Está en la página 1de 10

UNIDAD I:

- La ciencia cognitiva pone énfasis en el análisis de todos los sistemas inteligentes, sean naturales o
artificiales.
- La psicología cognitiva tiene por objetivo central el estudio de los seres humanos.

Gardner (1985) considera que la actual ciencia cognitiva se caracteriza por los sig. rasgos
fundamentales:
1. Enraizamiento en los problemas filosóficos clásicos
2. Tendencia a mantener relaciones interdisciplinares
3. Establecimiento del nivel de análisis en el estudio de las representaciones
4. Escasa importancia y consideración de la influencia del afecto, el contexto, la cultura y la historia
en el conocimiento humano
5. Influencia mayor o menor del ordenador como metáfora del conocimiento humano.

Una diferencia entre la ciencia cognitiva y la psicología cognitiva ha sido que la segunda ha aplicado
los presupuestos generales que se acaban de mencionar con mayor flexibilidad que la primera.
Excepto la última característica (la de la metáfora del ordenador), todas pueden ser compartidas por
intentos europeos de estudiar los procesos cognitivos, como los de Vigotsky, Barlett y Piaget.

1° Periodo de la P. Cognitiva: estuvo marcado por el empleo del paradigma del procesamiento de la
información.
2° Periodo de la P. Cognitiva: se inició cuando se hizo fuerte la observación de que tal enfoque
resultaba insuficiente para dar cuenta de la manera como operan los seres humanos, ya que estos
despliegan sus conductas en secuencias no lineales, sino recursivas (E-R = feedback), además por el
hecho de que las informaciones que los individuos procesan están determinadas por la dinámica de
la esfera social.
Cognición: unidad operatoria con que describimos las acciones llevadas a cabo por las personas, con
el fin de adquirir conocimiento.

Ciencia cognitiva: empeño contemporáneo de base empírica por responder a interrogantes


epistemológicos de antigua data, en particular los vinculados a la naturaleza del conocimiento, sus
elementos componentes, sus fuentes, evolución y difusión.

APORTES TEÓRICOS CLAVES PARA LA CIENCIA COGNITIVA:


1- Matemática y computación: Alan Turing propuso la idea de una máquina simple, capaz de
realizar cualquier cálculo concebible. Los científicos interesados en el pensamiento humano podrían
diseñar una máquina computadora que operara de forma idéntica a él.
Von Nuemann se empeño en crear un programa que se reprodujera a sí misma. Estaba aquí
contenida la gran idea de un programa almacenado: la posibilidad de que una computadora
preparase y ejecutase sus propios programas.
2- El modelo de la neurona: Mc Culloch y Pitts demostraron que las operaciones de una célula
nerviosa y sus conexiones con otras podían ser representadas mediante un modelo lógico. "La
entidad A más la entidad B puede implicar la entidad C".
3- La síntesis cibernética: si una máquina posee retroalimentación, es legítimo decir que "persigue
metas". Las máquinas estaban dotadas de propósitos.
Cibernética: es todo el campo de la teoría del control y la comunicación, ya se trate de la máquina o
del animal.
4- Teoría de la información: a Claude Shannon se le acredita la creación de esta teoría. La noción
clave puede concebirse a esta última forma totalmente independiente del contenido o la materia
específica de que trate.
5- Síndromes neuropsicológicos: una contribución a la ciencia cognitiva provino del ámbito
científico: los perfiles de incapacidad cognitiva que derivaban de lesiones cerebrales. En la Segunda
Guerra mundial se aprendió mucho acerca de la afasia, agnosia y otras formas de patología mental
provocadas por daños cerebrales.
Herbert Simon llegó a ser uno de los fundadores de la ciencia cognitiva

UNIDAD 2
PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO - RICARDO BUR
Pensamiento: proceso de formación de conceptos. Los conceptos nos permiten categorizar las cosas
que experimentamos. "Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer".
El pensamiento humano utiliza conceptos y categorías como formas de organización del
conocimiento, ya que los conceptos constituirían de alguna manera los elementos básicos del
pensamiento humano.
Una de las funciones más importantes que desempeñan los conceptos en nuestro sistema cognitivo
es la de organización del mundo. Otra de las funciones de los conceptos: la posibilidad de predicción
del funcionamiento del mundo. Organización y predicción del mundo van de la mano.

-Conceptos: representaciones mentales, siendo uno de los elementos principales del pensamiento,
al hacer posible la economía cognitiva.
-Categorías: son los eventos posibles que puede haber en el concepto.

El estudio de los conceptos: Perspectivas clásicas: Se establecía que un concepto es una serie de
atributos que determinan si un objeto pertenece o no a una categoría; la pertenencia de un ejemplar
a una categoría es una cuestión de "todo o nada", ya que los límites entre ellas son definidos y
precisos. Recientemente han aparecido otras teorías que afirman que pertenecer a una categoría es
más bien una "cuestión de grados".

- El concepto como producto de la discriminación estimular- Clark Hull: según él, los conceptos se
adquieren por discriminación entre los diversos elementos que componen el estímulo. Así, un niño
adquiriría el concepto de perro a partir de la abstracción de los rasgos comunes de todos los perros
que ha visto, y que los diferencian de otros animales.

- La "Economía Cognitiva" según Rosh: Los conceptos cumplen la función de permitir la economía
cognitiva, dado que los atributos de los conceptos tienen a aparecer correlacionados.

Según este modelo, los conceptos poseen una doble estructura:


1. Estructura vertical: tiene que ver con los niveles de abstracción, que son tres:
- un nivel "supraordinado": el más inclusivo y económico.
- un nivel "básico": nivel intermedio. Son los primeros que se aprenden en la vida, ya que están
compuestos por objetos del mundo perceptivo.
- un nivel "subodinado": menos inclusivo y menos económico.
2. Estructura horizontal: dentro de cada uno de los tres niveles anteriores habría ejemplares más o
menos prototípicos, aquello que se denomina "efecto de tipicidad".

El efecto de tipicidad: permite observar que las categorías no son homogéneas, sino que tienen un
centro y una periferia, en la que se encontrarían aquellos ejemplares atípicos, o menos
representativos. Si los atributos del objeto se hallan con frecuencia en otros miembros de la
categoría nos encontramos frente a un objeto típico. La categorías de los conceptos están
organizadas por jerarquías, una organización horizontal de los conceptos.
El Efecto de Tipicidad permite explicar el comportamiento de los sujetos al realizar cosas tan diversas
y habituales en la vida, como recordar, identificar, razonar y elaborar conclusiones.
-Categorías "Ad-hoc" de Larry Barsalou: son construidas para la ocasión o se crean sobre la marcha,
ya que suelen tener una finalidad determinada y particular. La formación de conceptos se basaría en
un proceso de comparación de similaridad en la memoria de trabajo. Se formarían en el momento
de su uso.

- El desarrollo del significado de los conceptos: la perspectiva de VIGOTSKY


El concepto sería aquel conjunto de rasgos que han sido destacados de una serie. La novedad que
presenta la teoría de Vigotsky acerca de la formación de los conceptos, tiene que ver con la cuestión
de cómo éste, se hace cada vez más amplio, es decir, se refiere a un número cada vez mayor de
objetos.

Hay tres grandes modalidades de pensamiento que se pueden identificar:


1. Pensamiento sincrético: consiste en un primer agrupamiento, rudimentario, no organizado. Los
criterios suelen ser subjetivos y cambiantes.
2. Pensamiento en complejos: encontramos agrupaciones de los objetos en base a vinculaciones
producto de la experiencia inmediata.
3. Pensamiento en conceptos: se trata de un movimiento que va de lo general a lo particular y
viceversa. Es la unión y la generalización de elementos aislados y también la capacidad de abstraer.
Uno de los momentos claves que se puede detectar a lo largo del desarrollo del concepto es el
último momento del pensamiento en complejos: la formación del pseudoconcepto: son
funcionalmente equivalentes al pensamiento conceptual de los adultos, pero el recorte que lo
sostiene tiene todas las características del pensamiento en complejos.

La propuesta de Vigotsky pasa por defender un nuevo paradigma psicológico encargado de estudiar
los fenómenos de la conciencia: lo que es preciso estudiar es la emergencia y el desarrollo de las
propiedades superiores de la conciencia, las que son específicas del hombre, la racionalidad de la
conciencia humana en primer término.
Para Vigotsky la actividad psicológica posee carácter socio-cultural.

Razonamiento: es un proceso que permite a los sujetos extraer conclusiones a partir de premisas o
acontecimientos dados previamente, es decir, obtener algo nuevo a partir de algo ya conocido. Dos
tipos de razonamiento:
-Razonamiento deductivo: de lo general a lo particular
-Razonamiento inductivo: se extiende a otras circunstancias parecidas. Conduce a un conocimiento
probablemente verdadero.

Peirce- tres tipos de inferencias:


1. Inducción: presuponer que es verdad e todo un conjunto, lo que es verdad en un número de casos
del mismo tomados aleatoriamente.Caso-resultado-regla.
2. Deducción: su punto de partida es una ley general, constituyéndose un silogismo. Regla-caso-
resultado.
3. Abducción: consiste en elaborar una conjetura o hipótesis explicativa. Se justifica porque es la
única esperanza de pautar racionalmente nuestra conducta futura. Resultado-regla-caso.
Freud y el razonamiento abductivo:
Es construcción que al analizado se le presente una pieza de su historia olvidada. El trabajo de
construcción que tiene lugar en la sesión, podría ser visto como un trabajo de inferencia abductiva.

Modelo ideal de los procesos intelectuales: supone que los sujetos, cuando se enfrentan a las
tareas pautadas emplearán el siguiente esquema lógico:
a) Se analizan las relaciones existentes entre los componentes del problema descartando las
relaciones inútiles y destacando las que pueden ser útiles.
b) Formula una estrategia general a seguir mediante un esquema lógico general que determina los
pasos que conducen a una solución final.
c) si se comparan los resultados obtenidos con las condiciones dadas de antemano, y hay correlación,
la búsqueda finaliza satisfactoriamente, sino se prosigue en la búsqueda.
Este "modelo ideal" supone que todo proceso de solución de problemas debe transcurrir dentro de un
sistema lógico cerrado.

Psicología transcultural: intentan estudiar el efecto del contexto en la construcción de las


habilidades cognitivas.
UNIDAD 3
Sistemas de memoria: los partidarios de una visión no unitaria han aceptado el principio
básico de que la memoria es solo el nombre genérico de varios, o muchos, sistemas
cerebrales/conductuales/cognitivos separables pero interrelacionados. La noción de
sistemas de memoria debe entenderse como una hipótesis que distingue clases o grupos de
procesos de memoria que pueden ser identificados. Estas dif. clases de procesos de
memoria comparten muchas características y frecuentemente interactúan entre sí durante
la ejecución de las tareas de memoria.

Las lógicas de las disociaciones:


El experimento de Warrington y Weiskrantz se considera que revelan una disociación
funcional entre una variable del sujeto (amnésico o no) y diferentes pruebas de retención.
Sin embargo, en la memoria normal también pueden observarse disociaciones similares
como una función de múltiples variables independientes.
La forma más fuerte de disociación funcional: las disociaciones pueden producirse tanto por
variable del sujeto (como la amnesia por lesión cerebral) como por numerosas variables
experimentales en sujetos normales.
El recuerdo y el reconocimiento (tareas episódicas) son disociaciones por el priming en la
identificación de palabras fragmentadas, en completar raíces de palabras y en la
identificación perceptiva (tarea semántica). Una disociación se produce si encontramos que
la variable que manipulamos afecta a la ejecución de los sujetos en una de las tareas y no en
la otra, o afecta a las dos tareas pero en diferentes direcciones.

¿Qué es un sistema de memoria?


Definiciones de sistema de memoria:
Tulving: definición estructural: los sistemas de memoria, para este autor, constituyen las
grandes subdivisiones de la organización global de la memoria, y consisten en estructuras
organizadas de componentes operantes más elementales.
Sherry y Schacter: definición funcional: un sistema de memoria debe considerarse como una
interacción entre mecanismos de adquisición, retención, y recuperación que se caracteriza
por ciertas reglas de funcionamiento. -Sistemas múltiples de memoria: dos o más sistemas
se caracterizan por reglas de funcionamiento básicamente diferentes.
-Una versión fuerte: conceptualiza al sistema de memoria como una unidad funcionalmente
autónoma en la que los procesos componentes interactúan exclusivamente entre sí y
operan con independencia de las otras unidades.
-Una versión débil: un sistema de memoria es una interacción entre los procesos de
adquisición, retención y recuperación en la que cualquiera de tales componentes puede
interactuar con otros procesos externos al sistema.

La memoria a corto y a largo plazo: Donald Hebb sugirió la necesidad de asumir dos
sistemas de memoria separables: uno a corto plazo, cuya base fisiológica estaría en la
actividad de los circuitos neuronales reverberatorios, y otro a largo plazo, que implicaría un
cambio estructural permanente en el sistema.
Dos clasificaciones válidas con referencia a parámetros temporales:
1) . Memoria a corto plazo: memoria inmediata o primaria.
. Memoria a largo plazo: memoria secundaria.

2) . Memoria inmediata: memoria de aquello que ha ocurrido o se ha presentado segundos


antes.
. Memoria reciente: ha ocurrido en minutos u horas previas.
. Memoria remota: recuerdos antiguos, lo que el paciente recuerda del pasado o lo que
reconoce.

Subsistemas de la memoria a largo plazo:


La memoria a largo plazo no es un sistema unitario.
-Memoria episódica: se refiere al recuerdo de los acontecimientos pasados de la vida de una
persona. Se trata de un sistema mnésico para la información relativa a episodios fechados
temporalmente y localizados espacialmente. La memoria episódica almacena la biografía de
cada uno, es una memoria autobiográfica.
- Memoria semántica: se refiere al conocimiento del mundo. Este sistema representa
información organizada, como hechos, conceptos, y vocabulario. A diferencia de la memoria
episódica, la memoria semántica no contiene parámetros espacio-temporales, ni se refiere a
sucesos particulares de nuestro pasado.
-Memoria declarativa y memoria procedimental:
La memoria declarativa es aquella que está accesible al recuerdo consciente e incluye los
hechos, episodios, listas, relaciones e itinerarios de la vida cotidiana. Todo el conocimiento
representado en este sistema puede ser declarado, es decir, traído a la mente de forma
verbal o no verbal. Se refiere a saber qué.
La memoria procedimental es la que está contenida en las habilidades o destrezas
perceptivas, motoras y cognitivas adquiridas y sólo podemos acceder a ella a través de la
acción. Su contenido refiere a saber cómo.
-Memoria implícita y memoria explícita:
Graf y Schacter, con fines descriptivos, han introducido los términos de memoria explícita y
memoria implícita.
La memoria explícita se define como la forma de memoria que se revela cuando la ejecución
de una tarea requiere el recuerdo consciente de experiencias precias, mientras que la
memoria implícita es aquella que se revela cuando la ejecución de una tarea se ve facilitada
en ausencia de recuerdo consciente.
Sistemas de clasificación de la memoria a largo plazo:
-Tulving: distingue tres sistemas de memoria: procedimental, semántica y episódica. Estos
tres sistemas constituyen lo que podría llamarse una organización monojerárquica. En el
nivel inferior, se encuentra la memoria procedimental, que contiene un único subsistema
especializado: la memoria semántica. En el segundo nivel de la jerarquía está la memoria
semántica que contiene, a su vez, un único subsistema especializado, la memoria episódica.
Ésta última se encuentra en el tercer nivel. En este sistema de clasificación cada sistema
superior depende de, y se fundamenta en el sistema o sistemas inferiores. Cada
sistemaposee capacidades únicas que no son compartidas por los sistemas inferiores.
-Sherry y Schacter han analizado el tema de los sistemas de memoria desde una perspectiva
evolucionista. Distinguen dos grandes sistemas de memoria:
-Sistema 1: sobre el que se fundamenta el aprendizaje gradual u progresivo y que está
implicado en la adquisición de hábitos y destrezas. Llamado: procedimental, hábito, taxón o
semántico.
-Sistema 2: sirve de base para el aprendizaje rápido y de ensayo único y que es necesario
para la formación de recuerdos que representan situaciones y episodios específicos.
Llamado declarativo, memoria, local, episódico.
-Organización de los sistemas de la MLP presentada por Squire: dos grandes sistemas de
memoria: la memoria declarativa, que incluye la memoria episódica y semántica; y la
memoria procedimental, que incluye destrezas motoras, cognitivas, condicionamiento
clásico simple, entre otras.

MEDIDAS DE MEMORIA:
-Medidas directas: para Johnson y Hasher las tareas directas de memoria son aquellas que
exigen expresiones conscientes de recuerdo. Es decir, se trata de tareas en las que las
instrucciones que se dan a los sujetos en el momento de la prueba de memoria hacen
referencia a un suceso, o sucesos, de su historia. Los tests directos de memoria
considerados como tradicionales, son el reconocimiento y el recuerdo (libre o con claves).
Estas tareas han sido llamadas episódicas, autobiográficas, explícitas e intencionales.
-Reconocimiento: por un lado, hace referencia al acto de identificas a alguien o a algo. Por
otro lado, se refiere a un método para medir la memoria en el que los sujetos tienen que
identificar, entre varias alternativas, una información previamente presentada.
-Recuerdo: debemos distinguir varios tipos de recuerdos: serial, libre, y con claves.
.Recuerdo serial: se lee una y otra vez listas de silabas sin sentido hasta considerarse que
fueran aprendidas. Luego, se intenta reproducirlas en el orden correcto en el que se las
aprendió.
.Recuerdo libre: libertad para recordar los ítems en cualquier orden, que permite analizar las
discrepancias entre el input y el output, las cuales se utilizan como prueba de que el sujeto
impone ciertas transformaciones al material.
.Recuerdo con claves: el procedimiento de este recuerdo es un test de memoria que
incorpora claves o pistas concretas para el recuerdo de una información específica.
-Relaciones entre recuerdo y reconocimiento: Para que el recuerdo sea eficaz, la información
tiene que estar accesible, mientras que para que el reconocimiento tenga éxito, la
información solo tiene que estar disponible.
El recuerdo y el reconocimiento implican los mismos procesos.
-Medidas indirectas: aquellas que no requieren una manifestación consciente de recuerdo.
Se trata de pruebas que exigen al sujeto implicarse en una actividad cognitiva o motora a
partir de unas instrucciones que hacen referencia a la tarea presente, y no a
acontecimientos anteriores.
Diferencia entre la información mnésica medida con test directos y con tests indirectos de
memoria, bajo ciertas condiciones, los sujetos normales pueden mostrar memoria para
determinada información en tests indirectos y ser incapaces de recordar o reconocer esa
misma información.

Procesos de la memoria: operaciones específicas para desempeñarse de forma efectiva en


el sistema:
-Adquisición -Codificación -Almacenamiento -Conservación -Evocación

PSICOLOGÍA COGNITIVA - JOHN B. BEST


CAP. 3: "LA MEMORIA COMO DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO"
Amnesia infantil: es la ausencia general de memoria en los primeros años de vida.
Memoria: sistema con componentes estructurales y procesos. Con estructural se refiere a
que las memorias parecen diferir notablemente en su contenido, características y
organización.
Podemos acceder a una memoria almacenada en la ubicación permanente, pero parece que
la memoria debe pasar primero por una ubicación temporal. Por proceso se refiere a las
operaciones cognitivas que transfirieron y alteraron las memorias almacenadas en sitios
diferentes.

LA TRADICIÓN DE EBBINGHAUS: Creía en el asociacionismo, de que las ideas que hay en la


cabeza están en todos los casos "entrelazadas" entre sí mediante una asociación. Todo lo
que hemos aprendido es definido con precisión por su patrón de asociaciones. Demostró
que mucho de lo que se olvida ocurre en la primera hora después de haber sido aprendido.
Pero también, que el ritmo de pérdida no es constante, se estabiliza tarde o temprano.
Además demostró que re-aprender siempre era más fácil que aprender por primera vez un
material nuevo, ya que al menos algo del material originalmente aprendido siempre
quedaba en la memoria.

Enfoque del procesamiento de la información


La memoria es capaz de procesar tipos de representaciones llamados códigos cognitivos.
Estos pueden ser transferidos de un almacén a otro mediante procesos de control. Uno de
los almacenes es el registro sensorial. Este no depende de la asignación de recursos, ya que
se produce automáticamente.
El componte almacén a corto plazo (ACP) tiene una capacidad muy limitada y la información
está organizada en un código cognitivo que es acústico, verbal o lingüístico. El material
puede residir en el ACP mucho más tiempo que en el almacén sensorial. Los códigos
almacenados en el ACP pueden ser transferidos al almacén a largo plazo (ALP) mediante el
proceso del repaso. En la medida en que este código sea "refrescado" por el repaso, puede
residir allí durante largos períodos. Una vez que es almacenado en el ALP, se cree que el
código se hace permanente.

CAP. 4: "LA MEMORIA COMO CODIFICACIÓN Y CORRESPONDENCIA"


Dos perspectivas que investigan la memoria:
- La tradición de Ebbinghaus: implica que la memoria es un acontecimiento en cierto modo
pasivo
- La tradición de Bartlett: incide en que nuestras memorias están continuamente
cambiando.
LA TRADICIÓN BARTLETT: estuvo más interesado en los errores de los sujetos, que sugiere
que éstos estaban reconstruyendo la historia durante sus intentos de recuperación. Observó
que muchas de las transformaciones y distorsiones de los sujetos eran intentos para
conseguir que la historia fuera más coherente y racional.
Esquemas: es una organización activa de las reacciones o experiencias pretéritas. Bartlett
recurre al esquema para describir los errores de los sujetos.
El contexto: estímulo ambiental o interno que pueda estar presente en el momento que
estamos intentando aprender y recordar algo.

NIVELES DE PROCESAMIENTO
Craik y Lockhart pensaban que el estímulo podía ser procesado por distintas formas. Una
persona tiene control sobre otros procesos cognitivos capaces de extraer y codificar
características acústicas y semánticas del estímulo.
Código Memorístico: material almacenado en la memoria, controlado por el individuo. Son
procesos cognitivos.
El olvido: función de la profundidad de procesamiento, ya que olvidamos cosas que no
hemos procesado semánticamente. La perdurabilidad de una memoria es independiente del
tiempo invertido en su procesamiento. La posibilidad de recuperar una memoria depende
del tipo de procesamiento que hacemos para recordarla, no del esfuerzo de recuperación
que realicemos.
Los autores demostraron que el tipo de repaso, no la cantidad del mismo, determina la
durabilidad de una memoria:
- El repaso de mantenimiento: es la repetición continua de análisis que ya han sido
realizados.
- El repaso elaborativo: se refiere al procesamiento del estímulo cada vez más profundo.

Mortis decía que los procesos cognitivos que se utilizan en el aprendizaje o codificación
inicial de algún material interactúan con la cognición utilizada en el momento de la
recuperación. Así, la mejor codificación es la que se basa en procesos cognitivos que se
acercan más al tipo de procesamiento cognitivo que va a utilizarse en el momento de la
recuperación.
Conocer cuál va a ser la prueba de recuperación influye en la codificación que se realiza. De
acuerdo con esta idea de la recuperación. Para recordar algo, tenemos que hacer dos cosas:
1- Generar el elemento candidato y 2- Reconocer que pertenece a la lista. Pero para
reconocer algo, sólo tenemos que hacer una cosa: reconocerla.

Especificidad de codificación: indica que una clave puede ayudar a recordar si conlleva
información que ha sido procesada durante la codificación del material.
Memoria implícita: situaciones en que una experiencia previa concreta influye en la
actuación actual del sujeto sin que éste tenga conciencia de la experiencia previa concreta
ni del intento de recuperación.

LA FUNCION DE LA MEMORIA EN LA COGNICIÓN: LA MEMORIA DEL TRABAJO (Páginas 57


a 65)
Un supuesto era que el ACP funciona como una memoria de trabajo temporal que nos
ayuda a realizar otra serie de tareas cognitivas. El tiempo de razonamiento aumenta de
forma clara y sistemática con la carga de memoria concurrente, sin embargo, requerir que el
sujeto repase ocho dígitos al mismo tiempo, produce un aumento de la latencia de un 35%
solamente y la tasa de errores permanece constante en alrededor de 5%.
Un modelo de memoria de trabajo: Es un sistema de atención controlador que supervisa y
coordina varios sistemas subordinados subsidiarios.
El Bucle Fonológico: consta de dos componentes, un almacén fonológico con capacidad
para retener información basada en el lenguaje y un proceso de control articulario basada
en el habla interna.
El efecto similitud fonológica tiene lugar porque el almacén se basa en un código fonológico,
por tanto, ítems similares tendrán códigos similares. El recuerdo requerirá discriminar entre
las huellas de memoria. Las huellas similares serán más difíciles de discriminar, dando lugar
a un nivel inferior de recuerdo.

No puede acceder cualquier sonido al almacén fonológico, ya que en un experimento


donde se comparó los efectos del habla no atendida, con las del ruido no atendido en el
recuerdo serial inmediato de dígitos, se descubre un efecto del habla no atendido, pero no
uno del ruido aun cuando esto ofrecía el mismo perfil de intensidad.

El efecto de la longitud de las palabras: La duración hablada de las palabras presentadas es


un determinante de la amplitud de memoria. Por eso la memoria de los sujetos reconocería
fácilmente una secuencia de 5 palabras monosílabas, pero tendrían más dificultad en repetir
una secuencia de polisílabas. Hay una relación entre longitud de las palabras, el ritmo de
lectura y la memoria, una relación en la duración y la posibilidad de recuerdo. Se supone
entonces que hay una relación entre la velocidad con la que habla el sujeto y su amplitud de
memoria.

(Páginas 74 a 81) "¿Para qué sirve el bucle fonológico?"


El bucle fonológico desempeña un papel importante en el aprendizaje de la lectura. Si se
diera un grupo de niños que tienen problemas específicos para leer (a pesar de tener una
inteligencia normal y un entorno de apoyo), el rasgo más notable será una amplitud de
memoria disminuida. Existe entonces una relación entre estos factores, el aprendizaje de la
lectura, mejora la memoria y el conocimiento fonológico, está asociado con mejoras en la
lectura. En el desarrollo normal, tanto la memoria fonológica, el conocimiento fonológico y
la lectura interactúan entre sí. En el caso de que algunos niños tengan problemas con la
lectura inicial se ve un déficit en el bucle fonológico.

Comprensión del lenguaje: El bucle fonológico se desarrolla en la evolución de la


producción y comprensión del lenguaje. La hipótesis de Clark y Clark sugiere que el bucle
fonológico cumple un papel en la comprensión del lenguaje; lo que implica que una frase
completa ha de almacenarse antes de ser comprendida, mientras es procesada
gramaticalmente, con una dependencia extrema de la MCP. En contrate, Buttherword,
Campbell y Howard afirmaron que la comprensión del lenguaje es completamente
independiente de la capacidad de la MCP; no se necesita un ACP normal para aprender a
leer. El almacén fonológico desempeña un papel en la comprensión, pero probablemente
solo para material complejo o exigente y una interpretación puede ser un respaldo
suplementario.

¿PARA QUÉ SIRVE EL BUCLE FONOLÓGICO?


-Aprender a leer: En niños con dificultades para aprender a leer se puede observar que
tienen una amplitud de memoria disminuida, y también un déficit en la manipulación y
reconocimiento fonológico.
-Comprensión del lenguaje: la comprensión de frases exige que el total de cada frase sea
mantenido en algún almacén temporal mientras es procesado gramaticalmente.
-Aprendizaje fonológico a largo plazo: Una segunda función del bucle fonológico es el
nuevo aprendizaje fonológico, y desempeña un papel decisivo, no solo en el aprendizaje de
una segunda lengua, sino también en la adquisición por parte del niño de su lengua nativa.
-Adquirir vocabulario: Tanto la MCP fonológica como al aprendizaje del vocabulario
dependen del un tercer factor, el conocimiento fonológico, o la cantidad y riqueza del
lenguajes que ha sido ya aprendido. Nuestra comprensión de los procesos que subyacen al
funcionamiento del bucle fonológico está todavía en una fase primitiva.

CASO HM

El caso de H.M., también conocido como el caso de Henry Molaison, es uno de los casos más
importantes en el estudio de la memoria y ha sido ampliamente estudiado en la psicología y
la neurociencia. Henry Molaison fue un paciente que sufrió daño cerebral debido a una
cirugía para tratar su epilepsia en 1953.

La cirugía involucró la extirpación de una parte del cerebro conocida como el hipocampo
bilateralmente. Después de la cirugía, H.M. desarrolló una forma severa de amnesia
anterógrada, lo que significa que no podía formar nuevos recuerdos después del
procedimiento quirúrgico. Aunque su memoria a largo plazo anterior al procedimiento
estaba intacta, no podía retener nueva información más allá de unos pocos minutos.

Este caso fue revolucionario porque proporcionó evidencia concreta de que el hipocampo
desempeña un papel crucial en la formación de nuevos recuerdos. Antes del caso de H.M.,
no se entendía completamente la función del hipocampo en la memoria humana.

Los estudios realizados con H.M. y otros pacientes con daño similar en el hipocampo han
llevado a importantes avances en nuestra comprensión de la memoria y el funcionamiento
del cerebro. Gracias a estos estudios, ahora sabemos que el hipocampo es esencial para la
consolidación de nuevos recuerdos declarativos, que son los recuerdos conscientes de
hechos y eventos.

El caso de H.M. también ha destacado la importancia de otras regiones cerebrales en la


formación de la memoria, como el cortex prefrontal y el cortex temporal medial. Estas áreas
trabajan en conjunto con el hipocampo para la consolidación de la memoria.

En resumen, el caso de H.M. es un hito importante en el campo de la neurociencia y la


psicología de la memoria, ya que proporcionó evidencia sólida sobre la función del
hipocampo en la formación de nuevos recuerdos. Este caso ha llevado a avances
significativos en nuestra comprensión de la memoria humana y ha sentado las bases para
futuras investigaciones en el campo.

También podría gustarte