Está en la página 1de 11

Juegos Olímpicos en la Antigüedad

En la Antigua Grecia, los Juegos Olímpicos (en griego clásico:


Ὀλυμπιακοὶ Ἀɣώνες [Ŏlympiacŏe agōnĕs]; griego moderno:
Αρχαίοι ολυμπιακοί αɣώνες; Ludi Olympici en latín) fueron una
serie de competiciones atléticas disputadas por representantes de
diversas ciudades-estado griegas a partir del año 776 a. C.

Los Juegos Olímpicos se disputaban normalmente cada cuatro años


o una olimpiada. Durante la celebración de la competición se
promulgaba la Ἐκεχερία (ĕkĕchĕiría) o tregua olímpica, para
permitir a los atletas viajar en condiciones de seguridad desde sus
ciudades hasta Olimpia. Los antiguos Juegos Olímpicos fueron
bastante diferentes de los modernos; había menos eventos y sólo los
hombres libres que hablaban griego podían competir, además de
que se celebraban siempre en el mismo lugar.

Por fuentes antiguas, entre los participantes más célebres se


encuentra Alejandro Magno, que participó siendo adolescente, El discóbolo, copia de Mirón,
siglo iv a. C.,1 ​en carrera de carros. siglo v a. C. Representa el
lanzamiento de disco
Los últimos Juegos Olímpicos de la Antigüedad se celebraron en el
393 d. C., casi doce siglos después de sus comienzos.2 ​ Tras la
adopción del cristianismo como religión oficial del Imperio romano con el Edicto de Tesalónica (27 de
febrero de 380 d. C.), el emperador Teodosio prohibió toda celebración pagana, incluidos los Juegos
Olímpicos.

La preparación deportiva
Cuando los niños varones griegos libres cumplían doce años de edad ingresaban en la palestra, donde se les
enseñaba a desarrollar los músculos y a controlar los nervios. A los dieciséis años entraban al gimnasio,
donde los griegos realizaban ejercicios físicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares
de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte años los griegos concluían su formación deportiva
donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olímpicos.

Antecedentes

Entre los antecedentes de las celebraciones de los diversos juegos deportivos en la Antigua Grecia se ha
señalado una posible conexión con eventos que tenían lugar en Creta durante la época minoica. Entre las
pinturas al fresco de esta época aparecen juegos con toros y boxeadores. Por otra parte, en un ritón de
Hagia Triada parecen representarse carreras y salto, pero la interpretación de esa escena es dudosa. De
hecho, hay historiadores que rechazan la influencia cretense en los posteriores juegos de la Antigua
Grecia.5 ​

También ha sido objeto de debate la presencia de competiciones deportivas en la Grecia micénica, pese a
que se ha sugerido que cuando apareció la religión micénica debió aparecer también el deporte, que estaría
unido íntimamente a ella. También se ha apuntado la posibilidad de que la representación de un fresco de
un carro en una estela funeraria de hacia 1600 a. C. represente una
carrera. En un vaso chipriota del período micénico también se ha
creído que están representados el boxeo y la carrera.6 ​Por otra parte,
en la crónica de Paros se ofrecen supuestas cronologías de la Edad
de Bronce acerca de la fundación de las Panateneas (1505/4 a. C.),
de unos Juegos de Eleusis (entre 1324/3 y 1308/7 a. C.), de los
Juegos Ístmicos (1259/8 a. C.), de los Juegos Nemeos (1251 a. C.)
y de unos Juegos Panjonios (1086/5 a. C.)7 ​

Los certámenes de competencias deportivas aparecen en obras


literarias de la época arcaica, en la que Homero en la Ilíada8 ​
describe la celebración de los juegos fúnebres en honor a Patroclo.
En ellos se realizaron pruebas de carrera de carros, pugilato, lucha,
carrera a pie, combates, lanzamiento de peso, tiro con arco y
lanzamiento de jabalina. En la Odisea narra los juegos en honor de
Odiseo, en el que se realizaron carreras, lucha libre, pugilato,
lanzamiento de disco y salto.9 ​ Hesíodo, por su parte, cita unos
juegos en honor de Anfidamante en el que el autor obtuvo la Estela funeraria con un relieve
donde aparece una escena de un
victoria en un certamen de poesía.10 ​
carro conducido por un auriga y otra
figura ante él, quizá un soldado
Origen mitológico armado. Se ha tratado de interpretar
la escena como una escena bélica
de una hazaña realizada por el
Según un relato del geógrafo Pausanias, los juegos olímpicos
difunto o también como una carrera
fueron creados por Heracles Ideo, uno de los Dáctilos. Este propuso
a sus hermanos una carrera en la que el vencedor sería premiado de carros.3 4​ ​
con una corona de olivo silvestre y estableció que los juegos se
celebrasen cada cuatro años, puesto que ese era el número de
hermanos que formaban los Dáctilos. Otras tradiciones decían que habían sido fundados por Zeus tras su
victoria sobre Crono,11 ​o por el otro Heracles, el hijo de Alcmena.12 ​

Origen histórico

Comúnmente se estima que la celebración de los primeros juegos


olímpicos se realizó en el 776 a. C., cuyo vencedor de la única
justa, la carrera del estadio, fue Corebo de Élide. Estos juegos se
desarrollaron bajo el reinado de Ífito de Élide, a quien se
consideraba fundador o renovador de las olimpiadas.13 ​ Esta fecha
se basa en una lista de vencedores de los juegos recopilada a finales
del siglo v a. C. por Hipias de Élide y desde entonces las fechas de
las olimpiadas se emplearon para definir la cronología de la historia
Palestra de Olimpia
de la Antigua Grecia.14 ​Algunos autores, sin embargo, opinan que
la fecha de restablecimiento de los juegos por Ífito ocurrió mucho
antes, en 884 a. C., debido a un pasaje de Eusebio de Cesarea que indica que no se conservaron los
nombres de los ganadores de las 27 primeras ediciones de los juegos.15 ​

Su denominación se debe al lugar de su celebración: Olimpia, el emplazamiento del santuario más


importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo. Se celebraban cada cuatro años entre los meses de
julio y agosto.
El valor de los Juegos antiguos fue múltiple: representó una manifestación religiosa de acatamiento a los
dioses; contribuyó al desarrollo armónico del cuerpo y del alma; favoreció la amistad de los pueblos y
ciudadanos.

La importancia social de los Juegos Olímpicos


En las ciudades, los organizaban y dirigían sus magistrados que
representaban en ellos al estado. La vida pública quedaba
paralizada durante las fiestas ya que se suspendía toda actividad
oficial. Durante ellas solamente se resolvían los asuntos de extrema
urgencia. Ejercían una gran influencia en las relaciones de los
estados, se acudía a ellos desde los sitios más remotos y se
establecían treguas de carácter sagrado. Los juegos públicos eran
una ocasión de acercamiento entre los Estados Griegos. Constituían
el alma de las relaciones interhelénicas, puesto que equivalían a Filipeo.
verdaderas asambleas generales del pueblo griego.

Progresivamente, además de las polis de la Grecia continental, aumentó la participación de las múltiples
colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterráneo. Aprovechando la gran afluencia de gentes,
durante esas fechas se celebraba también una gran feria comercial.16 ​Olimpia se convirtió en una poderosa
fuerza que aglutinó, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por
el mundo helénico.

La participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboración de los
particulares creaba una sensación de hermandad y surgía el sentimiento de la pertenencia a una estructura
socio-política superior al de la polis. Paralelamente el espíritu de competencia, monopolizado
tradicionalmente por la nobleza, se extendió al resto de la sociedad, que sin abandonar aún sus raíces
religiosas, infundieron características más democráticas.

La tregua sagrada
Uno de los aspectos más destacados de los juegos era la tregua
sagrada (ἐκεχερία), cuyo origen se remonta hasta el reinado de
Ífito, que hizo inscribir en un disco que se conservaba en el templo
de Hera los términos de la tregua.17 ​ Esta tregua suponía la
prohibición de toda actividad bélica durante un periodo de duración
desconocida pero del que se sabe que se extendía desde un tiempo
antes hasta un tiempo después del desarrollo de los juegos.

Inicialmente la tregua incluyó sólo lugares ubicados en el


Peloponeso pero posteriormente se amplió a todas las ciudades que
deseasen participar en los juegos. Si una ciudad no aceptaba
someterse a esta norma, quedaba excluida de la participación en los
Juegos Olímpicos y si, habiéndola aceptado, violaba la tregua,
debía afrontar importantes multas y sus representantes eran
expulsados.18 ​

Las pruebas deportivas Entrada para los atletas al estadio


Una de las características más íntimas de los antiguos griegos era su espíritu agonístico. La voz griega agón
equivalente de la latina certamen, se aplica a toda lucha que enfrenta a dos adversarios. En los Juegos
Olímpicos había diferentes competiciones:

Agones atléticos

De los agones atléticos, las carreras eran las únicas que podían tener vencedores por sí solas, en cambio el
salto de longitud y los lanzamientos de disco y jabalina figuraban únicamente como tres de las pruebas que
integraban el pentatlón.

Las carreras: la carrera primordial y más antigua era la de velocidad que constaba de
192,27 metros (un estadio). Más tarde, en 724 a. C., se incorporó el diaulo que era una
carrera de velocidad pero de ida y vuelta. En el año 720 a. C. se agregó el dólico, cuya
distancia no está clara puesto que algunos le atribuían una medida de siete estadios, otros
de 12 y otros de 24. Se añadió el hoplitódromo, una carrera con armamento, que servía
como preparación para la guerra. Los participantes, exclusivamente adultos, corrían 384
metros armados (la distancia de un diaulo), al principio con escudo, casco y grebas; más
tarde, solo con escudo.
Salto de longitud: de todos los saltos que existen en la actualidad, el único practicado por
los griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso y saltaban sobre un foso de
tierra. No se median las longitudes, sino que se comparaban las huellas dejadas por los
competidores. Para ayudarse en los saltos, los atletas llevaban en las manos pesas o
halterios de piedra o de bronce, cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg. Algunos autores de la
Antigüedad indican determinadas marcas logradas por los saltadores que llegan incluso a
superar los 16 metros. Hay estudiosos modernos que las consideran marcas ficticias o
producto de errores de transcripción, pero otros han tratado de explicarlas como resultado
de la suma de tres saltos o con la posibilidad de que el salto fuera triple.19 ​
Lanzamiento de disco: Los competidores lanzaban discos que en un principio eran de
piedra y luego pasaron a ser de bronce. El tamaño y el peso variaban según la categoría de
edad de los lanzadores. El disco más pesado que se ha encontrado pesa 6,6 kilos y mide
33 centímetros de diámetro. Se trataba de lograr la mayor distancia en los lanzamientos.
Lanzamiento de jabalina: en los lanzamientos no se valoraba la puntería sino la distancia.
La jabalina tenía aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de un dedo. Aunque en
su origen se trataba de un arma de guerra, la de uso deportivo carecía de punta. Los
participantes lanzaban las jabalinas con una correa de unos 50 centímetros a la altura del
centro de gravedad.

Agones luctatorios
Lucha: el objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas aunque
también había otra modalidad en la que los contendientes continuaban la lucha en el suelo
y entonces para ganar debían colocar de espaldas sobre el suelo al adversario. Estaban
permitidas llaves dirigidas al cuello, el torso o los brazos, y también las zancadillas, pero se
prohibían las llaves de piernas.20 ​
Pugilato: se introdujo en el 688 a. C. En este deporte se golpeaba al adversario únicamente
con los puños. Corresponde al boxeo actual. En sus comienzos se luchaba con los puños
descubiertos, pero más adelante se utilizaron guantes. El combate finalizaba cuando uno
lograba poner fuera de combate a su adversario o también si uno de los contendientes
levantaba el dedo índice en señal de derrota.21 ​
Pancracio: aparece en el 648 a. C. y es análogo a las artes marciales mixtas. En este
deporte había que vencer al rival pudiendo golpear con cualquier parte del cuerpo al
adversario. También eran válidas cualquier tipo de
luxación y presas de dolor pero no se permitía meter los
dedos en los ojos del adversario. El combate finalizaba
con la rendición e incluso la muerte, alcanzando con el
tiempo gran brutalidad.

Agones hípicos

Los certámenes hípicos se celebraban en el Hipódromo de Olimpia,


un recinto del que no se han conservados restos arqueológicos
debido a la acción del río Alfeo.

Carreras de carros: gozaban de gran popularidad de los


juegos olímpicos. El carro tenía dos ruedas, el auriga
estaba de pie, con las riendas en su zurda y el látigo en
la diestra. El carro podía ser tirado por cuatro caballos
(cuadriga) o por dos (biga). Las carreras de cuadrigas
comenzaron en el año 680 a. C. Con el tiempo se
introdujeron también carreras de bigas y cuadrigas para
potros y carreras de carros tirados por mulos. Otra Las mujeres estaban impedidas de
modalidad era el kalpe, que consistía en una carrera de participar en las Olimpíadas. Para
carros en la que el auriga debía bajarse del carro en la ellas se desarrollaban los juegos
última vuelta y seguir a pie hasta la meta, sujetando las Hereos.
riendas de los caballos.22 ​

Carreras de caballos: se introdujeron en el 648 a. C. Los jinetes no usaban estribos e iban


descalzos. Usaban látigo para fustigar al caballo.23 ​

El pentatlón

Según Aristóteles los jóvenes más bellos eran los participantes en el pentatlón, puesto que estaban
igualmente dotados para la fuerza y la velocidad.24 ​Estaba compuesto por cinco actividades: salto de
longitud, carrera, lanzamiento de disco, jabalina y lucha.25 ​ Se incorporó a los juegos olímpicos en el año
708 a. C.

Concursos artísticos

En Olimpia también tuvieron lugar una serie de concursos artísticos. Desde el año 396 a. C. había
concursos de heraldos y de trompeteros. Más tarde, en época de Nerón, se agregaron competiciones
musicales, de cantores y de actores.26 27
​ ​
Carrera de
hombres con
escudo

Salto de longitud Pugilato Pancracio

Carrera de carros

La organización de los Juegos Olímpicos


En los primeros Juegos Olímpicos se realizaba una fiesta local en el
santuario de Olimpia en honor a Zeus. Al instaurarse la tregua
sagrada las fiestas se hicieron más complejas y requirieron de una
mayor administración. Así la dirección técnica de los juegos y la
administración económica pasó a manos de la Boulé de Olimpia,
también llamado Consejo Olímpico. Esta estaba encargada de elegir
a los jueces y podía castigarlos si tenían un mal desempeño aunque
no podía cambiar sus decisiones. La Boulé controlaba también los
gastos y los ingresos del tesoro de Zeus. Acceso al estadio de Olimpia

Los helanódicas

Los helanódicas eran los jueces de los juegos olímpicos, tomaban su cargo con 10 meses de antelación,
permanecían en su cargo por una olimpíada aunque podían ser reelectos. Sus tareas eran seleccionar a los
mejores participantes, supervisar los entrenamientos, inspeccionar las instalaciones, dirigían las diferentes
pruebas y condecoraban a los ganadores.

Los theócolos
Eran altos sacerdotes que supervisaban los templos, conservaban los altares y organizaban los ritos. Su
función era específicamente litúrgica.

Normas y sanciones
Se cree que existían una serie de normas que regulaban los Juegos
Olímpicos en la Antigüedad, pero las sanciones que se aplicaban
por la violación de estas normas eran aparentemente arbitrarias y no
se conoce ningún caso en que se llegara a sancionar a algún atleta
con prisión.28 ​

No se podía matar al adversario en la lucha a excepción que fuera Ruinas del estadio
una de las pruebas como la del pancracio, ni empujarlo en las
carreras. Se contaba que Cleómades de Astipalea había matado a su
contrincante en la prueba del pugilato y había enloquecido cuando los helanódicas le privaron por ello de la
victoria.29 ​Se conocen también casos de sobornos que fueron sancionados con fuertes multas.30 ​

Los que querían participar debían ser hombres griegos y de condición libre, tenían que hacer el
entrenamiento reglamentario en la ciudad de Elis y prestar el juramento ritual.

En las olimpiadas más antiguas los participantes usaban un taparrabos hasta que, en el siglo V a. C.,
pasaron a competir desnudos, con el objeto de impedir la participación femenina encubierta. También se
untaban de aceite para competir.31 ​

Con respecto a la presencia de mujeres, las casadas o viudas tenían prohibido la asistencia a los juegos.
Pausanias indica que las doncellas sí podían asistir, aunque algunos historiadores consideran que esa
afirmación es errónea. Como caso particular, la sacerdotisa de Deméter Camime ocupaba un lugar
preferente. Por otra parte, se registran victorias de mujeres en las carreras de carros de los juegos pero esto
es debido a que en esa prueba se premiaba al propietario, no al participante.32 ​

El desarrollo de los juegos


Un año antes del comienzo de las competiciones, los atletas que aspiraban a participar en ellas debían
entrenarse en sus propias polis, un mes antes de las pruebas en Elis (ciudad situada a 50 kilómetros de
Olimpia). La condición de griego era indispensable para poder participar, requisito que terminó con la
conquista romana.

Se supone que la duración de los Juegos era de cinco días y que los diferentes concursos llegaron a ser 23,
sin incluir entre ellos los musicales o culturales.

Tampoco hay certeza del orden en que se desarrollaban los concursos pero partiendo de las hipótesis más
lógicas es posible recomponer un programa aproximado de las diversas ceremonias y pruebas atléticas.

En las vísperas de los Juegos Olímpicos, jueces, atletas y entrenadores abandonaban Elis y se dirigían a
Olimpia ante el altar de Zeus, los atletas, padres, hermanos hacían un juramento que no iban a delinquir en
nada contra los Juegos Olímpicos. Los atletas también hacían un juramento manifestando que durante 10
meses sucesivos habían seguido estrictamente las normas del entrenamiento.

El festival olímpico comenzaba con sacrificios rituales en honor de Zeus y de Pélope. Al día siguiente
empezaban los eventos competitivos. El primer día se realizaban competiciones para niños: carrera, pugilato
y lucha. El segundo día estaba destinado a las carreras de adultos (estadio, diaulo y dólico) y también a la
lucha, el pugilato y el pancracio. Estas pruebas continuaban durante el tercer día y, por la tarde, se
desarrollaba la carrera con armas. El cuarto día empezaba con la prueba del pentatlón y por la tarde se
desarrollaban actividades ecuestres en el hipódromo. En el quinto día tenían lugar las carreras de carros
tirados por caballos, que eran el espectáculo olímpico más emocionante. Era la jornada aristocrática por
excelencia debido a que se trataba de la prueba más costosa. Como el vencedor era el dueño de la cuadriga
o el caballo ganador, podía serlo una mujer. El sexto día era el cierre de los juegos, se realizaba una
procesión de acción de gracias, un banquete para los vencedores y la entrega de premios.33 ​

Los premios
Los ganadores de las diversas pruebas eran aclamados por el público, que les arrojaba flores y hojas frescas
y recibían un premio que consistía en una corona de olivo salvaje. También existía la costumbre de ceñir
una cinta de lana en la cabeza del vencedor. Además, en épocas posteriores se otorgaba también al
vencedor una hoja de palma.

La ceremonia de entrega de premios se realizaba en la entrada del templo de Zeus. Los heraldos
proclamaban el nombre, el lugar de nacimiento, el linaje y la prueba de cada uno de los vencedores. Estos
se presentaban con la cinta ceñida a la cabeza y la rama de palma en la mano derecha y el helanódica más
antiguo los coronaba con la rama de olivo.

También se permitía que los vencedores pudieran dedicar una estatua con su imagen como conmemoración
de su victoria. Por otra parte, los nombres de los vencedores también figuraban en un registro oficial. Al
regresar a sus polis los ganadores eran recibidos como héroes; poetas y oradores narraban sus hazañas y en
algunas ciudades recibían recompensas monetarias.34 ​

El ocaso de los Juegos Olímpicos


A partir del siglo iv a. C. los macedonios participaron también en los juegos olímpicos. Filipo II ganó en la
carrera de carros en tres olimpiadas consecutivas.35 ​ Tras la conquista romana de Grecia, estos también
participaron de los juegos.36 ​

Se han mencionado múltiples causas que contribuyeron al declive de los juegos, entre ellas las derivadas de
la pérdida de la autonomía política de los griegos, el auge del cristianismo, las invasiones de los hérulos, el
aumento del profesionalismo que derivaba en mayor brutalidad y corrupción para la obtención de triunfos,
un menor prestigio de Olimpia debido a la organización de juegos deportivos alternativos y la influencia de
pensadores como los sofistas en la educación griega, además de otros factores socioeconómicos y desastres
naturales.37 ​

Aunque a principios del siglo iii la riqueza monumental de Olimpia se hallaba en su plenitud, a mediados
de ese mismo siglo tuvo lugar una invasión de los hérulos, y no se conservan registros de vencedores
olímpicos de los siguientes ochenta años, por lo que aunque probablemente los juegos siguieron
realizándose con regularidad, no hay certeza de lo que ocurrió en Olimpia durante esos años.38 ​

El último ganador de los Juegos Olímpicos conocido fue Varazdat, un príncipe de Armenia, en el 385. Tras
la adopción del cristianismo como religión oficial del imperio con el Edicto de Tesalónica (27 de febrero
380), el emperador Teodosio I prohibió los ritos paganos en el año 392. En 395-396 las hordas godas
invadieron y saquearon Olimpia y en el 408, Teodosio II y Honorio emperadores de los imperios romanos
de occidente y oriente, decretaron la destrucción de los templos y lugares dedicados a dioses paganos. En
426 los templos y otros edificios de Olimpia fueron incendiados.39 ​

Véase también
Campeones de los Juegos Olímpicos en la Antigüedad
Juegos Olímpicos Modernos
Juegos fúnebres
Juegos Hereos
Juegos Ístmicos
Juegos Nemeos
Juegos Panatenaicos
Juegos Panhelénicos
Juegos Píticos
Tregua olímpica

Referencias
ml) el 5 de marzo de 2016. Consultado el
1. Pseudo Calístenes (Original s. IV a. C.- 27 de noviembre de 2018.
Recopilación s. III d. C. - Publicación en
5. Juan Rodríguez López, Historia del
español año 2008). Vida y hazañas de
Alejandro de Macedonia (Carlos García deporte, p.24.
Gual, trad.) (https://web.archive.org/web/20 6. Juan Rodríguez López, Historia del
170228165956/https://es.scribd.com/docum deporte, pp. 29-31.
ent/180217990/001-Pseudo-Calistenes-Vid 7. Crónica de Paros (http://www.hs-augsburg.
a-y-hazanas-de-Alejandro-de-Macedonia). de/~harsch/graeca/Chronologia/S_ante03/
Editorial Gredos. ISBN 978-987-609-122-0. MarmorParium/mar_pari.html)
Archivado desde el original (https://es.scrib 8. Homero. Ilíada. p. Canto XXIII.
d.com/document/180217990/001-Pseudo- 9. Homero, Odisea, Canto VIII.
Calistenes-Vida-y-hazanas-de-Alejandro-d
e-Macedonia) el 28 de febrero de 2017. 10. Hesíodo, Trabajos y días 654.
Consultado el 19 de marzo de 2017. 11. Pausanias V,7,7-10.
2. (en inglés) «Ancient Olympic Games.» (htt 12. Píndaro, Olímpicas II,3-4.
p://www.olympic.org/ancient-olympic-game 13. Pausanias V,8,5-6; Estrabón VIII,3,33.
s) Comité Olímpico Internacional. 14. García Iglesias, Luis :Los orígenes del
Consultado el 30 de julio de 2012. pueblo griego, p. 265, Madrid: Síntesis,
3. Luis Gómez Casal, El caballo como animal 2000, ISBN 84-7738-520-3.
psicopompo en la Grecia micénica (http://di 15. Rodríguez López, Juan: Historia del
alnet.unirioja.es/descarga/articulo/83863.p deporte, p. 82, Barcelona:INDE (2000),
df), p.414, en revista Gallaecia, nº 17 ISBN 9788495114372.
(1998), págs. 399-424, ISSN 0211-8653.
16. Nilsson, Martin Persson (1961). Historia de
4. «La estela de número de inventario 1428 la religión griega. Editorial Universitaria de
en la página del Museo Arqueológico Buenos Aires. pp. 319-320.
Nacional de Atenas» (https://web.archive.or
g/web/20160305031449/http://www.namus 17. Pausanias V,20,1.
eum.gr/collections/prehistorical/mycenian/ 18. Buono-Core Varas, Raúl. La neutralidad y
mycenian01-gr.html). Archivado desde el la tregua sagrada en Grecia: ¿actos
original (http://www.namuseum.gr/collection diplomáticos? (http://www.academia.edu/97
s/prehistorical/mycenian/mycenian01-gr.ht 36911/La_neutralidad_y_la_tregua_sagrad
a_en_Grecia_actos_diplom%C3%A1ticos),
pp. 155-158, en revista Limes nº 19 (2007), 32. García Romero, Fernando. El deporte
ISSN 0716-5919. femenino en la Antigua Grecia (http://pendi
19. Durántez Corral, Conrado. El significado entedemigracion.ucm.es/centros/cont/desc
de la victoria en los juegos de Olimpia. Los argas/documento8399.pdf), pp. 1, 14.
vencedores olímpicos, pp. 78-90. 33. Píndaro, Odas y fragmentos, edición de
20. Durántez Corral, Conrado. El significado Alfonso Ortega, pp. 27-28, Madrid: Gredos
de la victoria en los juegos de Olimpia. Los (1984), ISBN 84-249-0928-3.
vencedores olímpicos, pp. 117-118. 34. Durántez Corral, Conrado. El significado
21. Durántez Corral, Conrado: El significado de la victoria en los juegos de Olimpia. Los
de la victoria en los juegos de Olimpia. Los vencedores olímpicos (http://buleria.unileo
vencedores olímpicos, pp. 121-126. n.es/bitstream/handle/10612/1029/2010DU
22. Durántez Corral, Conrado. El significado R%c3%81NTEZ%20CORRAL%2c%20CO
de la victoria en los juegos de Olimpia. Los NRADO.pdf?sequence=1), pp. 183-200,
vencedores olímpicos, pp. 144-146. tesis doctoral, Universidad de León,
España (2010).
23. Durántez Corral, Conrado. El significado
de la victoria en los juegos de Olimpia. Los 35. José María Sesé Alegre, Los juegos
vencedores olímpicos, p. 154, nota 208. olímpicos de la Antigüedad (https://www.re
dalyc.org/pdf/1630/163017542008.pdf),
24. Aristóteles, Retórica I,5 (1361b) p.202, en revista Cultura, Ciencia y
25. Algunos autores creen que en lugar del Deporte, 2008, vol. 3, n.º 9. Universidad
lanzamiento de jabalina, era el pugilato la Católica San Antonio de Murcia.
especialidad integrada en el pentatlón.
36. José María Sesé Alegre, Los juegos
26. Durántez Corral, Conrado. El significado olímpicos de la Antigüedad, p.209.
de la victoria en los juegos de Olimpia. Los
37. Durántez Corral, Conrado. El significado
vencedores olímpicos, pp. 159-162.
de la victoria en los juegos de Olimpia. Los
27. Pausanias V,22,1. vencedores olímpicos, pp. 354-355.
28. Conrado Durántez Corral, El significado de 38. Durántez Corral, Conrado. El significado
la victoria en los juegos de Olimpia. Los de la victoria en los juegos de Olimpia. Los
vencedores olímpicos, p. 372. vencedores olímpicos, pp. 59, 60.
29. Pausanias VI,9,6. 39. Durántez Corral, Conrado. El significado
30. Pausanias V,21,2-9. de la victoria en los juegos de Olimpia. Los
31. Tucídides I,6,5. vencedores olímpicos, pp.55, 60-61.

Bibliografía
Instituto Lexicográfico Durvan, Nueva enciclopedia del mundo, tomo 18, Bilbao, 1996.
Santiago Segura Munguía, Los Juegos Olímpicos. Educación, deporte, mitología y fiestas
en la antigua Grecia, Anaya, Madrid, 1992.
Raquel López Merlo, Así vivían en la Grecia antigua, Anaya, Madrid, 1994.
M. I. Finley, Los griegos de la antigüedad, Labor, Barcelona, 1994.
Alejandro Cirici Pellicer y otros, Enciclopedia Labor, Tomo 8: Las artes, los deportes y los
juegos, Labor, Barcelona

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre los Juegos Olímpicos
antiguos.
Olympiakoi Agones (http://olympiakoi.org/).

Juegos olímpicos en la Antigüedad (http://www.efdeportes.com/efd86/jjoo.htm).


Sobre Milón de Crotona, el atleta más célebre de la Antigüedad.
Entrada (http://www.historiaclasica.com/2007/09/miln-de-crotona-el-atleta-ms-clebre-de.
html) en el sitio (http://www.historiaclasica.com) Historia Clásica.

BULFINCH, Thomas: Mitología de Bulfinch (Bulfinch's Mythology).


I: La era de la fábula o Historias de dioses y héroes (The Age of Fable o Stories of Gods
and Heros, 1855).
I, 20: Teseo; Dédalo; Cástor y Pólux; los Juegos Olímpicos y otros (Theseus -
Daedalus - Castor and Pollux - Festivals and Games): texto (https://www.sacred-text
s.com/cla/bulf/bulf19.htm), en inglés, en el sitio (https://www.sacred-texts.com) del
Internet Sacred Text Archive.
El mismo texto (https://en.wikisource.org/wiki/The_Age_of_Fable/Chapter_XX#OLY
MPIC_AND_OTHER_GAMES) en Wikisource.
Traducción (https://pt.wikisource.org/wiki/Hist%C3%B3ria_da_Mitologia/XX#Fest
ivais_e_outros_jogos) portuguesa en Wikisource.

Ancient Olympics (http://www.perseus.tufts.edu/Olympics/) (Los Juegos Olímpicos antiguos);


en inglés, en el Proyecto Perseus.

MARTIN, Thomas R.: An Overview of Classical Greek History from Mycenae to Alexander
(Panorama de la historia de la Grecia Antigua desde la época micénica hasta la de
Alejandro).
Apartado The Olympic Games of Zeus and Hera (Los Juegos Olímpicos de Zeus y
Hera): texto inglés (http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1
999.04.0009%3Achapter%3D4%3Asection%3D10) en el Proyecto Perseus.

Archaelogical Institute of America : The positions of victors statues at Olympia (http://www.jst


or.org/pss/497280) (Posiciones de las estatuas de los vencedores en Olimpia); en inglés.
De Olimpia a Atlanta (https://www.youtube.com/watch?v=1AIIsq0q1HU) (От Олимпа до
Атланты): cortometraje de dibujos animados de 1996, producido por la compañía Argus
(Аргус) y dirigido por Román Mitrofánov (Роман Митрофанов, n. 1957), que narra la
historia de los Juegos Olímpicos.
Ficha en inglés del cortometraje de animación (http://animator.ru/db/?ver=eng&p=show_
film&fid=5422) en el sitio (http://animator.ru/) Animator.
Ficha en ruso (http://animator.ru/db/?p=show_film&fid=5422).

Predecesor: Juegos Olímpicos Antiguos Sucesor:


Ninguno 776 a. C.-393 d. C. Atenas 1896

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Juegos_Olímpicos_en_la_Antigüedad&oldid=152535553»

También podría gustarte