Está en la página 1de 4

TEMA 12: DISCUSIÓN Y ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES

12.1. DISCUSIÓN

La interpretación de los resultados se recoge en el epígrafe “Discusión” de un


informe de investigación.

Analizar el significado de los resultados obtenidos, interpretar los hallazgos e


indicar lo que puede concluir de ellos.

12.1.1. RECOMENDACIONES PARA ESTRUCTURAR EL APARTADO DE


DISCUSIÓN

1. Empezar con un breve resumen de los resultados clave.


2. Consideración de las posibles explicaciones a los resultados.
3. Comparación con hallazgos relevantes de otros estudios publicados.
4. Limitaciones del estudio.
5. Implicaciones del trabajo a nivel clínico y en relación a la investigación
futura.

Otras recomendaciones:

 Intentar responder tanto al objetivo general como a los específicos.


 Estructurar la discusión por sub-apartados en base a las variables de estudio.
 Indicar si los resultados confirman o no las hipótesis y por qué.

12.1.2. UTILIDAD Y SIGNIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS RESULTADOS

1. INTERPRETACIÓN

Interpretación coherente con los resultados, equilibrando beneficios y daños.


NO SÓLO IMPORTA EL VALOR DE P

Así, aunque el resultado de un estudio sea estadísticamente significativo y válido,


no por ello es clínicamente relevante o aplicable a la práctica clínica.

¿Qué podemos hacer para no equivocarnos al interpretar resultados? 


Calcular una medida del efecto que mida el impacto clínico + Intervalos de
confianza.

MEDIDAS DE IMPACTO

TAMAÑO DEL EFECTO

Es una medida cuantitativa de la magnitud del efecto experimental, su cálculo


tiene como finalidad fundamental la cuantificación de la relevancia del efecto
obtenido, es decir, cuánto de grande es.

d de Cohen y h de Hedges:

 Trivial: < 0’2.


 Pequeño: Entre 0’2 y 0’39.
 Moderado: Entre 0’4 y 0’7.
 Grande: > 0’7.

FUERZA DE CORRELACIÓN – CORRELACIONES BIVARIADAS

r de Pearson: Se utiliza para cuantificar la fuerza de asociación (correlación) entre


dos variables. Varía entre -1 (correlación negativa perfecta) y +1 (correlación positiva
perfecta). Valores de 0 indican ausencia de correlación.

INTERVALO DE CONFIANZA
Para poder evaluar la relevancia clínica de un estudio es de gran ayuda conocer el
intervalo de confianza de la diferencia de medidas para una variable de resultado
concreta.

Los intervalos de confianza, a diferencia de los valores p, no reducen los resultados a


un simple “blanco o negro”, “estadísticamente significativo o no significativo”, sino
que nos ofrecen un límite inferior y otro superior.

Recordatorio. Buscar si existen datos psicométricos respecto al umbral que


determina el Cambio Mínimo o Diferencia Mínima Clínicamente importante
(Minimum clinically important difference).

Se refiere a la diferencia más pequeña en una escala o variable de resultado que los
pacientes o familiares perciben como beneficiosas y que podría aconsejar un
cambio en el abordaje clínico del paciente.

Establece el punto a partir del cual un resultado es clínicamente significativo.

Y, por último, comparar y establecer si los resultados están en línea o no con los de
otros estudios relevantes y las posibles explicaciones.

En este momento de la discusión se pueden hacer algunas suposiciones


RAZONADAS.

2. APLICABILIDAD

Al interpretar los resultados, hay que considerar todos los elementos que pueden
limitar su generalización y extrapolación.

Considerar:

 Criterios de selección y condiciones generales de desarrollo del


experimento: Posible aplicabilidad en otros grupos de pacientes o entornos
diferentes.
 Riesgos/Beneficios, costes…
 Comparar con otras intervenciones usuales en el mismo problema de salud.

12.1.3. SESGOS DE INVESTIGACIÓN

Errores sistemáticos en un estudio ya sea en el proceso de selección de los sujetos,


en la recogida de la información, o en la metodología de estudio, y que conducen a
estimaciones erróneas del resultado.
Una vez que aparece un sesgo no puede eliminarse en el análisis e interpretación
de los resultados. Por ello, es fundamental prevenir su aparición en la fase de
diseño.

TIPOS DE SESGOS

1. SESGOS DE SELECCIÓN

 Selección de los grupos de estudio.


 Pérdidas de seguimiento.
 Muestra no representativa de la población.
 Participación de voluntarios o efectos de autoselección.
 Sesgo de no respuesta (de autoselección o de efecto del voluntario), que se
produce porque el grado de motivación de un sujeto puede variar en
relación con otros.
2. SESGOS DE INFORMACIÓN

 Uso de instrumentos inadecuados.


 Uso de definiciones poco válidas o precisas de las variables.
 Sesgo de entrevistador.
 Número de investigadores que recogen las variables.
 Errores debidos a los propios participantes.
 Sesgo de atención o efecto Hawthorne.

3. SESGOS DE CONFUSIÓN O MEZCLA DE EFECTOS

Se deben a la existencia de variables confusoras o modificadoras del efecto.

12.1.4. ELEMENTOS A INCLUIR EN LA DISCUSIÓN

1. Resumen de evidencia: Resumir los hallazgos principales, incluida la solidez


de la evidencia para cada resultado principal.
2. Limitaciones: Discutir las limitaciones a nivel de estudios y resultados y a
nivel de revisión (p.e. Recuperación incompleta de investigaciones
identificadas, sesgos de informe).
3. Conclusiones: Proporcionar una interpretación general de los resultados en
el contexto de otra evidencia e implicaciones para futuras investigaciones.

12.2. CONCLUSIONES

 Una conclusión por cada objetivo de estudio.


 Claramente establecidas y concisas.
 Justificadas por los resultados del estudio.
 Deben referirse solo a la población, el área o el tema de estudio.
 NO sacar conclusiones de los efectos implícitos o indirectos de los hallazgos.

También podría gustarte