Está en la página 1de 12

Universidad Tecnológica Metropolitana

Carrera: Administración Área de Formulación y Evaluación de


Proyectos
Metodología de la Investigación
2° D
Integrantes:
Narváez Pech Sofía Guadalupe
Ortiz Ruz Ingrid Anahi
Puch Mukul Tanya Marisol
Salvador García Leonardo Daniel
Sánchez Pech Yubruary Angeli

Tarea: Trabajo de investigación

Profesora: M.A.F.M. Silvia Beatriz Domínguez Morales

Fecha de entrega:
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-033 00

DATOS GENERALES DEL INSTRUMENTO.


División: ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
FDC*/Carrera:
ADMINISTRACIÓN ÁREA CAPITAL HUMANO
Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Cuat.-Gpo(s): 2º A, B, C, D, E y F Fecha de aplicación: 2023
Unidad(es) de aprendizaje y/o tema(s) a evaluar.
III. Procesamiento de información.

Especificar con una “X” el tipo de instrumento de evaluación a utilizar (señalar sólo uno).
Tec. evaluación para el SABER Tec. evaluación para el SABER HACER + SER
Otro (Especificar):
Prueba oral (entrevista) Otro (Especificar): Proyectos
Exposición
Prueba escrita Prácticas, ejercicios, demostraciones
X Trabajo investigación Rúbrica
Ensayo, informe Lista de cotejo
Guía de observación
Profesor(es) de la asignatura: M.A.F.M. Silvia Beatriz Domínguez Morales / Dr. José Apolinar Zapata Aguilar.
Nombre del alumno: Calificación (puntaje):

CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

Instrucciones:

I. Los alumnos organizados en equipos integradores investigarán


los conceptos de los siguientes tipos de hipótesis:

 Hipótesis Descriptivas.
 Hipótesis Correlacional.
 Hipótesis De diferencia de grupos.
 Hipótesis Relacional – causal.
 Hipótesis Nulas.
 Hipótesis Alternativas

Mismas que deberán presentarse a manera de citas cortas y citas largas en formato APA 7,
registrando las fuentes consultadas en el apartado de referencias.
Ejemplo:
Cita textual corta
Integra hasta 40 palabras, se integra entre comillas, Apellido o Apellidos de los autores, Año y el
número de página de consulta del documento.
Ejemplo.:

*FDC: familia de carreras


Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

“La estadística descriptiva está formada por procedimientos empleados para resumir y describir
las características importantes de un conjunto de mediciones” (Mendenhall, 2010, p.4).

Cita textual Larga


Es aquella mayor de 40 palabras y se escribe sin comillas en una nueva línea. Todo el párrafo se
pone a una distancia de 1.27 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo, sino el
que tiene todo el texto. Las citas largas también pueden ser con énfasis en el autor o en el contenido.
Ejemplo: Apellido (Año) P. 1.

Una distribución está sesgada a la izquierda si una proporción mayor de las mediciones está a la
izquierda del valor pico. Las distribuciones sesgadas a la izquierda contienen pocas mediciones
anormalmente grandes. Una distribución es unimodal si tiene un pico; una distribución bimodal tiene
dos picos. Las distribuciones bimodales representan a veces una combinación de dos poblaciones
diferentes del conjunto de datos. (Mendenhall, et. al., 2010, p.4).

EJEMPLO REFERENCIAS
Libro

Hernández R., Fernández F. y Bautista P. (2014) Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Libro Electrónico.

Hernández R., Fernández F. y Bautista P. (2014) Metodología de la Investigación. https:// www. Metodología de
la investigación.com.

Página Web.
Hernández R., Fernández F. y Bautista P. (2014) Metodología de la Investigación. https://www. Gestiopolis.com.

Página web no tiene nombre de autor.


Gestiopolis (2023) Hipótesis Nula https://www. Gestiopolis.com.

II. Plantear un ejemplo de las hipótesis de investigación antes


descritas.

a) Contenido:

a. Hoja de presentación. Deberán colocar el logo de la universidad, en el ángulo superior izquierdo,


el nombre de la universidad a un costado del logotipo, y de manera centrada, el nombre de la
carrera, el grado y grupo, en orden alfabético el nombre de los alumnos que realizaron la
investigación de la siguiente manera: apellido paterno, apellido materno y nombres completos, el
nombre del entregable, el nombre del profesor y fecha de entrega.
b. Índice (paginado).
c. Introducción media cuartilla, máximo una cuartilla.
d. Desarrollo (Investigación y ejemplos).
e. Conclusiones generales media cuartilla máximo una cuartilla.
f. Referencias.

Página 3 de 4
Código Revisión:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
F-SGC-000 00

b) Forma:

1) El trabajo deberá estar redactado en tercera persona.


2) Se deberá emplear letra Arial 11.
3) El trabajo deberá tener un espaciado de 1.5
4) El texto del documento deberá presentarse justificado.
5) El documento será entregado en la fecha y hora señalada por el profesor, después de que el
profesor salga del salón, ya no recibirá ningún trabajo de los alumnos.

CRITERIOS DE EVALUACION
Lista de Cotejo

CRITERIOS PUNTAJE PUNTAJE COMENTARIO


ASIGNADO OBTENIDO

El trabajo se presenta en tiempo y forma. 4

El trabajo se encuentra estructurado como se 6


solicitó.

El trabajo tiene introducción 10


(Una cuartilla)

Desarrollo (Incluye todo lo solicitado) 50

El trabajo presenta una conclusión 10


(Una cuartilla)

No tiene errores ortográficos (de 1 a 5 10


errores se otorgarán 5 puntos, de 6 a 10
errores se asignará 2 puntos, de 11 errores
en adelante se registrará cero puntos).
Se deberán usar sangrías y primera letra
mayúscula al inicio de cada párrafo.
Tiene tres o más referencias de fuentes 10
confiables. (Usar formato APA 7).
CALIFICACION 100

VALIDACION DE LA ACADEMIA*
Nombre de los integrantes de la academia Firma
M.A.F.M. Silvia Beatriz Domínguez Morales
Dr. José Apolinar Zapata Aguilar

* Este apartado solo se llenará para la entrega de este instrumento a la División correspondiente.

Página 4 de 4
Índice
Introducción..................................................................................................................................6
Tipos de Hipótesis.........................................................................................................................7
Hipótesis Descriptivas...............................................................................................................7
Hipótesis Correlacional.............................................................................................................7
Hipótesis De diferencia de grupos..........................................................................................7
Hipótesis Relacional – causal..................................................................................................7
Hipótesis Nulas..........................................................................................................................7
Hipótesis Alternativas................................................................................................................7
Conclusión....................................................................................................................................8
Referencias...................................................................................................................................9
Introducción.
Cuando hablamos de la hipótesis inmediatamente lo definimos que es una opinión de
parte de una persona, para aclarar con este concepto la hipótesis se refiere la opinión o un
planteamiento de una idea, por lo tanto, se puede definir que es una suposición del investigador
sobre un hecho, lo cual podría ser cierto o falso. Esta dicha herramienta nos ayudaría en
ejecutar investigaciones, ensayos, entre otros, sobre un problema o tema que es solicitado en
un trabajo o en la escuela, lo cual en una investigación se plantea las que son necesarias
conforme al tema que se quiere conocer, con el objetivo de comprender por medio de
descripciones y explicaciones la investigación establecida; por lo que, es necesario conocer en
qué consisten cada una de ellas ya que nos ofrecen en poner orden al momento de desarrollar
un tema y favorece una representación.
Al momento de desarrollar una información es necesario encontrar una relación entre las
variables, tomando en cuenta que una hipótesis debe ser específica, concreta y clara, por lo
tanto, con los datos recolectado se ejecuta con una serie de pruebas para determinar si se
descarta o no, también debemos tomar en cuenta que la hipótesis no tiene un solo concepto o
un solo término si no que tiene varios tipos con diferentes finalidades, pero ¿Cómo podríamos
saber acerca de esos técnicas?
En el presente trabajo se abordará temas sobre las clasificaciones que tiene la hipótesis,
en que consiste cada uno, con que finalidad también aplicando en ejemplos que nos ayudará a
comprender un poco más sobre estos conceptos y en qué circunstancia podemos utilizarlo.
Tipos de Hipótesis

Hipótesis Descriptivas.
Las hipótesis para Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2014):
Son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan
de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones. De hecho, son
respuestas provisionales a las preguntas de investigación. (p.104)

TIPOS:
Las hipótesis descriptivas, de acuerdo con Morán Delgado Y Alvarado Cervantes (2010),”
Señalan la presencia de determinados hechos o fenómenos en la población o en la naturaleza,
así como su medición. Explorar para describir lo encontrado. Implica una sola variable” (p.43).
Algunos ejemplos que plantean Hernández Sampieri, Fernández Collado Y Baptista Lucio
(1991):
Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos: La ansiedad en
los jóvenes alcohólicos será elevada. Durante este año, los presupuestos de publicidad
se incrementarán entre un 50 y un 60%. La motivación extrínseca de los obreros de las
plantas de las zonas industriales de Guadalajara disminuirá. El número de psicoterapias
va a aumentar en las urbes sudamericanas con más de 3 millones de habitantes. No es
sencillo hacer estimaciones con cierta precisión respecto a fenómenos del
comportamiento humano. (p.82)

Hipótesis Correlacional
Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018):
Como su nombre lo indica, estas hipótesis establecen vínculos entre dos o más
variables y corresponden a los estudios correlacionales. Además, no solo pueden
establecer que dos o más variables se encuentran asociadas.
Es necesario agregar lo siguiente: en una hipótesis de correlación, el orden en que
coloquemos las variables no es importante (ninguna variable antecede a la otra; no hay
relación de causalidad). Es lo mismo indicar “a mayor X, mayor Y”; que “a mayor Y,
mayor X”; o “a mayor X, menor Y”; que “a menor Y, mayor X” (P.128).
Ejemplos sobre hipótesis correlacional, planteados por Hernández Sampieri, Fernández Collado
y Baptista Lucio (2014):
“A mayor exposición de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual,
mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales para establecer
contacto sexual”. (Aquí la hipótesis nos indica que cuando una variable aumenta, la otra
también y viceversa, cuando una variable disminuye, la otra desciende.)
“A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito”. (Aquí la hipótesis nos señala que
cuando una variable aumenta, la otra disminuye; y si ésta disminuye, aquélla aumenta.)
“Las telenovelas latinoamericanas muestran cada vez mayor contenido sexual en sus
escenas”. (En esta hipótesis se correlacionan las dos variables siguientes: época o
tiempo en que se producen las telenovelas y contenido sexual. (p.108)

Hipótesis De diferencia de grupos


Esta hipótesis se formula en investigaciones cuya finalidad es comparar grupos. Cuando
el investigador no tiene bases para presuponer a favor de qué grupo será la diferencia,
se formula una hipótesis simple de diferencia de grupos, y cuando sí tiene bases,
establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos. Esto último, por lo común,
sucede cuando la hipótesis se deriva de una teoría o estudios antecedentes, o bien,
cuando el investigador está bastante familiarizado con el problema de estudio. Esta
clase de hipótesis puede llegar a abarcar dos, tres o más grupos. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, p.109)
Ejemplo:
Existe una mayor posibilidad que adultos de la tercera edad den positivo al covid-19 que,
los niños menores de 11 años.

Hipótesis Relacional – causal


Respecto a la hipótesis relacional-causal, podemos encontrar que Espinosa (2018) dice que:
Este tipo de hipótesis no solo establece relaciones entre las variables, sino la naturaleza
causal de las mismas. Indican cuál de las variables puede ser considerada como causa,
predictora o variable independiente, y cuál puede ser considerada efecto, variable
dependiente u observada. Un rasgo propio de este tipo de hipótesis es que establece
una relación temporal entre los fenómenos. La variable independiente (causal) precede
temporalmente a la variable dependiente (efecto). Las variables intervinientes son
aquellas que se presentan durante el proceso causal y cuya presencia puede
transformar los valores de cualquiera de ellas o de ambas. (p. 133).

Ejemplo:
Dados los conocimientos previos que se tiene sobre el gran sentido del olfato que tienen
los animales silvestres, las aves rechazarán a sus crías después de ser tocadas por personas,
porqué al ser animales silvestres, sentirán el olor por su gran sentido del olfato.

Hipótesis Nulas
Las hipótesis nulas son, en un sentido, el reverso de las hipótesis de investigación.
También constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables solamente que
sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación.
Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de
investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación.
Es decir, la clasificación de hipótesis nulas es similar a la tipología de la hipótesis de
investigación: hipótesis nulas descriptivas de un valor o dato pronosticado, hipótesis que
niegan o contradicen la relación entre dos o más variables, hipótesis que niegan que
haya diferencia entre grupos que se comparan e hipótesis que niegan la relación de
causalidad entre dos o más variables (en todas sus formas). (Hernández, et. al., 2014,
p.114).
Ejemplo:
El rendimiento académico de los adolescentes no tiene relación con la forma de enseñar
de los docentes.

Hipótesis Alternativas
La hipótesis alternativa se refiere a proponer una solución diferente al problema que se está
presentando, pero que no sea opuesta con el marco teórico.
Para Hernández y Mendoza (2018), “la hipótesis alternativa, como su nombre lo indica, son
posibilidades opcionales ante las hipótesis de investigación y nula: proporcionan otra
explicación o descripción diferente de las que ofrecen estos dos tipos de hipótesis” (p.134).

La hipótesis alternativa se expresa de la forma Ha y solo se puede manifestar cuando existan


otras posibilidades, además de la hipótesis de investigación y la hipótesis nula, de no ser así, se
deberán establecer.
Ejemplo.
Si la hipótesis de investigación dice que “este automóvil es de color rojo”, la hipótesis nula dirá
que “el automóvil no es de color rojo”, mientras que la hipótesis alternativa creará distintas
alternativas, como por ejemplo “el automóvil es de color azul”, o “el automóvil es de color
negro”, entre otras.
Conclusión
De acuerdo con la información obtenida, se puede decir que una hipótesis es una
proposición que aún no se corrobora y de la cual se puede desarrollar una investigación.
Se entiende que la hipótesis relaciona una causa con un efecto, basado en el
conocimiento previo de tal efecto. Además, se observó de qué modo se puede plantear cada
hipótesis, y en cómo se diferencia la una con la otra.

Cada una de las hipótesis presentadas, permite llegar a conclusiones concretas sobre la
investigación realizada. Cabe recalcar que la hipótesis descriptiva se encarga de describir la
relación entre las variables de estudio; la hipótesis correlacional busca asociar dos o más
variables, sin establecer cuál causa la otra; la hipótesis de diferencia de grupos, que se enfoca
en comparar grupos; la hipótesis relacional, que menciona la relación que de alguna manera
tienen las variables; la hipótesis nula, se enfoca en la negación de la hipótesis de investigación;
y la hipótesis alternativa, en el cual, el investigador piensa que es la causa de un fenómeno.
Los ejemplos planteados, son los enunciados que hacen énfasis en cada tipo de
hipótesis, y da una idea de cómo se realiza, de acuerdo al contexto de la investigación a
realizar.
Referencias

Hernández R., Fernández F. y Baptista P. (2014) Metodología de la Investigación. Mc


Graw Hill.

Espinosa, E. (2018) La hipótesis en la investigación. Mendive


Morán Delgado, G., & Alvarado Cervantes, D. G. (2010). Métodos de investigación.
Pearson.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(1991). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la


Investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Hernández Sampier, R., Mendoza Torres, C., (2018). Metodología de la Investigación:


las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.

También podría gustarte