Está en la página 1de 5

La participación y la representación de las personas trabajadores en la empresa

1. Competencias
Las competencias son las funciones que desempeñan los comités de empresa, sus funciones, qué es lo que
deberían de hacer, qué pasa si la empresa lo despide o sanciona (garantías) por el hecho de ser representante,
las prerrogativas…

El art. 64 en relación con el 62.2 habla de las competencias del comité de empresa. El artículo 64 sólo habla
de los comités de empresa, pero también se refiere a los delegados de empresa
2 tipos:
- Competencias sustanciales:
Competencias de vigilancia y control: Según el art.64.7a) dice que se debe de comprobar que la empresa
cumple con la normativa laboral, de ss y de empleo respeto a los trabajadores, también debe haber vigilancia y
control de las condiciones de seguridad y salud del desarrollo del trabajo en la empresa y de vigilancia y
respeto y aplicación del principio de igualdad de trato y oportunidades entre h y m; + Art.18 ET pueden
registrar las taquillas del empresario y trabajadores, y art. 49.2 finiquito puedo solicitar que haya un
representante.

Competencia de gestión y colaboración: Hace referencia al art. 48.2, que es la ley orgánica de igualdad
efectiva entre hombres y mujeres, habla sobre la colaboración e implementación de los planes de igualdad.

Competencia de consulta negociación: La directiva del 2002 obliga a establecer un sistema de


consulta-negociación, que no se ha hecho del todo efectiva. Esta competencia tiene sentido si lo relacionas con
los artículos 40, 41, 44 y 51. en estas regulaciones, hay situaciones que por ejemplo en el art. 40.1 establece
que el comité debe emitir/delegado debe emitir un informe, deben ser consultados, hay período de consultas,
según el art.44.9 tienen derecho a emitir un informe antes del proceso de sucesión empresarial….
Cualquier categoría profesional se tiene que consultar con el comité y emitir un informe.

Es decir, hay competencias de negociación que no solo se recogen en el art.64, sino que lo hace a lo largo de
otras normas.

+ El art.64.6 cuando habla de la información, el comité de empresa tendrá derecho a ser informado y
consultado por el empresario sobre aquellas cuestiones que puedan afectar a los trabajadores, así
como sobre la situación de la empresa y la evolución del empleo en la misma, en los términos
previstos en este artículo.

- Competencias instrumentales: Necesarias para permitir el ejercicio de las competencias sustanciales.


Competencias de conflicto: Por ej. convocar una huelga, los representantes tienen potestad de hacerlo o
convocar un conflicto colectivo.. (art. 3.2 y 18 RDLRT)
+ RDLRT →Real decreto de relaciones de trabajo de 1977, regula la huelga y la actividad sindical

Competencias de información → La empresa está obligada a aportar la información que los comités
consideran necesaria, si justifican que es necesaria.

● Aspectos económicos: Art.64.2 a y b) ET → El comité de empresa tendrá derecho a ser informado


sobre la evolución general del sector económico al que pertenece la empresa y la situación económica
de esta.
+ Todo lo relacionado con el empleo que es información laboral se puede suministrar
+ Es importante porque existe el deber de sigilo: esto significa que esa información no se puede
dar al resto de trabajadores de la empresa, solo dar algún detalle o explicar la información
importante, por lo que hay silencio absoluto, que es que cuando reciben la información se
puede comunicar a los trabajadores siempre y cuando no infrinja el deber de sigilo. Esa
información debe ser veraz por parte de la empresa y esta se puede negar a la entrega de la
información en caso de que la razón no esté justificada, también porque es una complicidad
sensible que puede poner a la empresa en una situación de peligro respeto a la
competencia.

● Para saber si la información que se le pide a la empresa es importante o sustancial para el trabajador
tiene que seguir 3 conceptos: → Art. 64 ET
+ Prudencia → Por parte del comité
+ Razonabilidad en la entrega de documentación y la petición de documentación
+ Proporcionalidad → en la negativa.

2. Garantías y prerrogativas
GARANTÍAS: Mecanismos de protección de los representantes en caso de que la empresa quiera poner una
sanción o despedir.

- Expediente contradictorio → Para despedir o sancionar por faltas graves o muy graves a un
representante, se tiene que comunicar al representante sobre el expediente contradictorio a causa de
faltas graves o muy graves, se le da un plazo de x días para que el representante conteste lo que crea
conveniente, y además se tendrá que trasladar al resto de compañeros para que estos aleguen lo que
crean conveniente; y una vez se reciba esta información la empresa decide si lo sanciona o no.
+ No hay de días establecido para que los representantes respondan,será lo que diga el CC

+ La apertura del expediente contradictorio interrumpe la prescripción: Una falta leve prescribe
a los 6 días, las faltas graves a los 20 días, y las muy graves de 30 a 6 meses desde que se
cometió. Esto quiere decir que cuando se cierre el expediente la prescripción vuelve otra vez
a contar los días de prescripción desde el inicio. (se interrumpe el plazo)

- (+ IMPORTANTE) Prohibición de despidos y sanciones basados en la acción representativa y derecho


de opción en los despidos improcedentes →Este despido vulneraría un derecho fundamental por
tanto sería un despido nulo, puede considerarse un despido improcedente.

Si hay un despido improcedente se puede readmitir(se le tiene que abonar los salarios que no ha
recibido durante los meses de juicio) o extinguir el contrato y dar una indemnización de 33 días/año
que se calcula con efectos de despido. Durante el juicio la persona representante que ha sido
despedida tiene el derecho a seguir con sus funciones.
Si el despido improcedente se declara a un representante:

+ él decide por qué opción optar (elemento de garantía)


+ Si el representante opta por la readmisión, vuelve a trabajar y le paga el salario no recibido
durante el juicio. Si decide optar por indemnización, esta se calcula con efectos de la
sentencia y además se le tiene que abonar los salarios no recibidos durante la duración del
juicio.

+ Esto viene por el riesgo que tienen los representantes al exponerse.


- Prohibición de discriminiación en la promoción profesional→ Art. 68.c: No ser despedido ni sancionado
durante el ejercicio de sus funciones ni dentro del año siguiente a la expiración de su mandato, salvo en caso de
que esta se produzca por revocación o dimisión, siempre que el despido o sanción se base en la acción del
trabajador en el ejercicio de su representación, sin perjuicio, por tanto, de lo establecido en el artículo 54,
asimismo no podrá ser discriminado en su promoción económica o profesional en razón, precisamente, del
desempeño de su representación. Se debe justificar que la razón por la que no ha sido promocionado no
es debido a su ejercicio representativo

- Prohibición de permanencia en el puesto de trabajo → Relacionado con el art. 52 y 51.


En todas las situaciones de conflicto (movilidad geográfica colectiva, despidos colectivos..), los
representantes deberían ser, siempre que se justifique, los que se queden, esto no es un derecho
absoluto debido a que la empresa tiene que justificar por qué un representante se tiene que mover sí
o sí.

PRERROGATIVAS: Obligaciones que tiene el empresario de cara a los representantes:

1. Libertad de expresion y informacion → Representantes pueden informar y hacer cualquier


comunicado de todo tipo siempre y cuando no vulnere los derechos fundamentales de la empresa.
Esto quiere decir que la libertad de expresión no se desintegra, no son solo de cara a los trabajadores,
sino que también es de cara a terceros.

2. Derecho a local adecuado y a tablón de anuncios:


+ Local adecuado → Debe justificar aquello que es necesario para ejercer la labor
representativa y depende de cada caso: Sala y herramientas necesarias que proporciona la
empresa a los representantes para que estos puedan hacer sus actividades. (radio, periódico
etc)

+ Tablón de anuncios → Medio de comunicación de los representantes con sus representados.


Su finalidad es que sea accesible a todo el mundo, por tanto, un tablón de anuncios puede
ser online, el problema de este tablón es que no lo puede controlar la empresa.

3. Crédito de horas → Por ser representante, hay una serie de horas mensuales para realizar sus
funciones de representación.
+ Son horas mensuales y personales, esto quiere decir, que cada persona tiene x horas cada
mes

+ Son para ejercicios de representación → La empresa puede pedir un justificante para


comprobar que las están utilizando para estas finalidades

+ Estas horas se retribuyen como si estuvieras trabajando, esto se le llama la inmunidad


retributiva, que significa que por ejercer labores de representación, los salarios de estos no
se puede ver perjudicado.

+ El uso de horas de representación se pueden utilizar fuera del horario laboral, entonces estas
horas que se han ejercido fuera de la jornada ordinaria se pueden compensar.

+ Por CC o acuerdo con la empresa, estas horas se pueden acumular en una persona, pudiendo
quedar relevado o relevados del trabajo, sin perjuicio de su remuneración. Por ejercer tareas
de representación el salario no se puede ver perjudicado.
+ El crédito de horas no se genera en vacaciones, pero estando de baja sí.

3. Duración de mandato
Un mandato dura 4 años desde que se proclaman los resultados, este mandato se puede prolongar en caso de
que no se convoquen nuevas elecciones, esa representación será prorrogada automáticamente porque pasado
4 años no puede ser que nadie convoque, por lo tanto se va prolongando. (art.67.3 ET)

Revocación:
Solamente podrán ser revocados los delegados de personal y miembros del comité durante su mandato, por
decisión de los trabajadores que los hayan elegido, mediante asamblea convocada al efecto a instancia de un
tercio, como mínimo, de los electores y por mayoría absoluta de éstos, mediante sufragio personal, libre,
directo y secreto. No obstante, esta revocación no podrá efectuarse durante la tramitación de un convenio
colectivo, ni replantearse hasta transcurridos, por lo menos, seis meses.

Una revocación deberá realizarse:

ART. 77 ET.
La asamblea podrá ser convocada por los delegados de personal, el comité de empresa o centro de trabajo, o
por un número de trabajadores no inferior al treinta y tres por ciento de la plantilla. La asamblea será presidida,
en todo caso, por el comité de empresa o por los delegados de personal mancomunadamente, que serán
responsables del desarrollo de la misma, así como de la presencia en la asamblea de personas no
pertenecientes a la empresa. Sólo podrá tratarse en ella de asuntos que figuren previamente incluidos en el
orden del día. La presidencia comunicará al empresario la convocatoria y los nombres de las personas no
pertenecientes a la empresa que vayan a asistir a la asamblea y acordará con éste las medidas oportunas para
evitar perjuicios en la actividad normal de la empresa.

2. Cuando por trabajarse en turnos, por insuficiencia de los locales o por cualquier otra circunstancia, no pueda
reunirse simultáneamente toda la plantilla sin perjuicio o alteración en el normal desarrollo de la producción, las
diversas reuniones parciales que hayan de celebrarse se considerarán como una sola y fechadas en el día de la
primera.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 4, los trabajadores de una misma empresa o centro de trabajo
tienen derecho a reunirse en asamblea.
Solamente podrán ser revocados los delegados de personal y miembros del comité durante su mandato, por
decisión de todos los trabajadores que estén en ese momento que lleven como mínimo 1 mes de antigüedad,
mediante asamblea moográfica (se centra solo en la revocación de los representantes) el cual formen parte
como mínimo un 1/3 de los trabajadores de la misma empresa, en caso de existir comité serán los miembros
de este mismo. Una vez convocada, para que la votación sea válida tendrá que ser por mayoría absoluta, es
decir, más de la mitad de los votantes tendrán que estar de acuerdo con la revocación. Este voto será personal,
directa, secreta y libre.
La decisión de revocar a un delegado de personal o a algún miembro del comité durante su mandato podrá
ejercerse por los trabajadores que ya lo votaron o participaron en su elección como delegado/comité. La
asamblea la dirigen los miembros a los que vas a revocar, si no o viene o no quiere venir, será el promotor el
que lo presida.

Plazo de revocación: Comunicación escrita a la oficina pública dependiente de la autoridad laboral con 10 días
de antelación, lo deben hacer los promotores y al empresario con 48h de antelación como mínimo. Se debe de
comunicar al empresario el orden del día. Una vez acabada la revocación se deberá de comunicar a la oficina
pública dependiente de la autoridad laboral y publicar en el tablón de la empresa
Consecuencias de la revocación: Sustitución automática del representante revocado por quien obtuvo más
votos en la elección en el resto del mandato.
Si la revocación es total, se tienen que hacer nuevas elecciones, y se comunicará sobre la revocación a la
Autoridad Laboral y en el tablón de la empresa en 10 días.
Si la mayoría vota que no (a la revocación) se podrá volver a revocar pasados los 6 meses; no se puede hacer
revocación si se está negociando el CC

Revocación por trabajadores del mismo colegio electoral: Debe ser llevada a cabo por los trabajadores que pertenecen al
mismo colegio electoral que el representante cuya revocación se está considerando.
● Procedimiento: Comunicación escrita a la oficina pública con 10 días de antelación, deben solicitar la voluntad de
revocación y además presentar nombres y apellidos, DNI y la firma de los trabajadores convocantes.
Seguidamente, deben comunicar a la empresa con 48h de antelación, donde deben de informarle sobre la orden
del dia, además, la asamblea la preside los miembros que serán revocados y si no son estos lo presidirán los
promotores. Para revocar tiene que haber mayoría absoluta de electores.
Cabe que se puede revocar a un representante o más de uno, si revoco un candidato se pondría su suplente, es
por eso que si queremos provocar nuevas elecciones se tendrán que revocar a los principales y sus suplentes.

En empresas donde hay representación y el mandato disminuye a 6 o menos, cuando acabe el mandato esa
prórroga no se da, debido a que no se hacen elecciones con este número de personas. (STS 19/03/2001) En el
caso de que la plantilla pase de 30 a 7 el delegado deberá acabar el mandato (sólo empresas de más de 6).

Extinción del mandato: ART. 67.4 ET. → .Solamente podrán ser revocados los delegados de personal y miembros del
comité durante su mandato, por decisión de los trabajadores que los hayan elegido, mediante asamblea convocada al
efecto a instancia de un tercio, como mínimo, de los electores y por mayoría absoluta de estos.

Un mandato puede concluir o bien cuando se acaba el mandato y se convocan elecciones (+ común), cuando
un representante dimite, por expiración de la duración del mandato, fallecimiento , excedencia, incapacidad
permanente.

En situaciones de suspensión de empleo y sueldo, si un representante legal es despedido y pone una demanda
por despido, diciendo que el despido es nulo, en caso de que siga en el mandato, cuando se acabe la sentencia
el representante volverá a su mandato el tiempo que le falte.

En situaciones de subrogación en toda la plantilla productiva, no se pierde la capacidad de representación,


mantiene la condición hasta que se acabe el mandato, pero si se hace trocitos sí que se pierde la capacidad de
representación.

¿Qué sucede con el representante legal que es despedido y el despido es nulo? En el caso de que haya un
procedimiento judicial mientras está activo ese procedimiento el trabajador no puede tener las garantías de un
representante y cuando el despido se declara nulo vuelve a ser representante con las mismas garantías, en el
caso de que el despido sea legal se siguen teniendo las garantías hasta después de 1 año (menos por dimisión y
en revocación que es que votan para echarlo).

Cosas concretas: Cuando se extingue un mandato fuera de las causas de finalización de mandato, durante 1
año sigue teniendo las garantías, sobre todo la del derecho de opción, el CC siempre puede mejorar la
duración, estas garantías no se dan en el supuesto de dimisión del representante.
Esta garantía tampoco se da cuando hay una disminución de plantilla de menores de 6, ni cuando la plantilla
revoca al representante o dimite.

También podría gustarte