Está en la página 1de 3

20/6/23, 13:55 Eje 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de trayectorias?

Eje 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de


trayectorias?

El sistema educativo desde sus inicios se configuró bajo la lógica lineal de las trayectorias educativas, su identidad ha sido la
gradualidad, la anualidad, la homogeneidad y la simultaneidad; componentes que hace tiempo se vienen cuestionando, y es
necesario deconstruir si queremos una escuela en clave inclusiva. Estos componentes eclosionan cuando la escuela se ve
impedida de continuar bajo la modalidad presencial durante el ciclo lectivo 2020, y continúan hoy en tensión cuando
tenemos que hacer escuela bajo nuevas coordenadas. El funcionamiento lineal que configuró al sistema educativo legitimó
la “correlación entre edad/ciclo lectivo/grado/año escolar, delimitando ciertos criterios para la organización de la enseñanza-y
[1]
los saberes- según los aprendizajes esperados de los y las estudiantes” Hoy con las nuevas disposiciones debemos planificar
la enseñanza bajo una modalidad dinámica y variante, que transcurre en algunos casos y momentos en la presencialidad y
otros en la no presencialidad.

¿Escuchamos a Silvina Casablanca?

La escuela entre burbujas y barbijos Fragmento - Caminos de Tiza

Eje 1 - Caminos de tiza | Entre burbujas y barbijos - Silvina …

Desde Pomona, una directora comparte la experiencia de transitar entre la presencialidad y la no presencialidad:

Eje 1 - 7mo asesoramiento Pedagógico en vivo - Ed. Secun…


Secun…

El texto “Orientaciones para el acompañamiento de las trayectorias escolares” (2021) define que existe una variedad de
situaciones que ayudan a identificar las necesidades de aprendizajes. Sugiere que en los registros docentes se contemple y
se conozca acerca de:

https://campus.educacion.rionegro.gov.ar/formacion-permanente/mod/book/tool/print/index.php?id=19933&chapterid=370 1/3
20/6/23, 13:55 Eje 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de trayectorias?

Acompañar y sostener las trayectorias educativas demanda una planificación institucional y de estrategias pedagógicas
que habiliten itinerarios diversos y contemplen las distintas realidades; requiere la atención de las necesidades educativas,
sociales y subjetivas de los distintos momentos de la vida de cada estudiante; la transformación de barreras y el desarrollo de
apoyos para la participación; la corresponsabilidad entre niveles y modalidades - lo cual implica trabajo colectivo entre los
actores involucrados y complementariedad de los equipos educativos en pos de alcanzar una educación inclusiva.
(Documento “Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina: Orientaciones 1”. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación, 2009.)

El acompañamiento a las trayectorias estudiantiles se ha empezado a promover en la Provincia de Río Negro hace un
tiempo, mediante el codiseño junto a una pareja pedagógica. En la actualidad vemos la importancia de incluir también el
codiseño junto a los-as propios-as estudiantes, como sujetos de derechos.

A continuación, proponemos ver un fragmento de un conversatorio que desarrolló Mariana Maggio durante el 2020,
organizado por la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación y DDHH. En él se aborda el concepto de
"codiseño" para referirse a la participación de los y las estudiantes en la toma de decisiones en su propio proceso de
aprendizaje:

Mariana Maggio - “Enseñar en tiempos de pandemia... y después” (fragmento) - Río Negro 2020

Eje 1 - Mariana Maggio | Enseñar en tiempos de pandemia.…


pandemia.…

Maggio propone que al abrir la oportunidad del codiseño, los y las estudiantes aprenden los contenidos de una materia, de
una manera mucho más interesante y mucho más rápida, porque se sienten corresponsables de lo que sucede en el aula.
Los y las estudiantes tienen muchas cosas para decir, podríamos preguntarnos:

https://campus.educacion.rionegro.gov.ar/formacion-permanente/mod/book/tool/print/index.php?id=19933&chapterid=370 2/3
20/6/23, 13:55 Eje 1: ¿De qué hablamos cuando hablamos de trayectorias?

La escuela tiene que volver a pensarse como un lugar donde se construye conocimiento, donde se diseñan propuestas. Y los
estudiantes encuentran en esta posibilidad la chance de convertirse en sujetos críticos. Salen de la inmersión y se
comprometen. Entonces empieza a armarse una escena de la enseñanza mucho más poderosa, diría Maggio.

[1]
Consejo General de Educación- Gobierno de Entre Ríos - Contenidos en casa - Documento nº6 Parte III ORIENTACIONES GENERALES PARA LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA

[2]
Consejo General de Educación- Gobierno de Entre Ríos - Contenidos en casa -Documento ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA UNIDAD 2020-
2021

“La contingencia jaquea la cotidianeidad y el tiempo necesita ser planificado nuevamente, los espacios se resignifican, los contenidos del currículum se redimensionan, reorganizan, y los sujetos
ocupamos el centro de la escena”

https://campus.educacion.rionegro.gov.ar/formacion-permanente/mod/book/tool/print/index.php?id=19933&chapterid=370 3/3

También podría gustarte