Está en la página 1de 12

SESIÓN 15: YACIMIENTO RESIDUALES – SUPERGÉNICOS

A. DEPÓSITOS DE ORIGEN SEDIMENTARIO


Las acumulaciones rocosas que se encuentran sobre la superficie terrestre abarcan
una amplia lista de depósitos sedimentarios que son caracterizados según su
origen. Debido a que están presentes junto a otros detritos de granulometría
inferior (arenas y arcillas) toman patrones texturales distintivos. Asimismo, su
desarrollo está condicionado a la geología de los macizos rocosos sobre las que
tienen lugar y a las condiciones climáticas del área geográfica donde afloran. Por
lo que, se les clasifica de acuerdo a su litología y propiedades físicas (matriz y
textura). La lista de fotografías de campo a continuación describe de forma
práctica algunos de los depósitos sedimentarios más comunes para su
identificación sin recurrir a conceptos teóricos detallados.

Los depósitos coluviales:


Están presentes tanto en climas áridos como secos, tienen apariencia de
conos o pequeños abanicos los que no cuentan con un espesor importante
ya que corresponden a acumulaciones locales sin mucho transporte. En
algunos casos, pueden formarse en las cabeceras de terrazas aluviales
dando la apariencia de ser un mismo depósito.
Los depósitos aluviales:
Suelen ubicarse en quebradas y superficies topográficas amplias. A
diferencia de los coluviales, tienen un espesor más apreciable y conforman
terrazas más desarrolladas especialmente en los márgenes de valles
fluviales. En determinadas ocasiones, las terrazas aluviales están
representadas por niveles bien estratificados. Compuestos por detritos mal
clasificados cuya granulometría varía desde gravas de cantos y gránulos
hasta arenas de grano grueso.
los depósitos eólicos:
Están conformados exclusivamente por granos de arena cuyos diámetros
de partículas varían entre 0.5mm a 1mm. Mayormente se les observa en
áreas costeras bajo la influencia de climas áridos. Vistos de cerca en el
registro estratigráfico, presentan laminaciones alargadas relacionadas a
depósitos coluviales o aluviales.
los depósitos fluviales
Estos tienden a afloran en terrazas tanto en áreas montañosas o costeras
(Figs. 8 y 9). No obstante, la textura al interior de éstos es notablemente
diferente a los anteriores. Debido a que sus clastos son redondeados,
alargados y sobre todo imbricados en una matriz que puede ser arenosa o
arcillosa según las condiciones hidrológicas y climáticas de su
sedimentación.
Los depósitos glaciares o morrenas:
Son acumulaciones de gravas, arenas y arcillas que pueden localizare en
un rango amplio de sitios geográficos relacionados a la caída de nieve y
climas secos. Su formación depende directamente de la erosión de la
superficie topográfica por abrasión que da lugar al transporte local y
captación de sedimentos por el glaciar. Si bien estos depósitos tienen
cierto parecido con los depósitos aluviales en secciones estratigráficas, se
les diferencia por su morfología menos conspicua y drenaje ramificado a
través de lomas alargadas presentes en las partes bajas de las cordilleras o
en lagunas glaciares.
B. SEDIMENTOS AUTÓCTONOS:
Las rocas formadas por precipitación química de carbonatos (Ejemplo: calizas y
dolomitas) Sin embargo, existe depósitos metálicos de mayor importancia
económica por precipitación química tales como las formaciones de hierro
bandeado. Se alternan bandas siliceas con bandas de minerales de hierro
(hematita, magnetita). El hierro precipita en condiciones subacuáticas por
efectos químicos o bioquímicos, favorecido por condiciones anoxicas (sin
oxígeno). Otros depósitos sedimentarios es el de hierro tipo oolítico (sedimentos
oolíticos de hematita – chamosita – siderita o de siderita – chamosita). Los
depósitos sedimentarios de manganeso son la fuente del grueso de la producción
de manganeso en el mundo. Aparentemente, el manganeso se disuelve en aguas
marinas profundas anóxicas y precipita en cuencas intracratónicas durante la
transgresión debido a las condiciones oxidantes de la zona somera de la
plataforma como óxidos de manganeso. Se forman en la propia cuenca, es decir,
in situ a partir de los iones transportados en disolución por el agua de ríos, lagos
y mares y que terminan precipitando los iones en ella disueltos; Ejemplo:
arcillas, arenas y gravas acumulados por acción aluvial, el tipo de depósitos
alóctonos más importante son los placeres, formados por los procesos
sedimentarios normales que concentran minerales pesados, casiterita, cromita,
colombita, tantalia, oro, cobre, diamante, granate. Ilmenita, magnetita, monacita,
platino, rubi, rutilo, zafiro y circón.
C. CLACIFICACIÓN DE LOS PLACERES:
1. CLASIFICACION DE A CUERDO A SU GENESIS
PLACERES RESIDUALES O SAPROPELICOS:
Son depositos que se forman en la partes elevadas , en donde la roca
madre donde se encuera el mineral ha sido descompuesta desde la
superficie hasta la profundidad de 5 a 10 metro. Permaneciendo sus
materiales en la misma fuente de origen.
La accion de la lluvia y correpondiente levigaciones han dado lugar
para que se consentre el oro y otros materiales pesados in situ.
En este deposito el enriquesiminiento resulta del la elimininacion de
material sin valor las cuales son arrastradas pendiente abajo por las
lluvias , que de las concentraciones traidas de afuera.Tienen una
importancia relativa y usualmente no constituyen los depositos mas
productivos , existen alguna excepciones las cuales dependen de la
riqueza y magnitud de la veta originaria o proceso de levantamiento o
subciedencia las cuales vuelven a reconcentrar y enriquecer aquellos
primeros depositos.
El oro se este deposito se caracteriza por ser aspero y dentellado o estan
contenido dentro de esquirlas de la roca madre, el cuales da evidencia
del casi nulo transporte del material
PLACERES FLUVIALES:
Son depósitos que han sufrido un corto transporte, ya sea por gravedad o
por lluvias.
Estos se encuentran relativamente cercanos al origen, presentan una
estratificación rústica y concentraciones de valores, están han sido
producida por levigación. Generalmente son de extensión limitada y se
les puede considerar como depósitos transicionales entre los placeres
residuales con los aluviales.
El oro en estos placeres se encuentra en pepitas más liberadas de
impureza, son de forma irregular y acompañadas de minerales pesados
como la magnetita.
PLACERES COLUVIALES
Estos depósitos son los que se encuentran a mayores y diversas
distancias del origen, estas están formados por la acción de lluvias y
pequeñas corrientes acuosas que transportan el material, aquí la
concentración de mineral está relacionada a los fenómenos de desgaste
del material con liberación de minerales útiles. El oro se encuentra
liberado de esquirlas rocosas, menos ásperas y angulosas y acompañadas
con magnetita generalmente.
PLACERES ALUVIALES
Son los depósitos más ampliamente distribuidos y de mayor importancia
económica. Su origen está en la actividad de los ríos y otra corriente
acuosas y la concentración de mineral son debidas al desgaste de
materiales y liberación paulatina de los minerales útiles con la siguiente
deposición de los mismo cuando se alcanza el equilibrio transporte –
deposición(30’/milla).Estos depósitos constituyen lo más importantes
para las diversas escalas de operación (pequeña, mediana o grande). Aquí
el oro se presenta en partículas muy finas, muy pequeñas u y
generalmente achatadas por el incesante peso de las gravas que lo
cubren.
DEPÓSITOS DE PLACERES COSTANEROS, GLACIARES Y
EÓLICOS.
Según hayan intervenido en su formación la corriente marina y de rio
que provee materiales que son separados por acción de las mareas, en la
playa y desembocadura de los ríos(deltas), están afectados por el
levantamiento y subsidencia que causar los prolongados ciclos de erosión
y concentración Y/o parciales encubiertos por otros depósitos,
incluyendo materiales volcánicos originando entonces los llamados
“depósitos cubiertos “. Si en la formación de los depósitos intervienen
las corrientes glaciares que formaron las morrenas laterales, frontales y
de fondo, con la consiguiente formación de lagunas glaciares, se tiene
entonces los depósitos glaciares, en donde el oro se encuentra en estado
libre, en charpas o en polvo, siendo la grava aurífera gruesa y con cantos
rocosos subangulares que pueden tener diversos tamaños. Si los
materiales fueron transportados por el viento, es entonces que tenemos
los depósitos eólicos, llamados dunas o médanos propio de los desiertos.
De esta segunda sub clase de depósitos, tienes mayor importancia los
placeres provenientes de la acción de glaciares, dada la gran acumulación
de materiales, pero en menor contenido de oro que los placeres
aluviales.
2. CONCENTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ORO EN LOS
DEPÓSITOS DE PLACERES:
Se ha observado que los términos de concentración y distribución se usa
frecuentemente e indistintamente cuando se habla de la existencia de oro
en un depósito, por eso miraremos sus diferencias. El término
“concentración “es referido a la cantidad de oro que existe en una unidad
de volumen de grava y se expresa en centavo de dólar por metro cubico.
El término “distribución “se refiere a la cantidad de oro que puede haber
en una unidad de superficie del bed-rock y se expresa en centavo de
dólares por metro cuadrado. Cuando nos referimos a la posición de oro
en una columna de grava, dicho de otra forma, a la distribución vertical
del oro, nos expresamos en esta misma forma y que equivale al “Gold
momento” de los norteamericanos y se expresa en porcentajes de
distancias entre la posición relativa y el espeso toral d la grava. De
acuerdo con esta distribución vertical y por el efecto del recorrido de
material, las particulares mayores y pesadas se presentarán en el fondo
(base de las gravas), originándose ahí en muchos casos las mayores
concentraciones de oro.
D. PROCESOS SUPÉRGENOS
El proceso de alteración supergena de depósitos minerales hidrotermales
involucra la liberación de cationes metálicos y aniones sulfato mediante la
oxidación de sulfuros hipógenos (lixiviación). Los sulfatos de Cu y Ag así
generados son solubles y son transportados hacia abajo por aguas meteóricas
percolantes. Los cationes descienden en solución y pueden ser redepositados por
reacción con iones carbonato, silicato, sulfato o sulfuro. El Cu y Ag pueden
formar minerales oxidados que permanecen en la zona oxidada, pero también
pueden ser precipitados debajo del nivel de aguas subterráneas por los sulfuros
hipógenos y formar sulfuros más ricos en Cu o Ag respectivamente, siendo este
proceso más eficiente para el Cu que para el Ag (enriquecimiento secundario).
Los procesos supergenos modifican significativamente la mineralogía de los
cuerpos mineralizados de origen hidrotermal y afectan su metalurgia extractiva.
Además, pueden producir importantes enriquecimientos secundarios ya sea de
Cu, Ag o Au. La mayor parte de los pórfidos cupríferos no son económicos a
menos que hayan desarrollado enriquecimiento secundario o supergeno. Sin
embargo, los procesos supergenos también pueden resultar en la dispersión de
los elementos metálicos o su redepositación como depósitos exóticos a cierta
distancia del depósito hipógeno original.
Un perfil supergeno ideal puede ser modificado por sucesivos ciclos de
alteración supergena y por condiciones locales. En principio la zona de
oxidación alcanza al nivel de aguas subterráneas y su posición inferior ha sido
controlada en muchos depósitos por las posiciones del nivel de aguas
subterráneas en el pasado. Consecuentemente, es función de la evolución
geomorfológica de una región. En la zona oxidada los minerales sulfurados
hipógenos son destruidos y la mineralogía, estructura y composición química de
las menas modificadas significativamente, lo que obviamente tiene repercusión
en la metalurgia extractiva de las menas de interés económico. En la porción
inferior de la zona oxidada que subyace a rocas lixiviadas, se forman nuevos
minerales oxidados por reacción de cationes metálicos en solución con aniones
tales como carbonato y silicato. En condiciones áridas y salinas como las del
Desierto de Atacama los cloruros juegan también un rol importante. Los
procesos supergenos se desarrollan en periodos discretos de tiempo. Los
procesos de oxidación, lixiviación y redepositación de minerales supergenos se
inicia una vez que los depósitos hidrotermales primarios son exhumados hasta la
zona localizada por encima del nivel de aguas subterráneas y finalizan una vez
que se forma una nueva asociación mineralógica en la zona oxidada estable en
estas condiciones. Sin embargo, las variaciones del nivel de aguas subterráneas y
la subsecuente erosión pueden reactivarlos.
E. MECÁNISMO DE CONCENTRACIÓN GRAVITACIÓNAL:
En la concentración gravitacional, como su nombre lo indica, la fuerza de campo
que hace posible la separación de los minerales es la fuerza de gravedad. De allí
se desprende que, para separar una mezcla de partículas de tamaño y forma
similares, la propiedad más importante sea el peso específico y que el éxito de la
operación depende de la diferencia que muestren en esta propiedad los minerales
que se desean separar. La concentración gravitacional es uno de los métodos
más antiguos que se conocen, su importancia relativa disminuyó después del
descubrimiento del proceso de flotación de minerales. Sin embargo, continuó
siendo el método de concentración más importante en el caso de los minerales
que se liberan a un rango de tamaño superior al utilizado en flotación y que
presentan valores de peso específico apropiados, (por ejemplo, Hierro,
Tungsteno, Casiterita, etc.).
En el desarrollo de la tecnología, durante la segunda mitad de este siglo se
produjeron innovaciones tecnológicas importantes que le han dado un nuevo
impulso a estos métodos. Sobre todo, en el tratamiento de partículas de tamaño
pequeño, que es una de las principales limitaciones de este tipo de
concentración. Estos desarrollos han permitido que esta tecnología se incorpore
en el tratamiento de relaves y colas de otros procesos como operación de
preconcentración, vale decir, mediante técnicas gravitacionales se puede obtener
un producto que sirva como alimentación a otro tipo de procesos de
concentración, por ejemplo, flotación. En la concentración gravitacional los
materiales son separados conforme su peso específico. En la mayor parte de los
casos el material útil es la fracción pesada y la ganga o estéril es la fracción más
liviana. La excepción la constituye el carbón, donde la fracción liviana es el
carbón y el material estéril es la fracción pesada. Esta diferencia hace que al
referirse al tratamiento de carbón se indique como:” lavado de carbón” y no
como concentración.
La separación es por medios densos consiste en introducir la mezcla de
partículas a separar en un fluido cuya densidad tiene un valor intermedio entre
los pesos específicos de los materiales que se desean separar. Las partículas de
mayor peso específico se hundirán y sedimentarán hacia el fondo, en cambio, las
partículas cuyo peso específico es menor, se mantendrán en la superficie del
fluido desde donde pueden ser evacuadas. La condición necesaria para que la
separación sea posible es disponer de un fluido que tenga una densidad como la
antes indicada, pero, además de lo anterior, para su aplicación práctica se
requiere que las partículas de mayor densidad sedimenten con una velocidad tal
que permita separarlas de las de menor densidad. Esta condición impone
restricciones de tamaño de partícula y viscosidad del fluido. La Tecnología de
Medios Densos se utiliza en el Lavado de Carbones. En minería metálica se
reportan experiencias en el tratamiento de minerales de manganeso.
F. ALTERACIÓN SUPÉRGENA:
La alteración supergena es un proceso de reequilibrio de la mineralogía
hipógena (hidrotermal) a las condiciones oxidantes cerca de la superficie
terrestre (sobre el nivel de las aguas subterráneas). La mayoría de las
asociaciones de minerales sulfurados son inestables en estas condiciones y se
descomponen (meteorizan) para originar una nueva mineralogía estable en
condiciones de meteorización. El proceso de alteración supergena de depósitos
minerales hidrotermales involucra la liberación de cationes metálicos y aniones
sulfato mediante la oxidación de sulfuros hipógenos (lixiviación). Los sulfatos
de Cu y Ag así generados son solubles y son transportados hacia abajo por aguas
meteóricas percolantes. Los cationes descienden en solución y pueden ser
redepositados por reacción con iones carbonato, silicato, sulfato o sulfuro.
El Cu y Ag pueden formar minerales oxidados que permanecen en la zona
oxidada, pero también pueden ser precipitados debajo del nivel de aguas
subterráneas por los sulfuros hipógenos y formar sulfuros más ricos en Cu o Ag
respectivamente, siendo este proceso más eficiente para el Cu que para el Ag
(enriquecimiento secundario). La denudación (erosión) es un proceso geológico
continuo en las áreas terrestres elevadas por sobre el nivel del mar o por sobre el
nivel de base local de erosión; esto implica que en áreas cordilleranas los
depósitos minerales de origen hidrotermal eventualmente serán sometidos a las
condiciones oxidantes cercanas a la superficie terrestre. Los yacimientos
epitermales que se forman cerca de la superficie y son fácilmente objeto de
procesos supergenos.
Además, los sistemas de tipo pórfido (formados a niveles algo más profundos)
también son afectados por procesos supergenos al ser exhumados por la
denudación. Los procesos supergenos modifican significativamente la
mineralogía de los cuerpos mineralizados de origen hidrotermal y afectan su
metalurgia extractiva. Además, pueden producir importantes enriquecimientos
secundarios ya sea de Cu, Ag o Au. La mayor parte de los pórfidos cupríferos no
son económicos a menos que hayan desarrollado enriquecimiento secundario o
supergeno.
Sin embargo, los procesos supergenos también pueden resultar en la dispersión
de los elementos metálicos o su redepositación como depósitos exóticos a cierta
distancia del depósito hipógeno original. Un perfil supergeno ideal puede ser
modificado por sucesivos ciclos de alteración supergena y por condiciones
locales. En principio la zona de oxidación alcanza al nivel de aguas subterráneas
y su posición inferior ha sido controlada en muchos depósitos por las posiciones
del nivel de aguas subterráneas en el pasado. Consecuentemente, es función de
la evolución geomorfológica de una región. En la zona oxidada los minerales
sulfurados hipógenos son destruidos y la mineralogía, estructura y composición
química de las menas modificadas significativamente, lo que obviamente tiene
repercusión en la metalurgia extractiva de las menas de interés económico.
G. BRECHAS HIDROTERMALES:

H. Roca fragmentál
constituida principalmente
por clastos y matriz pero
también por
I. cemento y espacios
abiertos ocasionalmente.
J. Lo importante de las
brechas no son las brechas
en si sino definir los
procesos y
K. mecanismos de
formación, determinar su
ambiente de formación y
su relación con la
L. mineralización.
Roca fragmentál constituida principalmente por clastos y matriz pero también
por cemento y espacios abiertos ocasionalmente. Lo importante de las brechas
no son las brechas en si sino definir los procesos y mecanismos de formación,
determinar su ambiente de formación y su relación con la mineralización.
Fragmentación de las rocas subsuperficialmente como tobas, brechas de caída,
brechas de flujo (como las ignimbritas), brechas laharicas (mas distales),
autobrechas (como las que generan un basalto perdiendo velocidad y
temperatura, frenándose y rompiéndose nuevamente) o las hialoclastitas (como
las generadas por un basalto al entrar en agua).
 BRECHAS SEDIMENTARIAS:
Fragmentación de las rocas superficialmente y generalmente bajo agua.
 BRECHAS TECTÓNICAS:
Fragmentación producida por la fuerza tectónica. Puede incluir
fragmentos tamaño bloques hasta polvo de roca. Suelen tener una fábrica
bien definida y, en ese caso, es importante medirla.
 BRECHAS HIDROTERMALES:
Son rocas fragmentadas en ambientes subsuperficiales. Involucran agua
y gradiente térmico el que juega un papel importante en su génesis.
Algunas de estas brechas pueden llegar a la superficie dependiendo de la
energía del evento.
 BRECHAS FREATOMAGMÁTICAS:
Estas brechas son las más explosivas y es el único tipo puede cortar
distintos ambientes desde el de pórfido hasta las freáticas, cortando
generalmente la superficie. Esto suele generar un notorio cruce
estratigráfico en la composición litológica de los fragmentos de hasta 3
Km. y el transporte genera una atrición importante. La matriz es siempre
harina de roca. Tienen algún componente juvenil o tobaceo al menos y
líticos finos subredondeados. En el caso de un quimismo acido será
posible ver ojos (cristales) de Qz sueltos. En el caso de quimismos más
básicos podrán observarse plagioclasas o fragmentos de estas. Otros
fragmentos considerados como juveniles son los fragmentos deformados
tipo chicle, y un tercer componente puede ser fragmentos tipo pumice.
Estos últimos son más difíciles de ver porque implican una situación del
magma especial donde esta sufriendo una deshidratación y un
sobrecalentamiento lo que genera una vesiculación interna. En este
sentido la actividad freatomagmática no suele causar vesiculación. La
presencia de este tipo de fragmentos es interpretada como una transición
entre el ambiente freatomagmático y el magmático. En algunos casos
pueden generarse una toba de lapilli acresional. Este tipo de depósitos
suele ser un producto casi exclusivamente generado en ambientes
relacionados a las brechas freatomagmáticas. Suelen ser estériles en el
ambiente de pórfidos porque son posteriores a la etapa de mineralización.
En el ambiente de HS puede ser mena o estéril dependiendo del
momento de la explosión respecto a la etapa de mineralización.
 BRECHAS DE INTRUSIÓN (BRECHAS INTRUSIVAS / BRECHAS
IGNEAS):
Existe una participación importante del magma como matriz de este tipo
de brechas. En un extremo pueden ser vistas como una gran
concentración de xenolitos en el pórfido magmatico. En si son
inyecciones previa o singenética de magma. Son Ciegas, es decir no
cortan la Paleosuperficie porque la energía se disipa mucho antes de
llegar a ella. En ambientes pórfidos puede verse una gradación que va
desde las Brechas Igneas a las Magmáticas Hidrotermales. Suelen tener
el mismo tipo de alteración que las brechas del tipo magmáticas
hidrotermales (Potásica, Qz - sericítica,) y suelen ser estériles.
Brechas Freáticas Autosellante:
Este tipo de brechas no muestran vinculación con el magma y pueden
estar o no mineralizadas. La matriz suele ser de roca finamente molida,
que mezclada con agua genera un barro. También puede ser hidrotermal
(como calcedonia gris o negra si no está oxidada). En el caso que la
brecha sea postmineral pueden contener fragmentos mineralizados (si el
evento energético corto una zona que estaba mineralizada previamente).
Puede que ocurra que el brechamiento sea sincrónico con la
mineralización o sea premineralización, en cualquiera de estos dos
últimos casos tendrá mejor contenido metálico que en el primero. Pueden
ser tanto estériles como mena. Tienen menor continuidad vertical que las
freatomagmáticas. En general son monomícticas y de fragmentos
angulosos debido a que no suelen tener mucho transporte ni rechazo
estratigráfico. Pueden ser polimictícas pero con distinto tipo de
fragmentos silicificados con al menos una moda de fragmentos siliceos
(opalinos) los que son la evidencia de al menos un sello silicieo roto. A
veces pueden contener otro tipo de clastos siliceos (con vuggy por ej.)
como los de un sector, nivel o estructura silicificada. Estos fragmentos
silíceos suelen ser neutros a las reacciones de los flujos. Vale decir que
los fluidos mineralizados serian posteriores a la formación del vuggy. En
el caso que solo se observe el vuggy limpio, sin restos de óxidos ni
arcillas, es posible que la acidez de los flujos no haya permitido la
depositación ni de jarosita ni de limonitas en ese cuerpo hasta que
cambie su Ph. Cabría esperar que estos se depositen en zonas algo más
alejadas, periféricas, donde los fluidos comiencen a neutralizarse con la
roca de caja y cambie ese valor de Ph. La alteración de estas brechas
suele ser de argílica débil a moderada.
 BRECHAS FREÁTICAS (RELACIONADAS A INTRUSIONES)
En general el agua meteórica no puede entrar en los sistemas magmáticos
/ porfírico ya que este mientras este activo suele ser un sistema
hermético. Hacia el final de la actividad magmática, al ir disipando su
temperatura y bajando su presión interna, es cuando podría ingresar agua
externa al sistema.

También podría gustarte