Está en la página 1de 59

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN MIEMBROS DE LA COMUNIDAD LGTBIQ+ EN EL DISTRITO

DE AREQUIPA

PRESENTADO POR:

Mansilla Vela Benjamin Aaron

Zapata Da Silva, Priscila Abihail

AREQUIPA

2023
2

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a nuestras madres que nos apoyan en todo este camino de una

carrera profesional que estuvieron siempre junto a nosotros agradecer también a todos los

docentes que nos guiaron en todo el transcurso de enseñanza en la carrera dejándonos como

aprendizaje lo mejor de ellos junto a sus mejores experiencias y conocimientos agradecer

también a la universidad por darnos la oportunidad de hacer este trabajo de investigación tan

coyuntural y actual siendo una experiencia grata realizar esta investigación agradecer a Dios

también por cuidados y conducirnos a este punto de nuestras vidas.


3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a nuestros padres que nos apoyaron en todo momento

durante la carrera profesional, a nuestros hermanos que son nuestra motivación para ser un

ejemplo a seguir para ellos y a nuestros docentes que nos dejaron sus conocimientos para ser

buenos profesionales.
4
5

INDICE

RESUMEN 7
INTRODUCCIÓN 8
CAPÍTULO I 9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 9
1.1. Planteamiento del Problema 9
Problema general 10
Problema específico 10
1.2. Objetivos 11
Objetivo general 11
Objetivos específico 11
1.3. Justificación 12
CAPÍTULO II 13
MARCO TEÓRICO 13
2.1 Antecedentes del problema 13
2.1.1 Antecedentes Internacionales 13
2.1.2 Antecedentes Nacionales 14
2.2 Bases teóricas 16
CAPÍTULO III 19
HIPÓTESIS Y VARIABLE 19
3.1 Hipótesis 19
3.1.1 Hipótesis general 19
3.1.2 Hipótesis específicas 19
3.2 Variables, matriz de operacionalización 20
3.2.1. Variable 20
3.2.2 matriz de operacionalización 21
CAPÍTULO IV 24
METODOLOGÍA 24
4.1. Método y alcance de la investigación 24
4.2. Diseño de investigación 25
4.3. Población, muestra y muestreo 26
6

6.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 26


Muestra: 27
Muestreo: 27
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos (Ficha técnica, tratamiento
estadístico) 27
Instrumento de recolección de datos 28
Descripción del instrumento: 29
4.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos. (Validez y confiabilidad hecha en Perú)
29
RESULTADOS: 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 52
7

RESUMEN

Teniendo en cuenta que en la actualidad existe una constante lucha para que la comunidad

LGTBIQ+ sé cada vez más aceptada en muestra social aunque en muchos países del mundo

cada vez son más aceptados estoy no ocurre en Arequipa o Latinoamérica, ya que tiende a

sufrir actos de discriminación tanto física como psicológica ocasionando en estas personas una

serie de malestares que afectan su calidad de vida y su integridad física “Violencia y salud

mental en personas LGTBIQ+ en América Latina” de Sánchez-López et al (2019) es por eso

que se debe hacer un alto frente a estos actos discriminatorios y comenzar a aceptarlos como

ellos se autoperciben y se sienten en sus 89 sexos e identidades distintas tales como bisexual,

gay, lesbiana, medio bisexual, unicornio, fluido, estático, binario, no binario entre otros porque

son personas rechazadas tanto por la sociedad actual como legalmente, ya que no existen

leyes que protejan su integridad física.

Palabras claves: Comunidad LGTBI Q+, clima social familiar, discriminacion, aceptacion.
8

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la comunidad LGTBIQ+ es un grupo lleno de ímpetu y resistencia en la

búsqueda exhaustiva de la igualdad y respeto, según el libro “Stonewall: the definitive story of

the LGTBIQ+ rightsu prising that changed american“de Martín Dóberman (2019) donde se

detalla eventos de la comunidad LGTBIQ+ y la lucha perpetua en busca de la libertad y la

justicia que merecen tener en nuestra sociedad destacando la importancia de reconocer la

autenticidad en un mundo más inclusivo cada día.

Sabiendo que la comunidad LGTBIQ+ afronta una cadena de desafíos constantes en búsqueda

de justicia e igualdad social en el libro "This Book is Gay" de Juno Dawson (2014) que aborda

los desafíos que tienden a experimentar los miembros de la comunidad LGTBIQ+ tales como

actos de discriminación, violencia incluyendo también la carencia de derechos legales y respeto

social esclareciendo la visibilidad teniendo la educación teniendo un enfoque promover una

sociedad más tolerante e inclusiva con la comunidad LGTBIQ+.

No obstante, la comunidad LGTBIQ+ en Latinoamérica se ve en la lucha constante de

dificultades que atentan a su bienestar y su calidad de vida, sufriendo de actos de

discriminación, rechazo social, de violencia, ya sea física o psicológico, acto que tiene una

repercusión en su estado de salud mental identificando problemas como depresión, estrés

postraumático, ansiedad y en algunos casos suicidios “Violencia y salud mental en personas

LGTBIQ+ en América Latina” de Sánchez-López et al (2019) demuestra la urgente necesidad

de poner abordar estos problemas para fomentar la igualdad para la comunidad LGTBIQ+.
9

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema


Sabiendo que la autenticidad sexual que manifiestan algunos docentes de la comunidad

LGBTIQ+ no tienden a expresar en sus aulas mientras imparten sus clases o se encuentran en

su institución educativa a causa que en la actualidad existe una presión social por tener un

comportamiento normal dentro de las conductas heteronormativas ocasionando a los docentes

que son parte de la comunidad LGBTIQ+ ansiedad o depresión por no demorar como son en

verdad y que no sean aceptados en nuestra sociedad actual ya que existe un gran rechazo

hacia ellos y sus conductas. Espinoza y Mendez (2022).

En la actualidad esta comunidad es la más vulnerable ya que muchos de sus derechos

humanos son ignorados y vulnerados por el hecho de ser parte de la comunidad LGTBIQ+

debido que actualmente una minoría y se tiende a ignorarlos ya que no se promueven leyes

que protejan sus derechos y los proteja a ellos mismo de actos de discriminacion o violencia

física o sexual. Según Arrieta y Palma (2022)


10

Problema general

- ¿Cuál es la categoría de clima social familiar que existe entre los miembros de la

comunidad LGTBIQ+en el distrito de Arequipa?

Problema específico

- ¿Cuál es la categoría de la dimensión “relaciones” del clima social familiar en el que

viven los miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa?

- ¿Cuál es la categoría de la dimensión “desarrollo” del clima social familiar en el que

viven los miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa?

- ¿Cuál es la categoría de la dimensión “estabilidad” del clima social familiar en el que

viven los miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa?


11

1.2. Objetivos

Objetivo general

Determinar la categoría de clima social familiar que existe entre los miembros de la

comunidad LGTBIQ+en el distrito de Arequipa.

Objetivos específico

- Determinar la categoría de la dimensión “desarrollo” del clima social familiar en el que

viven los miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa

- Determinar la categoría de la dimensión “relaciones” del clima social familiar en el que

viven los miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa

- Determinar la categoría de la dimensión “estabilidad” del clima social familiar en el que

viven los miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa.


12

1.3. Justificación

La presente investigación tiene como objetivo de determinar la categoría de clima social

familiar que existe entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de

Arequipa, mediante el instrumento de Moss y Moss (2000) Escala De Clima Social

Familiar (FES), teniendo en cuenta que en actualidad las personas que forma parte de

esta comunidad tan diversa son víctimas de discriminación y rechazo ya sea por la

sociedad o por su familia de igual forma teniendo presente que en la actualidad la

comunidad LGTBIQ+ forman parte de una minoría que busca ser aceptada por completo

en la sociedad actual siendo uno de sus vastos objetivos no ser discriminados, ya que

sufren distintos tipos de abuso ya sean físicos o psicológicos atravesando la serie de

desafíos y estigmas por cómo se autopercibe y que sean aceptados tal y como son y

que la sociedad se adapte a ellos. Esta comunidad está conformada por distintas

autopercepciones y orientaciones sexuales como gays, lesbianas, travestis, bisexuales,

intersexuales, queer, pansexual, no binario, medio bisexual, entre otros, con esta

investigación buscamos que la comunidad LGTBIQ+ sean cada vez más aceptados.
13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Según Córdoba y Urrego (2020) afirma en su investigación “representación de la

intersexualidad de dos personas pertenecientes a la comunidad LGTBI Q+ en la ciudad de

Medellín, Antioquia” en Colombia, Medellín en el año 2020 siendo una investigación descriptiva

se concluye que las personas que conforman la comunidad LGTBI Q+ en nuestra sociedad

actual son una situación de suma importancia y relevancia en todos los aspectos

socioculturales tales como políticos o culturales donde se vive una discrepancia constante

donde estan en busqueda de sus derechos en la ciudad de Medellín donde no sean rechazados

por su sexualidad en las diferentes sociedades a las que podrían formar parte ya sea

culturalmente, social y familiar.

sin embargo Romero y Cuadrado (2022) nos indica en su investigación “Experiencia en

derechos humanos, violencia e identidad sexual en los miembros de la comunidad LGTBI Q+

recluida en un centro penitenciario” en Colombia en el año del 2022 siendo una investigación
14

descriptiva indica que los derechos humanos son otorgados a cada ciudadano para que se

pueda vivir de forma segura y digna sin embargo existen actos donde se atenta los derechos

humanos de otras personas siendo explícito de la comunidad LGTBI Q+ donde sufren a diario

actos de discriminacion y rechazo por parte de toda la sociedad debido que son una comunidad

conformada por minorías y sus derechos humanos tienden a ser vulnerados y agraviados a

diario.

Así mismo Gonzalez y Falconi (2022) refleja en su investigación “El silencio detrás de un

pizarrón: la situación de los docentes que pertenecen a la comunidad LGTBI Q+”” en Cuenca,

Ecuador en el año 2022 siendo una investigación cualitativa donde dan a conocer los docentes

pertenecientes a la comunidad LGTBI Q+ las dificultades que suelen presentar ante la sociedad

y que ocultan su identidad sexual y la discriminacion que son victimas y presentan en su ámbito

laboral y no encajar por completo en la sociedad actual.

2.1.2 Antecedentes Nacionales

De acuerdo con Alvarada Rubio (2022) indica en su investigación “Implementación de políticas

públicas en el Perú y la protección de derechos de la comunidad LGTBI Q+” en la ciudad de

Trujillo, Perú en el año 2022 siendo una investigación cualitativa no experimental revela el

implantamiento de las políticas que protejan los derechos de la comunidad LGTBI Q+ en

nuestro país ya que suelen ser vulnerados con frecuencia en nuestra sociedad obteniendo

resultados a través de las entrevistas psicológicas a cincuenta miembros de la comunidad

LGTBI Q+

2.1.3 Antecedentes Locales

Teniendo en cuenta a Ríos (2021) en su investigación “Sexismo ambivalente y homofobia

moderna en jóvenes de la provincia de Arequipa 2020” en la ciudad de Lima, Perú siendo una

investigación de tipo cuantitativo correlacional comparativo indica que se buscó hallar la relación
15

de exismo ambientaly homofobia hacia personas de la comunidad LGTBI Q+ como hombres

gay y mujeres lesbianas a quienes se les aplico el Inventario de Sexiso ambiental con una

poblacion de 384 jóvenes se determinó que los hombres contienen mayores niveles de sexismo

ambiental siendo este mayor en personas la comunidad LGTBI Q+como hombres gay y

lesbianas es decir que los hombres en la ciudad de arequipa rechaza a personas de la

comunidad LGTBI Q+.

De acuerdo con Marin Paricahua, Carla Lorena (2022) menciona en su investigación ¨Propuesta

de Incorporación a las Personas Transgénero como Sujeto Pasivo en el Delito de Feminicidio

Arequipa 2019-2021¨ La discriminación hacia la comunidad LGTB es un problema real y muy

serio en muchas partes del mundo, y es importante que se tomen medidas para proteger los

derechos de estas personas. En este caso, proponer la incorporación de las personas

transgénero en la aplicación de la ley penal en los delitos de feminicidio podría ser un paso

importante para mejorar la protección legal de estas personas. Es importante recordar que las

personas transgénero a menudo enfrentan una discriminación especialmente grave debido a su

identidad de género. A menudo, esta discriminación se traduce en violencia física y otros

abusos que ponen en peligro su seguridad y bienestar. Además, las personas transgénero a

menudo tienen dificultades para acceder a la justicia debido a la discriminación y otros

obstáculos que enfrentan en el sistema legal. Al proponer la incorporación de las personas

transgénero en la aplicación de la ley penal en los delitos de feminicidio, se podría asegurar que

estas personas reciban una protección adecuada cuando son víctimas de delitos violentos y se

les garantice un acceso justo y equitativo a la justicia. Sin embargo, para que esto sea efectivo,

se deben implementar medidas específicas para garantizar que las personas transgénero sean

tratadas de manera justa y equitativa en el sistema legal y que se les garantice una protección

adecuada contra la discriminación y la violencia


16

2.2 Bases teóricas


2.2.1. Sabiendo que el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta

versión por sus siglas DSM-V (2013) refiere que la disforia de género es un trastorno mental

que se caracteriza por presentar percepciones de disconveniencia y aflicción causada cuando

su sexo biológico no coincide con su identidad de género, este trastorno mental incluye F64.1 -

F64.2- F64.8 y F64.9.

2.2.2. No obstante, la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas

Relacionados con la Salud, décima primera versión por sus siglas CIE-11 (2019) lo clasifica

como un trastorno de la identidad de género, trastorno de la preferencia sexual, trastornos

psicológicos y del comportamiento asociados con el desarrollo y con la orientación sexual con el

código F64, F65 y F66.

2.2.3. De igual forma, determinando las diferencias entre hombre y mujer Según el libro "The

Descent of Man" de Charles Darwin, explica que ser un hombre está explícitamente relacionado

con el sexo masculino de la especie humana con los cromosomas XY y está dotado de

características biológicas y físicas únicas y específicas de este sexo cualidades como poseer un

órgano reproductor externo el cual es el pene, testículos y de igual forma tiene próstata

presentando fibras musculares más gruesas y resistentes echas para funciones de forma

espontánea y resistencia adaptadas para movimientos bruscos.

2.2.4. El libro "The Biology of Women" de Theresa Hornstein determina desde el punto de vista

biológico y fisiológico con cromosomas XX presenta características únicas del sexo femenino

como un órgano reproductivo interno presentando una vulva, trampas de Falopio y ovarios con

aspectos biológicos como la menstruación y la capacidad de parir a crías humanas de igual


17

forma presenta una masa muscular y ósea más fina y estilizada con un desarrollo de mamas

para alimentar a los recién nacidos y caderas que ayudar al parto.

2.2.5. Homosexualidad: La homosexualidad es la orientación sexual por las que pasan las

personas hacia aquellos que son de su mismo sexo ya sean atracciones físicas, afectivas,

sexuales se ve orientado en varones y mujeres.

2.2.6. Intersexual: Las personas intersexuales son aquellas que tienen peculiaridades ya sean

genéticas o fisiológicas, sean de género femenino o masculino.

2.2.7. Lesbiana: Las personas que son lesbianas son mujeres que sienten atracción sexual por

otras mujeres.

2.2.8. Queer: Son aquellas que tienen gustos sexuales y expresiones hacia un género diferente

al de la heteronormativa.

2.2.9. Transexual: Las personas que son transexuales son aquellas que su identidad no es

similar con el rol e identidad de género con el que nacieron. Se identifican con el sexo opuesto y

también pueden realizar cambio de sexo.

2.2.10. Transgénero: Las personas transgéneros son aquellas cuya identidad es diferente a la

identidad con la que naciero y hacen diferencia de los transexuales, transgénero, no

obligatoriamente se habla de un cambio de sexo.

2.2.11.Travesti: Las personas que son travestis se visten y también se expresan con el género

opuesto. Existen diferentes tipos de personas travestis, como en el caso de las personas que

son drag, los cuales exageran sus atributos de algún cambio de género.

2.2.12. Género Fluido: Estas personas se identifican como personas que fluyen entre hombre y

mujer dependiendo como se sientas durante el día.


18

2.2.13. Genero No Fluido o Estatico: Las personas que pertenecen a este genero se definen

como personas que se ifentician con un solo sexo de los ochentaynueve que presenta la

comunidad dependiendo como se sientas o se persiban esto puede variar por dias, semanas,

meses incluso años

2.2.14.Género Binario: estas personas identifican como de un solo sexo pero que alguna partes

de su cuerpo no corresponde al sexo que tiene es decir que pueden ser mujeres pero se

sienten hombres de la cintura para abajo

2.2.15.Género Binario: estas personas identifican como personas que no se identifican como

hombres o mujeres y que está fuera del binarismo estas personas no deben ser confundidas

por géneros como trigeneros, bigeneros, pangenero, ageneros o fluidos.


19

CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLE

3.1 Hipótesis

3.1.1 Hipótesis general

Hi: El clima social familiar entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familiares en el

distrito de Arequipa, se encuentra en una categoría que tiende a ser buena.

3.1.2 Hipótesis específicas

H1: El puntaje que indica la dimensión “relaciones”, se encuentra en una categoría que tiende a

ser buena entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de

Arequipa.

H2: El puntaje que indica la dimensión “desarrollo”, se encuentra en una categoría que tiende a

ser buena entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de

Arequipa.

H3: El puntaje que indica la dimensión “estabilidad”, se encuentra en una categoría que tiende a

ser buena entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de

Arequipa.
20

3.2 Variables, matriz de operacionalización

3.2.1. Variable

Variable independiente

Investigar el clima social familiar en la comunidad LGTBIQ+ en la ciudad de

Arequipa.
21

3.2.2 matriz de operacionalización

CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN MIEMBROS DE LA COMUNIDAD LGTBIQ+ EN EL DISTRITO DE AREQUIPA

Problema (preguntas de investigación) Objetivos de la investigación

Describir el clima social familiar entre los miembros de la


¿Cuál es la categoría de clima social familiar que existe entre los miembros
comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de
de la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de Arequipa?.
Arequipa.

Diseño metodológico

Técnica de recolección de Instrumentos de recolección


Muestra Técnica o tipo de muestreo
datos de datos
22

Cantidad determinada que tenemos dentro de Muestra de participantes Por medio del cuestionario
Por medio de encuestas.
nuestra muestra es de 170 personas. voluntarios. online. (Google Forms)

Objetivos Variables Indicadores/ Dimensiones


23

- Identificar el grado de cohesión, expresividad

y conflicto de la dimensión “relaciones”, de los

miembros de la comunidad LGTBIQ+ y sus

familias en el distrito de Arequipa.

-Conocer el grado de autonomía, actuación,

intelectual-cultural, social-recreativo y
1. Relaciones.
moralidad-religiosidad de la dimensión Escala del clima social
2. Desarrollo.
“desarrollo”, de los miembros de la comunidad familiar de MOSS.
3. Estabilidad.
LGTBIQ+ y sus familias en el distrito de

Arequipa.

-Detectar el grado de organización y control de

la dimensión “estabilidad”, de los miembros de

la comunidad LGTBIQ+ y sus familias en el

distrito de Arequipa.
24

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Método y alcance de la investigación

TIPO Y ALCANCE DE INVESTIGACIÓN:

El alcance de nuestra investigación es de tipo descriptivo, ya que estamos considerando un

fenómeno estudiado con todos sus componentes y estamos midiendo sus conceptos y

definiendo los resultados que obtendremos. Nuestra investigación será de tipo cuantitativa con

alcance descriptivo, Hernandez Roberto, Fernandes Carlos y Baptista Pilar (2014) en su

investigación de: ̈Metodología de la investigación ̈ nos menciona que, con frecuencia, la meta

del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones, contextos y sucesos; esto es,

detallar cómo son y se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden

medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas. Por

ejemplo, un investigador organizacional que tenga como objetivo describir varias empresas
25

industriales de Lima, en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y

capacidad de innovación, mide estas variables y por medio de sus resultados describe: 1) la

diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), la vertical (número de niveles jerárquicos) y

la espacial (número de centros de trabajo), así como el número de metas que han definido las

empresas (complejidad); 2) qué tan automatizadas se encuentran (tecnología); 3) cuántas

personas laboran en ellas (tamaño); 4) cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los

distintos niveles organizacionales y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones

(centralización de las decisiones), y 5) en qué medida llegan a modernizarse o realizar cambios

en los métodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innovación).

4.2. Diseño de investigación

El presente trabajo constituye una investigación de tipo Descriptiva, Hernandez Roberto,

Fernandes Carlos y Baptista Pilar (2014), en su investigación de: ¨Metodología de la

investigación ̈ nos menciona que, en esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de

definir, o al menos visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y

sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos,

animales, hechos).
26

4.3. Población, muestra y muestreo

Población: Nuesto universo de población a estudiar es la comunidad LGTBIQ+

de la ciudad de Arequipa del año 2023.

Criterios de inclusión:

Miembros de la comunidad LGTBIQ+ menores de 18 años.

Personas que no sean miembros de la comunidad LGTBIQ+.

Miembros de la comunidad LGTBIQ+ que no vivan en la ciudad de Arequipa.

Familiares y/o amigos de algún miembro de la comunidad LGTBIQ+.

6.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para el proceso de recolección de datos en el presente trabajo de investigación se realizará lo

siguiente:

El instrumento de recolección de datos utilizado será la Escala de Clima Social Familiar (FES)

R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Tricheet.

Se ejecutará la aplicación del instrumento de recolección de datos con miembros de la

comunidad LGTBIQ+ del distrito de Arequipa.

El cuestionario se realizará vía online, utilizando la plataforma Google Forms.

Para el proceso de desarrollo del cuestionario se estima un tiempo aproximado de 40 minutos.

Se respetarán los derechos de las personas encuestadas mediante el principio confidencialidad

y el consentimiento informado durante la recolección de los datos.


27

Muestra:

Se tiene en cuenta que la población sea de un aproximado de 300 encuestados , con un

tamaño de muestra de 170 encuestados, a un nivel de confianza de 95%.

Muestreo:

4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos (Ficha técnica, tratamiento


estadístico)

Técnica de recolección de datos

Para el proceso de recolección de datos en el presente trabajo de investigación se realizará lo

siguiente:

El instrumento de recolección de datos utilizado será la Escala de Clima Social Familiar (FES)

R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Tricheet.

Se ejecutará la aplicación del instrumento de recolección de datos con miembros de la

comunidad LGTBIQ+ del distrito de Arequipa.

El cuestionario se realizará vía online, utilizando la plataforma Google Forms.

Para el proceso de desarrollo del cuestionario se estima un tiempo aproximado de 40 minutos.

Se respetarán los derechos de las personas encuestadas mediante el principio confidencialidad

y el consentimiento informado durante la recolección de los datos.


28

Instrumento de recolección de datos

Instrumento 1

El instrumento que se utilizará para la obtención de los datos necesarios para el presente

trabajo de investigación serán obtenidos mediante la aplicación de la Escala De Clima Social

Familia (FES) de R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Tricheet.

Nombre Original: Escala del Clima Social en Familia (FES)

Autor (es): R.H. Moos, B.S. Moos y E.J. Trickeet.

Adaptación: Española.

Ediciones: Fernández Ballesteros R. y Sierra B.Universidad Autónoma de Madrid. 1984.

Forma de administrar: Individual y colectiva

Duración: Variable, aunque el promedio es de 20 minutos

Significación: Se trata de una escala independiente que evalúa las características socio

ambientales y las relaciones personales en la familia.

Tipificación: Baremos para la Escala, elaborados por César Ruiz y Eva Guerra Turín. 1993.

Lima – Perú.

Tipo de Respuestas:Los Ítems son respondidos a través de la técnica de “elección forzada” (V ó

F) marcando para tal efecto con aspa (X) sobre la opción que el sujeto crea conveniente.

Descripción: La escala consta de 90 items. Está conformada por 10 sub escalas las cuales

miden tres grandes dimensiones: Relaciones, Desarrollo y Estabilidad.


29

Descripción del instrumento:

4.5. Validez y confiabilidad de los instrumentos. (Validez y confiabilidad hecha en Perú)

Validez y Confiabilidad del Inventario del test:

Validez Y Confiabilidad:

En el estudio de Ruiz y Guerra (1993), se probó la validez de la prueba correlacionándola con la

Prueba de Bell, específicamente en el área de Ajuste del Hogar. Con adolescentes los

coeficientes fueron: en Área Cohesión 0,57; Conflicto 0,60; Organización 0,51. Con adultos los

coeficientes fueron: en Área Cohesión 0,60; Conflicto 0,59; y Organización 0,57; para

Expresividad 0,53 en análisis a nivel de grupo familiar.


30

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Discusion:
La presente investigación tuvo como objetivo específico determinar la categoría de clima social

familiar que existe entre los miembros de la comunidad LGTBIQ+en el distrito de Arequipa.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de nuestra investigación y nuestros antecedentes

se determinó que el clima social familiar en la comunidad LGTBI Q+ es de suma importancia ya

que mucho de nuestros evaluados denotan un clima social familiar mala y deficiente sindi

alarmarte ya que es una población minoritaria y tienden a ser parte de la sociedad en algunos

casos causando depresión sin embargo se tendría que investigar com mayor cautela para

determinarlo no aceptante se compró el rechazo que existe en las familias de los miembros de

la comunidad LGTBIQ+

Resultados y análisis de la información (Tablas y figuras)

RESULTADOS:

Tabla 1

Datos estadísticos Dimensión Relación

Estadísticos

Dimensión Relación

N Válido 16

Perdidos 0

Media 2,69

Mediana 3,00
31

Moda 3

Desv. Desviación ,704

Mínimo 1

Máximo 4

Tabla 2

Análisis de niveles de la Dimensión Relación

Dimensión Relación

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Deficitaria 1 6,3 6,3 6,3

Mala 4 25,0 25,0 31,3

Promedio 10 62,5 62,5 93,8

Tiende a 1 6,3 6,3 100,0

buena
32

Total 16 100,0 100,0

Figura 1. Análisis de niveles de la Dimensión Relación

Interpretación

En base a la tabla 2 y figura 1, en relación al análisis por niveles de la dimensión relación se

aprecia que el 62.50% se halla en nivel promedio, el 25.00% se encuentra en el nivel malo, el

6.25% se encuentran en el nivel deficitario y el 6.25% están en el nivel tiende a buena. Lo que

se concluye que mayoría se encuentra en el nivel promedio que es un indicador que la

comunicación y libre expresión, en donde se apoyan entre si, pueden expresar directamente

sus sentimientos y el nivel de agresividad está en promedio.


33

Tabla 3

Datos estadísticos Dimensión Desarrollo

Estadísticos

Dimensión Desarrollo

N Válido 16

Perdidos 0

Media 2,25

Mediana 2,00

Moda 2

Desv. Desviación ,577

Mínimo 1
34

Máximo 3

Tabla 4

Análisis de niveles de la Dimensión Desarrollo

Dimensión Desarrollo

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Deficitaria 1 6,3 6,3 6,3

Mala 10 62,5 62,5 68,8

Promedio 5 31,3 31,3 100,0

Total 16 100,0 100,0


35

Figura 2. Análisis de niveles de la Dimensión Desarrollo

Interpretación

En base a la tabla 4 y figura 2, en relación al análisis por niveles de la dimensión desarrollo se

aprecia que el 62.50% se encuentra en el nivel malo, el 31.25% en el nivel promedio, y el 6.25%

el nivel deficitario. Se infiere que la mayoría de los encuestados en la evaluación dentro de su

entorno social no se ha fomentado el desarrollo personal, sólo en algunos casos se ha

desarrollado el fomento del desarrollo personal que se hallan en el nivel promedio.


36

Tabla 5

Datos estadísticos Dimensión Estabilidad

Dimensión Estabilidad

N Válido 16

Perdidos 0

Media 2,94

Mediana 3,00

Moda 3

Desv. Desviación ,680

Mínimo 2

Máximo 5
37

Tabla 6

Análisis de niveles de la Dimensión Estabilidad

Dimensión Estabilidad

Porcentaje Porcentaje

Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Mala 3 18,8 18,8 18,8

Promedio 12 75,0 75,0 93,8

Buena 1 6,3 6,3 100,0

Total 16 100,0 100,0


38

Figura 3. Análisis de niveles de la Dimensión Estabilidad

Interpretación

En base a la tabla 6 y figura 3, en relación al análisis por niveles de la dimensión estabilidad se

observa que el 75.00% se hallan en el nivel promedio, mientras que el 18.75% se halla el nivel

malo y el 6.25% se han encontrado en el nivel bueno. De lo que se deduce que el grado de

control está en el nivel promedio los cuales son ejercidos por uno miembros sobre otros de su

entorno social.
39

Tabla 7

Asociación entre la Dimensión Relación y Como te identificas

Como te identificas

Bisexual Gay Lesbiana Otro Total

Dimensión Deficitaria 0 0 1 0 1

Relación Mala 2 0 1 1 4

Promedio 6 1 2 1 10
40

Tiende a 0 1 0 0 1

buena

Total 8 2 4 2 16

Figura 4. Asociación entre la Dimensión Relación y Como te identificas

Interpretación

De acuerdo a la tabla 7 y figura 4, con respecto a la relación entre la Dimensión relación y como

te identificas de los encuestados, se observa que el 37.50% (6) son bisexuales y su relación

está en el nivel promedio con respecto a la comunicación y libre expresión. De igual modo los

sujetos que se identifican como gay se hallan en los niveles promedio y tiende a buena con un

1.65% (1) lo que se deduce que la comunicación y libre expresión se halla de malo a tiende a

buena. Mientras que las personas que se identifican como lesbianas 12.50% (2) en el nivel
41

promedio y el 1.25% (1) en los niveles de deficitaria a mala, que es indicador su comunicación y

expresión es en promedio.

Tabla 8

Asociación entre la Dimensión Desarrollo y Como te identificas

Como te identificas

Bisexual Gay Lesbiana Otro Total

Dimensión Deficitaria 0 0 1 0 1

Desarrollo Mala 6 1 2 1 10
42

Promedio 2 1 1 1 5

Total 8 2 4 2 16

Figura 5. Asociación entre la Dimensión Desarrollo y Como te identificas

Interpretación

De acuerdo a la tabla 8 y figura 5, con respecto a la relación entre la Dimensión Desarrollo y

como te identificas de los encuestados, las personas que se identifican como bisexual se hallan

con el 37.50% (6) en nivel malo y el 12.50% (2) en el nivel promedio, que indicador que no es

buena el desarrollo personal. Con respecto a las personas que se identificación como gay el

6.25% (1) se hallan en los niveles malo y promedio, lo que significa que no es buena el fomento
43

del desarrollo personal. Y con respecto a las personas que se identifican como lesbianas el

12.50% (2) y 6.25% (1) en el nivel deficitario, que es un indicado que es deficiente el fomento

del desarrollo personal.

Tabla 9

Asociación entre la Dimensión Estabilidad y Como te identificas

Como te identificas Total


44

Bisexual Gay Lesbiana Otro

Dimensión Mala 2 0 1 0 3

Estabilidad Promedio 6 1 3 2 12

Buena 0 1 0 0 1

Total 8 2 4 2 16

Figura 6. Asociación entre la Dimensión Estabilidad y Como te identificas

Interpretación

Conforme a los datos en la tabla 9 y figura 6, con respecto a la relación entre la Dimensión

Estabilidad y como te identificas de los encuestados, las personas que se identifican como

bisexual se hallan con el 37.50% (6) en nivel promedio y el 12.50% (2) en el nivel malo, que
45

indicador que el grado de control que ejercen entre los miembros de su entorno son moderados.

Con respecto a las personas que se identificación como gay el 6.25% (1) se hallan en los

niveles promedio y buena, lo que significa el grado de control entre los miembros de su entorno

están es el adecuado. Y con respecto a las personas que se identifican como lesbianas el

18.75% (3) se hallan en el nivel promedio y el 6.25% (1) está en el nivel malo, lo que significa el

grado de control entre los miembros de su entorno están en el promedio.

Tabla 10

Asociación entre la Dimensión Relación y Con que sexo naciste

Con que sexo naciste

Hombre Mujer Total

Dimensión Relación Deficitaria 0 1 1


46

Mala 0 4 4

Promedio 3 7 10

Tiende a buena 1 0 1

Total 4 12 16

Figura 7. Asociación entre la Dimensión Relación y Con que sexo naciste

Interpretación

Conforme a los datos en la tabla 10 y figura 7, con respecto a la asociación entre la Dimensión

Relación y con que sexo naciste de los encuestados, las personas que nacieron hombre el

18.75% (3) están en el nivel promedio y el 6.25% (1) están en el nivel tiende a buena, que es

un indicador que la comunicación, la libre expresión, el apoyo entre si es el adecuado y la


47

expresión de cólera es moderado. Con respecto a las personas que nacieron mujer el 43.75%

(7) están en el nivel promedio, el 25.00% (4) en el nivel malo y el 6.25% (1) en el nivel

deficitario, de igual modo significa que la comunicación, la libre expresión, el apoyo entre si es

el adecuado y la expresión de cólera es moderado

Tabla 11

Asociación entre la Dimensión Desarrollo y Con que sexo naciste

Con que sexo naciste

Hombre Mujer Total


48

Dimensión Desarrollo Deficitaria 0 1 1

Mala 2 8 10

Promedio 2 3 5

Total 4 12 16

Figura 8. Asociación entre la Dimensión Desarrollo y Con que sexo naciste

Interpretación

Conforme a los datos en la tabla 10 y figura 7, con respecto a la relación entre la Dimensión

Desarrollo y con qué sexo naciste de los encuestados, las personas que nacieron hombre el

12.50% (2) se hallan en los nivel malo y promedio, que es un indicador que el fomento del
49

desarrollo personal, seguros de sí mismos, competitivos, con valores religiosos y participativos

en actividades es el adecuado. Con respecto a las personas que nacieron mujer el 50.00% (8)

están en el nivel malo, el 18.75% (3) en el nivel promedio y el 12.50% (2) en el nivel deficitario,

de igual modo significa que es un indicador que el fomento del desarrollo personal, seguros de

sí mismos, competitivos, con valores religiosos y participativos en actividades no es el más

adecuado.

Tabla 12

Asociación entre la Dimensión Estabilidad y Con que sexo naciste

Con que sexo naciste Total


50

Hombre Mujer

Dimensión Estabilidad Mala 0 3 3

Promedio 3 9 12

Buena 1 0 1

Total 4 12 16

Figura 9. Asociación entre la Dimensión Estabilidad y Con que sexo naciste

Interpretación

Conforme a los datos en la tabla 12 y figura 9, con respecto a la relación entre la Dimensión

Estabilidad y con qué sexo naciste de los encuestados, las personas que nacieron hombre el
51

18.75% (3) está en el nivel promedio, el 6.25% (1) están en nivel bueno, que es un indicador

que el grado de control es el promedio que dan importancia adecuado y pertinente en la

planificación de actividades y responsabilidades que atienden a reglas y procedimientos

establecidos. Con respecto a las personas que nacieron mujer el 56.25% (9) están en el nivel

promedio y el 18.75% (3) están en el nivel malo, lo que significa que el grado de control en las

mujeres es el nivel promedio atendiendo a importancia en la planificación de actividades y

responsabilidades que atienden a reglas y procedimientos establecidos de forma pertinente.

Discusión:

La investigación tuvo como objetivo generar determinar cuál es el clima social en

miembros de la comunidad LGTBIQ+ en la ciudad de Arequipa- Perú, contando con 16

participantes miembros de la comunidad, los cuales fueron, gays, lesbianas, bisexuales,

entre otros. El clima social familiar se refiere al ambiente emocional, relacional y

comunicativo que prevalece en el ámbito de una familia. La importancia del clima social

familiar radica en que tiene un impacto significativo en el bienestar y desarrollo de sus

miembros. El clima social familiar es importante porque influye en el bienestar

emocional, el desarrollo de relaciones saludables, el aprendizaje, la internalización de

valores y el afrontamiento de dificultades. Un ambiente familiar positivo y acogedor

contribuye al crecimiento personal y al desarrollo de habilidades que son fundamentales

para el bienestar a lo largo de la vida.

En cuanto al primer objetivo específico que fue determinar la dimensión de desarrollo

del clima social familiar en miembros de la comunidad LGTBIQ+ en el distrito de

arequipa, los análisis estadísticos nos dieron como resultado que la muestra dentro del

rango de relación se obtuvo 62.50% dentro del nivel promedio, siendo este más del
52

50% de participantes que no cuenta con un buen rango de relación en el clima social

familiar. El ambiente positivo, donde se respira unión y comunicación abierta puede

predisponer a una actitud de tolerancia, intercambio y abnegación en relación al vínculo

con los progenitores. Campbell (1986) encontró que uno de los factores que influye más

en la conducta de los adolescentes es el tipo de relación que existe entre los padres, la

calidad de la relación entre padres e hijos depende de la calidad de la relación

observada en los padres. La percepción de un mejor clima familiar probablemente lleve

a restituir las relaciones dañadas con los padres.

En cuanto al segundo objetivo específico que es determinar la categoria de la

dimension de relación en el clima social familiar en miembros de la comunidad

LGTBIQ+ en el distrito de Arequipa, se obtuvo como resultado que el 62.50% se

encuentra en el nivel malo, para lo cual se entiende que la mayoría de nuestros

encuestados no han fomentado un buen desarrollo personal, y solo en algunos casos

se desarrolló en nivel promedio. Así también, Oliva y Parra (2001) afirman que si se

tiene en cuenta que las variables de calidad del medio familiar y la autonomía

emocional están fuertemente relacionadas, es razonable pensar que las personas que

tienen relaciones familiares menos favorables pueden tener respuestas socialmente

menos adaptativas. Algunos estudios hallados coinciden, ya que señalan que existe

una correlación significativa entre relaciones familiares disfuncionales con la

agresividad y la rebeldía de los hijos, por lo que tienden a presentar un peor ajuste

socio-personal (Martínez, 1997; Oliva & Parra, 2006).

En relación al tercer objetivo específico que quiso obtener la categoría de la dimensión

de estabilidad en el clima social familiar en miembros de comunidad LGTBIQ+ en el


53

distrito de arequipa, obteniendo asi como resultado que la mayoría de los participantes

estan en un nivel promedio a lo que se deduce que el grado de control de la mayoría de

los participantes no es muy buena.

Hemos podido observar según los resultados obtenidos que es importante el clima

social familiar y que concuerda con lo afirmado por Castillo (1998) quien asegura que la

familia es el mejor agente socializador y tiene influencia directa e indirecta por el resto

de la vida de los individuos. Posiblemente la forma de responder ante la agresión se ve

afectada entre otras cosas por la personalidad del sujeto. Considerando que el perdón

es la capacidad del individuo de sobrellevar la injusticia y de reestablecer una relación

de amor con otros, favoreciendo la restauración del vínculo dañado (Enright et al., 1989,

citado en Moreno & Pereyra, 2000.


54

Resultados:

Al haber realizado el test de moss de clima social familiar, se obtuvo como resultado lo

siguiente:

Dentro del rango de dimensión de relación la mayoría de los participantes están dentro del

rango promedio, dentro del rango de dimensión de desarrollo la mayoría de los participantes

está dentro del puntaje malo, y dentro del rango de dimensión de estabilidad dio como resultado

a promedio, es importante destacar que el clima social familiar puede variar ampliamente entre

diferentes familias y culturas. Algunas familias pueden mostrar una actitud positiva y brindar un

entorno de apoyo y aceptación incondicional a sus miembros LGTBIQ+, mientras que otras

pueden enfrentar dificultades para aceptar y comprender la orientación sexual o la identidad de

género de sus seres queridos.

Conclusiones:

-Se logró determinar que la categoría de clima social familiar de la mayoría de los miembros de

la comunidad LGTBIQ+ está dentro del rango promedio a baja.

-Dentro del rango de relación se obtuvo como resultado que los participantes de nuestra

investigación están dentro de un resultado promedio, lo cual nos da a entender que su relación

familiar de la mayoría de los participantes no es buena.

-Dentro del rango de desarrollo se obtuvo como resultado que la mayoría de los participantes no

tuvo un buen desarrollo personal, ya que el resultado de la mayoría de los participantes es de

mala.

-Y en lo que es rango de estabilidad hemos podido obtener como resultado que la mayoría de

nuestros participantes están dentro del puntaje promedio.No recomiendo usar este trabajo

referencia de información
55

Recomendaciones:

- Se recomienda fomentar la educación y la sensibilización en las familias para promover

un clima social familiar inclusivo y respetuoso hacia los miembros LGTBIQ+. Esto puede

incluir la apertura al diálogo, el acceso a recursos de apoyo y la búsqueda de terapia

familiar en caso de ser necesario.

- Proporciona a tu familia información sobre la diversidad sexual y de género. Ayúdalos a

comprender las diferentes identidades y orientaciones sexuales, así como los desafíos y

las experiencias únicas que enfrentan las personas LGTBIQ+. Esto puede ayudar a

reducir los prejuicios y promover la empatía y la aceptación.

- Fomentar un ambiente de comunicación abierta y respetuosa en tu familia. Anima a

todos los miembros a expresar sus sentimientos, preocupaciones y pensamientos sin

miedo a ser juzgados. Esto facilitará el diálogo sobre temas relacionados con la

identidad y la orientación sexual.

- Brindar apoyo emocional a tus seres queridos LGTBIQ+. Hazles saber que estás ahí

para ellos y que los aceptas incondicionalmente. Escucha sus experiencias, muestra

empatía y valídalos. El apoyo y la aceptación familiar pueden tener un impacto

significativo en el bienestar y la autoestima de las personas LGTBIQ+.

- Investiguen juntos recursos y organizaciones que brinden apoyo a las personas

LGTBIQ+. Puede ser útil acudir a grupos de apoyo, terapia familiar o buscar orientación

profesional si se enfrentan dificultades para comprender o aceptar la identidad de

género o la orientación sexual de un miembro de la familia.

- Fomenta un ambiente de respeto y aceptación dentro de la familia. Esto implica tratar a

todos los miembros de la familia con igualdad, dignidad y sin prejuicios. Alienta a los

miembros de la familia a respetar la identidad de género y la orientación sexual de los

demás y a no hacer suposiciones o estereotipos.


56

- Anima a tu familia a buscar y establecer conexiones con otras familias que también

tengan miembros LGTBIQ+. Participar en grupos de apoyo o comunidades puede

ayudar a crear un sentido de pertenencia y a compartir experiencias con otros que estén

pasando por situaciones similares.


57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Vasquez, Z. (2019). Autoestima y habilidades sociales en estudiantes del 1° al 4° de

secundaria de un colegio privado en San Juan De Lurigancho. [Tesis de

pregrado, Universidad de San Martín de Porres]

https://hdl.handle.net/20.500.12727/5875

Arrieta y Palma (2022). Experiencia en derechos humanos, violencia e identidad sexual en los

miembros de la comunidad LGTBIQ+ recluida en un centro penitenciario

https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/9875

Cordoba y Urrego (2020). Representación de la intersexualidad de dos personas pertenecientes

a la comunidad LGTBI Q+ en la ciudad de Medellín, Antioquia en la ciudad de Medellin,

Colombia. Corporacion Universitaria Minuto de Dios

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15456/1/TP_GomezCatalina-MontoyaDaniela_

2021.pdf

Romero y Cuadrado (2022) Experiencia en derechos humanos, violencia e identidad sexual en

los miembros de la comunidad LGTBI Q+ recluida en un centro penitenciario en la ciudad de

Barranquilla, Colombia Corporación Universitaria de la Costa

https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/9875/Experiencia%20en%20derechos%20

humanos%2c%20violencia%20e%20identidad%20sexual%20en%20los%20miembros%20de%

20la%20comunidad%20LGTBIQ%2b%20recluida%20en%20un%20centro%20penitenciario.pdf

?sequence=1&isAllowed=y
58

Gonzalez y Falconi (2022) El silencio detrás de un pizarrón: la situación de los docentes que

pertenecen a la comunidad LGTBI Q+ en la ciudad de Cuenca, Ecuador en la Universidad del

Azuay https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/11645/1/17174.pdf

Alvarada Rubio (2022) Implementación de políticas públicas en el Perú y la protección de

derechos de la comunidad LGTBI Q+ en la ciudad de Trujillo, Perú en Universidad Cesar Vallejo

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/101426/Alvarado_RSA-SD.pdf?se

quence=4&isAllowed=y

Ríos (2021) en su investigación Sexismo ambivalente y homofobia moderna en jóvenes de la

provincia de Arequipa 2020 enla ciudad de lima, trujilllo en l Universiad Cesar Vallejo

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/59726/Rios_PGJ-SD.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/102228/Marin_PCL-SD.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/102228

Escobar, S. G., López-Fuentes, N. I. G. A., & Medina, J. L. V. (2016). Significado psicológico de

sexo, sexualidad, hombre y mujer en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en

Psicología, 21(3), 274-281. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248182007.pdf

Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos.

http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/53/5312003/5312003.pdf

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta versión DSM-V (2013)

Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la

Salud, décima primera CIE-11 (2019)


59

Charles Darwin (1871) "The Descent of Man"

Theresa Hornstein (2012) “The Biology of Women"

También podría gustarte