Está en la página 1de 43

CONGREGACIÓN SIERVAS DEL SANTÍSIMO Y DE LA

CÓDIGO: FOR-PAC-01
CARIDAD

Versión: 01
PLAN DE ÁREA
NIT.890.980.084-1 Fecha: 15-06-2018

PLAN DE AREA

PREESCOLAR

DOCENTES

MARCELA ALEJANDRA YEPES VALDES


YENNIFER FLÓREZ
SOFIA MESA JARAMILLO

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

MEDELLÍN
2023

1
PLAN DE ÁREA Página 2 de 43

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………..3

JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..3

ENFOQUE………………………………………………………………………………..4

MARCO LEGAL……………………………………………..…………………………..6

ESTÁNDARES CURRICULARES DEL NIVEL DE PREESCOLAR……….……..8

MALLA CURRICULAR……………………………………………………………..….8

MAPA FUNCIONAL POR COMPETENCIAS…….…………………….…………..28

METODOLOGÍA……………………………………………………………………….29

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO……………………………………………………….29

RECURSOS…………………………………………………………………………….31

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN………………………………………….………32

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS………..…………………...………………33

PLANES ESPECIALES DE APOYO…………………………………………………34

PROYECTOS TRASVERSALES……………………………………………........….35

BIBLIOGRAFIA………………….…………………………….………………………..38

ANEXOS……………………………………………………………………………........39

2
PLAN DE ÁREA Página 3 de 43

PRESENTACIÓN
Este plan de estudios surge como resultado de un trabajo conjunto docente sobre
un esquema estructurado de las dimensiones obligatorias y fundamentales
determinadas por el MEN; así como de las dimensiones optativas y proyectos
obligatorios de la institución, que forman parte del currículo.
La primera parte; fundamenta y conceptualiza sobre los lineamientos curriculares,
estipulados por el Ministerio de educación, así como las políticas institucionales
que rigen la educación de los niños de transición.
Posteriormente encontraremos la parte operativa de la institución; donde basados
en los estándares y competencias propias para los niños de pre-escolar, se
fundamentan sencillos proyectos de aula; concebidos como el conjunto de
actividades programadas para alcanzar objetivos propios de la formación integral
de los estudiantes. Estas se caracterizan porque se desarrollan a través de los
periodos académicos, con una secuencia temática organizada que permite la
revisión constante del proyecto y los avances del niño en su proceso educativo.
Luego de este valioso trabajo se puede evidenciar las estrategias, métodos para
evaluar y alcanzar los logros; donde los docentes se convierten en orientadores y
posibilitadores de nuevos conocimientos, haciéndose partícipes de manera
significativa a través de un acompañamiento respetuoso y amoroso, logrando la
transversalidad entre contenidos y proyectos; respetando a su vez los ritmos de
aprendizaje de los estudiantes en este procedimiento operativo.
Este plan de estudios pretende motivar a los estudiantes a lograr sus
competencias básicas y orientar la práctica pedagógica. A continuación, se
presenta este trabajo curricular que cimenta las bases educativas con que se
formarán y moldearán las mentes creativas, positivas y propositivas de nuestra
sociedad.

El Colegio cuenta con estudiantes con situaciones diversas o necesidades


educativas especiales, intelectual, TDAH y Autismo… los cuales, en
reconocimiento de su diversidad se les garantiza el derecho a la educación bajo
los parámetros de inclusión establecidos en el PEI a través del DUA (Diseño
Universal del Aprendizaje). Este es un conjunto de principios y estrategias que
incrementan las posibilidades de aprendizaje y orientan al maestro en la
formulación de metodologías flexibles teniendo en cuenta la diversidad en el aula.
De acuerdo al artículo 67 de la constitución colombiana “La educación es un
derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la cultura”

JUSTIFICACIÓN
El currículo del nivel preescolar se concibe como un proyecto permanente de
construcción e investigación pedagógica, que integra los objetivos establecidos
por el artículo 161 de la ley 115 de 1.994 debe permitir continuidad y articulación
con los procesos y estrategias pedagógicas de la educación básica.

3
PLAN DE ÁREA Página 4 de 43

Los procesos curriculares se desarrollan mediante la ejecución de proyectos


Iúdicos - pedagógicos y actividades que tengan en cuenta, la integración de las
dimensiones del desarrollo humano, corporal, cognitiva, afectiva, comunicativa
ética y estética, actitudinal y valorativa, los ritmos de aprendizaje las necesidades
de aquellas menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales
y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y
comunidad.

ENFOQUE

El trabajo del nivel preescolar estará enfocado a través del ciclo vital del niño y la
niña, como protagonista de su propio auto-desarrollo, teniendo en cuenta sus
intereses, necesidades y ritmo de aprendizaje.
A demás se incluirá el niño con algunas dificultades de aprendizaje o con
capacidades exenciónales respetando el derecho a ser diferente para que se
sienta incluido en la comunidad.

REFERENTE CONCEPTUAL incorporar en el enfoque

Fundamentos pedagógico – didácticos.

Educación Inclusiva:

Uno de los fundamentos Pedagógico de este plan de área están basados en la


Educación inclusiva, entendiéndola como un proceso permanente que reconoce,
valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características,
intereses, posibilidades y expectativas de los niñas, niños, adolescentes y jóvenes,
cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación con pares de
su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o
exclusión alguna, y que garantiza, en el marco de los derechos humanos, los
apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de
prácticas, políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno
educativo.

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA) COMO ENFOQUE

Diseño Universal Del Aprendizaje (DUA): Es un enfoque que propicia un conjunto


de materiales, técnicas y estrategias para potenciar en todos los niños, niñas y
jóvenes, procesos de aprendizaje y participación desde las aulas. Este impacta
sobre las prácticas pedagógicas desde el marco de la diversidad, dando respuesta
a las particularidades de todos los estudiantes mediante la flexibilización de los
componentes que configuran el proceso educativo (currículo, infraestructura, PEI,
entre otros). A su vez es un conjunto de principios y estrategias que incrementan
las posibilidades de aprendizaje y orientan al maestro en la formulación de
metodologías flexibles teniendo en cuenta la diversidad en el aula. Así, sus

4
PLAN DE ÁREA Página 5 de 43

objetivos principales son: eliminar las barreras del aprendizaje, incrementar


oportunidades de aprendizaje.

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA) COMO PROPUESTA


PEDAGÓGICA.

El DUA se trata de una propuesta pedagógica que facilita un diseño curricular en


el que tengan cabida todos los estudiantes, a través de objetivos, métodos,
materiales, apoyos y evaluaciones formulados partiendo de sus capacidades y
realidades. Permite al docente transformar el aula y la práctica pedagógica y
facilita la evaluación y seguimiento a los aprendizajes. Se fundamenta en tres (3)
principios:

1. Proporcionar múltiples medios de representación de la información (el «qué» del


aprendizaje). Los estudiantes difieren en el modo en el que perciben y
comprenden la información que se les presenta. Por tanto, hay que ofrecer
distintas opciones para abordar contenidos a través de diferentes canales de
percepción (auditiva, visual, motriz, opciones para el lenguaje y los símbolos,
opciones para la comprensión, de esta forma se proporciona la información en un
formato que permita lo más posible ser ajustado a la realidad del estudiante.

2. Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión (el «cómo» del


aprendizaje). Los estudiantes difieren en el modo en que pueden «navegar» en
medio del aprendizaje y expresar lo que saben. Por eso, es necesario ofrecer
variadas opciones para la acción (mediante materiales con los que todos los
estudiantes puedan interactuar), facilitar opciones expresivas y de fluidez
(mediante facilitadores para la utilización de programas y diferentes recursos
materiales) y procurar opciones para las funciones ejecutivas (a través de la
estimulación del esfuerzo, de la motivación hacia una meta).

3. Proporcionar múltiples medios de compromiso (el «porqué» del aprendizaje).


Los estudiantes difieren en la forma en que pueden sentirse implicados y
motivados para aprender. De esta manera proporcionar múltiples maneras de
comprometerse con la realidad de acuerdo a tres directrices: opciones para
centrar el interés, opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia y opciones
para la autorregulación. Por tanto, habrá que ofrecer opciones Amplías que
reflejen los intereses de los estudiantes, estrategias para afrontar tareas nuevas,
opciones de autoevaluación y reflexión.

PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES

Decreto 1421 de agosto 29 de 2017

Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva a la población con


necesidades educativas especiales.

5
PLAN DE ÁREA Página 6 de 43

Plan Individual De Ajustes Razonables PIAR: Herramienta utilizada para garantizar


los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la
valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables
requeridos, entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos los demás
necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y
promoción. Son insumos para la planeación de aula del respectivo docente y el
Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como complemento a las
transformaciones realizadas con base en el DUA. Entendiendo como ajuste
razonable, las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o
modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar,
basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar de
que se incorpore el Diseño Universal de los Aprendizajes, y que se ponen en
marcha tras una rigurosa evaluación de las características del estudiante con
necesidades educativas especiales o con situaciones diversas en el aprendizaje. A
través de estas se garantiza que estos estudiantes puedan desenvolverse con la
máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así poder
garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, para la equiparación de
oportunidades y la garantía efectiva de los derechos. Los ajustes razonables
pueden ser materiales e inmateriales y su realización no depende de un
diagnóstico médico de deficiencia, sino de las barreras visibles e invisibles que se
puedan presentar e impedir un pleno

goce del derecho a la educación. Son razonables cuando resultan pertinentes,


eficaces, facilitan la participación, generan satisfacción y eliminan la exclusión.

MARCO LEGAL
LEY 115 DE FEBRERO 8 DE 1994
FINES DE LA EDUCACION EN COLOMBIA
ARTICULO 5o. Fines de la Educación.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le


ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva,
ética, cívica y demás valores humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la


paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los


afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

6
PLAN DE ÁREA Página 7 de 43

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura


nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más


avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo
del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad


étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la


cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en
sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la


práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con
Latinoamérica y el caribe.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el


avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al
mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al
progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura
ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.

11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y


habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la


prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física,
la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre, y

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear,


investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo
del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

7
PLAN DE ÁREA Página 8 de 43

ESTÁNDARES CURRICULARES DE TRANSICIÓN


Se plantean todas las orientaciones curriculares sobre el nivel de preescolar, sus
principios, dimensiones del desarrollo del niño, proyectos pedagógicos de aula, al
igual que la historia del nivel.

Los DBA (Derechos Básicos del Aprendizaje) se constituyen como los


aprendizajes básicos que los niños y las niñas deben conseguir. DBA del grado
transición:
 Reconoce que es parte de una familia, de una comunidad y un territorio con
costumbres, valores y tradiciones.
 Expresa y representa lo que observa, siente, piensa e imagina, a través del
juego, la música, el dibujo y la expresión corporal.
 Establece relaciones e interpreta imágenes, letras, objetos, personajes que
encuentra en distintos tipos de textos.
 Expresa ideas, intereses y emociones a través de sus propias grafías y
formas semejantes a las letras convencionales en formatos con diferentes
intenciones comunicativas.
 Construye nociones de espacio, tiempo y medida a través de experiencias
cotidianas.
 Compara, ordena, clasifica objetos e identifica patrones de acuerdo con
diferentes criterios.
 Determina la cantidad de objetos que conforman una colección, al
establecer relaciones de correspondencia y acciones de juntar y separar.

OBJETIVO GENERAL DE TRANSICIÓN


Promover el desarrollo de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas,
valores y hábitos relevantes y significativos, para niños y niñas, que favorezcan su
desarrollo pleno; logrando así inculcar en ellos ideales de amor, respeto y
aceptación a sí mismo, a su familia, a los demás y a su patria para favorecer su
integración socia

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE TRANSICIÓN

8
PLAN DE ÁREA Página 9 de 43

Los objetivos específicos del nivel Preescolar (Art. 16, ley 115/94)
1. El conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía.
2. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto – escritura y para las
soluciones que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
3. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad,
como también de su capacidad de aprendizaje.
4. La ubicación espacio – temporal y el ejercicio de la memoria
5. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
6. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
7. El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y
social.
8. El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
9. La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la
calidad de vida de los niños en su medio y
10. la formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que
generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.

OBJETIVOS GENERALES

 Favorecer en los niños el desarrollo de la capacidad para construir relaciones


de reciprocidad y participación, de acuerdo con las normas sociales, y por ende
facilitar su adaptación al ambiente escolar y al medio en general.

 Propiciar situaciones que les permita incrementar su seguridad emocional, con


el ejercicio de la autonomía y el afianzamiento de la autoestima, así como el
mantener e impulsar el interés por el conocimiento y la transformación del
mundo.

 Crear espacios y momentos que favorezcan su desarrollo físico, el manejo


corporal y el perfeccionamiento de las habilidades que les ayude a una mejor
identidad personal, y aun mayor aprecio y cuidado de su propio cuerpo.

 Lograr la aproximación a la construcción del cálculo matemático y la lengua


escrita.

 Favorecer el desarrollo de la sensibilidad estética y social e incrementar su


capacidad para manejar distintas formas de gozo y expresión de sus

9
PLAN DE ÁREA Página 10 de 43

emociones y representaciones de la realidad a través, de la dramatización, la


música, el juego, la palabra, el gesto y las artes plásticas

MALLA CURRICULAR

DIMENSIÓN COGNITIVA (matemáticas, tecnología, ciencias naturales)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 4 Horas Periodo: Uno


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El cuerpo humano y la relación consigo mismo , con el otro y con el contexto
Competencias
 Establece relaciones en ámbitos significativos escolares, familiares, sociales y culturales
al que pertenezco o en el que se desenvuelve.
 Interpreta y produce mensajes utilizando las diversas formas de lenguaje (oral, escrito,
códigos gráficos, símbolos, movimientos del cuerpo y gestos) como medios de relación
 Conceptuales con el mismo, con los demás y con el entorno: cultural, social y natural.
 Interactúa con los compañeros y maestros a traes de diferentes formas de comunicación,
oral, gestual, corporal y gráfica, al hacer uso de las normas de convivencia.
 Procedimentale  Construye colecciones de objetos atendiendo a diferentes atributos e integra relaciones
s espacio – temporales en la solución de problemas del entorno inmediato
 Manifiesta una actitud de escucha respetuosa durante diálogos y conversatorios con sus
compañeros de curso.
 Demuestra tolerancia, solidaridad y respeto ante situaciones de conflicto que se
 Actitudinales presentan con sus pares.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera  Adquiere la noción de cantidad y
desarrollar sus  Números cardinales. construye colecciones de objetos
destrezas de  Nociones espaciales: izquierda, derecha, atendiendo a diferentes atributos.
razonamiento arriba, abajo, dentro y fuera, abierto y
matemático y de cerrado.  Explora y gráfica los números del uno
solución de problemas al diez estableciendo la relación entre
de manera cantidad número y efectúo el conteo
significativa en  Características de los objetos. oral hasta el diecinueve.
cualquier contexto?  Nociones de tamaño: peso, cantidad,
grosor (largo-corto, alto-bajo, grande,  Representa (con mi propio cuerpo, los
mediano, pequeño) objetos) y nombra las relaciones en el
 Figuras geométricas: (circulo, cuadrado, plano horizontal y vertical (arriba,
triangulo y rectángulo) abajo, encima, debajo, adelante, atrás,

10
PLAN DE ÁREA Página 11 de 43

 Seres vivos, seres no vivos. derecha, izquierda).


 Reinos de la naturaleza (animal, vegetal,
mineral)  Diferencia formas en las caras de las
 Historia del computador. figuras planas.
 Partes del pc.
 Normas de comportamiento en la sala de  Nombra y describe su entorno
computo. inmediato, identificando los seres
vivos que habitan en él.

 Describe animales y plantas.

 Diferencia cuál es la función de


algunos objetos tecnológicos de
nuestro hogar y del entorno.

 Identifica las normas y el manejo


adecuado del PC, igual que el
comportamiento en la sala de
cómputos

DIMENSIÓN COGNITIVA (matemáticas, tecnología, ciencias naturales)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 4 Horas. Periodo: Dos


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 Pertenezco a una familia y a una comunidad educativa
Competencias
 Expresa e interpreta sentimientos y emociones propias y de los demás de manera oral,
escrita e icónica.
 Comprende y valora las relaciones de respeto y buen trato al pertenecer a una familia y a
 Conceptuales una comunidad.
 Realiza experimentos sencillos que le permiten potenciar el espíritu científico.
 Procedimentale  Establece relaciones espacio – temporales y de casualidad para explicar las
s problemáticas del entorno social, cultural y natural.
 Manifiesta agrado por pertenecer a su comunidad y se reconoce como sujeto social de
derechos y deberes.
 Participa en juegos grupales y actividades acatando normas de convivencia
 Actitudinales concentradas en el aula.

11
PLAN DE ÁREA Página 12 de 43

Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera  Explica las relaciones de espacio,
desarrollar sus tiempo y causalidad, para comprender
destrezas de  Nociones del tiempo: hoy, ayer y mañana. situaciones problemáticas del entorno.
razonamiento  Números del 10 al 40.
matemático y de
 Conjuntos.  Ordena de manera ascendente y
solución de problemas descendente los números del 10 al 40.
 Cuerpos geométricos.
de manera
significativa en  Noción de igualdad
cualquier contexto?  Animales salvajes y domésticos.  Utilizo puntos y líneas para graficar
 Las plantas. cuerpos geométricas, esfera el cubo
 Partes de las plantas y rombo
 Construcción de objetos tecnológicos.  Reconoce el internet como un medio
 Protección del entorno. de comunicación importante en
nuestras vidas
 Cuidado, orden y presentación del espacio  Nombra diferentes elementos
tecnológicos y su función.
 Explora de forma lúdica su entorno y
fija su atención, en eventos, objetos o
situaciones particulares.

DIMENSIÓN COGNITIVA (matemáticas, tecnología, ciencias naturales)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 4 Horas. Periodo: Tres


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 La comunidad como escenario para la práctica de la ciudadanía
Competencias
 Identifica su pertenencia a grupos sociales inmediatos: familia, escuela y comunidad.
 Reconoce la escuela y la comunidad como un espacio social con características,
 Conceptuales funciones y una organización de la cual hace parte como sujeto activo.
 Valora algunas formas de manifestaciones culturales de su contexto inmediato, nacional
y de otros países.
 Procedimentale  Realiza colecciones, series, y da cuenta de la cantidad de sus elementos y del lugar que
s ocupa el número en estas.
 Trabaja cooperativamente en las propuestas lúdicas y pedagógicas de la escuela y la
comunidad.
 Manifiesta de manera espontánea una postura frente al trabajo individual y el grupo con
 Actitudinales base en criterios propios.

12
PLAN DE ÁREA Página 13 de 43

Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera
desarrollar sus  Ubicación en el tiempo: días de la semana,
destrezas de meses y años.
razonamiento  El reloj.
Disfruta de pertenecer a un grupo, manifiesta
matemático y de  Números hasta el 70.
respeto por sus integrantes y goza de
solución de problemas  Respeto y protección de los recursos y el aceptación.
de manera medio ambiente.
significativa en Se apropia del concepto de número al
 El ruido. construir cantidades hasta el 70.
cualquier contexto?  La contaminación.
 Normas de la sala de sistemas. Expresa igualdades en forma gráfica,
 Aparatos tecnológicos antes y después. comparando diferentes objetos, relaciones y
sucesos.

Identifica y hace mediciones de tiempo.

Nombra diferentes aparatos tecnológicos y su


función.

DIMENSIÓN COGNITIVA (matemáticas, tecnología, ciencias naturales)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 4 Horas. Periodo: Cuatro


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El mundo y sus diversas formas de comunicación
Competencias
 Manifiesta curiosidad para explorar el medio natural. Familiar y social.
 Reconoce las diversas formas de comunicación actuales tanto en español como el inglés
 Conceptuales y hace uso de las TIC.
 Aplica los conocimientos tanto para explicar como para buscar soluciones a las
problemáticas de su entorno social, físico y natural.
 Formula hipótesis, infiere y clasifica información que le permite reflexionar y elaborar sus
 Procedimentale propias conclusiones.
s 
 Valora el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones como una forma de preservar
el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos.
 Reflexiona acerca de las soluciones frente a las problemáticas ambientales de su
 Actitudinales entorno y del mundo.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera Se apropia del concepto de número hasta el
desarrollar sus  Números del 70 al 99 noventa y nueve partiendo de la decena y
destrezas de realiza el conteo oral hasta el cien llevando la
razonamiento  La suma y la resta secuencia correcta.
matemático y de
solución de problemas  Mayor que, menor que, igual que Comprende el proceso de sustracción desde

13
PLAN DE ÁREA Página 14 de 43

de manera el concepto de quitar a partir de situaciones


significativa en  Largo, corto, alto, bajo. problema.
cualquier contexto?
 Sistemas internos de mi cuerpo. Reconoce en diferentes grupos donde hay
(Respiratorio, digestivo, circulatorio) más y dónde hay menos elementos.
 La tierra, el aire, el agua. Reconoce los órganos internos de su cuerpo.
 Autocuidado con los objetos tecnológicos y Identifica elementos esenciales para la vida
la internet (juegos y redes sociales) de los seres vivos.

Reconoce el mouse, el teclado y el monitor


como partes importantes del computador.

DIMENSIÓN CORPORAL (educación física)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas Periodo: Uno


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El cuerpo humano y la relación consigo mismo , con el otro y con el contexto
Competencias
 Establece relaciones en ámbitos significativos escolares, familiares, sociales y culturales
al que pertenezco o en el que se desenvuelve.
 Interpreta y produce mensajes utilizando las diversas formas de lenguaje (oral, escrito,
códigos gráficos, símbolos, movimientos del cuerpo y gestos) como medios de relación
 Conceptuales con el mismo, con los demás y con el entorno: cultural, social y natural.
 Interactúa con los compañeros y maestros a traes de diferentes formas de comunicación,
oral, gestual, corporal y gráfica, al hacer uso de las normas de convivencia.
 Procedimentale  Construye colecciones de objetos atendiendo a diferentes atributos e integra relaciones
s espacio – temporales en la solución de problemas del entorno inmediato
 Manifiesta una actitud de escucha respetuosa durante diálogos y conversatorios con sus
compañeros de curso.
 Demuestra tolerancia, solidaridad y respeto ante situaciones de conflicto que se
 Actitudinales presentan con sus pares.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Cómo desarrollar y
 El cuerpo y los órganos de los
fortalecer las Reconoce el cuerpo humano como medio de
posibilidades de sentidos. expresión de emociones y sentimientos
acción de su propio  Higiene y cuidados del cuerpo. propios y de los demás.
cuerpo a través del  Imagen corporal.
movimiento corporal  Esquema corporal. Se reconoce y acepta a otros con sus
para una mejor particulares, potencialidades y limitaciones.
 Ajuste postural.
comunicación con los
demás, el mundo y los  La convivencia. Utiliza posturas adecuadas en las actividades
objetos que le rodean que realizo

14
PLAN DE ÁREA Página 15 de 43

DIMENSIÓN CORPORAL (educación física)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Dos


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 Pertenezco a una familia y a una comunidad educativa
Competencias
 Expresa e interpreta sentimientos y emociones propias y de los demás de manera oral,
escrita e icónica.
 Comprende y valora las relaciones de respeto y buen trato al pertenecer a una familia y a
 Conceptuales una comunidad.
 Realiza experimentos sencillos que le permiten potenciar el espíritu científico.
 Procedimentale  Establece relaciones espacio – temporales y de casualidad para explicar las
s problemáticas del entorno social, cultural y natural.
 Manifiesta agrado por pertenecer a su comunidad y se reconoce como sujeto social de
derechos y deberes.
 Participa en juegos grupales y actividades acatando normas de convivencia
 Actitudinales concentradas en el aula.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Cómo desarrollar y
fortalecer las
posibilidades de Usa implementos deportivos y materiales de
acción de su propio construcción, en actividades que potencian el
cuerpo a través del desarrollo de habilidades motrices finas y
movimiento corporal gruesas.
para una mejor
comunicación con los Adquiere autonomía y domina el cuerpo
demás, el mundo y los teniendo en cuenta direccionalidad,
objetos que le rodean  Lateralidad. lateralidad, equilibrio y coordinación en
 Direccionalidad. relación con los espacios gráficos y físicos.
 Coordinación y ritmo.
 Equilibrio.
 Caminar, correr en diferentes direcciones y Toma conciencia de las principales posturas
velocidades. corporales.

DIMENSIÓN CORPORAL (educación física)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Tres


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.

15
PLAN DE ÁREA Página 16 de 43

Ejes Generadores
 La comunidad como escenario para la práctica de la ciudadanía
Competencias
 Identifica su pertenencia a grupos sociales inmediatos: familia, escuela y comunidad.
 Reconoce la escuela y la comunidad como un espacio social con características,
 Conceptuales funciones y una organización de la cual hace parte como sujeto activo.
 Valora algunas formas de manifestaciones culturales de su contexto inmediato, nacional
y de otros países.
 Procedimentale  Realiza colecciones, series, y da cuenta de la cantidad de sus elementos y del lugar que
s ocupa el número en estas.
 Trabaja cooperativamente en las propuestas lúdicas y pedagógicas de la escuela y la
comunidad.
 Manifiesta de manera espontánea una postura frente al trabajo individual y el grupo con
 Actitudinales base en criterios propios.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Cómo desarrollar y Exploro a través de mi cuerpo diferentes
fortalecer las  Diversos desplazamientos: marcha, escenarios escolares y de la comunidad.
posibilidades de carrera, reptar, rodar, caminar,
acción de su propio saltar, de rodillas, en cuadrúpeda. Enriquece sus interacciones en actividades
cuerpo a través del lúdicas – recreativas, escolares y
movimiento corporal  Relaciones físicas del ambiente: comunitarias, haciendo uso de mis
para una mejor empujar, tirar, rodar, lanzar, habilidades motrices.
comunicación con los rebotar.
demás, el mundo y los  Ejercicios alternos: lanzar, atrapar, Valora la importancia del juego y asumo las
objetos que le rodean recibir, atajar, patear, encestar la tareas asignadas con responsabilidad.
pelota.
 Patear la pelota alternando los pies

DIMENSIÓN CORPORAL (educación física)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Cuatro


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El mundo y sus diversas formas de comunicación
Competencias
 Manifiesta curiosidad para explorar el medio natural. Familiar y social.
 Reconoce las diversas formas de comunicación actuales tanto en español como el inglés
 Conceptuales y hace uso de las TIC.
 Aplica los conocimientos tanto para explicar como para buscar soluciones a las
problemáticas de su entorno social, físico y natural.
 Procedimentale  Formula hipótesis, infiere y clasifica información que le permite reflexionar y elaborar sus
s propias conclusiones.

16
PLAN DE ÁREA Página 17 de 43


 Valora el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones como una forma de preservar
el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos.
 Reflexiona acerca de las soluciones frente a las problemáticas ambientales de su
 Actitudinales entorno y del mundo.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Cómo desarrollar y  Posiciones básicas: de pie, sentado, de .
fortalecer las cubito, de rodillas y demás
posibilidades de
Establece diferencias con mis pares, y
acción de su propio  Patrones básicos de locomoción enriquezco mi autonomía e identidad.
cuerpo a través del
movimiento corporal  Gimnasia básica Adquiere mayor control de sus movimientos
para una mejor
finos y viso espaciales al realizar diferentes
comunicación con los  A partir de rondas y juegos el niño actividades
demás, el mundo y los vivenciará los conceptos de relajación y
objetos que le rodean tensión muscular.
Participa en actividades lúdicas y deportivas
 Ejercicios de respiración – inhalar, exhalar. donde pone aprueba el control de sus
extremidades superiores e inferiores
adoptando diferentes posiciones.

17
PLAN DE ÁREA Página 18 de 43

DIMENSIÓN COMUNICATIVA (lengua castellana, ingles)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 4 horas Periodo: Uno


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y
la trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El cuerpo humano y la relación consigo mismo, con el otro y con el contexto.
Competencias
 Establece relaciones en ámbitos significativos escolares, familiares, sociales y
culturales al que pertenezco o en el que se desenvuelve.
 Interpreta y produce mensajes utilizando las diversas formas de lenguaje (oral,
escrito, códigos gráficos, símbolos, movimientos del cuerpo y gestos) como medios de
 Conceptuales relación con el mismo, con los demás y con el entorno: cultural, social y natural.
 Interactúa con los compañeros y maestros a traes de diferentes formas de
comunicación, oral, gestual, corporal y gráfica, al hacer uso de las normas de
convivencia.
 Construye colecciones de objetos atendiendo a diferentes atributos e integra
 Procedimentales relaciones espacio – temporales en la solución de problemas del entorno inmediato
 Manifiesta una actitud de escucha respetuosa durante diálogos y conversatorios con
sus compañeros de curso.
 Demuestra tolerancia, solidaridad y respeto ante situaciones de conflicto que se
 Actitudinales presentan con sus pares.


Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
 Se reconoce como parte de una
¿De qué manera familia y participa activamente dentro
 Presentación del abecedario.
desarrollar sus de ella.
habilidades  Conociendo las vocales del entorno (a,
comunicativas para que  Explora y se acerca mediante
les permita una e, i, o, u)
actividades lúdicas y creativas a las
comunicación eficaz de  El nombre y su importancia. TIC y al idioma inglés.
sus experiencias?
 Expresiones sencillas y útiles en la
 Reconoce, escribe y nomina las
comunicación (hola, adiós, gracias) en vocales asociándolas con las palabras
y textos escritos que observa en su
inglés.
entorno.
 Animales salvajes y domésticos en
 Escribe correctamente su nombre
inglés.
empleando el modelo.
 Frutas y verduras en inglés.
 Nombra correctamente algunos
animales en inglés

18
PLAN DE ÁREA Página 19 de 43

DIMENSIÓN COMUNICATIVA (lengua castellana, ingles)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 4 Horas. Periodo: Dos


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural
Ejes Generadores
 Pertenezco a una familia y a una comunidad educativa.
Competencias
 Expresa e interpreta sentimientos y emociones propias y de los demás de manera oral,
escrita e icónica.
 Comprende y valora las relaciones de respeto y buen trato al pertenecer a una familia y a
 Conceptuales una comunidad.
 Realiza experimentos sencillos que le permiten potenciar el espíritu científico.
 Procedimentale  Establece relaciones espacio – temporales y de casualidad para explicar las
s problemáticas del entorno social, cultural y natural.
 Manifiesta agrado por pertenecer a su comunidad y se reconoce como sujeto social de
derechos y deberes.
 Participa en juegos grupales y actividades acatando normas de convivencia
 Actitudinales concentradas en el aula.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:

¿De qué manera  Acercamiento a las consonantes (m, p, s)


desarrollar sus  Palabras generadoras con Mm, Pp, Ss con
habilidades  Identifico las consonantes m, p, s y
comunicativas para las vocales: mamá, papá, sapo, etc… construyo palabras con las mismas
que les permita una  Números del 1 al 5 en ingles teniendo como referente textos
comunicación eficaz escritos del entorno.
de sus experiencias?  Los colores en ingles
 Miembros de la familia en inglés.
 Reconoce y pronuncia adecuadamente
 Partes de la cara en inglés. los números del 1 al 5 en inglés.

 Reconoce algunos colores en inglés.

 Identifica los miembros de la familia en


inglés

DIMENSIÓN COMUNICATIVA (lengua castellana, ingles)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 4 Horas. Periodo: Tres


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 La comunidad como escenario para la práctica de la ciudadanía

19
PLAN DE ÁREA Página 20 de 43

Competencias
 Identifica su pertenencia a grupos sociales inmediatos: familia, escuela y comunidad.
 Reconoce la escuela y la comunidad como un espacio social con características,
 Conceptuales funciones y una organización de la cual hace parte como sujeto activo.
 Valora algunas formas de manifestaciones culturales de su contexto inmediato, nacional
y de otros países.
 Procedimentale  Realiza colecciones, series, y da cuenta de la cantidad de sus elementos y del lugar que
s ocupa el número en estas.
 Trabaja cooperativamente en las propuestas lúdicas y pedagógicas de la escuela y la
comunidad.
 Manifiesta de manera espontánea una postura frente al trabajo individual y el grupo con
 Actitudinales base en criterios propios.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
 Disfruto de la literatura, juegos de
¿De qué manera palabras, rimas canciones
desarrollar sus trabalenguas, adivinanzas, fabulas,
 Acercamiento a las consonantes (t, l, n)
habilidades retahílas, entre otros, que favorecen el
comunicativas para  Palabras generadoras con Tt, Ll, Nn con
desarrollo del lenguaje, tanto en
que les permita una las vocales: nene, tata, luna etc.
español como en inglés.
comunicación eficaz  Trabalenguas
de sus experiencias?  Rimas
 Adivinanzas
 Fabulas
 Retahílas  Empleo adecuadamente las
 Pictogramas consonantes t, l, n, en lecturas,
 Números del 10 al 20 en ingles producciones escritas y dictados.
 Días de la semana en ingles
 Objetos del salón en inglés.  Leo imágenes utilizando pictogramas
sencillos.

 Reconozco los números del 6 al 10 y


algunos objetos en inglés.

DIMENSIÓN COMUNICATIVA (lengua castellana, ingles)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 4 Horas. Periodo: Cuatro


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El mundo y sus diversas formas de comunicación
Competencias
 Manifiesta curiosidad para explorar el medio natural. Familiar y social.
 Conceptuales  Reconoce las diversas formas de comunicación actuales tanto en español como el inglés

20
PLAN DE ÁREA Página 21 de 43

y hace uso de las TIC.

 Aplica los conocimientos tanto para explicar como para buscar soluciones a las
problemáticas de su entorno social, físico y natural.
 Formula hipótesis, infiere y clasifica información que le permite reflexionar y elaborar sus
 Procedimental propias conclusiones.
es 
 Valora el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones como una forma de preservar
el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos.
 Reflexiona acerca de las soluciones frente a las problemáticas ambientales de su
 Actitudinales entorno y del mundo.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
 Disfruto de los juegos y de las
¿De qué manera actividades tanto en español como en
desarrollar sus inglés, en formatos analógicos y
habilidades digitales.
comunicativas para
que les permita una  Acercamiento a las Consonantes (d, r, b)
comunicación eficaz
 Palabras generadoras con Dd, Rr, Bb con  Efecto la lectura y escritura correcta
de sus experiencias? de palabras y textos cortos empleando
las vocales: dedo, bebe, rana etc.
las consonantes d, r, b y otras ya
 Transcripciones sencillas con las conocidas.
consonantes vistas.
 Medios de comunicación: La carta, el
 Reconozco la importancia de los
teléfono etc.
medios de comunicación.
 Medios de transporte en inglés.
 Partes de la casa y del colegio en inglés.
 Identifica diferentes partes de la casa
 Diferentes lugares en inglés: casa, en ingles.
escuela, etc.

DIMENSIÓN ETICA Y ESIRITUAL (Religión, ética y valores)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 3 horas Periodo: Uno


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y
la trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El cuerpo humano y la relación consigo mismo , con el otro y con el contexto
Competencias

21
PLAN DE ÁREA Página 22 de 43

 Establece relaciones en ámbitos significativos escolares, familiares, sociales y


culturales al que pertenezco o en el que se desenvuelve.
 Interpreta y produce mensajes utilizando las diversas formas de lenguaje (oral,
escrito, códigos gráficos, símbolos, movimientos del cuerpo y gestos) como medios
 Conceptuales de relación con el mismo, con los demás y con el entorno: cultural, social y natural.
 Interactúa con los compañeros y maestros a traes de diferentes formas de
comunicación, oral, gestual, corporal y gráfica, al hacer uso de las normas de
convivencia.
 Construye colecciones de objetos atendiendo a diferentes atributos e integra
 Procedimentales relaciones espacio – temporales en la solución de problemas del entorno inmediato
 Manifiesta una actitud de escucha respetuosa durante diálogos y conversatorios con
sus compañeros de curso.
 Demuestra tolerancia, solidaridad y respeto ante situaciones de conflicto que se
 Actitudinales presentan con sus pares.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué forma integrar de  Oraciones básicas.
forma creativa la práctica
de valores s en el  La creación: Dios creó un mundo para
desarrollo integral de los mí.  Manifiesta en las acciones cotidianas
niños y niñas del nivel  Normas de convivencia (Respeto por reconocimiento, aceptación y respeto
Preescolar? por la diversidad.
la diversidad)
 La capilla como espacio de encuentro  Identifica las normas de convivencia,
con Dios las acojo y utilizo el dialogo para
resolver conflictos.
 Resolución de conflictos.
 Descubre en el colegio un lugar para
compartir experiencias que lo acercan
a Dios

DIMENSIÓN ETICA Y ESPIRITUAL (Religión, ética y valores)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Dos


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 Pertenezco a una familia y a una comunidad educativa
Competencias
 Expresa e interpreta sentimientos y emociones propias y de los demás de manera oral,
escrita e icónica.
 Comprende y valora las relaciones de respeto y buen trato al pertenecer a una familia y a
 Conceptuales una comunidad.
 Realiza experimentos sencillos que le permiten potenciar el espíritu científico.
 Procedimentale  Establece relaciones espacio – temporales y de casualidad para explicar las
s problemáticas del entorno social, cultural y natural.

22
PLAN DE ÁREA Página 23 de 43

 Manifiesta agrado por pertenecer a su comunidad y se reconoce como sujeto social de


derechos y deberes.
 Participa en juegos grupales y actividades acatando normas de convivencia
 Actitudinales concentradas en el aula.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué forma
 Cuaresma-Semana Santa.  Actúa con criterios propios frente a
integrar de forma situaciones cotidianas y juegos
creativa la práctica de  Pentecostés grupales.
valores s en el
 El trabajo en equipo
desarrollo integral de  Afianza su autonomía al participar en
los niños y niñas del  María y sus virtudes. Dogmas y un equipo de trabajo.
nivel Preescolar?
devociones.
 Reconoce algunas virtudes de María
 Importancia de la escucha que pueden ser puestas en práctica
en nuestras vidas

DIMENSIÓN ETICA Y ESIRITUAL (Religión, ética y valores)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Tres


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 La comunidad como escenario para la práctica de la ciudadanía
Competencias
 Identifica su pertenencia a grupos sociales inmediatos: familia, escuela y comunidad.
 Reconoce la escuela y la comunidad como un espacio social con características,
 Conceptuales funciones y una organización de la cual hace parte como sujeto activo.
 Valora algunas formas de manifestaciones culturales de su contexto inmediato, nacional
y de otros países.
 Procedimentale  Realiza colecciones, series, y da cuenta de la cantidad de sus elementos y del lugar que
s ocupa el número en estas.
 Trabaja cooperativamente en las propuestas lúdicas y pedagógicas de la escuela y la
comunidad.
 Manifiesta de manera espontánea una postura frente al trabajo individual y el grupo con
 Actitudinales base en criterios propios.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué forma  Establece relaciones basadas en el
 Valores desde la persona de Jesús: La
integrar de forma respeto, la escucha y la aceptación de
creativa la práctica de tolerancia, el amor, perdón, escucha. los demás con sus diversas formas de
valores s en el ser.
 Civismo en la comunidad educativa y la
desarrollo integral de

23
PLAN DE ÁREA Página 24 de 43

los niños y niñas del familia  Manifiesta la apropiación de las


nivel Preescolar? normas de convivencia y civismo, en
 Patronos de la comunidad y del colegio
las interacciones cotidianas con
(Nuestra Señora de los desamparados, compañeros y demás miembros de la
comunidad educativa.
Nuestra Señora de Lourdes y San José).
 la familia a imagen de la familia de  Descubre en Jesús el modelo de
amor, respeto y bondad hacia las
Nazaret.
personas que nos rodean.
 La amistad social y espiritual (desde
 Da gracias a Dios por el regalo de su
Jesús).
cuerpo el cual debe cuidar y respetar.

DIMENSIÓN ETICA Y ESPIRITUAL (Religión, ética y valores)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 3 Horas. Periodo: Cuatro


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El mundo y sus diversas formas de comunicación
Competencias
 Manifiesta curiosidad para explorar el medio natural. Familiar y social.
 Reconoce las diversas formas de comunicación actuales tanto en español como el inglés
 Conceptuales y hace uso de las TIC.
 Aplica los conocimientos tanto para explicar como para buscar soluciones a las
problemáticas de su entorno social, físico y natural.
 Formula hipótesis, infiere y clasifica información que le permite reflexionar y elaborar sus
 Procedimentale propias conclusiones.
s 
 Valora el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones como una forma de preservar
el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos.
 Reflexiona acerca de las soluciones frente a las problemáticas ambientales de su
 Actitudinales entorno y del mundo.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué forma  La cooperación y su importancia  Participa en grupos de trabajo con
integrar de forma espíritu de cooperación.
creativa la práctica de  Autocontrol de emociones
valores s en el  Reconozco que tenemos diferencias  Establece relaciones de causa y
desarrollo integral de efecto en mis acciones, actitudes y
los niños y niñas del físicas, sociales, religiosas, étnicas
comportamientos frente al entorno y a

24
PLAN DE ÁREA Página 25 de 43

nivel Preescolar?  Pascua y natalicio de la madre Mariajesús los demás.


Upegui.
 Identifica diferentes valores para
 Navidad mejorar la convivencia.

DIMENSION ESTÉTICA (educación artística)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas Periodo: Uno


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural
Ejes Generadores
 El cuerpo humano y la relación consigo mismo , con el otro y con el contexto
Competencias
 Establece relaciones en ámbitos significativos escolares, familiares, sociales y culturales
al que pertenezco o en el que se desenvuelve.
 Interpreta y produce mensajes utilizando las diversas formas de lenguaje (oral, escrito,
códigos gráficos, símbolos, movimientos del cuerpo y gestos) como medios de relación
 Conceptuales con el mismo, con los demás y con el entorno: cultural, social y natural.
 Interactúa con los compañeros y maestros a traes de diferentes formas de comunicación,
oral, gestual, corporal y gráfica, al hacer uso de las normas de convivencia.
 Procedimentale  Construye colecciones de objetos atendiendo a diferentes atributos e integra relaciones
s espacio – temporales en la solución de problemas del entorno inmediato
 Manifiesta una actitud de escucha respetuosa durante diálogos y conversatorios con sus
compañeros de curso.
 Demuestra tolerancia, solidaridad y respeto ante situaciones de conflicto que se
 Actitudinales presentan con sus pares.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Cómo construir  Expresión musical:
habilidades estéticas
que contribuyan al  El cuerpo como instrumento.
Explora diferentes lenguajes artísticos para
logro de la  Expresión plástica: comunicarme y comprender el mundo.
autoexpresión, el
placer, la valoración y  El papel y su función lúdica.
Muestra interés y participo de manera
la creatividad?  Los colores y su entorno. individual y grupal en las propuestas lúdicas –
recreativas de mi institución y de la
 Las técnicas de manejo plástico:
comunidad.
 Rasgado, collage, punzado, dibujo libre y
Realiza creaciones con más detalles y
dirigido. temáticas más específicas, utilizando
 Expresión corporal: diferentes materiales.
 Ubicación espacio temporal. Utiliza creativamente los colores primarios en
 Lateralidad diferentes materiales para realizar y decorar
fichas, dibujos y trabajos.
 Música infantil y la escenografía

25
PLAN DE ÁREA Página 26 de 43

DIMENSION ESTÉTICA (educación artística)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Dos


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 Pertenezco a una familia y a una comunidad educativa
Competencias
 Expresa e interpreta sentimientos y emociones propias y de los demás de manera oral,
escrita e icónica.
 Comprende y valora las relaciones de respeto y buen trato al pertenecer a una familia y a
 Conceptuales una comunidad.
 Realiza experimentos sencillos que le permiten potenciar el espíritu científico.
 Procedimentale  Establece relaciones espacio – temporales y de casualidad para explicar las
s problemáticas del entorno social, cultural y natural.
 Manifiesta agrado por pertenecer a su comunidad y se reconoce como sujeto social de
derechos y deberes.
 Participa en juegos grupales y actividades acatando normas de convivencia
 Actitudinales concentradas en el aula.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Cómo construir Expresa de manera creativa pensamientos,
habilidades estéticas sentimientos, emociones fantasías, y empleo
que contribuyan al diversas técnicas y materiales para ello.
logro de la
autoexpresión, el Reconoce diferentes texturas, saberes,
placer, la valoración y olores, colores, sonidos, formas y figuras
la creatividad? como elementos para la percepción y
comprensión del contexto natural, físico y
social.

Utilizo de manera adecuada las diferentes


técnicas en sus procedimientos.
 Relación de la música con el teatro; la Demuestra respeto y tolerancia por las
danza, las artes plásticas. producciones artísticas propias y de mis
 Dibujo libre y dirigido. compañeros.
 La escultura infantil
 Técnicas de expresión plásticas. Pide la palabra de manera respetosa y
tolerante.

DIMENSION ESTÉTICA (educación artística)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Tres

26
PLAN DE ÁREA Página 27 de 43

Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural
Ejes Generadores
 La comunidad como escenario para la práctica de la ciudadanía
Competencias
 Identifica su pertenencia a grupos sociales inmediatos: familia, escuela y comunidad.
 Reconoce la escuela y la comunidad como un espacio social con características,
 Conceptuales funciones y una organización de la cual hace parte como sujeto activo.
 Valora algunas formas de manifestaciones culturales de su contexto inmediato, nacional
y de otros países.
 Procedimentale  Realiza colecciones, series, y da cuenta de la cantidad de sus elementos y del lugar que
s ocupa el número en estas.
 Trabaja cooperativamente en las propuestas lúdicas y pedagógicas de la escuela y la
comunidad.
 Manifiesta de manera espontánea una postura frente al trabajo individual y el grupo con
 Actitudinales base en criterios propios.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Cómo construir Participa en actividades culturales, lúdicas,
habilidades estéticas recreativas y artísticas, propias de la
que contribuyan al comunidad.
logro de la
 La composición:
autoexpresión, el Identifica algunas tendencias y expresiones
placer, la valoración y  Canto expresivo, imitación.
culturales y artísticas del barrio y de la
la creatividad?  Coloreado. comunidad.
 Moldeado.
 Paisajes. Participa activamente en las actividades
 Cuadriculas. propuestas con respeto y cooperación.
 Plegados con base en cuadrados y
círculos Cuida y utiliza adecuadamente los materiales
de trabajo propios del área.

DIMENSION ESTÉTICA (educación Artística)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Cuatro


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El mundo y sus diversas formas de comunicación
Competencias
 Manifiesta curiosidad para explorar el medio natural. Familiar y social.
 Reconoce las diversas formas de comunicación actuales tanto en español como el inglés
 Conceptuales y hace uso de las TIC.
 Aplica los conocimientos tanto para explicar como para buscar soluciones a las
 Procedimentale problemáticas de su entorno social, físico y natural.
s  Formula hipótesis, infiere y clasifica información que le permite reflexionar y elaborar sus

27
PLAN DE ÁREA Página 28 de 43

propias conclusiones.

 Valora el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones como una forma de preservar
el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos.
 Reflexiona acerca de las soluciones frente a las problemáticas ambientales de su
 Actitudinales entorno y del mundo.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Cómo construir Identifica diferentes formas de expresiones
habilidades estéticas artísticas, estética y digital.
que contribuyan al
logro de la Manifiesta gusto de manera espontánea por
autoexpresión, el las diversas creaciones estéticas, tanto
placer, la valoración y propias como las de los demás.
 Dibujos descriptivos
la creatividad?
 La fantasía infantil Discrimina los tonos claros de los oscuros y
 Colores primarios
los aplico en sus producciones artísticas.
 Colores secundarios
 Técnica de collage Disfruta de experiencias teatrales y musicales
partiendo de representaciones libres y
dirigidas.

DIMENSIÓN SOCIO - AFECTIVA (Ciencias sociales, desarrollo emocional)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 3 horas Periodo: Uno


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El cuerpo humano y la relación consigo mismo , con el otro y con el contexto
Competencias
 Establece relaciones en ámbitos significativos escolares, familiares, sociales y culturales
al que pertenezco o en el que se desenvuelve.
 Interpreta y produce mensajes utilizando las diversas formas de lenguaje (oral, escrito,
códigos gráficos, símbolos, movimientos del cuerpo y gestos) como medios de relación
 Conceptuales con el mismo, con los demás y con el entorno: cultural, social y natural.
 Interactúa con los compañeros y maestros a traes de diferentes formas de comunicación,
oral, gestual, corporal y gráfica, al hacer uso de las normas de convivencia.
 Procedimentale  Construye colecciones de objetos atendiendo a diferentes atributos e integra relaciones
s espacio – temporales en la solución de problemas del entorno inmediato
 Manifiesta una actitud de escucha respetuosa durante diálogos y conversatorios con sus
compañeros de curso.
 Demuestra tolerancia, solidaridad y respeto ante situaciones de conflicto que se
 Actitudinales presentan con sus pares.

28
PLAN DE ÁREA Página 29 de 43

Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera  Gobierno escolar y símbolos
brindar herramientas institucionales.  Fortalece mi autoestima en las
pedagógicas a los  Manual de convivencia. interacciones cotidianas con niños,
niños que ingresan a  Quien soy: niñas, jóvenes y adultos.
la institución para que  Mi identidad.
tengan un alto nivel de  Mi historia personal.  Disfruta al participar y cooperar con
autoestima y puedan  Definición del género. mis compañeros en actividades y
recuperar y fortalecer  Derechos y deberes. otras formas de jugar con las cuales
valores sociales y
 Características físicas y emocionales. fortalezco mi yo.
culturales que aporte a
la formación de un
 Da un trato cortes y amable a mis
niño con visión
compañeros.
integral?
 Expresa con claridad mis gustos y
preferencias.

DIMENSIÓN SOCIO - AFECTIVA (Ciencias sociales, desarrollo emocional)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 3 Horas. Periodo: Dos


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 Pertenezco a una familia y a una comunidad educativa
Competencias
 Expresa e interpreta sentimientos y emociones propias y de los demás de manera oral,
escrita e icónica.
 Comprende y valora las relaciones de respeto y buen trato al pertenecer a una familia y a
 Conceptuales una comunidad.
 Realiza experimentos sencillos que le permiten potenciar el espíritu científico.
 Procedimentale  Establece relaciones espacio – temporales y de casualidad para explicar las
s problemáticas del entorno social, cultural y natural.
 Manifiesta agrado por pertenecer a su comunidad y se reconoce como sujeto social de
derechos y deberes.
 Participa en juegos grupales y actividades acatando normas de convivencia
 Actitudinales concentradas en el aula.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera  Expresa sentimiento y emociones al
brindar herramientas  Mi familia relacionarse con los demás.
pedagógicas a los  Historia de mis abuelos.
niños que ingresan a  Mi barrio  Disfruta de pertenecer a un grupo,
la institución para que  Clases de vivienda manifiesta respeto por sus integrantes y
tengan un alto nivel de  Los símbolos municipales y patrios. goza de aceptación.
autoestima y puedan  Medios de transporte.

29
PLAN DE ÁREA Página 30 de 43

recuperar y fortalecer  Líneas de autoridad.  Reconoce los diferentes de medios de


valores sociales y  Oficios y profesiones. transporte.
culturales que aporte a
la formación de un  Identifica las diferentes clases de vivienda
niño con visión y sus materiales de construcción.
integral?

DIMENSIÓN SOCIO - AFECTIVA (Ciencias sociales, desarrollo emocional)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 3 Horas. Periodo: Tres


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 La comunidad como escenario para la práctica de la ciudadanía
Competencias
 Identifica su pertenencia a grupos sociales inmediatos: familia, escuela y comunidad.
 Reconoce la escuela y la comunidad como un espacio social con características,
 Conceptuales funciones y una organización de la cual hace parte como sujeto activo.
 Valora algunas formas de manifestaciones culturales de su contexto inmediato, nacional
y de otros países.
 Procedimentale  Realiza colecciones, series, y da cuenta de la cantidad de sus elementos y del lugar que
s ocupa el número en estas.
 Trabaja cooperativamente en las propuestas lúdicas y pedagógicas de la escuela y la
comunidad.
 Manifiesta de manera espontánea una postura frente al trabajo individual y el grupo con
 Actitudinales base en criterios propios.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera
brindar herramientas
pedagógicas a los
niños que ingresan a  Identifica las características propias de
la institución para que la ciudad y sus alrededores.
tengan un alto nivel de  El paisaje
autoestima y puedan  Labores domésticas.  Reconoce la importancia de cuidar la
recuperar y fortalecer  La energía variedad de paisajes que hay en el
valores sociales y  Acciones humanas que benefician el país.
culturales que aporte a entorno
la formación de un  Mi ciudad, sitios importantes de mi ciudad  Practica normas de urbanidad para
niño con visión y personajes importantes de la ciudad mejorar la convivencia.
integral?

DIMENSIÓN SOCIO - AFECTIVA (Ciencias sociales, desarrollo emocional)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 3 Horas. Periodo: Cuatro

30
PLAN DE ÁREA Página 31 de 43

Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El mundo y sus diversas formas de comunicación
Competencias
 Manifiesta curiosidad para explorar el medio natural. Familiar y social.
 Reconoce las diversas formas de comunicación actuales tanto en español como el inglés
 Conceptuales y hace uso de las TIC.
 Aplica los conocimientos tanto para explicar como para buscar soluciones a las
problemáticas de su entorno social, físico y natural.
 Formula hipótesis, infiere y clasifica información que le permite reflexionar y elaborar sus
 Procedimentale propias conclusiones.
s 
 Valora el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones como una forma de preservar
el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos.
 Reflexiona acerca de las soluciones frente a las problemáticas ambientales de su
 Actitudinales entorno y del mundo.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera
brindar herramientas
pedagógicas a los
niños que ingresan a
la institución para que  Mi país.  Demuestra felicidad al participar de las
tengan un alto nivel de  Regiones naturales del país, fiestas patrias.
autoestima y puedan relieve, fauna y flora, costumbres.  Reconoce las señales de tránsito
recuperar y fortalecer  Fiestas importantes de mi país. como un medio para prevenir
valores sociales y  Personajes importantes de mi país accidentes.
culturales que aporte a  Señales de tránsito.  Practica las diferentes normas básicas
la formación de un de salud e higiene.
niño con visión
integral?

DIMENSIÓN ACTITUDINAL (Orientación)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 horas Periodo: Uno


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El cuerpo humano y la relación consigo mismo , con el otro y con el contexto
Competencias

31
PLAN DE ÁREA Página 32 de 43

 Valorar la importancia de la familia por medio del intercambio de experiencias e ideas


con el fin de potenciar en los niños y las niñas el valor del respeto por las opiniones de
 Conceptuales otros.
 Utilización del diálogo para comunicar sus ideas a otras personas.
 Procedimentale  Exposición sobre el manual de convivencia.
s  Construcción colectiva de las normas dentro del grupo
 Acepta que otras personas opinen respecto a lo que él dice.
 Actitudinales  Acata las normas del manual de convivencia.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿Con quién vivo yo?  El diálogo.  Reconoce y acata las normas y la
 Expresiones de convivencia. autoridad.
 Normas de urbanidad y convivencia.  Reconoce y valora sus propias
 Las reglas de los juegos cualidades.
 Comunicación asertiva.  Reconoce y practica las normas para
la convivencia.
 Identifica la familia como parte de una
gran sociedad

 Da un trato cortes y amable a mis


compañeros.
 Expresa con claridad mis gustos y
preferencias.

DIMENSIÓN ACTITUDINAL (Orientación)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Dos


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 Desarrollo de valores y actitudes en el niño.
Competencias
 Aprecio por los miembros de su grupo familiar, así como su seguridad y confianza en su
 Conceptuales desenvolvimiento en el hogar.
 Construcción de su proyecto de vida.
 Reflexión a través de la lectura de cuentos dando a conocer que la confianza mutua es
 Procedimentale necesaria para el establecimiento de buenas relaciones
s  Expresión y vivencia de buenas relaciones y amor hacia la familia
 Manifiesta una actitud de escucha respetuosa durante diálogos y conversatorios con sus
compañeros de curso.
 Demuestra tolerancia, solidaridad y respeto ante situaciones de conflicto que se
 Actitudinales presentan con sus pares.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿En qué lugar vivo?
 Aprendo a obedecer a mamá y papá  Diferencia los miembros componentes de

32
PLAN DE ÁREA Página 33 de 43

 Mis padres como pareja, provengo de mis la familia.


padres-Soy parte de una familia.
 Proyecto de vida.  Reflexiona a través de la lectura de
 Prevención del abuso sexual. cuentos dando a conocer que la confianza
mutua es necesaria para el
establecimiento de buenas relaciones.

DIMENSIÓN ACTITUDINAL (Orientación)

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Tres


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 El cuerpo humano y la relación consigo mismo , con el otro y con el contexto
Competencias
 Aprecio por los miembros de su grupo familiar, así como su seguridad y confianza en su
 Conceptuales desenvolvimiento en el hogar.
 Reconocimiento de la importancia de su ser social, descubriendo los espacios que
 Procedimentale habitan, las personas con quien se relaciona y los sitios donde interactúa (Casa, Barrio,
s Ciudad).
 Reconoce el valor de la confianza mutua en las relaciones interpersonales Expresa
sentimientos de amor a la familia. Argumenta su selección discriminando un modelo de
laboriosidad
 Actitudinales  Soy capaz de explicar por qué son importantes los valores en una convivencia
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿El amor por el trabajo • Amistad  Valora la importancia de la labor que
y la laboriosidad tiene • El amor al esfuerzo y al trabajo. realizan algunos trabajadores.
algo en común? • La laboriosidad.
• La sana convivencia  Argumenta su selección discriminando
• La importancia del otro. un modelo de laboriosidad.

 Soy capaz de explicar por qué son


importantes los valores en una
convivencia.

DIMENSIÓN ACTITUDINAL (Orientación)

33
PLAN DE ÁREA Página 34 de 43

Grado: Transición Intensidad Horaria: 2 Horas. Periodo: Cuatro


Objetivo de Grado:  Promover el desarrollo de las dimensiones del niño y la niña a través de experiencias
significativas con sentido, que les posibilite conocimientos, interacciones, aprendizajes y la
trasformación natural, familiar, social, ético y cultural.
Ejes Generadores
 La relación consigo mismo , con el otro y con el contexto
Competencias
 Manifiesta curiosidad para explorar el medio natural. Familiar y social.
 Reconoce las diversas formas de comunicación actuales tanto en español como el inglés
 Conceptuales y hace uso de las TIC.
 Construcción colectiva del concepto sobre el esfuerzo que significa el trabajo.
 Procedimentale  Discriminación de un modelo de laboriosidad a través de la comparación de dos
s animales
 Valora el cuidado de la vida en todas sus manifestaciones como una forma de preservar
el equilibrio entre la naturaleza y los seres humanos.
 Reflexiona acerca de las soluciones frente a las problemáticas ambientales de su
 Actitudinales entorno y del mundo.
Pregunta
Ámbitos conceptuales Indicadores
Problematizadora:
¿De qué manera
brindar herramientas
pedagógicas a los
niños que ingresan a
la institución para que  Normas básicas de salud, higiene y
tengan un alto nivel de prevención de desastres.  Reconoce las señales de tránsito
autoestima y puedan  Señales de tránsito. como un medio para prevenir
recuperar y fortalecer  Normas de seguridad vial: cómo accidentes.
valores sociales y peatón, como pasajero.  Practica las diferentes normas básicas
culturales que aporte a de salud e higiene.
la formación de un
niño con visión
integral?

34
PLAN DE ÁREA Página 35 de 43

MAPA FUNCIONAL POR COMPETENCIAS

35
PLAN DE ÁREA Página 36 de 43

METODOLOGIA
Planear acciones, secuencias o situaciones de aprendizaje para que los niños y
niñas desarrollen la comprensión centradas en el pensamiento y las hagan visibles
ante ellos mismos, ante otros y ante el maestro.
Establecer conexiones entre las ideas, conceptos, temas, hechos objetos
centrales o fundamentales.
Dinamizar las formas de evaluación de tal manera que permitan hacer un
seguimiento a los avances del aprendizaje durante el proceso.
Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.
Educación activa
Respetar la Individualidad y la libertad:
El ambiente educativo que se estructure ha de respetar y preservar la libertad del
niño, para lo cual se deben ofrecer diferentes alternativas

DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO.

DIMENSIONES HORAS SEMANALES HORAS POR HORAS


PERIODO ANUALES
COGNITIVA 4 40 160
COMUNICATIVA 4 40 160
ESTETICA 2 20 80
SOCIO 3 30 120
AFECTIVA
CORPORAL 2 20 80
ETICA Y 3 30 120
ESPIRITUAL
ACTITUDINAL 2 20 80

36
PLAN DE ÁREA Página 37 de 43

LA distribución del tiempo o formas de trabajo en el nivel preescolar se realiza de


la siguiente manera:
1. Actividades Básicas
2. Juego libre
3. Desarrollo de la Unidad o proyecto
4. distribución temporal de las formas de y trabajo.

1. Actividades básicas: Son todas aquellas actividades que se realiza todos


los días durante la primera hora: Calendario, asistencia, revisar tarea,
diálogo sobre lo que se realizó el día anterior, propósitos para el día,
cuentos, canciones, entre otros.
2. Juego libre: Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de
la interdependencia, la autonomía en el niño y propiciar su expresión y
creatividad dentro del contexto.
Para hacer posible la realización del juego libre, es indispensable que se
organicen los ambientes de juego por rincones, que podrán ir
cambiando de acuerdo a sus preferencias e intereses. La duración del
juego libre se determina de acuerdo con la jornada total de la Institución
teniendo en cuenta que se debe dedicar el tiempo aproximadamente igual
al delas otras formas de trabajo
3. Desarrollo de la unidad o proyecto: Esta forma de trabajo tiene como
objetivo propiciar en el niño una visión integrada y amplia de sí mismo y de
sus realidades tanto físicas como sociales .Para elaborar la unidad o
proyecto se debe realizar un análisis de necesidades, características e
interés del niño su familia y su comunidad. Los intereses propios de los
niños se determinan a través de la observación directa en todas sus
actuaciones escuchando de qué hablan, qué les gusta, qué les aterroriza,
deben permitir el manejo directo de los objetos la vivencia real, la
participación activa y la inclusión del, mayor número de los sentidos, estas
no deben ser elaboradas con mucho tiempo de anticipación, ya que los
intereses de los niños varían según las circunstancias. Resaltando un

37
PLAN DE ÁREA Página 38 de 43

aspecto de la unidad, diremos que es básicamente juego dirigido hacia el


logro de objetivos mediante actividades integradoras de la vida y del
desarrollo del niño; es además el punto de transición entre el preescolar y el
primer grado de primaria.
4. distribución temporal de las formas de y trabajo.

SECCIÓN 1 ACTIVIDADES BÁSICAS


Sección 2 Desarrollo de la unidad o proyecto
(áreas integradas)
Sección 3 Lonchera, normas de higiene y cuidado,
recreo.
Sección 4 Actividad grupal
Sección 5 Juego libre
Sección 6 Organización y despedida.

RECURSOS
INSTITUCIONALES
Los recursos dispuestos para este proyecto son muy variados está el institucional
dentro del esta, el colegio Nuestra señora de Lourdes, el jardín botánico,
diferentes colegios, centros de recreación como es el zoológico, el museo
interactivo, los diferentes parques, lo capilla, las aulas de clase y todos aquellos
lugares que fomenten un buen aprendizaje.
DIDACTICOS
Los diversos recursos didácticos utilizados son los libros como referentes
bibliográficos, las fichas didácticas, los bloques lógicos, los mapas, los armo todo,
loterías de letras, palabras, las primeras cartillas de lectura y escritura, las regletas
como fomento matemático.

38
PLAN DE ÁREA Página 39 de 43

HUMANOS
Dentro del proyecto las personas son muy importantes, puesto que son el pilar de
lo que se quiere trabajar entre ellas están: Las docentes, Los niños, Los directivos
y padres de familia.
TECNICOS
Los recursos técnicos son muy variados como: La televisión, La grabadora, El D V
D, Los computadores, entre otros.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION

En el nivel Preescolar grado Transición, se efectúa la valoración de manera


cualitativa, descriptiva, constructiva, flexible, periódica, mediante la observación
directa, continúa y de retroalimentación permanente respetando la interacción
grupal e individual en sus tres aspectos: personal, social y cognitivo.
El docente señala el alcance logrado por el/la estudiante referente a los aspectos
propuestos a nivel dimensional durante todo el año lectivo ya sea SIEMPRE,
ALGUNAS VECES o NUNCA.
Para lograr que los estudiantes de este grado sean competentes es necesario la
estimulación y fortalecimiento constante a nivel dimensional.
ol y dominio de su cuerpo a partir del movimiento armónico, agilidad,
fuerza y destreza.

trucción del
pensamiento propio de su tapa de desarrollo

imaginación, el gusto estético desplegando todas las posibilidades de acción a


través de la motricidad gruesa y fina.
no social fortaleciendo normas escolares-familiares
manifestando libre y positivamente su actuar.

39
PLAN DE ÁREA Página 40 de 43

EVALUACION POR COMPETENCIAS


En el Modelo pedagógico del Colegio Nuestra Señora de Lourdes es objeto de la
evaluación, entre otros, los procesos y los resultados del desarrollo de los
estudiantes en las dimensiones establecidas para la evaluación integral. Al
respecto, es importante aclarar que en la implementación de la fase inicial de la
propuesta de P.E.I., la evaluación por competencias se ha centrado en la
dimensión cognitiva y conceptual, aunque se pretende para el futuro inmediato,
ampliarla fortaleciendo las dimensiones procedimental y actitudinal, de forma
estructurada y consecuente con la intencionalidad que se establece en la filosofía
de la institución.

En la propuesta Educativa de la institución, se entiende por "Proceso una


sucesión de etapas concatenadas que se dan en el tiempo y conducen a
resultados progresivos, susceptibles de constituirse en puntos de partida de otros
procesos". Como se trata de procesos sociales, la mayoría de ellos se
caracterizan por su intencionalidad de formación de cambio, de transformación, y
están definidos por los desarrollos que se presentan en las diferentes dimensiones
que conforman la personalidad humana.

Se entiende por "Resultados las consecuencias o productos de los procesos que a


su vez, pueden ser objetos, estados o relaciones", tales como los conocimientos,
las habilidades, actitudes, valores y todo aquello que puede darse en relación con
cualquiera de las manifestaciones culturales.

NIVELES: Son el conjunto de grados que se agrupan de acuerdo al dispositivo del


aprendizaje que se trabaja, a los procesos de pensamiento propios de
determinadas edades escolares y a los mecanismos de la inteligencia que se
intencional en cada una de las prácticas pedagógicas.

NIVEL CERO: En la propuesta de la institución se ubican en este nivel los grados


Transición (0º) y Primero, donde se trabaja todo el mecanismo del aprestamiento
entendido en el proceso educativo, como la preparación para el aprendizaje de la
lengua escrita, del lenguaje matemático, de los símbolos y códigos sociales,

40
PLAN DE ÁREA Página 41 de 43

naturales y de todos aquellos aspectos que se profundizan durante la escolaridad.


A nivel del desarrollo conceptual se trabaja la estructuración de nociones.

PLANES DE APOYO

Fortalecer el dominio y movimiento de su cuerpo participando en actividades


libres, orientadas con o sin material deportivo.

Compartir en familia lecturas, imágenes, canciones o cuentos infantiles a través


actividades prácticas orientadas por la docente y desarrollar actividades de
afianzamiento de temas que lo requieran con acompañamiento familiar.

Desarrollar actividades de afianzamiento de temas que lo requieren mediante


recortado, coloreado, rasgado, entre otros con acompañamiento familiar.

Practicar en su cotidianidad actitudes de sana convivencia, respeto por las


creencias religiosas, corrigiendo acciones desfasadas favoreciendo la inclusión y
goce grupal.

Ejercitar en clase aspectos requeridos desarrollando con orientación diversas


actividades que involucren el movimiento y dominio de su cuerpo utilizando
material deportivo y didáctico.

Desarrollar actividades de afianzamiento de temas que lo requieran y / o


vocabulario estudiado con acompañamiento familiar.

Con acompañamiento familiar desarrollar actividades o fichas sugeridas por la


docente que generen progresos en la motricidad fina y/o gruesa.

Fortalecer el hábito de agradecer a Dios por todo lo que le brinda cotidianamente


mediante la oración en familia.

Comentar, describir y representar gráficamente una situación que evidencie


cultura y convivencia ciudadana partiendo de situaciones visualizadas en la ciudad
como ejemplo de lo que si se debe hacer como aporte a la clase.

41
PLAN DE ÁREA Página 42 de 43

PROYECTOS TRANSVERSALES

PROYECTO DE “LA EDUCACION PARA LA JUSTICIA, LA PAZ, LA


DEMOCRACIA, LA SOLIDARIDAD, LA CONFRATERNIDAD, EL
COOPERATIVISMO Y EN GENERAL, LA FORMACION DE LOS VALORES
HUMANOS

OBJETIVO: Adquirir y desarrollar la competencias de pensamiento social, político,


democrático y comunicativo desde su enfoque teórico sistémico y comprensivo
para formar en los estudiantes el pensamiento científico que le permita conocer y
comprender los procesos históricos, sociales, culturales, geográficos, políticos
económicos y religiosos que ha atravesado la humanidad dese sus comienzos
hasta nuestros días; procurando una formación integral y laboral que la lleve a vivir
los valores religiosos, ético y morales, necesarios para una sana convivencia.

PROYECTO ESTUDIO, LA COMPRENSIÓN Y LA PRÁCTICA DE LA


CONSTITUCIÓN Y LA INSTRUCCIÓN CÍVICA

Objetivo: Brindar una formación enfocada en el fortalecimiento de capacidades


para la participación en la vida comunitaria cumpliendo los distintos deberes
que le corresponde a cada uno y para hacer uso adecuado de los derechos civiles
y políticos.

42
PLAN DE ÁREA Página 43 de 43

BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA
 Anexo: Ley General de la Educación: Ley 115 de 1.994 Art. 5 y 15, capitulo
3 Art. 80

 Expedición Currículo. El Plan de Estudios de La Educación Preescolar.


file:///C:/Users/estudiantes/Downloads/2_Educacion_prescolar.pdf

 Lineamientos curriculares preescolar.


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_11.pdf

 Decreto 1860 de 1.994 art. 6

 Guías del Docente Educación Preescolar Integrada Futuras estrellitas C,


edición susaeta.

 Preescolar Santillana 1 y 2 para la Educación preescolar autor (a) Clara


Inés Rangel García Licenciada en Educación Preescolar. INPAHU.

 Sicóloga de la Universidad Católica de Colombia

 Texto Despertar Infantil A pre-escritura autor (a) Yanira Astrid Guzmán


Espejo Licenciada en Psicología y Pedagogía de la Universidad
Pedagógica Nacional Magister en orientación y Asesoría Educativa de la
Universidad Externado de Colombia.

 Texto Soluciones Preescolar Editorial Escuela del Futuro S.A. autoría de


María Isabel Noreña Licenciada en Ciencias Sociales de la universidad
Pedagógica Nacional especialización en Educación de la universidad
Pedagógica Nacional Docente de la Universidad Javeriana.

 Texto Abra – Cadabra para la Educación Preescolar de la Editorial Voluntad


S.A. AutoríaCarlos William Gómez Roserowww. Voluntad.com .co

43

También podría gustarte