Está en la página 1de 116

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Albergue para niños y adolescentes vulnerables al maltrato en el distrito de


Comas, Lima

TESIS
Para optar el título profesional de Arquitecta

AUTORAS

Mandamiento Romero, Gianella Fiorella

(ORCID: 0000-0002-8698-4535)

Sanguinetti Rivera, Fatima Isaura Rosario

(ORCID: 0000-0001-6498-8271)

ASESOR

Libio Lecaros, Roberto Martín

(ORCID: 0000-0002-5800-7200)

Lima, Perú

2023
Metadatos Complementarios

Datos de autoras

Mandamiento Romero, Gianella Fiorella

Tipo de documento de identidad de la AUTORA: DNI

Número de documento de identidad de la AUTORA: 72365085

Sanguinetti Rivera, Fatima Isaura Rosario

Tipo de documento de identidad de la AUTORA: DNI

Número de documento de identidad de la AUTORA: 70443233

Datos de asesor

Libio Lecaros, Roberto Martín

Tipo de documento de identidad del ASESOR: DNI

Número de documento de identidad del ASESOR: 06680271

Datos del jurado

JURADO 1: Rebagliatti Acuña, Carla Magaly, DNI 40688542, Orcid 0000-0003-


0959-3263

JURADO 2: Roman Chipoco, Liliana Elisa, DNI 25677919, Orcid 0000-0002-


3941-7896

JURADO 3: Castro Vásquez, Mario Fernando, DNI 09302595, Orcid 0000-0002-


6497-9428

Datos de la investigación

Campo del conocimiento OCDE: 6.04.08

Código del Programa: 731156


III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Vilma y Arturo por ser mi mayor motivación, pues sin ellos nada de esto hubiera sido posible. A mi

hermano Alexis por ser mi soporte y apoyo incondicional en todo este proceso.

A mi amiga y compañera de tesis, Fatima, por la confianza y paciencia a lo largo de este arduo trabajo.

Gianella Fiorella Mandamiento Romero.

Este trabajo va dedicado especialmente a mis padres, Rosario y Manuel, por animarme y por brindarme su apoyo incondicional. A mi

mamá Estela por ser mi mayor ejemplo a lo largo de este proceso.

A Gianella, por ser mi mano derecha y por su compromiso como amiga y compañera de tesis.

Fatima Isaura Rosario Sanguinetti Rivera.


IV
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios y a nuestros padres por ser un apoyo incondicional durante toda la carrera. A nuestro asesor: Arq. Roberto Martín

Libio Lecaros por la orientación y apoyo constante en este proceso, por motivarnos y no dejar que nos rindamos.

Muchas gracias.
V

RESUMEN

El proyecto se enfoca principalmente en los niños y adolescentes del distrito de Comas que sufren el tipo de violencia más frecuente, es

decir física y psicológica. Se busca diseñar un albergue capaz de brindar un desarrollo integral frente a las dificultades vividas, a través de

actividades culturales, educativas, deportivas y de bienestar social.

El albergue reúne los conceptos que tiene el arquitecto Aldo Van Eyck con respecto a los niños en su libro “Proteger la Infancia” y se

complementa con la teoría del color del arquitecto Timmermann, con el fin de influenciar positivamente en las sensaciones de los usuarios.

Actualmente el distrito de Comas, a pesar de tener una alta incidencia en violencia familiar, no cuenta con el equipamiento necesario para

albergar a los niños y adolescentes vulnerables al maltrato físico y psicológico.

La presente tesis lleva a cabo una propuesta arquitectónica con un programa de diversos usos como zonas de administración, salud,

alimentación, alojamiento, biblioteca, talleres, capilla, recreación y áreas verdes tratadas con el fin de garantizar el bienestar de los niños y

adolescentes ya que ayudará a sanar las emociones e interactuar con sus compañeros.

Palabras claves: Albergue infantil, color en la arquitectura, proteger la infancia, violencia familiar.
VI

ABSTRACT

The project focuses mainly on children and adolescents in the Comas district who suffer the most frequent type of violence, that is,

physical and psychological. It seeks to design a shelter capable of providing comprehensive development in the face of difficulties experienced,

through cultural, educational, sports and social welfare activities.

The hostel brings together the concepts that the architect Aldo Van Eyck has regarding children in his book "Protect Childhood" and is

complemented by the color theory of the architect Timmermann, in order to positively influence the sensations of the users. Currently the district

of Comas, despite having a high incidence of family violence, does not have the necessary equipment to house children and adolescents

vulnerable to physical and psychological abuse, which is why the project will ensure their well-being and development.

This thesis carries out an architectural proposal with a program of various uses such as areas of administration, health, food,

accommodation, library, workshops, chapel, recreation and treated green areas in order to guarantee the well-being of children and adolescents

already It will help heal emotions and interact with their peers.

Palabras claves: Children 's shelter, color in architecture, protect childhood, domestic violence.
VII

ÍNDICE GENERAL
Introducción 1

01 CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
1.1 Tema
3
4
1.2 Planteamiento del Problema 5
1.3 Objetivos 9
1.3.1 Objetivo General 9
1.3.2 Objetivos Específicos 9
1.4 Alcances y Limitaciones 10
1.4.1 Alcances 10
1.4.2 Limitaciones 10
1.5 Justificación 11
1.6 Viabilidad 12
1.7 Metodología 13
1.7.1 Técnicas de recolección de información 13
1.7.2 Procesamiento de información 13
1.7.3 Esquema metodológico 14

02 CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes
15
16
2.1.1 Referentes Nacionales 16
2.1.2 Referentes Internacionales 18
2.2 Base Teórica 20
2.2.1 Psicología del color en la arquitectura 20
2.2.2 Proteger la infancia Aldo Van Eyck 23
2.3 Base Conceptual 26
VIII

03 CAPÍTULO 3: MARCO CONTEXTUAL


3.1 Características Generales
28
29
3.2 Aspecto Territorial 30
3.3 Aspecto Climatológico 31
3.4 Aspecto Urbano 31
3.5 Aspecto Demográfico 33
3.6 Aspecto Socioeconómico 34

04 CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DEL SITIO


4.1 Delimitación del área de estudio
35
36
4.1.1 Datos del terreno 36
4.1.2 Área de estudio 36
4.1.3 Topografía 37
4.2 Zonificación 39
4.3 Equipamiento Urbano 40
4.4 Espacios Públicos 41
4.5 Accesibilidad 42

05 CAPÍTULO 5: CRITERIOS DE DISEÑO


5.1 Conceptualización
43
44
5.2 Criterios Normativos 47
5.2.1 Normativa RNE 47
5.2.2 Parámetros urbanísticos y edificatorios 48
IX

5.3 Criterios Ambientales 49


5.4 Criterios Funcionales 50
5.5 Criterios Constructivos 51

06 CAPÍTULO 6: PROPUESTA
6.1 Usuarios
52
53
6.2 Programación arquitectónica 55
6.3 Propuesta Anteproyecto 58
6.3.1 Zonificación 58
6.3.2 Paisajismo 59
6.3.3 Planos arquitectónicos 60
6.3.4 Detalles arquitectónicos 68
6.3.5 Vistas del proyecto 72
6.4 Especialidades 76
6.4.1 Estructuras 76
6.4.2 Instalaciones Sanitarias 78
6.4.3 Instalaciones Eléctricas 80
6.4.4 Seguridad 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 84

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 86
X

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Enfoque de las instituciones reguladoras 4

Tabla 2. Esquema Metodológico 15

Tabla 3. Población censada de los 5 distritos más poblados de Lima. 34

Tabla 4. Pobreza Monetaria social según distrito. 35

Tabla 5. Población censada de los 5 distritos más poblados de Lima. 35

Tabla 6. Tabla de perímetro. 38

Tabla 7. Tabla de coordenadas de terreno. 38

Tabla 8. Empresa de Transportes. 43

Tabla 9. Tabla de Parámetros Urbanísticos. 50

Tabla 10. Casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes. 55

Tabla 11. Regiones con mayor número de casos atendidos en los CEM 2012 - 2019. 55

Tabla 12. Casos registrados de violencia familiar en Comas. 56

Tabla 13. Cálculo de aforo. 56

Tabla 14. Vegetación del proyecto 61


XI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Trabajo infantil 1


Figura 2. Niños y adolescentes del albergue “La Sagrada Familia” 2
Figura 3. Maltrato físico infantil 4
Figura 4. Maltrato Psicológico Infantil 4
Figura 5. Niños sin Hogar 7
Figura 6. Distritos con más del 0.8% de Pobreza Extrema 8
Figura 7. Casos atendidos por los CEM según tipo de violencia durante los años 2009-2011. 9
Figura 8. Niños de la Casa Hogar Santa Bernardita 12
Figura 9. Puericultorio Pérez Araníbar 17
Figura 10. Tesis: “Centro de desarrollo infantil y capacitación laboral para madres en San Juan de Lurigancho” 18
Figura 11. Centro Bienestar para niños y adolescentes 19
Figura 12. Orfanato Municipal de Ámsterdam 20
Figura 13. Arquitecto Johann Timmermann 21
Figura 14. Significado de colores según J. Timmermann 22
Figura 15. Paleta de Colores del Proyecto 23
Figura 16. Contacto con la naturaleza 25
Figura 17. Juego al aire libre 25
Figura 18. Arquitecto Aldo Van Eyck 26
Figura 19. Mapa del Perú 30
XII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 20. Mapa de Lima 30


Figura 21. Mapa de Comas 30
Figura 22. Plano de zonificación de Comas 31
Figura 23. Comercio zonal en Av. Túpac Amaru 31
Figura 24. Proyectos viales a futuro 32
Figura 25. Estructura vial de Comas 32
Figura 26. Equipamiento Urbano de Comas 33
Figura 27. Población censada según sexo - Comas 34
Figura 28. Población censada según sexo- Comas 34
Figura 29. Fotografía de una calle en Comas 34
Figura 30. Equipamiento Urbano de Comas 35
Figura 31. Sector a intervenir 37
Figura 32. Mapa de Comas, Lima 37
Figura 33. Plano topográfico del terreno 38
Figura 34. Vista desde Jirón Garrido 39
Figura 35. Vista desde Jirón José Higinio 39
Figura 36. Plano de zonificación de Comas 40
Figura 37. Colegio 2077 San Martín de Porres 41
Figura 38. Colegio Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 41
XIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 39. Plano de equipamiento Urbano 41


Figura 40. Plano de Espacios Públicos 42
Figura 41. Plano de Accesibilidad 43
Figura 42. Vista aérea del proyecto 45
Figura 43. Vista exterior del proyecto 46
Figura 44. Concepción de la forma 47
Figura 45. Diagrama de recorridos de vientos y recorrido solar 51
Figura 46. Recorrido solar 51
Figura 47. Isometría del Proyecto 52
Figura 48. Organigrama del proyecto 52
Figura 49. Estructura del proyecto 53
Figura 50. NNA acogidos en el CAR según rango de edad 55
Figura 51. Programación de Zona Académica y Cultural 57
Figura 52. Programación de Zona de Servicios Generales, Zona de Alimentación y Servicios Complementarios 58
Figura 53. Programación de Zona de Alojamiento 59
Figura 54. Cuadro resumen de áreas del proyecto 59
Figura 55. Cálculo de estacionamientos por zonas 59
Figura 56. Isometría del proyecto con zonificación 60
Figura 57. Isometría explotada del proyecto 60
Figura 58. Primera Planta - Paisajismo 61
Figura 59. Primera Planta 62
XIV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 60. Segunda Planta 63


Figura 61. Tercera Planta 64
Figura 62. Plano de Techos 65
Figura 63. Corte A - A’ 66
Figura 64. Corte B - B’ 66
Figura 65. Corte C - C’ 67
Figura 66. Corte D - D’ 67
Figura 67. Elevación Frontal 68
Figura 68. Elevación Lateral 68
Figura 69. Elevación Lateral 1 69
Figura 70. Elevación Posterior 69
Figura 71. Corte de escalera 70
Figura 72. Plantas de escalera 70
Figura 73. Detalles de escalera 70
Figura 74. Planta de baño público 71
Figura 75. Corte A - A’ 71
Figura 76. Detalle de baño público 71
Figura 77. Planta de habitación 72
Figura 78. Corte A - A’ 72
XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 79. Corte B - B’ 72


Figura 80. Planta de taller de música 73
Figura 81. Corte A - A’ 73
Figura 82. Corte B - B’ 73
Figura 83. Detalle mampara de dos vidrios 73
Figura 84. Vistas generales del proyecto 74
Figura 85. Vistas interiores del proyecto 75
Figura 86. Vistas interiores del proyecto 76
Figura 87. Vistas interiores del proyecto 77
Figura 88. Plano de Cimentación 78
Figura 89. Predimensionamiento de zapatas y columnas 78
Figura 90. Plano de encofrados- Primer Nivel 79
Figura 91. Predimensionamiento y detalles de losas y vigas 79
Figura 92. Plano de red de agua- Primer Nivel 80
Figura 93. Cálculo de dotación de agua fría y caliente 80
Figura 94. Plano de red de desagüe - Primer Nivel 81
Figura 95. Detalle de trampa de grasa y sumidero 81
Figura 96. Plano de red eléctrica - Primer Nivel 82
Figura 97. Cálculo de cargas eléctricas 82
XVI

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 98. Plano de evacuación - Primer Nivel 83


Figura 99. Plano de señalización - Primer Nivel 83
Figura 100. Plano de evacuación - Segundo Nivel 84
Figura 101. Plano de señalización - Segundo Nivel 84
Figura 102. Plano de evacuación - Tercer Nivel 85
Figura 103. Plano de señalización - Tercer Nivel 85
XVII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Carátula
Anexo 2. Índice de planos
Anexo 3. Resumen
Anexo 4. Ubicación y Localización
Anexo 5. Plano Topográfico
Anexo 6. Plano de Plataformas
Anexo 7. Plot Plan
Anexo 8. Paisajismo
Anexo 9. Plantas Generales
Anexo 10. Cortes Generales
Anexo 11. Elevaciones Generales
Anexo 12. Plano de Sectorización
Anexo 13. Plantas de Sector 1
Anexo 14. Cortes de Sector 1
Anexo 15. Elevaciones de Sector 1
Anexo 16. Plantas de Sector 2
Anexo 17. Cortes de Sector 2
Anexo 18. Elevaciones de Sector 2
Anexo 19. Detalles
XVIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 20. Cuadro de Acabados


Anexo 21. Plano de Seguridad
Anexo 22. Estructuras
Anexo 23. Instalaciones Eléctricas
Anexo 24. Instalaciones Sanitarias
1
Introducción

El motivo de plantear un proyecto arquitectónico clasificado como Servicio Figura 1:


Trabajo infantil
Comunal, surgió de la preocupación personal y profesional sobre los problemas frecuentes

que afrontan los niños y adolescentes, tales como, abandono, maltrato y abuso infantil, los

cuales se aprecian al salir a las calles en la vida cotidiana. Asimismo, existe una carencia

de infraestructuras adecuadas que brinden a los menores un espacio acogedor y seguro que

permita su integración con la sociedad. Cabe recalcar que el 78% de los albergues de Lima

son informales, es por ello que se ha elaborado este proyecto con la finalidad de generar

una alternativa de solución a la demanda de espacios relacionados con la asistencia social.

El proyecto titulado Albergue para niños y adolescentes vulnerables al maltrato en

el distrito de Comas, propone acoger a dichos usuarios con un pasado lleno de maltrato,

tanto físico como psicológico y que necesitan constante apoyo emocional, amor y

comprensión para que puedan sanar y de esa forma volver a disfrutar de una vida plena y

tranquila en la que siempre debieron desarrollarse.


Nota: Se muestra un niño trabajando en las calles
de Lima, Perú. Fuente: Andina (2016)
2

Las consecuencias del maltrato infantil no solo quedan Figura 2:


Niños y adolescentes del albergue “La Sagrada Familia”
en lesiones físicas, sino también afecta a los niños y adolescentes

a nivel socioemocional, cognitivo y conductual. A través de la

arquitectura y teorías seleccionadas, se logrará desarrollar

espacios

en los cuales los niños puedan interactuar y desenvolverse entre

ellos.

La tesis desarrollará una propuesta arquitectónica en el

distrito de Comas, atendiendo las necesidades de los niños

maltratados. Este proyecto consta de una infraestructura

adecuada, tales como talleres, áreas recreativas y espacios

conectores que contribuyan al diálogo y desarrollo de los niños


Nota: Se muestra niños de un albergue de Lima. Fuente: OPUS DEI (2020)
y adolescentes del albergue.
CAPÍTULO 01: GENERALIDADES
4
1.1 Tema
Figura 3:
Maltrato físico infantil
El tema propuesto está inscrito en el campo urbano de la arquitectura social,

relacionada con Servicio Comunitario, enfocado en brindar protección y cuidado a los

niños y adolescentes quienes son el futuro del país. Con respecto a la línea de

investigación FAU, la tesis se circunscribe en “Diseño y composición en arquitectura”.

Actualmente, en Lima Metropolitana, se puede observar que los albergues son Nota: Se muestra a un niño siendo maltratado físicamente
por un adulto. Fuente: RPP Noticias (2022)
escasos a pesar que el índice de maltrato infantil sigue incrementando y por dicho

motivo se necesitan más instituciones de protección social. Se sabe que las prácticas Figura 4:
Maltrato Psicológico Infantil
de crianza violentas se transmiten de generación en generación, por lo que es necesario

erradicarlas ya que los niños y adolescentes son el futuro del país y si comenzamos con

una formación adecuada, sería un aporte para la mejoría de la sociedad en el Perú.

Se proyecta una edificación en la que se desarrolle específicamente: talleres,

área de atención médica, administración, áreas de servicio, áreas de alojamiento y


Nota: Se muestra un niño siendo dañado de forma psicológica.

espacios comunes dentro del terreno a intervenir. Fuente: Salud 180 (2022)
5
1.1 Tema

En el Perú existen instituciones reguladoras que están encargadas de salvaguardar la integridad de los niños y adolescentes. En la presente

tabla se expondrán los enfoques que tienen cada institución.

Tabla 1:

Enfoque de las instituciones reguladoras

Instituciones
Enfoque
reguladoras
Es un organismo que contribuye en más de 190 países y territorios en el cumplimiento de las políticas del Acuerdo
Nacional relacionadas con la infancia y los Objetivos del Milenio a su vez se encarga de la promoción, protección y
UNICEF
cumplimiento de los derechos de los niños desde la primera infancia hasta la adolescencia. (UNICEF, 2022) Asimismo,
se enfoca en que cada niño y adolescente pueda ejercer sus derechos y tengan igualdad de oportunidades.

La Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente es un servicio gratuito encargado de proteger y promover los
derechos de los niños, y adolescentes en la jurisdicción de las municipalidades, nacieron como parte de una iniciativa
DEMUNA
promovida desde la sociedad civil. (DEMUNA, 2022). Se enfoca en restaurar los derechos de los niños y adolescentes y
en el fortalecimiento familiar.

Programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP, especializada en la conducción y ejecución de
programas sociales, dirigidos a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores que se encuentran en situación
INABIF de abandono o con problemas psicosociales o corporales que menoscaben su desarrollo humano, a fin de alcanzar su
bienestar y desarrollo personal, fortaleciendo y desarrollando sus capacidades para convertirlos en personas útiles a la
sociedad, comunidad y familia en particular. (INABIF, 2022)

Nota: Se observa el enfoque de cada institución reguladora.


6
1.2 Planteamiento del problema
Sin embargo, en los últimos años, en el Perú, los casos de
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
violencia infantil están siendo reportados con mayor énfasis, es
(2018), la cantidad total entre niños y niñas de 0 a 17 años fue de 9
por ello que el Estado debería brindar una respuesta íntegra e
204, 329, representando el 31% de la población total a nivel nacional.
inmediata que vele por su seguridad y bienestar.
Dichos niños y adolescentes deben desarrollarse con el apoyo de los
Según la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales del
adultos para garantizar los cuidados y la protección de ellos hasta
Perú (ENARES) realizado por el Instituto Nacional de Estadística
lograr ser autosuficiente. Para poder elegir el distrito adecuado, se
e Información (INEI, 2015), más del 80% de niños y adolescentes
utilizó un criterio de selección, de los cuales se rescataron dos ítems
han sido alguna vez víctimas de violencia psicológica y/o física
básicos: el índice de violencia familiar y la pobreza, ya que son las
en sus hogares. Lo alarmante no solo son las cifras que muestran
principales causas o factores de la vulneración de los derechos de los
la realidad del Perú en cuanto a violencia hacia los niños y
niños y adolescentes.

Violencia Familiar adolescentes; sino que este problema está normalizado, y muchas

De acuerdo con el reporte emitido por la Defensoría del Pueblo veces se considera una práctica válida para corregir y mostrar

(2019), “La población de niños, niñas y adolescentes de 0 a 17 años poder sobre los menores.

representa el 31% de la población total a nivel nacional” (p.9).


7
1.2 Planteamiento del problema

En los últimos cinco años, según la Policía Nacional, las denuncias Figura 5:
Niños sin Hogar
por violencia familiar han incrementado hasta en un 60%, siendo el 49% de

tipo violencia física, 33% violencia psicológica y 1% violencia sexual.

Asimismo, el 63.5% de los casos por violencia familiar fueron registrados

en diez distritos de Lima Metropolitana y Callao (Mesa de Concertación para

la lucha contra la pobreza, 2019). Dentro de estos distritos, con incidencia

alta en violencia familiar en Lima Norte, Comas ocupa el sexto puesto.

Según el Plan de Acción emitido por la Municipalidad de Comas

(2021), el distrito presentó entre los meses de enero – noviembre del 2019

violencia familiar por sexo, a nivel de mujeres 4 298 y a nivel de hombres

710. Cabe recalcar que la mayor incidencia de delitos de violencia es contra

los grupos vulnerables, es decir, mujeres, niños, niñas, adolescentes y

adultos mayores (p.71).


Nota: Se muestra niños de los que se desconoce su identidad. Fuente:
ANDINA (2009)
8
1.2 Planteamiento del problema
La Pobreza

Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2013), “Comas presenta un 16% de pobreza (82 255 habitantes) cifra por encima

del promedio de distritos de Lima metropolitana que alcanza el 11% de nivel de pobreza” (p 28).

El Censo de Población y Vivienda (2017), menciona que el 82.7% del total de la población de Comas se encuentra en el estrato

socioeconómico bajo y muy bajo. Adicionalmente, la Encuesta Nacional de Hogares (2012), afirmó que los tres distritos que presentan mayor

índice de pobreza son: Los Olivos (1.9%), Comas (1.4%) y San Juan de Lurigancho (0.8%).

Figura 6:
Distritos con más del 0.8% de Pobreza Extrema

Nota: Datos tomados del INEI - INAHO 2012.


9
1.2 Planteamiento del problema
¿Por qué enfocarnos en el maltrato?

De acuerdo al Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia 2012-202: “Toda acción u omisión, intencional o no, que ocasiona

daño real o potencial en perjuicio del desarrollo, la supervivencia y la dignidad de la niña, niño y adolescente en el contexto de una relación de

responsabilidad, confianza o poder.” (p.124).

Según la UNICEF (2018): “El 73% de niñas y niños de 9 a 11 años de edad, y el 81.3% de adolescentes entre 12 y 17 años, manifestaron

en el año 2015 que alguna vez fueron víctimas de violencia psicológica o física.”

Figura 7:
Casos atendidos por los CEM según tipo de violencia durante los años 2009-2011.

En la figura 7, al comparar los porcentajes de los diferentes

tipos de violencia entre los años 2009 y 2021, se observa que

es más frecuente la violencia física y psicológica y no se

erradica a pesar de los años, todo lo contrario, va

incrementando.
Nota: Se muestra el incremento de violencia con el paso de los años. Fuente: Observatorio
Nacional de la violencia contra la mujer y del grupo familiar (2021).
10
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo Principal

Diseñar un proyecto arquitectónico de un Albergue para niños y adolescentes vulnerables al maltrato en el distrito de Comas,

capaz de albergar a usuarios de 6 a 17 años y brindarles un desarrollo integral como forma de apoyo frente a las dificultades vividas y

permitir su crecimiento armónico.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Analizar el contexto urbano-arquitectónico inmediato al terreno donde se ubicará el proyecto en Comas para definir variables

relacionadas al diseño del albergue.

2. Identificar teorías para el diseño del albergue y de los espacios que lo conforman, con el fin de potenciar la capacidad de los

usuarios.

3. Determinar la problemática de los niños y adolescentes (6 a 17 años) maltratados de Lima Metropolitana, específicamente en el

distrito de Comas.

.
11
1.4 Alcances y Limitaciones

1.4.1 Alcances

Se estudiará la problemática de los niños y adolescentes maltratados en el distrito de Comas, teniendo un radio de influencia

distrital.

Se desarrollarán planos a nivel anteproyecto arquitectónico en escala 1/200 y sus correspondientes especialidades:

Eléctricas, Estructuras y Sanitarias. Asimismo, se seleccionará un sector del proyecto para desarrollarlo en escala 1/50,

permitiendo extraer detalles específicos.

1.4.2 Limitaciones

Existe una carencia de albergues formales en Lima Metropolitana, es por eso que nos basaremos en las teorías y

referentes internacionales para desarrollar el proyecto.

Los datos de los indicadores poblacionales para el sector de Comas, no se encuentran actualizados, por esa razón se ha

trabajado con el Censo 2017.

El plano topográfico no se encuentra en la página de la Municipalidad de Comas, por lo cual se ha utilizado herramientas

virtuales como Google Earth, Google Maps, etc.


12
1.5 Justificación

La presente investigación tiene como fin, crear Figura 8:


Niños de la Casa Hogar Santa Bernardita
las condiciones arquitectónicas y espaciales que

permitan el óptimo desarrollo de los enfoques a aplicar

en el tratamiento y recuperación físico emocional de

los niños y adolescentes del albergue, ya que

mensualmente el índice de menores maltratados va

incrementando y necesitan la acogida y el calor de un

hogar sustituto.

Asimismo, el estudio se justifica

académicamente, ya que servirá como un punto de

partida o referente para futuras investigaciones que se

desarrollen sobre temas similares que buscan brindar

ayuda a los niños y adolescentes que sufren maltrato.

Nota: Se muestra a los niños jugando, socializando. Fuente: Asociación Civil Santa Bernardita
13
1.6 Viabilidad

Aspecto Social
Al existir una carencia de infraestructura formal que responda al tipo de edificación de Protección Social y además un gran porcentaje de

informalidad permite que el proyecto sea viable. Además, responde a la edad de los niños y adolescentes de 6 a 17 años que sufrieron en mayor

porcentaje violencia tipo psicológica y física.

Aspecto Económico

Se considera el proyecto económicamente viable, ya que el terreno es propiedad de la Municipalidad de Comas y se podrá recurrir a

instituciones reguladoras estatales o privadas como: UNICEF, ONG’S e INABIF.

Aspecto Legal
Es viable ya que el derecho a la salud y el bienestar físico y mental es importante. Además, los niños tienen derecho a no ser violentados,

no pueden ser objeto ni víctimas de maltrato físico o psicológico. Asimismo, es legal ya que se respetarán las normas y parámetros del terreno

a intervenir, actualmente la zonificación del terreno es OU (Otros Usos) el cual es compatible con lo propuesto.

Aspecto Ambiental
Se contempla espacios libres donde habrá área verde, ya que hoy en día el distrito de Comas presenta 3.34m2 por habitante y lo mínimo

requerido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es 9m2.


14
1.7 Metodología

1.7.1 Técnicas de recolección de información

1. Registro fotográfico mediante herramientas virtuales (Google Maps, Google Earth).

2. Se recurrirá a la base de datos académicos para utilizar como fuentes: Tesis, artículos y libros.

3. Recopilación de planos a través de la página de la Municipalidad de Comas.

4. Datos estadísticos del INEI.

1.7.2 Procesamiento de información


Etapa 1:
Durante esta etapa se logrará la selección de información pertinente al tema escogido, además del planteamiento de objetivos.
Etapa 2:
Se recopilará información sobre los albergues y se consultarán libros, tesis, revistas, entre otros. Asimismo, se recopila
planos del distrito a trabajar.
Etapa 3:

La etapa anterior permitirá reconocer la situación actual de los albergues en Lima y sus carencias. Por lo que en esta etapa de
análisis se determina las condicionantes para la elaboración de la propuesta.

Etapa 4:

Se realizará una propuesta arquitectónica con una programación adecuada para responder a los problemas planteados
anteriormente.
15
1.7 Metodología
1.7.3 Esquema metodológico
Tabla 2:

Esquema metodológico

Albergue para niños y adolescentes vulnerables al maltrato en el distrito de Comas, Lima


Problemática
Primera
Etapa
Objetivos Recopilación de información Alcances y Limitaciones

Antecedentes Base teórica


Segunda Análisis y procesamiento de
Etapa información
Proyección de usuarios Viabilidad

Ubicación Topografía
Tercera
Determinación de
Etapa
condiciones de diseño
Programación Normativa

Cuarta Diseño
Etapa
Toma de partido Anteproyecto Proyecto Revisión final

Nota: Se observa el esquema metodológico. Fuente: Elaboración propia (2022).


CAPÍTULO 02: MARCO TEÓRICO
17
2.1 Antecedentes

2.1.1 Referentes Nacionales

Puericultorio Pérez Araníbar

Figura 9: Ubicación: Inauguración: Área:


Puericultorio Pérez Araníbar Magdalena del Mar, Lima, Perú. Rafael Marquina 2 ha
Werner Benno

El puericultorio alberga a 250 niños en estado de vulnerabilidad social y

abandono, desde lactantes hasta los 17 años de edad. Fue construida para

brindarles hogar, atención integral, salud, alimentación y educación.

El albergue se caracteriza por su planteamiento simétrico y a su vez por

la conformación de patios interiores que se articulan con los bloques dispersos

en el terreno.

Aporte: Se tomó como referente a nivel funcional ya que es el albergue

más grande de América Latina, que brinda atención a niños y adolescentes que

se encuentran en situación de pobreza y estado de abandono.


Nota: Se muestra el patio del Puericultorio. Fuente: El
Comercio (2020)
18
2.1 Antecedentes

2.1.1 Referentes Nacionales

Tesis: “Centro de desarrollo infantil y capacitación laboral para madres en San Juan de Lurigancho”
Figura 10: Ubicación: Tesistas: Área:
Vista interior de guardería San Juan de Lurigancho, Lima. Buitrón Robles, Nancy 2 ha
Cama Maldonado, Danay
Esta tesis plantea integrar al niño con su medio mediante espacios en los

cuales puedan desarrollar actividades culturales, deportivas y formativas para un

adecuado desarrollo cognitivo y laboral. La propuesta destaca ya que el color

juega un rol importante en el lenguaje de su arquitectura ya que enriquece la

percepción de un determinado espacio, si se usa correctamente. Asimismo, con

dicha teoría busca impulsar al usuario a que mejore sus emociones y afronte los

problemas de mejor manera.

Aporte: Diseño de espacios aplicando la teoría del color, la cual será

parte fundamental de las emociones y sensaciones que queramos transmitir a los

Nota: Guardería. Fuente: Buitrón y Cama (2020). niños y adolescentes en cada espacio del albergue.
19
2.1 Antecedentes

2.2.1 Referentes Internacionales

Centro de Bienestar para niños y adolescentes en Francia


Figura 11: Ubicación: Arquitectos: Área:
Centro Bienestar para niños y adolescentes París, Francia. Marjan Hessamfar 6 225 m2
Joe Vérons

El objetivo principal fue el brindarles a los niños y adolescentes apoyo en

distintos ámbitos: práctico, educacional y psicológico. El centro residencial es al

mismo tiempo un albergue y un hogar donde los usuarios se sienten bienvenidos,

protegidos y atendidos. La misión fue transmitir tranquilidad y seguridad a los

niños que han pasado por situaciones difíciles. Fue diseñado en forma de “L” con

niveles escalonados con el fin facilitar el ingreso de luz natural.

Aporte: Se tomó como referente formal, ya que la volumetría es lúdica

y presenta un escalonamiento en sus volúmenes.

Nota: Se muestra la forma escalonada. Fuente: Archdaily


(2015)
20
2.1 Antecedentes

2.2.1 Referentes Internacionales

Orfanato Municipal de Ámsterdam


Figura 12: Ubicación: Arquitecto: Construcción:
Orfanato Municipal de Ámsterdam Ámsterdam, Holanda. Aldo Van Eyck 1955 - 1960

Los niños eran agrupados por edades y cada uno poseía espacios

comunes: sala de juegos, sala de estar, etc. Además, el programa se completaba

por zonas de administración, residencia del personal, gimnasio, comedor, cocina,

etc. El proyecto destacaba por sus formas modulares, las cuales se encontraban

rodeadas de vegetación de los patios y el entorno. En el centro de todo el volumen

presenta una gran plaza central, a la cual se puede llegar a través de las principales

zonas del programa.

Aporte:

A pesar de trabajar con volúmenes puros, a través de la composición


Nota: Se muestran los volúmenes del Orfanato. Fuente:
volumétrica logra espacios armónicos para los niños.
Nómada (2016)
21
2.2 Base teórica

2.2.1 Psicología del color en la arquitectura

Empleamos el color debido a la influencia que tiene en los sentidos, estados de ánimo e
Figura 13:
incluso la forma de entender un edificio. Según Cortés Flores (2021): Arquitecto Johann Timmermann

La psicología del color en la arquitectura es crucial para desarrollar espacios que

cautivan. Sabemos que la arquitectura no solo se enfoca en diseñar y crear lugares

pragmáticos y funcionales, sino que también se fija en que sean cómodos y admirables

para estar, convivir y disfrutar. (p.1)

Timmermann (2020) indica que el color permite que una obra pueda emitir sensaciones

como expresar lo alegre o triste, lo luminoso o sombrío, lo tranquilo o exaltado, entre otros.

Hoy en día, los colores aportan a los proyectos un valor estético que es visto principalmente en

las tonalidades de las fachadas, ya que evidencia volúmenes, dándoles significado a la

edificación. Asimismo, no solo necesitan los colores para embellecer, sino que este resuelva

necesidades psicológicas de sus usuarios. Por ejemplo, se les atribuye a los siguientes colores
Nota: Tomado de Firma JWTarq.

diversos simbolismos:
22
2.2 Base teórica

2.2.1 Psicología del color en la arquitectura

Figura 14:
¿Qué transmite cada color según J. Timmermann? Significado de colores según J. Timmermann

Color Rojo: Lugares donde se requiera fuerza, actividad, intencionalidad,

creación o interacción positiva, para locales comerciales.

Color Rosa: Purifica y armoniza habitaciones.

Color Marrón: Brindar espacios confortables.

Color Azul: Lugares para focalizar la atención en un punto determinado.

Color Verde: Lugar donde se requiere de reflexión y rápida asimilación.

Color Amarillo: Lugares donde se requiera emprender nuevos proyectos.

Color Naranja: Para mejorar circulaciones atascadas, lugares de


Nota: Se muestran los colores utilizados en el
investigación. proyecto. Tomado de Firma JWTarq.
23
2.2 Base teórica
2.2.1 Psicología del color en la arquitectura

Para implementar los colores en el proyecto Albergue Infantil, no solo nos basamos en el significado de cada uno. Sino

también, en cómo estas tonalidades se complementan formando armonía y unidad.


Figura 15:

Paleta de Colores del Proyecto

Nota: Paleta propia creada en Pantone.

Empleado en la zona Destinado a los Utilizado en el Empleado en la Utilizado en Destinado a la zona


de talleres ya que caminos dentro del comedor, biblioteca y SUM administración y de alojamiento, ya
produce la sensación proyecto para momento en el ya que son la zona médica por la que los niños
de querer emprender resaltar la que se cuida la principales lugares rápida asimilación necesitan
nuevos proyectos. circulación. salud. de interacción. que se necesita en tranquilidad y
ambos espacios. refugio.
24
2.2 Base teórica

2.2.2 Proteger la infancia de Aldo Van Eyck

El interés de Aldo Van Eyck hacia el bienestar de los niños, nace después de la Segunda Guerra Mundial cuando las ciudades

empezaban a regenerarse. El autor se enfocaba principalmente en que, a través del juego y el contacto con la naturaleza, los niños

puedan experimentar y enriquecer su imaginación. Es así como el arquitecto incursiona en los parques infantiles, realizando un total

de 700 playgrounds que fueron construidos en Amsterdam.

Según Torrijos (2019), el arquitecto Aldo van Eyck creía en el espacio público como un lugar habitacional real, un sitio para

vivir y jugar, ya que consideraba que la ciudad se debía concebir para todos los usuarios, es decir, incluir a los niños.

Francis Strauven y Vincent Ligtelijn (2008), realizaron un escrito acerca de los trabajos y visión de Aldo Van Eyck, y llegaron

a la conclusión que el arquitecto no veía a los niños como simples alumnos del sistema, sino como personas con un alto potencial en

referencia a la imaginación y creatividad, es por eso que diseña espacios destinados específicamente a lugares de juego libre y de esa

forma la sociedad futura, sienta el espacio como suyo.

En la arquitectura realizada por Aldo van Eyck destaca el juego en los recorridos, la composición y el orden, evidenciando que,

a partir de recursos arquitectónicos, es decir generando escenarios lúdicos, se puede estimular la imaginación de los menores.
25
2.2 Base teórica

2.2.2 Proteger la infancia de Aldo Van Eyck

Algunos conceptos que maneja dicho autor, es la composición geométrica y contacto con Figura 16:
Contacto con la naturaleza
la naturaleza, es por ello que el proyecto toma como principal referente formal.

El diseño del proyecto Albergue para niños y adolescentes propone lugares de juego libre

a partir de elementos simples que evolucionen dependiendo de la imaginación de cada niño.

Asimismo, la composición geométrica en el volumen presenta temas lúdicos con el fin de captar

la atención de los niños y sientan suyo el espacio.

Composición Geométrica Nota: Fotografía tomada de


TECNNEs (2018).
El volumen sigue una sucesión alterna, logrando una composición armoniosa e interesante Figura 17:

y que, a su vez, no sea agresiva para los niños. Dicha geometría permite desarrollar la percepción Juego al aire libre

del espacio y su capacidad de visualización y abstracción en los niños. La forma lúdica ha

permitido que el niño sienta suyo el espacio y a la vez sea atractivo ante sus ojos. Las formas

geométricas que rompan con las reglas, les inspirará a querer descubrir cada espacio, a buscar

enigmas, inventar historias, etc.


Nota: Fotografía tomada de
TECNNEs (2018).
26
2.2 Base teórica

2.2.2 Proteger la infancia de Aldo Van Eyck

Contacto con la naturaleza Figura 18:


Arquitecto Aldo Van Eyck
El Albergue Infantil cuenta con un jardín

sanador, el cual garantiza el bienestar de los niños y

adolescentes ya que ayudará a sanar las emociones e

interactuar con sus compañeros. El espacio creado

para la conexión entre niños y naturaleza, los

beneficia ya que hay estudios en los cuales se

evidencia una reducción en la depresión y estrés, en

el mejoramiento del temperamento y en desarrollar

conexiones sociales.

Nota: Fotografía tomada de TECNNEs (2018).


27
2.3 Base conceptual
- Abandono o negligencia física:

Según Arruabarrena y De Paúl (1999), “Aquella situación donde las necesidades físicas y cognitivas básicas del menor no son

atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño.” (p.29).

- Albergue infantil:

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, es considerado como un establecimiento de alojamiento que cuenta por

reglamento con espacios que se asemejen en funciones y distribución a un hotel, que cuenta con espacios de uso múltiple donde los

huéspedes, en este caso niños y adolescentes, socializan. (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019).

- DEMUNA:

La DEMUNA (Defensoría Municipal del Niños y del Adolescente) es un servicio gratuito del Sistema Nacional de Atención

Integral cuya finalidad es promover y proteger los derechos que la legislación reconoce a los niños, niñas y adolescentes, con un enfoque

multidisciplinario. (DEMUNA, 2022).

- INABIF:

Programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, contribuyen con el desarrollo integral de las familias en riesgo

social, principalmente dirigido a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores en situación de abandono o problemas

psicosociales propiciando su inclusión a la sociedad con el fin de alcanzar el bienestar y desarrollo persona. (INABIF, 1944).
28
2.3 Base conceptual
- Maltrato físico:

“El hostigamiento verbal habitual por medio de insultos, críticas, descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo

explícito o implícito hacia el niño, niña o adolescente. También se incluye el rechazo, el aislamiento, aterrorizar a los niños o niñas, ignorarlos y

corromperlos.” (UNICEF, 2000).

- Maltrato psicológico:

“Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física, producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y

características variables” (UNICEF, 2000).

- Violencia familiar:

Es la que ejerce el control o maltrato físico o psicológico sobre los miembros más débiles de la familia por parte del cónyuge o

conviviente, hermanos, parientes, tutores o encargados de la custodia. Algunas manifestaciones de violencia son el maltrato físico, abuso sexual,

chantaje emocional, etc. (Congreso General de la República del Perú, 2015).


CAPÍTULO 03: MARCO CONTEXTUAL
30
3.1 Características Generales
3.1.1 Ubicación Figura 19: Figura 20: Figura 21:
Mapa del Perú Mapa de Lima Mapa de Comas
El terreno elegido para desarrollar el
proyecto arquitectónico, se encuentra en el
departamento de Lima, en el distrito de
ZONA
Comas, exactamente en el sector 4. 4

3.1.2 Distrito de Comas


Fundación: Año 1961

Superficie: 48,72 km Nota: Perú. Fuente: Elaboración Nota: Lima. Fuente: Nota: Comas. Fuente:
propia Elaboración propia Elaboración propia
Altitud: 150 a 811 m.s.n.m.

3.1.3 Límites 3.1.4 Sector 4

Por el Norte: Distrito de Carabayllo. Según la Municipalidad de Comas, el distrito se divide en 14 zonas, con el fin
de que la ciudadanía participe en acciones administrativas y de Gobierno local. El
Por el Noreste: Distrito de Puente Piedra.
terreno se encuentra en la zona 4, la cual está conformada por 8 asentamientos
Por el Sureste: Distrito de los Olivos. humanos, 3 ampliaciones, un comité vecinal, un pueblo joven y una urbanización.
Los suelos de esta zona son accidentados, con una pendiente que oscila entre los 20 y
Por el Sur: Distrito de Independencia.
30 grados, y la otra con relieve semiplano entre la avenida Túpac Amaru. Cabe
Por el Este: Distrito de San Juan de recalcar que en la zona 4 se encuentra el único parque zonal distrital, el Parque Zonal
Lurigancho. Sinchi Roca.
31
3.2 Aspecto territorial

3.2.1 Zonificación y Usos de Suelo


Figura 22:
Plano de zonificación de Comas El distrito de Comas cuenta en su mayoría con

Residencia de Densidad Media. En las avenidas

principales como Túpac Amaru y Universitaria se

observa que predomina el comercio zonal y vecinal.

Figura 23:
Comercio zonal en av. Túpac Amaru

Nota: Se muestra la zonificación del distrito de Comas. Fuente: Municipalidad de Comas Nota: Se observa el comercio zonal. Fuente: Google Maps
32
3.3 Aspecto climatológico
Figura 25:
Temperatura Nubosidad Estructura Vial de Comas

Según la Municipalidad de Comas, el distrito Presenta nubosidad entre mayo y

mantiene una temperatura anual media de 22,1° diciembre, la cual produce una

C, con una variación más o menos de 6°C. pequeña llovizna.

ac
Av. Túp
s
Univer
itaria
He roes

A
m
Av.

ar
u
Humedad

ne
Vientos

pa
La humedad varía desde 65 a 100% debido a la Los vientos predominantes son

gran cantidad de vapor de agua disponible en la procedentes del Suroeste entre 6 a

atmósfera. 18 km/h.

Figura 24:
3.4 Aspecto urbano
Proyectos viales a futuro
3.4.1 Estructura Vial Vía Expresa

Vía Arterial

COSAC 1 Vía Colectora

COSAC 2 Ampliación Norte

Corredor 1 Panamericana Norte-Sur

Nota: Corredores Complementarios. Nota: Se muestran las vías de Comas.


33
3.4 Aspecto urbano
Figura 26:
3.4.2 Equipamiento Urbano Equipamiento Urbano de Comas

La zona comercial del distrito se encuentra mayormente en las

avenidas principales, las cuales se caracterizan por tener desde el

comercio local, zonal, distrital e informal, esta última depende de la 2 3

4
demanda. Así mismo, Comas presenta contaminación visual por los

carteles que están ubicados en veredas o calles, reduciendo el espacio 1

para el tránsito del peatón. Con respecto al sistema de Salud pública,


5

no hay suficiente equipamiento destinado, es por ello que existen los

SISOL de la Municipalidad Metropolitana de Lima, los cuales se

encuentran en los parques o espacios residuales del distrito. 6

Equipamiento Urbano importante

1.- Parque Zonal Sinchi Roca 4.- Hospital Sergio Bernales

2.- Huaca Chacra Cerro 5.- Huaca- Cerro Pascana


Nota: Se muestra el equipamiento del distrito de Comas. Fuente:
3.- Fortaleza de Collique 6.- Municipalidad de Comas Elaboración propia, tomado de la Municipalidad de Comas
34
3.5 Aspecto demográfico
Figura 27:
Población censada según sexo - Comas
Población de Lima Composición por sexo

Según el INEI (2017), la provincia de Se observa en el gráfico que la población 48.6% 51.4%
Hombres
Lima cuenta con 9 674 755 de sexo femenino es mayor a la población
Mujeres
habitantes, es decir, representa el 29,7% masculina. (INEI, 2017). Nota: Se muestra la población censada por sexo. Fuente:
del Perú. Elaboración propia, con datos del INEI 2017.
Figura 28:
Población de Comas Composición por edad Población censada según sexo - Comas

25.6%
Comas se encuentra ubicado en el 4to Se observa en el gráfico que los niños y 0 a 18 años
34% 32%
lugar de los distritos más poblados de adolescentes conforman el 32% de la 19 a 30 años

población de Comas. (INEI, 2017). 31 a + años


Lima, con 573 884 habitantes (INEI,
Nota: Se muestra la población censada por edades. Fuente:
2017).
Elaboración propia, con datos del INEI 2017.
Tabla 3: Figura 29:
Población censada de los 5 distritos más poblados de Lima Fotografía de una calle en Comas

Nota: Datos tomados del INEI (2017). Nota: Se muestra una calle sobrepoblada en Comas. Fuente: RPP Noticias.
35
3.6 Aspecto socioeconómico
Tabla 4: Figura 30:
Pobreza Monetaria social según distrito Equipamiento Urbano de Comas

Nota: Datos tomados del INEI (2018).

Como se observa en la tabla anterior, el distrito de Comas se encuentra


en el puesto 17 de pobreza monetaria de todos los distritos de Lima.
(INEI, 1018).
Tabla 5:
Población censada de los 5 distritos más poblados de Lima

Nota: Se muestra el equipamiento del distrito de Comas. Fuente: Elaboración


Nota: Datos tomados del INEI (2017).
propia, tomado de la Municipalidad de Comas
CAPÍTULO 04: ANÁLISIS DEL SITIO
37
4.1 Delimitación del área de estudio
4.1.1 Datos del terreno Figura 32:

Dominio: Público Mapa de Comas, Lima

Zonificación: OU (Otros usos)

4.1.2 Área de estudio

Se ha tomado una distancia de 1000m de radio desde el terreno, ya

que es una distancia adecuada donde el usuario puede movilizarse a Terreno

pie y llegar al destino en 15 minutos aproximadamente.

Figura 31:
Sector a intervenir El terreno está delimitado por:

● Al norte con la calle Higino.


● Al este con el jirón Juan Peña.
● Al sur con la avenida Andrés
A. Cáceres.
● Al oeste con la calle Galindo.

Nota: Se muestra el terreno en el distrito de Comas. Fuente: Elaboración


Nota: Se muestra el sector que se estudiará. Fuente: Snazzy Maps
propia, tomado de Snazzy Maps
38
4.1 Delimitación del área de estudio

4.1.3 Topografía Figura 33:


Plano topográfico del terreno
El terreno actualmente está aplanado y
no sigue la pendiente.
Tabla 6:
Tabla de perímetro

Terreno Aplanado

Npt ±0.00

Nota: Coordenadas extraídas de Google Earth.

Tabla 7:
Tabla de coordenadas de terreno

Nota: Coordenadas extraídas de Google Earth. Nota: Se muestra el plano topográfico del terreno. Fuente: Elaboración propia, 2022.
39
4.1 Delimitación del área de estudio

4.1.3 Topografía

Las siguientes imágenes corresponden al terreno actual, se observa que no sigue la pendiente de las calles.

Figura 34:
Vista desde Jirón Garrido

Nota: Se muestra una vista desde el Jr. Garrido. Fuente:Google Maps.

Figura 35:
Vista desde Jirón José Higinio

Nota: Se muestra una vista desde Jr. Higinio. Fuente:Google Maps.


40
4.2 Zonificación

El terreno seleccionado pertenece a uso OU Figura 36:


Plano de zonificación de Comas
(Otros Usos).

Como se observa en el plano de zonificación del

distrito de Comas, el uso que más predomina en el

entorno inmediato es residencial de densidad media.

Asimismo, en las avenidas arteriales y colectoras,

predomina la zonificación de comercio zonal y vecinal.

Nota: Se muestra el plano de zonificación. Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.


41
4.3 Equipamiento urbano

Se observa que, en el área de estudio Figura 39:


Plano de equipamiento Urbano
predominan los equipamientos de educación básica, es

por eso que el albergue no cuenta con ello ya que los

niños asistirán a los colegios cercanos al terreno. Con

respecto al equipamiento de salud, en el sector existen

diferentes categorías, desde centros de salud hasta

hospitales.

Figura 37: Figura 38:


Colegio 2077 San Martín de Colegio Juan Pablo Vizcardo y
Porres Guzmán

Educación Mercados
Nota: Imagen tomada de Google Nota: Imagen tomada de Google
Maps Maps Salud Cultura

Nota: Se muestra el plano de equipamiento. Fuente: Elaboración propia, tomado de Snazzy Maps.
42
4.4 Espacios públicos

El entorno inmediato al terreno, cuenta con Figura 40:


Plano de Espacios Públicos
diferentes tipos de espacios públicos como, por ejemplo,
parques y complejos y losas deportivas. Hacia el oeste de
nuestro terreno se encuentra el Parque Sinchi Roca, el cual
es uno de los parques zonales más grandes de Lima ya que
cuenta con 500 mil metros cuadrados. Este parque tiene una
gran cantidad de centros recreativos como canchas de fútbol,
paseo en caballo, piscina atlética y zonas de campamento.
Asimismo, cuenta con algunas zonas que son permitidas
para el uso público en general como manejar bicicleta,
caminatas, picnics, etc.

El 24 de octubre de 1990 se crea el albergue “Casa


de los Pitufos”, que está ubicado en el parque Sinchi Roca,
alberga a 45 niños y niñas de 6 a 14 años en estado
vulnerable, cabe recalcar que solo 10 niños permanecen en
el albergue ya que no tienen familia. De acuerdo a las cifras
de maltrato infantil expuestas en el capítulo 2 de la presente
tesis, el albergue “Casa de los Pitufos” no responde a la
demanda actual. Nota: Se muestran espacios públicos. Fuente: Elaboración propia, tomado de Snazzy Maps
43
4.5 Accesibilidad
El terreno está delimitado por:
Figura 41:
Plano de Accesibilidad
● Al norte con la calle Higino.
● Al este con el jirón Juan Peña.
● Al sur con la avenida Andrés A. Cáceres.
● Al oeste con la calle Galindo.

Paradero Autorizado cerca al terreno:

● Av. Túpac Amaru

Tabla 8:
Empresa de Transportes

Arterial

Colectora

Local

Metropolitano

Nota: Datos tomados de la tesis de pregrado “Biblioteca


en Comas” de Javier Torres Estrada (2017). Nota: Se muestran las vías cerca al terreno. Fuente: Elaboración propia, tomado de Snazzy Maps
CAPÍTULO 05: CRITERIOS DE DISEÑO
45
5.1 Conceptualización

Toma de partido conceptual Figura 42:


Abrazo de una madre

El usuario fue nuestro punto de partida, ya

que planteamos que encuentre en el albergue un

espacio que lo refugie de los problemas que tiene

en su vida.

Se sabe que al nacer la primera sensación

que experimenta el ser humano es la protección y

calidez maternal, es por eso que el proyecto busca

que el niño maltratado vuelva a sentir esa

seguridad y amor en el albergue.

Para lograrlo se optó por tener como punto

central al niño y que los edificios propuestos,

simulen los brazos de una madre.


Nota: Imagen de una madre abrazando a su hijo. Fuente: Getty Images (2015)
46
5.1 Conceptualización

Toma de partido formal Composición volumétrica

Figura 43: El volumen sigue una sucesión alterna, logrando


Vista exterior del proyecto
una composición armoniosa e interesante y que a su vez,

no sea agresiva para los niños. Dicha geometría permite

desarrollar la percepción del espacio y su capacidad de

visualización y abstracción en los niños.

Sentido de pertenencia

La forma es lúdica ya que priorizamos que el niño

sienta suyo el espacio y la vez sea atractivo ante sus ojos.

Las formas geométricas que rompan con las reglas, les

inspirará a querer descubrir cada espacio, a buscar

enigmas, inventar historias, etc.

Nota: Se muestra una vista del proyecto. Fuente: Elaboración propia, 2022.
47
5.1 Conceptualización
Figura 44:
Concepción de la forma

Nota: Se muestran los criterios empleados para la concepción de la forma. Fuente: Elaboración propia (2022).
48
5.1 Conceptualización
Patio semi-público Zona pública
Toma de partido formal
Patio privado Zona semi - pública

Zona privada
Losa deportiva Jardín sanador

Ingreso secundario
(privado)

Ingreso principal Ingreso vehicular

Estacionamiento
49
5.2 Criterios normativos

5.2.1 Normativa RNE

Para que el proyecto pueda brindar los servicios necesarios a los niños y adolescentes, se ha optado por implementar diversos

usos en su programación. Es por eso que se está tomando en cuenta diferentes normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.

Figura 45:
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones

Nota: Se muestran las normas del RNE utilizadas en el proyecto Albergue Infantil. Fuente: Elaboración propia (2022).
50
5.1 Criterios normativos

5.2.2 Parámetros urbanísticos y edificatorios

Zonificación: La zonificación del terreno es OU. La cual es compatible, según el Plan de Desarrollo de Comas, con bibliotecas,

teatros, servicios sociales - comunales y de recreación.

Compatibilidad de uso: Actualmente el terreno es utilizado como depósito municipal y punto de selección de residuos, generando

contaminación visual en el perímetro del terreno.

Altura de edificación / retiros / número de estacionamientos: Los parámetros urbanísticos de este tipo de zonificación dependen del

proyecto y el contexto en el que se encuentra.

Tabla 9 :
Tabla de Parámetros Urbanísticos

*Se exigirá 01 estacionamiento por cada 50 m2 de área comercial o según sea el caso conforme a lo establecido en la Norma A.070

Nota: Datos tomados de la Municipalidad de Comas.


51
5.2 Criterios ambientales

El proyecto se encuentra en el Distrito de Comas, Lima. Tiene cuatro frentes, de los cuales, las fachadas NE y SE deberán contar con

protección para evitar el asoleamiento.

Figura 45: Figura 46:


Diagrama de recorridos de vientos y recorrido solar Recorrido Solar

OESTE

ESTE.

SUR

Nota: La temperatura en el Distrito de Comas es entre 17ª – 26ª C. La


humedad relativa es de 82.8% y el viento posee una velocidad de 23 Km/h.
Nota: Se muestra el recorrido solar y dirección de vientos. Fuente: Elaboración propia, 2022. Datos tomados de Andrew Marsh. Fuente: Elaboración Propia.
52
5.4 Criterios funcionales

El proyecto consta de tres zonas: pública, semipública y privada. Las zonas se encuentran articuladas por espacios de transición, en los

cuales se desarrollan diversas actividades al aire libre.

Figura 47: Figura 48:


Isometría del Proyecto Organigrama del proyecto

Multicancha Jardín
Sanador
Ingreso

Nota: Elaboración propia, 2022 Nota: Elaborado en Lucidchart. Elaboración propia.


53
5.5 Criterios constructivos

Estructura de concreto armado

Figura 49:
Estructura del proyecto

Nota: Elaboración propia, 2022


CAPÍTULO 06: PROPUESTA
55
6.1 Usuarios

El proyecto se plantea en Lima, ya que como se observa en la tabla Tabla 1 1 :


Regiones con mayor número de casos atendidos en los CEM 2012 - 2019
9, es la región con mayor número de casos atendidos por violencia

sostenida en el tiempo. (Observatorio Nacional de la violencia contra las

mujeres y los integrantes del grupo familiar, 2021). Nota: Datos tomados de la Municipalidad de Comas.

Enfocamos el proyecto hacia los niños y adolescentes que han Con respecto al rango de edades, se observa que

sufrido maltrato físico y psicológico, ya que como muestra la figura 50, el mayormente acuden a un Centro de Acogida Residencial (CAR)

Ministerio de Mujer y Poblaciones Vulnerables informa que durante un los niños que tienen entre 6 a 17 años. Es por eso que el proyecto

largo periodo estos tipos de violencia han sido los más elevados. propone recibir a usuarios que tengan ese rango de edad.

(Defensoría del Pueblo, 2019). Figura 50:


NNA acogidos en el CAR según rango de edad
Tabla 1 0 :
Casos de violencia contra niños, niñas y adolescentes

Nota: Datos tomados del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.


Nota: Datos tomados de la Defensoría del Pueblo, 2019. Fuente: Elaboración propia.
56
6.1 Usuarios

Cálculo de aforo

El aforo del proyecto, se calculó de acuerdo a las cifras que nos brinda el Plan Regional de Seguridad Ciudadana, sobre los casos

registrados por violencia familiar en Comas. Como se mencionó anteriormente, el albergue acogerá a niños y adolescentes que hayan sufrido

maltrato físico y/o psicológico ya que son los dos tipos de violencia que tienen el índice más alto.

Tabla 12:
Casos registrados de Violencia Familiar en Comas

El total de casos registrados de violencia psicológica es de 64 y de violencia física es 36,

dando un total de 100 niños y adolescentes vulnerables. En la tabla 10 se muestra que el

80% de los niños será internado de forma permanente en el proyecto y el 20% restante será

acogido para realizar actividades en los talleres y recibir terapias, ya que en esos casos
Nota: Datos tomados del Plan Regional de Seguridad Ciudadana
de Lima Metropolitana, 2019.
presentan un apoderado que se encarga de ellos.

Tabla 13:
Cálculo de aforo

Nota: Elaboración propia, 2022.


57
6.2 Programación arquitectónica

Figura 51:
Programación de Zona Administrativa y Zona Académica y Cultural

Nota: Elaboración propia, 2022.


58
6.2 Programación arquitectónica

Figura 52:
Programación de Zona de Servicios Generales, Zona de Alimentación y Servicios Complementarios

Nota: Elaboración propia, 2022.


59
6.2 Programación arquitectónica

Figura 53: Figura 54:


Programación de Zona de Alojamiento Cuadro resumen de áreas del proyecto

Nota: Elaboración propia,


2022.

Figura 55:
Cálculo de estacionamientos por zonas

Nota: Elaboración propia, 2022. Nota: Elaboración propia, 2022.


60
6.3 Propuesta anteproyecto
Figura 57:
6.3.1 Zonificación Isometría explotada del proyecto

Figura 56:
Isometrías del proyecto con zonificación
Tercer nivel

Segundo nivel

Nota: Elaboración propia, 2022.


. Área médica
1 Zona pública: . Área de administración
. Área médica
. Área de administración . Área de alimentación

2 Zona Semipública: . Servicios generales y


. Área de biblioteca complementarios
. SUM . Área de talleres
. Área de alimentación Primer nivel
. Área de talleres . Área de biblioteca y
. Capilla SUM
2 Zona Privada: . Área de alojamiento
. Área de alojamiento Nota: Elaboración propia, 2022.
61
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.2 Paisajismo

Figura 58: Tabla 14:


Primera Planta - Paisajismo Vegetación del proyecto

Nota: Se muestra la primera planta. Fuente: Elaboración propia. Nota: Elaboración propia (2022).
62
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.3 Planos Arquitectónicos


Figura 59: Primera Planta
Primera Planta
En el primer nivel, se encuentra la plaza principal que da

acceso al albergue infantil, el cual consta de espacios como

zona médica, zona administrativa, área de ventas, zona de

alimentación y alojamiento.

Asimismo, el albergue cuenta con áreas recreativas tales

como: losa deportiva, jardín sanador, área de juegos y

plazas interiores.

Nota: Se muestra la primera planta. Fuente: Elaboración propia.


63
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.3 Planos Arquitectónicos


Figura 60: Segunda Planta
Segunda Planta
El segundo nivel se divide en bloques semi públicos y

privados.

En el bloque semipúblico se encuentra el área de

biblioteca, SUM, área de alimentación. y capilla.

En el bloque privado se encuentra el área de alojamiento.

Nota: Se muestra la segunda planta. Fuente: Elaboración propia.


64
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.3 Planos Arquitectónicos


Figura 61: Tercera Planta
Tercera Planta
En el tercer nivel se encuentran los talleres en el bloque

semi público y la zona de alojamiento en el bloque privado.

Nota: Se muestra la tercera planta. Fuente: Elaboración propia.


65
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.3 Planos Arquitectónicos


Figura 62: Plano de Techos
Plano de Techos
El proyecto presenta una forma escalonada de tres

niveles, s i e n d o e l m a y o r n i v e l d e t e c h o t e r m i n a d o

+10.20m, seguido de +6.80 y por último +3.40.

Nota: Se muestra el plano de techos. Fuente: Elaboración propia.


66
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.3 Planos Arquitectónicos


Figura 63:
Corte A-A’

Nota: Se muestra el corte A-A’. Fuente: Elaboración propia.

Figura 64:
Corte B-B’

Nota: Se muestra el corte B-B’. Fuente: Elaboración propia.


67
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.3 Planos Arquitectónicos


Figura 65:
Corte C-C’

Nota: Se muestra el corte C-C’. Fuente: Elaboración propia.

Figura 66:
Corte D-D’

Nota: Se muestra el corte D-D’. Fuente: Elaboración propia.


68
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.3 Planos Arquitectónicos


Figura 67:
Elevación Frontal

Nota: Se muestra la elevación frontal. Fuente: Elaboración propia.

Figura 68:
Elevación Lateral

Nota: Se muestra la elevación lateral. Fuente: Elaboración propia.


69
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.3 Planos Arquitectónicos


Figura 69:
Elevación Lateral 1

Nota: Se muestra la elevación lateral 1. Fuente: Elaboración propia.

Figura 70:
Elevación Posterior

Nota: Se muestra la elevación posterior. Fuente: Elaboración propia.


70
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.4 Detalles Arquitectónicos


Figura 71: Detalle de escalera
Corte de escalera
Figura 72: Figura 73:
Plantas de escalera Detalles de escalera

Nota: Se muestra un corte de la escalera. Fuente: Nota: Escalera en planta.


Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestran detalles de la escalera. Fuente: Elaboración propia.
71
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.4 Detalles Arquitectónicos

Figura 74: Detalle de baño público


Planta de baño público
Figura 75:
Corte A - A’

Nota: Se muestra el baño público en planta. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestra el corte longitudinal. Fuente: Elaboración propia.

Figura 76:
Detalles de baño público

Nota: Se muestran los detalles de baños. Fuente: Elaboración propia.


72
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.4 Detalles Arquitectónicos

Figura 77: Detalle de habitación


Planta de habitación
Figura 78:
Corte A - A’

Nota: Se muestra el corte transversal. Fuente: Elaboración propia.

Figura 79:
Corte B-B’

Nota: Se muestra la habitación en planta. Fuente: Elaboración propia Nota: Se muestra el corte transversal. Fuente: Elaboración propia.
73
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.4 Detalles Arquitectónicos

Figura 80: Detalle de taller de música


Planta de taller de música
Figura 81: Figura 83:
Corte A - A’ Detalle mampara de dos vidrios

Nota: Se muestra el corte transversal. Fuente:


Elaboración propia.

Figura 82:
Corte B - B’

Nota: Se muestra el corte longitudinal. Fuente: Nota: Se muestran detalles del taller. Fuente:
Nota: Se muestra el taller de música en planta. Elaboración propia. Elaboración propia.
74
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.5 Vistas del Proyecto

Figura 84:
Vistas generales del proyecto

Nota: Se muestran las vistas generales del albergue. Fuente: Elaboración propia.
75
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.5 Vistas del Proyecto

Figura 85:
Vistas interiores del proyecto

Nota: Se muestran las vistas interiores del consultorio psicológico, oficina de asistencia social, comedor, y capilla. Fuente: Elaboración propia.
76
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.5 Vistas del Proyecto

Figura 86:
Vistas interiores del proyecto

Nota: Se muestran las vistas interiores de la sala de lectura de niños, sum, dormitorio y taller de confección. Fuente: Elaboración propia.
77
6.3 Propuesta anteproyecto

6.3.5 Vistas del Proyecto

Figura 87:
Vistas interiores del proyecto

Nota: Se muestran las vistas interiores del taller familiar, taller de teatro, taller de danza y taller de manualidades. Fuente: Elaboración propia.
78
6.4 Especialidades

6.4.1 Estructuras
Figura 88: Plano de Cimentación
Plano de Cimentación
Se hizo el predimensionamiento de zapatas y columnas.

Asimismo, se utilizarán los muros de contención existentes en el

terreno.

Figura 89:
Predimensionamiento de zapatas y columnas

Nota: Se muestra el plano de cimentación. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestran los cálculos y detalles. Fuente: Elaboración propia.
79
6.4 Especialidades

6.4.1 Estructuras

Figura 90: Plano de Encofrados


Plano de Encofrados- Primer Nivel
Se hizo el predimensionamiento de losas y vigas. Asimismo, se

desarrollaron los planos de encofrados por niveles.

Figura 91:
Predimensionamiento y detalles de losas y vigas

Nota: Se muestra el plano de encofrados. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestran los cálculos y detalles. Fuente: Elaboración propia.
80
6.4 Especialidades

6.4.2 Instalaciones Sanitarias

Figura 92: Red de agua


Plano de red de agua- Primer Nivel
Se hizo el cálculo de dotación para agua fría y agua caliente, de

acuerdo a la normativa. El proyecto no requiere de un sistema de

agua contra incendios según la norma A.130.

Figura 93:
Cálculo de dotación de agua fría y caliente

Nota: Se muestra el plano de red de agua. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestran los cálculos de dotación. Fuente: Elaboración propia.
81
6.4 Especialidades

6.4.2 Instalaciones Sanitarias

Figura 94: Red de desagüe


Plano de red de desagüe- Primer Nivel
Se desarrolló la red de desagüe según el proyecto y se

realizaron los detalles de trampa de grasa y sumidero.

Figura 95:
Detalle de trampa de grasa y sumidero

Nota: Se muestra el plano de desagüe. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestran los detalles sanitarios. Fuente: Elaboración propia.
82
6.4 Especialidades

6.4.3 Instalaciones Eléctricas

Figura 96: Red eléctrica


Plano de red eléctrica- Primer Nivel
Se realizó el cálculo de cargas según los aparatos eléctricos en el

proyecto y de esa forma, poder definir la potencia y tamaño del

grupo electrógeno y subestación eléctrica.

Figura 97:
Cálculo de cargas eléctricas

Nota: Se muestra el plano de red eléctrica. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestran los cálculos de cargas. Fuente: Elaboración propia.
83
6.4 Especialidades

6.4.4 Seguridad

Figura 98: Figura 99:


Plano de evacuación - Primer Nivel Plano de señalización - Primer Nivel

Nota: Se muestran las rutas de evacuación. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestra la ubicación de la señalización. Fuente: Elaboración propia.
84
6.4 Especialidades

6.4.4 Seguridad

Figura 100: Figura 101:


Plano de evacuación - Segundo Nivel Plano de señalización - Segundo Nivel

Nota: Se muestran las rutas de evacuación. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestra la ubicación de la señalización. Fuente: Elaboración propia.
85
6.4 Especialidades

6.4.4 Seguridad

Figura 102: Figura 103:


Plano de evacuación - Tercer Nivel Plano de señalización - Tercer Nivel

Nota: Se muestran las rutas de evacuación. Fuente: Elaboración propia. Nota: Se muestra la ubicación de la señalización. Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES Y
RECOMENNDACIONES
87
Conclusiones

1. Se concluye que el proyecto arquitectónico “Albergue para niños y adolescentes vulnerables al maltrato en el distrito de Comas, Lima”
responde a la necesidad actual ya que los albergues existentes son muy deficientes y en su gran mayoría informales, es decir, no fueron
diseñados para cumplir esa función. Asimismo, el proyecto ha sido elaborado pensando en el bienestar y desarrollo de los niños y
adolescentes de 6 a 17 años, a través del análisis de los factores de la vulneración de sus derechos y concluyendo que son: la violencia
familiar y la pobreza.

2. El terreno se encuentra situado en Comas, ya que ocupa el sexto puesto dentro de los distritos con incidencia alta en violencia familiar
en Lima Norte. A su vez, Comas presenta un 16% de pobreza, es decir, cifra por encima del promedio de distritos en Lima Metropolitana.
Luego de analizar el contexto urbano inmediato, se han planteado los accesos teniendo en cuenta que se encuentra cerca de una vía
arterial de alto tránsito (Av. Túpac Amaru) y rodeado de vías locales de tránsito regular, cabe recalcar que cerca al proyecto predomina
el uso de suelo de vivienda con densidad media y baja, lo cual le da un entorno más seguro al albergue.

3. El proyecto se diseñó en base al concepto que tenía Aldo Van Eyck en su libro “Proteger la infancia”, del cual se destacó la composición
geométrica, que se ve reflejada en la forma lúdica del albergue; el juego libre y el contacto con la naturaleza, los cuales se evidencian
en las áreas libres y en jardín sanador. Asimismo, se empleó la teoría del color del Arquitecto Timmermann, tanto en el exterior como
interior del proyecto, con el fin de influenciar de manera positiva en las sensaciones del usuario.

4. Luego de procesar la información, se llega a la conclusión que es necesario tener espacios diseñados para diferentes actividades, tales
como el juego, descanso, salud, alimentación, aprendizaje, con el fin de satisfacer las necesidades de los niños y adolescentes
maltratados.
88
Recomendaciones

1. El estado debe considerar el invertir en la niñez y adolescencia, ya que esta población representa el futuro del país y si ellos reciben una
buena crianza y asesoramiento traerán beneficios a la sociedad.

2. El maltrato hacia los niños y adolescentes en el Perú es una problemática actual que parece ir en aumento, sin embargo, el Perú carece
de referentes una infraestructura para acoger a estos usuarios.

3. A nivel nacional, se deberían idear más propuestas arquitectónicas que satisfagan las necesidades de los niños y adolescentes que sufren
de maltrato. De tal manera que no sea una solución el recurrir a instalaciones existentes que no han sido diseñadas para ellos.

4. Es fundamental tener en cuenta la teoría del color al desarrollar proyectos similares, ya que conlleva muchos beneficios para el bienestar
de los usuarios como, por ejemplo, influenciar positivamente en sus sensaciones y emociones.
89
Referencias Bibliográficas

Arruabarrena, M. I. y De Paúl, J. (1999). Maltrato a los niños en la familia: evaluación y tratamiento. Pirámide (2.ª ed.)

Bardales, O. y Salas, M. (2019). Centro de Atención Residencial para niños, niñas y adolescentes en estado de abandono en Pachacutec.

[Tesis de Pregrado, Universidad Ricardo Palma]. Archivo digital.

https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/2538/T030_10798064_T%20%20%20BARDALES%20SALAS%20OSCAR%20T

ONNY.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Censo de Población y Vivienda (2017). Planos Estratificados de Lima Metropolitana a Nivel de Manzanas 2020.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1744/libro.pdf

Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (2013). Análisis de la situación local de Salud.

https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_DISTRITO%20COMAS%202019.pdf

Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Comas [CODISEC]. (2021). Plan de Acción.

https://www.municomas.gob.pe/servicios-a-la-ciudad/plan-de-accion
90

Defensoría del Pueblo (2019). Principales resultados de la supervisión a la atención de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia

en los módulos de atención al maltrato infantil y del adolescente en salud.

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/01/REPORTE-MAMIS-2019.pdf

Encuesta Nacional de Hogares (2012). ¿Cómo vamos en Pobreza y Equidad?

http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2013/10/pobreza.pdf

Fernandez, J. (2013). La dimensión humana de la arquitectura de Aldo van Eyck [Tesis de doctorado, Universidad Politécnica de

Valencia]. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/27638/tesisUPV4041.pdf?sequence=1

Haylen, P. J. (1968). El Color en la Arquitectura. Las Ediciones de Arte, Barcelona.

https://hosting.iar.unicamp.br/lab/luz/ld/Arquitetural/Pesquisa/Color%20arquitectura%20y%20estados%20de%20%E1nimo.pdf

Hessamfar, M. y Vérons, J. (2015). Centro de Bienestar para Niños y Adolescentes. ArchDaily.

https://www.archdaily.mx/mx/761907/centro-de-bienestar-para-ninos-y-adolescentes-marjan-hessamfar-and-joe-verons

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2015). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales- ENARES 2013 y 2015.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1390/libro.pdf
91

Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza (2019). Balance de las Acciones desarrolladas por el grupo de seguimiento concertado

para la prevención y atención de la violencia hacia las mujeres y el grupo familiar en Lima Metropolitana.

https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-08-28/balance-violencia-mujeres-lima-metropolitana.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2019). Resolución Ministerial que modifica la Norma Técnica A.030 “Hospedaje” del

Reglamento Nacional De Edificaciones.

https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/funciones_y_normatividad/normatividad/prestadores_servicios

_turisticos/RM_N0052019VIVIENDAModificaD.S.N_0062014A_030.pdf

Municipalidad de Comas (2021). Plan de Acción Distrital de Seguridad Ciudadana.

https://www.municomas.gob.pe/resources/upload/paginas/codisec/2021/PLAN-DE-ACCION-2021.pdf

Municipalidad Distrital de Comas. (2007). Plano de Zonificación.

https://www.municomas.gob.pe/resources/upload/paginas/licencias/lehu/PARAMETROS-URBANISTICOS-Y-EDIFICATORIOS/PLA

NO-DE-ZONIFICACION-COMAS-ORDENANZA-N-1015-MML.pdf

Navarro, O. (2004). Psicología ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. Revista Duazary, 2(1), 65-68.

https://www.psicologiacientifica.com/psicologia-ambiental-vision-critica/
92

Pinto, A. (2019). Aldea Infantil SOS – Lima Norte: Comas. [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Archivo digital.

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626126/Pinto_la.pdf?sequence=1

Torrijos, P. (2019). Cuando un niño redescubre la ciudad, la ciudad nos redescubre a nosotros. Roca Gallery.

http://www.rocagallery.com/es/when-a-child-rediscovers-the-city-the-city-rediscovers-us

Universitat Politécnica de Catalunya Barcelonatech [UPC]. Orfanato Municipal de Amsterdam.

https://pab.pa.upc.edu/ca/pdfs/orfanato.pdf/view

Venegas, S. (2017). Albergue para niñas, niños y adolescentes en Estado de Abandono y Jardín de niños en Villa el Salvador. [Tesis de

Pregrado, Universidad de Lima]. Archivo Digital. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/4905

También podría gustarte