Está en la página 1de 7

Apuntes de Clase 2

Comparación (o no)
“Es ¿igual? a hacer periodismo, pero desde
otro eslabón de la cadena informativa”
Con (muy) poca subjetividad.

Imagen Pública
Cómo se percibe al representado desde los medios,
por ende, el público.
Imagen Privada: quien realmente es (persona o
institución). Muchas veces coincide, pocas no. Y a
veces, algunas cuestiones (positivas o negativas)
quedan ocultas al público
Lo que hace el representado, pero, en especial, lo
que se muestra de lo que hace.
Conocer al representado (el agente de prensa debe
conocerlo/a mejor que nadie)
Estereotipos: Una vez que cayó en uno (ante la
mirada pública), no vamos a salir de eso.
Trabajamos a partir de eso.
Muchas veces, para los medios (por ende para el
público) es más simple tipificar, encasillar.

“No soy normal”

Práctica profesionamizante/Para el Plan: Hacer una


breve encuesta (idealmente entre
periodistas/estudiantes) de lo que se piensa de tu
representado. Al menos 10 personas. Ideal, 20.
Preguntarles, con la respuesta inmediata (sin
pensar mucho):
A)Un adjetivo que se le viene a la mente
B)Un valor (positivo o negativo) ¿Qué te
transmite?
A nivel profesional, se hace entre 30 o más
periodistas que ya conozca el/la agente de prensa.
Es para ir armando el Plan, para que te sirva de
guía.
Saber qué piensa el periodismo de tu representado
para armar tus objetivos en el Plan
Público Periodístico
Periodistas que a)cubren b) del ambiente/área y c)pueden cubrir
(con nuestro análisis de intereses,)

Práctica Profesionalizante/Para el Plan_ Armar una lista lo más


detallada posible de medios y/o periodistas que a) cubren o b)
son del área/ambiente

INTRO AL PLAN DE COMUNICACIÓN


Es la forma de “evaluar” la parte de Prensa de la materia.
Es individual y se entrega en la clase 12 o 13.
Se van volcando los conocimientos que se ven en cada
clase. (ejemplo de clase 1: ver qué Tipo, Forma y Sección
tendrá el representado elegido para el Plan)
1 Elegir un Representado – Persona u Organización
(mínimo de interés periodístico) (Nacional)
Pensarlo para entregarle al representado (ya se conoce,
no hacer introducción con quién es o qué hace/hizo)

2 Análisis de fallas y oportunidades Comunicativas: Buscar


por redes/web en lo que viene fallando para mejorar y
para generar propuestas ingeniosas nuevas p. NO
CONTACTAR AL REPRESENTADO (el ejercicio es oder
preparar el Plan sin pedirle datos, si en la práctica real
tenemos ese input, va a ser más sencillo, pero en la
materia hacemos la forma más compleja, en este punto)
3 OBJETIVOS: Plantear, basado en lo anterior, puntos a
mejorar y propuestas, breve presentación, clara, concreta
4 Mensajes -a)Título b)Ayuda memoria- Síntesis de cada
objetivo
Resumen/síntesis de una Estrategia, ayuda memoria para
voceros, #, título de nuestro plan.
a) Una deportista millennial
b) Una deportista millennial
c) #unadeportistamillennial
5 IMAGEN PÚBLICA
A) Elaborar una encuesta breve y rápida entre
periodistas a futuro de la clase para establecer qué
piensa el periodismo sobre tu representada/o. A
nivel profesional se hace con el público periodístico.
B) Establecer el público periodístico de tu
representada/o

Cómo armar, buscar los Objetivos:


Investigar al representado. En qué medios salió
últimamente.
Si salió poco o mucho b) Si fueron medios nacionales o
locales c) Si fueron de su nicho o generales.
¿Fueron noticias positivas o negativas?
¿Sobre qué temas hizo foco el periodismo en esas
notas/menciones/entrevistas/informes?
Si hay alguna mención a la atención a la prensa.
De esas conclusiones podemos ver cómo es la difusión del
representado. Ejemplos:
Demasiada información/difusión
Poca información/difusión
Falta de claridad para comunicar. No son concretas
Sale mucho en medios por cuestiones negativas
Falta de continuidad en los medios
Poca calidad informativa o de entrevista
Los temas tratados no incluyen alguno/s interesante/s
Falta de credibilidad
Poca predisposición hacia el periodismo

Con ese análisis, armamos algunos objetivos de


comunicación:
Algunos ejemplos:
Mejorar la calidad de la información
Tener mayor difusión
Aprovechar mejor las oportunidades mediáticas
Ser más precisos en la elección de medios
Mejorar la credibilidad
Armar una agenda para tener más continuidad en medios
Ganar en claridad para informar

Por otro lado, están los objetivos de PRENSA directos:


Armar el público periodístico
Trabajos administrativos (protocolo, credenciales,
organización de entrevistas)
Información desde Prensa (escritos, relación directa de
Agente de Prensa)
Resolución de necesidades informativas (no las que
damos, si no las que requiere cada periodista). Ser
“fuente”.
Mejorar los espacios (en representados que los tengan):
Sala de conferencia, cabinas, pupitres. No enfocado
desde la inversión de dinero, si no desde la mejor
comunicación y labor periodística

También puede haber algunos objetivos tipo


PROPUESTAS originales, dentro de las características del
representado:
Ejemplos:
Buscar acercarse a un nuevo público (de edad, de otro
rubro)
Generar acciones desde un PERFIL (humor, seriedad,
datos)
Aferrarse a la historia de vida y afianzar ese público (lugar
de nacimiento, barrio de la institución, condición
económica, etc)
Aprovechar su conocimiento de personas/instituciones
famosas para acercarse a los públicos de ellas.

Después, puede haber algún objetivo de MEDIOS


PROPIOS:
Ejemplos:
Generar algún medio propio que no tenga y creamos
realmente conveniente tener (Twitter, programa de TV,
sitio web, etc)
Mejorar la calidad de contenido en los medios propios
Ganar en periodicidad y relevancia de la info en medios
propios
Aumentar la interacción y, por ende, seguidores en RRSS

También podría gustarte