Está en la página 1de 3

Desarrollo de la investigación científica sobre el ADN

El ADN y su estructura

Esta es una molécula que contiene la información genética de los seres vivos y está
formada por nucleótidos, que están constituidos por una base nitrogenada, una azúcar
desoxirribosa y un grupo fosfato. De las bases nitrogenadas hay dos especies: las
purinas y las pirimidinas. El ADN presenta dos tipos de purinas (adenina y guanina) y
dos tipos de pirimidinas (citosina y timina). Estas bases son complementarias entre sí
(una adenina se une con una timina y una citosina con una guanina). Se unen entre ellas
por enlaces intermoleculares llamados puentes de hidrogeno.

La estructura de la molécula de ADN fue descubierta por los investigadores James D.


Watson y Francis H. C. Crick.” El ADN, saben, es como el oro de Midas. Todo el que
lo toca enloquece”. En sus investigaciones postularon que la cadena posee una
estructura de doble hélice, similar a una escalera torcida. A medida que avanzaban en
sus investigaciones advirtieron que:

 Los nucleótidos situados en cualquiera de las cadenas de la hélice pueden


acoplarse en cualquier orden o secuencia, y esto le permite a la molécula tener
una gran variedad de secuencias.
 Advirtieron que las cadenas poseen dirección: cada grupo fosfato está unido a
un azúcar en posición 5´ y al otro en 3´, de manera que posee un extremo 5´ y 3
´. Es decir, sus cadenas son antiparalelas.

El mecanismo de replicación de ADN

Una propiedad esencial del material genético es su capacidad de hacer copias exactas
de sí mismo. Watson y Crick propusieron un mecanismo de replicación
semiconservativa, porque cada cadena sirve de molde para crear una nueva. Al mismo
tiempo se propusieron otros dos modelos de replicación (conservativa y dispersa) pero
fueron rechazadas. Esto se supo debido a la experimentación realizada por Matthew
Meselson y Francis Stahl.

El proceso de replicación ocurre una sola vez durante cada generación celular.
Comienza en la división celular, precisamente en la fase S del ciclo celular y puede
conducir a mitosis o a meiosis.
Para que este proceso empiece debe tener una secuencia de nucleótidos específica
llamada “origen de la replicación”. A esta se unen proteínas que hacen que la cadena se
desenrolle mediante la ruptura de los puentes de hidrogeno. Este catalizador químico
tiene el nombre de helicasa. Luego la enzima topoisomerasa evita que esas cadenas
recién cortadas vuelvan a unirse y a enrollarse. Después actúan las macromoléculas de
unión de cadena simple, que evitan que los puentes de hidrogeno se unan nuevamente.
A medida que la replicación avanza, se forman las “burbujas de segmentación” a lo
largo de la cadena. Esto ocurre para que la velocidad del proceso aumente. Luego de
que todo esto ocurra, la nueva cadena que nace de la cadena molde necesita de una
secuencia de iniciación. Esta es conocida como cebador o “primer” y es colocada por la
proteína ARN primasa. Cuando esta secuencia es colocada, la ADN polimerasa
comienza con la síntesis de la cadena nueva. De esta manera se realiza en sentido 5´ a 3
´.

Algo que siempre desconcertó a los investigadores fue saber cómo se sintetizaba la
cadena en sentido 3´a 5’. Hasta que el bioquímico japonés Reiji Okazaki lo descubrió.
Él encontró que, aunque la cadena 5´a 3´ (cadena adelantada) se sintetiza de manera
continua, la cadena 3´a 5’, que denominó “hebra rezagada o retrasada”, lo hace de
manera discontinua. Así como en la cadena adelantada se requiere de un único cebador,
en la retrasada se utilizan múltiples cebadores para colocar los fragmentos de Okazaki.
Luego de que la síntesis de esta cadena se completa, los fragmentos de ARN de esta son
reemplazados por ADN y la enzima ADN ligasa une los fragmentos.

Sin embargo, durante este proceso pueden cometerse errores. Son muy poco
comunes, ya que ocurren en 1 cada 100.000.000 de moléculas. Esto suele darse cuando
un nucleótido incorrecto es añadido a la cadena en formación. Cuando esto sucede, la
ADN polimerasa detiene su avance y retrocede eliminando nucleótidos hasta que
encuentra el incorrecto. Lo encuentra, detiene su retroceso reemplazándolo y vuelve a
avanzar en sentido 5´a 3´ añadiendo nucleótidos.

El ADN es la “memoria” de nuestro organismo. Fue descubierto por Watson y Crick.


Está formado por purinas y pirimidinas. Su forma es la de una hélice y sus cadenas son
antiparalelas. Su proceso de replicación es semiconservativa. En este intervienen una
gran variedad de enzimas y proteínas con funciones específicas. Si se producen errores
durante el proceso, otros tipos de proteínas se encargan de corregirlos.

También podría gustarte