria del
texto e imágenes estáticas en su mayoría; mientas que, las
entretenimiento (...), puede permear a otros espacios de la
radios y las televisiones publican informaciones en formato
sociedad para responder a la demanda por celebridades” (p.
reel acompañado de texto, mayoritariamente.
131).

Al mismo tiempo, se puede deducir que el uso periodístico de Se afirma que el tono directo e informativo es el que impera en
la red social Instagram necesita de una forma específica de los nueve perfiles de Instagram analizados. De este modo, las
comunicación, tal y como aseguraban Hase, Boczek y Schar- informaciones que han publicado estos medios de comunica-
kow (2022) y que los periodistas deben adaptar su forma de ción son objetivas y meramente informativas estando exentas
comunicar al canal que utilizan. Se ha comprobado en el aná- así de juicios de valor. Sin embargo, se debe aclarar que, única-
lisis de los textos de los diferentes perfiles de Instagram que mente en las publicaciones relativas a temáticas relacionadas
no siguen un formato concreto o un patrón de contenido que con el cambio climático dichos medios han realizado un posi-

145
Celia Sancho Belinchón

cionamiento concreto utilizando un tono de concienciación origen es meramente sonoro y realizan un trabajo extra para
explícita hacia la ciudadanía. llenar de imágenes y de vídeos cada una de sus noticias.

Se observa que la estructuración de los textos no es homogé- Se puede decir que esta investigación abre otras líneas futuras
nea entre los nueve medios de comunicación, ya que no todos tales como realizar un análisis exhaustivo sobre el contenido
utilizan los hashtags para categorizar las publicaciones o las de las publicaciones de los medios de comunicación en dife-
menciones para nombrar a los protagonistas de las noticias. rentes redes sociales, extrayendo datos cualitativos de cómo
Aunque, en el caso de Catalunya Radio se debe confirmar que realizan el tratamiento de las noticias y cuáles se repiten y
es el único medio de comunicación que ha añadido hashtags cuáles no entre sí. Así como comparar cuáles son las estruc-
en todas las publicaciones. Así mismo, en los casos de los turas de información en sus publicaciones entre varias redes
medios que sí que utilizan las menciones lo suelen hacer, en sociales tales como Twitter, Instagram, Facebook y TikTok.
general, para nombrar secciones de los informativos o a los
De igual manera, se puede profundizar más en la presente
periodistas que emiten dichas noticias; quedando así exclui-
investigación realizando focus groups con jóvenes, público
das las menciones a cuentas externas al medio.
mayoritario de Instagram, para descubrir qué nivel de credibi-
Se repara que las imágenes más utilizadas en los nueve lidad les proporcionan a estos contenidos publicados.
medios de comunicación corresponden a diseños gráficos
En adición, podría ampliarse la muestra seleccionada para
específicos para cada noticia, aunque hay algunas diferen-
este análisis para comparar los medios de comunicación de
cias entre los nueve medios. Primero, los periódicos son los
España, añadiendo nuevos a los ya descritos, con los más
que más utilizan este tipo de contenido y lo suelen hacer de
populares en seguidores de Europa.
dos modos: bien creando una imagen diseñada gráficamente
desde cero, bien añadiendo un titular o una cita a la fotogra- En último lugar, se podría tener en consideración, para futuras
fía que se escoge para la publicación en Instagram. Segundo, investigaciones en la línea de la presente, realizar una ficha de
las radios son los perfiles que más utilizan los carruseles de análisis con mayor enjundia en cuanto a las variables cualitati-
imágenes y las viñetas. Y tercero, las televisiones son las que vas de las publicaciones de los nueve medios de comunicación.
menos utilizan el formato de imagen estática ya que, en estos Sería de gran interés estudiar cómo enfocan los medios las
perfiles predomina el uso de vídeos. noticias, analizar los diferentes enfoques de las noticias en
función de la línea editorial de cada medio, así como desgranar
Se puede discernir que el contenido que más se utiliza por
cuál es la agenda setting que plantean los medios de comuni-
parte de la radio y la televisión en Instagram son los vídeos
cación en sus perfiles de Instagram para descubrir cuáles son
tipo reel. Las televisiones son las que más utilizan este for-
los temas sobre los que más realizan un seguimiento y si éstos
mato, casi de manera única, seguidas por las radios y en último
son coincidentes entre los nueve medios de comunicación.
lugar los periódicos, que apenas los usan.

Se difiere que los nueve medios de comunicación adaptan la Referencias


emisión de sus noticias al formato reel, pero no en todos los
casos se cuida la imagen de igual manera. Destacan RTVE, A3 Noticias [@a3noticias]. Publicaciones [Perfil de Instagram]. Insta-
gram. https://www.instagram.com/a3noticias/?hl=es
Cadena SER, Antena 3 y Cadena COPE por ser los únicos
medios que mejor se han adaptado al formato reel realizando Argenzio-Barquet, D. (2020). Celebrificación de la identidad digital
una correcta edición de la imagen y de la publicación de los del periodista a través de sus contenidos en Instagram. ComHuma-
nitas: revista científica de comunicación, 11(2), 123-148. https://doi.
mismos en sus perfiles de Instagram; aunque no lo hayan eje-
org/10.31207/rch.v11i2.245
cutado así en la totalidad de sus reels. En el resto de los casos
primar las combinaciones de imágenes de portada en vertical Carrasco, R., Sánchez, M.A. y Trelles, A. (2021). Instagram como canal
de distribución de información por parte del periodismo profesional
con vídeos en horizontal o bien en formato cuadrado, que no
durante el COP25. En C. Marta- Lazo (Coord.), Retos del periodismo
son las medidas en vertical que corresponden a los reels. en la era postdigital (pp. 273-290). Egregius. https://hdl.handle.
net/11441/111843
Se ratifica que los nueve medios de comunicación realizan una
Cadena COPE [@cope_es]. Publicaciones [Perfil de Instagram]. Insta-
ejecución óptima en el uso de la herramienta de creación de
gram. https://www.instagram.com/cope_es/?hl=es
historias en Instagram. Todos los medios utilizan este sistema
de publicación con total fluidez y adaptando sus contenidos al Cadena SER [@la_ser]. Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram.
https://www.instagram.com/la_ser/?hl=es
mismo con un buen resultado.
Catalunya Radio [@catalunyaradio]. Publicaciones [Perfil de Insta-
Finalmente, se confirma que los nueve medios de comunica- gram]. Instagram. https://www.instagram.com/catalunyara-
ción, en general, adaptan sus contenidos de la mejor forma dio/?hl=es
posible al contenido audiovisual que demanda Instagram. Freire, F. C. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los
Destacan las tres radios en este aspecto pues, su contenido en medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de comunica-

146 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


La adaptación de los medios de comunicación tradicionales españoles al formato de Instagram

ción social, 11(63), 277-286. https://nuevaepoca.revistalatinacs.org/ Instagram. https://www.instagram.com/elperiodico_cas/?hl=es


index.php/revista/article/view/1252/2273
Jiménez-Marín, G. y Pérez-Curiel, C. (2021). Las redes sociales como
Góngora, G. y Lavilla, D. J. (2020). Instagram TV como nueva vía perio- herramienta de comunicación entre públicos: endorsement marke-
dística de interacción con las audiencias. Mediatika: cuadernos de ting como forma de publicidad. En R. Zambrano y G. Jiménez-Marín
medios de comunicación, 18, 67-78. https://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/ (Eds.), Reflexiones en torno a la comunicación organizacional, la
index.php/mediatika/article/view/877 publicidad y el audiovisual desde una perspectiva multidisciplinar (pp.
13-25). Fragua. https://hdl.handle.net/11441/106274
González, S. y Ortells, S. (2012). La polivalencia periodística de los
profesionales de las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Ortega, E. y Santos, N. (2020). Comunicación y engagement en
Periodístico, 18, 455-463. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012. Instagram de las plataformas de televisión a la carta: Netflix, HBO y
v18.41000 Movistar+. ADResearch ESIC International Journal of Communication
Research, 23(23), 108-125. https://doi.org/10.7263/adresic-023-06
Hase, V., Boczek, K. & Scharkow, M. (2022). Adapting to Affor-
dances and Audiences? A Cross-Platform, Multi-Modal Analysis of Perreault, G. P. y Hanusch, F. (2023) Normalizing Instagram. Digital
the Platformization of News on Facebook, Instagram, TikTok, and Journalism, 1-18. https://doi.org/10.1080/21670811.2022.2152069
Twitter. Digital Journalism, 1-22. https://doi.org/10.1080/21670811.20
Público [@publico.es]. (s.f.). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Insta-
22.2128389
gram. https://www.instagram.com/publico.es/?hl=es
Herrero-Curiel, E. (2012). El periodismo en el siglo de las redes
Quiroz-Pacheco, Y. R. (2014). Las redes sociales como herramientas
sociales. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 117E, 1113-1128.
del periodismo digital. Cultura: Revista de la Asociación de Docentes
https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128
de la USMP, 28, 279-303. https://www.revistacultura.com.pe/
El País [@el_pais]. (s.f.). Publicaciones [Perfil de Instagram]. Insta- revistas/RCU_28_1_las-redes-sociales-como-herramientas-del-pe-
gram. https://www.instagram.com/el_pais/?hl=es riodismo-digital.pdf

El Periódico [@elperiodico_]. (s.f.). Publicaciones [Perfil de Instagram]. RTVE Noticias [@rtvenoticias]. Publicaciones [Perfil de Instagram].

PUBLICIDAD

147
Celia Sancho Belinchón

Instagram. https://www.instagram.com/rtvenoticias/?hl=es
CV
Salaverría, R. (2004). Diseñando el lenguaje para el ciberperiodismo.
Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, 086, 38-45. Celia Sancho Belinchón. Es Doctora en Comunicación Audio-
https://hdl.handle.net/10171/5060
visual, Publicidad y Relaciones Públicas de la UCM en el año
Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 años de investigación. 2018. Ha realizado diferentes trabajos como responsable de
Artículo de revisión. Profesional de la información, 28(1), 1-27. https:// Comunicación Digital durante más de siete años en varias
doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
empresas e instituciones, entre ellas, el Congreso de los
Seguín, B. (2023). El pasado, presente y futuro del periodismo digital Diputados. Actualmente imparte docencia como Profesora
ibérico: una entrevista de Emilio Doménech. Journal of Spanish Asociada en la Universidad Antonio Nebrija en los Grados de
Cultural Studies, 1-13. https://doi.org/10.1080/14636204.2023.2173
Periodismo y Comunicación Corporativa.
899

Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2017). Uso de Instagram como


medio de comunicación política por parte de los diputados espa-
ñoles: estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política.
Profesional de la información, 26(5), 903-915. https://doi.org/10.3145/
epi.2017.sep.12

The Social Media Family. (2 de octubre de 2022). Estadísticas de uso


de Instagram (y también de España) [2022]. https://thesocialmedia-
family.com/estadisticas-uso-instagram/

TV3cat [@tv3cat]. Publicaciones [Perfil de Instagram]. Instagram.


https://www.instagram.com/tv3cat/?hl=es

Varela, J. (2005). Blogs vs. MSM. Periodismo 3.0, la socialización de


la información. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 65,
68-76. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero065/
periodismo-3-0-la-socializacion-de-la-informacion

Zalcberg, A. (2001). El ciberperiodismo. Estudios sobre el mensaje


periodístico, 2001(7), 167-184. https://bit.ly/3MFVS5f

PUBLICIDAD

El Observatorio de Cibermedios es una producción


del Grupo de Investigación en Documentación Digital y
Comunicación Interactiva (DigiDoc) del Departamento
de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra.

https://observatoriocibermedios.upf.edu/ El Observatorio de Cibermedios (OCM) forma parte del pro-


yecto del Plan Nacional “Parámetros y estrategias para
incrementar la relevancia de los medios y la comunicación
digital en la sociedad: curación, visualización y visibilidad
(CUVICOM)”. PID2021-123579OB-I00 (MICINN), Ministerio de
Ciencia e Innovación ( España).

148 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


ISSN 1695-5498

HIPERTEXT.NET · REVISTA ACADÉMICA SOBRE DOCUMENTACIÓN DIGITAL Y COMUNICACIÓN INTERACTIVA

Número 26 · Mayo de 2023

El género romántico en los videojuegos más allá de las


producciones orientales

Mireya Vicent-Ibáñez
Universidad Complutense de Madrid
mireyavi@ucm.es
https://orcid.org/0000-0002-8331-5387

Romantic genre in video games beyond eastern productions

RESUMEN ABSTRACT

El género romántico se encuentra presente en todas las Romance genre is present in all forms of entertainment due
formas existentes de entretenimiento por la capacidad que to its ability to appeal to common feelings and emotions,
presenta de apelar a sentimientos y emociones comunes, regardless of social and cultural differences. In the research
traspasando diferencias sociales y culturales. En el trabajo presented here, the focus has been put on the romance genre
que aquí se presenta, la atención se ha centrado en el género in video games. There seems to be a significant interest in
romántico dentro de los videojuegos. Existe un considerable this type of creations from the academic perspective, but
interés por este tipo de creaciones, pero, dicho interés, this interest is lacking. Most of the research that has been
resulta incompleto. Mayoritariamente, las investigaciones carried out on this genre of video games, has focused on
que se han realizado sobre este tipo de videojuegos, aunque video games developed in Asia, known as Otome. However,
se han desarrollado desde múltiples y variadas perspectivas, outside of games developed in the East, the romance genre
se han centrado en juegos desarrollados en Asia, conocidos has been largely overlooked to the point of denying its
como Otome. Sin embargo, si se centra la atención fuera existence. This research seeks to revindicate these forgotten
de oriente, los videojuegos de género romántico existentes creations through the analysis of a specific case study
han sido, en gran medida, ignorados hasta el punto de negar Choices: Stories you play. Through the application of content
su existencia. Esta investigación busca reivindicar estas analysis, and drawing from the characteristic elements of
creaciones olvidadas mediante el análisis de un estudio de romantic literature, this research demonstrates that the
caso concreto Choices: Stories you play. Aplicando el análisis selected video game belongs to the romantic genre, proving
de contenido, y partiendo de los elementos característicos that this type of video game is not exclusively Oriental.
de la literatura romántica, esta investigación demuestra que
el videojuego seleccionado pertenece al género romántico,
poniendo de manifiesto que este tipo de videojuegos no son
exclusivamente orientales.

PALABRAS CLAVE KEYWORDS

Game Studies; Género Romántico; Videojuegos; Game Studies; Romantic Genre; Video games;
Novelas visuales. Visual novels.

Vicent-Ibáñez, M. (2023). El género romántico en los videojuegos más allá de las producciones orientales. Hipertext.net, (26), 149-157.
https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2023.i26.18

Esta obra está bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Mireya Vicent-Ibáñez

puede superar el obstáculo, (8) un compromiso entre los pro-


1. Introducción
tagonistas, que proporciona el final feliz.
El romance y el amor romántico se encuentran en la base de En base a esto, un videojuego de género romántico se puede
numerosas narrativas de ficción en todas las formas de entre- definir como aquel en el que la historia romántica entre los
tenimiento, desde la literatura hasta el cine (Karandashev, protagonistas se sitúa en el centro del gameplay y de la trama
2017). La universalidad de situaciones y emociones que des- narrativa; por lo tanto, como mínimo uno de los personajes
piertan las historias de amor, lo convierten en un poderoso protagonistas será el personaje jugable principal y su historia
punto de unión para el ser humano, al margen de diferencias romántica será la que se juegue en el videojuego. Además, el
sociales o culturales. objetivo final del videojuego corresponderá con la conclusión
de la historia romántica, la cual será satisfactoria para el juga-
Por ello, el romance y el amor han sido el origen de un género
dor o jugadora.
en sí mismo, el género romántico. Este se ha visto, con el paso
del tiempo, modificado en función de su hibridación con otros Partiendo de esa conceptualización genérica, esta investiga-
géneros, dando lugar, por ejemplo, a la comedia romántica ción tiene por objetivo explorar el género romántico en los
en el cine (McDonald, 2007), o a la literatura romántica eró- videojuegos. En concreto, el estudio se centra en la presencia
tica (McAlister, 2021). Inevitablemente, la existencia de este de este género en las producciones occidentales, es decir, en
género se ha expandido, también, a la industria de entreteni- los videojuegos románticos occidentales.
miento más joven: el videojuego (Koike et al., 2020).
Con ello se busca refutar aseveraciones realizadas por auto-
En general, es complicado formular una clasificación de géne- ras como McDonald (2018, 2019), quien afirma, al tiempo que
ros de videojuegos consensuada puesto que, debido a las denuncia, que no existen creaciones de este tipo de género
particularidades del medio y a su constante evolución, esta procedentes de occidente. Para ello el trabajo se centra en el
sigue siendo una cuestión inconclusa (Doherty et al., 2018). análisis en profundidad de un videojuego concreto, Choices:
Diversos autores han tratado este tema (Apperley, 2016; Stories you play (2016), creado por la desarrolladora estadou-
Clarke et al., 2015; Espen et al., 2003; Pérez Latorre, 2011), nidense Pixelberry Studios.
cada uno centrándose en un aspecto diferente del medio para
intentar elaborar una clasificación: plataforma, comercializa-
2. Marco teórico
ción, gameplay, estructura…
Para poder comprender adecuadamente el trabajo que se ha
En lo que respecta a esta investigación, el género de un video-
realizado hasta la fecha sobre los videojuegos románticos es
juego depende de la temática de su narrativa, un enfoque que,
necesario entender, en primer lugar, que este tipo de contenido
además, facilita establecer similitudes con medios predeceso-
habitualmente adquiere otra denominación. Tradicionalmente,
res como la literatura o el cine. De esta forma, siguiendo las
estos videojuegos han sido, y siguen siendo, conocidos bajo
características asociadas al género romántico en la literatura
el término dating simulator, el cual hace referencia, de forma
establecidas por Ramsdell (1999), se considera que un video-
general, a los videojuegos centrados en recrear citas o expe-
juego romántico debe cumplir tres requisitos principales:
riencias románticas (Taylor, 2007).
1. La relación de amor romántico entre los personajes princi-
El germen de este tipo de juegos se localiza en Japón, donde
pales debe ser la trama central de la historia. El resto de los
gozan de una gran popularidad (Pettman, 2017; Taylor, 2007).
sucesos o acciones son complementarias de esta.
Dentro de los dating simulator se pueden encontrar una serie
2. La historia debe apelar a los sentimientos del jugador de de subgéneros diseñados en función del jugador nicho al que
forma que este se involucre emocionalmente en ella. van dirigidos o del propósito con el que fueron creados; por
ejemplo, los bishōjo están pensados para hombres hetero-
3. La historia debe tener un final satisfactorio para el jugador, sexuales, los otome para mujeres heterosexuales y los eroge
lo que habitualmente se obtiene por medio de un final feliz. buscan proporcionar una experiencia erótica que, en ocasio-
nes, se acerca a la pornográfica (Song y Fox, 2016).
Según Regis (2007: 37), estas tres cuestiones se desarrollan,
en literatura, mediante la utilización de ocho elementos for- Al amparo del término dating simulator se han realizado un
males propios de la estructura narrativa del género romántico: considerable número de investigaciones desde diferentes
(1) una sociedad definida dentro de la que se desarrolla el perspectivas, aunque casi siempre partiendo de juegos pro-
romance, (2) un encuentro entre los protagonistas de la rela- ducidos en oriente, principalmente Asia. Por ejemplo, Tosca
ción romántica, (3) un obstáculo para la relación romántica, (4) (2020) ha investigado el amor mediado en los otome a tra-
una atracción existente entre los protagonistas, (5) una decla- vés de su estética y sus jugadoras. Saito (2021) ha realizado
ración de amor, (6) una muerte ritual del romance que implica un estudio comparado de las narrativas y el gameplay en
que el obstáculo no se puede superar, (7) un indicio de cómo se los otome y los bishōjo para conocer qué concepto de amor

150 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El género romántico en los videojuegos más allá de las producciones orientales

romántico transmite cada uno y cuál es la diferencia existente necesario matizar que el romance presente en los videojuegos
en función del género del jugador implícito de cada uno. And- no estuviera suficientemente desarrollado.
lauer (2018) ha analizado los otome a través de sus fans. Song
y Fox (2016) han investigado la posible capacidad de influir de 3. Metodología
los otome sobre las ideas románticas de las mujeres chinas
Para alcanzar el objetivo de esta investigación de demostrar
y, con ello, en su comportamiento. Por último, para finalizar
la existencia de videojuegos románticos realizados en occi-
esta pequeña muestra de trabajos existentes, Ganzon (2018)
dente se ha decido llevar a cabo un estudio de caso (Schwandt
ha investigado cómo los otome moldean a las mujeres como
y Gates, 2018). En concreto, se ha seleccionado el juego free-
jugadoras y consumidoras de videojuegos, ayudando a confi- mium de móvil Choices: Stories you play (2016) de Pixelberry
gurar una imagen concreta de las mismas. Studios, una empresa estadounidense. Una de las particu-
laridades de este juego, que debe ser explicada para poder
Fuera de los trabajos realizados en torno a producciones entenderlo, es el hecho de que no está formado por una sola
orientales de videojuegos románticos, o dating simulators, historia sino por una agrupación de ellas, lo que lo convierte
las investigaciones realizadas son notablemente inferiores en un juego compuesto por múltiples juegos.
en cantidad y se centran en dos grandes temáticas. En primer
Choices está conformado por casi 60 historias diferentes de
lugar, se encuentran trabajos como el de Kretzschmar y Salter
temáticas variadas, aunque con dos cuestiones comunes a
(2020), quienes investigan la ruptura de la heteronormativi- todas ellas. En primer lugar, todas son de género romántico,
dad y las posibilidades de crear dating simulators bajo una aunque presentan distintos planteamientos e hibridaciones
perspectiva queer, por medio del análisis del juego Monster con otros géneros, lo que las convierte en diferentes entre sí.
Prom (Beautiful Glitch, 2018). En segundo lugar, todas ellas se presentan en forma de visual
novels o novelas visuales, algo muy común en juegos simi-
En segundo lugar, se encuentran las investigaciones centra- lares de producción oriental (Salter et al., 2018). Es decir, las
das en cómo el romance es representado en los videojuegos. diferentes historias que componen Choices comparten una
Libros como Game Love (Enevold y MacCallum-Stewart, 2015) misma temática narrativa, la romántica, y unas mismas mecá-
y Digital Love (McDonald, 2018) recogen las obras de diversos nicas de juego, en forma de novela visual. Por cuestiones de
espacio, resultaría imposible analizar en profundidad todas
autores sobre este tema. En conjunto, se pueden extraer cinco
las historias disponibles en este juego. Por ello, se ha seleccio-
conclusiones principales y especialmente relevantes para
nado solo una: The Royal Romance.
esta investigación:
Choices ha sido seleccionado, principalmente, por tres cues-
1. El romance es un elemento importante en la narrativa de tiones. En primer lugar, este juego tiene un amplio recorrido
los videojuegos. pues cuenta con casi seis años de funcionamiento y no hay
indicios de que esta situación vaya a cambiar en un futuro
2. El romance permite establecer conexiones más profundas próximo. En relación con esto cabe añadir que, el hecho de que
entre el juego y el jugador. el juego fuera lanzado en 2016 ayuda a refutar las aseveracio-
nes de McDonald puesto que los trabajos en donde las realiza
3. Los jugadores se muestran favorables a la existencia de son de 2019 y 2018, es decir, posteriores a la creación de este
romance en los videojuegos y, de hecho, lo buscan. juego.

4. El romance presente en los videojuegos no está suficiente- En segundo lugar, este juego cuenta con una gran popularidad.
mente desarrollado. Solo en la Play Store de Google cuenta con más de 50 millo-
nes de descargas (Google Play Store, [sin fecha]), cuenta con
5. No existen videojuegos románticos que no provengan de la más de 35.000 seguidores en Twitter (PlayChoices, [sin fecha]),
producción oriental. y más de 103.000 en Instagram (choicesgame, [sin fecha]).
Además, el juego cuenta con diferentes reseñas y críticas de
Como se verá en la presente investigación, no todas estas páginas diversas como Smart Bitches, Trashy Books (2016).
afirmaciones son correctas en la misma medida. A falta de un Todo esto es relevante porque demuestra que el juego no solo
análisis de los jugadores que pueda refutar o confirmar parte existe, sino que, también, es conocido por los jugadores y las
de las conclusiones recogidas en Game Love (Enevold y Mac- jugadoras.

Callum-Stewart, 2015) y Digital Love (McDonald, 2018), no se Finalmente, la tercera cuestión por la que se ha seleccionado
puede hablar de la inexistencia de videojuegos románticos este juego es por la variedad de historias que presenta. Como
fuera de la producción oriental y, consecuentemente, sería ya se ha explicado, este juego está compuesto por más de 60

151
Mireya Vicent-Ibáñez

historias diferentes, todas ellas románticas. Este factor es en forma de verbos sino en forma de decisiones o elecciones
importante porque demuestra que, dentro de los videojuegos (Salazar et al., 2013); es decir, la progresión en la narrativa
románticos, existe variedad. del juego se produce a través de la toma de decisiones (Cars-
tensdottir et al., 2019), por lo que se puede hablar de que sus
De entre los diferentes elementos compositivos de un video-
mecánicas son electivas. Teniendo en cuenta todo esto, este
juego, en esta investigación se ha centrado la atención en dos:
trabajo se ha centrado en analizarlas como elemento consti-
la narrativa y las mecánicas. El trabajo se ha limitado a estas
tutivo de la narrativa global del juego.
dos cuestiones, relegando a un segundo plano otras como la
estética, porque, tal y como se ha explicado anteriormente,
se ha partido de la conceptualización del género romántico 4. Análisis y resultados
en función de la narrativa de los videojuegos. Pero no solo
eso, esa historia debe ser interactiva de forma que el jugador The Royal Romance presenta una de las temáticas más clá-
tenga poder para influir en su desarrollo; es decir, debe haber sicas de entre las diferentes historias disponibles en el juego
unas mecánicas que garanticen la existencia de un gameplay. puesto que su narrativa no presenta ningún tipo de hibrida-
Por ello, en la intersección entre la narrativa y las mecánicas ción con otro género, como la fantasía (por ejemplo, Blades
reside gran parte de la esencia de un videojuego romántico. of Light & Shadow). El camino crítico de la historia, es decir,
la narrativa principal, se centra en la relación de amor que se
La narrativa ha sido sometida a un análisis de contenido cua- establece entre el príncipe heredero de un país ficticio llamado
litativo (Brennen, 2017) mediante el cual se ha desgranado la Cordonia y una camarera de Nueva York, esta última es el per-
historia del videojuego el busca de aquellos elementos que sonaje jugable de la historia.
hicieran de dicha narrativa, una narrativa romántica. Para ello
se ha tomado como variable los ocho elementos formales de La historia se inicia con el breve encuentro de los personajes
la literatura romántica establecidos por Regis (2007), los cua- una noche en la ciudad neoyorquina: dos desconocidos en
les ya han sido explicados anteriormente, pero que se vuelven una gran ciudad. En el transcurso de la noche, el príncipe se
a presentar a continuación para permitir una mejor compren- sincera con la protagonista y se presenta como tal, confesán-
sión: dole, al mismo tiempo que en breve debe contraer matrimonio,
aunque no sabe con quién; siguiendo la tradición de su país,
1. Una sociedad concreta donde sucede la historia romántica. su futura esposa debe someterse a una competición junto con
otras candidatas para demostrar su valía. Inicialmente, esta
2. Un encuentro entre los protagonistas de la historia román-
noticia pone fin a cualquier oportunidad de relación amorosa
tica.
que pudiera existir.
3. Un obstáculo para la relación romántica entre los protago-
Sin embargo, dado que en ese breve espacio de tiempo se
nistas.
intuye una primera conexión romántica entre el príncipe y la
4. Existencia de atracción romántica entre los protagonistas, protagonista, aparece una oportunidad para intentar crear una
según el tipo de historia y público nicho esto puede apare- relación amorosa entre ambos. Uno de los amigos del príncipe
cer en forma de tensión sexual no resuelta. le ofrece a la protagonista, y al jugador, la oportunidad de par-
ticipar en la competición para poder ser la esposa del príncipe.
5. Proclamación de amor por parte de los protagonistas.
Con esta información inicial se está estableciendo, en primer
6. Una muerte ritual del romance debido a un obstáculo insal- lugar, la sociedad en la que se va a desarrollar la historia,
vable. es decir, la alta sociedad de Cordonia, puesto que ese es el
ambiente en el que el príncipe debe tomar su decisión. En
7. Una señal de cómo se puede superar el obstáculo que ha
segundo lugar, se ha producido el encuentro entre los prota-
puesto fin al romance temporalmente.
gonistas de la relación romántica: el príncipe y la protagonista.
8. Compromiso final entre los protagonistas con el que se ini- En tercer lugar, se ha presentado el obstáculo para su relación,
cie su final feliz. en este caso obstáculos: (1) el príncipe debe casarse, (2) los
personajes son de diferentes países (un obstáculo menor) y
En lo que respecta a las mecánicas, entendidas como la (3) cada uno de los personajes pertenece a diferentes clases
forma en la que el jugador o jugadora interactúa con el juego sociales. En cuarto lugar, el breve encuentro inicial ha permi-
(Sicart, 2008), habitualmente son concebidas como las accio- tido que se estableciera una atracción entre los protagonistas.
nes, expresadas a través de verbos, que se encuentran a Y, por último, en quinto lugar, se ha dado a conocer cómo supe-
disposición del jugador para que lleve a cabo ese proceso de rar los obstáculos existentes al recibir una invitación formal a
interacción (Fernández-Vara, 2019). Sin embargo, el video- participar en la competición por el matrimonio con el príncipe.
juego seleccionado para esta investigación es una novela
visual, lo que implica que sus mecánicas no se presentan tanto La parte jugable de la historia se centra, por tanto, en con-

152 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El género romántico en los videojuegos más allá de las producciones orientales

seguir que la protagonista supere con éxito los obstáculos decir, si se elige adecuadamente se pueden ganar puntos de
que impiden la relación entre ella y el príncipe. Inicialmente relación con la prensa y puntos de relación con la reina.
dichos obstáculos se resumen en uno solo, la diferencia de
Paralelamente a todo esto, la narrativa del juego presenta
la clase social. Para ello el jugador deberá decidir cómo tiene
una serie de ramificaciones, algunas son simples desvíos del
que actuar e interactuar la protagonista. Esto se presenta por
camino crítico mientras que otras son más definitorias. Una
medio de las mecánicas electivas, es decir, mediante la toma
gran cantidad de las ramificaciones más simples del juego
de decisiones. El jugador se encontrará con elecciones incon-
permiten acceder a escenas complementarias u obtener ele-
secuentes (Figura 1), cuya única finalidad es permitir al jugador
mentos que, en ocasiones, podrían ayudar al jugador en el
mantener una constante interacción con el juego, y elecciones
avance del camino crítico como, por ejemplo, ropa para even-
consecuentes.
tos concretos o escapadas con amigos (Figura 4). Aunque, es
Las elecciones consecuentes (Figura 2) harán que el jugador necesario señalar que, puesto que este es un juego freemium,
gane puntos de diversa índole: amor, relación de amistad, es habitual que las elecciones que dan acceso a ciertos des-
popularidad… Todo ello será utilizado para dirigir la narrativa víos del camino crítico cuestan diamantes (dinero del juego),
en una u otra dirección, lo que permitirá al jugador elegir el los cuales son muy limitados a no ser que se realice un gasto
desenlace dentro de los límites de la libertad que ofrece todo real de dinero (Evans, 2016): si no se quiere hacer este gasto,
se le priva al jugador de su derecho a decidir.
videojuego (Navarro Remesal, 2016). Al mismo tiempo, estos
puntos servirán para desbloquear ciertas acciones u opciones Por otro lado, las ramificaciones más definitorias se pre-
de diálogo en situaciones futuras del juego. sentan, principalmente, en forma de intereses amorosos
alternativos al príncipe. Algunas de las acciones que se pueden
Por ejemplo, en uno de los eventos a los que el personaje debe
realizar en el juego permiten que se establezca, y fortalezca,
asistir, una de las prioridades es establecer una buena relación
una relación de amor diferente a la del camino crítico. Cada vez
con la prensa y con los reyes y, para ello, hay que demostrar
que el jugador decide realizar una acción que favorezca cual-
que se respetan las tradiciones de Cordonia. El evento se desa-
quiera de estas ramificaciones, este ganará puntos que darán
rrolla en el festival anual de cosecha de manzanas y, como
acceso a otras situaciones y permitirán al jugador desviarse
parte de las acciones a realizar, hay que comer una manzana.
por completo del camino crítico y, con ello, obtener un desen-
Sin embargo, esta resulta ser demasiado ácida, por lo que el
lace diferente.
jugador debe seleccionar rápidamente, puesto que hay tiempo
límite, una acción con la que ocultar la reacción natural en En todas estas relaciones de amor alternativas el principal
dicha situación (Figura 3). Con ello se consigue que la prensa obstáculo se encuentra en el camino crítico en sí. Todos los
hable bien del personaje y, al mismo tiempo, que la reina de intereses amorosos que van apareciendo tienen algún tipo de
Cordonia perciba al personaje como una buena candidata; es relación con el príncipe, en primer lugar, y con la protagonista,

Figura 1. Ejemplo de elección inconsecuente. Fuente: (Pixelberry Studios, 2016).

153
Mireya Vicent-Ibáñez

Figura 2. Ejemplo de elección consecuente que permite obtener puntos de romance. Fuente: (Pixelberry Studios, 2016).

en segundo lugar. Por tanto, seguir adelante con la relación declaración de amor del príncipe hacia la protagonista se pro-
amorosa entre la protagonista y el resto de los potenciales duce a lo largo del transcurso de los eventos de la competición
pretendientes supone un dilema moral que obstaculiza dicha para alcanzar el matrimonio con el príncipe. Dicha declaración
relación. puede llegar más tarde o más temprano en la narrativa, en
función de las acciones realizadas por el jugador. Del mismo
Los cuatro elementos propios de la narrativa romántica esta- modo, surgen ocasiones para que el resto de los pretendien-
blecidos por Regis no presentados al inicio del juego, son tes verbalicen sus sentimientos, aunque estas son evitables
introducidos progresivamente a lo largo de la historia. La siempre y cuando el jugador trate de mantener las distancias

Figura 3. Elección con tiempo límite que se presenta tras catar la manzana en el festival. Fuente: (Pixelberry Studios, 2016).

154 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El género romántico en los videojuegos más allá de las producciones orientales

Figura 4. Ejemplo de elección que permite desviarse del camino crítico. Fuente: (Pixelberry Studios, 2016).

con ellos. encuentre al lado de otra mujer con la que entabló amistad o
un amigo cercano al príncipe podría ser la clave de la felicidad.
La muerte ritual del romance principal se produce al final de
la primera parte de la historia (The Royal Romance está divi-
5. Conclusiones
dida en varias partes). En ese momento el obstáculo principal
existente se presenta como superado, por lo que no hay nada Esta investigación se ha iniciado con el objetivo de demostrar
que impida el final feliz. Sin embargo, sucede un escándalo que existen videojuegos románticos de producción occidental,
que afecta a la protagonista por lo que, el príncipe, que había y dicho propósito se ha cumplido. Choices: Stories you play
afirmado estar enamorado de ella, anuncia su compromiso (Pixelberry Studios, 2016) es, sin ninguna duda, un videojuego
con otra mujer; de esta forma aparece la muerte ritual del romántico de producción occidental.
romance. Este mismo incidente también supone la ruptura del
Sus narrativas se conforman de tramas centradas en las rela-
resto de relaciones puesto que se pierde el contacto con ellas.
ciones románticas de los personajes. Su gameplay se focaliza
Cabe indicar que, dado el diseño serial de esta historia, este en que el jugador logre que dichas relaciones sean un éxito
suceso se posiciona, también, como un cliffhanger para man- y, al final de la partida, siempre existe un final satisfactorio y
tener el interés del jugador (Cuadrado, 2016). Cuando se inicia feliz, aunque este se pueda presentar de diversas formas en
función del propio jugador. Además, como se ha podido ver con
la segunda parte del juego, el punto de partida es la aparición
el análisis de The Royal Romance, las historias cumplen con
de una oportunidad de continuar jugando para superar este
todos los elementos propios del género romántico literario
nuevo obstáculo. Del mismo modo, esto abre de nuevo las
identificadas por Regis (2007).
opciones a la creación de una relación amorosa con los otros
candidatos. Sin embargo, esta investigación pone en relieve una cuestión
de fondo muy importante: ¿por qué este videojuego ha sido
Finalmente, tras superar las diferentes partes del juego, se
ignorado hasta el punto de llegar a considerar que este tipo
alcanza el momento del final feliz. A este respecto es necesa- de producciones son inexistentes en occidente? Se podría elu-
rio matizar que, dado que este juego presenta varias opciones cubrar que Choices: Stories you play (Pixelberry Studios, 2016)
de finales, esa felicidad puede tomar diferentes formas, en es un caso único y paradigmático, pero no es así. Juegos como
función de lo que quiera el jugador y de las diferentes deci- Dream Daddy (Dream Daddy, 2017), Episode (Episode Interac-
siones que haya tomado a lo largo de la partida; quizás la tive, 2014) o Journeys (Gameloft, 2019) son similares a Choices
protagonista se convierta en reina, puede que la felicidad se en planteamiento, temática, gameplay y, en el caso de Episode

155
Mireya Vicent-Ibáñez

Y Journeys, incluso en el modelo de negocio ya que son juegos Routledge.


freemium. Ganzon, S. C. (2018). Investing Time for Your In-Game Boyfriends and
BFFs: Time as Commodity and the Simulation of Emotional Labor in
Otro aspecto común de todos ellos es que son creaciones para Mystic Messenger. Games and Culture, 14(2), 139-153. https://doi.
móvil realizadas, mayoritariamente, por estudios pequeños org/10.1177/1555412018793068
que, en ciertos casos, únicamente se desenvuelven en ese
Google Play Store. (s. f.). Choices: Stories You Play. Google Play Store.
mercado. En base a esto es posible que estos juegos hayan https://play.google.com/store/apps/details?id=com.pixelberrystu-
sido ignorados por no haber llegado a ser considerados como dios.choices&hl=es&gl=US
juegos de verdad. Tal y como señalan Consalvo y Paul (2019), Karandashev, V. (2017). Romantic Love in Cultural Contexts. Springer.
la reputación de los desarrolladores, o la plataforma para la
Koike, M., Loughnan, S., Stanton, S. C. E. y Ban, M. (2020). What
que son diseñados los juegos, influye en la percepción que se
factors attract people to play romantic video games? PLoS ONE, 15(4),
pueda tener sobre los mismos. Esa percepción no solo influye e0231535. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0231535
en los propios jugadores, sino que puede llegar a condicionar
Kretzschmar, M., & Salter, A. (2020). Party Ghosts and Queer Teen
investigaciones, lo que lleva a generar falsas afirmaciones
Wolves: Monster Prom and Resisting Heteronormativity in Dating
como la que ha originado este trabajo. Simulators. International Conference on the Foundations of Digital
Games. https://doi.org/10.1145/3402942.3402975

Bibliografía McAlister, J. (2021). Erotic Romance. En J. Kamble, E. M. Selinger


y H.-M. Teo (Eds.), The Routledge research companion to popular
Andlauer, L. (2018). Pursuing One’s Own Prince: Love’s Fantasy in romance fiction (pp. 212-228). Routledge.
Otome Game Contents and Fan Practice. Mechademia: Second Arc,
McDonald, H. (2018). Digital Love: Romance and Sexuality in Games.
11(1), 166-183. https://doi.org/10.5749/MECH.11.1.0166
Routledge.
Apperley, T. H. (2016). Genre and game studies: Toward a critical
McDonald, H. (2019). Writing Romance and Sexuality in Games. En T.
approach to video game genres: Simulation & Gaming, 37(1), 6-23.
Heussner (Ed.), The Advanced Game Narrative Toolbox (pp. 23-32).
https://doi.org/10.1177/1046878105282278
CRC Press.
Beautiful Glitch. (2018). Monster Prom. http://monsterprom.pizza/
McDonald, T. J. (2007). Romantic Comedy: Boy Meets Girl Meets Genre.
press/sheet.php?p=monster_prom
Wallflower Press.
Brennen, B. S. (2017). Qualitative Research Methods for Media
Navarro Remesal, V. (2016). Libertad dirigida: una gramática del
Studies. Routledge.
análisis y diseño de videojuegos. Shangrila.
Carstensdottir, E., Kleinman, E. y El-Nasr, M. S. (2019). Player
Pérez Latorre, Ó. (2011). Géneros de juegos y videojuegos: una
Interaction in Narrative Games: Structure and Narrative
aproximación desde diversas perspectivas teóricas. Comuni-
Progression Mechanics. Proceedings of the 14th International
cació: revista de recerca i d’anàlisi, 28(1), 127-146. https://doi.
Conference on the Foundations of Digital Games. https://doi.
org/10.2436/20.3008.01.81
org/10.1145/3337722.3337730
Pettman, D. (2017). Love in the Time of Tamagotchi. Theory, Culture &
Choicesgame [@choicesgame]. (s. f.). Pixelberry Studios. Instagram.
Society, 26(2-3), 189-208. https://doi.org/10.1177/0263276409103117
https://www.instagram.com/choicesgame/
Pixelberry Studios. (2016). Choices: Stories you play. https://www.
Clarke, R. I., Lee, J. H. y Clark, N. (2015). Why Video Game Genres Fail:
pixelberrystudios.com/
A Classificatory Analysis. Games and Culture, 12(5), 445-465. https://
doi.org/10.1177/1555412015591900 PlayChoices [@PlayChoices]. (s. f.). Choices. Twitter. https://twitter.
com/PlayChoices
Cuadrado, A. (2016). Series de tv y videojuegos: la poética de la seria-
lidad en la forma lúdica. Anàlisi, 55, 17-30. https://doi.org/10.7238/a. Ramsdell, K. (1999). Romance Fiction: A Guide to the Genre. Libraries
v0i55.2896 Unlimited.

Doherty, S. M., Keebler, J. R., Davidson, S. S., Palmer, E. M. y Frederick, Regis, P. (2007). A Natural History of the Romance Novel. University of
C. M. (2018). Recategorization of Video Game Genres. Proceedings of Pennsylvania Press.
the Human Factors and Ergonomics Society Annual Meeting, 3, 2099-
Saito, K. (2021). From Novels to Video Games: Romantic Love and
2103. https://doi.org/10.1177/1541931218621473
Narrative Form in Japanese Visual Novels and Romance Adventure
Enevold, J. y MacCallum-Stewart, E. (2015). Game love: essays on play Games. Arts, 10(3), 42. https://doi.org/10.3390/ARTS10030042
and affection. McFarland & Company.
Salazar, F. L., Nakajima, T. y Todorka, A. (2013). Visual Novels: An
Espen, A., Smedstad, S. M. y Sunnanå, L. (2003). A multidimensional Methodology Guideline for Pervasive Educational Games that Favors
typology of games. DiGRA ‘03—Proceedings of the 2003 DiGRA Inter- Discernment. En J. J. Park, H. R. Arabnia, C. Kim, W. Shi, J. M. Gil (Eds.),
national Conference: Level Up, (pp. 48-53). http://www.digra.org/ Grid and Pervasive Computing (pp. 234-243). Springer.
digital-library/publications/a-multidimensional-typology-of-games/
Salter, A., Blodgett, B. y Sullivan, A. (2018). «Just Because It’s Gay?»:
Evans, E. (2016). The economics of free: Freemium games, branding Transgressive Design in Queer Coming of Age Visual Novels. Proceed-
and the impatience economy. Convergence, 22(6), 563-580. https:// ings of the 13th International Conference on the Foundations of Digital
doi.org/10.1177/1354856514567052 Games, 10, 1-9. https://doi.org/10.1145/3235765.3235778

Fernández-Vara, C. (2019). Introduction to Game Analysis (2ª ed.). Schwandt, T. y Gates, E. F. (2018). Case Study Methodology. En N.

156 Hipertext.net, n. 26. 2023 · https://raco.cat/index.php/Hipertext


El género romántico en los videojuegos más allá de las producciones orientales

K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The Sage Handbook of Qualitative


Research (5aed., pp. 600-630). Sage.
CV
Sicart, M. (2008). Defining Game Mechanics. Game Studies, 8(2). Mireya Vicent-Ibáñez. Es Doctora en Comunicación Audiovi-
https://gamestudies.org/0802/articles/sicart?viewType=Print&view
sual por la Universidad Complutense de Madrid (con mención
Smart Bitches Trashy Books. (3 de diciembre de 2016). Guest Game internacional), Graduada en Comunicación Audiovisual, y
Review: Choices. Smart Bitches, Trashy Books. https://smartbitches- posee dos másters, uno en Estudios Fílmicos y otro en Game
trashybooks.com/reviews/guest-game-review-choices/
Studies y Diseño de Narrativas. Actualmente es investigadora
Song, W. y Fox, J. (2016). Playing for Love in a Romantic Video Game: posdoctoral Margarita Salas en la Universidad Complutense
Avatar Identification, Parasocial Relationships, and Chinese Women’s de Madrid, siendo también investigadora visitante en la
Romantic Beliefs. Mass Communication and Society, 19(2), 197-215.
Universidad de Zaragoza. Sus actuales líneas de investiga-
https://doi.org/10.1080/15205436.2015.1077972
ción se centran en los game studies y los medios digitales; en
Taylor, E. (2007). Dating-simulation games: leisure and gaming relación con esto último, su trabajo se centra en el estudio de
of Japanese youth culture. Southeast Review of Asian Studies,
los discursos del odio. Cuenta con diversas publicaciones en
29, 192-208. https://www.thefreelibrary.com/Dating-simula-
tion+games%3A+leisure+and+gaming+of+Japanese+youth+cul- revistas de impacto como Communication & Society o Revista
ture.-a0172514688 de Comunicación Piura.
Tosca, S. (2020). Otome games: Where Love is a game you can win. En
R. Andreassen, R. Rex Pedersen y C. Svabo (Eds.), Digitale liv: brugere,
platforme og selvfremstillinge (pp. 95-119). Samfundslitteratur.

PUBLICIDAD

157

También podría gustarte