Está en la página 1de 59

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Negocios

Administración y marketing

Marketing Social (48814)

TRABAJO FINAL

Descripción de la campaña de Marketing Social “Procrastiadiós” enfocada a la erradicación de la

procrastinación en jóvenes universitarios de Huancayo

Docente:

ESPINOZA VARGAS, Daniel Leonardo

Alumnas:

 BARRIENTOS ROSALES, Yoshelin Mayte

 VELI VERA, Winny Shantal

Huancayo, 2023
2

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado a nuestros

padres por su apoyo incondicional

y a nuestro docente Daniel

Espinoza por haber compartido su

conocimiento a lo largo del ciclo.


3

Índice

Introducción .................................................................................................................................... 6

CAPITULO I .................................................................................................................................. 7

Problema social a resolver ........................................................................................................ 7

Propósito y enfoque ................................................................................................................ 10

CAPITULO II ............................................................................................................................... 13

Publico o segmento ................................................................................................................. 13

Geográfico......................................................................................................................... 13

Psicográfico....................................................................................................................... 13

Demográfico ..................................................................................................................... 13

Conductual ........................................................................................................................ 14

Descubrimiento de Insights..................................................................................................... 14

Determinación de Insights ................................................................................................ 14

Uso de Insights para la campaña ....................................................................................... 15

Caracterización del público objetivo ...................................................................................... 17

Barreras percibidas, beneficios deseados, motivadores. ................................................... 17

Beneficios deseados .......................................................................................................... 18

Mapa de empatía ............................................................................................................... 20


4

CAPITULO III .............................................................................................................................. 20

Análisis del nuevo comportamiento deseado .......................................................................... 20

Beneficios de modificarse el comportamiento .................................................................. 20

Modelos de cambio de actitud y comportamiento ............................................................ 22

Implementación del comportamiento ..................................................................................... 26

Estrategia de uso del aprendizaje social............................................................................ 26

Tácticas a usar para el cambio de comportamiento .......................................................... 27

Selección del comportamiento deseado .................................................................................. 29

Estrategia para modificar el comportamiento ................................................................... 29

Estrategia de contenido y canales para modificar el comportamiento .............................. 31

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 32

Mix de marketing social.......................................................................................................... 32

El “producto” dentro del marketing social........................................................................ 32

Diseño de concepto de productos de marketing social ............................................... 32

El “precio” dentro del marketing social ............................................................................ 35

Lo que sacrifica el público objetivo para adquirir un producto .................................. 36

Concepto de “plaza” dentro del marketing social ............................................................. 36

Los canales de distribución ......................................................................................... 37


5

Conflicto en la organización de los canales ................................................................ 39

La “promoción” en el marketing social ............................................................................ 41

La mezcla de la promoción en el marketing social ..................................................... 43

Propuesta publicitaria.............................................................................................................. 45

Elige las plataformas ......................................................................................................... 45

Establece el mensaje ......................................................................................................... 47

Diseña el contenido ........................................................................................................... 47

Establece un calendario..................................................................................................... 51

Define tu presupuesto ....................................................................................................... 51

Evaluación y monitoreo .................................................................................................... 52

Crea las Redes Sociales .................................................................................................... 53

Crea todo el contenido para al menos una semana. .......................................................... 53

CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 57

REFERENCIAS ............................................................................................................................ 59
6

Introducción

La procrastinación se define dentro del ámbito de la psicología es la acción de posponer actividades

o retrasar su cumplimiento por el hecho de relacionarlas con un concepto negativo como alguna

experiencia o sentimiento desagradable, sustituyendo esta actividad pendiente por otra que muy

probablemente sea de un nivel de importancia o urgencia menor a la pospuesta pero que le genera

mucha más satisfacción a la persona o que le provoque menos sentimientos negativos.

Entre los principales factores que se asocian a la procrastinación continua son la falta de disciplina,

baja autoestima, problemas y trastornos mentales, entre otros, siendo casi en sus totalidad factores

emocionales o mentales; por lo tanto, no se tienen limitaciones físicas de por medio, facilitando

nuestro cometido de modificar una conducta o comportamiento en nuestro público objetivo

desencadenando un proceso transformacional en el que los nuevos comportamientos formen un

hábito opuesto al ya formado por la procrastinación continua.

En el presente trabajo, se describirá cada aspecto detallado de la propuesta planteada, como la

problemática a la que se enfoca, el segmento al cual nos dirigimos, las 4Ps del marketing que

engloban a la campaña de marketing propuesta, analizar los recursos con los que contamos,

calendarizar el curso que se piensa distribuir y la manera en la que nos comunicaremos con los

jóvenes que participen de este programa.


7

1. CAPITULO I

1.1. Problema social a resolver

En nuestra sociedad peruana actual, se evidencian diariamente un sin fin de problemáticas

que indiferentemente de su magnitud, se han llegado a normalizar debido a la pobre cultura

de concientización, la influencia de medios sociales, el ambiente político y social

contaminado, la desinformación y sobre todo, la falta de la buena educación, empezando

en los hogares, seguidos de la mala educación pública y la carencia de individuos

autodidactas que busquen mejorar su calidad de vida y dejar de conformarse con el entorno

en el que viven.

A todas las problemáticas analizadas las antecede la falta de educación, sin embargo,

aunque actualmente se cuenta con un sinfín de recursos tanto de manera física y digital

totalmente disponibles para todo público que nos permiten mejorar distintos aspectos de

nuestra vida, ya sea permitiéndonos educarnos en finanzas personales, liderazgo,

elaboración de trabajos de investigación, elevar nuestra autoestima, ser más efectivos,

potenciar nuestro perfil profesional, y miles de temas más. Por otro lado, somos nosotros

quienes no siempre tenemos la voluntad y la iniciativa de poder tomar todo este baraje de

información para tomar acción, o simplemente decidimos iniciar, pero postergamos su

iniciación, así es donde ingresa la procrastinación.

La procrastinación es el acto o incluso para muchos ya un hábito en el que decidimos

realizar actividades menos relevantes o más agradables que nuestras principales

responsabilidades como actividades académicas o incluso necesidades básicas humanas.

Actualmente, esta práctica se manifiesta en distintos grupos de personas como estudiantes,

profesionales, padres de familia, entre otros.


8

Para entender mejor esta problemática, es importante saber diferenciar en primer lugar que

procrastinar no es lo mismo que tener flojera. En un artículo de The New York Times, se

menciona que el procrastinar es en realidad sobreponer otra actividad a una de suma

relevancia por otra menos importante, como por ejemplo ordenar los archivos de tu laptop

para optimizar su funcionamiento en lugar de avanzar con una tarea que entregas al día

siguiente, mientras que el tener flojera de hacer dicho trabajo provocaría únicamente que

descanses, duermas o hagas alguna actividad de ocio como ver películas o irse de fiesta.

De hecho, todo está fundamentado en la misma etimología de la palabra misma, ya que

esta proviene del verbo en latín “procrastināre” el cual significa postergar hasta mañana y

también del griego antiguo “akrasia" el cual significa hacer algo en contra de nuestro mejor

juicio, por lo cual esta postergación no es necesariamente voluntaria, provocando que el

individuo sienta culpa y remordimiento por no haber cumplido con sus actividades

requeridas. Fuschia Sirois, una profesora de Psicología en la Universidad de Sheffield,

menciona que “Esta es la razón por la que decimos que la procrastinación es esencialmente

irracional, no tiene sentido hacer algo que sabes que tendrá consecuencias negativas”

añadiendo además que las personas solemos mantenernos en este círculo irracional de la

procrastinación debido a nuestra falta de manejo y autocontrol de emociones negativas en

torno a ciertas tareas o situaciones.

Por lo tanto, se puede decir que la procrastinación va más allá de una mala administración

de tiempo o flojera, es una inestabilidad asociada al estado anímico y el comportamiento

emocional de la persona como el aburrimiento, el cansancio, la tristeza, la fatiga,

inseguridades, frustraciones, entre otros.


9

El psicólogo Hal Hershfield, un profesor de Mercadotecnia en la Facultad Anderson de

Administración de la Universidad de California en Los Ángeles ha realizado una

investigación en el año 2011 en el que concluyó que a nivel neurológico el humano percibe

a su yo futuro como un extraño más que como alguien que forma parte de sí mismo, esto

debido a que nuestro cerebro no está diseñado para pensar más allá del futuro más lejano

ya que necesitamos concentrarnos en nosotros mismos en nuestro presente.

Consecuentemente, cuando procrastinamos, en verdad lo que hacemos es buscar huir de

esas emociones negativas que relacionamos con nuestras obligaciones pendientes ya que

pensamos que el futuro yo que se encargará de dichas actividades son otra persona, pero

finalmente realizamos que somos nosotros mismos y nos sentimos incluso peor que antes.

En cuanto a esta problemática, la solución más idónea es en primera instancia un

acompañamiento psicológico en la regulación de nuestras emociones, pero en el mejor de

los casos es una situación que puede ser combatida con hábitos que nos ayuden a generar

disciplina, que de cierta manera nos obliguen a enfrentar esas situaciones incómodas que

sentimos cuando tenemos que cumplir alguna responsabilidad, para así evitar postergarlas,

sino tener el control de poder decidir y concretarlas en el momento necesario. Algunas de

estas actividades pueden ser cronometrar tus tiempos con herramientas que te permitan

tener todas las actividades posibles bajo control como planners o calendarios en el formato

que consideremos que podamos manejar mejor según nuestra vida cotidiana; asimismo,

es importante considerar ambientar nuestros lugares más recurrentes como nuestro

dormitorio, sala de estudio, incluso nuestro espacio en clases o en la oficina de una manera

que nos agrade, no nos genere demasiados distractores y que además nos motive, y por

último pero no menos importante, considerar espacios de descanso para nosotros mismos
10

incluso si son breves, ya que esto evita que nos abrumemos y el aprovechar este tiempo

en actividades que nos permitan conocernos mejor o realizar actividades que nos agraden

nos ayudan a estimular nuestra autoestima y regular mejor nuestras emociones.

1.2. Propósito y enfoque

El propósito de este trabajo es el orientar y fomentar prácticas que ayuden a personas con

problemas de procrastinación a obtener disciplina y un mejor manejo de sus emociones

para cumplir con sus actividades y responsabilidades con normalidad. Como ya ha sido

explicado anteriormente, se puede observar que la base de la mayoría de los problemas es

la educación y aunque haya medios para tener esa gran arma no todos le sacan el mayor

provecho. Por ello se puede ver, casos de desempleos, conformismo y hasta en peores de

los casos muerte. En el Perú, el 60% de los estudiantes presenta un nivel medio y el 34%

un nivel alto de procrastinación académica, según Jorge Nava (2018), lo cual es una cifra

alarmante para dicha fecha y mucho peor en pleno 2023, etapa post pandemia en la que la

población procrastinadora ha aumentado, generando preocupación en los futuros

profesionales de nuestro país.

El propósito de nuestro proyecto primero es tratar de acabar con nuestra procrastinación,

es decir que primero las personas que lo están estudiando y proyectando serán las que

prueben este análisis, para poder así proyectarlo a niveles más altos como a nuestros

compañeros de clases y demás. El otro propósito de nuestra propuesta es aportar a nuestro

país para así mejor a nuestros ciudadanos con diversos estudios y pruebas que más

adelante se detallaran. Estamos conscientes de que, si la procrastinación seria erradicada

por completo el país sería diferente y nuestra sociedad mejoraría, sin embargo, sabemos

que eso no pasará, aun así, el poder trabajar para erradicar con aquello que aqueja a nuestro
11

país, como pobladoras se nos hace un honor poder ayudar y fomentar buenos valores desde

nuestro rol como estudiantes que somos estamos cansadas de las noticias malas y de la

ignorancia, sabemos que la ignorancia nunca acabará pero existen cosas que la gente debe

saber obligatoriamente, como valores para poder cambiar y mejorar nuestro entorno de

vida, para futuras generaciones, para que exista un futuro próspero o por lo menos exista

una esperanza de que el futuro será mejor que esté presente en el que estamos viviendo

actualmente. Pongamos un pequeño ejemplo. Juan, tiene 20 años, Juan tiene una vida

común, creció en un entorno donde no había buena educación, pero si accesos a la

educación, Juan entro a la universidad, pero se dejaba llevar por su entorno, Juan solo

estudiaba lo que el profesor mandaba, Juan tiene la posibilidad de mejorar, pero prefiere

jugar o ver videos en redes sociales, Juan todos los días se desprecia por ser así. Juan en

algún momento fuimos todos nosotros, y si no vemos la base del problema no podremos

combatirlo. Ahora, pensemos, ¿Qué le deparará a Juan en unos años más? La respuesta

más posible es que trabaje y sea uno más del sistema, no tenga las ganas de ayudar o poner

un grano de arena en la sociedad o, aunque tenga las ganas no podrá porque no sabrá cómo.

Por ello, nuestro propósito es el dar conocimiento de la procrastinación y el daño que hace.

Para que así las personas, amigos, compañeros, colegas, puedan tomar sus decisiones y

vean que si se puede mejorar la sociedad tan solo trabajando la base del problema.

El fin de este proyecto es fomentar nuestro marketing social sin fines de lucro, solo con la

esperanza de poder cambiar a la sociedad. Y sacar lo mejor de cada uno por medios que

tanto utilizan como redes sociales y por medios que dejaron de utilizar como libros.

Para cumplir con nuestro proyecto, primero iniciaremos y nos enfocaremos en realizar un

estudio exhaustivo de dicha problemática y el impacto que tiene en nuestro país a


12

diferencia de otros países, para así saber cómo ayudar a más personas. Es decir, nos

enfocaremos en investigar sobre la procrastinación y cómo es que se puede erradicar en

una persona, el tiempo de duración. Asimismo, hacer un estudio en personas de diferentes

edades, ya que, es sabido que mientras la persona tenga más edad, es más difícil poder

erradicar algo, por ello, nos enfocaremos en las edades de las personas y en las desventajas

que tiene cada ello. Además, este estudio nos ayudará a conocer el porqué del fracaso de

personas que también desearon ayudar a erradicar la procrastinación, pero fallaron en el

intento. Por ello, es importante un estudio antes de cualquier acción para tener un

diagnóstico inicial.

Nuestros objetivos serán a corto y largo plazo, después del estudio que hayamos realizado,

procederemos a trabajar con nosotras todo lo aprendido, en palabras coloquiales, seremos

las primeras “conejillos de indias” para poder ver cuán veras será nuestro proyecto, así

mismo, difundiremos contenido informativo y persuasivo como posts y videos en redes

sociales de nuestro proceso y de cómo impacta en nuestras vidas, utilizaremos las redes

sociales como Instagram, Tik tok y Facebook, ya que, como se sabe hoy en día las personas

tienen acceso y prefieren ver un video de redes sociales que hacer algo más “productivo”

por ello nosotras sacaremos eso a nuestro favor.

Después de realizar nuestro objetivo creando un nuevo estilo de vida en nosotras y

difundiendo contenido de alto valor, nos enfocaremos en personas de nuestro entorno que

deseen cambiar su estilo de vida, como colegas de clase, amigos, hermanos entre otros.

Para así poder fijar nuestra veracidad.

Por último, después de hacer el estudio necesario y después de llevarlo a lo operativo,

sacaremos nuestra aplicación y libro para personas que deseen mejorar y contribuir con
13

un granito de arena en nuestra sociedad. Además de ello realizaremos conferencias y

charlas, donde los tendremos al tanto y estaremos asociándonos con centros voluntariados

como albergues de animales, de niños, asilos para así fomentar también a ellos de nuestro

estudio. Llevaremos información de calidad donde se pueda entender, lo cual no

utilizaremos palabras técnicas, ya que, trataremos con personas de diversos niveles de

educación.

2. CAPITULO II

2.1. Público o segmento

2.1.1. Geográfico

En primer lugar, las características geográficas, es decir, de ubicación de nuestro

público objetivo son personas que vivan en Perú, departamento de Junín, provincia

de Huancayo en el área urbana de los distritos de Huancayo, El Tambo y Chilca.

2.1.2. Psicográfico

 Actitudes: Personas que suelen culparse por sus acciones

 Estilo de vida: Formalistas, Progresistas, Modernas

 Clase social: B+, B, C+ y C

 Hábitos: Personas que posponen actividades importantes

 Motivaciones: Mejorar sus hábitos día tras día

2.1.3. Demográfico

 Edad: De 16-28 años

 Sexo: Ambos

 Estado civil: Soltero(a)

 Nivel educativo: Superior


14

 Ocupación: Estudiantes universitarios y de institutos (que trabajan

opcionalmente)

 Ingresos: S/.0 a más

2.1.4. Conductual

 Ocasión: Diario

 Necesidad: Alta

 Beneficios: Mejorar su relación con la organización de tiempo

2.2. Descubrimiento de Insights

2.2.1. Determinación de Insights

Mientras que, para el área de la psicología, un insight es término en inglés que

significa “visión interna” o “percepción”, en el marketing, entendemos como insight

a una motivación oculta de lo motiva realmente a un usuario a consumir un bien o

adquirir un servicio, un motivo intrínseco que por lo general no admiten, justificando

con otras razones su compra. Por lo tanto, en la campaña de marketing social para

erradicar la procrastinación se ha identificado el insight “Deseo dejar de procrastinar

porque quiero impresionar a una persona, centro de estudios o trabajo” para resaltar

y alcanzar objetivos trazados, pero las personas que suelen consumir contenido digital

sobre crecimiento personal, suelen por lo general decir que es por motivación propia

y sus ganas de ser una mejor persona para sentirse bien con ellos mismos, pero

realmente en el Perú, entre el 7% y el 11% de los adolescentes puede presentar un

TCA (Chumpitaz, 2020) y ya que estos jóvenes presentan baja autoestima, hace que

este insight sea más resaltante ya que al consumir contenido de auto superación lo
15

hacen inicialmente por terceros, mayormente, para luego poder hacerlo por ellos

mismos.

2.2.2. Uso de Insights para la campaña

Habiendo identificado que el principal insight que impulsa a los jóvenes a buscar

contenido que los ayude a dejar atrás a la procrastinación para llevar una vida mejor,

lo que se empleará en nuestra campaña de marketing social será contenido enfocado

a fortalecer además la autoestima, ya que de nada servirían las actividades y ejercicios

que te permitan tener más disciplina si emocionalmente se tiene una autopercepción

negativa limitando las ganas de mejorar los aspectos negativos que poseemos.

Los contenidos que se producirán serán publicados a manera de posts con copys de

no más de 100 palabras, fotos llamativas, videos con nitidez de imagen y audio en el

que invitaremos a personas especialistas como psicólogos o extracciones de

conferencias o discursos de personas resaltantes como influencers de lifestyle que

compartan nuestros valores como organización para poder motivar a la audiencia a

mejorar su autoestima para que las actividades de erradicación de la procrastinación

tengan un mejor efecto. A continuación, se mostrarán algunos ejemplos de cuentas en

Instagram y tik tok que realizan contenido de valor enfocado al desarrollo de una alta

autoestima.
16
17

2.3. Caracterización del público objetivo

2.3.1. Barreras percibidas, beneficios deseados, motivadores.

En este apartado vamos a definir las barreras que posiblemente pueden ser

impedimento para nuestro proyecto. Por ello, analizaremos cada una de las barreras a

continuación.

 Barreras de precio: En esta barrera no habrá ningún tipo de problema, ya

que, nuestro proyecto se basa en ayudar sin ningún tipo de lucro.

 Barreras de conocimiento: Al ser un proyecto que será expuesto por redes

sociales y medios digitales, esta no será barrera alguna, ya que, daremos a

conocer nuestro objetivo desde el día uno que lancemos el proyecto.

 Barreras de conveniencia: Nuestro objetivo es realizar un servicio que sea

lo menos complejo en utilizarse, es decir, si utilizamos una aplicación para

nuestro proyecto, será lo más sencillo y dinámico, para que así no sea excusa

de que no quieran ser parte de nuestro proyecto. Así mismo, con los videos,

siempre serán cortos y dinámicos, ya que, está comprobado de que los videos

largos cansan a los jóvenes de hoy en día. Por ello, no será una barrera para

nosotras.

 Barreras de confianza: Nosotras crearemos un proyecto donde las personas

tienen que brindarnos su confianza. Por ello, será esencial ganarnos su

confianza, por medio de acciones que mostraremos, como la de nuestro

estudio y proyección.

 Barreras de sociales o culturales: La segmentación demográfica tiene

mucho que ver en este item, ya que, nos enfocaremos en jóvenes de 16 a 28


18

años. En otras palabras, los jóvenes de hoy en día son más abiertos al cambio

y al desarrollo, es decir, que nos será fácil poder congeniar con ellos y

convencerlos.

 Barreras de tiempo: Esta barrera si será algo compleja para nosotras ya que,

lo que más vamos a requerir será tiempo. Al ser un proyecto para cambiar un

estilo de vida de una persona que está acostumbrada a realizar cosas fáciles o

más entretenidas, aplazando así sus tareas diarias, será complicado. Por ello,

al ver que encontramos una barrera para nuestro proyecto propondremos

algunas estrategias para que no sea una barrera como tal. De poco a más: ¿A

qué nos referimos con esto? Nos referimos a que no intentaremos cambiar la

vida de alguien de manera veloz, por ello, vamos a concientizar a los jóvenes

que no se logrará eso y que no será un trabajo agotador el realizar actividades

para bajar el nivel de procrastinación. Concientizaremos a través de videos

cortos, pequeñas charlas, y volantes sumamente dinámicos, con más gráficos

y menos letras.

 Barreras de percepción de riesgo: En este aparatado también encontramos

una barrera, ya que, al ser una idea desconocida y que consta de disciplina, las

personas que está acostumbradas a pasar el resto de su tiempo haciendo cosas

cero productivas, se darán por vencidas fácilmente. Por ello, nosotras

principalmente usaremos la motivación de cómo será su vida futuramente si

se proyecta de inmediato, después de ello, como la motivación acaba, se podrá

realizar pequeños hábitos generando así disciplina constante.

2.3.2. Beneficios deseados


19

Un apoyo principal será el mostrar los beneficios que podrá obtener al conocer nuestro

proyecto por ello, indicaremos los siguientes beneficios que podrán adquirir y que

básicamente desean las personas que adquieren un producto o servicio por primera

vez.

 Ahorro de tiempo: Al generar un hábito constante y organizado, podrán

observar que el tiempo no “se pasa volando” como aquellas personas lo

piensan, sino que no realizaban una buena organización de su tiempo.

 Estatus: Nuestro público objetivo, al mejorar sus habilidades podrá generar

más estatus. Un ejemplo podría ser una persona que aplazaba el estudiar e-

comerce, al ingresar a nuestro proyecto, mejorará su estilo de vida lo cual le

ayudará a generar más dinero, conocimiento, entre otros.

 Ahorro de dinero: Nuestro proyecto es sin fines de lucro, por ello, no

gastarán nada. A diferencia de otras personas que lucran con proyectos

parecidos.

 Mejora de salud: Al realizar un cambio de percepción en la vida, no solo el

público objetivo analizará que estaba perdiendo gran tiempo sino también

salud, ya que, generalmente las personas que procrastinan tienden a comer

comidas procesadas y no hacer ejercicios. Por ello nosotras ofreceremos esos

beneficios.

 Conveniencia: Podrán observar que ser parte de nuestro proyecto será

satisfactorio y entretenido.

 Motivadores: Como ya se había mencionado anteriormente, la principal

motivación será el cambio de estilo de vida, ahorrar tiempo en algunos


20

proyectos y mejorar su salud. Así mismo, incluso las personas que pospongan

estudiar para la universidad, con nuestro proyecto podrán observar que si

manejan bien su tiempo podrían llegar a ser los primeros en su clase. Así

mismo, podrán observar que el leer no es algo agotador o aburrido como los

jóvenes creen.

2.3.3. Mapa de empatía

3. CAPITULO III

3.1. Análisis del nuevo comportamiento deseado

3.1.1. Beneficios de modificarse el comportamiento


21

Los principales comportamientos que se han identificado dentro de los factores que

provocan o influyen en que las personas pospongas sus pendientes importantes son el

no saber organizar su tiempo y que ello sirva como excusa al no culminar todo lo que

deberían, un nivel de autoestima baja, condiciones negativas socioeconómicas, entre

otros, y al promover ciertas estrategias se buscan trabajar estos factores para cambiar

el comportamiento, obteniendo cambios beneficiosos como los siguientes:

 Mejor organización de tiempo: En primer lugar, se persuadiría para lograr

que las personas sepan organizarse con métodos fáciles de emplear, como el

PEC, flowtime, entre otros, en los cuales no tengan que cumplir sus pendientes

durante periodos prolongados, sino que estos tengan pausas que les permitan

descansar en medio de sus responsabilidades, más específicamente, tareas o

sesiones de estudio, obteniendo como beneficio el tener un mejor rendimiento,

haciendo a un lado el sentimiento negativo de sentir pesado el estudio o de

frustración al no obtener los resultados deseados, teniendo un avance en la

procrastinación en un ámbito muy importante en la vida de un estudiante

universitario.

 Cumplimiento de objetivos: A través del programa de recompensas,

detallado más adelante, se busca que las personas dejen de asociar con

sentimientos o emociones ciertas actividades ya que al completar dichas

actividades obtendrán beneficios como regalos, estímulos, logrando que se

asocie el completar tasks con emociones positivas de satisfacción por recibir

recompensas y alivio por no tener actividades pendientes.


22

 Mejor autoestima: La autoestima de las personas suele bajar cuando estas se

sienten insuficientes, asociado bastante a las personas que no logran completar

sus actividades pendientes, por lo que al lograr ver que con un poco de

instrucción y voluntad pueden erradicar la procrastinación de sus vidas o por

lo menos no practicarla habitualmente.

Por lo tanto, los beneficios que se obtendrán de modificar los comportamientos de la

población estudiantil a la que nos deseamos enfocar es que estos cuenten con

información suficientes que les sirva como herramientas de autoeducación y que les

permitan gestionar mejor sus tiempos, que cambie las emociones negativas asociadas

a sus actividades por emociones positivas y finalmente y no menos importante, el

mejoramiento de su autoestima ya que se sentirán personas más productivas y útiles

al ver que pueden lograr sus objetivos.

3.1.2. Modelos de cambio de actitud y comportamiento

Los modelos para cambiar actitudes y comportamientos son formas aplicativas de la

teoría del aprendizaje social mediante el cual las personas observan determinado

comportamiento por el cual se sienten influenciados y en cierto grado llegan a

modificar los suyos. De los 3 modelos más resaltantes que propone la teoría ya

mencionada, se han identificado las que se emplearán dentro de la campaña de

marketing “procrastiadiós” siendo estas:

 Instrucción verbal:

Este modelo se basa en brindar instrucciones a una persona a manera de guía

o tutorial la instrucción verbal a través será aplicado a través de posts, tik toks

(reels) y transmisiones en vivo en los cuales se brindarán pautas a los jóvenes


23

para que puedan ejecutarlas como las recomendaciones de métodos para

organizar sus sesiones de estudio, siendo el contenido dentro de este modelo

mayormente informativo y persuasivo, ya sea con videos o posts escritos en

ciertos casos, citando fuentes verídicas que respaldarán la información que

difundiremos.

 Modelado simbólico:

Este modelo se basará en realizar campañas con personas famosas que

cambiaron sus hábitos y que tienen experiencia en el tema de la

procrastinación, no propondremos a influencers que no tienen nada que ver

con nuestro proyecto, ya que, aunque tengan influencia en un grupo de

personas, nuestro proyecto deber de ser serio y verídico para que así las

personas tomen este trabajo con seriedad y confianza. Por ello, nosotras

realizaremos un análisis y búsqueda de personas indicadas para nuestro

proyecto como personas que cambiaron su alimentación, su físico o incluso

su estado académico, por ejemplo, las personas a las que llegaremos a

contactar serán:

Una joven que se enfocó en cambiar su estilo de vida y seguir cada vez mejor

en el estudio. Siendo así ganadora de una beca donde le pagarán todo el costo

de la carrera, este caso es un ejemplo de lo cual nosotras queremos llegar a

nosotras. Ya que, la misma joven dijo en algún momento que también sufría

de procrastinación, pero con algunas actividades su disciplina fue mejor.


24

Por otro lado, también tenemos a “Flaviando”


25

Esta joven de tan solo 20 años realiza contenido de valor donde tiene una gran

influencia mayormente de personas que nosotros deseamos como audiencia,

ya que, su contenido será parecida a la nuestra. Por ello, es mejor tener algún

tipo de alianza con este tipo de influenciadoras, para que así personas ingresen

a nuestro proyecto.

 Modelo motivacional de Rossiter-Percy:

Dentro de la campaña de marketing social “Procrastiadiós”, se trabajará la

motivación informacional y asimismo la transformacional enfocándonos en

dos grupos dentro de nuestro target, los cuales son personas que necesitan

información para iniciar su proceso de cambio de comportamiento en cuanto

a la procrastinación, mientras que el otro grupo ya se encuentra en un proceso

de transición, teniendo en ambos casos un nivel de implicación muy alto por

el trabajo tan personal que deben ellos de manejar ya que a pesar de todas las
26

herramientas que se les puedan proporcionar, son la voluntad, la atención y la

concentración propia los que propiciarán un cambio significativo para obtener

nuevos hábitos y no solo actitudes momentáneas, provocando a largo plazo

que tengan como premio el saber gestionar mejor sus emociones y las

actividades que necesitan realizar, sintiendo un inmenso alivio por dejar atrás

la procrastinación como hábito.

3.2. Implementación del comportamiento

3.2.1. Estrategia de uso del aprendizaje social

 Atención: Como ya se había explicado anteriormente en esta estrategia,

analizaremos como llegaremos a tener la atención de nuestro público objetivo,

que en este caso son personas jóvenes. Por ello, llegaremos a obtener su

atención por medio de videos donde pasan sus influencers de motivación

favoritas como también se había explicado antes. Estudios afirman que uno de

los principales factores para poder erradicar la procrastinación en la vida de

las personas es prestar atención a lo que estás o deberías de hacer, no solo

priorizarla sino prestarle atención. Por ello, también nosotras mostraremos

tácticas donde las personas podrán conocer sobre la obtención de atención.

 Retención: Para poder retener nosotras mostraremos contenido simple y

conciso para que así no les sea difícil poder obtener esta estrategia. Ya que, si

nosotras mostramos contenido de la cual sería difícil de retener con palabras

técnicas y nunca escuchadas es probable que nuestro público objetivo pase el

video sin prestar atención alguna.


27

 Reproducción: Esta estrategia es una de las complejas, ya que, acá se logrará

a realizar el acto de lo que aprendió por ello, debe de ir de poco a poco, por

ejemplo, mostraremos videos donde lo mejor que puede realizar es si no

ordena su cuarto, entonces debe empezar por solo tender su cama, y así día

tras día ir con un poco más hasta que pueda darse cuenta de que si puede

ordenar todo su cuarto de manera diaria o interdiaria.

 Motivación: Después de todo lo que se logrará, sé notará un proceso donde

la persona estará motivada, ya que, avanzando de poco a poco está mejorando

su estilo de vida, además de ello también mostraremos más beneficios que

podrá obtener para así que la motivación siga adelante. Sin embargo, también

mostraremos que no todo siempre será la motivación sino también que la

disciplina es la que tiene el poder. Sin embargo, eso será después de pasar por

algunas etapas de nuestro proyecto. Para así no sea confuso para la persona.

3.2.2. Tácticas a usar para el cambio de comportamiento

Para ello, tenemos que saber qué tipo de procrastinadores son, ya que, según Chan

Bazalar (2011) existen dos tipos de procrastinadores, los ocasionales y cotidianos.

Donde los ocasionales, son personas que postergan sus actividades teniendo en cuanta

la actividad o entorno a realizar. Y el cotidiano son aquellos que postergan sus

actividades en todos los ámbitos, sociales, personales y académicos.

Después de analizar cual de los dos tipos de procrastinadores realizaremos las

siguientes tácticas:

Estimular acciones beneficiosas: Con esto realizaremos acciones como proponer en

principal, conferencias de manera dinámica, en la cual las personas no se sientan


28

comprometidas en ir sino interesadas y decididas, ya que, lo que incentivaremos con

reels dinámicos donde más adelante lo detallaremos. Así mismo, no solo hacer

marketing social con la procrastinación sino también ser socio amigables, ya que, la

entrada será con botellas reciclables. Es decir, esto será para personas que tienen el

tipo de procrastinación ocasional, ya que, su tipo de procrastinación es ocasional y se

puede reducir de aquella manera.

Cambiar comportamientos nocivos: Se sabe que las personas que procrastinan tienen

comportamientos y pensamientos perjudiciales para su persona. Sobre todo, las

personas procrastinadoras que son los cotidianos, es decir, que tienen su

procrastinación de manera más excesiva y que perjudica a otros ámbitos no solo

académicos. Por ello, ellos tienen los comportamientos como de frustración, hasta

acciones autolesivas, ya que, no se sienten suficientes y productivos. De la manera en

la que nosotras vamos a influir con este tipo de procrastinadores es llegando a mostrar

nuestros resultados con nosotras mismas, que la mejor manera de mejorar es pensando

positivamente y no tratándonos de manera agresiva. Por ello, debemos de mostrar

contenido de como reconocer la causa del comportamiento agresivo e intentar no

recurrir a su propia violencia de autolesionarse tanto física como mentalmente. Así

mismo, vamos a videos educativos de cómo obtener autocontrol consigo mismo.

Cambiar ciertas creencias de la sociedad: Se sabe que las personas tienen creencias

de que ya nacieron con una personalidad o comportamiento y siempre será así. Sin

saber que la personalidad, comportamiento y actitud son definiciones diferentes. Por

ello, para iniciar con este cambio de creencias propondremos diversos contenidos con

información variada de las diferencias de los conceptos anteriores para que así las
29

personas puedan ver que si es posible cambiar el comportamiento o creencia de alguna

persona.

Promover la responsabilidad social: Como ya lo habíamos mencionado anteriormente

la responsabilidad social es un trabajo conjunto donde propondremos que las personas

que deseen ingresar a nuestro proyecto también tengan deseos de cambiar al cambio

climático o incluso influir en su perspectiva no solo de promover la erradicación de

la procrastinación sino también la de influir en la responsabilidad social. De manera

en que llegaremos a formar un gran grupo de personas capaces de cambiar el país o

por lo menos que tengan esa gran intención.

Fomentar participación cívica: Como anteriormente se había hablado de cambiar al

país esto también tiene mucho en que influir. Ya que la participación cívica también

consta de un deseo grande de cambiar el país. Con ayuda a cambios de procrastinación

también se llegará a ayudar a fomentar esta táctica. Por ello, nosotras daremos

exclusivas charlas de como poder ayudar a nuestro país y a las mismas personas con

aquella participación.

3.3. Selección del comportamiento deseado

3.3.1. Estrategia para modificar el comportamiento

 Para influir en la modificación de cambio de comportamiento debemos de

realizar las siguientes estrategias:

 Identificar el problema: Principalmente nosotras ayudaremos a personas a

identificar su problema, ya que, hay personas que ni siquiera saben el

significado de procrastinación, así mismo, está comprobado que los varones

sufren en mayor porcentaje la procrastinación que las mujeres, ya que, ellos


30

tienen un menor nivel de atención a diferencia de su género opuesto. Por ello,

también nos enfocaremos en no solo llevarnos por dos posibles casos de

procrastinación las cuales son ocasionales y cotidianos sino también que tipo

de género tienen. Una vez identificada el problema como el saber si es mujer

o varón, o si tiene algún tipo de procrastinación pasamos al siguiente paso.

 Definir posibles barreras: Como ya se había explicado anteriormente el

realizar algún proyecto tiene algunas limitaciones o barreras, las cuales son

necesarias conocerlas para poder ayudar a nuestros “clientes” Una de las

posibles barreras podría llegar a ser la de tiempo y confianza, ya que, nosotras

al ser un proyecto nuevo pueden llegar a pensar que no es un trabajo que tenga

mucha fiabilidad a diferencia de otras, así mismo, el tiempo, las personas que

recurren a la procrastinación suelen ser individuos que se frustran con el

tiempo y que según ellos no pueden sobrellevar el tiempo, es decir, que todo

lo que puedan hacer o no, no les alcanzara el tiempo o en algunas ocasiones

pueden llegar a menospreciar algunas actividades para lograr realizar otras, ya

que, pospusieron de manera frecuente.

 Idear un mensaje efectivo: El mensaje que nosotras realizaremos es el ayudar

y promover la libre participación en nuestro proyecto donde no llegarán a

gastar ni una moneda de valor ya que, lo que buscamos con este trabajo es el

cambio de nuestro país, no solo de las personas que se unirán, sino que

conjuntamente ayudaremos a mejorar al país de manera inconscientemente.

Por ello nuestro mensaje siempre será: Ayúdate para que ayudes a los demás.
31

 Trasmitir la idea: Nosotras transmitiremos nuestros mensajes a través de

videos dinámicos donde no duren más de un minuto, ya que, las personas

sobre todo los jóvenes no están acostumbrados a leer un texto largo o un video

de tantos minutos.

 Fomentar buenos hábitos: Nosotras finalmente mostraremos nuestro propósito

con nuestros contenidos, lo cual es cambiar la manera de pensar y de actuar

de las personas, para que así futuramente ellos puedan ayudar a diversas

personas al igual como nosotras lo hicimos con ellos.

3.3.2. Estrategia de contenido y canales para modificar el comportamiento

Para este apartado, como ya lo habíamos mencionado nuestros principales canales

serán Tik Tok, Instagram, Facebook. Para ello, mencionaremos las siguientes

estrategias:

Video mi yo del pasado: https://www.canva.com/design/DAFyoXrkbvU/mNpN-

33QGRu_OVyE77MqJA/edit?utm_content=DAFyoXrkbvU&utm_campaign=desig

nshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
32

Así mismo realizaremos fomentaremos que si la persona utiliza el celular de manera

obligatoria, debe de tener frases en su fondo de pantalla lo cual esa persona puede

leerla.

4. CAPITULO IV

4.1. Mix de marketing social

4.1.1. El “producto” dentro del marketing social

En el marketing social, el producto son aquellos beneficios, físicos o intangibles, que

el participante del cambio social percibirá después de la realización de la campaña.

Un cambio de comportamiento claramente identificado debe ser el objetivo de la

campaña de marketing social. Así como las características de un bien como el diseño,

envoltura, calidad, entre otros, son los elementos que componen el producto en el

marketing comercial, son los objetivos y beneficios específicos, relevantes y

alcanzables conforman el paquete del producto del marketing social.

La campaña “Procrastiadiós” tendrá como producto un programa con el mismo

nombre, el cual tendrá una duración de 3 meses debido a que un estudio reciente de

Jane Wardle, del University College de Londres, publicado en European Journal of

Social Psychology, afirma que, para convertir un nuevo objetivo o actividad en algo

automático, de tal forma que no tengamos que tirar de fuerza de voluntad, necesitamos

66 días. (Ramírez, 2015)

4.1.1.1. Diseño de concepto de productos de marketing social

Durante los 3 meses de duración del programa diseñado, se contarán con

sesiones presenciales semanales en el auditorio de la UTP en las cuáles se

desarrollarán webinars con especialistas de la psicología, invitados y/o


33

contratados para poder proporcionar información y herramientas de fácil acceso

para la creación de nuevos hábitos, gestión de emociones, autoestima, y otros

temas vinculados a la procrastinación; esto debido a que se requiere de un grado

de presión para el avance de las personas participantes del proyecto, ya que al

ser 100% virtual, esto les da demasiada libertad, y a la vez mayores posibilidades

de recaer en procrastinar incluso el mismo programa.

Adicionalmente, entre semana se podrá agendar una cita con alguno de nuestros

especialistas voluntarios para consultas personalizadas ya que cada caso de

procrastinación es especialmente particular por su grado de afección, frecuencia

de incidencia y a las diversas causas que pueden provocar este hábito.


34

Además, esto vendrá acompañado de herramientas digitales proporcionadas en

la app que diseñará Procrastiadiós como el “Habit track” en el cual los

participantes podrán establecerse actividades a cumplir que le permitan cambiar

sus hábitos procrastinadores desde cosas sencillas como tender la cama hasta la

frecuencia de estudio para los exámenes, marcando en la aplicación el

cumplimiento de dichas tareas, y poder anotar observaciones como el estado

anímico y alguna dificultad que pudieran haber presentado durante su

realización. Del mismo modo, en la app se promoverá la comunidad de los

participantes a través de la interacción de espacios como foros en los cuales

podrán intercambiar testimonios, tips, haciendo uso de textos y archivos

multimedia con el objetivo de hacerlos sentir acompañados y comprendidos, que

hay más personas en su misma lucha.

https://www.figma.com/file/ux79wNIC8fVlMIqph6pGa3/Untitled?type=desig

n&node-id=0%3A1&mode=design&t=eJLYwRGDwsem85P0-1

Finalmente, se otorgará un reconocimiento a manera de certificado por haber

culminado el programa, por lo cual se le pedirá al principio de este al participante


35

describir una actividad que procrastina frecuentemente y que desea cambiar en

los próximos 3 meses, así poder medir los avances de esta persona y ratificar

que el trabajo realizado tuvo frutos. Este certificado se emitirá a nombre de

Procrastiadiós dando realce a la participación de la persona y las horas que ha

trabajado con nosotros durante el programa. En caso un participante no haya

culminado su meta, se le dará una constancia de participación y podrá volver a

repetir el curso sin costo alguno.

4.1.2. El “precio” dentro del marketing social

El precio en las campañas de marketing generalmente implica los inconvenientes,

riesgos o cambios en el estilo de vida. Para que el cambio sea más deseable, es

importante minimizar el precio que el público objetivo espera pagar. Por ejemplo, en

una campaña para promocionar


36

una mejor nutrición, el precio podría ser la expectativa de que el adoptante debe

renunciar a sus alimentos favoritos. Minimizar este precio, la segunda de las 4Ps del

marketing mix, enseñando moderación en lugar de abstinencia completa disminuye

el precio y aumenta las posibilidades de participación en el cambio.

4.1.2.1. Lo que sacrifica el público objetivo para adquirir un producto

En el caso de la campaña Procrastiadiós, el precio que se solicitará a los

participantes no será económico, sino más bien de tiempo de calidad que

entregarán presencialmente (2 horas semanales) en los webinars que se

realizarán, asimismo se solicitará a los participantes que interactúe diariamente

en la aplicación en la que se solicitará evidencias fotográficas en tiempo real

para poder hacer seguimiento y emplear métricas para conocer el nivel de avance

de los participantes en cuanto a la realización de las metas que ellos mismos se

plantearán, ya que se priorizará en las citas personalizadas a las personas con

menor avance para poder estudiar de manera más selecta los factores de su

interior y entorno que le impiden tener una mejora. Además, se solicitará a los

participantes integrarse con el programa, interactuando dentro de la comunidad

de la app, y redes sociales, etiquetando a nuestras cuentas en los contenidos que

difundan sobre su participación en nuestro programa para que mayor cantidad

de personas conozcan de la labor que estamos realizando, y que nos permita

además conocer que tan satisfechos o insatisfechos están con el programa, para

poder añadir mejoras conforme este se vaya desarrollando, para poder

proporcionar una mejor experiencia y por ende mejores resultados.

4.1.3. Concepto de “plaza” dentro del marketing social


37

La plaza dentro de del marketing social también conocida como distribución, se

refiere al canal a través del cual se hace accesible el producto, servicio o mensaje a la

audiencia objetivo. Es decir, es el lugar físico o virtual donde ocurre la transacción

entre la organización y el consumidor final. Se debe saber que, en el marketing social,

este concepto se aplica a la disponibilidad y accesibilidad de los programas, campañas

o intervenciones sociales que buscan influir en el comportamiento de la audiencia

para lograr un cambio social positivo. Por otro lado, la plaza implica tres aspectos

esenciales, las cuales son:

 Acceso y Disponibilidad: Esto implica estrategias para facilitar la entrega de

intervenciones sociales en comunidades específicas o a través de canales de

comunicación pertinentes para llegar a la audiencia objetivo. Por ello, nuestro

proyecto se basará en dar acceso al mensaje que queremos dar de manera física

y digital.

 Canales de Distribución: Dentro de ello abarcará la distribución física en áreas

comunitarias hasta la utilización de plataformas en línea, redes sociales,

medios de comunicación tradicionales y otros canales de difusión relevantes

para la población a la que nos dirigimos.

 Acciones de Difusión: Esto incluirá la realización de eventos comunitarios, la

presencia en redes sociales populares, la colaboración con líderes de opinión

locales y la utilización de recursos mediáticos para maximizar el impacto.

4.1.3.1. Los canales de distribución

Dentro de los canales abordaremos cinco estrategias principales las cuales serán:

 Plataformas en Línea y Redes Sociales:


38

o Sitio web y Blog: Creación de un sitio web y blog que ofrezca

recursos, consejos y herramientas para combatir la

procrastinación. Dentro de ello, vamos al diseño y dinámica, para

así atraer a nuestro segmento.

o Redes Sociales: Uso de plataformas como Instagram, Twitter,

Facebook y LinkedIn para compartir contenido educativo,

infografías, consejos motivacionales y testimonios relacionados

con la superación de la procrastinación.

 Alianzas:

o Alianzas con Instituciones Educativas: Colaboración con

escuelas, universidades o centros de educación para organizar

charlas, talleres o eventos sobre gestión del tiempo y técnicas

para vencer la procrastinación.

 Medios de Comunicación y Publicidad:

o Artículos y Entrevistas en Medios: Publicación de artículos o

entrevistas en revistas, periódicos locales o sitios web relevantes

para difundir información sobre los efectos de la procrastinación

y cómo superarla.

 Aplicación y Herramientas Digitales:

o Desarrollo nuestra aplicación: Creación de una aplicación móvil

o plataforma en línea que ofrezca herramientas interactivas,

seguimiento de metas y técnicas para ayudar a las personas a

vencer la procrastinación.
39

o Extensiones para Navegadores: Desarrollo de extensiones para

navegadores que ofrezcan recordatorios, bloqueadores de

distracciones o técnicas de gestión del tiempo.

 Eventos y Actividades Presenciales:

o Seminarios y Talleres Presenciales: Organización de eventos

locales, seminarios o talleres en comunidades, bibliotecas o

espacios comunitarios para brindar recursos y técnicas prácticas

para vencer la procrastinación. Acompañados de especialistas,

así mismo, siendo lo más dinámico y participativo posible.

4.1.3.2. Conflicto en la organización de los canales

Al realizar nuestra canal de distribución posiblemente corramos con los

siguientes conflictos:

 Resistencia al Cambio:

o Falta de Interés Inmediato: Como es sabido, las personas tienen

dificultades para comprometerse con recursos que buscan

abordar la procrastinación, ya que a menudo este

comportamiento no se percibe como un problema urgente.

o Comodidad con el Hábito de Postergar: Puede haber resistencia

a adoptar nuevas herramientas o consejos para combatir la

procrastinación debido a la comodidad con los patrones de

comportamiento existentes.

 Sobrecarga de Información:
40

o Exceso de Información y Consejos Genéricos: La saturación de

información sobre cómo vencer la procrastinación puede llevar a

una pérdida de interés, ya que la información puede ser percibida

como repetitiva o genérica. Es decir, a las personas les parece

poco interesante el contenido o la muestra de información que

sea repetitivo.

 Falta de Acceso o Conexión:

o Limitaciones de Acceso a Recursos Digitales: Algunas

comunidades o individuos pueden tener limitaciones de acceso a

Internet o a dispositivos tecnológicos, lo que dificulta la

utilización de herramientas en línea. Por ello, esto sería un

conflicto para zonas que no cuentan con medios digitales.

 Desafíos de Implementación:

o Dificultades para Integrar las Herramientas en la Vida Diaria:

Puede resultar complicado integrar las herramientas propuestas

para combatir la procrastinación en la rutina diaria,

especialmente si son percibidas como disruptivas o poco

prácticas.

o Falta de Seguimiento y Persistencia: La falta de seguimiento o

persistencia en la implementación de las técnicas puede resultar

en un abandono prematuro del uso de herramientas contra la

procrastinación.

4.1.3.3. Estrategias para Superar Dichos Conflictos:


41

 Personalización de Mensajes: Adaptar los mensajes y herramientas para

abordar las preocupaciones y desafíos específicos de la audiencia.

 Uso de Ejemplos y Testimonios: Incorporación de historias reales de

personas que han superado la procrastinación para generar empatía y

conexión emocional.

 Evaluación Continua: Realizar seguimientos y evaluaciones periódicas

para ajustar las estrategias según el feedback y los resultados obtenidos.

 Educación y Sensibilización: Proporcionar información detallada sobre

los efectos negativos de la procrastinación para aumentar la conciencia

sobre su importancia.

Por otro lado, al abordar estos conflictos potenciales y adaptar las estrategias

para enfrentarlos, un proyecto de marketing social puede mejorar su

efectividad en la lucha contra la procrastinación y fomentar un cambio

positivo en el comportamiento de las personas.

4.1.4. La “promoción” en el marketing social

La promoción en un proyecto de marketing social orientado a erradicar la

procrastinación es crucial para crear conciencia, educar y motivar a las personas a

superar este hábito.

 Creación de Contenido Educativo:

o Artículos, Blogs y Vlogs: Publicar contenido educativo en blogs,

artículos o videos que aborden los efectos de la procrastinación y

ofrezcan consejos prácticos para superarla.


42

o Infografías y Gráficos Visuales: Crear infografías o gráficos visuales

atractivos que resuman datos importantes sobre la procrastinación y

técnicas para combatirla.

 Campañas en Redes Sociales:

o Hashtags y Retos: Utilizar hashtags específicos y crear desafíos en

redes sociales para involucrar a la audiencia y fomentar la

participación en la conversación sobre la procrastinación.

o Publicaciones Motivacionales: Compartir citas motivacionales,

historias inspiradoras y consejos prácticos para vencer la

procrastinación en plataformas como Instagram, Twitter o Facebook.

 Colaboraciones y Eventos:

o Conferencias y Webinars: Organizar conferencias en línea o

seminarios web con expertos en productividad y psicología para

brindar información valiosa y herramientas prácticas.

o Colaboración con Influencers: Asociarse con influencers o personas

reconocidas que hayan superado la procrastinación para compartir sus

experiencias y estrategias.

 Contenido Interactivo y Herramientas Digitales:

o Cuestionarios y Encuestas: Crear cuestionarios interactivos en línea

para que las personas evalúen su tendencia a procrastinar y reciban

consejos personalizados.

 Testimonios y Casos de Éxito:


43

o Historias Personales: Compartir historias reales de personas que han

superado la procrastinación para inspirar a otros y demostrar que es

posible cambiar este hábito.

o Estudios de Caso: Presentaremos casos de éxito sobre individuos o

comunidades que han implementado estrategias efectivas para vencer

la procrastinación.

 Alianzas con Instituciones:

o Colaboración con Instituciones Educativas: Trabajar con escuelas,

universidades o centros educativos para incorporar programas o

charlas educativas sobre la gestión del tiempo y la procrastinación.

 Mensajes Positivos y Motivadores:

o Enfoque en el Cambio Positivo: Transmitir mensajes optimistas y

alentadores que enfoquen la atención en el cambio positivo y los

beneficios de vencer la procrastinación.

4.1.4.1. La mezcla de la promoción en el marketing social

La mezcla de promoción en el marketing social para abordar la procrastinación

implica una combinación estratégica de elementos promocionales para crear

conciencia, educar y motivar a las personas a superar este hábito. Esta mezcla

promocional se basa en el modelo clásico de las "4P del marketing" adaptado al

ámbito social:

 Publicidad

Campañas en Medios Digitales: Anuncios en redes sociales, banners en

sitios web relevantes, publicidad en plataformas de video como


44

YouTube para transmitir mensajes sobre la procrastinación y técnicas

para superarla.

Publicidad en Medios Tradicionales: Utilización de espacios

publicitarios en televisión, radio o prensa para llegar a una audiencia más

amplia con mensajes educativos sobre la gestión del tiempo.

 Promoción de Ventas:

Concursos y Premios: Organización de concursos en redes sociales o

eventos relacionados para motivar la participación y el compromiso con

la causa.

 Relaciones Públicas:

Eventos de Sensibilización: Organización de conferencias, talleres o

eventos comunitarios para sensibilizar sobre los efectos de la

procrastinación y compartir estrategias prácticas.

Colaboraciones con Expertos: Entrevistas con psicólogos, coaches de

productividad o líderes de opinión para ofrecer consejos y orientación

sobre cómo vencer la procrastinación.

 Marketing Directo:

Email Marketing: Envío de boletines informativos, consejos útiles y

recursos para superar la procrastinación directamente a la bandeja de

entrada de los suscriptores interesados.

Mensajes de Texto o Notificaciones Móviles: Uso de mensajes de texto

o notificaciones a través de aplicaciones para recordatorios, consejos

diarios o enlaces a recursos relevantes.


45

4.1.4.2. Estrategias de Contenido:

Creación de Contenido Educativo: Producción de blogs, videos, infografías y

podcasts educativos que ofrezcan consejos, técnicas y testimonios para abordar

la procrastinación.

Contenido Interactivo: Desarrollo de cuestionarios, encuestas interactivas o

herramientas en línea para involucrar a la audiencia en el proceso de reflexión

sobre la procrastinación.

4.1.4.3. Patrocinios y Alianzas:

Colaboraciones con Instituciones o Empresas Afines: Asociación con

organizaciones, empresas o instituciones educativas para ampliar el alcance y la

efectividad de los mensajes y programas de gestión del tiempo.

4.2. Propuesta publicitaria:

4.2.1. Elige las plataformas:

En este caso nosotras implementamos sobre todas 3 plataformas las cuales, nuestro

segmento esté más enfocado. Estamos hablando de los siguientes:

 Tik Tok: Elegimos esta plataforma conocida porque es el más popular

en la actualidad, ya que, con sus diversas herramientas ayuda a informar,

entretener y educar si es que se desea. Por ello, esta plataforma será uno

de nuestros mejores aliados.


46

 Instagram: Al igual que tik tok esta plataforma está hecha sobre todo para

reel que ayuden a informar sobre todos. Además, que se posiciona en un

buen lugar en las redes sociales. Así mismo, sería muy poco común que

un universitario no tenga Instagram.

 Facebook: Esta plataforma no podría faltar, ya que, en su momento fue

el número uno en la creación de contenido, y aunque Tik tok ahora esté

arrebazando, esta plataforma aún conserva su escencia de sobre todo los

posts, para la realización de copywriting.


47

4.2.2. Establece el mensaje

El mensaje que nosotras realizaremos será el de conscientizar a nuestro público de

que es lo que están haciendo mal en su vida para que sientan frustración.

Así mismo será de manera dinámica e infromativa. Más adelante se podrá explorar

de mejor manera nuestra propuesta de contenido.

4.2.3. Diseña el contenido:


48
49
50
51

4.2.4. Establece un calendario

4.2.5. Define tu presupuesto

Debido a que los posts serán realizados por nosotras mismas, y que cada uno de los

ponentes que nos acompañarán en el desarrollo del curso, no se realizarán pagos a los
52

conferencistas o a los gestores de redes sociales. El único costo que será cubierto por

la organización y/o patrocinadores, serán los certificados a expedir y los posters a

colocar en las ya mencionadas universidades.

Los costos de las actividades recreativas como los paseos se presupuestarán según la

cantidad de participantes, los cuales cubrirán costos como traslado, entrada (de ser

necesario) y alimentación (si así lo desean).

Objetivo: Captar nuevos leads, ya que, nuestro proyecto es nuevo y necesitamos la

mayor audiencia posible

 Diseño de posts: S/.0

 Gestión de redes sociales: S/.0

 Presupuesto para publicidad: S/.100

 Impresiones: S/.100

 Creación de la app: S/.200

TOTAL: S/.400

4.2.6. Evaluación y monitoreo

Para poder medir que nuestra campaña de marketing y el curso en general están

avanzando de manera satisfactoria, se utilizarán ciertas herramientas como las:

 Evidencia fotográfica: Para que un participante pueda asignar como

completada una de las tareas que propone la app según el nivel de

procrastinación que este tenga deberá cargar una fotografía en tiempo real para

evitar engaños y suplantaciones.

 Estadísticas de redes sociales: Las 3 redes sociales elegidas cuentan con sus

herramientas de estadísticas que nos permiten medir los ratios de interacción


53

en cuanto el contenido publicado, el cual debe ser favorablemente

proporcional a la cantidad de seguidores que tengamos.

 Metricool: Esta herramienta nos permitirá programar previamente nuestros

posts, historias, medir las interacciones, obtener los mejores horarios para

publicar, etc.

4.2.7. Crea las redes sociales

4.2.8. Crea todo el contenido para al menos una semana


54

5.
55
56
57

6. CONCLUSIONES

 En conclusión, la procrastinación puede manifestarse de dos maneras principalmente, la

cotidiana y la ocasional, siendo los factores que las provocan ligeramente diferentes pero

conectadas entre sí, más nuestro enfoque será en personas que presenten ambos tipos de

procrastinación.

 En síntesis, las maneras más efectivas de poder modificar un comportamiento son a través

de la información que podamos brindar y a través de proporcionar un ejemplo que puedan

imitar.

 En resumen, además del factor informacional que podemos brindar a través de especialistas

y basado en fuentes verídicas y confiables, se requiere de factores internos de las personas

involucradas como la voluntad y la atención que demandan un nivel alto de implicancia.

 En suma, después de todo lo analizado, se puede observar que el porcentaje mayoritario de

la población estudiantil que procrastina son del sexo masculina.

 En conclusión, el programa procrastiadiós ofrecerá una experiencia completa compuesta

de productos y servicios ya que se proporcionará información en webinars presenciales y

artículos en formatos creativos por la app y nuestras redes sociales, asesorías

personalizadas, herramientas como tracker de hábitos y emociones, y se le dará un

reconocimiento por el cambio realizado a través del trabajo constante durante el programa.

 En suma, al ser un programa con fines filantrópicos y no fines lucrativos, el precio que los

participantes deberán entregar es el desprendimiento de tiempo y voluntad para poder

asistir 2 horas semanales a los webinars y su predisposición y honestidad para interactuar

en la app de la manera en que se les indique para poder tener un registro de su progreso y

que el trabajo realizado sea medible en lo posible.


58

 En resumen, la promoción en un proyecto de marketing social para erradicar la

procrastinación debe ser informativa, motivadora y relevante para la audiencia objetivo. La

combinación de múltiples estrategias promocionales puede ayudar a llegar a un público

más amplio y generar un impacto significativo en la conciencia y la acción.

 Concluyendo, la combinación estratégica de estas tácticas de promoción en el marketing

social puede aumentar la efectividad para abordar la procrastinación al llegar a una

audiencia más amplia y generar un impacto significativo en la conciencia y el cambio de

comportamiento.
59

7. REFERENCIAS

Nava, J. (2018). Procrastinación en estudiantes universitarios de la Facultad de Psicología de una

universidad privada del Cercado de Lima (Tesis de licenciatura, Universidad Inca

Garcilaso de la Vega). Recuperado de

http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3394/TRAB.SUF.PROF_Jo

rge%20Enrique%20Nava%20Ore%20Garro.pdf?sequence=2&isAllowed=y

The New York Times (2019). Procrastinar no es un asunto de holgazanería, sino de manejo de las

emociones. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2019/03/26/espanol/como-

evitar-la-procrastinacion.html

UTEL (2021). La procrastinación y cómo evitarla. Recuperado de: https://utel.mx/blog/10-

consejos-para/la-procrastinacion-y-como-evitarla/

Hershfield H. (2011). Future self-continuity: how conceptions of the future self transform

intertemporal choice. Ann N Y Acad Sci. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3764505/

Chumpitaz, M. (20 de octubre de 2020). ¿Por qué la anorexia, la bulimia y los “atracones”

de comida se agudizan durante la pandemia? El Comercio. Recuperado de:

https://elcomercio.pe/somos/historias/coronavirus-peru-por-que-la-anorexialabulimia-y-los-

atracones-de-comida-se-agudizan-durante-la-pandemia-noticia/

También podría gustarte