Está en la página 1de 4

Ficha de cátedra: CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - MyPIIC - ESRN Nro.

3
Lo que señala un problema de investigación es una
Preguntas que responde una laguna en el conocimiento, una frontera entre lo
investigación conocido y aquello que queda “más allá”, lo no
El qué de una investigación: es la pregunta central, el conocido, y es justamente ese terreno el que debemos
objetivo que señala el vacío de conocimiento. ¿Qué precisar con un buen planteo de nuestro problema de
queremos conocer? Para responder a esta pregunta, investigación. Con este ejercicio logramos definir
debemos tener claramente el objeto de estudio. aquello que no conocemos y con este mismo proceso
El por qué de una investigación: esta pregunta sirve delimitamos (con claridad y precisión) aquello que
para respaldar la pertinencia de nuestra investigación queremos conocer.
¿por qué es importante? Un problema de investigación bien planteado puede
El para qué de una investigación: relacionada con la descomponerse en una o varias preguntas que deberán
anterior, ¿para qué puede servir o ser utilizada este ser respondidas a lo largo del proceso de investigación.
conocimiento? Estas preguntas no abarcan todas las cuestiones
El cómo de un proyecto de investigación, ¿cómo vamos posibles de la realidad, sino que sólo nos enfocamos en
a adquirir ese conocimiento nuevo? ¿Cuáles son las algunos aspectos, los que problematizamos
técnicas y los métodos de investigación que me teóricamente para construir nuestro objeto de
permitirán alcanzar ese conocimiento? investigación.

La definición de área de interés y el El problema y su relación con los


problema de investigación objetivos de investigación

El primer paso es precisar qué es lo que vamos a El problema de investigación (una construcción teórica
analizar y qué es lo que queremos saber de ello. Con para dar cuenta de una laguna en el conocimiento de la
ese propósito debemos acotar el tema de investigación, realidad, que puede descomponerse en una o varias
es decir, definir claramente nuestra área de interés. preguntas) marca las coordenadas de lo que vamos a
La elección del tema de investigación puede tener hacer en nuestra averiguación. En relación a ese
distintos motivos, que van desde el interés personal en problema específico, pueden señarlarse algunos
conocer algún hecho específico hasta el pedido de objetivos para desarrollar, los que a su vez pueden
alguna institución del ámbito público o privado para descomponerse en una o varias preguntas, que
indagar en ese tema. deberán ser respondidas a lo largo del trabajo.
Una vez definido el tema, el siguiente paso es construir En este sentido, podemos distinguir dos tipos objetivos
el problema de investigación. Este es siempre una que puede tener toda investigación, haciendo hincapié
construcción a partir de una perspectiva teórico en el alcance de cada uno de ellos:
específica, que nos va a indicar, básicamente, a qué
aspecto del fenómeno estudiado debemos prestarle Objetivos generales: apuntan a obtener conocimientos
particular atención. respecto de temas de mayor amplitud, en los que
podemos incluir el caso específico que nosotros vamos
a trabajar, en tanto caso empírico particular de la
Del tema al problema de problemática global planteada en los objetivos
investigación la construcción del generales.
objeto de investigación
Objetivos específicos o particulares: son los referidos a
aspectos particulares de nuestro proyecto de
investigación. Son aquellos objetivos de conocimiento
Ya estamos dentro de un área de conocimiento, y
del caso particular que vamos a investigar, a través de
tenemos planteado un tema de investigación. Sin
los cuales podemos incluirlos en una problemática más
embargo, la definición de qué es lo que queremos
amplia, general, en la que realiza un aporte específico
saber y cómo vamos a conocerlo es todavía muy
para responder a un vacío de conocimiento.
general. Para ir afinando qué es lo que queremos saber,
debemos definir con caridad y precisión nuestro
problema de investigación. ¿Por qué sucede esto?
Ficha de cátedra: CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - MyPIIC - ESRN Nro. 3
define, entre los sujetos entre sí o con elementos con
Referentes conceptuales y valor social como las diversas instituciones que
referentes empíricos conforman toda sociedad. Un segundo tipo de
elementos está constituido por documentos con valor
simbólico, como programas de televisión, publicidades
Llegados hasta aquí tenemos que definir con claridad y gráficas, campañas políticas y documentos radiales,
precisión cuáles son los aspectos específico de la entre otras.
realidad social que vamos a interrogar y desde qué
perspectiva teórica lo haremos; es decir, a través de qué LAS ESTRATEGIAS DE
conceptos teóricos vamos a “mirar” el aspecto de lo INVESTIGACIÓN
social que nos interesa trabajar.
Ahora debemos llevar adelante el aspecto más
El proceso de conocimiento de la realidad, a través de dinámico de toda investigación: la aplicación práctica
una indagación de este tipo, no es posible a través de de la dialéctica entre teoría y empiria.
una simple y pasiva “contemplación” de esa realidad;
Para ello, debemos desarrollar estrategias de
antes bien, es necesario utilizar un instrumental teórico
construcción y recolección de datos que nos permitan
que nos permita aprehender (en el doble sentido de
abarcar esa realidad que definimos teóricamente y que
“aprender” y “tomar”) esa realidad a través de poder
es la que, de esa manera, vamos a indagar.
definirla como tal.
En pocas palabras: hay que definir cuáles de las
La tarea que aquí se desarrolla es la de poner en
estrategias metodológicas y técnicas de investigación
relación el marco teórico que construimos (en el cual
conocidas en el estudio de las Ciencias Sociales son las
definimos los conceptos centrales que vamos a utilizar)
más pertinentes en relación a la pregunta o serie de
con la realidad que analizamos. Esto es necesario
preguntas que el problema de investigación intentará
porque un fenómeno cualquiera se convierte en un
responder.
“hecho social para investigar” solamente desde el
momento en el que lo conceptualizamos con tal a la luz
de una teoría previa que nos permita aislarlo,
Las estrategias intensivas
individualizarlo. De esta manera podemos dar cuenta
de ese fenómeno en particular superándolo de la
infinita masa de impresiones y acciones que también
Son aquellas que nos permiten obtener datos “de
forman parte del mundo social, y que lo rodean.
primer mano”; es decir, a través de una relación directa
Ahora debemos clarificar qué es lo que entendemos con nuestros referentes empíricos, ya sea a través de
por referentes empíricos: son aquellos elementos que un contacto directo con ellos o analizando las
ayudarán a constituir la base documental de la situaciones sociales en las que se desenvuelven. Son
investigación. Puede ser, según el caso, un recorte del denominadas “intensivas” en tanto apuntan a conocer
universo geográfico, poblacional, etario, lingüístico, algún aspecto específico, concreto, del objeto de
nacional, de género, religioso, étnico, situación laboral investigación.
y muchos etcéteras posibles (esto depende de la
Entre las estrategias intensivas podemos mencionar la
investigación que se esté haciendo). En otras palabras,
observación, la entrevista y las historias de vida, a las
es dónde y con quiénes se llevará adelante el trabajo
que no referiremos a continuación.
de campo.
Las observaciones: Es una estrategia muy utilizada en la
Los referentes conceptuales nos van a permitir
Antropología y que fue adaptada para realizar estudio
comprender ese aspecto de la realidad que queremos
socioculturales, que al intentar describir la vida social
conocer. Para ello tendríamos que emplear
le presta atención a todos aquellos aspectos de la vida
determinados conceptos (que son construcciones
cotidiana de la comunidad, Puede ser participante o no
teóricas)
participante.
En este tipo de investigaciones tenemos dos clases de
Las entrevistas: Estas pueden ser de dos tipos: las
elementos sobre los que basaremos nuestro análisis. El
cerradas, que son las más superficiales en tanto
primero es la interacción social, entre los sujetos y el
apuntan a respuestas escuetas (por ejemplo: si o no o
investigador si la estrategia de investigación así lo
números), y las abiertas, que son más ricas a nivel de
Ficha de cátedra: CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - MyPIIC - ESRN Nro. 3
información que se puede obtener a través de ellas, en sencillos. Por otro lado, su flexibilidad, la
tanto profundizan en el punto de vista del actor. En este capacidad creativa ante los imponderables
tipo de entrevista buscamos las causas profundas de que presenta la realidad en su dimensión vital.
sus acciones y prácticas, analizando la estructura y las 2. Las técnicas.
condiciones de sus respuestas y no “creyendo” en ellas. La observación participante es la estrategia
distintiva de obtención de la información en
La antropóloga Guber distingue las entrevistas según
etnografía. La observación participante debe
otras características:
mantener el equilibrio, entre ser fiel a los
Entrevistas dirigidas: se realizan a partir de un elementos que aportan los miembros de la
cuestionar preestablecido. comunidad y las interpretaciones que
provienen de los marcos teóricos así como las
Entrevistas semiestructuradas: están dirigidas a tratar presunciones del propio etnógrafo.
una temática específica. En síntesis, el etnógrafo observa, formula
Entrevistas clínicas: son aquellas que apuntan a interrogantes y luego analiza el material; en esa
conseguir material para hacer interpretaciones dirección debemos subrayar algunas técnicas
psicológicas. de recopilación de datos:
Las entrevistas permiten obtener la
Entrevistas antropológicas: son entrevistas informales. perspectiva subjetiva de los participantes,
En este caso, la autora menciona que hay que tener en dando cuenta de las representaciones que
cuenta el significado que el entrevistado busca dar en poseen de la comunidad o del evento
cada pregunta según el ambiente en el que este sociocultural que se quiere conocer. El
inmerso. El sujeto habla desde sus contexto y realidad. conjunto de respuestas hace posible establecer
Las historias de vida: Esta estrategia se relaciona con las regularidades y diferencias de percepción
entrevistas. Consta de dar cuenta de la historia de vida respecto de la cuestión estudiada.
de una persona a través de entrevistas, buscando El análisis del contenido es la etapa en la cual el
conocer ciertos aspectos que sean significativos al investigador se dedica a analizar el conjunto de
objeto que se investiga. documentos y otros elementos culturales
distintivos de las situaciones planteadas.
Las historias de vida buscan conocer las vivencias de los 3. La entrada en el ámbito de la investigación.
sujetos, articulándolas con los hechos históricos que las El escenario es una comunidad, donde viven
posibilitaron. Para realizarla es imprevisible conocer el determinadas personas; allí se desarrollan
momento o periodo histórico en el cual se ubica lo que conflictos, intercambios simbólicos y
nosotros queremos investigar. Para ello podemos materiales, y el etnógrafo accede al mismo
realizar: una historia de vida completa, historia de vida para recabar información en función de los que
focales o historias de vida editadas/armadas. se proponga investigar.
La elección del escenario refleja los intereses
Los pasos en una investigación
del/los investigador/es por determinadas
etnográfica
problemáticas. La curiosidad entonces orienta
Este tipo de investigación cualitativa responde a cierta la búsqueda de explicaciones de los sucesos o
circularidad, a repeticiones que no retornan a un situaciones de determinadas unidades sociales
mismo lugar sino que en su recorrido hace más a abordar.
preciso los instrumentos de investigación. El diseño La entrada en el lugar es el siguiente paso. En
inicial, por lo tanto, se reformula constantemente, y su este punto se deben contemplar diversas
enfoque en relación al objeto de estudio se vuelve estrategias, teniendo en cuenta las
más preciso a medida que el trabajo avanza. particularidades de cada situación. Por lo
general, todo ingreso al campo se hace a través
Las etapas que constituyen el trabajo etnográfico son: de un contacto previo con algún referente de la
1. La elección del diseño. comunidad.
El plan de trabajo se compone de dos 4. La recopilación y ordenamiento de la
elementos, por un lado su perfil minimalista información.
que busca un máximo rendimiento con En esta fase resulta importante para el
instrumentos de recolección de datos investigador construir lazos abiertos con
Ficha de cátedra: CÓMO ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - MyPIIC - ESRN Nro. 3
aquellos miembros de la comunidad que a. El estado de arte relevando publicaciones
cumplen el rol de informante. La tarea principal relacionadas con la temática seleccionada,
en esta atapa del trabajo es la construcción de con la intención de marcar la importancia
vínculos con nuestros informantes para y el valor social que tiene dicha
conseguir relaciones de amplia reciprocidad investigación.
con los miembros de la unidad social b. Un apartado donde se detalle la
interrogada. metodología seleccionada y los
Los informantes claves son aquellos que procedimientos utilizados para obtener
poseen conocimientos sustanciales para información (descripción de las técnicas y
aportar. Su importancia proviene de su estatus fundamentación de dicha selección)
en la comunidad, de sus capacidades c. El desarrollo del trabajo que seria una
comunicativas, de su memoria o de cualquier articulación entre el marco teórico
otra característica que les permita brindar seleccionado y la información obtenida. El
elementos para entender en profundidad el desarrollo se determinan categorías
escenario. conceptuales que se retoman en relación
5. La recolección de datos y determinación de a la hipótesis.
los tiempos de permanencia en el campo. d. Conclusiones: recuperan los ejes centrales
En esta instancia, la actividad fundamental es del trabajo, lo sintetizan, sistematizan y
la obtención de información. La observación, marcan los aspectos novedosos.
que es la técnica utilizada para ello, tiene un
carácter selectivo. El análisis del material
recopilado se da constantemente a lo largo del
proceso de acopio de información; al mismo
tiempo se van identificando los conceptos y
categorías centrales del trabajo. Además, la
revisión de datos debe ser continua, para
descartar aquellos elementos que no sean
útiles a la investigación.
6. El procesamiento de la información
conseguida.
En una investigación de tipo cualitativo los
datos son analizados a lo largo del proceso de
estudio etnográfico. De esta manera, la
recopilación de materiales y su análisis ocurren
al mismo tiempo: se observa, se registra y al
mismo tiempo se interpreta.
A medida que el trabajo de campo avanza a
partir de los datos obtenidos se pueden
formular otras hipótesis, lo que abre la
posibilidad de generar nuevas
interpretaciones. Al examinar el material
recogido se hace hincapié en la construcción
inductiva de categorías, las que sirven para
clasificar los datos recabados en función de
temáticas comunes.
7. La elaboración del informe de investigación.
El informe debe establecer con claridad el
marco teórico que funciona como punto de
partida y su respectiva fundamentación, así
como exhibir de manera ordenada el conjunto
del material empírico recopilado.
La estructura del informe puede ser:

También podría gustarte