Está en la página 1de 332

El objetivo principal de la

maestría, es que el alumno


desarrolle capacidades
necesarias para la investigación
en una determinada
especialidad, tendiendo en
cuenta la dogmática, la
jurisprudencia y la experiencia
en la especialidad.
Postura Positivista
Transmisión de conceptos
abstractos y teóricos de
normas y análisis de la
naturaleza jurídica y de
opiniones doctrinarias.
“La teorización es tan
excesiva que nos manejamos
en un alto nivel de
abstracción, transformando
el derecho en una operación
con fórmulas algebraicas, Fuente: Lidia B. Hernández, Juez de
olvidando el análisis de Cámara y docente en la U.B.A.
problemas reales” “La autocrítica: un punto de partida
para mejorar nuestra enseñanza del
Derecho”. Revista La Ley
1985-A-872.
Confusión de la maestría como un
curso de actualización y
memorización de conceptos y no la
investigación de la realidad
jurídica.

Concepción ideológica del Derecho


Concepción sociológica del
Derecho
Objetivos del curso:
Explicar los fundamentos
jurídicos, bases
epistemológicas del derecho
procesal penal referido a las
etapas del proceso penal, en
su ámbito multidisciplinario
con la finalidad de identificar
una fuente problemática para
realizar proyecto de tesis.
Aprender mediante el análisis de
Recurso de casación, Nulidad,
fallos del Tribunal constitucional,
análisis de casos históricos,
dogmática comparada y
jurisprudencia vinculante
vigente.
Uso de tecnología,
empleo de filminas,
películas para mayor
visualización del
mensaje.
Investigaciones socio jurídicas, se
parte del estudio del fenómeno
social vinculado al Derecho, para
a fin de encontrar soluciones a
problemas legales.
Técnicas de investigación jurídico
sociológicas
Se fomenta la investigación
científica de nuestra realidad
jurídica, a fin de contribuir con
propuestas que contribuyan a
alternativas de solución que
ayuden a la eficacia y eficiencia
del sistema de justicia.
Conocimiento vulgar.-
Parte de tradiciones populares, que no
tienen método para ser comprobable.
Conocimiento filosófico.-
Parte del debate de ideas, que tienen
cierta base lógica, pero no son
comprobables, toda vez que son
opiniones.
Conocimiento científico.-
Parte del debate de ideas, que puedan
permitir la comprobación de los
mismos.
EPISTEMOLOGÍA Y SU
IMPORTANCIA EN LA
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA.
NOCIÓN DE
EPISTEMOLOGÍA

De ahí que el término


"epistemología" se haya
utilizado con frecuencia como
equivalente a:
"ciencia o teoría del
conocimiento".
La epistemología, como teoría
del conocimiento, se ocupa de:
las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que
llevan a la obtención del
conocimiento, y los criterios por
los cuales se le justifica o
invalida.
Herramienta valiosa para la
investigación científica.
FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS DE
EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

Conjugando estos tres


aspectos: normativo,
fáctico y metodológico;
Recién llegaríamos a tener
una visión completa de la
Epistemología Jurídica.
Corrientes epistemológicas.
Ius naturalismo religioso.
Ius naturalismo racional.
Ius positivismo.
Realismo jurídico
Neoconstitucionalismo.
Existencialismo jurídico.
Garantismo.
Minimalismo penal
Funcionalismo.
La Justicia restaurativa
La reparación civil como tercera vía del
derecho penal.
Previo al desarrollo de los principios de rango
constitucional y convencional es preciso abordar la
concepción ideológica del proceso penal ya que la
misma es básica para la aplicación, ponderación e
interpretación de los principios procesales y
sustenta las hipótesis de todo trabajo de
investigación.
La ideología es un conjunto de
ideas, normalmente políticas,
coherentes y racionales,
empleadas para delimitar y
comprender la forma en que
se organiza la sociedad
Las concepciones ideológicas en nuestro sistema
procesal penal se han clasificado en tres:
Concepción proteccionista estatal.
Concepción garantista individual.
Concepción del proceso como instrumento de
equilibrio social.
La concepción proteccionista estatal buscaba
ejercer de todas maneras el ius puniendi , facultad
para castigar, sin importar la posición del imputado,
quien necesariamente era merecedor de la pena
La actuación de las pruebas se realizaban
vulnerando los derechos fundamentales de los
individuos, ya que solo se justificaba en la medida
que servía pata demostrar la responsabilidad de los
mismos
Bajo esta concepción se inspiraron los procesos penales de los
estados totalitarios previos a la segunda guerra mundial, como
fueron los juicios de Moscú
Andréi Vyshinski, Fue el fiscal General de la URSS “La ley
criminal es una herramienta de la lucha de clases”
Entre 1936 y 1938 se llevaron a cabo tres juicios en Moscú
donde fueron juzgados ex-miembros del “Centro Terrorista
Trotskyv” que fueron acusados de conspirar contra Stalin.
Tras la disolución de 1991 de la URSS se estableció una
comisión de investigación que determino que los métodos
utilizados para obtener esas «confesiones» consistían en
golpear a los acusados diariamente, no dejarlos dormir y
mantenerlos de pie y sin comida durante días y amenazarlos
con arrestar y ejecutar a sus familias.
Se reconoce un rol protagónico al juez
que no reconocía expresamente alguna
garantía jurisdiccional al procesado.
Roland Freisler Presidente del Tribunal
Popular o Corte del Pueblo de la
Alemania Nazi. Entre 1942 y 1945 se
calculan en más de 5.000 ejecuciones su
mando tenía más de 200 jueces
inquisidores.
Juzgo al coronel conde Claus Von
Stauffenberg (atentado contra Hitler
1944) y 200 miembros de la resistencia
alemana anti-nazi (Operación valquiria)
Los hermanos Sophie y Hans
Scholl fueron detenidos y ejecutados.
Los estudiantes fueron encontrados
repartiendo panfletos en contra del
régimen nacionalsocialista. Fueron
juzgados en 2 días.
El 30 de noviembre de 1995, Lori Berenson
Mejía fue detenida por miembros (DINCOTE).
El 15 de diciembre de 1995 se le tomó
declaración instructiva en el fuero militar, el
2 de enero de 1996 el Juez Instructor Militar
dio por concluida la investigación, y el mismo
día el Fiscal Militar Especial del Ejército para
casos de traición a la patria formuló la
correspondiente acusación.
- El 11 de enero de 1996 se celebró el juicio
militar de la señora Berenson ante un
tribunal militar “sin rostro”. El juicio duró un
par de horas y consistió únicamente en la
lectura de la sentencia.
cadena perpetua
DECRETO LEGISLATIVO Nº 926
Anuló los procesos por delito de terrorismo
seguidos ante jueces y fiscales con identidad
secreta. El Estado Peruano fue denunciado, por
las Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Creado por Decretos Leyes No. 25475 y 25659.
Establecen la penalidad para los delitos de
terrorismo y los procedimientos para la
investigación, la instrucción y el juicio.
El Tribunal Constitucional señaló que los jueces
sin rostro eran contrarios a la Convención
Americana de Derechos Humanos y la
Constitución
La concepción garantista
individual reconoce la
prevalencia de los
intereses del individuo
frente al interés punitivo
estatal.
EL APARTHEID
fue el sistema de segregación racial
en Sudáfrica en vigor hasta 1992.
Básicamente, este sistema de
segregación racial consistía en la
creación de lugares separados, tanto
habitacionales como de estudio o de
recreo, para los diferentes grupos
raciales, en el poder exclusivo de la
raza blanca para ejercer el voto.
1963 se declaró un estado de emergencia,
permitiendo la detención de personas
sin orden judicial. Más de 18.000
manifestantes fueron arrestados
En julio de 1963 varios dirigentes
políticos fueron arrestados, entre ellos
Nelson Mandela. Mandela fue
condenado a cadena perpetua acusado
de alta traición junto con el resto de los
miembros del ANC.
El juicio fue condenado en las Naciones
Unidas
Albin Esser: “El ser humano debe mantener su
posición preferencial frente al Estado, en cuanto
que es el Estado quien debe su existencia al ser
humano y no viceversa, y si, en consecuencia, el
Estado debe limitarse a su función subsidiaria en
la resolución de conflictos sociales, incluyendo la
reparación de los delitos cometidos y evitando
futuros actos criminales, entonces debe
configurarse el proceso penal de tal manera que
se conceda a las partes directamente
implicadas en el conflicto el máximo de
posibilidades de participación”.
El Garantismo es una
ideología jurídica, que busca
interpretar y explicar el
derecho, la cual vincula la
teoría del Estado
constitucional (desde el
punto de vista normativo) y
con el llamado
neoconstitucionalismo
(desde el punto de vista
teórico). “
Se fundamento en la idea –de Montesquieu,
de que neutralizar haciendo del derecho
un sistema de garantías, de límites y
vínculos al poder para la tutela de los
derechos”frente al abuso del poder Estatal
Minimizar todo tipo de violencia, minimizar la violencia hacia la
victima, del Estado hacia el imputado, POR MEDIOS DE LAS
GARANTIAS
Así como sentar las bases normativas para el funcionamiento de
un sistema penal caracterizado por la tutela de los individuos
involucrados, como inculpados, en un proceso penal.
Minimalismo penal.
Despenalización
Desjudicialización.
Evitar el derecho penal del enemigo.
“Para que una pena no sea
violenta contra un ciudadano,
debe ser pública pronta y
necesaria, al mínimo de la
posible en las circunstancias
del caso, proporcionada a los
delitos y dictadas por leyes”
GARANTIAS PROCESALES
La presunción de
inocencia hasta prueba en
contrario,
La separación entre
acusación y juez,
La carga de la prueba
El derecho del acusado a
la defensa
Se busca una justicia que
concilie las garantías
individuales del procesado
y neutralice el abuso de
poder e impunidad de
grupos criminales frente a
la colectividad ofendida y
la víctima.
La garantías individuales del proceso
desnaturaliza su finalidad frente a conflictos
donde estén involucrados intereses difusos y
colectivos.
Existe grupos de poder económico que
significan una asimetría de poder, derecho e
información con la que impiden acceder a
justicia a la parte más débil expresada en
consumidores, comunidades, etc.
La concepción del proceso como
instrumento de equilibrio social
esta vigente en los últimos años
advertirse mayor incidencia de
criminalidad organizada
En especial en delitos económicos,
ambientales, tráfico ilícito de
drogas, etc.) que produce una
asimetría de poder de estos grupos
criminales en perjuicio de la víctima
y de la sociedad.
Ricardo G. Uncal (fiscal argentino):
“ Resulta útil reconocer en el proceso
penal exactamente la misma importancia
a las garantías de defensa que se deben al
imputado por su dignidad humana, que a
las garantías de eficacia de la
investigación que se deben a los demás
individuos no imputados, en procura de
su seguridad física y jurídica.
. FBIlogra efectuar grabaciones
mediante micrófonos ocultos,
El juicio se celebró bajo grandes
medidas de seguridad, por las
cuales el jurado permaneció
anónimo y ni el mismo juez
conocía la identidad de sus
miembros.
Pertenecía a la Cosa Nostra
Salvatore "Sammy the Bull"
Gravano se acogió a la protección
de testigos.
El segundo al mando fue clave
para condenar a Jhon Gotti
después de 3 fallidos juicios, donde
se amenazaban a los testigos.
Fue condenado a cadena perpetua
por 14 delitos de asesinato, evasión
de impuestos y extorsión.
1984, Giovanni Falcone escucha
durante 45 días seguidos a Tommaso
Buscetta, “el capo de los dos mundos”,
el hombre clave de Cosa Nostra en el
tráfico de drogas entre Sicilia y Estados
Unidos. Solos los dos en un calabozo
de Roma —Falcone ya no se fía de
nadie—, el capo habla y el juez rellena
con su pluma estilográfica 329 folios
de confesiones.
Tommaso Buscetta
Se convierte en el primer gran
arrepentido de la Mafia siciliana. Se
acogió a la protección de testigos:
Despues de declarar le dijo al juez:
—No creo que el Estado italiano tenga
verdadera intención de combatir a la
Mafia. Le advierto, doctor Falcone, que
después de este interrogatorio usted se  SU DECLARACIÓN PERMITIÓ
LLEVAR ADELANTE EL JUICIO DEL
convertirá en una celebridad. Pero SIGLO. 338 INTEGRATES
buscarán destruirlo física y CONDENADOS DE LA COSA
NOSTRA.
profesionalmente. No lo olvide: la cuenta
que ha abierto con la Cosa Nostra no se
cerrará nunca
Salvatore Rina de Corleone
(Totò Rina)
el jefe de jefes de la Mafia
desde 1974 hasta 1993,
condenado a 13 cadenas
perpetuas por 150
asesinatos, 40 de ellos
ejecutados personalmente.
Falleció en el 2017
Bajo esta última concepción, el proceso penal
se convierte en un instrumento de control
social que, además de establecer la
responsabilidad o inocencia del procesado,
velará tanto por los intereses individuales
como colectivos reconocidos
constitucionalmente.
A partir de ello las disposiciones del nuevo
Código Procesal Penal en relación a dicha
materia delimitan claramente dos
dimensiones:
la primera referida a la protección de los
derechos fundamentales de las víctimas y
testigos frente a hostigamientos,
amenazas o atentados a su integridad y,
Eliot Ness descubrió que Al Capone compró al
Jurado
El Derecho procesal penal como disciplina
jurídica, es un campo determinado del
cultivo de la ciencia jurídica (De la oliva,
Andres)
Como una rama del ordenamiento jurídico,
es una rama del derecho público que regula
un proceso de naturaleza penal.
Características
Es parte del derecho público (El
juez interviene como autoridad y
sus relaciones son públicas)
Es un derecho autónomo.-
persigue la satisfacción de
pretensiones en un caso en
concreto
Es instrumental.-
Busca la protección
jurisdiccional de los
derechos a través de la
actuación o aplicación de la
ley en el caso en concreto
Es instrumento que permite
al Estado la resolución de
controversias , haciendo
eficaz el derecho material
En la teoría del Derecho procesal penal, las normas según las
cuales se desenvuelve el procedimiento penal son analizadas
científicamente esto es tipificadas , sistematizadas y
concretizadas.
( la ley)
En la teoría del proceso penal estudia datos objetivos del
desarrollo del proceso, los describe y explica, así busca llegar a
una teoría General de la realización del proceso. (los hechos)
(criminólogos, psicólogos, criminalísticos etc.)(CLAUS ROXIN)
El derecho procesal no sólo abarca la
decisión de conflictos sociales que
pretenden la aplicación de la ley penal,
también comprende las actividades
que cumple el Estado cuando decide
aplicar y ejecutar una pena o medida de
seguridad procesal (Cesar San Martin)
Cumplimiento de pena (INPE) difiere de
la ejecución de la sentencia
PRINCIPIOS.
CONUNTO DE NORMAS CONSTITUCIONALES
CON INCIDENCIA EN EL PROCESO QUE
AFECTAN EL RITUAL Y DETERMINAN EL
COMPORTAMIENTO CORRECTO DE LA
PERSECUSION ESTATAL

GARANTIAS
CONJUNTO DE NORMAS QUE AMPARAN
LOS CIUDADADOS FRENTE AL PODER DE
PERSECUCION PENAL
(OSCAR JULIAN GUERRERO)
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos considera que
las garantías como medios
procesales que sirven para
proteger , asegurar o hacer valer
la titularidad o ejercicio de un
derecho; vale decir, los medios
idóneos para que los derecho y
libertades sean efectivos en toda
circunstancia
Opinión consultiva oc 9/87 CIDH
Del ejercicio de la jurisdicción
Del juez
De la actividad de las partes en el
proceso penal
Del desarrollo del proceso
Resolución judicial
(Faustino Cordón moreno)
Son 4 ámbitos en los que se
ocupa el Derecho Procesal
Penal:
 Actuación del Derecho a penar del Estado
 Protección de los Derechos a la libertad del
imputado
 Tutela de la víctima
 Reinserción del imputado (Gimeno Sendra)
Según el profesor de la UNSA y ex Director de la
AMAG, Percy Chocano Núñez, autor de Teoría de la
Actividad Procesal y Derecho Probatorio y Derechos
Humanos, el Derecho Procesal Penal, se divide en:
Teoría General del Proceso,
Teoría de la Prueba y
Teoría de la Actividad Procesal.
Claus Roxin:
El derecho procesal penal es el
sismógrafo de la constitución
política del Estado.
Cada cambio esencial de la
estructura política también
conduce a transformaciones al
procedimiento penal
La Carta Magna de 1215, se
destaca, debido a que se consagró
por primera vez, el principio
constitucional de limitación del
poder del Rey
Se obligaba a respetar los fueros e
inmunidades de la nobleza y a no
disponer la muerte ni la prisión de
los nobles ni la confiscación de sus
bienes, mientras aquellos no
fuesen juzgados por sus iguales
Igualdad.- Ningún hombre tiene por
naturaleza autoridad sobre su
semejante, puesto que la fuerza no
constituye derecho alguno, queda las
convenciones como base legitima
sobre los hombres.
En virtud del contrato social, los
integrantes de una nación acuerdan
formar una organización superior y
fundamentalmente delimitar las
pautas que regirán al Estado y a cada
uno de los contratantes. (1762)
La Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano,
aprobada por la Asamblea
Nacional Constituyente 1789, en
donde se define los derechos
personales
Los derechos del Hombre se
entienden como universales.
En un Estado totalitario ,
las decisiones de los jueces
están supeditadas a las
directivas de la oligarquía
militar o del partido. La
justicia política es ejercida
por la policía ( imputado
objeto de derecho,
interrogatorio coactivo)
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (LA CONSTITUCIÓN DE BONN

Ley Fundamental de la República


Federal de Alemania (1949)
Consciente de su responsabilidad
ante Dios y ante los hombres,
animado de la voluntad de servir
a la paz del mundo, como
miembro con igualdad de
derechos de una Europa unida, el
pueblo alemán, en virtud de su
poder constituyente, se ha
otorgado la presente Ley
Fundamental.
LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

(1) La dignidad humana es intangible. Respetarla y


protegerla es obligación de todo poder público.
(2) El pueblo alemán, por ello, reconoce los derechos
humanos inviolables e inalienables como
fundamento de toda comunidad humana, de la paz y
de la justicia en el mundo.
(3) Los siguientes derechos fundamentales vinculan a
los poderes legislativo, ejecutivo y judicial como
derecho directamente aplicable.
Esta garantía abarca:
Publicidad del proceso.
Oralidad del proceso.
Confrontación o contradictorio.
Igualdad de armas.
La constitución prevé el juicio
público, así como estipula en el
Art. 1 del T.P del C.P.P.
La oralidad esta prevista como
regla en el acuerdo plenario 06
-2011 CJ/116 FJ 8, al igual que
inmediación concentración
publicidad
La palabra hablada prevalece y en
algunos casos reemplaza a la escrita,
debido al modelo de audiencia orales.
La oralidad permiten que el órgano
jurisdiccional pueda percibir los
resultados de la prueba sin
intermediarios a través e un debate
argumentativo de las partes
procesales.
La escrituralidad como principio
alternativo es idóneo para las
actuaciones que exijan reflexión
Los fallos se fundan en
lo que se ha aportado
ante el órgano
jurisdiccional a viva
voz, a través de las
pruebas y las
alegaciones
Exige que el juez funde
sus decisiones sobre los
hechos expuestos
oralmente en el proceso
y excepcionalmente se
permite que la
documentación sea
ingresada previa lectura
en el juicio oral.
La oralidad está
íntimamente ligado al
llamado principio de
inmediación, que implica
un contacto directo entre
el juez y las partes
procesales (Casación 9 –
2007. HUAURA)
Está reconocido en el Título
Preliminar y en el art. 356º del CPP.
Consiste en el recíproco control de
la actividad procesal y la oposición
de argumentos y razones entre los
contendientes sobre las diversas
cuestiones introducidas que
constituyen su objeto.
el principio de
contradicción en el proceso
penal, que hace posible el
enfrentamiento dialéctico
entre las partes,
permitiendo así el
conocimiento de los
argumentos de la contraria
y la manifestación ante el
Juez o Tribunal de los
propios.
Del principio de igualdad
de armas, lógico corolario
del principio de
contradicción, se deriva
asimismo la necesidad de
que las partes cuenten con
los mismos medios de
ataque y defensa e
idénticas posibilidades y
cargas de alegación, prueba
e impugnación.
 El 26 de octubre de 1992,
Nicola Lúca fue
intervenido con su
compañero en posesión
drogas por la PNP de la
ciudad de Roccella
 Declaró a nivel policial
haber recibido una parte
de los estupefacientes de
su compañero para su
consumo personal.
 Nicola Lúca fue en juicio
se amparó en el derecho a
guardar silencio; sin
embargo se dio lectura
desu declaración previa
del acusado al inicio del
debate probatorio
 El Tribunal italiano valoró
el acta, lo que sirvió para
condenar al imputado
LA STEDH DECLARO
NULO EL PROCESO
PORQUE LA
DECLARACION NO
PUEDE SER SOMETIDA
AL CONTRADICTORIO,
DEBIDO AL HABERSE
ACOGIDO A SU
DERECHO A GUARDAR
SILENCIO
El Estado español determinó,
en 1983, la expropiación, por
causa de utilidad pública, de la
totalidad de las acciones
integrantes del capital de las
sociedades del grupo RUMASA,
y, por consiguiente, la toma de
posesión inmediata de sus
bienes.
Los accionistas denunciaron, en
seguida, la irregularidad de la
expropiación ante las
jurisdicciones civiles, LAS
MISMAS QUE FUERON
DESESTIMADAS
El TEDH ha establecido
la siguiente doctrina:
El derecho a un procedimiento contradictorio implica, par
parte, la facultad de conocer las alegaciones o docum
presentados por la otra, así como de discutirlas (asunto
Mateos c. España, de 23 de junio de 1993).
El Tribunal Europeo de
Derechos Humanos,
condenó al Estado
español por la
violación del derecho
de los tres
condenados por el
asesinato del
industrial catalán José
María Bultó, ocurrido
el 9 de mayo de 1977,
a «un juicio
equitativo“
La condena se
fundamentó sólo en
las declaraciones
hechas ante la policía,
ya que el fiscal no citó
para la vista oral al
unico testigo Jaume
Martínez Vendrell.
“AL DERECHO AL PROCESO
JUSTO O "DEBIDO", COMO
PRINCIPIO GENERAL
PROCESAL PENAL, QUE
LOS MEDIOS DE PRUEBA
DEBEN OBTENERSE ANTE
EL ACUSADO EN
AUDIENCIA PÚBLICA Y EN
EL CURSO DE UN DEBATE
CONTRADICTORIO”.
ABDALÁ OCALAN, DEL PARTIDO DE
LOS TRABAJADORES DEL KURDISTÁN
(PKK)(kurdos) se alzó en armas
contra el poder central de Turquia
entre 1984 y 1999. Más de 35.000
personas perdieron la vida en los
enfrentamientos
Tras su detención en la capital de Kenia
en febrero de 1999, Su condena por
"traición al Estado" fue dictada por un
tribunal especial en el que figuraba un
juez militar y sin que los abogados del
líder kurdo pudieran comunicarse
libremente con su cliente.
Ocalan fue sentenciado a morir en la
horca, pero su pena fue conmutada
El Tribunal de Estrasburgo recomendó
un nuevo juicio con plenas garantías.
El derecho al juez legal es una garantía mas de la jurisdicción y de los
órganos que la integran, persigue asegurar la independencia e
imparcialidad de los jueces en el ejercicio jurisdiccional y evitar una
manipulación de la organización de los tribunales para asegurar un
determinado resultado del proceso (Cesar San Martín)
La Constitución de EE.UU., dispone
lo siguiente:
En todos los juicios criminales. . . se
llevarán a cabo en el Estado en que
el delito se haya cometido, pero
cuando no se haya cometido dentro
de un Estado, el juicio se celebrará
en el lugar o lugares que el
Congreso haya dispuesto por la Ley
se indica.
Antecedentes británicos
Uno de los primeros
documentos donde se
restringe el poder real es
la Magna Carta1
impuesta al Rey Juan I de
Inglaterra el 15 de junio
de 1215.
“[…] 39) Ningún hombre libre podrá ser
detenido o encarcelado o privado de sus
derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la
ley ni desterrado o privado de su rango de
cualquier otra forma, ni usaremos de la fuerza
contra él ni enviaremos a otros que lo hagan,
sino en virtud de sentencia judicial de sus pares
y con arreglo a la ley del reino. […].”
Artículo 47
Toda persona tiene derecho a
que su causa sea oída
equitativa y públicamente y
dentro de un plazo razonable
por un juez independiente e
imparcial, establecido
previamente por la ley.
Artículo 9
3. Toda persona detenida o
presa a causa de una infracción
penal será llevada sin demora
ante un juez u otro funcionario
autorizado por la ley para
ejercer funciones judiciales
Artículo 8. Garantías judiciales
1. Toda persona tiene derecho a
ser oída, con las debidas garantías
y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal
competente, independiente e
imparcial, establecido con
anterioridad por la ley.
Segundo párrafo del inciso 3 del
artículo 139 de la Constitución de
1993 3. (…) Ninguna persona puede
ser desviada de la jurisdicción
predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto
de los previamente establecidos, ni
juzgada por órganos jurisdiccionales
de excepción ni por comisiones
especiales creadas al efecto,
cualquiera sea su denominación”.
Se ha constituido una línea jurisprudencial, de la
que se puede dilucidar que el estándar básico en
cuanto a juez natural comprende los siguientes
elementos:
a) Que se trate de un tribunal competente,
independiente e imparcial.
b) Que el tribunal haya sido establecido con
anterioridad por la ley y sus decisiones se
enmarquen en un proceso legal.
Los detenidos de Guantánamo tenían
derecho al habeas corpus ante el
Tribunal federal de distrito del Distrito
de Columbia (DC). De acuerdo a la
jurisprudencia previa del Tribunal
Supremo, los prisioneros detenidos
fuera del territorio de los Estados
Unidos no podían interponer un
recurso de habeas corpus ante un
tribunal estadounidense
. El Tribunal desautorizó esa interpretación.
Sostuvo, precisamente, que la normativa del
Congreso que estipulaba el procedimiento de
defensa debía interpretarse de manera tal
que lo hiciera accesible a los prisioneros
situados no sólo en los Estados Unidos, sino
también en ámbitos sujetos a su exclusivo y
permanente control, como ocurría con la
Bahía de Guantánamo
La Corte ha dicho que “cuando la
justicia militar asume competencia
sobre un asunto que debe conocer la
justicia ordinaria, se ve afectado el
derecho al juez natural y, a fortiori, el
debido proceso”.
Por estas razones y por la naturaleza
del crimen y el bien jurídico
lesionado, la jurisdicción penal militar
no es el fuero competente para
investigar y, en su caso, juzgar y
sancionar a los autores de estos
hechos.
Después de la instalación de
Fidel Castro en Cuba,
residentes cubanos en EEUU
planearon sistemáticamente
ataque terrorista en la Habana.
En el 2001, Cuba entrego al FBI
la identificación de los
terroristas, luego de eso.
DETUVIERON A LOS 5 por
Delito de Conspiración
La corte de Miami – en
donde se celebro el juicio –
dicta la condena a cadena
Perpetua.
Debido a la presión
internacional, después de 15
años de prisión fueron
liberados y regresaron a
Cuba.
La corte de apelaciones de Atlanta
aceptó la apelación de Los Cinco
cubanos, declarando nulo y sin
valor el juicio de Miami, porque
se le había impedido a los
abogados defensores trasladar el
juicio para otro lugar. Debido ala
presión mediática.
El 28 de mayo de 1997 los magistrados
Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey
Terry y Delia Revoredo Marsano
fueron revocados del Tribunal
Constitucional. Ello fue producto de
un juicio político efectuado por el
Congreso.
La CIDH determinó que
Poder Legislativo no reunió las
condiciones necesarias de
independencia e imparcialidad para
realizar el juicio político contra los
tres magistrados del Tribunal
Constitucional.
El secuestro de Charles
Augustus Lindbergh Jr., el hijo
mayor del FAMOSO aviador
estadounidense Charles
Lindbergh
El infante de 20 meses de edad
fue secuestrado de la casa de la
familia Nueva Jersey, en 1932.
Se público un anuncio para ubicar
a su hijo. Después se pago un
rescate de USD $ 50,000 dólares,
pero no le dieron a su hijo. Tres
semanas después fue hallado
muerto su hijo. Las series de los
billetes fueron registrados y en un
grifo dieron cuenta de la entrega
del billete. SE CONVIERTIO EN EL
CASO MEDIATICO DEL SIGLO
Bruno Richard
Hauptmann fue un
militar, carpintero, de
origen alemán,
condenado a muerte y
ejecutado por el
secuestro y asesinato
de Charles Augustus
Lindbergh. 3 de abril de
1936)
EL JUCIO DEL SIGLO, ERA MEDIATICO, SE
LLEGARON A VENDER REPLICAS DE LA
ESCALERA DE LA CASA POR DONDE SUBIO EL
SECUESTRADOR, Y REPLICA DEL CABELLOS
DEL NIÑO
“EL PUEBLO ESTADOUNIDENSE ES UN
PUEBLO PRIMITIVO, MORALMENTE
INFERIOR, PRESENTE SU CURIOSIDAD EN
ESTE CASO, TENEMOS UNA PRENSA
IRRESPONSABLE Y MORBOSA”. EVITO
ENTERRAR A SU HIJO
El juez tiene la obligación de
asegurar una decisión imparcial,
alejada de todo sesgo racial o
social, así como evitar sujetarse a
la cobertura de los medios de
comunicación.
“PIERSACK VS BÉLGICA” TEDH. 1982

Un ciudadano belga presenta una demanda


contra Bélgica por la ausencia de un tribunal
independiente e imparcial establecido por la ley,
en el curso del proceso en el que estaba
implicado, puesto que el Presidente de la
Audiencia que juzga y condena al demandante
por un delito de asesinato había formado parte
del Ministerio Público en la fase de instrucción
de su caso.
“PIERSACK VS BÉLGICA” TEDH
TEORIA DE LA IMPARCIALIDAD
“no basta que el juez actúe imparcialmente,
sino que es preciso que no exista apariencia de
falta de imparcialidad, pues “incluso las
apariencias tienen importancia” en razón de
que “lo que está en juego es la confianza que
los tribunales deben inspirar a los ciudadanos
en una sociedad democrática”.
“PIERSACK VS BÉLGICA” TEDH

“Si la imparcialidad se define ordinariamente por


la ausencia de prejuicio o parcialidades, su
existencia puede ser apreciada conforme al
artículo 6.1 del Convenio, de diversas maneras. Se
puede distinguir así un aspecto subjetivo, que
trata de averiguar la convicción personal de un
juez determinado en un caso concreto, y un
aspecto objetivo, que se refiere a si este ofrece las
garantías suficientes para excluir cualquier duda
razonable al respecto”
como lo señala el Tribunal Constitucional
Español “un modelo de Juez rodeado de la
apariencia de imparcialidad, no sólo en la
realidad de su desconexión con las partes y con
el objeto del proceso, sino también en su
imagen, eliminando cualquier sombra al
respecto cuando existan elementos objetivos
que puedan justificar una apariencia de
parcialidad”
el Tribunal Constitucional peruano ha
reconocido que, el derecho al juez
imparcial es un derecho fundamental
implícito que se fundamenta a partir del
principio de dignidad humana y del
modelo de estado democrático de
nuestro Estado.

“dicho proceder (…) inclina la balanza de la justicia
hacia una de las partes (agraviada) lo cual se
traduce en una grosera afectación del derecho de
la recurrente a ser juzgada por un órgano
jurisdiccional imparcial, viciando de este modo la
pulcritud jurídica con la que se debe tramitar un
proceso, más aún uno de naturaleza penal en la
que está en riesgo un bien jurídico tan
trascendental para el ser humano, esto es su
libertad (…)” .
El Perú violó el derecho a la
nacionalidad de los señores
Jaime Francisco Castillo Petruzzi
y otros, al juzgarlos y
condenarlos por el delito de
·traición a la patria·, de
conformidad con el Decreto-Ley
No. 25.659, la
Comisión aseveró que dichas
personas no fueron juzgadas
por un juez o tribunal
competente, independiente e
imparcial.
Mauricio Herrera Ulloa, un
periodista que había
publicado varios artículos
reproduciendo la información
de algunos periódicos
europeos sobre presuntas
actuaciones ilícitas de un
diplomático de Costa Rica.
El derecho a una justicia accesible, oportuna y gratuita.
El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable y por una
jurisdicción competente, independiente e imparcial, establecida
con anterioridad por la ley.
El derecho a que se presuma su inocencia y a ser tratada como
tal, mientras no se haya declarado judicialmente
su culpabilidad por sentencia irrevocable.
El derecho a un juicio público, oral y contradictorio, en
plena igualdad y con respeto al derecho de defensa.
Ninguna persona podrá ser juzgado dos veces por una misma
causa.
Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí mismo.
Es nula la prueba obtenida con violación del debido proceso.
Toda sentencia judicial podrá ser apelada, salvo las excepciones
que consagre la ley.
El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones
judiciales
Esta garantía aborda:
El derecho a un juicio rápido.
El derecho de defensa.
El derecho de acceso de información
BASE LEGAL
ART. 14.3 PIDCP
ART. 8.1 CADH
I.1 TP. DEL C.P.P.
Toda persona tiene derecho ser oída(…) dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal(…) en la sustentación e
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil
El derecho a ser juzgado en un plazo razonable constituye una
manifestación implícita del derecho al debido proceso (artículo
139º, inciso 3 de la Constitución) y goza de reconocimiento
expreso en el artículo 14°, inciso 3.c de Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y en el artículo 8°, inciso 1 de la
Convención Americana de Derechos Humanos,
Tales disposiciones cobran vigencia efectiva en nuestro
ordenamiento a través del artículo 55 de la Constitución.
Asimismo, conforme a la Cuarta Disposición Final y Transitoria de
esta Carta Política, que exige que las normas relativas a los
derechos y las libertades que la Constitución reconoce se
interpreten de conformidad con los tratados sobre derechos
humanos ratificados por el Perú.
Este derecho garantía tiene doble faceta:
A) Prestacional: Que consiste en el derecho de
las personas a que el órgano jurisdiccional
cumpla con impartir la justicia con la rapidez
que permita la duración normal de los procesos,
evitando dilaciones que eviten su efectividad.
B) Reaccional: que consiste en el derecho a que
se ordene la inmediata conclusión de los
procesos en los que se incurra en dilaciones.
(PABLO LANZAROTE)
En el caso Wemhoff (1968)
La Comisión Europea de Derechos
Humanos (CEDH), emitió informe en la
interpretación del termino «razonable»,
siete criterios siguientes: Duración de la
detención, naturaleza del delito y pena
señalada, efectos personales sobre el
detenido, conducta del acusado,
dificultades en la instrucción del proceso y
modo de llevarlo a cabo por los jueces,
considerando su actuación durante todo el
proceso.
El Tribunal Europeo estableció las siguientes
características de plazo razonable:
Los márgenes dentro de los cuáles deben contarse el
plazo razonable de duración del proceso van desde el día
en que se acusa a alguien y se extiende hasta el fallo que
resuelva el fundamento de la acusación, incluyendo la
resolución del tribunal de segunda instancia si se recurre
(Caso Neumeister v. Austria. Sentencia de 27 de junio de
1968)
EXP. N.º 3509-2009-PHC/TC (CHACÓN MÁLAGA)
partir del análisis de los siguientes criterios:
a) la actividad procesal del interesado;
b) la conducta de las autoridades judiciales, y
c) la complejidad del asunto;
Tales elementos permitirán apreciar si el retraso o
dilación es indebido (que es la segunda condición
para que opere este derecho), lo que debe
realizarse caso por caso y según las circunstancias.
En lo que respecta a la valoración de la actividad procesal del inculpado,
a efectos de determinar la razonabilidad del plazo, es preciso
distinguir el uso regular de los medios procesales que la ley prevé y
la falta de cooperación mediante la pasividad absoluta del imputado,
de la denominada “defensa obstruccionista” (signo inequívoco de la
mala fe del procesado y, consecuentemente, recurso repudiado por
el orden constitucional).
• En consecuencia, “(...) la demora sólo puede ser imputable al
acusado si éste ha abusado de su derecho a utilizar los resortes
procesales disponibles, con la intención de atrasar el procedimiento”
(Informe N.° 64/99, Caso 11.778, Ruth Del Rosario Garcés Valladares.
Ecuador, 13 de abril de 1999. (EXP. N.º 3509-2009-PHC/TC (caso
CHACÓN MÁLAGA)f.22)
(Expediente N.°. 2915-2004-HC/TC. Caso: Berrocal Prudencio), se ha
sostenido que será preciso evaluar el grado de celeridad con el que se
ha tramitado el proceso, sin perder de vista en ningún momento el
especial celo que es exigible a todo juez encargado de dilucidar una
causa en la que se encuentra un individuo privado de su libertad. En
tal sentido, serían especialmente censurables, por ejemplo, la demora
en la tramitación y resolución de los recursos contra las decisiones
que imponen o mantienen la detención preventiva; las indebidas e
injustificadas acumulaciones o desacumulaciones de procesos; o,
como estableciera el TEDH, los repetidos cambios de juez instructor,
la tardanza en la presentación de un peritaje o en la realización de
una diligencia en general
• (Caso Clooth, párrafo 45) (EXP. N.º 3509-2009-PHC/TC (CHACÓN
MÁLAGA)f.24
(Expediente N.°. 2915-2004-HC/TC), que: “…para valorar la
complejidad de un caso es menester tomar en consideración
factores tales como :
• La naturaleza y gravedad del delito, los hechos investigados, los
alcances de la actividad probatoria para el esclarecimiento de los
eventos, la pluralidad de agraviados o inculpados, o
• Algún otro elemento que permita concluir, con un alto grado de
objetividad, que la dilucidación de una determinada causa resulta
particularmente complicada y
• difícil…”. (EXP. N.º 3509-2009-PHC/TC (CHACÓN MÁLAGA)f.21
Const EE.UU., enmienda VI, establece lo siguiente:
En todas las causas criminales, el acusado gozará del
derecho a un pronto. . . juicio. . . .
La Cláusula de Juicios Rápidos regula retraso entre la
presentación de una denuncia penal formal y / o la
privación preventiva de la libertad del acusado y el
inicio del juicio.
En Barker v Wingo (1972), la Corte Suprema anunció cuatro factores
relevantes para la determinación de un juicio rápido Cláusula violaci
(1) la duración de la demora,
(2) el motivo de la demora,
(3) si el acusado exigieron un juicio rápido, y
(4) los prejuicios.
CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS
Artículo 7.5 Toda persona detenida o retenida debe
ser llevada, sin demora, ante un juez o funcionario
autorizado para ejercer funciones judiciales y
tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo
razonable o ser puesta en libertad, sin perjuicio de
que continúe el proceso. Su libertad podrá estar
condicionada a garantías que aseguren su
comparecencia en el juicio.
“Existe una obligación para el Estado de probar de
manera objetiva e informada la necesidad que justifica la
aplicación de la prisión, y en aquellos casos en que
considere que tales motivos son suficientes y relevantes,
garantizar la debida diligencia en la sustanciación del
procedimiento con la finalidad de que la duración de
ésta no sea irrazonable. (CIDH, Informe No. 2/97. 11 de
marzo de 1997, párrafo 38.)
Ex policía Juan Carlos Bayarri, detenido
ilegal y arbitrariamente el 18 de
noviembre de 1991, que obligado a
confesar su supuesta participación en el
secuestro de Mauricio Macri. La Corte
Interamericana de Derechos Humanos
sostuvo que hubo demora judicial en el
caso. El tribunal hizo referencia a la
actuación del Poder Judicial y condenó al
Estado a pagar una indemnización.
Condenaron a 19 años a los Oficiales que
lo torturaron
La Comisión señaló ante la Corte que el
ex policía “estuvo privado de su libertad
por casi 13 años sobre la base de una
confesión que fue obtenida bajo
tortura” y remarcó que luego de 16
años “el Estado argentino no ha provisto
de una respuesta judicial adecuada”
sobre los responsables de las torturas.
En su sentencia, la CIDH señaló que la
detención de Bayarri fue ilegal, no fue
examinado por un médico “no obstante
que presentaba signos de traumatismo
severo”.
La CIDH recordó que tiene dicho que la prisión
preventiva “es la medida más severa que se
puede aplicar a una persona acusada de delito,
por lo cual su aplicación debe tener carácter
excepcional, limitado por el principio de
legalidad, la presunción de inocencia, la
necesidad y proporcionalidad, de acuerdo con lo
que es estrictamente necesario en una sociedad
democrática”.
Plazo razonable y prisión preventiva, implica ser juzgado dentro de
los límites temporales a la duración de la prisión preventiva.
Cuando el plazo de la prisión preventiva sobrepasa lo razonable, el
Estado podrá limitar la libertad del imputado con otras medidas
menos lesivas que aseguren su comparecencia al juicio, distintas a
la privación de su libertad mediante encarcelamiento.
El Tribunal resaltó que, además, el juez no tiene que esperar hasta el
momento de dictar sentencia absolutoria para que una persona
detenida recupere su libertad, sino que debe valorar periódicamente
si las causas, necesidad y proporcionalidad de la medida se
mantienen, y si el plazo de la detención ha sobrepasado los límites
que imponen la ley y la razón.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) desarrolla
los postulados, derechos y garantías contenidas en la declaración
universal
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
(1948) Los derechos esenciales del hombre tienen como fundamento
los atributos de la persona humana y que su protección debe ser guía
principalísima del derecho americano en evolución
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), como
instrumento regional desarrolla los derechos y garantías de la
Declaración Americana,
ESTADO DE DERECHO
Es común, en la crítica al
iuspositivismo clásico, contrastar los
modelos del Estado legal de
derecho y del Estado constitucional
de derecho, señalando la clara
instancia superadora que significa
diseñar un sistema de legitimación
jurídico – constitucional, que provea
de validez al ordenamiento jurídico
y a la propia norma jurídica . (Vigo
2012)
Así, en el Estado de Derecho, la imagen del juez está limitada por
la interpretación exegética y gramatical de la «ley», siendo su
labor la de realizar meras subsunciones y solamente se
encuentra excepcionalmente habilitado para apartarse de dicho
método interpretativo en pos de un camino teleológico,
sistemático o histórico, ante la imposibilidad de aplicar
exclusivamente ―la letra de la ley‖ y dar cumplimiento a la
obligación de dictar sentencia.
En otras palabras, el juez del Estado de Derecho, solamente
atiende a la «vigencia» de la norma (procedimiento y
competencia) respecto del caso, sin efectuar un análisis crítico –
sustancial sobre su correspondencia o coherencia material con la
«constitución». En esta línea el intérprete actúa como si la
norma preexistiera al caso.
El juez para interpretar se vale de
las fuentes de derecho,
clásicamente enunciadas: «ley»,
costumbre (interpretativa o
extensiva), Principios generales
del derecho y, en menor medida,
la doctrina y la jurisprudencia,
todas ellas estructuradas
teóricamente de modo jerárquico,
enumeradas exhaustivamente, de
generación exclusivamente estatal
y textualmente demarcadas
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO
El juez reconoce como prioritaria su
vinculación con la «constitución», en
tanto programación de todo el sistema
jurídico normativo y además de realizar
el juicio de «vigencia», es decir, de
interpretar y argumentar sobre
elementos normativos existentes en el
ordenamiento jurídico, efectúa un
examen material de la norma que
construye para el caso en el propio
momento de argumentar, respetando
determinadas técnicas constructivas
ESTADO CONSTITUCIONAL Y
CONVENCIONAL DE DERECHO
Jerarquía de los Instrumentos
Internacionales sobre derechos
humanos que ostentan jerarquía
constitucional en una relación de
permanente retroalimentación donde
se respeta la textualidad de cada
fuente
Modelos de función judicial
El modelo silogístico.-
Basada en el formalismo jurídico, el juez hace una tarea
lógico matemática de subsunción
El modelo realista.-
El juez resuelve de acuerdo a sus preferencia personales y
libre conciencia
Modelo positivista de la discrecionalidad judicial.-
Existen casos difíciles que el derecho ofrece varias
respuestas y el juez elige una de ellas.
Modelo de Dworkin de la respuesta correcta.-
El juez no tiene discrecionalidad, no es legislador, los casos
difíciles se resuelven en base a principios que fundamentan
derechos.
Ponderación. Test de proporcionalidad
La ley otorga amplia
facultades a la Corte
Constitucional Federal para
proteger los derechos conexos
a la dignidad de la persona,
siendo esta el fin supremo del
Estado conforme al art. 1 de la
ley.
El neoconstitucionalismo se inicia con la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, de 1789, y con las primeras enmiendas de la
Constitución de los Estados Unidos;
Pero una acelerada transformación se verifica en los ordenamientos
jurídicos europeos con la sanción de las constituciones luego de la
Segunda Guerra Mundial.
Se pretende que la norma, además de ser válidamente dictada,
sea justa en cuanto respete y desarrolle los derechos humanos y,
Además, sea eficaz y operativa cuando tales derechos estén
garantizados en la práctica.
La Corte Suprema declaró la
inconstitucionalidad de los indultos
firmados por el ex presidente Carlos
Menem en favor de varios jefes militares de
la última dictadura en 1989. La Corte
consideró que "los delitos de lesa
humanidad, por su gravedad, son
contrarios no sólo a la Constitución
Nacional, sino también a toda la
comunidad internacional" por lo cual
aseguró que pesa sobre todos los Estados
"la obligación de esclarecerlos e identificar
a sus culpables".
En una sentencia judicial
histórica de la Corte Suprema
de los Estados Unidos declaró
que las leyes estatales que
establecían escuelas
separadas para estudiantes
afroamericanos y blancos
negaban la igualdad de
oportunidades educativas
En 1994, Un tribunal de Misisipí
condena a cadena perpetua a un
militante Ku Klux Klan, que asesinó
en 1963 al famoso líder negro de los
derechos civiles, Defensor de los
derecho al voto femenino y el acceso
a la universidad pública
El condenado había sido absuelto en
dos ocasiones.
Miguel Carbonell Sánchez (1971): con el
neoconstitucionalismo “entran en juego Miguel Carbonell, docente de la
UNAM
las técnicas interpretativas propias de los
principios constitucionales, la
ponderación, la proporcionalidad, la
razonabilidad, la maximización de los
efectos normativos de los derechos
fundamentales, el efecto irradiación, la
proyección horizontal de los derechos (a
través de la drittwirkung), el principio pro
homine, etcétera”.
OMAR KHADR tenía 15 años, Nacido en
Canadá, fue detenido por soldados
estadounidenses después de un tiroteo en
un presunto complejo de Al Qaeda en
Afganistán, acusado de haber lanzado la
granada que mató a un militar
norteamericano y fue llevado a la prisión
militar en la Bahía de Guantánamo, Cuba
El gobierno de Canadá indemnizara
millonariamente a Khadr después que se
comprobación, que su declaración fue
hecha bajo coacción y no se comprobara
su responsabilidad.
Los jueces tendrían el privilegio político de poder enmendar al
legislador excepcionando la ley y justificando en el caso concreto
la decisión contra legem, que será decisión pro constitutione, por
cuanto que es decisión basada en “algún valor constitucional”.
Fueron una serie de ejecuciones
masivas organizadas durante la
batalla de Madrid, en el transcurso
de la Guerra Civil Española, que
llevaron a la muerte de algo más
de dos mil prisioneros
considerados opuestos al bando
franquista, que en su inmensa
mayoría habían sido detenidas por
ser consideradas como partidarias
de la sublevación y encarceladas
sin amparo legal ni acusación
formal.
El Tribunal Supremo afirmó que Garzón
asumió indebidamente competencia para
investigar los hechos denunciados por las
asociaciones de memoria histórica. Estos
hechos estaban prescritos y considera
plenamente aplicable la Ley de Amnistía y
no es posible indagar responsabilidades
penales de personas fallecidas.
María Macarena
Gelman García
(Montevideo) es una
militante por los derechos
humanos, nieta del poeta
argentino Juan Gelman y
de la co-fundadora de
Abuelas de Plaza de Mayo
María Eugenia Casinelli de
García Irureta Goyena.
Carácter vinculante de la
Sentencia.-
La obligación de cumplir lo dispuesto
en las decisiones del Tribunal
corresponde a un principio básico del
derecho sobre la responsabilidad
internacional del Estado, respaldado
por la jurisprudencia internacional,
según el cual los Estados deben
acatar el tratado internacional de
buena fe (pacta sunt servanda)
Artículo 27 de la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969. Las obligaciones
convencionales de los Estados Parte vinculan a
todos los poderes y órganos del Estado, es decir,
que todos los poderes del Estado (Ejecutivo,
Legislativo, Judicial, u otras ramas del poder
público) y otras autoridades públicas o estatales,
de cualquier nivel, Incluyendo a los más altos
tribunales de justicia de los mismos, tienen el
deber de cumplir de buena fe con el derecho
internacional.
66. Así, en varias sentencias la Corte ha establecido que es
consciente de que las autoridades internas están sujetas al
imperio de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar las
disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero
cuando un Estado es Parte en un tratado internacional como la
Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus
jueces y demás órganos vinculados a la administración de
justicia en todos los niveles, también están sometidos al
tratado, lo cual les obliga a velar para que los efectos de las
disposiciones de la Convención no se vean mermados por la
aplicación de normas contrarias a su objeto y fin, de modo
que decisiones judiciales o administrativas no hagan ilusorio
el cumplimiento total o parcial de las obligaciones
internacionales.
66. Es decir, todas la autoridades
estatales, están en la obligación de
ejercer ex officio un “control de
convencionalidad” entre las normas
internas y la Convención Americana,
en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones
procesales correspondientes.
En esta tarea, deben tener en cuenta
no solamente el tratado, sino también
la interpretación que del mismo ha
hecho la Corte Interamericana,
intérprete última de la Convención
Americana.
Esta garantía aborda:
No ser tratado durante el proceso como un criminal.
La duda razonable.
Art 2.24 de la Constitución “Toda persona es
considerada inocente mientras nos e haya declarado
judicialmente su responsabilidad”.
CADH Art 8.2
Art II T.P. C.P.P
El Código de Hammurabi ( sexto
rey de Babilonia) es el primer
conjunto de leyes de la historia.
Si un señor acusa a (otro) señor y
presenta contra él denuncia de
homicidio, pero no la puede
probar, su acusador será
castigado con la muerte.
El neo constitucionalismo es una ideología
jurídica que postula una interpretación de
la norma, que posibilite la conjugación de
reglas y de principios, que no sea ni
puramente mecanicista, ni tampoco
absolutamente discrecional, exige un
nuevo raciocinio jurídico de interpretación
de la norma a la luz de los principios
constitucionales.
Gustavo Zagrebelsky“ el Derecho se hace
más flexible y dúctil, más maleable, menos
rígido y formal, y con ello se amplían las
esferas en las que cobra relevancia decisiva
y fundamental la filosofía moral, política y
jurídica del intérprete del Derecho(…) La ley
ha dejado de ser la única, suprema y
racional fuente de Derecho y comienza un
síntoma de crisis irreversible del paradigma
positivista.”
Para Carlos Bernal Pulido
refiere sobre el
neoconstitucionalismo
“los derechos de la
Constitución son
principios, que se aplican
judicialmente, mediante su
ponderación”.
En un Estado neo constitucional,
las reglas son normas jurídicas
que son referente de los
principios de legalidad y de
congruencia para resolver
conflictos jurídicos.
Para los problemas fáciles se
subsume pero para los problemas
difícil se pondera.
Su origen histórico más inmediato
puede encontrarse en las valiosas
jurisprudencias del tribunal
constitucional alemán en los
primeros años de labor tras la
vigencia de la llamada Ley de Bonn
(Ley fundamental de la Rep. Fed.
Alemana del 8/05/1949).
EXISTE UN
PREJUICIO
SOCIAL DE
CULPABILIDAD Y
EL JUEZ NO ES
AJENO A ELLO.
Personal PNP adscrito al
Serenazgo de Miraflores
intervienen a 4 personas,
quienes fueron exhibidos
públicamente como la
banda de “LOS MALDITOS
DE LARCOMAR”.
6 días después se
demostró que eran
ciclistas que acudían a un
evento en Larcomar
Se trata de un derecho
garantía procesal de
jerarquía constitucional,
que asiste al imputado y
que se proyecta en todo el
proceso penal (Gómez
Colomer)
Según Perfecto Andrés Ibañez, el
derecho a la presunción de inocencia es
una regla que garantiza lo siguiente:
El tratamiento que debe recibir el
acusado durante el proceso, esto significa
que el acusado debe ser tratado como
inocente sin que pueda imponérsele
algún tipo de medida que afecte esa
condición hasta que el Juez declare su
culpabilidad respecto de los hechos
imputados;
Durante el proceso, Lori
Berenson, fue exhibida ante los
medios de comunicación como
autora del delito de traición a la
patria, cuando aún no había sido
legalmente procesada y
condenada.
En consecuencia, la Corte
considera que el Estado violó el
principio de inocencia.
(ii) Las reglas probatorias que deben seguirse en
un proceso para determinar cuando una persona
puede ser considerada como culpable del delito
que se le imputa, lo cual significa que el Juez
sólo podrá condenar al imputado cuando la
acusación ha sido demostrada más allá de toda
duda razonable.
3.1 Como reglas de prueba.- (II.1 C.P.P)
Condiciones de legitimidad que debe reunir la
actividad probatoria
A)Existencia de actividad probatoria
B) Prueba de cargo suministrada por la acusación
C) prueba obtenida y actuada con las debidas
garantías.
Agustin Zegarra Marin. Ex
Subdirector de Pasaportes
de la Dirección de
Migraciones en 1994, a
quien se le acuso de
tramitar pasaportes de
manera irregular, entre
ellos el del señor Carlos
Manrique Carreño.
la Corte resaltó que en un
sistema democrático la
apreciación de la prueba
debe ser racional, objetiva
e imparcial para desvirtuar
la presunción de inocencia
y generar certeza de la
responsabilidad penal.
Respecto de la carga probatoria y
la inversión de la misma, la
Corte reiteró la carga de la
prueba recae en la parte
acusadora y no en el acusado, y
que el acusado no debe
demostrar que no ha cometido el
delito que se le atribuye, ya que
el onus probandi corresponde a
quien acusa y cualquier duda
debe ser usada en beneficio del
acusado.
La posibilidad de aportar
contraprueba es un derecho de la
defensa para invalidar la hipótesis
acusatoria, contradiciéndola
mediante contrapruebas o pruebas
de descargo compatibles con
hipótesis alternativas (contra-
hipótesis), que a su vez la acusación
tiene la carga de invalidar
El Estado violó el principio de presunción de inocencia del
señor Zegarra Marín. En particular, se le invirtió la carga
probatoria, las declaraciones de lo coimputados no fueron
corroboradas ni analizadas con la prueba en su conjunto, a
fin de determinar la responsabilidad penal más allá de toda
duda razonable. la Corte constató que la sentencia
condenatoria careció de una debida motivación, ya que
las pruebas de descargo y de oficio sólo fueron
enunciadas sin haberse realizado un análisis de las
mismas, ni se señaló la apreciación de las pruebas en las
que se fundó la culpabilidad ni las circunstancias del delito.
La prueba en el proceso penal
tiene varios embrollos, en
especial en los delitos complejos.
Uno de ellos es el delito de lavado
de activos, pues surge el
problema de la probanza
del origen delictivo del dinero
vinculado a la actividad
criminal para la construcción de
dicho delito.
Un jurado de Los Angeles declaró
ayer a Lyle y Erik Menéndez,
culpables de asesinato en primer
grado de sus padres. Los
condenaron a cadena perpetua.
Después de negarlo y de mentir
durante 4 meses, los dos
acabaron reconociendo.
Erik confesó el asesinato en una
sesión con su psicólogo, el Dr. L.
Jerome Oziel.
El psicólogo consiguió grabar las
sesiones de terapia. La defensa
cuestionó los videos que sirvieron de
prueba.
Apenas el Juez dio por valida la
prueba, argumentaron que fue por
defensa propia y por agresiones
sexuales. presentaron varios testigos
La sindicación del agraviado puede enervar la presunción de inocenc
imputado cuando exista:
Ausencia de incredibilidad subjetiva: No exista odio, enemistad,
resentimiento, etc., que incida en la parcialidad de la deposición.
Verosimilitud: coherencia y solidez junto con corroboraciones perifé
objetivas.
Persistencia en la incriminación.
La Corte Suprema de Justicia se ha
pronunciado en relación a dos tópicos
vinculados al que es materia del presente
Acuerdo :
i) Respecto a la validez de la declaración
de los testigos hecha en la etapa de
instrucción -y en la etapa policial sujeta a
las exigencias legales pertinentes- a pesar
de que éstos se retracten en la etapa del
juzgamiento (ver Ejecutoria Vinculante
emitida en el R.N. N° 3044-2004); y
ii) Referente a los criterios de
valoración de las
declaraciones de agraviados
(testigos víctimas) -véase
Acuerdo Plenario N° 2-
2005/CJ-116 (uniformidad,
persistencia y corroboración
periférica).
Se ha establecido como precedente
vinculante que al interior del proceso
penal frente a dos o más declaraciones
carentes de uniformidad o persistencia -
en cuanto a los hechos incriminados- por
parte de un mismo sujeto procesal: co-
imputado, testigo víctima, testigo, es
posible hacer prevalecer como confiable
aquella con contenido de inculpación por
sobre las otras de carácter exculpante.
Dicho criterio encuentra
particular y especial
racionalidad precisamente
en este ámbito de delitos
sexuales en los que es
común la existencia de una
relación parental, de
subordinación o de poder
entre agente y víctima.
La retracción como
obstáculo al juicio de
credibilidad se supera en la
medida en que se trate de
una víctima de un delito
sexual cometido en el
entorno familiar o entorno
social próximo.
En tanto en cuanto se verifique
(i) la ausencia de incredibilidad
subjetiva –que no existan razones de
peso para pensar que prestó su
declaración inculpatoria movidos por
razones tales como la exculpación de
terceros, la venganza, la obediencia,
lo que obliga a atender a las
características propias de la
personalidad del declarante,
fundamentalmente a su desarrollo y
madurez mental-,
(ii) se presenten datos objetivos que
permitan una mínima corroboración
periférica con datos de otra procedencia –la
pluralidad de datos probatorios es una
exigencia de una correcta y segura valoración
probatoria,
Sin perjuicio de que la versión de la víctima
(iii) no sea fantasiosa o increíble y que (iv)
sea coherente-
MERCEDES FERNÁNDEZ LÓPEZ: La valoración
de pruebas personales y el estándar de la
duda razonable.
El principio de pertinencia y el derecho constitucional de la víctima a
se proteja su derecho a la intimidad transforman las pruebas solicita
para indagar respecto a su comportamiento sexual o social, anterior
posterior al evento criminal acaecido, en pruebas constitucionalmen
inadmisibles,
Cuando impliquen una intromisión irrazonable, innecesaria y
desproporcionada en su vida íntima.
Éste sería el caso cuando se indaga
genéricamente sobre el comportamiento
sexual o social de la víctima, previo o
posterior a los hechos objeto de
investigación o enjuiciamiento – esta es la
base de la regla 71 de las Reglas de
Procedimiento y Prueba de la Corte Penal
Internacional-.
Por el contrario, ningún reparo se
advierte en los actos de demostración y
de verificación de las circunstancias en
que se realizó la agresión sexual
imputada.
La regla expuesta, en
clave de ponderación,
está limitada por la
garantía genérica de
defensa procesal y en el
principio de
contradicción.
Frente a un conflicto entre ambos derechos fundamentales y garant
constitucionales, para proceder a la indagación íntima de la víctima,
principio prohibida (Regla 71 ya citada),
Deberá identificarse una vinculación lógica entre la prueba indagato
restrictiva de la vida íntima y la tesis defensiva correspondiente,
Por lo que dicho examen sólo cabría
(i) si tal indagación está dirigida a
demostrar que el autor del ilícito es otra
persona y no el procesado;
(ii) o si como, consecuencia de impedir
esa indagación, se vulnera gravemente la
garantía de defensa del imputado.
A estos efectos, deberá superarse, además, el
test de proporcionalidad que finalmente
justifique la idoneidad de la prueba indagatoria
al objeto de la prueba en prevalencia del
derecho de defensa del imputado.
Este test exige, en primer lugar, analizar el fin
buscado para ver si es imperioso para la
defensa; examinar si el medio para llegar a
dicho fin es legítimo; (IDONEIDAD)
En segundo lugar, estudiar la relación entre el
medio y el fin aplicando un juicio de necesidad.
(NECESIDAD)
Luego, de ser razonable a la luz
de estos pasos, se aplicará el
juicio de proporcionalidad en
sentido estricto
Para determinar si el grado de
afectación del derecho a la
intimidad es desproporcionado
Sentencia de la Corte
Constitucional Colombiana T-
453/05, del 2.05.2005.
Estas previsiones jurisprudenciales persiguen
evitar innecesarios cuestionamientos de la
idoneidad moral de la víctima,
Los cuales legitimarían una gama de prejuicios
de género, orientados a rechazar la imputación
penal con base a su comportamiento sexual.
Tales cuestionamientos son
innecesarios y conllevan una
irrazonable intromisión en la
vida íntima de la víctima sin
que aporte ningún elemento
probatorio de lo sucedido en
la relación entre víctima y
acusado.
Los estándares de prueba juegan un
rol fundamental a la hora de
determinar la decisión del juez,
sirven para impedir la
arbitrariedad judicial a la hora
de juzgar, debido a que
controlan los criterios de
decisión del juez delimitando el
nivel de prueba que se debe
alcanzar para que este pueda
declarar por probado un hecho.
Presunción de inocencia como regla
probatoria
supone la necesaria existencia de actividad
probatoria de cargo practicada con todas
las garantías
Presunción de inocencia como regla de
juicio.
asume un papel relevante al momento de
la valoración de la prueba exigiendo la
existencia de los criterios necesarios
para que el juez logre la decisión sobre
el caso concreto.
Presunción de inocencia y
valoración de prueba
La presunción de inocencia, en el
proceso penal, hace que la
actividad probatoria sea el eje
de giro de su contenido
esencial; sirve como criterio de
decisión del juez al exigir la
absolución del acusado cuando
la prueba sea insuficiente.
Luego, el derecho a la presunción de
inocencia requiere que se fije el
quantum de la prueba, esto es,
que la culpabilidad del acusado,
por el hecho delictual que se le
acusa, ha de quedar probada,
más allá de toda duda razonable.
La valoración conforme a la regla
de la sana critica; lógica ciencia
máximas de experiencia
El derecho a la presunción de
inocencia impone un mandato
de prohibición de la
arbitrariedad.
El estándar de prueba, es un
instrumento del proceso cuya
función de umbral permite al
juez alcanzar o no la convicción
según si las pruebas aportadas
en el juicio son suficientes para
destruir la presunción de
inocencia.
En tal sentido, podemos definir
al estándar de prueba como
aquella herramienta legal que
contiene los criterios que
indican cuando se ha
conseguido la prueba de un
hecho. Luego, el estándar
permite entonces indicar cuándo
está justificado aceptar como
verdadera la hipótesis que
describe tales hechos.
Expone: Dr. Edinson Hurtado Niño de guzmán
Identificar las teorías preponderantes que se vienen
aplicando en la jurisprudencia nacional e
internacional
Analizar los criterios que viene aplicando los
órganos jurisdiccionales en los casos de las reglas de
exclusión de la prueba ilícita
Su origen histórico más inmediato
puede encontrarse en las valiosas
jurisprudencias del tribunal
constitucional alemán en los primeros
años de labor tras la vigencia de la
llamada Ley de Bonn (Ley fundamental
de la Rep. Fed. Alemana del
8/05/1949).
Miguel Carbonell Sánchez (1971): con el Miguel Carbonell, docente de la
UNAM
neoconstitucionalismo “entran en juego
las técnicas interpretativas propias de los
principios constitucionales, la
ponderación, la proporcionalidad, la
razonabilidad, la maximización de los
efectos normativos de los derechos
fundamentales, el principio pro homine,
etcétera”.
el principio de legalidad de la prueba
significa que los elementos de prueba
deben obtenerse e incorporarse al
proceso conforme a los principios y
normas previstos en la ley.
El principio de licitud de la prueba Por
su parte, el principio de licitud de la
prueba supone que toda prueba debe
obtenerse y practicarse con respeto a
los derechos fundamentales
Prueba irregular es la generada
contraviniendo las normas de rango
ordinario que regulan su obtención y
práctica
Prueba ilícita la que en su origen o
desarrollo se ha vulnerado un derecho o
libertad fundamental
Prueba prohibida sería la consecuencia de
la prueba ilícita, esto es, aquella que no
puede ser traída al proceso puesto que
deriva de otra producida con vulneración
de derechos fundamentales
(Antonio Pablo Rives Seva)
PRUEBA ILICITA EN EL C.P.P
Se incauto documentación contable obtenida a
partir de un allanamiento ilegal, como quiera
que fue precisamente la entrada ilegal lo que
permitió analizar la información que
posteriormente se solicitó fuera exhibida e
incorporada al juicio, a la cual se rehusaron los
procesados.
La Corte Suprema de Justicia, en aplicación de
la cuarta enmienda, argumentó que la Policía
no puede usar la información obtenida
durante un registro ilegal a efectos de solicitar
posteriormente una orden para la obtención
legal de unos documentos.
Se protege los derechos fundamentales. 4 y 5
enmienda
caso Silverthorne Lumber Company Vs Estados Unidos

el 26 de enero de 1920, cuando los


agentes del Gobierno allanaron sin
orden judicial, las oficinas de Frederick
W. Silverthorne y este empresario y su
padre fueron detenidos basándose en
los libros contables hallados en aquel
registro que posteriormente se declaró
ilegal, apelando a la cuarta enmienda
de su Constitución.
Modelo norteamericano.-
US VS. Jani (428 US, 1976):
“El principal propósito de la exclusión de las
prueba ilícitas, si no el único, es evitar las
conductas policiales ilícitas”

Ya no se sustenta como defensa de derechos


fundamentales, sino como protección del
ejercicio abusivo de las agencias policiales.
A partir de este caso se abre las reglas de
excepción
En un supuesto en que la
policía efectuó un
allanamiento (registro
domiciliario) basado en un
mandamiento judicial que
creía válido, pero que
posteriormente un Tribunal
superior concluyó que se había
violado la IV Enmienda pues
había sido emitido sin concurrir
La Corte Suprema permitió la
presentación de tales pruebas
obtenidas con ocasión del
registro por estimar que la policía
había actuado de buena fe, en la
creencia de que su actuación
estaba amparada en un
mandamiento judicial legal.
"Todo buen árbol da buenos frutos, pero
el árbol malo da frutos malos. No puede
el buen árbol dar malos frutos, ni el
árbol malo dar frutos buenos. Todo
árbol que no da buen fruto, es cortado y
echado en el fuego. Así que por sus
frutos los conoceréis".
Dicha reflexión se recoge en el Evangelio
de Mateo
34 funcionarios públicos y
particulares fueron acusados
de montar una organización
criminal que falsificaban
licencias para habilitar
construcciones urbanísticas
en al Municipalidad de
Madrid.
Un audio fue utilizado
por guardias civiles sin
ningún tipo de
autorización judicial, por
lo que el resto de
pruebas que parten de él
también han tenido que
ser anuladas.
La teoría de la fuente independiente,
La teoría del descubrimiento inevitable,
La teoría de la Nexo causal atenuado o
conexión de antijuridicidad,
Cuando no exista una relación causal entre
la prueba ilícita y la prueba derivada toda
vez que esta última proviene de un árbol
sano y libre de vicios. Obviamente si la
prueba utilizada no guarda ningún tipo de
conexión con la prueba ilícita inicial, no se
cumple el presupuesto esencial
determinante del reconocimiento de
eficacia refleja.
Para poder apreciar dicha excepción será
necesario que exista, por tanto, una
verdadera desconexión causal entre la
prueba ilícita original y la prueba derivada.
En el momento de la detención se le
tomaron las huellas dactilares que tras la
oportuna prueba pericial coincidían con
las tomadas en el lugar del robo.
No obstante, esta prueba pericial se
consideró ilícita por derivar directamente
de la detención ilegal que se había
practicado sin tener causa razonable.
A pesar de ello la policía presento con
posterioridad una nueva prueba
pericial dactilar coincidente con las
huellas dactilares halladas en el lugar
del robo, pero sobre la base de las
huellas antiguas de Bynum que se
encontraban en los archivos del FBI y
que no tenían conexión con las
recogidas tras la detención ilegal. El
Tribunal Supremo federal
norteamericano aceptó esta nueva
prueba pericial al considerarla
independiente y no relaciona - da con
el arresto ilegal.
Puede ocurrir que la cadena causal entre la
prueba ilícita y la prueba derivada sea
muy larga y no exista una conexidad o
cercanía sólida, por lo que ésta última
puede ser admitida y valorada por el juez,
al no estar contaminada de ilicitud (Farfan,
2008, p. 232)
Como puede observarse, esta excepción no
niega la existencia de un nexo causal entre
la prueba ilícita y la prueba derivada, pero
el mismo se presenta tan debilitado —
atenuado— que autoriza la utilización en el
proceso de la prueba derivada.
La policía allano ilegalmente una lavanderia donde
intervino a WONG SUM, como sospecho de traficar
drogas, encontrándole una pequeña cantidad de
droga.
Wong Sum declaró a la policía dedicarse a dicha
actividad ilícita, pero luego que fue liberado,
WONG SUM regresa a la estación policial y declara
de manera voluntaria que se dedica a traficar la
droga.
En el juicio, el abogado de Wong Sum argumentó
que tanto la droga como la confesión del Sr. Yee
deben ser excluidas, al haberse obtenido
ilegalmente.
Si bien la Corte ratificó la regla del “fruto de árbol
envenado”, encontró una excepción a la exclusión
en el caso, sobre la base de que Wong Sun había
regresado voluntariamente a la comisaría de policía
para hacer su declaración
La doctrina del descubrimiento
inevitable se aplica cuando la
fiscalía demuestra que la prueba
derivada de la prueba primaria
ilícita de todos modos habría sido
obtenida por un medio lícito, así la
prueba primaria original deba ser
excluida. (…) se requiere una
investigación penal legalmente
fundamentada que inevitablemente
hubiese llegado a la obtención
probatoria de la evidencia
cuestionada. (Farfan, 2008, p. 229)
La policía persigue al
sospechoso Nick por la
muerte de una niña.
Lo arresta sin tener una
orden judicial, logra obtener
una confesión a base de
presión para que diga donde
esta el cadáver.
El Tribunal excluyó las declaraciones del
acusado, sin embargo, no aceptó que el cuerpo
de la víctima fuera también excluido como
resultado del interrogatorio ilegal ya que el
mismo se habría descubierto en cualquier caso.
El Tribunal Supremo Federal norteamericano
admitió el resultado de la confesión
inconstitucional sobre la base de que, aunque
ésta no se hubiera producido, el cuerpo de la
víctima habría sido inevitablemente
Doctrina de la eficacia de la prueba ilícita para terceros.-
Reconoce que las pruebas ilícitas pueden ser admitidas y
declaradas útiles para sujetos procesales no afectados
por la violación del derecho fundamental.
Doctrina de ponderación de intereses.-
La aplicación de la exclusión de la prueba
ilícita está supeditada a la relación de
importancia y gravedad que tengan el
acto ilegal y las consecuencias negativas
de su eventual ineficacia.
Creado por el Tribunal constitucional
alemán.-
Llamado también esferas en atención
al grado de afectación en el ámbito de
protección de los derechos de la
personalidad garantizados en el art.
2.1
Primera esfera esta en relación con la dignidad de la persona
humana reconocida en el art. 1.1, ambos de la ley
fundamental alemana. esencial de protección jurídica de la
esfera privada (privacidad personal) inmune a cualquier
injerencia de los poderes públicos en el ejercicio del ius
puniendi.
Segunda esfera de protección la admisibilidad de las
intervenciones estatales dependerá de una ponderación, con
observancia de las exigencias derivadas del principio de
proporcionalidad, entre el derecho a la privacidad y los
intereses públicos que, en el ámbito del ius puniendi, son los
intereses de una administración de justicia penal funcional.
RELEVANCIA EL DE LA GRAVEDAD DEL DELITO OBJETO DE
INVESTIGACIÓN.
Tercera esfera las intervenciones estatales se admitirían
ilimitadamente al no existir, en realidad, afectación del
derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Ambos dueños de un auto que había sido filmado
excediendo los límites de velocidad fueron
intimados a indicar a las autoridades cuál de ellos
lo había manejado. La sanción era de multa y de
pérdida de puntos.
El TEDH consideró aquí que no había existido
violación al artículo 6.o del cedh, para lo cual
consideró las características del régimen
regulatorio cuestionado y la naturaleza limitada
de la información requerida, pero, en esencia,
dejó establecido que el derecho a no ser obligado
a autoincriminarse no era absoluto y que podía
ser limitado al tomar en cuenta factores como el
grado de compulsión impuesta, el uso que
pudiera darse a la evidencia obtenida y la
existencia de salvaguardas dentro del proceso.
En la ciudad de Frankfurt Jakob von
Metzler - un niño de 11 años -fue
secuestrado y se pidió rescate por su
liberación. Se montó un operativo de
vigilancia en el lugar previsto para retirar
el dinero del rescate y se identificó allí a
Magnus Gäfgen, siendo detenido
posteriormente. fue llevado a la estación
policial, donde comenzaron a
AMENAZARLO para que señala la
ubicación del niño ya que había confesado
que estaba aun vivo.
En juicio, el abogado de propuso la
exclusión de la declaración del imputado
sustentándose en la doctrina del fruto del
árbol envenenado
El Tribunal Regional de Fráncfort resolvió
que la confesión del imputado es nula, pero
los frutos de esa confesión eran validas.-
Allanamiento de la casa del imputado.
El Tribunal Regional consideró que la
exclusión de esa evidencia resultaría
desproporcionada, ya que Gäfgen solo había
sido amenazado con sufrir violencia física,
mientras que la conducta imputada consistía
en el asesinato consumado de un niño.
El TEDH estableció lo siguiente:
Si bien Gäfgen no había sufrido un
supuesto de tortura, reconoció que el
método de interrogatorio podía ser
calificado como trato inhumano,
conforme prescribe el artículo 3.o de la
CEDH
El TEDH afirmó que se trata de un
derecho absoluto que no admite
derogaciones ni excepciones y, en orden
a los motivos esgrimidos por los agentes
policiales, declaró expresamente que la
prohibición en cuestión no puede ser
dejada de lado, por importantes que sean
los valores en juego.
Para el Tribunal Europeo:
[…] ni la protección de la vida humana
ni el aseguramiento de la condena del
delincuente pueden ser obtenidas a
expensas del compromiso del derecho
absoluto a no ser objeto de malos
tratos, prohibido por el artículo 3.o , ya
que ello […] desacreditaría a la
administración de justicia.
Los peticionantes habitaban una
comunidad del estado de Guerrero, en la
que ingresó una fuerza militar destacada
en dicha región alegando la ejecución de
un operativo de lucha contra el
narcotráfico.
Durante tal operativo, Cabrera García y
Montiel Flores fueron detenidos y
posteriormente llevados hasta las
instalaciones de aquella fuerza militar
denunciados por portación de armas de
uso exclusivo del Ejército, sin licencia, y
por siembra de amapola y marihuana.
Cabrera y Montiel alegaron
ante la fiscalía que mientras
se encontraban detenidos
fueron sometidos a torturas.
En este sentido, la Corte ha sostenido que la anulación
de los actos procesales derivados de la tortura o tratos
crueles constituye una medida efectiva para hacer
cesar las consecuencias de una violación de las
garantías judiciales
Además, el Tribunal considera necesario recalcar que
la regla de exclusión no se aplica solo a los casos en los
cuales se haya cometido tortura o tratos crueles. Al
respecto, el artículo 8.3 de la Convención es claro al
señalar […] que no se limita el supuesto de hecho a
que se haya perpetrado un acto de tortura o trato
cruel, sino que se extiende a cualquier tipo de
coacción.
Esta anulación es un medio necesario para
desincentivar el uso de cualquier modalidad de
coacción.
Efectivos policiales de la oficina de inteligencia
OFI-INTERPOL de la Policía Nacional del Perú,
tomaron conocimiento de que habían personas
que estaban en posesión de armas de guerra en el
lugar denominado Loma Blanca, de la ciudad de
Huánuco, donde al apersonarse a dicho lugar se
origin un tiroteo.
Jose Luis Lopez Urbano y Víctor Aguirre
Solorzano, fueron intervenidos por la policía con
armas de fuego e investigados como autores del
delito Contra la Seguridad Pública-Peligro Común,
en la modalidad de Fabricación, Suministro o
Tenencia de Materiales Peligrosos, en agravio del
Estado-Ministerio del Interior.
En audiencia de control de acusación, el juez se resolvió no
admitir los medios de prueba consistentes en las actas de
registro personal de José Luis López Urbano y Víctor Aguirre
Solórzano, así como las declaraciones testimoniales de los
efectivos policiales Luis Rodríguez Alvarado y Leoncio Santos
Ramírez; esta resolución no fue impugnada por la defensa legal
de los procesados y la representante del Ministerio Público se
reservó el derecho de cuestionarla ulteriormente.
Los policías no solicitaron a los intervenidos que exhiban su
arma.
No se consigna las razones por las que se negaron a firmar el
acta.
.
Los procesados fueron condenado en primera instancia y en segunda instancia se
confirma la recurrida.
Interpusieron recurso de casación argumentando lo siguiente:
i) La sentencia impugnada amerita el desarrollo de la doctrina jurisprudencial
para establecer si resulta procedente la condena por tenencia ilegal de armas,
pese a que el acta de registro personal e incautación de arma fueron
declaradas inconstitucionales en mérito de una acción de tutela de derechos;
en consecuencia, el caudal probatorio para condenar a sus patrocinados sería
insuficiente, pues sobre la base de testimoniales no puede acreditarse la
posesión del arma; y,
ii) ii) Se vulneró la garantía constitucional del derecho a la prueba, en su vertiente
de prohibición de valoración de prueba directa o indirectamente fueron
obtenidas con violación del contenido esencial de los derechos fundamentales,
dado que fueron declaradas pruebas ilícitas en la audiencia de control de
acusación; no obstante, el a quo y el ad quem señalan que los acusados
tuvieron en su poder las armas de fuego con las cuales habrían realizado
disparos a los efectivos policiales que realizaron la intervención, valorando
indebidamente los documentos periciales de absorción atómica, actuados
como consecuencia del acta de intervención e incautación, prueba ilícitas en
su modo indirecto.
La corte suprema sostuvo que el
razonamiento del juez de investigación
preparatoria - que excluyó las pruebas - no
vincula a la inobservancia de garantías
constitucionales ni a ningún derecho
fundamental en específico y, segundo, las
causas que motivaron su decisión se
sustentaron en la inobservancia de aspectos
formales derivados de una norma procesal.
la existencia de una prueba irregular no
implica la exclusión automática de las
pruebas actuadas con posterioridad o
como resultado de ella.
Consecuentemente, el aspecto
relevante para determinar la exclusión
de una prueba derivada de la prueba
irregular es la intensidad de afectación
del derecho fundamental.
La sola inobservancia de una norma procesal no implica
necesariamente la exclusión de los elementos de prueba
derivados de la obtención de una prueba irregular.
De ser este el caso, es pertinente analizar la entidad de la
infracción de la norma concernida, en consecuencia, se
deberá tener en consideración :
el ámbito específico de regulación de la norma
procesal
el contexto en que se suscitó su inobservancia
la persistencia en la inobservancia de la norma
procesal
la intensidad de afectación del derecho fundamental
A efectos de constatar si concurre una mera
inobservancia de una norma procesal o una afectación al
contenido esencial de un derecho fundamental.
EXP. N.° 2053-2003-HC/TC
LIMA
EDMI LASTRA QUIÑONES
La prueba ilícita es aquella en cuya obtención o actuación se lesionan derechos
fundamentales o se viola la legalidad procesal, de modo que la misma
deviene procesalmente inefectiva e inutilizable.
STC 00815-2007-HC/TC
Fundamento 10:
(…) Existe la afectación del derecho a la intimidad personal en la medida que
las intervenciones corporales pretendan dilucidar hechos que pueden estar
inmersos en la esfera jurídica íntima del justiciable”.
TEORÍA DEL RIESGO
Esta doctrina sostiene que existe un riesgo que
voluntariamente asume una persona ante otra en una
reunión y conversación y, considera que las grabaciones o
escuchas secretas deberán considerarse como pruebas
válidas cuando al menos uno de los interlocutores tengan
conocimiento de la grabación y siempre que el contenido
no esté dentro del ámbito privado e íntimo de las personas.
La Corte Suprema de Justicia aplicó la tesis de la teoría del
riesgo en el Expediente Nº 21-2001,
La supuesta vulneración de sus derechos “provino más bien
de su actuación ilícita que permitió ser grabado por su
copartícipe Vladimiro Montesinos Torres (…).
No es posible calificar de excesivo o
desproporcionado el acceso por la
empresa al contenido de los correos
electrónicos archivados, de suerte que
impida su utilización en este proceso
penal.
La medida efectuada por la empresa
supera satisfactoriamente los juicios de
idoneidad, necesidad y
proporcionalidad en sentido estricto.
Para la empresa era la vía para examinar íntegramente
los procedimientos utilizados por la empresa y conocer
lo ocurrido, sin esa información y examen no se podía
conseguir el propósito buscado –no había otra medida
menos moderada para hacerlo: los email era una
comunicación necesaria para garantizar una eficaz
gestión e información–, y la actividad de fiscalización
ejecutada fue ponderada porque se derivó más
beneficios o ventajas para el interés general que
perjuicios sobre otros bienes o valores en conflicto.
En consecuencia, no fue correcto inutilizar o excluir de
la apreciación de la prueba actuada el Informe
“Revisión de Operaciones y Control Interno en
Automotores Gildemeister Perú Sociedad Anónima’’.
BASES EPISTEMOLÓGICAS

JUSTICIA RESTAURATIVA
La justicia restaurativa es una
corriente ideológica el cual considera
al proceso penal como instrumento
para reparar el daño causado a la
victima, priorizando la aplicación de
los mecanismos de simplificación
procesal en lugar de castigar a los
delincuentes
BASES EPISTEMOLÓGICAS

JUSTICIA RETRIBUTIVA

La justicia retributiva es una


corriente ideológica el cual
considera al proceso penal como
instrumento para castigar al
delincuente por el acto cometido,
dejando de lado la reparación del
daño causado.
BASES EPISTEMOLÓGICAS

El Estado asume el monopolio


Involucra a las partes en al del castigo sin interesarle la
respuesta al crimen víctima
JUSTICIA RESTAURATIVA
El éxito se mide por cuantos
El éxito se mide por cuanto VS años va preso el condenado
daño fue reparado
JUSTICIA RETRIBUTIVA
Se busca la reparación civil Se busca el castigo como
como objetivo principal y que el objetivo principal
delito no se vuelva a repetir

JUSTICIA RESTAURATIVA JUSTICIA RETRIBUTIVA


BASES EPISTEMOLÓGICAS
BASES EPISTEMOLÓGICAS
BASES EPISTEMOLÓGICAS
BASES EPISTEMOLÓGICAS

LA REPARACIÓN CIVIL COMO TERCERA


VIA DEL DERECHO PENAL

Se concibe la reparación civil como un


mecanismo para satisfacer los fines de
prevención general y de prevención especial.
Si la reparación cumple de igual o mejor
forma que la pena con esos cometidos, no
debiera existir objeción para su inclusión
dentro de las consecuencias jurídicas del
delito. (Roxin, 2012)
BASES EPISTEMOLÓGICAS

La reparación civil atiende


dimensiones fundamentales:
• La atención a la víctima y la asunción
de responsabilidad por parte del autor.
• Confirma la vigencia de la norma.
• Reconoce el valor del bien jurídico
lesionado.
• Refuerza la confianza de los
ciudadanos en la ley.
• Apacigua la conciencia jurídica de los
miembros de la comunidad que percibe
el esfuerzo del victimario para resolver
el conflicto que anida en el delito
BASES EPISTEMOLÓGICAS

JUSTICIA PREMIAL
Justicia premial refiere una idea consistente
en hacer uso de premios, entre los cuales se
encuentran los de estimular la confesión,
delación y terminación anticipada del
proceso.
Esta forma de justicia considera que es
posible que a través de tales prácticas, se
llegue a un negocio que permita “ahorrarse
el juicio” y elaborar un acuerdo que
defina la responsabilidad penal (Murillo,
2008)
BASES EPISTEMOLÓGICAS
JUSTICIA PREMIAL

Código penal español


Artículo 426. Delito de cohecho
Quedará exento de pena por el delito de
cohecho el particular que, habiendo accedido
ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra
retribución realizada por autoridad o funcionario
público, denunciare el hecho a la autoridad
que tenga el deber de proceder a su
averiguación antes de la apertura del
procedimiento, siempre que no haya
transcurrido más de dos meses desde la
fecha de los hechos.
BASES EPISTEMOLÓGICAS
JUSTICIA PREMIAL

El 5 de marzo de 1781, el visitador español


José Antonio de Areche publicó un decreto
en el que ofrecía indulto a la mayoría de
insurgentes y una recompensa a
aquellos que ayudaran a capturar a los
líderes de la rebelión encabezada por
Túpac Amaru, la estrategia era astuta y
buscaba dividir al bando rebelde.
El decreto fue escrito en quechua y
español, y publicado en todos los pueblos
afectados por la guerra entre españoles e
indios.(Charles Walker,2017)
BASES EPISTEMOLÓGICAS
JUSTICIA PREMIAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS
JUSTICIA PREMIAL
El tratamiento penal especial lo ofrecen a las estructuras que
manifiesten su voluntad de acogerse a la justicia, se
entreguen, confiesen sus delitos, suspendan todo tipo de
actividades ilícitas, entreguen sus armas, así como a todos
los secuestrados y menores reclutados.
Las estructuras también tendrían que entregar información
relacionada con su operación que incluya rutas, puntos de
acopio, embarque y operadores de compra y venta de los
productos ilegales, como los narcóticos. Además, un
inventario de bienes y activos vinculados a la actividad ilegal
que estén dentro y fuera del país, que servirían para
reparar a las víctimas.
En caso de que hagan entrega anticipada de esos
bienes, podrían quedarse con el 6% de los mismos a
manera de beneficio.
BASES EPISTEMOLÓGICAS
JUSTICIA PREMIAL
BASES EPISTEMOLÓGICAS
EL UTILITARISMO

• LA ETICA FORMAL KANTIANA

• Lo moral como fundamento religioso, es


criterio para diferenciar lo bueno de lo malo en
la voluntad de dios

• Una acción es correcta cuando está motivada


por una norma moral de validez universal,
por lo que debo cumplir esta norma, motivado
por el respeto de la norma, con total
independencia de las consecuencias
(Inmanuel Kant)
BASES EPISTEMOLÓGICAS
EL UTILITARISMO
BASES EPISTEMOLÓGICAS

LA JUSTICIA UTILITARIA
La tesis de que la justicia deriva
de la utilidad, reafirma el
postulado de que el único fin que
se debe perseguir, es la
felicidad general.
Se valida del
consecuencialismo frente a las
éticas deontológicas. todos los
valores morales se subordinan
al principio de utilidad
(Carrrasco, 1998)
BASES EPISTEMOLÓGICAS

Código penal
Artículo 389. Malversación de
fondos
El funcionario o servidor público que
da al dinero o bienes que administra
una aplicación definitiva diferente de
aquella a los que están destinados,
afectando el servicio o la función
encomendada, será reprimido con
pena ……
EL MISMO HECHO DESDE LA ÓPTICA DEL POSITIVSMO JURIDICO
Y LA JUSTICIA UTILITARIA

DESDE LA ÓPTICA DESDE LA ÓPTICA


DEL POSITIVISMO DE LA JUSTICIA
JURÍDICO UTILITARIA
Se ha transgredido las Se ha actuado con la
normas administrativas finalidad de generar
y con ello se ha mayor felicidad y
incumplido el deber bienestar para las
funcional de “sujeción personas; sin ningún
a la ley” interés personal ni
para terceros.
EL MISMO HECHO DESDE LA ÓPTICA DEL POSITIVSMO JURIDICO
Y LA JUSTICIA UTILITARIA
BASES EPISTEMOLÓGICAS
JUSTICIA PRAGMÀTICA

LA JUSTICIA PRAGMÁTICA
La validez de cualquier concepto, debe
basarse de las consecuencias de las
conductas, es decir se valora las
consecuencias ”prácticas” o
“pragmáticas”; mas allá de los
postulados teóricos.
El pragmatismo no asume que en el
Derecho se necesitan teorías
precisamente para poder ser
suficientemente prácticos.
BASES EPISTEMOLÓGICAS

JUSTICIA PRAGMÁTICA
BASES EPISTEMOLÓGICAS

LA JUSTICIA BASADA EN ANÁLISIS


ECONÓMICO DEL DERECHO

Todas las políticas del Estado deben


sustentarse en un análisis económico
del derecho, el cual permita maximizar
los beneficios a un bajo costo.

El proceso penal es un instrumento que


permite administrar justicia el cual debe
buscar maximizar sus fines a un bajo
costo.
Ley N° 27806
LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA

Artículo 1.- Alcance de la Ley


La presente Ley tiene por finalidad promover la
transparencia de los actos del Estado y regular el derecho
fundamental del acceso a la información consagrado en el
numeral 5 del Artículo 2 de la Constitución Política del
Perú.
Artículo 2.- Entidades de la Administración Pública
Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú
responden las solicitudes de información a través del
Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior,
respectivamente.
Conclusiones

8.- Los resultados del estudio del tema


en cuestión, evidencian que no existe
un adecuado plan integral sobre este
programa, los cuales se perciben no
solo reflejados por las carencias de
índole presupuestal, sino, además por la
falta de capacitación y coordinación
entre los actores involucrados.
SE SUGIERE HACER TRABAJOS DE INVESTIGACION SOBRE:
1.- Mejorar los marco legales concernientes a la regulación de la
actividad pública y la prevención del delito, de tal manera que
puedan ser aplicables y útiles y no figuren de manera simbólica.
2.- Identificar los “cuellos de botella” en la actividad probatoria que
realiza las fiscalías para realizar correctivos y ofrecer propuestas de
mejora, teniendo en cuenta las limitaciones logísticas y humanas.
3.- Establecer mecanismos de vigilancia en la transparencia de
los actos públicos y la rendición de cuentas. (acceso digital de
cualquier entidad y ciudadano, como portales abiertos y
actualizados)
4.- Proponer cambios normativos que permitan facilitar la actividad
de investigación del fiscal (mecanismos de simplificación procesal,
protección de testigos, etc.)
5.- Flexibilizar los mecanismos de simplificación procesal para
incrementar el índice de aplicación
La pena como herramienta del
Derecho Penal.
El derecho de castigar del Estado
estaba concebido con ideas de
venganza y aflicción propias de los
fines retributivos de la pena.
El componente retributivo no ha
agotado su vigencia, configurándose
como el alma de la pena. (Foucault)
VON FEUERBACH.- Sostiene en su tratado de Marburgo la
función preventiva de la pena distinguiendo tres etapas.
Primero.- La conminación que encontramos en la normativa
que contiene consecuencias penales propia la prevención
general.
Segundo, la medición de la pena al momento de determinarse
una condena en base a la culpabilidad del autor.
Tercero: La ejecución de la condena basada en la prevención
especial ya que inoculiza el actuar futuro del sentenciado.
EL DERECHO PENAL ERA UTILZADO
POR LOS MONARCAS PARA
CONTROLAR A LA PLEBE.
“SERA DELITO TODO AQUEL ACTO
QUE EL REY CONSIDERE QUE ES
DELITO”
EL IUS PUNIENDI ERA UTULIZADO
SIN RESTRICCIÓN ALGUNA.
Posteriormente, ROUSSEAU,
propondría una forma de asociación
capaz proteger a la persona y los
bienes de cada asociado, y por la que,
“(…) cada uno, uniéndose a todos, no
obedezca sino a sí mismo y
permanezca tan libre como antes”
El principio de intervención mínima es un límite al
iuspuniendi estatal que consagra la necesidad de
fragmentar la acción penal, valorar los bienes
jurídicos por proteger, dirigir el poder sancionador
hacia los daños graves a importantes bienes
jurídicos y actuar sólo en aquellos casos en que las
demás herramientas administrativas, religiosas,
educativas, etc., no hayan sido efectivas para
alcanzar el objetivo propuesto, siempre en bien de
la seguridad jurídica, la libertad y las paz. (Polaino)
Fragmentariedad: consiste en la obligación del Estado, de
delimitar su campo de acción a conductas que lesionen bienes
jurídicos, cuya penalización resulte necesaria para la
conservación de un orden justo.
Subsidiariedad: Sólo es posible que el derecho penal
intervenga en la libertad de actuar de la persona cuando se
han agotado todos los mecanismos aptos para conjurar la
lesividad. Por lo tanto, no es legítimo que se utilice el derecho
penal en primera instancia.
Proporcionalidad: Es proporcional por cuanto debe existir una
consonancia entre el bien jurídico por proteger y la
suspensión impuesta al derecho fundamental de la libertad.
(Polaino)
“….en virtud del principio de intervención mínima
la actuación punitiva del Estado, que restringe el
campo de la libertad y que mediante la pena priva
de derechos fundamentales o condiciona su
ejercicio, por una parte, debe ser el último de los
recursos (ultima ratio) de los que el mismo tiene a
su disposición para tutelar los bienes jurídicos y,
por otra parte, debe ser lo menos gravoso posible
para los derechos individuales, mientras resulte
adecuado para alcanzar los fines de protección que
se persiguen.
"i) El Derecho Penal sólo es aplicable cuando para la protección de
los bienes jurídicos se han puesto en práctica otras medidas no
represivas, que pueden ser, por ejemplo, de carácter laboral,
administrativo o mercantil, y ellas han resultado insuficientes;
por tanto, sería desproporcionado e inadecuado comenzar con
una protección a través del Derecho Penal.
"ii) El Estado debe graduar la intervención sancionadora
administrativa y penal, de modo que siempre que sea posible
alcanzar el amparo del bien jurídico mediante el recurso a la
potestad sancionadora de la Administración, debe preferir ésta a
la penal, por ser menos gravosa, al menos para las conductas
menos dañosas o menos peligrosas.
"Ello permite señalar el carácter subsidiario del
Derecho Penal frente a los demás instrumentos
del ordenamiento jurídico y, así mismo, su
carácter fragmentario, en cuanto no tutela todos
los ataques a los bienes jurídicos sino
únicamente los más graves o más peligrosos”
Igualmente, el legislador tiene la función de fijar
la política criminal del Estado, para amparar los
derechos constitucionales, pero está limitado en
su desempeño por los mismos derechos y por las
disposiciones y principios superiores, que debe
respetar.
[R.N. 288-2017, Lima]
13.3 “Por ello, en el delito de peculado,
se tuvo en cuenta el principio de mínima
intervención o derecho penal de
intervención mínima, por el monto
exiguo de ciento ocho soles,
determinado en el dictamen pericial; es
decir, no se advierte lesión ostensible al
patrimonio del Estado”
R.N. 2411-2017, Lima
Noveno: …./ El derecho penal se
caracteriza por el principio de mínima
intervención; la tutela penal solo debe
intervenir en los casos de ataques muy
graves a los bienes jurídicos más
importantes.
Delito de omisión de prestar auxilio
por parte de un efectivo policial.
RN 3004-2012, Cajamarca
CUARTO: “En aplicación de este principio el ejercicio de la facultad
sancionatoria criminal debe operar cuando las demás alternativas de
control han fallado, es decir, que carece de sentido la intervención del
Derecho Penal cuando existe la posibilidad de utilizar otros medios o
instrumentos jurídicos no penales para restablecer el orden jurídico,
como las sanciones propias del Derecho Administrativo o del Derecho
Civil, que permiten la solución del conflicto lo más satisfactoriamente
posible tanto para el imputado como para la sociedad. Es así, pues,
como el Derecho Penal muestra el carácter subsidiario, respecto de las
otras ramas del ordenamiento jurídico, lo cual resulta fundamental al
momento de abordar un caso concreto”.
DELITO DE PECULADO DE USO.
R.N. 1883-2012, Junín]
Cuarto. Que si bien el encausado utilizó la motocicleta, al
margen de la función encomendada, para trasladarse a un
lugar distinto del estipulado por la orden de servicio. El
hecho no es relevante y, por su insignificancia, carece de
contenido típico. El principio de intervención mínima, que
integra dos postulados básicos del Derecho penal
preventivo: subsidiaridad o última ratio y carácter
fragmentario del Derecho penal. En todo caso, el Derecho
administrativo sancionador es el indicado y
proporcionalmente idóneo para dar cuenta de la conducta
desplegada por el acusado.
DELITO DE PECULADO DE USO
RN 3763-2011, Huancavelica]
Noveno: En la misma línea se encuentra el principio de lesividad,
por el cual «la pena, necesariamente, precisa de la lesión o
puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por ley”, sin
embargo, no cualquier lesión o puesta en peligro tiene aptitud
para activar el sistema penal, sino solo aquellos
comportamientos sumamente reprochables y no pasibles de
estabilización mediante otro medio de control social menos
estricto: para la materialización de un delito se Requiere que el
sujeto activo haya cometido un hecho lo suficientemente grave
como para ser objeto de represión penal y no un simple desliz
‘disciplinario.
Delito de Peculado de uso
ACUERDOS
REPARATORIOS Y
PRINCIPIO DE
OPORTUNIDAD
APLICABLES A DELITOS
COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PÚBLICOS
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
APLICABLES A DELITOS
COMETIDOS POR
FUNCIONARIOS PÚBLICOS
CON CONTROL JUDICIAL
CPP art. 2 inc. 5.-
 DESPENALIZAR
 DESJUDICIALIZAR
 DESCRIMINALIZAR

También podría gustarte