Está en la página 1de 13

icio de la transcripción. Saltar al final.

Herramientas para abordar las violencias de género en la UNC

A lo largo de este curso hemos visto que las violencias de género y los Derechos Humanos

son temas que nos preocupan y nos ocupan, en ese sentido y en consonancia

con las medidas tomadas a nivel Internacional, Nacional y Provincial,

la Universidad Nacional de Córdoba, se ha hecho eco de la necesidad de generar

un cambio cultural y avanzado con resoluciones y normativas que permiten

garantizar derechos y establecer medidas para el abordaje de esta problemática

y sobre todo conceptualizar a la violencia de género

como una violación de Derechos Humanos, fundamentales

Estas profundas transformaciones son el producto de luchas históricas del movimiento feminista,

de los movimientos de mujeres y más recientemente de los colectivos

LGTTTINBQA+ quienes también reclaman el derecho a vivir una vida libre de violencia,

¿Por qué son importantes las cuestiones de género en la UNC?

Posicionar las cuestiones de género

como un aspecto central en la agenda de la UNC, nos permite profundizar en el

análisis de los mecanismos de desigualdad que aún subsisten en

nuestra sociedad en general y en nuestra comunidad universitaria en particular

Por otra parte, constituye un aporte indudable en el proceso de transformación

de aquellas prácticas que siguen apareciendo como obstáculos en el

camino de las mujeres y de las personas con identidad de género no heteronormativas

para lograr una vida libre de violencia y discriminación

Las violencias de género pueden ser analizadas a partir del entendimiento de

que dentro de un sistema patriarcal, esas violencias constituyen poderosos

instrumentos de control, dominación y disciplinamiento, en este sentido

la complejidad de las violencias que se ejercen por razones de género,


interactúan con otros factores que contribuyen a esa complejidad;

La edad, la etnia, la clase social, entre otros.

Es por ello que las acciones que tengan como objetivo la prevención

y el abordaje de las violencias deben armonizar la especificidad

de la problemática con la complejidad de sus manifestaciones

Sin perjuicio de que la realidad normativa

ha avanzado enormemente en nuestra Universidad Nacional de Córdoba

se han receptado situaciones de acoso y hostigamiento sexual

asimismo, investigaciones realizadas en la UNC

visibilizan la discriminación y las violencias de género entre sus integrantes

entre las políticas de prevención, atención, sanción

de las violencias de género en la Universidad Nacional de Córdoba, podemos destacar

La creación en el año 2007 del Programa de Género

de la Secretaría de Extensión de la UNC, encargado de canalizar en

conjunto con la Defensoría de la Comunidad Universitaria,

las denuncias por violencias de género y discriminación por razones de género

en el ámbito de la UNC,

la aprobación en 2009 de la declaración de derechos estudiantiles

en donde se reconoce el derecho de reconocimiento

de la identidad y expresividad de género elegida y auto percibida.

En 2011 la UNC aprobó la ordenanza en número 9/11 que declara a esta Universidad

como Institución libre de discriminación por expresión o ejercicio de identidad de género

En 2012 se sanciona la ordenanza número 9/12 reglamento de

investigaciones administrativas en el que se establece que se considerarán

actos que afectan la dignidad y la ética universitaria entre otros, los comportamientos

que importen discriminación y violencia de jefes

En el año 2015 el Honorable Consejo Superior aprobó el Plan de acciones y


herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias de género

en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba,

Aquí nos vamos a detener y vamos a tratar de profundizar en lo que es

el Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar

las violencias de género en el ámbito de la UNC

Este espacio es coordinado por la Defensoría de la Comunidad Universitaria

la Unidad Central de Políticas de Género y la Secretaria de Asuntos Estudiantiles

de la Universidad Nacional de Córdoba

el objetivo central de este plan es la promoción de un ambiente libre de violencia de género y

discriminación fortaleciendo el trabajo de sensibilización, capacitación e

investigación para la promoción y defensa de esos derechos y garantizar

desde un abordaje integral esta problemática

Está destinado a toda la comunidad universitaria, estudiantes, docentes, no docentes y toda persona

que preste servicios en los ámbitos de la UNC.

Trabaja en la prevención con acciones de sensibilización, capacitación, información

e investigación, recepción de denuncias y consultas ante situaciones o casos de violencia de género

Sistematización de información estadística

El Plan de acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar

las violencias de género en el ámbito de la UNC, establece como violencias de género

las siguientes situaciones:

Uso de palabras que resulten discriminatorias, humillantes u ofensivas para quien las recibe

agresiones, acercamientos u otras conductas físicas o sexuales indeseadas

u ofensivas para quien los recibe

requerimientos sexuales que impliquen promesas implícitas o expresas

del trato preferencial para quien la recibe

requerimientos sexuales que impliquen amenazas implícitas o expresas

hechos de acoso sexual, entendiendo por éstos, todo comentario reiterado


o conducta con conmutación sexual no deseados o no consentidos

hechos de violencia sexual descriptos bajo la rúbrica

delitos contra la integridad sexual del código penal, pero no limita a otras que pudieran surgir y que

tendrán que ser analizadas en su particularidad

el plan garantiza gratuidad, respeto, confidencialidad, contención, no revictimización, diligencia y


celeridad

Sobre la recepción de denuncias y consultas ante situaciones

o casos de violencia de género, el plan garantiza el acceso a los mecanismos institucionales

para obtener asesoramiento o denunciar una situación de violencia en el ámbito de la UNC

El plan de acciones cuenta con un equipo de atención

integrado por profesionales de diferentes disciplinas

que se encargan de receptar consultas analizar cada caso de manera particular,

articular con las Unidades Académicas, Colegios preuniversitarios o áreas específicas

aquellos mecanismos de prevención que resulten adecuados ante situaciones de violencia de género

Receptar las denuncias y hacer el seguimiento del trámite

que la reglamentación imprime a las mismas

Desde hace unos años algunas Unidades Académicas han ido conformando

sus equipos de abordaje en el marco de la Resolución 1011/2015 del Plan de Acciones

esto permite hacer prevención, de acuerdo a las particularidades

de cada Facultad o Colegio Preuniversitario, ellos se encargan de realizar

el primer acercamiento a situaciones y en caso de que sea necesario se realiza

la derivación al equipo central del plan

El equipo central del plan atienden en el consultorio 133

de Sede Central de DASPU, los días lunes y miércoles de 15 a 18 Hs.

y los martes y jueves de 9 a 12 hs.

se receptan en turnos para atención en el correo violenciasdegénero@extensión.unc.edu.ar

Además de lunes a viernes se pueden realizar consultas

en la Defensoría de la Comunidad Universitaria


que se encuentra en el primer piso del Pabellón Argentina en el horario de 9 a 13 hs.

Es importante saber que una consulta con los equipos del plan

no implica necesariamente que se deba hacer una denuncia,

como dijimos antes cada caso es analizado en su particularidad,

además, quien se acerca el espacio del plan a realizar una consulta o presentar

una denuncia por violencia de género, puede ir en compañía de personas de confianza,

familiares, amigos, amigas, compañeras o compañeros de trabajo,

colegas, docentes, que les permitan sentir seguridad y contención en ese momento

el Plan de acciones prevé un sistema de sanciones que van desde suspensiones

hasta expulsiones en caso de estudiantes

Cesantías o exoneración en caso de NoDocentes

y juicio académico en caso de docentes

Todas las normativas pueden descargarse del Digesto Universitario

www.digesto.unc.edu.ar y son de carácter público

La eliminación de las violencias de género es una responsabilidad colectiva

todas y todos somos parte de la solución

Inicio de la transcripción. Saltar al final.

Desigualdades y violencias de género en la UNC

La Universidad Nacional de Córdoba, como institución pública que forma parte de la

sociedad, está atravesada y reproduce las desigualdades y violencias de género que

se registran en el contexto social más amplio en el que inscribe, y que devienen de un sistema

patriarcal discriminatorio hacia las mujeres y personas con identidades no cis heteronormadas.

Diversidades y disidencias sexo-genéricas: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales,

Transgéneros, Intersex, No Binarias, Queer, Asexuales y otras.


Estas desigualdades e inequidades de género se manifiestan en las prácticas cotidianas

de la vida académica, de la investigación, en la distribución de cargos jerárquicos

y puestos decisorios de poder, y en las trayectorias laborales y de formación, violencias de género

que poco a poco están siendo reconocidas, para ponerles fin mediante el cuestionamiento

y la deconstrucción de lo naturalizado socialmente.

Una fotografía de la situación de las mujeres en los espacios académicos, científicos

y de producción de conocimiento, así como en la distribución de los puestos de gestión

y dirección institucional, permite visibilizar los múltiples y diversos modos de discriminación,

desigualdad y violencia de género que atraviesan las personas en esta universidad.

¿Por qué son importantes las cuestiones de género en la UNC?

Posicionar las cuestiones de género como un aspecto central en la agenda de la UNC

nos permite profundizar en el análisis de los mecanismos de desigualdad que aún subsisten

en nuestra sociedad, en general, y en nuestra comunidad universitaria, en particular.

Por otra parte, constituye un aporte indudable en el proceso de transformación de aquellas

prácticas que siguen apareciendo como obstáculos en el camino de las mujeres y de las personas

con identidad de género no heteronormativas, para lograr una vida libre de violencias y discriminación.

Las violencias de género pueden presentarse de maneras diversas.

Sabemos que quienes somos NoDocentes en la UNC, pasamos varias horas

del día en contacto directo con compañeros y compañeras, con estudiantes y docentes.

Desde estos lugares, el rol que asumamos en nuestra tarea cotidiana respecto a las diversas

violencias de género, es fundamental para comenzar a hacer efectivo un espacio libre de violencias.

Las tareas NoDocentes son de lo más variadas

y diferentes, no sólo por el tipo de agrupamiento en el que nos desempeñamos, sino también

por el área en la que trabajamos, el nivel de responsabilidad,

la dependencia en la que estemos, entre otras.

Estos espacios y tareas en las cuales nos

desempeñamos se encuentran atravesados por desigualdades de género. Ya sean en relación


a tareas administrativas, como la elaboración de resoluciones y ordenanzas o de atención

al público; o aquellas otras que implican el desarrollo y supervisión de programas

y proyectos, o la coordinación y planeamiento en unidades hospitalarias.

También, en las referidas a tareas de mantenimiento y servicios generales,

tales como vigilancia y trabajos con equipamiento;

así como aquellas otras que involucran un contacto directo con estudiantes,

docentes, pacientes y Nodocentes. Estas situaciones suelen expresarse en diferentes

formas de violencias, aunque muchas veces nos las identifiquemos como tales.

Asimismo, es importante que como trabajadoras

y trabajadores conozcamos las herramientas y procedimientos de los que la UNC dispone

para prevenir, atender y sancionar estas situaciones.

A modo de repaso respecto del marco normativo

Recientemente, nuestro país continuó avanzando en leyes destinadas a erradicar las diversas

violencias de género, como la Ley 27.234 Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación

de la Violencia de Género en el ámbito educativo y la Ley Nacional N° 27.499 de Capacitación

obligatoria en Género “Ley Micaela”, por nombrar algunas.

Desde 2007 nuestra Casa de Estudios no fue ajena a estos procesos tan necesarios y aprobó

una serie de normativas que buscan erradicar las violencias de género en el ámbito universitario.

Normativas que se articulan a otros mecanismos que están en proceso de revisión como el

Convenio Colectivo de Trabajo para nodocentes de las Universidades Nacionales,

aprobado por Decreto 366/06.

La herramienta normativa, pilar fundamental tendiente a brindar el más

eficaz servicio en las actividades que corresponde a este claustro, está en proceso de modificación.

Este cambio se propone incorporar artículos con el compromiso de eliminar prácticas discriminatorias

por género y orientación sexual, a la vez que contempla acciones especiales para las

trabajadoras nodocentes que estén atravesando situaciones vinculadas a la violencia de género.

Ingreso, distribución de cargos y jerarquías


Durante casi tres siglos, las puertas de la UNC permanecieron vedadas para las mujeres

que deseaban estudiar y obtener un título. El ingreso de ellas fue posible sólo a través

de su formación como “parteras”, hacia fines del siglo XIX, para ayudar en el parto

y el recibimiento de niñas y niños recién nacidos; tarea que está vinculada al rol

del cuidado y atención de las personas históricamente asignado a las mujeres.

En ese sentido, la llegada de las primeras mujeres a la universidad no implicó una ruptura

con los mandatos y la división de tareas establecidas socialmente, pero constituyó

el intersticio que encontraron estas pioneras para comenzar a ocupar otro lugar en la historia

y la sociedad.

Les siguieron las primeras egresadas médicas, enfermeras y farmacéuticas, todas vinculadas

al área de la salud. Luego, a partir de la década del 20, de manera gradual, se sumaron

a las carreras de Derecho, Odontología, Idiomas, Arquitectura, Ingeniería, Filosofía, Ciencias

Económicas, Geología, Ciencias naturales, entre otras.

El ingreso de las mujeres a las aulas universitarias se incrementa recién en los años 50, y de

manera decisiva en los '70. Las universidades argentinas multiplican su matrícula estudiantil

y las mujeres ingresan masivamente, en el marco de un contexto de democratización de

la educación superior y del acceso de otros sectores sociales a los estudios universitarios.

Según registros oficiales, 1987 aparece como el año en que cambia la composición histórica

de la población estudiantil de la UNC: las mujeres, por primera vez, superan en número

a los varones.

En la actualidad, la UNC tiene una composición feminizada en sus cuatro claustros: hay más

docentes, estudiantes, nodocentes y egresadas mujeres que varones. Además, comparativamente,

ellas terminan la carrera universitaria con mejor promedio general, y en un plazo de tiempo

menor. Esta mayoría numérica y su mejor desempeño académico no necesariamente se

traduce en puestos de mayor jerarquía, que continúan ocupados principalmente por hombres.

Las dificultades en el acceso de mujeres a puestos con mayor responsabilidad y mejor

remunerados hacen referencia a la llamada “segregación vertical” entre mujeres


y hombres. Es decir, se produce una concentración desigual en niveles y grados específicos

de responsabilidad en el interior de los empleos.

¿Cómo se refleja esta realidad en el claustro nodocente?

Según una investigación realizada en 2017, el claustro nodocente de la Universidad Nacional

de Córdoba presenta una marcada tendencia a la feminización. Hasta ese momento las

mujeres representan un 59% del total de trabajadores que se desempeñan en dependencias y


facultades.

En este último tiempo esos datos han tenido un pequeño incremento, pero los resultados

están en proceso de sistematización.

A la hora de distribuir los cargos, las mujeres nodocentes son mayoría en las categorías

del escalafón 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Este dato se revierte sólo en la categoría 1, el cargo

con rango jerárquico más alto dentro del claustro, donde hay una mayor proporción

de varones, pero representa un porcentaje mínimo respecto del total de personal asignado

a otras categorías.

A estas desigualdades se suman las numerosas situaciones de violencia de género que viven

las nodocentes, violencias que se expresan a través de la creciente cantidad de denuncias

y consultas realizadas en el espacio institucional de la UNC. De acuerdo a datos oficiales registrados

por el Plan de Acciones y herramientas para prevenir, atender y sancionar las violencias

de género en la UNC, durante 2018 se triplicaron las denuncias por violencia de género y aumentaron

un 120% las consultas por este tema. Los tipos de violencias más frecuentes fueron el acoso

sexual en primer lugar, seguido por la violencia psicológica y verbal, y el abuso sexual.

El fuerte aumento de la demanda a este espacio se vincula con un cambio en el contexto social

en relación a estos temas que ayuda a que cada vez sean más las mujeres y personas

de identidades no heteronormadas que se animen a hablar y a denunciar la realidad que las

atraviesa. También por el sostenido trabajo de sensibilización y concientización sobre

la problemática que vienen llevando a cabo distintos espacios de género de la UNC, junto

a estudiantes, docentes y nodocentes en las facultades y dependencias universitarias,

bajo la forma de talleres, charlas y materiales de difusión.


Violencias de género Un asunto de Derechos Humanos

En la Argentina las violencias de género son un asunto de Derechos Humanos

que nos preocupa y nos ocupa.

Pero ¿qué son las violencias de género?

Las violencias de género son causadas por relaciones desiguales y jerárquicas de poder

en base al género. Son ejercidas contra mujeres y personas con identidades no cis heteronormadas

Diversidades y disidencias sexo-genéricas: Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transexuales,

Transgéneros, Intersex, No Binarias, Queer, Asexuales y otras: LGBTTTINBQA+

A partir de las luchas de los movimientos de mujeres y feministas a nivel mundial se

han logrado diversas herramientas y normativas que nos permitieron construir legislaciones

Nacionales y Provinciales para garantizar el derecho a una vida libre de violencias de género.

En esas leyes se pueden identificar los diferentes tipos y modalidades

en las que se presentan las violencias de género, que muchas veces son naturalizadas.

Violencia de género

Tipos de violencia

Violencia física,

Violencia psicológica

Violencia sexual

Violencia económica

violencia simbólica

MODALIDADES DE LA VIOLENCIAS

Violencia doméstica

Violencia institucional

Violencia laboral

Violencia contra la libertad reproductiva


Violencia obstétrica

Violencia mediática

Existen diferentes TIPOS DE VIOLENCIAS:

Violencia física: La que produce dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma

de maltrato o agresión que afecte la integridad física.

Violencia psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima,

o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal, o la que busca degradar o controlar

sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones mediante amenaza, acoso, hostigamiento,

restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento.

Violencia sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o

sin acceso genital del derecho de las personas de decidir voluntariamente acerca de su vida

sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,

incluyendo la violación dentro del matrimonio u otras relaciones vinculares de parentesco,

exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso,

abuso sexual y trata de personas.

Violencia económica: Cuando se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o

patrimoniales de las mujeres, a través de la perturbación de la posesión tenencia

o propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida

de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.

La violencia simbólica es aquella que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores,

íconos o signos transmitan y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones

sociales, naturalizando la subordinación de las mujeres y personas LGBTTTINBQA+ en

la sociedad.

También existen diferentes MODALIDADES DE VIOLENCIAS:

Violencia doméstica: aquella ejercida por un integrante del grupo familiar, independientemente

del espacio físico donde ésta ocurra. Se entiende por grupo familiar el originado en

el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho
y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito

la convivencia;

Violencia institucional: aquella realizada

por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier

órgano, ente o institución pública. Quedan comprendidas, además, las que se ejercen

en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

Violencia laboral: tal como lo define el Convenio

190 de la Organización Internacional del Trabajo “la expresión «violencia y acoso»

en el mundo del trabajo designa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables,

o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de

manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño

físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón

de género, y la expresión «violencia y acoso por razón de género» designa la violencia

y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan

de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual.”

Violencia contra la libertad reproductiva:

aquella que vulnere el derecho a decidir libre y responsablemente el número de embarazos

o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa

Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

Violencia obstétrica: aquella que ejerce

el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos expresada en un trato

deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales,

de conformidad con la Ley 25.929.

Violencia mediática: publicación o difusión

de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación,

que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes,

injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres,
como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes

pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales

reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

Para afrontar la violencia de género nuestro país se suscribió a tratados internacionales.

También se promulgaron leyes Nacionales y Provinciales.

Seguro le interesará conocer algunas de las leyes vigentes que nos garantizan esos derechos:

Ley 26485 Protección Integral a las Mujeres para prevenir, sancionar y erradicar la violencia.

Ley Provincial de violencia familiar 9283 y sus modificatorias en la leyes 10400 y 10401.

También podría gustarte