Está en la página 1de 246

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA


CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA N.° 5

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EXTRAPOLACIÓN

La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con información


metatextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de este contenido, es decir,
su admisibilidad o validez y, de otro, su fecundidad, su capacidad para generar más
conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación es una forma de
determinar el más alto nivel de comprensión. Si el contenido de un texto adquiere valor con
este traslado conceptual (extrapolar es, justamente, colocar algo fuera, en otro polo),
demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna un elemento fundamental
del conocimiento adaptativo. Asimismo, la extrapolación puede determinar la poca o nula
fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. La extrapolación puede realizarse de dos
formas básicas: cognitiva y referencial.

EXTRAPOLACIÓN COGNITIVA

Este tipo de extrapolación consiste en realizar un viraje radical en las ideas del texto y
establecer la consecuencia probable que se desprende de tal operación. Por lo general,
aplica el procedimiento de negar o modificar drásticamente una afirmación textual para
evaluar sus consecuencias lógicas.

TEXTO DE EJEMPLO

La lógica ha sido definida como la ciencia de las leyes del pensamiento. Esta definición,
aunque ofrezca un indicio de la naturaleza de la lógica, no es exacta. En efecto, el
pensamiento es uno de los procesos estudiados por los psicólogos. La lógica no puede ser
la ciencia de las leyes del pensamiento porque también la psicología es una ciencia que trata
de las leyes del pensamiento, entre otras cosas, y la lógica no es una rama de la psicología,
es un campo de estudio separado y distinto. Igualmente, si «pensamiento» es cualquier
proceso mental que se produce en la psiquis de las personas, no todo pensamiento es objeto
de estudio para el lógico, pues, aunque todo razonamiento es pensamiento, no todo
pensamiento es razonamiento.
García, O. (2000). Elementos de lógica. Línea & Punto S. A.
1. Si todo pensamiento fuese razonamiento, entonces

A) la psicología tendría que asimilar diferentes diciplinas científicas.


B) la lógica y la psicología podrían tener el mismo objeto de estudio.
C) la lógica tendría una definición cuyo referente sería una quimera.
D) las ciencias entrarían en crisis por carecer de un referente exacto.
E) los razonamientos serían el objeto de estudio de todos los filósofos.

2. Si la disciplina de la lógica fuese una rama de la psicología,

A) la psicología debería dejar de ser definida como la ciencia que estudia la mente.
B) tanto psicólogos como lógicos estarían en abierto desacuerdo frente a tal aserción.
C) el autor del texto podría considerar que la lógica estudia las leyes del pensamiento.
D) se corroboraría que tanto pensamiento como razonamiento son partes disímiles.
E) la psicología tendría que estudiar necesariamente el origen de los pensamientos.

EXTRAPOLACIÓN REFERENCIAL

La extrapolación referencial es una modalidad de razonamiento cognitivo que estriba en


modificar las condiciones de la realidad con el fin de determinar el efecto que se proyecta
con esa operación. Generalmente, sigue el procedimiento de aplicar el contenido del texto a
otra situación (otra época, otro espacio, otra disciplina, otro asunto). Dado que la
extrapolación implica un cambio eventual en el referente del texto, suele formularse con
implicaciones subjuntivas: si aplicáramos el contenido de un texto T a otro referente temporal
o espacial, se seguiría la consecuencia C.

TEXTO DE EJEMPLO

En 1713, la residencia de los españoles del Perú no responde absolutamente a la


magnificencia de sus trajes; fuera de Lima, donde las casas son bastante bellas, nada es
más pobre que sus casas; ellas consisten en un piso de catorce o quince pies de alto. Las
más magníficas en distribución tienen un patio a la entrada, adorando con columnas de
madera a lo largo del cuerpo principal del edificio. Este cuerpo es muy simple en Chile, a
causa de la grandeza que habría que darle a la bóveda; pero en el Perú se les hace tan
dobles como se quiere, pues no hay grandes murallas, porque los techos son frágiles, no
habiendo lluvia que temer.

Porras, R. (2005). Lima en 1713, por Frezier. Pequeña antología de Lima. El nombre del Perú. Empresa
Editora El Comercio S. A.

1. Si se descubriera que, en 1713, en Quito, se registraban torrenciales lluvias, es


probable que

A) las casas de ese entonces hayan debido llevar un techo resistente.


B) los ingenieros habrían evitado la construcción de grandes murallas.
C) los gobernantes de aquel lugar hubiesen vestido trajes magníficos.
D) los residentes de Quito hubiesen preferido construir casas elevadas.
E) los españoles del Perú habrían tenido que migrar a Ecuador o Chile.
2. Si, en 2024, diversos factores ambientales alteraran el clima limeño de manera que
ocasionen lluvias con mucha frecuencia,

A) los limeños tendrían que trasladarse a Chile para vivir en casas de gran
magnificencia.
B) las estructuras que hayan sido construidas con una bóveda frágil tendrían serios
inconvenientes.
C) los vecinos limeños optarían por ampliar los patios a las entradas de sus casas como
antaño.
D) los españoles que residen en nuestro país se mudarían a la periferia de Lima para
buscar comodidad.
E) las paredes y los techos seguirían siendo construidos con materiales frágiles por la
corrupción.

TEXTOS DE APLICACIÓN

TEXTO 1

Otrora, cuando enfermábamos, los humanos no contábamos con herramientas más eficaces
que pedirle clemencia a un ser supremo, lo que ciertamente no funcionaba. La aparición de
las vacunas, los antibióticos y muchos otros tipos de fármacos cambiaron radicalmente esa
situación. Ahora no solo es posible prevenir con vacunas la viruela o la polio que, hasta hace
poco, destrozaban la vida de miles de personas. Hoy, fármacos como el tamoxifeno o el
imanitib, por ejemplo, han logrado reducir la mortalidad por cáncer, y gran parte de estos
avances habrían sido imposibles sin el uso de modelos animales.
Los investigadores, en ese sentido, consideran que la investigación biomédica sería
casi imposible de llevar a cabo si se prohibiera el empleo de animales en pruebas de
laboratorio, lo que pondría en situación de vulnerabilidad a la humanidad, de allí que
científicos como Jesús del Mazo, investigador del CSIC, sostengan que es fundamental el
modelo animal, cuando no hay alternativa, en la investigación de fármacos, ya que con esto
se soslayaría exponer a los humanos a peligros severos, incluso, a pesar de que trabajar con
ellos «resulta ser lento, oneroso y embarazoso».

Medavilla, D. (2014). Sin experimentación animal, no habría medicina moderna. Materia.


http://esmateria.com/2014/06/09/sin-experimentacion-animal-habria-medicina-moderna/

1. Si en las investigaciones biomédicas se dejaran de experimentar con animales,


posiblemente,

A) experimentar directamente con humanos sería viable.


B) la especie humana podría verse en situación vulnerable.
C) se incrementaría la tasa de mortandad a nivel mundial.
D) el avance científico se ralentizaría de manera inexorable.
E) se experimentaría con modelos basados en vegetales.
2. Si actualmente desconociéramos los medicamentos para tratar el VIH y brindar calidad
de vida a los pacientes, es posible que

A) experimentar con animales sería un recurso promisorio.


B) se buscaría el origen de esta enfermedad en animales.
C) el VIH se convertiría en una pandemia necesariamente.
D) la especie humana se hubiese extinguido en el pasado.
E) los modelos animales carecerían de asidero en la ciencia.

TEXTO 2

Parménides es el filósofo más importante de todos los presocráticos porque significa en la


historia de la filosofía un momento de capital importancia: la aparición de la metafísica. Con
él, la filosofía adquiere su verdadera jerarquía y se constituye en forma rigurosa. Hasta
entonces la filosofía griega había sido solo cosmológica, física, con un propósito y un método
filosófico; pero es Parménides quien devela el tema propio de la filosofía y el tema con el
cual se le puede abordar. En sus manos la filosofía llega a ser metafísica y ontológica, no va
a versar únicamente sobre las cosas, sino que ahora tratará sobre las cosas en cuanto son,
es decir, como entes, ese es el gran descubrimiento de Parménides, por lo que trascendió
en la historia de la filosofía.
El ente es lo que es, lo real y está presente al pensamiento, así se encuentren cercas
o distantes a los sentidos, siempre estarán, por ser entes inmediatos al pensamiento; además
es inmóvil, porque el movimiento supone un «dejar de ser» y un «llegar a ser», lo que implica
una dualidad, cosa que resulta incompatible con el ente, en tanto este es uno e indivisible.
La inmovilidad del ente de Parménides conlleva a la imposibilidad de una física desde el
punto de vista del ser, sustituyéndola por ontología.
Marías, J. (1974). Historia de la filosofía. Revista de Occidente.

1. Si Parménides hubiera desdeñado la reflexión de las cosas en tanto estas son, es


probable que
A) se hubiese ocupado, al igual que el resto de filósofos, de la naturaleza.
B) con toda seguridad no sería considerado el padre de la filosofía griega.
C) el ente hubiese sido descubierto por algún otro filósofo coetáneo suyo.
D) la filosofía griega hubiese decaído inexorablemente en el oscurantismo.
E) Parménides hubiese sido transcendental en la historia del pensamiento.

2. Si Parménides no hubiera privado al ente de movilidad, posiblemente,


A) hubiera formulado la teoría de la cinemática.
B) sería considerado el padre de la física antigua.
C) contradiría la unicidad característica del ente.
D) desestimaría la importancia del ente para la gnosis.
E) el ente hubiese sido objeto de estudio de la lógica.
SECCIÓN B

TEXTO 1

A grandes rasgos, el sistema de propulsión de un coche eléctrico se compone de una toma


de corriente, de un cargador embarcado, del pack de batería, del convertidor de corriente,
de una transmisión (casi siempre de una sola marcha), una unidad de control del motor y,
finalmente, de uno o varios motores eléctricos. Además, cuenta con una batería tradicional
de 12 V y de una unidad electrónica que gestiona todos los sistemas del coche
mencionados, así como el funcionamiento del vehículo en general.
La toma de corriente o puerto de carga permite la conexión del coche a un punto de
carga, ya sea una toma de corriente doméstica, una wallbox o un cargador rápido público.
Cuando se carga la batería vía una toma de corriente doméstica, es preciso que la energía
pase por el cargador de a bordo (power electronic converter en inglés). Este es un convertidor
que a la salida brindará una corriente y un voltaje de diferente magnitud y forma con respecto
a la que entró. Básicamente, convierte la corriente alterna (AC) de entrada en corriente
continua (DC), que necesita la batería para almacenarla. Es como el cargador de un móvil,
pero soporta potencias y voltajes muy superiores. La batería de tracción es recargada vía el
cargador de a bordo, conectado a la red, y a su vez a un convertidor de corriente
bidireccional. Cuando el motor necesita energía para mover el coche, la batería envía
corriente pasando antes por el convertidor DC-DC y la unidad de control del motor
(convertidor DC-AC). Este último envía la energía (AC) al motor que la transforma en energía
mecánica, es decir, en movimiento de las ruedas vía la transmisión. La transformación final
de corriente previa al desplazamiento mecánico permitirá que el vehículo, luego de arrancar,
se mantenga en movimiento.

Murias, D. (2020). Anatomía de un coche eléctrico: su sencilla mecánica, al desnudo. Motorpasión.


https://bit.ly/31TyC0E.
1. En esencia, el texto, como unidad, explica

A) la estructura electromecánica de los coches de no-combustión modernos.


B) el proceso energético detrás del funcionamiento de un vehículo eléctrico.
C) el tipo de corriente DC-AC que mueve los coches de propulsión eléctrica.
D) la manera en que funciona el cargador y la batería de tracción energética.
E) la anatomía completa y la mecánica sencilla de todos los coches eléctricos.

2. El término GESTIONAR connota

A) registro. B) dotación. C) generación. D) control. E) economía.

3. A partir de todo el texto, se infiere que los coches eléctricos para su correcto
funcionamiento

A) necesiten que las ruedas incluyan componentes de caucho y de aluminio.


B) generen electricidad a partir de una base energética de índole mecánica.
C) requieran transformar varias veces la corriente que ingresa a su sistema.
D) demanden el uso de materiales exentos de la cualidad de conductividad.
E) contengan un dispositivo electrónico sofisticado de quemado de energía.

4. Es incompatible sostener que los coches eléctricos

A) empleen motores que requieran de corriente alterna para desplazar las ruedas.
B) usen la batería de tracción como fuente energética del motor para el movimiento.
C) permitirían el ahorro de combustibles fósiles si su uso se extiende en el futuro.
D) transfieran corriente eléctrica a la batería sin alterarla con el cargador de a bordo.
E) exijan a sus dueños que tengan toma de corriente o puerto de carga en casa.

5. Si los coches eléctricos carecieran de la tecnología para transformar el tipo de corriente,

A) la unidad de control que gestiona el motor debería convertir el flujo energético.


B) sostener que su tracción mejoraría para recorrer tramos largos sería plausible.
C) el almacenamiento de energía para su funcionamiento resultaría un problema.
D) la batería de tracción que acopie corriente discontinúa potenciaría su actividad.
E) se tendría que inventar otro tipo de vehículo que utilice otra forma de movimiento.

TEXTO 2

TEXTO A

Hoy la izquierda y la derecha están por la gratuidad universitaria pese a que es injusta. La
educación superior no es gratis, en ese sentido, cuando hablamos de gratuidad universitaria
solo estamos diciendo que los alumnos ni sus padres la pagarán. La promesa para los
universitarios y sus familias es que ellos no lo harán, lo que les parece estupendo, no solo
porque dicho costo es oneroso, sino también porque serán solo ellos quienes disfrutarán de
los beneficios desprendidos de su educación. Quien lo hará será el Estado mediante la
privación de servicios sociales destinados a los pobres o la elevación de impuestos a los
ricos, quienes al verse ahorcados dejarían de invertir y, consecuentemente, reducirían los
empleos, perjudicando así a los más pobres. Por otro lado, la gratuidad de la universidad
resulta una amenaza porque podría extenderse a otros servicios sociales afectando la
economía y creando escollos para el desarrollo del país. Al respecto, la experiencia es
elocuente: los países que eligen el camino del socialismo y del populismo, se estancan y
arruinan, mientras que los países que eligen, como Chile hasta ahora, el camino del esfuerzo,
el trabajo y la libre iniciativa, prosperan y sus habitantes alcanzan mejores condiciones de
vida.
Jofré, G. (2016). ¿Conviene la gratuidad universitaria? La Tercera. http://www.latercera.com/noticia/conviene-
la-gratuidad-universitaria/

TEXTO B

La demanda de una educación universitaria pública, gratuita y de calidad ha estado presente


históricamente en las luchas del pueblo chileno, tomando mayor fuerza y adhesión popular
desde el 2006, sin embargo, esta exigencia ha enfrentado la férrea resistencia de los
intereses económicos de los empresarios en educación, propios del sistema neoliberal
vigente en Chile, impidiendo el acceso al derecho educativo de cientos de jóvenes, en tanto
ha transformado la educación universitaria en un servicio al que se puede acceder sin la
regulación del Estado o con una tibia participación mediante la entrega de subvenciones,
becas o créditos a los más pobres, compatibles con el sistema mercantilista de la educación;
en ese sentido, es absurdo el argumento que esgrime la focalización de los recursos del
Estado en los más vulnerables, eludiendo el tipo de institución en la que se forman, porque
hablar con sinceridad de gratuidad de la universidad, no es condonar deudas y aliviar los
bolsillos de las familias, sino, sobre todo, hablar de inclusión social, de ciudadanía, de
educación como derecho y de profesionales con vocación de servir al país y no solo de
personas que disfruten de los réditos de sus profesiones.
Vallejo, C. (2015). Gratuidad y de calidad. El Mostrador.
http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2015/07/31/gratuita-y-de-calidad/

1. La polémica entre ambas posiciones surge a partir del tema de

A) los óbices en el aprendizaje chileno.


B) la gratuidad en la educación chilena.
C) la gratuidad universitaria en Chile.
D) la discriminación educativa en Chile.
E) los diversos problemas educativos.

2. En el texto A, el término AHORCADO implica ________; mientras que, en el texto B, el


término ACCEDER connota ________.

A) presión; adquirir
B) susto; ingresar
C) pánico; sujetar
D) óbice; hesitar
E) muerte; ingreso
3. Es incompatible sostener que para Gerardo Jofré la gratuidad de la educación
universitaria es proficua para los más pobres, ya que

A) como derecho inalienable debe ser garantizada íntegramente por el Estado.


B) de esta manera se garantizaría la universalidad de este nivel educativo.
C) es la única forma de que muchos jóvenes puedan llegar a tener profesión.
D) ellos podrían dejar de contar con servicios sociales y perder sus empleos.
E) la gratuidad universitaria estaría vista como un servicio para los más vulnerables.

4. De los argumentos expuestos en el texto B por Vallejo, en torno a la gratuidad de la


universidad, podemos inferir que

A) se ha sumado a la protesta porque carece de los recursos para financiar su carrera.


B) esta puede interpretarse como un mecanismo que busca la equidad social del país.
C) esgrime que los partidos de derecha chilenos han traicionado los ideales políticos.
D) propugna, subrepticiamente, movimientos clandestinos contrarios a la democracia.
E) expone una posición muy irresponsable con la economía por su actitud demagógica.

5. De acuerdo con el planteamiento de Vallejo, si en la actualidad en el Perú la educación


universitaria se privatizara como en Chile, al punto de no haber universidades públicas,
es posible que

A) el Perú alcance por fin alto grado de desarrollo científico.


B) todos los jóvenes preferirían realizar estudios técnicos.
C) la sociedad peruana proteste airadamente en las calles.
D) se deba a políticas educativas contrarias a la inclusión.
E) el Perú cuente con excelentes profesionales en el futuro.

TEXTO 3
Como es del dominio general, los griegos clásicos inventaron la democracia, esa fue una
democracia esclavista, pero democracia al fin, la misma que permitió a los amantes de la
sabiduría, la discrepancia. Ninguno de estos elementos se dio en el Tahuantinsuyo, pues el
gobierno fue teocrático y como tal, no existió la posibilidad de discrepancia.
Por otro lado, la filosofía surge cuando los límites religiosos, míticos y mágicos han sido
superados por el saber filosófico, como en Grecia, o pueden provenir también de la
insuficiencia explicativa de los fundamentos de la ciencia, porque el conocimiento filosófico
es un conocimiento racional, crítico, trascendental y teorético. Es verdad que los incas, en
muchos campos del saber, estuvieron alcanzando la explicación científica; sus
conocimientos fueron frutos de la observación, experimentación, comparación y
generalización, como es el caso de la ingeniería hidráulica, el mejoramiento genético, la
arquitectura, la medicina, la farmacología y algunas leyes en el campo de lo que hoy
podemos llamar la sociología y la planificación.
En cambio, sus reflexiones sobre el principio y fundamento de la realidad, sobre sus
primeras y últimas causas, no fueron de carácter filosófico, ya que no pudieron desligarse de
la explicación mítico-religiosa. No es correcto afirmar que existió filosofía inca porque lo
dijeron Garcilaso, Guamán Poma o Luis E. Valcárcel, este era un historiador sobresaliente
en su campo seguramente, pero no un especialista en este campo.
Por otro lado, la existencia de conceptos de carácter filosófico en las culturas arcaicas,
no necesariamente prueban que en ellas haya ya existido la filosofía. Respecto al Imperio
incaico, puede hablarse de la existencia de una concepción del mundo o un pensamiento
inca, pero no de una filosofía.
Huamán, M. (2005). Hacia una filosofía andina.
http://www.academia.edu/7829173/Filosofia_Andina._Mario_Mejia_Huaman

1. La intención principal del autor es


A) explicar las razones de la ausencia de filosofía en el Imperio inca.
B) desestimar la inexistencia de una filosofía en el Tahuantinsuyo.
C) propugnar el conocimiento científico adquirido por los incaicos.
D) argüir la ausencia de filosofía inca por ser un estado teocrático.
E) rebatir la idea de que los incas tuvieron una ideología metafísica.

2. El verbo ALCANZAR connota todo excepto

A) beneficio. B) comprensión. C) perfección. D) progreso. E) perspicacia.

3. Es incompatible sostener que los incas alcanzaron la observación, experimentación,


comparación y generalización en sus conocimientos para su desarrollo filosófico, ya
que
A) tales métodos científicos demostraban el alejamiento de un estado teocrático y
militarizado.
B) la incipiente sociología y la planificación que se daban en el campo eran óbices
para su progreso.
C) las prácticas como la arquitectura, la medicina y la farmacología ya eran actividades
muy rigurosas.
D) su explicación científica era exigua para considerar que los incas practicaban dicha
actividad.
E) existe evidencia de que los incas llegaron a desarrollar una comprensión filosófica
del universo.

4. Con respecto a las aseveraciones dadas por Garcilaso o Guamán Poma sobre la
existencia de filosofía en los incas, se puede deducir que aquellos
A) escribieron sus crónicas basadas en el pensamiento de los gobernantes.
B) experimentaron en sí mismos cuando pudieron comprender su cosmovisión.
C) carecían de una rigurosa preparación filosófica para validar tal información.
D) evidenciaron el talante trascendental en la mitología, pero ello fue insuficiente.
E) fueron investigadores ínclitos en el ámbito de la filosofía entre sus coetáneos.

5. Si se demostrara que los incas llegaron a tener un gobierno democrático, el autor


A) aceptaría la existencia de una filosofía inca como la que existió en Grecia.
B) continuaría dudando de la emergencia de un pensamiento filosófico inca.
C) manifestaría su total acuerdo con los historiadores y los cronistas del Perú.
D) deduciría que en todos los estados democráticos pudo existir la filosofía.
E) proclamaría que el consecuente disenso hubiese permitido surgir a la filosofía.
SECCIÓN C

PASSAGE 1

Tigers are in crisis. At the turn of the 20th century, when Rudyard Kipling penned The Jungle
Book, about 100,000 of the majestic cats roamed across Asia. They were wiped out by trophy
hunts in India, the 1960s fashion craze for fur in the United States and Europe, the cats’
shrinking habitat, conflicts with people, and poaching. Today perhaps 3,900 remain in the
wild. Tigers hover closer to extinction than any other big cat.

Only in captivity, there may be 5,000 to 10,000 tigers in the United States. No one, including
government officials, knows exactly how many there are, and in many countries, there is no
overarching federal law regulating big cat ownership.

Guynup, Sh. (November 14, 2019). Captive tigers in the U.S. outnumber those in the wild. It's a problem.
National Geographic.
https://www.nationalgeographic.com/animals/2019/11/tigers-in-
the-united-states-outnumber-those-in-the-wild-feature/

1. What is the topic of the passage?


A) The characteristic of tiger hunting B) The increase of tiger in captivity
C) The danger of extinction of tiger D) The illegal hunting of tigers in Asia
E) Felines in the wild in the world

2. The word ROAM connotes


A) total extinction. B) state of captivity. C) illegal hunting.
D) natural habitat. E) live in hatcheries.

3. It is possible to infer that the fur of the tiger during almost the half of the twentieth century
A) was highly traded on the market. B) had little value among hunters.
C) had healing properties for men. D) was as expensive as the lion’s skin.
E) was used in times of intense cold.

4. It is incompatible to say that tiger rearing is regulated in U.S., because


A) the laws are very drastic in that country.
B) there are between 5,000 and 10,000 cats.
C) no one knows exactly how many there are.
D) are protected by non-profit associations.
E) we know exactly the number of tigers in captivity.

5. If tigers had never been hunted as trophies in India, then


A) humans would live peacefully with them.
B) their skins would not be very beautiful.
C) Indians would consider them sacred.
D) they would no longer be in a vulnerable situation.
E) they would still be in danger of extinction.
PASSAGE 2
Allergies occur when the body perceives certain particles, like dust or pollen, as foreign
invaders. Allergies often arise if a child did not experience much exposure growing up, or the
predisposition can be passed down genetically. While these tiny particles are not necessarily
a threat to health, the body may categorize their presence as an attack, resulting in a
disproportionately aggressive response. In order to rid the body of these particles, an excess
of mucous is produced, the blood vessels in the nose begin to dilate, the eyes water, and
there may be a scratchy feeling within the throat.
The main characteristic that differentiates allergies from other respiratory illnesses is the
presence of histamine release. This strongly suggests an allergic response. Histamine
release triggers swelling, itchiness, and redness around the eyes and nose. Another key
indicator that it is allergies is the presence of clear, runny mucous. In contrast, mucous
produced by illnesses of a bacterial or viral nature will often become thick and cloudy at some
point as a result of the white blood cells that have been called to fight the infection.
Greene, A. (2020). Allergies, Colds, and COVID: How to Tell the Difference. Dr. Greene.
https://www.drgreene.com/allergies-colds-covid

1. What is the main intention of the author?


A) To elucidate the principal symptoms that allergies cause
B) To inform about the causes and characteristics of allergies
C) To describe the two types of allergies that occur recently
D) To show how to differentiate allergies from colds and COVID
E) To know the causes and consequences of respiratory illnesses
2. According to the passage, the word TRIGGER is closest in meaning to
A) contribute. B) exhibit. C) cultivate. D) provoke. E) impulse.
3. It can be inferred that causes of allergy
A) cannot be distinguished for physicians yet.
B) could be done by a small harmless particle.
C) keeps the blood vessels and nose unaltered.
D) are always the response to a body’s threat.
E) are related to painful terminal illnesses.
4. It is incompatible about symptoms of an allergy that
A) is usually produced by some bacteria.
B) one of them is a clear, runny mucous.
C) strong release of histamine is present.
D) they are the body’s reply to a particle.
E) can cause some unpleasant sensations.
5. If a couple had a child and exposed him to different types of environments, then
A) these environments would be irrelevant for the kid.
B) his respiratory problems would certainly be congenic.
C) his parents could be sure that the kid will be healthy.
D) it is likely that that child did not develop an allergy.
E) he could adapt to all types of respiratory illnesses.
Habilidad Lógico Matemática
PROBLEMAS DE CERTEZAS

Certeza

Conocimiento seguro y claro de algo, donde no hay temor a errar. En nuestro curso, es
el proceso por el cual obtenemos con seguridad y anticipación el resultado de un
problema.

¿Cómo reconocer un problema sobre certezas?

En la formulación de la pregunta, generalmente aparecen tres frases básicas:

- Obtener con certeza / seguridad


- Al azar
- Como mínimo / la menor cantidad

Estrategia para la resolución de problemas de certezas

Para obtener la condición planteada, asumiremos, que lo pedido no ocurre sino hasta
el final (cuando ya no hay otra opción), es decir, analizaremos el problema dirigiéndolo
al caso más extremo (el peor de los casos).

Ejemplo

Camila tiene en una urna no transparente 3 bolillas blancas, 3 bolillas negras y 4 bolillas
azules. ¿Cuántas bolillas debe extraer al azar y como mínimo, para tener la certeza de
haber extraído una bolilla de color azul?

A) 6 B) 7 C) 5 D) 8 E) 9

Observación

En algunos ejercicios aparece escrita la palabra «útil» o «utilizable», sobre todo donde
intervienen guantes de box o zapatos. Es decir que cuando nos pidan extraer un par
útil o utilizable debemos extraer, para ser usados inmediatamente, un guante o zapato
IZQUIERDO con un guante o zapato DERECHO.

Ejemplo

En un cajón se tiene solo pares de guantes de box útiles, de los cuales 5 pares son de
color negro y 5 pares son blancos. ¿Cuántos guantes debe extraer, al azar y como
mínimo, para tener la seguridad de haber extraído un par de guantes útiles del mismo
color?

A) 6 B) 10 C) 11 D) 12 E) 9
Observación

En algunos ejercicios observamos que la palabra azar no está presente; son los
llamados problemas de mínimo con seguridad. En este tipo de ejercicios debemos
buscar una estrategia para decidir qué conviene extraer primero, con el objetivo de
obtener el mínimo posible.

Ejemplo

En una caja, Miguel tiene 2 cubos rojos y 4 negros, del mismo peso y del mismo tamaño;
también 3 esferas rojas y 3 negras, del mismo peso y del mismo tamaño. ¿Cuál es el
menor número de extracciones que debe realizar, para tener la seguridad de haber
extraído un cubo y una esfera, los dos del mismo color?

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 3

CRONOMETRIA II

Consideraciones previas

• 1 hora equivale a 60 minutos y cada minuto a 60 segundos.


• En un reloj de manecillas, la manecilla más pequeña se denomina horario y la
manecilla más grande minutero.
• El reloj de manecillas posee 12 números que indican las horas y entre cada una de
estas hay 5 pequeñas divisiones que corresponden a los minutos; es decir, toda la
circunferencia está dividida en 60 divisiones.
• También conocemos que la circunferencia representa 360°.

Para la resolución de los problemas de relojes de manecillas, se recomienda analizar a


partir de la hora exacta anterior a la hora indicada a calcular, al cual llamaremos hora
de referencia.
Fórmula del ángulo formado por las manecillas de un reloj

Ejemplo

Determine el menor ángulo que forman las manecillas de un reloj a las 7:24 a. m.

A) 70° B) 82° C) 78° D) 80° E) 84°

Ejemplo

El reloj mostrado indica la hora en el momento que Miguel sale de su casa a trabajar.
¿Qué hora era en ese instante?

A) 3 h 12 min
1
B) 3 h 127 min
4
C) 3 h 127 min
6
D) 3 h 127 min

E) 3 h 13 min

Observación

Para la resolución de los problemas de relojes de manecillas, se recomienda analizar a


partir de la hora exacta anterior a la hora indicada a calcular, al cual llamaremos hora
de referencia.

Recordemos:
FRECUENCIA DE SUCESOS

En este tema se estudia sucesos que ocurren en forma regular, como, por ejemplo,
campanadas que da un reloj, colocación de postes, número de pastillas, etc.

Ejemplo 1:

Un martillo perforador da 19 martillazos en 12 segundos. Si el tiempo entre dos


martillazos consecutivos es el mismo, ¿cuántos martillazos dará al cabo de tres
minutos?

A) 270 B) 268 C) 272 D) 271 E) 273

Ejemplo 2:

El campanario de una iglesia, estuvo tocando durante 15 segundos, tiempo en el cual,


se escucharon tantas campanadas como dos veces el tiempo que hay entre dos
campanadas consecutivas, el cual es constante. ¿Cuántos segundos empleará este
campanario para tocar 12 campanadas?

A) 39 B) 27 C) 33 D) 42 E) 34
Ejemplo 3:

Miguel debe consumir 3 pastillas del tipo A cada 5 horas y 2 pastillas del tipo B cada 6
horas. Si comenzó su tratamiento tomando ambos tipos de pastillas a la vez y ha
consumido 61 pastillas en total, ¿durante cuántas horas, como mínimo, ha consumido
estas pastillas?

A) 60 B) 15 C) 90 D) 36 E) 70

RUEDAS, POLEAS Y ENGRANAJES

Estudiaremos problemas sobre transmisión de movimiento que existe entre ruedas, poleas y
engranajes, sin considerar la fuerza que la produce. El movimiento de la rueda, polea o
engranaje es transmitido a otro, y este a su vez a un tercero y así sucesivamente, siempre
que estén en contacto o conectados entre sí.
Ejemplo:

En el sistema mostrado, las ruedas A, B, C y D


tienen 6 cm, 9 cm, 4 cm y 5 cm
de radio respectivamente. Si la rueda D da
8 vueltas, ¿cuántas vueltas dará la rueda A?

A) 9 B) 11 C) 13
D) 15 E) 16

Ejemplo:

En el sistema mostrado, las ruedas A, B y C tienen 8 cm, 11 cm y 4 cm de radio


respectivamente. Si las ruedas se encuentran a más de 30𝜋 cm de altura del piso,
¿cuántas vueltas debe dar la rueda A en sentido anti horario para que el centro del
bloque se encuentre a 20𝜋 cm del piso?

A) 2 B) 1 C) 3 D) 5 E) 4

EJERCICIOS DE CLASE

1. En una caja hay 15 bolsas negras y cada bolsa contiene 2 canicas idénticas en peso y
tamaño. Se sabe que

– hay 7 bolsas que contienen, cada una, 2 canicas verdes.


– hay 5 bolsas que contienen, cada una, 1 canica verde y 1 blanca.
– hay 3 bolsas que contienen, cada una, 2 canicas blancas.

Si todas las bolsas son iguales, están selladas y no se debe abrir ninguna, ¿cuántas
bolsas hay que extraer al azar, como mínimo, para tener la seguridad de haber extraído
al menos 7 canicas verdes?

A) 9 B) 8 C) 7 D) 6 E) 10
2. Elizabeth tiene 36 esferas idénticas, en peso y tamaño, en una caja no transparente; de
las cuales 13 son rojas, 11 son azules, 7 son verdes y el resto son blancas. ¿Cuántas
esferas debe extraer al azar, como mínimo, para tener la certeza de haber extraído
10 esferas rojas, 9 azules, 3 verdes y 2 blancas?

A) 34 B) 35 C) 33 D) 32 E) 36

3. Fernando colocó en su caja vacía de juguetes su nuevo juego didáctico, el cual consta
de 11 cubos blancos, 10 cubos negros y 9 esferas negras. ¿Cuántos juguetes, como
mínimo, tendrá que sacar Fernando de su caja, de uno en uno y sin mirar, para tener la
seguridad de haber extraído, un par de cubos y un par de esferas todos, del mismo
color?

A) 12 B) 13 C) 14 D) 15 E) 16

4. En una urna no transparente se tiene 20 bolos idénticos en peso y tamaño, numerados


con letras y números del 1 al 20; sin repetir. Si ya se extrajo el bolo indicado en la figura,
¿cuántos bolos más se debe extraer al azar, como mínimo, para tener la certeza de
haber extraído dos bolos que, colocados en los círculos punteados, cumplan con la
operación mostrada?

A) 11 B) 10 C) 9
D) 12 E) 13

5. Abel recibe una llamada justo en el instante en que su reloj se muestra como en la
figura. Terminó su llamada cuando el minutero ha girado (3°, a partir de su posición
en la figura mostrada. ¿Cuántos minutos duró su llamada?

A) 12 min

B) 18 min

C) 15 min

D) 21 min

E) 19 min

6. Los hermanos Miguel y Mathias juegan a dar la hora


observando gráficos de relojes de manecillas que se ponen
como reto entre ellos. Si Miguel le presenta a Mathias el
siguiente gráfico y le pide que indique la hora exacta, ¿qué hora
indicó Mathias, si fue la correcta?

A) 7 h 47 min B) 7 h 49 min
C) 7 h 51 min D) 7 h 48 min
E) 7 h 50 min
7. Los hermanos Fernando y Salvador juegan a indicar la hora
observando gráficos de relojes de manecillas que se ponen
como reto entre ellos. Si Fernando le presenta a Salvador
el gráfico mostrado en la figura, donde solo se observa la
manecilla del horario, ¿qué hora indicó Salvador si su
respuesta fue la correcta?

A) 1 h 28min B) 1 h 30min
C) 1 h 36min D) 1 h 32min
E) 1 h 37 min

8. ¿A qué hora inmediatamente después de las 5 a.m. el minutero de un reloj de


manecillas adelanta al horario tanto como el horario adelanta a la marca de las 4?

A) 5 h 35 min B) 5 h 36 min C) 5 h 34 min


D) 5 h 33 min E) 5 h 37 min

9. Milagros tiene problemas de salud y su doctor le recetó tomar una pastilla de cierto
medicamento cada 6 horas. Si la primera pastilla la tomó el miércoles a las 7 a.m. y en
total tiene que tomar 50 pastillas, ¿qué día de la semana tomará la última pastilla y a
qué hora?

A) Lunes; 7:00 h B) Miércoles; 7:00 h C) lunes; 13:00 h


D) Lunes; 1:00 h E) Miércoles; 13:00 h

10. Max decide ahorrar dinero y para esto coloca en su alcancía vacía un sol cada t horas.
Si comenzó ahorrando desde el inicio y estuvo ahorrando durante 8 días, además,
t coincide con 1/48, de la cantidad ahorrada disminuida en 1. ¿cuál será la cantidad
total de dinero, en soles, que ahorró Max? Dé como respuesta la suma de cifras de esta
cantidad.

A) 15 B) 16 C) 14 D) 17 E) 13

11. Durante 204 horas, Salvador debe tomar m pastillas del tipo A cada 6 horas y n mililitros
de un jarabe B cada 12 horas. Además, m y n son números primos y la cantidad total
de pastillas, es al total de mililitros, como 5 es a 6. Si empezó y terminó tomando
simultáneamente, pastillas y jarabe, calcule el valor de (n – m).

A) 6 B) 3 C) 5 D) 4 E) 7

12. Roberto tiene alopecia y el médico le recetó un cierto tipo de pastillas para tratar esta
enfermedad. El médico le indicó tomar dos pastillas cada 12 horas durante 90 días.
Si el costo de cada pastilla es de 5 soles y Roberto, al sacar el costo total del
tratamiento, se desanimó y prefirió no comprarlas, ¿cuál fue el gasto, en soles, que
hubiera tenido que hacer Roberto para su calvicie?

A) 1 810 B) 935 C) 543 D) 1 453 E) 1 234


13. Los hermanos Salvador y Miguel se encuentran observando la trayectoria que realiza
una bicicleta en línea recta. Se sabe de la bicicleta que: el piñón tiene 20 dientes y la
catalina tiene 48 dientes, además que el radio de la catalina es 12 cm y las llantas tienen
un radio de 30 cm. Salvador le plantea a Miguel que calcule la distancia recorrida por
el ciclista cuando realiza 50 pedaleadas completas (vueltas completas de la catalina).
¿Cuál fue la respuesta de Miguel si fue la correcta?

A) 6 200 cm
B) 7 200 cm
C) 7 000 cm
D) 6 600 cm
E) 7 100 cm

14. Se dispone de cuatro poleas, tal como se indica en la figura. Si los radios de las poleas
A, B, C y D son 5, 8, 4 y 8 cm respectivamente y la diferencia del número de vueltas en
2 minutos de las poleas A y D es 22 vueltas, calcule el número de vueltas que dará la
polea C en 1 minuto.

A) 10 B) 5

C) 12 D) 15

E) 8

15. De la figura, se tiene tres ruedas tangentes de centro O , O y O cuyos radios miden
1 2 3
13 cm, 8 cm y 10 cm respectivamente. Si A y B son puntos sobre las ruedas y giran en
el sentido indicado, ¿cuántas vueltas, como mínimo, debe dar la rueda de radio 10 cm
para que la distancia entre los puntos A y B sea mínima por segunda vez?
1
A) 29 4
1
B) 12 2
1
C) 3 4
1
D) 16 4

E) 17
16. En la figura, se observa dos poleas con sus respectivos engranajes. Los radios de las
poleas miden 𝑟𝐴 = 10 cm y 𝑟𝐵 = 4 cm. La polea A tiene un bloque colgado de una
cuerda. Si el bloque sube 40𝜋 cm, ¿cuántas vueltas dará el engranaje B?

A) 5

B) 2

C) 3

D) 5,5

E) 6

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Carol tiene 36 esferas idénticas, en peso y tamaño, en una urna no transparente; de las
cuales 10 son negras, 8 son azules, 7 son blancas y 11 son verdes. ¿Cuántas esferas
debe extraer al azar, como mínimo, para tener la certeza de haber extraído por lo menos
5 esferas de un color y, por lo menos, 5 esferas de otro color diferente?

A) 25 B) 23 C) 22 D) 24 E) 21

2. Pepita tiene 20 llaves parecidas de 6 candados distintos. Si a cada candado le


corresponde solamente 3 llaves, ¿cuál es el número mínimo de veces que Pepita debe
de insertar las llaves en los candados al azar, para hallar con seguridad, la que le
corresponde a cada candado?

A) 56 B) 55 C) 58 D) 57 E) 54

3. En una caja se tienen 5 cubos blancos y 5 negros; en otra se tienen 8 esferas negras y
7 blancas. Si el contenido de las dos cajas se hecha en una caja grande, ¿cuántos
objetos se deberán extraer, como mínimo, para tener la certeza de haber extraído un
cubo y una esfera del mismo color?

A) 11 B) 8 C) 9 D) 10 E) 7

4. Sergio sale de su casa entre las 7 y las 8 de la mañana con destino a su centro de
estudio, cuando las agujas de su reloj de manecillas forman, por primera vez, dos
ángulos cuyas medidas en grados sexagesimales están en relación de 1 a 7. Si el
tiempo que demoró en llegar a su centro de estudio fue de 1 hora, ¿a qué hora llegó?

A) 7h 20 min B) 8h 30 min C) 8h 20 min D) 7h 30 min E) 8h 15 min


5. Omar, en la noche de un viernes, después de explicar a sus
dos hijos el tema de cronometría, les dice lo siguiente: «En el
reloj mostrado en este momento, el menor ángulo entre las
manecillas del reloj es un valor entero en grados
sexagesimales. Mathias, por ser el menor de mis hijos, irás a
dormir cuando, en el reloj mostrado en este momento, la hora
sea la menor posible; Miguel, por ser el mayor, vas a dormir
cuando, en el reloj mostrado en este momento, la hora sea la
mayor posible». Si en ambas situaciones se cumplió que el
número de minutos es un número entero, ¿con cuánto tiempo
de diferencia se fueron a dormir los hijos de Omar?

A) 1 min B) 3 min C) 6 min D) 4 min E) 2 min

6. ¿A qué hora entre las 2 y 3 de la tarde, el minutero de un reloj de manecillas se


encuentra antes de la marca de las 8 y forma con esta última un ángulo cuya medida,
en número de grados sexagesimales, es igual a doce veces la séptima parte del número
de minutos que faltan para que sean las 3 de la tarde?

A) 2:34 p.m. B) 2:38 p.m. C) 2:40 p.m. D) 2:36 p.m. E) 2:32 p.m.

7. Claudio y su hermana María siguen un tratamiento médico. Claudio debe tomar 3


pastillas tipo «A» cada 9 horas. María debe tomar 2 pastillas tipo «B» cada 8 horas. Si
ambos empiezan el tratamiento a las 8 a.m. ¿cuántas pastillas toma María sabiendo
que el tratamiento termina cuando Claudio toma su vigésima dosis? Dar como
respuesta el producto de las cifras.

A) 8 B) 4 C) 16 D) 14 E) 17

8. A un paciente se le receta tomar una pastilla del tipo A cada 8 horas y dos pastillas del
tipo B cada 7 horas. Si empieza su tratamiento tomando los dos tipos de pastillas
simultáneamente, ¿en cuántas horas, como mínimo, habrá tomado 18 pastillas?

A) 40 B) 45 C) 50 D) 55 E) 60

9. Se dispone de tres diferentes armamentos de guerra: A, B y C. El primero realiza 13


disparos en 2 segundos; el segundo, 7 disparos en 2 segundos y el tercero, 5 disparos
en 2 segundos. Si los disparos de los tres armamentos se inician en el mismo instante,
¿cuántos disparos habrán realizado en total hasta el instante en que la suma de los
disparos del segundo y tercer armamento sea igual a los disparos del primer
armamento?

A) 24 B) 26 C) 14 D) 12 E) 20
10. Una bicicleta tiene ruedas de tamaños diferentes: la rueda delantera tiene 50 cm de
radio y la rueda posterior tiene 40 cm.

¿Qué distancia recorrera la bicicleta cuando la suma del numero de vueltas de ambas
ruedas sea 18?

A) 600 cm B) 500 cm C) 800 cm D) 900 cm E) 700 cm

11. En la figura, se muestra un sistema de poleas M, N, P y Q, cuyos radios miden 12,


16, 9 y 15 cm respectivamente. Las poleas N y P son concéntricas. Si la polea M da
22 vueltas más que la polea Q, ¿cuántas vueltas más dio la polea M que la polea N?

A) 22 B) 10 C) 12 D) 8 E) 24

12. Sergio dispone de cuatro poleas, tal como se indica en la figura. Si los radios de las
poleas miden RA = 10 cm, RB = 6 cm, RC = 10 cm y RD = 1 cm. Si el bloque M sube
150 cm, ¿qué longitud baja o sube el bloque N?

A) baja 125  cm B) baja 250  cm C) sube 125  cm


D) baja 160  cm E) baja 260  cm
Aritmética
RAZONES, PROPORCIONES Y MAGNITUDES PROPORCIONALES

RAZÓN:

Es el resultado de comparar dos cantidades que pertenecen a una misma magnitud, por
medio de una operación aritmética (sustracción o división).

Razón Aritmética: cuando se compara mediante la sustracción: 𝑎 − 𝑏 = 𝑟

Ejemplo: el valor de la razón aritmética entre 15 y 9 es 6, pues 15 – 9 = 6


𝑎
Razón Geométrica (RAZÓN): cuando se compara mediante la división: =𝑘
𝑏
6
Ejemplo: el valor de la razón geométrica entre 6 y 3 es 2, pues =2
3
En los dos casos, los términos son
a: antecedente
b: consecuente
r: valor de la razón aritmética
k: valor de la razón geométrica

PROPORCIÓN:

Es la igualdad de dos razones de un mismo tipo.

1. Proporción Aritmética (EQUIDIFERENCIA): es la igualdad de dos razones


aritméticas.
a–b=c–d
Donde:
a y d: son llamados «términos extremos»
b y c: son llamados «términos medios»

1.1 Proporción aritmética discreta (o no continua): es cuando los términos medios de la


proporción son diferentes

ab  c d, bc


Donde:
d: es la «cuarta diferencial de a, b y c», en ese orden.

1.2 Proporción aritmética continua: es cuando los términos medios de la proporción son
iguales.
a–b=b–c
Donde:
b: es la «media diferencial de a y c».
c: es la «tercera diferencial de a y b», en ese orden.
2. Proporción Geométrica (PROPORCIÓN): es la igualdad de dos razones
geométricas
a c
=
b d
Se lee: 𝑎 es a 𝑏 como 𝑐 es a 𝑑
Donde:
𝑎 y 𝑑: son llamados «términos extremos»
𝑏 y 𝑐: son llamados «términos medios»

2.1. Proporción discreta: es cuando los términos medios de la proporción son diferentes
𝑎 𝑐
= ; 𝑏≠𝑐
𝑏 𝑑

Donde:
𝑑: es la «cuarta proporcional de 𝑎, 𝑏 y 𝑐», en ese orden.

2.2. Proporción continua: es cuando los términos medios de la proporción son iguales
𝑎 𝑏
=
𝑏 𝑐

𝑏: es la «media proporcional de 𝑎 y 𝑐».


𝑐: es la «tercera proporcional de 𝑎 y 𝑏», en ese orden.

Propiedades
𝑎 𝑐
1) Si = = 𝑘, se cumple:
𝑏 𝑑

𝑎±𝑏 𝑐±𝑑 𝑘±1 𝑎+𝑐 𝑏+𝑑


i) = = iii) =
𝑏 𝑑 1 𝑎−𝑐 𝑏−𝑑

𝑎±𝑐 𝑎.𝑐
ii) =𝑘 iv) = 𝑘2
𝑏±𝑑 𝑏.𝑑

2) Dada la serie de 𝑛 razones geométricas equivalentes


𝑎1 𝑎2 𝑎𝑛
= =⋯= = 𝑘, se cumple:
𝑏1 𝑏2 𝑏𝑛

𝑎1 ± 𝑎2 ± … ± 𝑎 𝑛
i) =𝑘
𝑏1 ± 𝑏2 ±⋯± 𝑏𝑛

(𝑎1 )(𝑎2 ) ... (𝑎𝑛 )


ii) = 𝑘𝑛
(𝑏1 )(𝑏2 ) ... (𝑏𝑛 )

𝑎1 𝑝 ± 𝑎2 𝑝 ± … ± 𝑎𝑛 𝑝
iii) = 𝑘𝑝
𝑏1 𝑝 ± 𝑏2 𝑝 ± … ± 𝑏𝑛 𝑝
SERIE DE RAZONES GEOMÉTRICAS EQUIVALENTES Y CONTINUAS
𝑎 𝑏
1) Si = =𝑘 → 𝑎 = 𝑐𝑘 2 , 𝑏 = 𝑐𝑘
𝑏 𝑐

𝑎 𝑏 𝑐
2) Si = =𝑑= 𝑘 → 𝑎 = 𝑑𝑘 3 , 𝑏 = 𝑑𝑘 2 , 𝑐 = 𝑑𝑘
𝑏 𝑐

𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
3) Si = = = =𝑘 → 𝑎 = 𝑒𝑘 4 , 𝑏 = 𝑒𝑘 3 , 𝑐 = 𝑒𝑘 2 , 𝑑 = 𝑒𝑘
𝑏 𝑐 𝑑 𝑒

Ejemplo 1.

Sea M la tercera diferencial de 24 y 16. L es la media diferencial de 9 y 1. Determine la cuarta


diferencial de M, L y M+L.

24 – 16 = 16 – M  M=8 ; 9–L=L–1  L = 5.

Luego, M – L = (M+L) – x  8 – 5 = 13 – x  x=6

Ejemplo 2.

Sea M la cuarta proporcional de 7, 2 y 21. N es la tercera proporcional de 16 y 8. Determine


el mayor valor de la media proporcional de M + 3, N – 3.

7 21 16 8
  M = 6;  N=4 Luego, M + 3 = x
2 M 8 N x N- 3

9 x
 = ∴ x=3
x 1
Ejemplo 3.

Con las edades, en años, de Manuel y sus 3 hijos se forman tres razones geométricas
equivalentes y continuas. Si la suma de las edades de todos ellos es 80 años, ¿cuántos años
tiene el mayor de los hijos de Manuel?

Edades de los cuatro familiares: 𝑎; 𝑏; 𝑐; 𝑑


𝑎 𝑏 𝑐
= = = 𝑘 → 𝑐 = 𝑑𝑘; 𝑏 = 𝑑𝑘 2 ; 𝑎 = 𝑑𝑘 3
𝑏 𝑐 𝑑
𝑎 + 𝑏 + 𝑐 + 𝑑 = 80 → 𝑑𝑘 3 + 𝑑𝑘 2 + 𝑑𝑘 + 𝑑 = 80

→ 𝑑 = 2; 𝑘 = 3
54 18 6
= =2=3 ∴ El mayor de los hijos tiene 18 años
18 6
MAGNITUDES PROPORCIONALES

MAGNITUD: es todo lo susceptible de variación (aumento o disminución) y que puede ser


cuantificado. Dos magnitudes tienen cierta relación de proporcionalidad si, al variar una de
ellas, entonces la otra también varía en la misma proporción. Dicha relación de
proporcionalidad puede ser de dos tipos:

A) MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (D.P.)


Se dice que dos magnitudes son directamente proporcionales (D.P.) cuando al aumentar los
valores de una de ellas los valores correspondientes en la otra magnitud también aumentan
en la misma proporción o viceversa.

Observación 1:

La magnitud «A» es directamente proporcional a la magnitud «B» equivale a:


A
A D.P. B  = cte.
B
VALORES NUMÉRICOS

A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn

a1 a2 a3 a
    ...  n
b1 b2 b3 bn

Función de Proporcionalidad Directa

F(x) = kx, k: Cte.

Ejemplo:

Distancia 100 200 300 400


Velocidad 20 40 60 80
B) MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES ( IP)

Dos magnitudes son inversamente proporcionales (IP) cuando al aumentar los valores de
una de ellas, los valores correspondientes de la otra magnitud disminuyen en la misma
proporción o viceversa.

Es decir, si los valores de una de ellas se duplica, triplica, … los valores correspondientes se
reducen a su mitad, tercera parte… respectivamente.

Observación 2:

La magnitud «A» es inversamente proporcional a la magnitud «B» equivale a:


A I.P. B  A x B = cte.

VALORES NUMÉRICOS

A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn

a1 b1 = a2 b2 = a3 b3 = … = an bn

Función de Proporcionalidad Inversa

k
F(x) = , k: Cte
x

Ejemplo:

V 50 100 200 250 500


T 20 10 5 4 2
PROPIEDADES

I) Si A D.P. B  B D.P. C  A I.P. C


1
II) Si A I.P. B  A D.P.
B
III) Si A D.P. B (C es constante)
Si A D.P. C (B es constante)
A
 A D.P. B x C  = cte.
BxC
(#𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠)(𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)(#𝑑í𝑎𝑠)(ℎ/𝑑)
IV) (𝑜𝑏𝑟𝑎)(𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)
= 𝑐𝑡𝑒

REPARTO PROPORCIONAL

Es una aplicación de las magnitudes proporcionales, que consiste dividir una cantidad en
varias partes, las cuales deben ser proporcionales a un conjunto de números o cantidades
llamados índices de reparto.

REPARTO DIRECTAMENTE PROPORCIONAL

Sea «C» la cantidad a repartir y los índices de reparto: a1; a2 ; a3; …; an


Partes
a1 x K
a2 x K
a3 x K
C P1 = a1 K
C . K 
. a1  a2  a3  ...  an P2 = a2 K
.
an x K P3 = a3 K
.
Ejemplo:
.
Repartir 720 soles en forma directamente proporcional a 2; 3; y 4 .
Pn = an K
2K P1 = 2(80) = 160
720 3K 720
K  80
4K 234 P2 = 3(80) = 240

P3 = 4(80) = 320
REPARTO INVERSAMENTE PROPORCIONAL
Sea «C» la cantidad a repartir y los índices de reparto: a1; a2 ; a3; …; an

1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an  = 1 K
a1
1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an  = 2 K
a2
1 C
C xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an  = 3 K K
a3 1  2  3  ...  n
.
.
.
1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an  = n K
an

Ejemplo:

Repartir 780 soles en forma inversamente proporcional a 6; 9; y 12.

1
MCM(6,9,12)  6K P1 = 6(60) = 360
6
780 P2 = 4(60) = 240
1 K  60
780 MCM(6,9,12)  4K 643
9 P3 = 3(60) = 180

1
MCM(6,9,12)  3K
12

EJERCICIOS DE CLASE

1. La tercera diferencial de 10 y 8 coincide con la edad de Raúl, la media proporcional de


27 y 12 representa la edad de Érika, hermana de Raúl. Calcule la edad de Santiago, el
tercer hermano si esta coincide con la media diferencial de las edades de Érika y Raúl.

A) 13 B) 7 C) 12 D) 14 E) 11

2. En el VRAEM se vende las naranjas en cajas de madera. El peso, en kg, de una caja
llena de naranjas es al peso de todas las naranjas contenidas en ella como 10 es a 9.
Si luego de vender solo 6 kg de naranjas de dicha caja, la nueva relación es de 7 a 6,
¿cuántos kilogramos de naranja quedaron en esa caja después de la venta?

A) 30 B) 21 C) 18 D) 12 E) 3
3. En una fiesta de promoción, se observa en cierto momento que la cantidad de varones
que bailan y que no bailan están en la relación de 3 a 2; y de las mujeres de cada 10,
bailan 4. Además, la cantidad de mujeres que bailan excede a la cantidad de varones
que no bailan en 40. Si los que bailan lo hacen en parejas mixtas, calcule el número
total de asistentes.

A) 280 B) 310 C) 320 D) 380 E) 500

4. Siendo 𝑎 un número de Leyland y 𝑏 un número emirpimes que cumplen:


𝑎 𝑏−𝑎+5 𝑏+3
= = . Calcule 𝑎 + 𝑏 − 3, que representa la edad que murió el
𝑏−3 𝑎+10 𝑎+𝑏+4
matemático más joven de la historia.

A) 23 B) 20 C) 18 D) 22 E) 24

5. Los ahorros, en soles, que hace Hugo en 4 días consecutivos forman una proporción
geométrica continua, de constante entera positiva, donde la suma de los términos
extremos es 50 y la suma de los cuadrados de los mismos términos es 2050. Calcule
el ahorro mensual de Hugo para los siguientes días, si este coincide con la media
proporcional de dichos términos.

A) S/ 12 B) S/ 15 C) S/ 18 D) S/ 20 E) S/ 24

6. En una tienda, el precio de venta de un libro es inversamente proporcional al número


de ejemplares vendidos el día anterior. Si el precio de venta de un libro, del que se ha
vendido 60 ejemplares el día anterior, es S/ 40, ¿cuál será el precio de venta de un libro
del que se vendió 50 ejemplares el día anterior?

A) S/ 48 B) S/ 75 C) S/ 44 D) S/ 45 E) S/ 52

7. Una empresa para promover la puntualidad de sus empleados determinó que el sueldo
mensual en soles sea directamente proporcional a los días trabajo e inversamente
proporcional a los minutos de tardanza acumulados en el mes. Bajo esa normativa un
empleado que tiene 2 horas acumuladas de tardanza y trabajó 24 días, recibió S/ 900.
Si este mes un empleado tiene 15 minutos de tardanza acumulada y trabajó 18 días,
¿cuál será su sueldo en dicho mes?

A) S/ 4200 B) S/ 6700 C) S/ 1800 D) S/ 4500 E) S/ 5400

8. Un ingeniero y 3 asistentes pueden elaborar 2 expedientes técnicos en 30 días. Si la


eficiencia de un ingeniero y la de un asistente están en la relación de 3 a 1, ¿en cuántos
días 3 ingenieros y un asistente pueden hacer 3 expedientes técnicos?

A) 28 B) 24 C) 36 D) 27 E) 30
9. Una obra puede ser realizada por 120 obreros durante 80 días a 6 h/d; pero cuando
habían transcurrido 10 días, 40 obreros fueron despedidos por lo que desde ese
momento los que se quedaban trabajaban 8 h/d. Si luego de 20 días se contrata cierta
cantidad de obreros para terminar la obra en el plazo establecido, trabajando todos
8 h/d, ¿cuántos obreros se contrataron?

A) 20 B) 18 C) 12 D) 14 E) 7

10. Valery pensó repartir, cierta cantidad de dinero en soles entre sus tres sobrinos, en
forma DP al número de cursos que tuvieron calificación A: 2; 3 y 5, pero más tarde
decidió hacerlo en forma DP al número de cursos que tuvieron calificación AD: 3; 1 y 2
respectivamente, por lo que uno de ellos recibió S/18 más. Calcule la cantidad total de
dinero que repartió Valery.

A) S/ 56 B) S/ 60 C) S/ 80 D) S/ 72 E) S/ 54

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La media diferencial de 16 y 12 coincide con la edad de Roxana, la tercera proporcional


de 27 y 18 representa la edad de Érika. Calcule la edad de Astrid, si esta coincide con
la tercera diferencial de la edad de Roxana y Érika.

A) 11 B) 15 C) 4 D) 13 E) 10

2. Una jaba llena de huevos es al peso en kilogramos de todos los huevos contenidos en
él como 25 es a 24. Luego de vender solo 7 1⁄2 kg de huevos de esa jaba, la nueva
relación es de 10 a 9. ¿Cuántos kilogramos de huevo contiene esa jaba llena?

A) 13 B) 15 C) 16 D) 12 E) 24

3. En una fiesta, en la que están bailando en parejas mixtas, se observa en cierto momento
que la cantidad de varones que bailan y de mujeres que no bailan están en la relación
de 5 a 2; y la cantidad de varones que no bailan con la cantidad total de mujeres son
entre sí como 3 es a 5. Además, se sabe que, si se retirasen 34 parejas mixtas, la
cantidad de varones y de mujeres estarían en la relación de 29 a 18. Calcule la cantidad
de parejas que están bailando en dicho momento.

A) 50 B) 86 C) 25 D) 48 E) 62

4. Si 𝑎, 𝑏 y 𝑐 representan a los números perfectos y sagrados que cumplen:


𝑎+2𝑏 𝑏+2𝑐 𝑐+2𝑎 10(𝑏+𝑐)
= = , determine que se aproxima al número de oro.
11 8 5 23𝑎

38 37 5 13 23
A) B) C) D) E)
23 23 3 8 14
5. El valor de las acciones, en millones de dólares, que invierten 6 empresarios en la bolsa
de valores forman una serie de tres razones geométricas equivalentes y continuas, de
constante entera, donde la suma de los tres antecedentes es 588 y el producto de dos
de las razones es 16. Determine el valor de la mayor de las acciones, en millones de
dólares, invertido por uno de esos 6 empresarios.

A) 108 B) 228 C) 360 D) 540 E) 448

6. Andrés, Vicente y Galois invierten en un negocio sus capitales, que son proporcionales
a 10; 4 y 6, durante 1; 3 y 5 meses, respectivamente. Si la ganancia total obtenida
asciende a S/5200, ¿cuánto ganó, en soles, el que aportó menos?

A) 600 B) 1200 C) 1000 D) 3000 E) 1800

7. Una rueda A de 80 dientes se engrana con otra rueda B de 50 dientes; fija al eje de B
hay otra rueda C, de 35 dientes que se engrana con una rueda D de 40 dientes. Si la
rueda A da 110 vueltas por minuto, ¿cuántas vueltas, por minuto, da la rueda D?

A) 74 B) 80 C) 96 D) 130 E) 154

8. Una obra puede ser realizada por 8 varones o por 12 mujeres en 40 días. Si se quiere
realizar la misma obra en 32 días, ¿cuántas mujeres se les debe unir a 4 varones para
lograr lo requerido?

A) 9 B) 6 C) 3 D) 12 E) 18

9. Una obra fue planificada para realizarla en 12 días con 60 obreros a razón de 6 h/d;
pero cuando ya habían realizado la cuarta parte de la obra, se les comunica que la obra
aumentará en un 50 % de lo que inicialmente se había planificado; sin embargo, el
tiempo para su culminación no debe cambiar. ¿Cuántos obreros adicionales se debe
contratar para que desde ese instante todos trabajen a razón de 8 h/d y terminen en el
plazo establecido?

A) 12 B) 16 C) 15 D) 30 E) 20

10. Un docente de escuela quiere distribuir S/ 46,92 de saldo de tutoría entre sus cuatro
alumnos mediante «Yape» a sus respectivos padres, de manera DP con relación a la
asiduidad de cada uno de ellos en la escuela en 200 días de clase. Si en ese lapso de
tiempo el primero ha tenido 2 ausencias; el segundo, 4; el tercero, 5; y el cuarto, 7,
¿cuánto recibirá el que tuvo más inasistencias?

A) S/ 12,46 B) S/ 11,92 C) S/ 11,58 D) S/ 10,20 E) S/ 10,86


Geometría
ÁREA DE REGIONES TRIANGULARES

1. REGIÓN POLIGONAL

Es la unión de un polígono y su región interior.

1.1 Axiomas fundamentales

- A toda región poligonal le corresponde un número positivo único, al cual se le


denomina área de la región poligonal.

- Si dos triángulos son congruentes, entonces las regiones triangulares


correspondientes tienen igual área.

- Si una región poligonal es la unión de dos regiones poligonales cuya


intersección es un punto o un segmento, entonces el área de la región es igual
a la suma de las áreas de dichas regiones poligonales.

1.2 Axioma de la unidad de área

El área de una región cuadrada cuyo lado mide «b» es igual a b2.

1.3 Teorema

El área de una región rectangular es el producto de las longitudes de su base y de


su altura.

a
S

b
2. ÁREA DE UNA REGIÓN TRIANGULAR

NOTACIÓN:

El área de una región triangular correspondiente a un triángulo ABC se denota como:

S  S ABC : Área de la región triangular ABC .

2.1 En función de las longitudes de un lado y de la altura correspondiente

B B

h h

A C A C
b b

2.2 En función de las longitudes de dos lados y el ángulo entre ellos


B

A C
b

2.3 En función de las longitudes de sus lados

a
c

abc
A C donde: p 
b 2
2.4 En función del inradio
B

c a
r

abc
donde: p 
A b C 2

2.5 Propiedades:
B B
1) 2)

S T S
T
A M C A m D n C

3) B 4) B

S1 S
M N M S N
S2 S S
S4 S3 S S
A C A L C

5) B 6) B

S Q P
P
T S
T
A C A Q
C
7) Si dos triángulos son semejantes, las áreas de las regiones triangulares
correspondientes, son proporcionales a los cuadrados de las longitudes de
los lados homólogos.

3. ÁREA DE UNA REGIÓN CUADRANGULAR

3.1 ÁREA DE UNA REGIÓN RECTANGULAR

a S a

b
3.2 ÁREA DE UNA REGIÓN PARALELOGRÁMICA

a S a h

b
3.3 ÁREA DE UNA REGIÓN LIMITADO POR UN ROMBO
B

A C

D
3.4. ÁREA DE UNA REGIÓN LIMITADA POR UN TRAPECIO

B a C

A D
b

3.5. PROPIEDADES

a. B C b. B C
S
S S
A D A D
ABCD: paralelogramo ABCD: paralelogramo

C B C
c. B d. S2
S2
S1 S3
S1 S3

S4
S4
A D
A D
e. f.
C
B

A D

g. C h.
B

A D

ÁREAS DE REGIONES EN EL CÍRCULO

1. Área de un círculo 2. Sector circular

S
r
O
3. Corona circular 4. Segmento circular
segmento
corona circular
circular B
R A
O
r
O

5. Trapecio circular 6. Zona circular

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura, AB = 15 m y DC = 10 m. Halle el área de la región sombreada.

A) 45 m 2 B

B) 50 m 2 

C) 56 m 2
Q
D) 75 m 2 º- 
90
37º
E) 60 m 2 A D C
2. En la figura se muestra un terreno de forma cuadrangular ADBC, el cual ha sido divido
en cinco parcelas. Las regiones triangulares MBC y DBE son equivalentes,
2(DE) = 3(EM), AM = MC y el área de la región triangular EBM es 100 m 2. Si el precio
del terreno es proporcional a su área y el precio del terreno AEM es S/ 15 000, halle el
precio del terreno EBCM.
D
A) S/ 65 000
B
B) S/ 75 000
E
C) S/ 80 000

D) S/ 85 000

E) S/ 90 000 A M C

3. La figura muestra una lámina de acero delgada en forma paralelográmica ABCD, donde
se trazan las líneas de corte ̅̅̅̅̅
AQ y ̅̅̅̅̅
QD para obtener las láminas triangulares ABQ y
QCD. Si la suma de las áreas de las láminas ABQ y QCD es 24 dm2, halle la distancia
entre ̅̅̅̅
BC y ̅̅̅̅
AD.

A) 2 dm
B Q C

B) 3 dm

C) 3,5 dm

D) 4 dm
A D
12dm
E) 4,5 dm

4. La zona sombreada representa el patio de un colegio, como se muestra en la figura. Si


una persona demora 3 minutos en limpiar 15 m2, ¿cuánto tiempo demorará en limpiar
todo el patio? 48m

A) 523 minutos
31m Patio 1
B) 543 minutos

C) 563 minutos
Patio 2 35m
29m
D) 653 minutos

E) 763 minutos 25m 54m


5. Jorge dispone de un terreno y, para venderlo, encarga la elaboración de un diseño. Los
resultados de las mediciones son los que se indican en la figura. Si la distancia entre
las estacas ubicadas en B y D es 20 m y el precio por metro cuadrado es S/ 400, halle
el precio de dicho terreno.

A) S/ 42 000 D C
135º

B) S/ 45 000
12 m
C) S/ 46 000

D) S/ 47 000
A B
E) S/ 48 000 16 m

6. ̅̅̅̅ que corta a


En un rombo ABCD, se traza un recta secante y paralela a la diagonal BD
̅̅̅̅̅
CD en el punto Q, a ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅
BC en el punto N, a las prolongaciones de AB AD en los puntos
M y R respectivamente. Si AM – DQ = 20 m y mCDR = 74º, halle el área de la región
determinada por ABCD.

A) 384 m2 B) 484 m2 C) 364 m2 D) 324 m2 E) 584 m2

7. En un romboide ABCD, las bisectrices de los ángulos exteriores de vértices C y D se


intersecan en el punto Q. Se traza la altura ̅̅̅̅̅
QH del triángulo CQD tal que CH = BC. Si
AB = 5BC = 10 m, halle el área de la región determinada por el romboide ABCD.

A) 10 m2 B) 12 m2 C) 15 m2 D) 16 m2 E) 18 m2

8. En la figura se muestra un terreno agrícola ABCD de área 80 000 m2, el cual ha sido
̅̅̅̅̅ y MN
dividido en parcelas. Si los linderos PQ ̅̅̅̅̅ son paralelos a los lados del paralelogramo
ABCD, y se recomienda abonarlo con abono nitrogenado de 25 kg por hectárea, halle la
cantidad de abono nitrogenado necesario para abonar la parcela NQMP.

A) 75 kg B M C
B) 80 kg
P Q
C) 90 kg

D) 100 kg

E) 120 kg
A N D
9. ̅̅̅̅ es diámetro, CH = 4 cm y el área de la región triangular AHC es
En la figura, AB
2
4 cm . Halle el área del semicírculo.

A) 10,6 cm2
C
B) 10 cm2

C) 11,6 cm2

D) 12,5 cm2
A H B
E) 25 cm2

10. En la figura, AOB es un cuadrante. Si mOAC = 2mCB y AO = 2 3 m, halle el área de


la región sombreada.

A)  m2
B) 2 m2
C) 3 m2
D) 4 m2
E) 5 m2

11. En la figura la región sombreada representa una lámina


metálica de acero, el cual será cortado para formar tres
piezas cuadradas y una triangular. Si el área de la pieza
triangular es 192 cm2, la pieza cuadrada de menor área es
144 cm2 y el precio del corte por 1 dm es S/ 5, halle el precio
total por los cortes.

A) S/ 20 B) S/ 22 C) S/ 24
D) S/ 28 E) S/ 30

12. En la figura, ABCD es un trapecio donde ̅̅̅̅


BC // ̅̅̅̅
AD. Si el área de la región rectangular
2
DPCQ es 24 m , CQ = 6 m y 2AP = 3PC, halle el área de la región sombreada.

A) 18 m 2 B C

B) 20 m 2

C) 21 m 2 P
Q
D) 22 m2

E) 24 m 2 A D
13. En la figura, P, Q y T son puntos de tangencia. Si el radio de la circunferencia mide
4 m, halle el área de la región sombreada.

A) 4( – 2) m2

B) 4( – 1) m2

C) 4( – 3) m2

D) 2( – 2) m2

E) 2( – 1) m2

14. Una rondana es una pieza que tiene la forma de una corona circular. Una máquina
permite obtener rondanas del tipo mostrado en la figura, a partir de una lámina plana
de metal. Si M y N son puntos de tangencia, O centro de las circunferencias,
AB = 4 pulgadas y FG = 6 pulgadas, halle el número de pulgadas cuadradas de material
utilizado para 50 rondanas.

A) 150 pulgadas2 B
M

B) 180 pulgadas2 A

C) 200 pulgadas2 O
F
D) 250 pulgadas2 N G

E) 300 pulgadas2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La figura muestra un jardín de forma triangular ABC, donde


el punto B es ortocentro del triángulo ABC. Si BC = 12 m,
AC toma su mínimo valor entero y el precio del metro A
cuadrado de grass natural es S/ 15, ¿cuál es el precio de
grass natural utilizado en dicho jardín? B

A) S/ 450 B) S/ 400 C) S/ 500


D) S/ 550 E) S/ 600

C
2. En la figura, el área de la región cuadrangular ABCD es 320 m 2, las áreas de las
regiones triangulares ABE y AED están en la razón de 3 a 2 respectivamente. Si
AE = EC, halle el área de la región triangular CED (A, E y C son colineales).

A) 56 m2
C
B) 64 m2 B

E
C) 60 m2

D) 70 m2
A D
E) 82 m2

3. En la figura, ABCD es un romboide. Si AB = PD = 8 cm, halle el área de la región


determinada por el romboide ABCD.

A) 45 m2
B C
B) 48 m2 45º

C) 80 m2
P
D) 72 m2

E) 96 m2 A D

4. En la figura, se muestra la vista superior de una cama elástica saltarina circular


instalada exactamente en un jardín de base trapecial. Para desinfectar una cama
saltarina de 4 m de diámetro se demora 8 minutos. Si AD = 9 m, halle el tiempo que se
necesita para desinfectar la cama saltarina de la figura.

A) 18 minutos

B) 12 minutos

C) 24 minutos

D) 16 minutos

E) 20 minutos
5. De la figura, AOB es un cuadrante y ̅̅̅̅̅
CD es diámetro. Si DA = AC = 6 m y P  AB, halle
el área de región sombreada.

A) 9( – 2) m2 B P

Q
B) 9( – 3) m2 D

C) 9( – 1) m2
O A
D) 6( – 2) m2

C
E) 6( – 3) m2

6. ̅̅̅̅. Si el triángulo
En un cuadrado ABCD se ubica un punto P exterior y relativo al lado AB
̅̅̅̅, mPBA = 45º y BD = 16 cm, halle el área de la región
APB es isósceles de base AB
determinada por PBDA.

A) 72 cm2 B) 80 cm2 C) 84 cm2 D) 86 cm2 E) 96 cm2

Álgebra
DIVISIÓN DE POLINOMIOS

1. DEFINICIÓN: es la operación cuya finalidad es obtener los polinomios llamados


cociente q(x) y resto r(x) dados otros dos polinomios denominados dividendo D(x) y
divisor d(x).

Esquema:

2. ALGORITMO DE LA DIVISIÓN: dados D(x), d(x)  [x], con grad [D(x)]  grad [d(x)],
d(x)  0; existen polinomios q(x) y r(x)  [x] únicos, tales que:

D(x) = d(x) q(x) + r(x) ... (1),

donde r(x) = 0 o grad [ r(x) ] < grad [ d(x) ] . Los polinomios q(x) y r(x) se denominan
cociente y residuo, respectivamente.
Ejemplo 1: x3 – 7 = (x –1) ( x2 + x +1 ) – 6

D(x) d(x) q(x) r(x)

Propiedades

i. grad [D(x)] = grad [d(x)] + grad [q(x)]

ii. grad [r(x)]max = grad [d(x)] – 1

CLASES DE DIVISIÓN

EXACTA: Si r(x) = 0 INEXACTA: Si r(x) ≠ 0


De (1): D(x) = d(x) q(x)
De (1): D(x) = d(x) q(x) + r(x)
i) D(x) es divisible por d(x).
donde: 0  grad [r(x)] < grad [d(x)]
ii) d(x) es un divisor o un factor de D(x).

3. MÉTODOS DE DIVISIÓN DE POLINOMIOS

Dos de los métodos de división son:

A) Método de Horner: aplicable a polinomios de cualquier grado.

i) El dividendo y el divisor deben ser polinomios ordenados generalmente en


forma decreciente, respecto a una misma variable.

ii) Se completará con ceros los términos faltantes en el dividendo y divisor, en


caso alguno de estos no fuera polinomio completo.

iii) La línea vertical que separa el cociente del residuo se obtiene contando de
derecha a izquierda tantas columnas como nos indica el grado del divisor.

iv) El resultado de cada columna se divide por el coeficiente principal de d(x), y


este nuevo resultado se multiplica por los demás coeficientes de d(x) que ya
fueron ubicados en la tabla con signo cambiado, colocándose los productos
en la siguiente columna y hacia la derecha.

Ejemplo 2: dividir D(x) = 25x5 – x2 + 4x3 – 5x4 + 8 entre d(x) = 5x2 –3 + 2x.

Solución:

Ordenando y completando los términos del dividendo y divisor, se tiene:

D(x) = 25x5 – 5x4 + 4x3 – x2 + 0x + 8, d(x) = 5x2 + 2 x – 3 .


B) Método de Ruffini: es un caso particular del método de Horner aplicable solo a
divisores binómicos de la forma ax + b  a  0 , o transformables a esta forma.
El esquema de Ruffini se muestra en la figura.

3 x 4  11x3  8x2  10x  25


Ejemplo 3: dividir
x4

Solución:

i) Igualar el divisor a cero: x  4  0


ii) Despejar la variable: x  4
ii) En el esquema de Ruffini, obtenemos el cociente y resto:

3 11 8 10 25
x4  12 4  16  24
3 1 4 6 1

El cociente es q(x)  3x3  x 2  4x  6


El resto es r(x)  1
8x 4  12x2  x  11
Ejemplo 4: Dividir
2x  1
Solución:

i) Igualar el divisor a cero: 2x – 1  0


ii) Despejar la variable: x  1
2
ii) En el esquema de Ruffini, obtenemos el cociente y resto:

8 0 12 1 11
1  4 2 7 3
x
2
8 4 14 6 14
2 resto

4 2 7 3
El cociente es q(x)  4x3 + 2x2 + 7x + 3.
El resto es r(x)  14.

El siguiente teorema nos permite determinar el resto sin efectuar la división.

3. TEOREMA DEL RESTO. El resto «r» de dividir un polinomio p(x) por un binomio de la
forma ax + b (con a  0 ), es igual al valor numérico que se obtiene al reemplazar en el
b
dividendo x =  .
a
Simbólicamente: p(x)  (ax + b)  r = p   b  .
 a 
Regla práctica:
 El divisor se iguala a cero.
 Se despeja la variable.
 El valor que toma la variable en el paso anterior se reemplaza en el dividendo,
obteniéndose así el resto.
27x3  54x2  1
Ejemplo 5: calcule el resto de la división
3x  1
Solución:

1º d(x) = 0  3x – 1 = 0
1
2º Despejando la variable: x =
3
3 2
3º Calculando el resto r: r  27  1   54  1   1  r  1 6  1  4.
3 3
4. TEOREMA DEL FACTOR: si «a» es una raíz de p(x), entonces (x – a) es un factor
(o divisor) de p(x). Es decir:

p(x) = (x – a) q(x)

PRODUCTOS NOTABLES

Son productos que tienen una forma determinada, cuyo desarrollo se puede escribir
fácilmente sin necesidad de efectuar la operación de multiplicación término a término.

A continuación, se describen los más importantes:

1. Binomio al cuadrado

(a  b)2  a2  2ab  b2
(a  b)2  a2  2ab  b2

2. Identidades de Legendre

(a  b)2  (a  b)2  2(a2  b2 )


(a  b)2  (a  b)2  4ab

3. Diferencia de cuadrados

(am  bn )(am  bn )  a2m  b2n


(a  b)(a  b)  a2  b2

4. Binomio al cubo

(a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3  a3  b3  3ab(a  b)


(a  b)3  a3  3a2b  3ab2  b3  a3  b3  3ab(a  b)

5. Suma y diferencia de cubos

a3  b3  (a  b)(a2  ab  b2 )
a3  b3  (a  b)(a2  ab  b2 )

6. Multiplicación de binomios con un término común

(x  a)(x  b)  x 2  (a  b)x  ab
(x  a)(x  b)(x  c)  x3  (a  b  c)x 2  (ab  bc  ac)x  abc
7. Cuadrado de un trinomio

(a  b  c)2  a2  b2  c 2  2ab  2ac  2bc


(a  b  c)2  a2  b2  c 2  2(ab  ac  bc)

BINOMIO DE NEWTON

El binomio de Newton es una fórmula que se utiliza para obtener el desarrollo de una potencia
n
n-ésima de un binomio; es decir se trata de expandir la potencia  a  b .
n
El teorema de Newton establece el desarrollo de  a  b como:

n  n  n  n n   n
a  b =   a n    a n  1 b    a n  2 b 2  ...    ab n  1    b n
 
0  
1  
2  n  1   n
n  n

Es decir:  a  b  =    a n  k b k ; n  Z  , k  Z0 .
n
k0  
k

n
Cálculo de un término cualquiera: Tk 1 , en el desarrollo del binomio  a  b es:

 n 
T k  1    a n  k bk 0 kn ; k  Z0
k 

Ejemplo 1:
3 2 9
Halle el término que ocupa el quinto lugar en el desarrollo de (x  y ) .

Solución:
9 
   
94 4
T5  T4 1    x3 y2
 4
9!
 x15 y8
4! (9  4)!
9! 15 8
 x y
4! 5!
5! (6)(7)(8)(9) 15 8
 x y
1(2)(3)(4)5!
 126 x15 y8
Observaciones
n
1. El desarrollo de  a  b tiene (n + 1) términos.

2. Para el cálculo del término central (TC):

a) Si n es par, se tiene un único término central : T C = Tn


1
2
b) Si n es impar, se tiene dos términos centrales : TC1 = Tn  1 y TC2 = Tn  1
1
2 2

COCIENTES NOTABLES

Son aquellos cocientes que provienen de divisiones exactas entre binomios que adoptan la
xn  an
forma general:
xa
El desarrollo de un cociente notable es:
xn  an
= xn – 1 xn – 2 a + xn – 3 a2 xn – 4 a3 + . . .  an – 1, con n  +
xa

Observación: en el desarrollo anterior se tiene n términos.

Propiedad
x p  yr p r
Si es un cociente notable, entonces el número de términos es = ,
xq  ys q s
q  0, s  0.

División
Caso Cociente Notable Residuo: R
Indicada

xn  an
1 xa xn – 1 + xn – 2 a + xn – 3 a2 + xn – 4 a3 + . . .  an – 1 R = 0, n  +

xn  an R = 0,
2 xa xn – 1 – xn – 2 a + xn – 3 a2 – xn – 4 a3 + . . . – an – 1 n +, par

xn  an R = 0,
3 xa xn – 1 – xn – 2 a + xn – 3 a2 – xn – 4 a3 + . . . + an – 1 n +, impar

xn  an R ≠ 0,
4 xa No es cociente notable n +
Cálculo de un término cualquiera: TK , de un cociente notable.
1. Para el caso 1:

Tk = xn – k ak – 1 ; 1kn

2. Para los casos 2 y 3:

Tk = (–1)k – 1 xn – k ak – 1 ; 1kn

Para calcular el término central (TC) tener en cuenta:

a) Si n es impar, se tiene un único término central: TC = T n  1


2

b) Si n es par, se tiene dos términos centrales: TC1 = T n y TC2 = T n


 1
2 2

Ejemplo 1:
Determine la cantidad de términos en el desarrollo del cociente notable.

x30  y12
x5  y 2
Solución:
30 12
Número de términos   6
5 2
Ejemplo 2:
30
 y 45
En el desarrollo del cociente notable x , determine el grado absoluto del noveno
x 2  y3
término.
Solución:

Por propiedad de cociente notable:


30 45
Número de términos    15
2 3

 x2   
15 15
x 30
 y 45  y3
En el cociente notable: 
x  y3
2
x 2  y3

   
15  9 9 1
T9  x2 y3

 x12y 24
 G.A  T9   36
Por lo tanto, el grado absoluto del noveno término es 36.
EJERCICIOS DE CLASE

1. Al dividir p(x) 2x4 5x3 mx n entre d(x) 2x2 x 5 se obtiene como resto a
r(x) 8x 5 . Halle el valor de m n .

A) 2 B) 1 C) 1 D) 2 E) 3

2. Determine el valor de a2 3 , si se sabe que al dividir

p x 6x3 2a 3 x2 11 a x 2 a entre d x 2x 1, se obtiene que el


cociente es tal que la suma de sus coeficientes es igual al resto obtenido.

A) 2 B) 13 C) 1 D) 6 E) 22

3. Daniela, una emprendedora en el rubro de chocolates, distribuye


2x 6 2x5 2x 2 10 barras de chocolates en cajas que contienen x3 x 1 x 1
barras cada una. Determine la cantidad de barras de chocolate que quedaron sin
envasar.

A) 6 B) 12 C) 10 D) 5 E) 15

4. Samuel cuenta con una colección de juguetes donde n 3 n 7 y


n 3 n 3 4n representan la cantidad de trompos y canicas (respectivamente) que
tiene en su colección. Determine en cuánto excede la cantidad de canicas a la cantidad
de trompos que tiene Samuel en su colección.

A) 8 B) 15 C) 30 D) 12 E) 16

5. Mariana compra P kilogramos de tomates a Q soles el kilogramo, Q kilogramos de


cebolla a R soles el kilogramo y R kilogramos de zanahorias a P soles el kilogramo, en
total compro 16 kilogramos entre las tres verduras, pagando un total de 72 soles.
Determine cuánto pagaría Mariana por 2Q kilogramos de tomates, 2R kilogramos de
cebollas y 2P kilogramos de zanahorias.

A) S/ 236 B) S/ 188 C) S/ 288 D) S/ 224 E) S/ 256

n
6. Determine el número de términos en el desarrollo del binomio 5x3 y5 si el séptimo
término tiene grado 36.

A) 8 B) 12 C) 9 D) 7 E) 11
7. Determine el lugar que ocupa el término independiente en el desarrollo de
26
3 1
x5
x
A) 20 B) 19 C) 23 D) 18 E) 21

8. Si x10 y30 es el séptimo término en el desarrollo del cociente notable


2a 4b 2 6a 7b 2
x y , determine el valor de a b.
2
x y5

A) 3 B) 9 C) 1 D) 12 E) 5

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El ingreso en soles de una empresa por la venta de calculadoras está representado por
el polinomio I x ax5 bx 4 5x3 x 2 x 1 y el precio de venta de una calculadora
está representado por p x 2x3 x 1 . Determine el polinomio q(x) que representa la
cantidad de calculadoras vendidas.

A) q x x2 3x 3 B) q x x2 3x 2 C) q x x2 2x 3
D) q x 2x 2 3x 2 E) q x 3x 2 2x 1

2
2. Al dividir el polinomio p(x) 2ax10 bx9 entre x 1 y x3 1 se obtiene como

restos r1(x) y r2 (x) , respectivamente. Si se sabe que r1(x) r2 (x) 2x 6 , determine


el valor de a b.

A) 4 B) 0 C) 2 D) 6 E) 2

3. Al dividir el polinomio p x x4 0,5Mx3 Nx 2 5x 1 entre un polinomio de segundo


grado se obtiene como cociente q x x2 x 2 y como residuo r x 3x 1. Halle el
valor de N.

A) 2 B) 5 C) 1 D) 3 E) 0
4. En un paralelepípedo cuyas dimensiones de su base son (x) metros e (y) metros y su
altura mide (z) metros, se sabe que la suma de estas dimensiones es (a) m, el área total
es (6a2) m2 y el volumen es (a3) m3. Determine el volumen de otro paralelepípedo cuyas
dimensiones de su base son (2a – x) metros, (2a – y) metros y su altura mide (2a – z)
metros.

A) (5a3) m3 B) (12a3) m3 C) (3a3) m3 D) (9a3) m3 E) (4a3) m3

5. La suma de los valores de las edades de dos primos es 24 y la suma de sus cubos es
3528. Halle el producto de estos valores.

A) 144 B) 135 C) 143 D) 240 E) 108

n
6. En el desarrollo del binomio x2 2 el coeficiente del cuarto término es –280,
determine la cantidad de términos en su desarrollo.

A) 6 B) 8 C) 5 D) 9 E) 7

9
4 1
7. El término independiente en el desarrollo de x representa la cantidad de
x
preguntas correctas que respondió Maribel de un examen de 100 preguntas. Si ella dejó
3 preguntas sin responder, ¿cuántas preguntas respondió Maribel de manera
incorrecta?

A) 13 B) 16 C) 10 D) 8 E) 14

8. La siguiente tabla muestra la información de la cantidad de productos vendidos


diariamente en una tienda en los últimos 7 días.

Día Día Día Día Día Día Día


1 2 3 4 5 6 7
Cantidad
de
a1xb1yc1 a 2 x b2 y c 2 4x20 y2 8x15 y3 a5 xb5 y c5 a 6 x b6 y c 6 a7 xb7 yc7
productos
vendidos

Si el total de productos vendidos, en ese orden, representa el desarrollo de un cociente


notable, determine la cantidad de productos vendidos el séptimo día.

A) 64y6 B) 32x21y6 C) 64x35 D) 64x35y6 E) 128y7


Trigonometría

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS
DE ÁNGULOS MÚLTIPLOS

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO DOBLE

1) sen2  2sen.cos  2) cos 2  cos2   sen2

2 tan  cot 2   1
3) tan2  4) cot 2 
1  tan2  2cot 

II. FÓRMULA DE DEGRADACIÓN DEL ÁNGULO DOBLE

1) 2sen2  1 cos2 2) 2cos2   1 cos 2

III. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO MITAD

 1  cos   1  cos 


1) sen     2) cos    
2 2 2 2

 1  cos   1  cos 


3) tan     4) cot    
2 1  cos  2 1  cos 

Observaciones:


El signo   ó  se determina de acuerdo al cuadrante al que pertenece el ángulo .
2

IV. IDENTIDADES ESPECIALES

1) cot  tan  2csc2 2) cot  tan  2csc2

3) cot  csc2  cot2 4) tan   csc2  cot2


RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO TRIPLE

I. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DEL ÁNGULO TRIPLE

sen3  3sen  4sen3

cos3  4cos3  3cos 

3 tan   tan3 
tan 3 
1  3 tan2 

II. FÓRMULAS DE DEGRADACIÓN DEL ÁNGULO TRIPLE

3 sen   sen 3
sen3 
4

3 cos   cos3
cos3  
4


tan3   3tan  tan3 1  3 tan2  

TRANSFORMACIONES TRIGONOMÉTRICAS

I. TRANSFORMACIONES EN PRODUCTO DE LA SUMA O DIFERENCIA DE


SENOS Y COSENOS

 A B  A B 
senA  senB  2sen   cos  
 2   2 

 A B  A B 
senA  senB  2cos   sen  
 2   2 
 A B  A B 
cos A  cosB  2cos   cos  
 2   2 

 A B  A B 
cos A  cosB  2sen   sen  
 2   2 

II. TRANSFORMACIONES EN SUMAS O DIFERENCIAS DEL PRODUCTO DE


SENOS Y COSENOS

2senA cosB  sen  A  B   sen  A  B 

2cos A senB  sen  A  B   sen  A  B 

2cos A cosB  cos  A  B   cos  A  B 

2senA senB  cos  A  B   cos  A  B 

EJERCICIOS DE CLASE

1. La temperatura en Lima en un cierto día de verano está modelada por la siguiente


 t   t 
expresión: 34  6cos   sen   en °C, donde t es el número de horas transcurridas
 48   48 
desde la medianoche. Determine la temperatura a las 8 p.m.

A) 36,5 °C B) 35,5 °C C) 33,5 °C D) 30,5 °C E) 32,5 °C

2. En la figura, se muestra una grúa de construcción que


tiene la capacidad de mover y levantar materiales
pesados. Para poder realizar dichas actividades, se
desea reemplazar el cable de acero representado por
el segmento AB. Si PC  10 m , determine la longitud
de dicho cable.


A) 10 3 cos 24 m  
B) 10 3sen32 m 
C) 10 3 cos 26  m D) 10 3 cos 28  m

E) 10 3sen56  m
sen100  2cos310
3. Simplifique la expresión .
sec 20.(1  sen10)

A) sen20 B) cos 40 C) sen20 D)  cos20 E) sen40

4. Una calle es decorada con una guirnalda de banderines idénticos. Un banderín es una
superficie triangular, como se muestra en la figura, tal que

AC  5  2cos2   2sen2  1 cm y CB  15sec  3 cm , donde 0    . Si
6
1
cot  3   determine el área del triángulo ACB,
6

A) 121 cm2
B) 123 cm2
C) 225 cm2
D) 127 cm2
E) 129 cm2

5. Hugo, inicialmente, coloca una escalera donde la


parte superior se encuentra a un metro de altura
respecto al suelo, como se muestra en la figura. Si
colocara la misma escalera, tal que llegue a la
parte superior de la pared y que el ángulo formado
respecto al suelo con la escalera sea 2 , calcule
la altura de la pared y la longitud de la escalera.

4 5 4 5 4 5
A) my 5m B) m y 3m C) my 5m
5 5 3

4 5 4 5
D) m y 5m E) m y 6m
5 5

6. Miguel posee un terreno rectangular cuyas dimensiones son 250sen  23 m de largo
y 200cos  7 m de ancho aproximadamente. Si Miguel solo vende la tercera parte del
terreno y el precio por cada metro cuadrado de dicho terreno es 20 soles, ¿cuánto
recibió Miguel por dicha venta?

A) S/.100000 B) S/.120000 C) S/.195000


D) S/.130000 E) S/.390000
tan(25)  cot  25
7. Halle el valor de la siguiente expresión  8sen2  50 .
2
A) 5 B) 7 C) 6 D) 9 E) 8

8. El presupuesto anual de la Municipalidad de San Mateo destinado a la recuperación y


asfaltado de carreteras es  cot 2   millones de soles. Si solo se ejecutó el 80 % del
presupuesto y 2tan   cos60 csc10  2cos20 , ¿cuánto le falta ejecutar del
presupuesto?
A) 1 000 000 soles B) 600 000 soles C) 800 000 soles
D) 1 200 000 soles E) 400 000 soles

EJERCICIOS PROPUESTOS

sen80 cos 20  2sen40 cos 20


1. Simplifique la expresión .
(cos 0  cos80 )

    
A) sen20 B) cos 20 C)  sen20 D)  sen40 E) cos 40

2. Una empresa distribuidora de arándanos, transporta semanalmente E cajas, donde E


 35sen(6x).sec(x)  
es el mínimo valor de la expresión   100  , donde 0  x  . Si cada
 sen(x)  2
semana transporta la misma cantidad de cajas, ¿cuántas cajas transporta
mensualmente?

A) 200 cajas B) 100 cajas C) 120 cajas D) 80 cajas E) 160 cajas

3. En la figura, x  y  8 cm .Si y   sen38º  cos68º  sec 8 cm , halle x.

A) 7,5 cm
B) 7,4 cm
C) 7,2 cm
D) 6 cm
E) 7 cm

4. La empresa «Frutos-Perú» dedicada a la exportación de mangos desea llevar sus


productos en cajas que tienen forma de cubo. Si la capacidad de cada caja es
27(750sen50  125) cm3 , ¿cuál es la altura de cada caja?

A) 30sen50 cm B) 20cos40 cm C) 36sen40 cm


D) 24sen50 cm E) 12sen40° cm
5. Se requiere elaborar un cilindro circular recto a partir de una plancha rectangular que
se muestra en la figura. Para tal efecto, se une los segmentos AB y CD . Si
2
 cos9  cos11 sen12  sen8 
x   , halle x
 sen11  sen9 cos8  cos12 

A) 4sec2 20
B) 4csc2 20
C) 4tan2 20
D) 2csc 2 20
E) 8csc2 20

  
6. Si senx  sen   x   =0, halle el valor de x sabiendo que es agudo.
 3 
   
A) B)  C) D) E)
3 6 4 7 5

7. La temperatura de una ciudad de la selva del Perú en un día, está modelada por la
  t 
siguiente expresión 32  6cos2    en °C, donde t es el número de horas
 4 48 
transcurridas desde la medianoche. Determine la temperatura de la ciudad a las 8 p.m.

A) 36,5 °C B) 35,5 °C C) 33,5 °C D) 30,5 °C E) 32,5 °C

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. El sustantivo es clasificado como común, propio, concreto, abstracto, individual y


colectivo. Según lo mencionado, establezca la correlación correcta entre los sustantivos
subrayados y sus clases.

I. Es importante desarrollar la empatía, amigos. a. Concreto


II. Aquí se pueden comprar semillas orgánicas. b. Colectivo-primitivo
III. Hoy había que recoger ramaje de eucalipto. c. Colectivo-derivado
IV. Este archipiélago se compone de 256 islas. d. Abstracto

A) Id, IIa, IIIb, IVc B) Ic, IIb, IIIa, IVd C) Ib, IIc, IIId, IVa
D) Id, IIa, IIIc, IVb E) Ib, IIa, IIIc, IVd
2. El sustantivo y el adjetivo son categorías lexicales variables y entre ellos hay
concordancia nominal (género y número). Considerando lo mencionado, identifique la
cantidad de sustantivos y adjetivos, respectivamente, en el siguiente texto:

La mandrágora es una planta perteneciente a la familia de las Solanáceas, que fue


usada extensamente en Europa medicinalmente. Sus raíces han sido usadas durante
la historia en rituales mágicos, ya que sus bifurcaciones tienen cierto parecido a una
figura humana. Las raíces son gruesas y habitualmente se ofuscan. El tallo es de color
verde oscuro; hojas anchas y con una superficie rugosa.

A) Quince y seis B) Trece y cinco C) Quince y siete


D) Dieciséis y siete E) Catorce y seis

3. La frase nominal es una unidad sintáctica cuyo núcleo es un sustantivo o un pronombre,


además puede presentar modificadores directos e indirectos. Las frases nominales
complejas presentan modificador indirecto, como la frase preposicional, la frase
apositiva y la proposición subordinada adjetiva. Según lo afirmado, seleccione la opción
en la que hay frase nominal compleja.

I. Mi hermana venderá juguetes lúdicos y videojuegos.


II. Abraham Valdelomar, el Conde de Lemos, nació en Ica.
III. Shirley y Maximiliano fueron al supermercado en el auto.
IV. Los jóvenes que demuestren destrezas serán seleccionados.

A) II y III B) I y IV C) I y III D) II y IV E) III y IV

4. La frase nominal compuesta es aquella que presenta varios núcleos enlazados mediante
una conjunción coordinante. Teniendo en cuenta lo mencionado, seleccione la
alternativa que presenta esta clase de frase nominal.

I. Lo estimamos por su noble y generoso corazón, jefe.


II. Valoro mucho la lealtad y la honradez de las personas.
III. Ayer todos leímos el libro y la tesis del Dr. San Martín.
IV. Jackeline, él trabaja en amplios e iluminados salones.

A) I y III B) II y III C) I y IV D) II y IV E) III y IV

5. La frase nominal puede cumplir las funciones de sujeto, objeto directo (OD), objeto
indirecto (OI), vocativo, complemento circunstancial, atributo y agente. De acuerdo con
esta información, en el enunciado un informante anónimo delató a los asaltantes en la
madrugada, las frases nominales subrayadas cumplen, respectivamente, funciones de

A) sujeto, complemento agente, objeto directo.


B) objeto directo, objeto directo, atributo.
C) objeto indirecto, objeto directo, sujeto.
D) sujeto, objeto directo, complemento circunstancial.
E) vocativo, objeto indirecto, complemento circunstancial.
6. Los pronombres son palabras que sustituyen sustantivos. Se clasifican en personales,
posesivos, demostrativos, relativos, indefinidos, interrogativos y exclamativos. En ese
sentido, escriba a la derecha la clase de pronombre subrayado de los enunciados.
I. Dime quiénes fueron tus principales socios. ___________
II. Colega, estos últimos proyectos fueron suyos. ___________
III. Las medias que me regaló mi madre eran azules. ___________
IV. Varios conocen el sistema de información virtual. ___________
V. Esto quiero para mis dieciocho años, abuelito. ___________

7. Los adjetivos son palabras que expresan características o propiedades del nombre.
Teniendo en cuenta ello, en el enunciado El mágico unicornio es el animal nacional de
Escocia. Al parecer, se eligió por su relación con el dominio y la caballerosidad, así
como con la pureza y la inocencia en la mitología celta, los adjetivos subrayados,
respectivamente, son
A) explicativo y explicativo. B) epíteto y especificativo.
C) especificativo y explicativo. D) explicativo y especificativo.
E) especificativo y epíteto.

8. En la frase nominal, el adjetivo cumple la función de modificador directo; mientras que,


en la frase verbal, funciona como complemento atributo o complemento predicativo.
Escriba a la derecha las funciones que cumplen los adjetivos subrayados.
I. Pamela está contenta y feliz de ser parte de tu familia. ______
II. Él conoció a muchas abogadas honestas en el juzgado. ______
III. Los participantes viajaron satisfechos a varios lugares. ______
IV. Ellos fotografiaron a la elegante y glamorosa modelo. ______
V. Aquella multitud aplaudió entusiasmada a la cantante. ______

9. Semánticamente, el adjetivo presenta tres grados de calificación: el positivo, el


comparativo y el superlativo. Este último se clasifica como superlativo absoluto y
superlativo relativo. En tal sentido, señale la alternativa que contiene adjetivo en grado
superlativo absoluto.
A) Geraldine, estos serán los días más calurosos del año.
B) Él fue un defensor acérrimo de los derechos humanos.
C) Natalie fue la estudiante más destacada de toda la clase.
D) Esta compañía de seguros es menos confiable que la otra.
E) Este ejercicio de matemáticas es más difícil que el de ayer.

10. El adjetivo desempeña el rol de modificador directo y como tal debe mantener
concordancia con el núcleo de la frase nominal en género y número. Sin embargo, hay
casos especiales que se deben considerar. De acuerdo con ello, elija la alternativa en la
cual el adjetivo subrayado cumple con las reglas de concordancia.
A) En su aniversario, recibió gratas sorpresa y regalos.
B) Los huéspedes entregarán sobres o carta selladas.
C) El edificio está ubicado en una zona o área protegidas.
D) La directora y profesora extranjeras practica esgrima.
E) Se requiere previa experiencia y manejo del personal.
11. Los determinantes son aquellas palabras cuya función es presentar y concretar la
extensión significativa del nombre. Según esta afirmación, elija la opción que
correlaciona correctamente la columna de los determinantes subrayados de los
enunciados y la de sus clases

I. Llevaré medio litro de jabón y suavizante de ropa. a. Posesivo pospuesto


II. Esta habitación ha estado cerrada durante años. b. Demostrativo
III. Se necesita la colaboración de muchas personas. c. Cuantificador indefinido
IV. Profesora, esta escuela suya está muy organizada. d. Cuantificador partitivo

A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Id, IIb, IIIc, IVa C) Ib, IIa, IIIc, IVd
D) Id, IIb, IIIa, IVc E) Ic, IIa, IIId, IVb

12. Los determinantes y los adjetivos funcionan como modificador directo (MD) en la frase
nominal. Estos deben establecer concordancia en género y número con el sustantivo.
Teniendo en cuenta ello, señale el enunciado que presenta uso correcto de los adjetivos
y los determinantes.

A) Señores, fue la catorceava enmienda a la Constitución.


B) Nos convocaron a la trigésimaprimera licitación pública.
C) Se encontró el ánfora manipulado en la mesa de sufragio.
D) Director, un agüita de horchata es el remedio ideal para usted.
E) Una doceava parte del presupuesto será destinada a la niñez.

NOMBRE O SUSTANTIVO
PROPIO COMÚN
Antropónimo: Bertha, Mario Abstracto: vergüenza, paz
Patronímico: Vásquez, Pérez Concreto: aire, puerta
Topónimo: Arequipa, Tacna Individual: lápiz, niño
Colectivo
pedregal, plumaje.coro, jauría
Derivado:Primitivo:

ESTRUCTURADE LA FRASE NOMINAL (FN)


FUNCIONES DE LA FRASE NOMINAL
Función Ejemplos
Vocativo Miguel Ángel, registra tu firma aquí.
Sujeto Los residuos sólidos afectan nuestro planeta.
Atributo El alzhéimer es una enfermedad neurológica.
Objeto directo Felicitaron a los ganadores.
Objeto Indirecto Entregaron los pases a los inspectores.
Complemento
Su familia viajará la próxima semana.
circunstancial
Agente El danubio azul fue compuesto por Strauss.

CLASES DE FRASES NOMINALES


Simple (MD) N (MD) (MI) Los hijos de Joaquín viajaron.
Compuesta (MD) N+N… (MD) (MI) Él adquirió un libro y una revista.
Incompleja (MD) N (MD) Dos nuevos candidatos se presentaron.
Compleja (MD) N (MD) MI Trabaja todos los días de la semana.

PRONOMBRE
DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN
1. Morfológica variable invariable 1. Personal Tónico Yo, tú, ell(o)(a)(s)…
Varía el No acepta Átono Me, se, lo…
género y género ni
número. número.

Lo(a)(s) Se, 2. Posesivo Mí(o)(a)(s)


Usted(es) Nadieti… Tuy(o)(a)(s)
Mío(a)(s) … Suy(o)(a)(s)…

2. Sintáctica Es núcleo de FN. 3. Demostrativo Es(e), est(e),


aquell(o)(a)(s)…

3. Semántica Presenta significado 4. Indefinido Much(o)(a)(s),


contextual referencial. Poc(o)(a)(s)
Algun(o)(a)(s)…
5. Relativo Que, quien, cual…
6. Interrogativo/ Qué, cómo,
exclamativo cuándo…
CLASES DE ADJETIVO

ESPECIFICATIVO EXPLICATIVO EPÍTETO


Delimita o restringe la Expresa una cualidad Expresa una cualidad que el
capacidad referencial del subjetiva, valorativa, del sustantivo ya tiene.
nombre. nombre. - Blanca nieve
- Caballo blanco - Excelente película - Mansas ovejas
- Árbol frondoso - Noble muchacho - Fieros leones
- Mesa redonda - Magnífica actuación

GRADOS DEL ADJETIVO

POSITIVO SUPERLATIVO COMPARATIVO


Presenta la cualidad en forma  El superlativo absoluto Expresa la cualidad del
simple sin intensificadores. expresa la cualidad del adjetivo sustantivo en comparación
- Olenka es lista. en su grado máximo. con otro.
- Leyó un buen libro. A) Con sufijos  De superioridad
- Preparó una deliciosa cena. - ísim-o/a, -érrim-o/a - Él es más creativo
que Álex.
- Listísima /  De igualdad
- Paupérrimo - El perezoso es tan
B) Con adverbios: lento como la tortuga.
- José es muy ágil.  De inferioridad
- Es sumamente hábil - Rosa es menos
 El superlativo relativo ingenua que Sara.
expresa cualidad máxima
dentro de un ámbito.
- Liz es la más alta del
pueblo.
- Él es el menos alegre del
salón.

FUNCIONES DEL ADJETIVO

MODIFICADOR ATRIBUTO PREDICATIVO


Acompaña al nombre en Se presenta en la frase Está presente en la frase verbal
la frase nominal. verbal atributiva con los predicativa con los verbos
- El niño pecoso verbos copulativos ser, estar, predicativos (nocopulativos).
- La rica naranja parecer. - El niño corre feliz en la playa.
- Un vino tinto - El filme Joker es genial. - El gato come cruda la carne.
- Lizeth parece distraída.
- Jorge está cansado.
DETERMINANTES

Son aquellas palabras que acompañan al sustantivo para presentarlo y concretar susignificado.

 El alcalde viajó a París hace un mes.


Definidos
 Las mascotas son animales mansos.
(el, los, la, las, lo)
 Lo bueno es tu perseverancia.
ARTÍCULOS
Indefinidos
 Profesor, un alumno lo busca.
(un, una, unos, unas)
 Compró baratos unos zapatos.

POSESIVOS  Lucy, mi libro también es tuyo.


mi(s), tu(s), su(s),  Ese amigo tuyo es muy solidario.
mío (a)(s), tuyo(a)(s), suyo (a)(s)  Sus hermanos están en Trujillo.

DEMOSTRATIVOS  Este pequeño es muy inteligente.


este, ese, aquel (plurales masculinos /  Me regalaron ese teléfono celular.
femeninos)  ¿De qué talla es aquella casaca?

Cierto(a)(s), ningún, vari(a)(s), much(a)(s), etc.


 Ninguna alumna logró resolver el ejercicio.
Indefinidos  Muchas personas se contagiaron de gripe.
 Sí había bastante comida para todos.
 Él resuelve cualquier problema en el trabajo.

Uno, dos, cinco, mil, etc.


CUANTIFICADORES

Cardinales  Treinta y cinco enfermeras fueron despedidas.


 En la reunión, solo hubo veintiuna personas.

Primero, segundo, quinto, etc.


Ordinales  Obtuvo su cuarta medalla de oro.
Numerales

 Vive en el noveno piso de ese edificio.

Partitivos Medio, tercio, quinta, octava, etc.


o  Pedro se comió media sandía.
fraccionarios  Le cedió la cuarta parte de la casa.

Doble, triple, cuádruple, etc.


Múltiplos  Ocurrió triple accidente automovilístico.
 Lidia le invitó doble ración de pastel.
Literatura
SUMARIO
LITERATURA PERUANA
Características. Proceso histórico.
Literatura de la Colonia
Crónicas. lnca Garcilaso de la Vega:
Comentarios reales de los incas
Literatura republicana. Costumbrismo: características.
Felipe Pardo y Aliaga.
Manuel Ascensio Segura: Ña Catita.
Romanticismo. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas.

LITERATURA PERUANA
1. Características

2. Proceso histórico y marco sociocultural

Época prehispánica: Abarca el conjunto de composiciones verbales de carácter oral,


producidas por los diversos pueblos, anteriores a la llegada de los españoles (s. XVI).

Época colonial: La conquista española marca una ruptura decisiva en relación a la


época anterior. Desde entonces, el Perú será un país caracterizado por la interrelación
conflictiva de la herencia cultural andina y de la cultura occidental introducida por
España. Las literaturas indígenas siguieron cultivando sus literaturas orales y hubo una
importante producción dramática escrita en quechua.

Época republicana: La superación del orden colonial significó para nuestro país una
nueva etapa: la literatura del Perú independiente que asimiló, creativamente, los
aportes de diferentes literaturas foráneas, sin dejar de incluir el legado de la literatura
de raíz andina.
LITERATURA COLONIAL
CRÓNICA

Características:
La crónica es una narración de  Es una versión directa y, más o menos, apasionada
pretensión histórica de los hechos. Está marcada por el estilo y la
generalmente escrita por un personalidad de su autor.
testigo de los hechos; en otros  Incorpora la nueva realidad conocida, la naturaleza y
casos, la información se la cultura con sus múltiples elementos.
obtiene interrogando a los  Se distingue de la historia por su falta de visión crítica
mismos participantes de los con respecto a los sucesos.
acontecimientos.

INCA GARCILASO DE LA VEGA


(1539 – 1616)

Hijo de una princesa inca (Isabel Chimpu Ocllo) y de un conquistador español (Sebastián
Garcilaso de la Vega), nació en el Cusco y fue bautizado como Gómez Suárez de Figueroa.
Representa al primer peruano, pues mezcla ambos mundos, no sólo racialmente sino
culturalmente. Viajó a los veinte años a España y pasó el resto de su vida allí. Su obra se
compone de la traducción de Diálogos de amor, de León Hebreo, Genealogía de Garci Pérez
de Vargas, La Florida del Inca, y las dos partes de Comentarios reales, la primera publicada
en 1609 y la segunda, con el título Historia general del Perú, publicada póstumamente en 1617.

COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS

Primera parte Segunda parte


 Publicada en Lisboa (1609).  Se publicó con el título de Historia general del
 Descripción geográfica, fauna, flora y Perú, en Córdoba (1617).
costumbres del antiguo Perú  Trata de la Conquista del Imperio de los incas
 Origen de los incas, religión, y las guerras civiles entre los conquistadores.
organización, gobierno en paz y en  La motivación sicológica de Garcilaso radica
guerra, hasta la llegada de los españoles en su intención de reivindicar la figura de su
 Busca corregir a otros cronistas y padre, calumniado ante los personeros de la
proyecta su personalidad como autor Corona durante las guerras civiles entre los
competente manifestando su dominio del conquistadores.
quechua y su doble origen inca y español.
EL COSTUMBRISMO

Contexto
Surge a inicios de la época republicana, un
período desordenado e inestable. Las guerras
de la independencia habían expuesto al Perú a
las ideologías del capitalismo industrial y a las
ideas liberales. El contraste entre estas ideas y
las realidades sociales y económicas del Perú
del siglo XIX crea un desequilibrio entre
esperanzas y realidades.

Características
 Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos
superficiales.
 Capacidad descriptiva de tipos y costumbres.
 Tendencia satírica, ya como burla, ya como arma de
lucha ideológica y política.
 Tono realista y panfletario.
 Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante.
 Se muestran costumbres preferentemente de la ciudad.
 Su medio de expresión es el teatro y el periodismo.
 Dentro del teatro, se prefiere la comedia de tipo festivo.

Representantes
Manuel Ascensio Segura (criollismo) y
Felipe Pardo y Aliaga (anticriollismo)

Felipe Pardo y Aliaga


(1806 – 1868)

Nació en Lima. Estudió en España bajo la dirección de Alberto Lista. Tuvo como condiscípulo
a José de Espronceda en la famosa Academia del Mirto. Retornó a Lima y colaboró con
varios periódicos, incluso fundó algunos, como El espejo de mi tierra.

Obras
Comedias: Destaca Frutos de la educación (1828), obra que critica las costumbres liberales.
Arremete contra el baile de la zamacueca.
Artículos costumbristas: publicados sobre todo en El Espejo de mi Tierra (1840 y 1859),
periódico que promovió una aguda polémica. Destaca: «Un viaje», cuyo personaje central es
el niño Goyito.
Poesía satírica: «La Constitución Política», «El carnaval de Lima», «La nariz», «Corrida de
toros», «El Ministro y el Aspirante», «Qué guapo chico», etc.
Comentario
Debido a su formación neoclásica, el estilo de Felipe Pardo es equilibrado y manifiesta
reflexión y medida en los conceptos. Cuando describe costumbres y caracteres trata de
que sus comparaciones sean objetivas.
«Un viaje»
(fragmento)
Mi partida es forzada:
que bien sabes que si pudiera
yo no me partiera.
Lope de Vega
El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del
vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño le llaman hoy; y niño Goyito le llamarán treinta
años más; porque hay muchas gentes que van al Panteón como salieron del vientre de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un Don Gregorión de buen tamaño, ha estado
recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le avisan que es forzoso que se transporte
a aquel país a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia, que han quedado embrollados
con la muerte súbita de un deudo.
Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas cartas,
y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno, ni a otro. Pero el
corresponsal menudeaba sus instancias: y ya fue preciso consultarse con el confesor, y con el
médico, y con los amigos. Pues señor: asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
La noticia corrió por toda la parentela; dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y
devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí,
sastres por allá, fondistas por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras.
La Madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte de los dulces:
Sor María en Gracia fabricó en otro su buena porción de ellos: la Madre Salomé, abadesa indigna,
tomó a su cargo en el suyo las pastillas: una monjita recoleta mandó de regalo un escapulario: otra,
dos estampitas: el Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes; y se encargaron a distintos
manufactureros y comisionados, sustancias de gallina, botiquín, vinagre de los cuatro ladrones para
el mareo, camisas a centenares, capingo (Don Gregorio llama capingo a lo que llamamos capote),
chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días templados, chaqueta y
pantalón para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a Egipto no tuvo más
preparativos.
[…]
Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¡Qué conflicto! ¿Se
le ocurrirá al inglés Don Jorge, que vive en los altos? Ni pensarlo: las hermanitas dicen que es un
bárbaro, capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado en la Esmeralda,
es por fin el perito. Le costean caballo: va al Callao: practica su reconocimiento: y vuelve diciendo
que el barco es bueno, y que Don Goyito irá tan seguro como en un navío de la Real Armada. Con
esta noticia calma la inquietud.
[…]
Este viaje ha sido un acontecimiento notable en la familia: ha fijado una época de eterna recordación;
ha constituido una era, como la Cristiana de la Hégira, como la de la fundación de Roma, como el
Diluvio universal, como la era de Nabonasar.
Se pregunta en la tertulia: «¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada?».
–«Aguarde usted: fulana se casó estando Goyito para irse a Chile...».
– «¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?».
– «Yo le diré a usted; al padre Guardián le estaban tocando las agonías, al otro día del embarque de
Goyito. Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en casa, de resultas del viaje al
Callao...»
[…]
Manuel Ascensio Segura
(1805 – 1871)
Nació en Lima. Siguió la carrera militar, peleó en la Batalla de Ayacucho en las filas realistas.
Editó y dirigió los periódicos La Bolsa y El Cometa. Su rival político y literario fue Felipe Pardo
y Aliaga.
Obras
Poesía satírica: «A las muchachas», «La pelimuertada»
Teatro: Lances de Amancaes, El Cacharpari (ambos sainetes); El sargento Canuto (comedia
que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón); La saya y el manto; Ña
Catita, etc.
Valoración
Manuel A. Segura es considerado padre del teatro nacional debido a su abundante
producción dramática. Sus personajes son típicos y criollos, pertenecientes a la clase media
y a los estratos populares, propios de la Lima del periodo costumbrista. Por otro lado,
sobresale por el lenguaje que emplea en sus obras, ya que utiliza con frecuencia modismos
y términos coloquiales y populares típicos de la Lima de la primera mitad del siglo XIX.

Ña Catita
Género: dramático (comedia), estrenada en 1845. Actos: 4
Argumento
Esta comedia nos presenta el conflicto al interior de una familia de clase media en la cual la
madre, doña Rufina, tiene la intención de casar a su hija, Juliana, con don Alejo, un hombre
aparentemente culto y acaudalado. Los problemas surgen debido a que Juliana está
enamorada de Manuel, un joven de pocos recursos económicos. Además, el padre de
Juliana, don Jesús, se opone al matrimonio con Alejo, pues sospecha de sus intenciones. En
estas circunstancias, cobra importancia la figura de ña Catita, una alcahueta criolla de
avanzada edad, quien intenta sacar provecho de los enredos amorosos. Finalmente, gracias
a la aparición de Juan, recién llegado del Cusco, se descubre que Alejo ya estaba casado
con otra mujer. En consecuencia, ña Catita y Alejo son expulsados de la casa por don Jesús;
doña Rufina reconoce su error y todo regresa a la normalidad.
Temas
Las manipulaciones de ña Catita. El matrimonio concertado por la madre. La rebeldía de la
hija.
Rasgos formales
Escrita en verso, predomina el octosílabo.

Personajes
Ña Catita: alcahueta o celestina limeña de avanzada edad
Rufina: madre de Juliana
Jesús: esposo de Rufina y padre de Juliana
Juliana: muchacha enamorada secretamente de Manuel
Manuel: joven pobre y honrado, protegido por don Jesús
Alejo: pretendiente de Juliana, vive de las apariencias y es apoyado por ña Catita
Juan: mensajero que descubre la verdadera identidad de Alejo
ROMANTICISMO PERUANO
Contexto histórico
Se inscribe a fines de 1840, cuando Ramón Castilla llega al poder y la situación política había
alcanzado cierta estabilidad y un modesto desarrollo económico gracias al pragmatismo y
astucia del gobierno de turno. El Romanticismo en el Perú se desarrolló hasta la Guerra del
Pacífico.
Autores y obras
Nuestros románticos se identifican con los románticos españoles. En 1848, se publica la
primera novela romántica de la literatura peruana, El padre Horán (escenas de la vida del
Cuzco), de Narciso Aréstegui. En 1851, se da inicio al teatro romántico peruano con la puesta
en escena de El poeta cruzado, de Manuel Nicolás Corpancho. Destacan, en la poesía,
Carlos Augusto Salaverry, autor de Cartas a un ángel; y, en la narrativa, Ricardo Palma, autor
de las Tradiciones peruanas.
Narrativa Romántica
Ricardo Palma
(1833-1919)
En su juventud fue partidario de los liberales y, en especial, de José Gálvez. Participa en el
combate de Dos de Mayo, donde se salva de morir. Fue secretario del presidente Balta.
Luego de la guerra con Chile, es nombrado director de la Biblioteca Nacional. El celo y
abnegación con que cumplió su labor hizo que fuera llamado Bibliotecario Mendigo.
Obras:
Históricas: Anales de la Inquisición de Lima, Monteagudo y Sánchez Carrión
Filológicas y Lingüísticas: Neologismos y americanismos, Papeletas lexicográficas
Teatro: Rodil.
Poesía lírica: gran parte de su obra poética se reúne en Poesías (1887).
Narrativa: Tradiciones peruanas

Tradiciones peruanas
La tradición es una forma narrativa que combina la leyenda romántica (la cual dota de un
fondo histórico al relato) y el cuadro costumbrista (que arraiga la leyenda en la realidad
nacional). Las Tradiciones peruanas, que se mueven entre lo histórico y ficcional, constituyen
la obra maestra del arte narrativo de Palma.

Partes: La tradición consta generalmente de tres partes:


a) Presentación de la historia o del ambiente.
b) Parrafillo histórico donde se encuentran datos precisos que dan verosimilitud al relato.
c) Desarrollo de la anécdota y cierre con una especie de moraleja.

Características del estilo son la oralidad, la ironía y el humor.


Según José Carlos Mariátegui, las Tradiciones peruanas constituyen una versión
irreverente y sarcástica del pasado colonial. Para Riva-Agüero, Ricardo Palma es un
nostálgico de la Colonia. Se puede decir, sin embargo, que las Tradiciones carecen de
perspectiva histórica, pues no logran rescatar los grandes ejes del devenir nacional, solo se
detienen en lo anecdótico.
EJERCICIOS DE CLASE
1. La literatura peruana es un campo complejo que incluye obras plasmadas mediante la
oralidad y la escritura; así, incorpora la producción verbal en lengua castellana como la
de lenguas aborígenes, por ello, se trata de una
A) escritura de matices prehispánicos y españoles.
B) expresión de raigambre americana y extranjera.
C) literatura propiamente heterogénea y pluricultural.
D) producción cosmogónica contradictoria y diversa.
E) creación mestiza de elementos mágicos y religiosos.
2. En relación a la literatura colonial escrita en castellano encontramos la aparición de la
crónica. La naturaleza de la crónica es de ____________, generalmente escrita por un
____________; en otros casos, la información se obtiene interrogando a los mismos
participantes de los acontecimientos.
A) índole fantástica – narrador omnisciente
B) rasgos realistas – personaje ficcional
C) característica neoclásica – moderador neutral
D) impronta renacentista – español culto
E) pretensión histórica – testigo de los hechos
3. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre las características
de la crónica.
I. La crónica se asemeja a la historia por la visión crítica de los hechos.
II. Uno de sus rasgos es la impronta del estilo y la personalidad del autor.
III. Es una versión directa y apasionada de los hechos de la Conquista.
IV. Se describe los paisajes y la cultura de los pueblos conquistados.
A) FVVV B) FFVV C) VFVF D) VVFF E) VVVF
4. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado respecto a
los Comentarios reales de los incas, del Inca Garcilaso de la Vega: «Es una obra de
vasta proyección indigenista en el que factor histórico es sustancial, como lo literario un
componente funcional y complementario. En relación lo mencionado, dichos rasgos se
conjugan mediante
A) las descripciones renacentistas de los hechos cruentos de la conquista».
B) una tonalidad elegiaca de índole barroca con reflexiones filosóficas».
C) el drama representado a partir de los cuadros fidedignos de la historia».
D) la prosa serena, armónica y experta en conjunto con los testimonios».
E) elementos literarios bien expresados con frecuentes citas históricas».
5. En relación al Costumbrismo peruano, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta de verdad (V) o falsedad (F) respecto a las características del Costumbrismo
peruano
I. Expresan un apego a la realidad inmediata de los estratos sociales.
II. Describen varios arquetipos sociales del ámbito privado de las provincias.
III. La sátira fue usada generalmente como instrumento de lucha ideológica.
IV. El periodismo, el teatro y la lírica satírica fueron sus medios de expresión.
A) FVFV B) FFFV C) VFVV D) VVVF E) VVFF
6. DOÑA RUFINA:
¿Qué es esto, pues? ¿Hasta cuándo?
Salgamos de capa rota.
Ese mozo está en pelota,
y es, a más, un burro andando.
Vaya a otra parte a hacer nido,
y no arme más alboroto:
no falta un zapato roto
nunca para un pie podrido.

A partir del fragmento citado Ña Catita, de Manuel Ascensio Segura, ¿qué característica
de su obra encontramos?

A) Usa frases de la Lima de la segunda mitad del siglo XIX.


B) Representa las clases sociales pudientes y de provincia,
C) Describe personajes relacionados al ámbito aristocrático.
D) Utiliza frecuentemente un lenguaje coloquial y popular.
E) Expresa juicios valorativos a las costumbres familiares.

7. El interés por la historia y la búsqueda de las raíces nacionales en el pasado vinculan


a las Tradiciones peruanas con el _____________. Debido a lo dicho, su aproximación
al pasado es ____________, en el que observamos prejuicios y simpatía por parte del
narrador.

A) Realista – objetivo
B) Modernista – preciosista
C) Romanticismo – subjetivo
D) Naturalista – positivista
E) Neoclásico – equilibrado

8. Como eso de leyes y constitucionalidad no pasaba de ser una especie de ratonera


con queso rancio (…) los de la logia proclamaban la dictadura de un joven, y ¡abajo
antiguallas!, que de la juventud es el porvenir, y sólo los muchachos saben hacer
bien y en regla las cosas. Los viejos ni siquiera sirven para dar hijos tullimos a la
patria, que bien los ha menester. (…) Los mancebos de la logia resolvieron declarar
a la vejez en cesantía eterna, y que todos los puestos públicos se repartiesen entre
la gente moza.

A partir del siguiente fragmento de «La conspiración de capitanes», perteneciente a las


Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma, ¿cuál de los siguientes enunciados expresa
la oralidad, rasgo propio del estilo del autor?

A) «los de la logia proclamaban la dictadura de un joven».


B) «no pasaba de ser una especie de ratonera con queso rancio».
C) «a juventud es el porvenir, y solo los muchachos saben hacer».
D) «Los viejos ni siquiera sirven para dar hijos tullimos a la patria».
E) «todos los puestos públicos se repartiesen entre la gente moza».
Psicología
APRENDIZAJE I: ENFOQUE CONDUCTUAL
APRENDIZAJE II: ENFOQUE COGNITIVO

Temario:

1. APRENDIZAJE I: ENFOQUE CONDUCTUAL


1.1. Definición de aprendizaje
1.2. Aprendizaje por condicionamiento clásico o modelo básico de Asociación de Estímulos:
Iván Pávlov y John Broadus Watson.
1.3. Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante: B.F. Skinner.

2. APRENDIZAJE II: ENFOQUE COGNITIVO


2.1. Definición
2.2. Teorías cognitivistas del aprendizaje
2.3. Aprendizaje observacional
2.4. Estrategias de aprendizaje
2.5. Metacognición
2.6. Aprendizaje autorregulado y cooperativo

«El comportamiento está determinado por sus consecuencias» B. F. Skinner


1.1. Definición de aprendizaje

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en los conocimientos o el


comportamiento generado por la experiencia (Feldman, 2005; Woolfolk, 2010).

Es decir, el cambio es producto de la experiencia, práctica e interacción sujeto-entorno.


Además, su agente causal puede ser el contenido y estructura del conocimiento o la
relación de la conducta con los estímulos. Y la duración del cambio es permanente.

Se descartan como aprendizaje aquellos cambios de conducta a consecuencia de:


consumo de estimulantes (esteroides), sustancias psicoactivas, la satisfacción de
necesidades fisiológicas homeostáticas, procesos neurodegenerativos (Alzheimer,
Parkinson, encefalopatías, etc.) y procesos de adaptación sensorial. También se
descarta los cambios biológicos que aparecen de forma natural, producto de la
maduración como, por ejemplo, cambios de voz en la adolescencia.

A veces, la diferencia entre los conceptos de maduración y aprendizaje no siempre es


muy clara, como en aquellos casos de cambios de conducta cuando los niños empiezan
a gatear o a ponerse de pie; aquí intervienen tanto la maduración como el aprendizaje;
es probable que las personas estén genéticamente predispuestas a actuar de cierta
manera, pero el desarrollo de las conductas específicas depende de la estimulación del
entorno.

En psicología, existen diversos enfoques sobre el aprendizaje. A continuación,


estudiaremos algunos modelos teóricos.

 Aprendizaje desde la perspectiva Conductual

En este capítulo, solo abordaremos la explicación del aprendizaje que nos ofrece el
enfoque conductista. Para el conductismo, el aprendizaje es un cambio en la
conducta observable la cual está determinada por eventos y factores ambientales
específicos, denominados estímulos. Este enfoque destaca que el aprendizaje es
producto de una relación contingente (temporal) entre estímulos y respuestas,
observables, medibles y controlables. El condicionamiento es el principio de
adquisición de una nueva conducta. Por condicionamiento se entiende una
modalidad de aprendizaje por la cual un sujeto adquiere la predisposición para emitir
una respuesta específica, rápida o probable, producto de una asociación sistemática
entre estímulos y respuestas. El condicionamiento permite explicar, controlar y
modificar conductas humanas tales como hábitos, costumbres, preferencias, miedos,
depresión, fobias, desadaptaciones, etc.

Existen dos tipos de condicionamiento:

a) Condicionamiento clásico y b) Condicionamiento operante.


1.2. Aprendizaje por condicionamiento clásico o modelo básico de Asociación de
Estímulos: Iván Pávlov

El condicionamiento clásico es un principio de adquisición conductual que permite


explicar cómo diversas respuestas reflejas como las emociones innatas, aparezcan ya
no solo ante estímulos que naturalmente las provocan, sino ante otros estímulos a los
que estuvieron asociados. Se llama «clásico» porque fue el primer y más antiguo
modelo o esquema experimental de aprendizaje.

Este modelo también es conocido como asociación de


estímulos. Fue descubierto por el fisiólogo ruso Iván Pávlov
(1901) quien halló que un reflejo como la salivación no solo
aparece ante la presencia de la comida, sino que logró
demostrar que la salivación también podía ser causada por
el sonido de un metrónomo. ¿Cómo así? Asociando
numerosas veces el sonido del metrónomo con la comida. En
el condicionamiento clásico se distinguen los siguientes
elementos: Iván Pávlov

Estimulo Incondicionado (Ei): estímulo que provoca


naturalmente una respuesta innata (no aprendida).

Respuesta Incondicionada (Ri): respuesta innata (no aprendida) producida por el


estímulo incondicionado.

Estimulo Neutro (En): estímulo que, antes del condicionamiento, no tiene efecto sobre
la respuesta que se desea obtener.

Estimulo Condicionado (Ec): estímulo antes considerado como neutro que, después
de varias asociaciones con el estímulo incondicionado, adquiere la propiedad de
provocar una respuesta similar a la generada por el estímulo incondicionado.

Respuesta Condicionada (Rc): respuesta de apariencia similar a la respuesta


incondicionada, pero producida por un estímulo condicionado.

Con fines didácticos, presentamos un ejemplo del condicionamiento clásico, parecido


al experimento realizado por Pávlov (ver Figura 6-1), la comida era el estímulo
incondicionado (Ei) que provocaba naturalmente la respuesta de salivación (Ri).
Después de diez asociaciones del Ei con el estímulo neutro (En), es decir el sonido de
la campana, se observó que este sonido adquirió la propiedad de provocar salivación.
El estímulo neutro (sonido de la campana) se convirtió en un estímulo condicionado
(Ec) que produjo una respuesta similar a la del reflejo (salivación), a esta última se le
conoce como respuesta condicionada (Rc).
Figura 5-1. Diagrama del modelo de condicionamiento clásico.

Como se puede observar, este modelo utiliza el principio de asociación o


apareamiento de estímulos, al asociar un estímulo neutro con uno que sí provoca una
respuesta refleja y, después de varias repeticiones, el estímulo neutro adquiere la
propiedad del incondicionado, provocando una respuesta similar a la refleja.

Una vez producido el condicionamiento, el Ei se convierte en el Refuerzo de la potencia


provocadora del Ec. Si se suprime este refuerzo, el potencial provocador de RC que
adquirió el Ec se debilita hasta desaparecer, a esto se denomina Extinción.

 Experimento sobre aprendizaje de fobias: John B. Watson

Pávlov influyó notablemente en John B. Watson, quien fundó


en EE.UU. la Escuela Conductista. Fue justamente el
condicionamiento clásico lo que empleó Watson en el célebre
experimento de «el pequeño Albert» (ver Figura 6-2), en el cual
este infante de once meses de edad adquirió una fobia, es decir
aprendió a presentar conductas temerosas a las ratas blancas.
Al principio no presentó ningún miedo por la rata y hasta
permitía que se le subiera al cuerpo. Mientras el pequeño
jugaba con la rata, Watson –ubicado detrás del niño– le pegaba
a una barra de hierro con un martillo haciendo un ruido John Watson
ensordecedor, provocando el llanto en el niño. Después de
varias asociaciones del ruido y la rata, Albert lloraba con solo
ver a la rata; es decir se había instalado, en Alberto, el miedo irracional (fobia) a la rata.
Watson con este experimento demostró que el miedo (incluidas las fobias) y las
diversas respuestas emocionales ante ciertos estímulos, son aprendidas.
Figura 5-2. Diagrama del modelo de condicionamiento clásico de J. Watson.

1.3. Condicionamiento instrumental u operante: Burrhus Frederick Skinner.

Burrhus Frederick Skinner, psicólogo


conductista estadounidense (1904-1990)
desarrolló los principios del
condicionamiento operante, fue el primero
en distinguir entre conducta
respondiente y conducta operante,
refiriéndose en el primer caso a la conducta
refleja del modelo básico pavloviano; y, en
el segundo, a la conducta que un organismo
emite para producir un resultado deseable
(Ver diferencias: Cuadro 11.1). Lo
característico de las conductas operantes
es que producen consecuencias, porque
«operan» en el ambiente, por ello Skinner las llama conductas operantes. Así, si
marcamos un número telefónico, el estímulo consecuente es la contestación a la
llamada; si saludamos a alguien, el estímulo consecuente es la devolución del saludo.
En la conducta operante se produce la siguiente relación:
CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO
DIFERENCIAS
CLÁSICO OPERANTE
Conducta Respondiente (refleja). Operante (emitida).

Rol del sujeto Pasivo. Activo.


Relación con el Los estímulos impresionan El sujeto acciona y
ambiente al sujeto. modifica el ambiente.
Se aprende por las
Mecanismo de Se aprende por asociación consecuencias que
aprendizaje de estímulos (contigüidad). origina la conducta
(efecto).
Tabla 5-1. Diferencias entre Condicionamiento Clásico y Operante

El condicionamiento operante es un principio de adquisición conductual según el cual


la conducta se adquiere, desarrolla y mantiene por las consecuencias que
produce en el entorno. Thorndike lo llamaba «instrumental» porque para él la
respuesta o conducta servía como medio o recurso (instrumento) a través del cual el
sujeto obtiene estímulos, Skinner se basó como antecedente en este concepto y
propuso el término «operante» porque la conducta opera (actúa) sobre el entorno
ocasionando efectos que la mantienen (estímulos reforzadores o consecuentes).

En la investigación conductual, se utiliza la llamada Caja de Skinner (ver Figura 6-3),


que es una «jaula» experimental creada por Skinner para el estudio del
condicionamiento operante en animales pequeños.

Figura 5-3. Caja de Skinner

En esta caja había una palanca que al presionarla surtía de bolitas de comida. Las ratas
que presionaban la palanca recibían comida. ¿Qué sucedía a partir de ahí? Oprimían
una y otra vez la palanca. Ahí estaba la respuesta a la interrogante de por qué los
organismos repetían conductas. Repetían las conductas que producían consecuencias
satisfactorias, estas consecuencias aumentaban la probabilidad de que la conducta se
repitiera, reforzaban la conducta. A esta consecuencia se le llamó Reforzador (estímulo
que aumenta la probabilidad de que una conducta vuelva a ocurrir).
Skinner, considerando la Ley del Efecto planteada por Edward Thorndike, formuló la
Ley del Refuerzo que explica por qué se repiten las conductas: «Si una conducta
operante es seguida por la presentación de un reforzador, esta se fortalece»<.

La triple relación de contingencia

Es el modelo básico del condicionamiento operante y se refiere a las unidades de


análisis del comportamiento (ver Figura 6-4) que intervienen en el aprendizaje
(variables) lo cual permite desarrollar tecnologías para el control y explicación de la
conducta, estas variables son las siguientes:

a) Estímulo discriminativo: evento que alerta al sujeto para que emita la respuesta
operante;

b) Conducta operante: es la conducta misma, la cual opera sobre el ambiente,


modificándolo y generando consecuencias; y

c) Estímulo consecuente: es el efecto que produce la conducta. Variable que permite


controlar la conducta.

Figura 5-4. Diagrama de la triple relación de contingencias según el modelo de


condicionamiento operante de B.F. Skinner.

Veámoslo en un ejemplo de una situación experimental: cada vez que se enciende la


luz roja y el animalito presiona la palanca, cae una bolita de comida en el dispensador
de alimento. La luz funciona como una señal de aviso de que, si presiona la palanca en
ese momento, recibirá comida.

- Al estímulo luz se le llama estímulo discriminativo y actúa como señal; esto es,
determina la ocasión para realizar la conducta, no provoca la respuesta, solo señala
la ocasión.

- Presionar la palanca es la conducta operante.

- La bolita de comida en el dispensador es el estímulo consecuente o reforzador.


Principios del condicionamiento operante:

Este modelo de aprendizaje asume que, para poder cambiar las conductas, se debe
cambiar de manera directa el contexto de las mismas; es decir, es necesario cambiar,
o sus antecedentes o, preferentemente sus consecuencias o, a veces ambos.

Se llaman principios del condicionamiento operante a los procedimientos para la


adquisición de conductas deseables y para reducción o eliminación de
comportamientos socialmente inaceptables. Para estos efectos, son tres los
principios del condicionamiento operante:

1. Reforzamiento;
2. Castigo; y
3. Extinción.

a) Reforzamiento: se refiere al procedimiento por el cual un estímulo o evento es


contingente (relación temporal) a la emisión de una conducta, aumentando la
probabilidad que ésta se repita en el futuro. Puede ser:

● Reforzamiento o refuerzo positivo es el procedimiento en el que la emisión de


una conducta se incrementa si a esta le sigue la entrega de un estímulo
reforzador. En la situación experimental, la rata aumenta la frecuencia de
presiones de palanca si se le presenta comida luego de cada presión. Ejemplos,
un padre permite que su hija vea TV, luego que ella guarda sus juguetes; un
profesor elogia públicamente a un alumno, luego que éste es el único que le
responde su pregunta, etc.

● Reforzamiento o refuerzo negativo es el procedimiento en el que la frecuencia


de una conducta se incrementa, si al emitirse esta genera la eliminación de un
estímulo aversivo. En la situación experimental, la rata está expuesta a un ruido
intenso cuando entra en la caja. Casualmente, presiona la palanca y el ruido
desaparece por un segundo. ¿Qué sucederá? Aumentaran las presiones de
palanca porque ello elimina el ruido. Ejemplos: la persona que toma un
analgésico y logra desaparecer una cefalea; el alumno que estudia con mayor
frecuencia para evitar salir desaprobado de año, etc.

b) Castigo: procedimiento por el cual se disminuye la probabilidad de que una


conducta ocurra en el futuro, como consecuencia de un evento aversivo. Puede ser:

● Castigo positivo, consiste en administrar (sumar) un estímulo aversivo,


punitivo o desagradable, después de la realización de una conducta
socialmente reprobable y en consecuencia, ésta tiende a disminuir. En la
situación experimental, la rata presiona la palanca y recibe un choque eléctrico.
La conducta de presionar la palanca disminuirá. Ejemplos, la madre regaña a su
hijo, luego que éste salió a la calle sin su permiso; el jefe amenaza a su empleado
con despedirlo, porque cometió una falta grave, etc.
● Castigo negativo consiste en suprimir o eliminar (restar) reforzadores como
consecuencia de la emisión de una conducta. Cada vez que el sujeto emite
la conducta, se le quita un estímulo agradable. En lo posterior, el sujeto dejará
de emitir la conducta castigada para «no perder» estímulos agradables. Por ello,
al castigo negativo se le llama también costo de respuesta. Ejemplos, sí, un
niño no consume su comida, entonces, se le retira el postre; al empleado que
llega tarde al trabajo, se le descuenta de su salario, etc.

c) Extinción: es la supresión de refuerzo a una conducta operante (previamente


reforzada). En la situación experimental, después de haber aprendido a obtener
alimento presionando la palanca, la rata presiona la palanca y ya no recibe alimento.
La conducta de presionar la palanca se extinguirá. Ejemplo, la persona que dejó de
saludar al vecino, porque no le respondía el saludo.

TIPO
PRINCIPIO EFECTO
POSITIVO (sumar) NEGATIVO (restar)

La conducta (Ro) es La conducta operante


REFORZAMIENTO Aumenta la
reforzada con un (Ro) elimina un estímulo
conducta
estímulo agradable. desagradable.
La conducta (Ro) es Producida la conducta
Disminuye la
CASTIGO seguida por un (Ro), se retira o pierde
conducta
estímulo aversivo. un estímulo agradable.
Decremento
EXTINCIÓN de la
conducta
Tabla 5-2. Principios del condicionamiento operante

Los términos «positivo» y «negativo» aplicado a los procedimientos de reforzamiento y


castigo para B.F. Skinner tienen una acepción aritmética (suma y resta). Por tanto, se
entiende que, al emitirse una conducta, debemos apreciar su efecto: a) sí se produce la
suma, adición o entrega de un estímulo, entonces es positivo; pero, b) si emitida la conducta,
esta, por el contrario, tiene como efecto, suprimir, retirar o evitar un estímulo, entonces es
negativo. Descartándose que los términos «positivo» y «negativo» tengan una connotación
ética, moral o ideal, referida a acciones buenas o malas.
2. APRENDIZAJE II: ENFOQUE COGNITIVO

«Los analfabetos del siglo XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino
aquellos que no sepan aprender, desaprender y volver a aprender» Alvin Toffler.

2.1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO

Los psicólogos cognitivos reconocen la importancia de los condicionamientos clásico y


operante, sin embargo, proponen que existen otras formas de adquirir conocimientos.
Ellos señalan que el aprendizaje no solo es resultado de factores externos, sino también
de factores internos que no se observan directamente, estos son, los llamados procesos
mediadores. (Papalia, 2009)

Un proceso mediador es la actividad cerebral que retiene el ingreso sensorial y lo


elabora convirtiéndolo e interpretándolo en categorías, atributos o conceptos.
Los procesos mediadores son constructos hipotéticos, es decir, elaboraciones teóricas
explicativas de los factores no observables; son procesos inferidos, como son los casos
de la atención, percepción, memoria, pensamiento, etc.
Fig. 5-5: Modelo del aprendizaje cognitivo
Por tanto:

Aprendizaje, desde la perspectiva cognitive, es una serie de cambios que ocurren en


los procesos mediadores, entre la recepción del estímulo y la respuesta. El aprendizaje
se da cuando adquirimos un nuevo esquema cognitivo.

Los teóricos cognitivos conciben al sujeto como un procesador activo de los estímulos
y no son los estímulos los que determinan el comportamiento.

2.2. TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE

2.2.1. ANTECEDENTES

Teoría Gestáltica del Aprendizaje


La Escuela Gestalt (liderada por Max Wertheimer), una de las más importantes
precursoras de las teorías cognitivistas, sostenía que el aprendizaje ocurre por un
proceso de organización y reorganización cognitiva del campo
perceptual, en el cual el individuo juega un rol activo
agregando algo a la simple percepción, organizando los
estímulos de tal manera que se puedan percibir como una
unidad o totalidad. Los gestaltistas investigaron el
aprendizaje y la resolución de problemas; aportando el
concepto de insight que significa la comprensión súbita
producida por la rápida reconfiguración de los elementos de
una situación problema, permitiendo discernir la solución;
también, es conocido como el descubrimiento repentino de
una solución.
Por ejemplo, se formula una pregunta al estudiante y al no
encontrar la solución, desiste momentáneamente, para luego
de un tiempo, repentinamente, hallar sentido al problema, lo Fig. 6-6: Experimento sobre
Insight de W. Köhler
cual le permitirá encontrar la respuesta correcta.
2.2.2. TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE
Entre las principales teorías cognitivistas del aprendizaje tenemos:

2.2.2.1. Teoría del procesamiento de la información.

Explica el aprendizaje en base a la metáfora computacional. Concibe que el


funcionamiento cognitivo se da de forma similar a lo que ocurre en la computadora.

Procesamiento es la actividad de recepción, almacenamiento y recuperación de


información.

La información es elegida o buscada activamente.

Aprender es procesar y almacenar información en diferentes tipos de


memorias.

El procesamiento de información se realiza en la siguiente secuencia:

Registro sensorial

Atención

Percepción

Memoria

Recuperación

Pensamiento

Toma de decisiones

Fig. 5-7 Secuencia del procesamiento de la información

Fig. 12-3 Secuencia del procesamiento de la información


2.2.2.2. Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner

Para Jerome Bruner, el aprendizaje es el proceso permanente de formación de


estructuras cognitivas, denominadas conceptos, y el desarrollo de
habilidades para la resolución de problemas.

De acuerdo a esta teoría, los estudiantes deben construir inductivamente los


conceptos académicos, a partir de los ejemplos facilitados por los docentes.
El razonamiento inductivo consiste en la formulación de reglas, conceptos y
principios generales a partir de ejemplos de casos.
El aprendizaje es el descubrimiento que el estudiante hace por sí mismo, a su
propio ritmo, a partir de las tareas de búsqueda que le encargan los docentes.
El proceso de aprendizaje por descubrimiento seguiría la siguiente secuencia:

1. Recolección de datos
2. Organización de datos
3. Representación del entorno

2.2.2.3. Aprendizaje Significativo de David Ausubel

El aprendizaje significativo por recepción se produce al relacionar de forma


sustantiva, un conocimiento nuevo con las ideas preexistentes en la
estructura cognitiva del aprendiz en un proceso denominado anclaje, lo cual
le permite otorgarle un sentido a la información. (figura 12-4).

Los nuevos contenidos se integran al conocimiento existente en la memoria del


aprendiz, para ser reestructurados y jerarquizados en niveles de abstracción,
generalidad e inclusividad de sus contenidos, adquiriendo un sentido definido.

Las características del aprendizaje significativo son:

• Uso de razonamientos inductivo y deductivo en la formación de conceptos


escolarizados.
• La información nueva se relaciona con la estructura cognitiva ya existente, de
forma sustantiva, no arbitraria, ni al pie de la letra.
• Fomenta en el estudiante una actitud y disposición favorable para extraer el
significado del aprendizaje.

Fig. 5-8 Modelo cognitivo del aprendizaje significativo


2.3. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL
El pionero de la investigación del aprendizaje por
observación (denominado también, aprendizaje social,
imitativo o vicario) fue Albert Bandura (1925-2021).
Según esta teoría la adquisición depende
principalmente de la atención puesta al
comportamiento de otras personas consideradas como
modelos a imitar.
El aprendizaje observacional se da en cuatro etapas:
1) Prestar atención y percibir las características
básicas del comportamiento de otra persona
(Observación);
2) Recordar el comportamiento (Memorización);
3) Reproducir la acción (Ejecución);
4) Sentirse motivado a aprender y realizar la conducta en el futuro (Retroinformación).

2.4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al
rendimiento exitoso; permiten potenciar la atención y esfuerzo, procesar la información
con profundidad y verificar la comprensión. La siguiente tabla resume las diferentes
modalidades existentes.

ESTRATEGIAS TÉCNICAS
- Repetición.
REPASO - Subrayar
Repetición literal de la información - Destacar
- Copiar
- Palabra clave.
- Rimas
- Imágenes mentales.
ELABORACIÓN
- Parafraseo
Relacionar la información nueva con
- Elaboración de inferencias.
los conocimientos previos
- Resumir
- Analogías
- Metáforas
- Uso de categorías.
- Cuadros sinópticos.
ORGANIZACIÓN
- Redes semánticas.
Clasificar y jerarquizar la información
- Mapas conceptuales.
- Uso de estructuras textuales.
- Plantearse preguntas para verificar lo aprendido.
SUPERVISIÓN DE LA
- Resolver cuestionarios, exámenes, prácticas.
COMPRENSIÓN
- Volver a leer.
Generar consciencia y evaluar los
- Validar la coherencia y calidad de la información
procesos y recursos de aprendizaje
aprendida.
AUTOCONTROL EMOCIONAL - Control de la ansiedad.
Consciencia del rol de las emociones - Creencias de autoeficacia.
en el aprendizaje - Promover autoestima.
Tabla 5-3 Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje pueden enseñarse. El estudiante después de constante
práctica adquiere la habilidad de procesar información con una mayor eficacia y
destierra el hábito de la memorización mecánica como opción principal para aprender.

Los estudiantes conscientemente deben activar sus procesos cognitivos para aprender,
dirigiendo su atención a los aspectos más importantes; de forma voluntaria invertir
esfuerzo para relacionar, elaborar, interpretar, organizar y reorganizar la información;
pensar con profundidad; y finalmente verificar su propio aprendizaje y estar dispuesto
a cambiar de estrategia, si lo empleado no es satisfactorio para lograr lo deseado.

2.5. METACOGNICIÓN

Se refiere a la capacidad de evaluación y regulación de los propios procesos y


productos cognitivos con el propósito de hacerlos más eficientes en situaciones de
aprendizaje y resolución de problemas (Flavell, 1993). Cuando una persona es
consciente e informa a otros de cómo es la actividad que desenrolla para estudiar de
modo que le sea posible aprender, está haciendo metacognición.

Según Flavell, las estrategias metacognitivas a desarrollar son las siguientes:

Fig. 5-9 Estrategias metacognitivas

Las habilidades metacognitivas se entrenan en un proceso que se conoce como


«aprender a aprender» y se desarrollan con el hábito de la introspección
(autorreflexión permanente). La metacognición se educa y es aplicable en el ámbito
académico con la finalidad de hacer que el aprendizaje sea más consciente y eficaz.
2.6. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y COOPERATIVO

Aprendizaje Autorregulado Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje autorregulado incluye la Método enseñanza/aprendizaje (Johnson y


«metacognición» como un elemento Jhonson, 1989; Kagan, 1994) que actúa con
fundamental. La planificación, el control y la los recursos del grupo con el objetivo de
evaluación son importantes para que se dé mejorar el aprendizaje y las relaciones
el aprendizaje autorregulado. sociales.

Además, incluye también procesos Cuando el aprendizaje se organiza


motivacionales y afectivos. Un estudiante cooperativamente, los objetivos de los
motivado, selecciona y realiza actividades distintos alumnos están interconectados; por
por el interés y la meta. Puede mostrar lo tanto, cada uno de los alumnos asume el
mayor esfuerzo mental para su tarea y objetivo de que los demás aprendan, de esta
emplear estrategias más efectivas. manera los alumnos trabajan juntos para
maximizar su propio aprendizaje y el de los
demás.
Tabla 5-4 Aprendizaje autorregulado y cooperativo

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO


EJERCICIOS DE CLASE

1. El aprendizaje es uno de los temas más estudiados en la psicología, debido a su


importancia. A continuación, identifique aquellas conductas que correspondan a un
aprendizaje.

I. Desde que consume esteroides, Sofía incrementó su velocidad al correr.


II. Luego de ensayar continuamente, Daniela logró impostar su voz al cantar.
III. El chilalo construye su nido en los algarrobos en época de apareamiento.

A) I y II B) II y III C) Solo II D) Solo III E) I y III

2. Manuel solía ser un bebedor social de vino. Cierto día, bebió un vino adulterado que
le causó vómito por una grave intoxicación. Ahora, cada vez que Manuel observa una
botella de vino, esta le produce náuseas. Identifique la alternativa verdadera respecto
a los elementos del modelo de condicionamiento clásico pavloviano.

A) Manuel es el estímulo neutro.


B) La botella es el estímulo incondicionado.
C) El estímulo incondicionado es la intoxicación.
D) El vino adulterado es el estímulo incondicionado.
E) La náusea ante el vino es una respuesta neutra.

3. Hace dos meses, Ana fue asaltada y golpeada por dos delincuentes en la avenida
Abancay. Desde aquella estresante noche, cada vez que recuerda el asalto, se pone
ansiosa y le tiembla el cuerpo. Asimismo, cuando escucha la palabra “«Abancay», se
pone ansiosa y se le acelera el corazón. Basándonos en el condicionamiento clásico
pavloviano, señale el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. El salto y los golpes son el estímulo incondicionado.


II. La palabra «Abancay» refuerza el condicionamiento clásico.
III. La ansiedad y el temblor del cuerpo es el estímulo condicionado.
IV. La avenida Abancay es el estímulo neutro.

A) I y II B) II y III C) Solo IV D) Solo III E) I y IV

4. Un estudiante preuniversitario cumple disciplinadamente sus horarios de estudio. Hace


cuadros sinópticos y mapas conceptuales para comprender las materias enseñadas por
los profesores. Asimismo, cada semana se autoevalúa con cuestionarios y simulacros
de exámenes de admisión. Respecto a las estrategias de aprendizaje señale el valor
de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Los cuadros sinópticos y los mapas conceptuales son estrategias de elaboración.


II. Autoevaluarse con cuestionarios es una estrategia de supervisión de la
comprensión.
III. Cumplir disciplinadamente con sus horarios de estudio es una estrategia de repaso.

A) FVF B) FFV C) VFV D) FVV E) FFF


5. Un adolescente adicto a la marihuana está internado en una clínica y recibe un
tratamiento de desintoxicación. Sin embargo, aún no logra superar su adicción, pues
cuando escucha música rock siente ganas de consumir esa droga. Esto se explica
porque cuando fumaba marihuana con sus amigos, escuchaban música rock. En ese
sentido, lo descrito es un caso de __________, donde la música rock era inicialmente
un estímulo __________ que, al asociarse con el estímulo incondicionado, que es la
marihuana, se mantiene la conducta adictiva.

A) condicionamiento operante – reforzador


B) extinción – condicionado
C) condicionamiento clásico – neutro
D) condicionamiento clásico – condicionado
E) reforzamiento – condicionado

6. Sebastián era un adolescente tímido que solía quejarse por no tener amigos. Pero
desde que ha empezado a estudiar inglés, sus compañeros de estudios lo han incluido
en el grupo de WhatsApp y le suelen escribir para practicar el inglés. Ahora Sebastián
es más sociable. Este cambio de conducta está basado en el principio operante
denominado

A) reforzamiento positivo.
B) asociación de estímulos.
C) reforzamiento negativo.
D) costo de respuesta.
E) extinción.

7. Si deseamos reducir o eliminar la frecuencia con que se presentan conductas


indeseables podemos aplicar algunos principios del condicionamiento operante. A
continuación, lea las proposiciones y señale la alternativa que relaciona correctamente
la situación y el principio operante.

I. Castigo positivo a. Elsa solía usar Facebook, pero ha dejado de hacerlo,


después de varios intentos fallidos de ingresar a su
cuenta con su clave típica.

II. Extinción b. Daniel tiró a la calle la cáscara del plátano que comió. Al
verlo, sus amigas empiezan a criticarlo duramente
llegándolo a avergonzar.

III. Castigo negativo c. La madre de Juana le ha prohibido ver televisión hasta


que su promedio de notas vuelva a ser dieciséis.

A) lc, IIa, IIIb B) la, IIb, IIIc C) lb, IIa, IIIc D) lc, IIb, IIIa E) Ib, IIc, IIIa
8. La estrategia pedagógica de Mario, de contar anécdotas relacionadas al tema de la
clase, pretende promover la comprensión en los estudiantes y tender «puentes» entre
el mundo del estudiante y el contenido curricular a impartir por el docente. De acuerdo
a lo leído, identifique las proposiciones correctas.

I. La referida estrategia pedagógica es compatible con las bases que fundamentan el


aprendizaje por descubrimiento.
II. El contar anécdotas tiene la función de activar los conocimientos previos de los
alumnos, según la teoría del aprendizaje significativo.
III. El relatar una anécdota se orienta a desarrollar la memoria en los estudiantes,
conforme a la teoría del procesamiento de la información.

A) I y II B) II y II C) Solo III D) Solo II E) Solo I

9. En su obra «Los miserables», Victor Hugo retrata la historia de Jean Valjean, un


exconvicto, a quien el obispo Myriel, sin importarle su prontuario, le brinda alimentos y
cobijo en su iglesia. Sin embargo, una noche Jean Valjean roba los candelabros y joyas
de oro, pero al escapar la policía lo atrapa. Entonces, el obispo, en un acto de bondad,
niega que haya sido un robo, afirmando que esos objetos fueron un regalo. En
consecuencia, la policía deja libre a Valjean y ante la actitud del obispo cambia su
conducta, por primera vez, siente remordimiento y nunca más volvió a delinquir. El caso
de Valjean es un ejemplo de aprendizaje ____________ promovido por un
____________ de honestidad y bondad.

A) gestáltico ˗˗ insight B) por descubrimiento ˗˗ razonamiento


C) vicario ˗˗ modelo D) significativo ˗˗ anclaje
E) por reforzamiento – premio

10. Tres amigos suelen reunirse después de las clases para poder compartir sus
estrategias de aprendizaje y así estar mejor preparados para el examen de admisión.
Andrés muestra a sus amigos los mapas conceptuales que hizo para entender Física.
En tanto que Renata, presenta sus resúmenes de las clases de Biología. Y Sergio
comparte cuestionarios resueltos con preguntas de Química. Podemos afirmar que los
tres amigos están propiciando un aprendizaje de tipo ___________. Asimismo, Andrés
usó una estrategia de _________; Renata usó una estrategia de _________ y Sergio
usó una estrategia de __________.

A) autorregulado – repaso – elaboración – organización


B) cooperativo – organización – elaboración – supervisión de la comprensión
C) autorregulado – organización – repaso – elaboración
D) cooperativo – elaboración – organización – supervisión de la comprensión
E) cooperativo – repaso – organización – autocontrol emocional
Educación Cívica
EL ESTADO PERUANO. CARACTERÍSTICAS Y DEBERES. SISTEMA
DEMOCRÁTICO. ESTADO DE DERECHO. TRANSGRESIONES EL ESTADO DE
DERECHO.GOBIERNO USURPADOR, DERECHO A LA INSURGENCIA. PODER
LEGISLATIVO: ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES

1. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: CARACTERÍSTICAS Y DEBERES


1.1. ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO
 Es la población o grupo de personas que residen dentro de un territorio
determinado. Estos comparten elementos culturales (religión, idioma,
costumbres), históricos y geográficos.
 La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante
autoridad peruana.
 Las personas que gozan de doble nacionalidad ejercitan los derechos y
obligaciones de la nacionalidad del país donde domicilian.
 de nacimiento: los nacidos en el territorio, los menores de edad
NACIÓN sin padres conocidos que residen en el territorio, los nacidos en
territorio extranjero, pero de hijos de padre o madre peruanos de
Son peruanos

nacimiento e inscritos en el registro correspondiente.


 por naturalización: los extranjeros que expresan su voluntad de
serlo y que cumplen con los requisitos, o los residentes alos
que el gobierno les confiere este honor.
 por opción: los extranjeros residentes desde los cinco años que
a su mayoría de edad manifiestan su voluntad y los extranjeros
residentes por dos años como mínimo, unidos en matrimonio con
peruano o peruana.
 Porción de la superficie terrestre delimitada por las fronteras, en el cual
el Estado ejerce su poder y autoridad.
 El territorio del Estado es inalienable e inviolable.
 el suelo,
TERRITORIO
Comprende

 el subsuelo,
 el dominio marítimo (mar adyacente a sus costas, así como su
lecho y subsuelo, hasta la distancia de 200 millas marinas) y
 el espacio aéreo que lo cubre.
 Conjunto de todas las entidades que administran y dirigen a un Estado.
Se encuentra constituido por los ministerios, oficinas y organismos,
que son dependencias o instrumentos de la autoridad central del país.
 También forman parte los gobiernos regionales y municipalidades.
GOBIERNO  A través del gobierno se ejerce la soberanía del Estado.

 Es unitario, representativo y descentralizado.


 Existe tres niveles de gobierno: nacional, regional y local.
Es la potestad y la capacidad que tiene el Estado de ejercer poderdentro
de su territorio, sin aceptar la subordinación a otros Estados. Además, se
SOBERANÍA busca que dentro de su territorio el Estado impere sus leyes y las decisiones
de gobierno.
 Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen,
OTROS
también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes,
ASPECTOS
según la ley.
DEL ESTADO
 El Estado peruano se organiza según el principio de separación de
PERUANO
poderes: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.
1.2. EL SISTEMA DE DEFENSA JURÍDICA DEL ESTADO PERUANO

El artículo 47 de la Constitución Política del Perú establece que la defensa de los


intereses del Estado está a cargo de los procuradores públicos conforme a ley.

La Procuraduría General del Estado, es el ente rector del sistema, que mantiene y
preserva la autonomía, uniformidad y coherencia en el ejercicio de la función de los
procuradores públicos en el ámbito nacional, supranacional e internacional, así como
fortalecer, unificar y modernizar la Defensa Jurídica del Estado.

El Consejo Directivo es el órgano colegiado de mayor nivel jerárquico de la


Procuraduría General del Estado. Está integrado por tres miembros que son designados
mediante Resolución Suprema, refrendada por el ministro de Justicia y Derechos
Humanos. El Procurador General del Estado es designado por el presidente de la
República, a propuesta del ministro de Justicia y Derechos Humanos.

1.3. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO: PODERES Y OTROS ORGANISMOS

La estructura del Estado está constituida por el conjunto de instituciones y


organismos debidamente interrelacionados, que tiene el propósito de cumplir las funciones
esenciales de este. Es la manera como se organiza, ejerce y distribuye el poder del
Estado.
2. ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos dice que democracia


es un sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a
elegir y controlar a sus gobernantes.
La democracia es una forma de gobierno y organización del Estado, en el cual las
decisiones son tomadas por el pueblo a través de mecanismos de participación directa o
indirecta que le confieren legitimidad al representante.
Actualmente es la forma de gobierno que la comunidad internacionalreconoce como
factible, aplicable y responde a los intereses de los ciudadanos respetando los derechos
humanos.
Para que una democracia funcione se requiere que en el país impere el estado de
derecho, donde todas las personas, instituciones, entidades públicas y privadas, incluido
el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen
cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las
normas y los principios internacionales de derechos humanos.

Algunos principios que sustentan el estado de derecho:

 El imperio de la Ley como expresión de la voluntad general.


 La división e independencia de los poderes del Estado: Legislativo, Ejecutivo yJudicial.
 La legalidad de la administración pública, actuación según la ley y el suficientecontrol
judicial.
 La protección y garantía de los derechos y libertades fundamentales queconstituyen la
razón de ser del Estado de Derecho.

3. TRANSGRESIONES AL ESTADO DE DERECHO: GOBIERNO USURPADOR.


DERECHO DE INSURGENCIA.

Las transgresiones al estado de derecho son todas


aquellas acciones u omisiones cuyo fin va encaminado a
destruir la organización del Estado. La norma Jurídica suprema
que rige anuestro Estado es la Constitución Política del Perú,
algunas acciones que la vulneran, provienen de los
funcionarios, entidades, autoridades, etc., por ejemplo:

 La violencia, tanto la social como la que genera el


crimen organizado, está llegando a niveles intolerables, sobre todo si se considera
quenuestra aspiración debe orientarse a vivir en un Estado social de derecho, en
donde la democracia, la legalidad y la protección de los derechos humanos seanlos
ejes sobre los que se construya y desarrolle la vida cotidiana.
 La corrupción ataca frontalmente el estado de derecho cuando los funcionarios públicos
y determinados particulares actúan fuera de la ley; buscando beneficios mutuos a través
de medios ilegales.
 Los actos de sedición o rebelión contra el Estado, que transgreden toda forma de
respeto a esta organización.

3.1. GOBIERNO USURPADOR

Es aquel gobierno que ha tomado el poder violentamente, o por la imposición de fuerza


de cualquier grado que sea; cuando ha sido por simulación, engaño o fraude, cuando
se ha producido mediante el desalojo de destitución de un titular de jure; cuando un
funcionario de jure continúa en el desempeño del cargo más allá del término de su
mandato y no obstante haberse cumplido los requisitos que dan notoriedad legal a esta
infracción.
3.2. DERECHO DE INSURGENCIA

El derecho a la insurgencia es un mecanismo previsto constitucionalmente para la


defensa de la democracia. La actual Constitución reconoce expresamente dicha
facultad en su artículo 46: nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a
quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La
población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.
Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas. Los movimientos de
insurgencia pueden ser efectuados tanto por civiles, fuerzas militares como por
grupos sindicales.

4. EL PODER LEGISLATIVO

Reside en el Congreso, el cual consta de cámara


única.
Es soberano en sus funciones. Tiene autonomía
normativa, económica, administrativa y política.
El número de congresistas es de 130.

Características de los Congresistas


 Se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y
gozar del derecho de sufragio.
 Son elegidos por un periodo de cinco años y no hay reelección inmediata.
 Representan a la nación y no están sujetos a mandato imperativo ni a
interpelación.
 El cargo de Congresista es irrenunciable. Solo vaca por muerte, inhabilitación
física o mental permanente que le impidan ejercer su función y por inhabilitación
superior al periodo parlamentario.
 El cargo de Congresista es incompatible con el ejercicio de cualquier otra
función pública, excepto la de ministro de Estado, y el desempeño, previa
autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter
internacional.
 El procesamiento por la comisión de delitos comunes imputados a congresistas
de la República durante el ejercicio de su mandato es de competencia de la
Corte Suprema de Justicia y antes de asumir el mandato es competencia del
juez penal en lo ordinario.
 En caso de muerte, enfermedad o accidente que lo inhabilite de manera
permanente; destituido por juicio político o por condena con pena privativa de la
libertad, el Congresista será reemplazado por el accesitario.

4.1. FUNCIONES

a. Legislativas: comprende el debate y aprobación de la reforma de la


Constitución, de leyes y resoluciones legislativas.
b. De control político: comprende la investidura del Consejo de ministros,
investigar la conducta política del gobierno, los actos de la administración y de
las autoridades del Estado, el ejercicio de delegación de facultades, etc.
c. Especiales: la elección de altas autoridades como al Defensor del Pueblo, a los
miembros del Tribunal Constitucional, a tres miembros del Directorio del Banco
Central de Reserva. Ratificar al presidente del BCR y al Superintendente de Banca
y Seguros, entre otras acciones, etc.

Sus atribuciones según Art. 102 de la CPP:

 Dar leyes y resoluciones legislativas. Interpretar, modificar o derogar las


normas existentes
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General de la República
 Autorizar empréstitos conforme a la Constitución
 Ejercer el derecho de amnistía
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de
la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional
 Autorizar al presidente de la República a salir del país

La amnistía es aquella figura constitucional en virtud de la cualel Estado, por razones


de alta política, perdona el delito y olvida. Esta concesión corresponde exclusivamente
al Congreso, de conformidad al inciso 6, del Artículo 102 de la Constitución Política,
no es revisable en sede judicial. Se requiere que se emita una Ley de Amnistía para
que pasen a ser inocentes los sentenciados.
4.2 PRINCIPALES ÓRGANOS DEL CONGRESO

ÓRGANO COMPOSICIÓN FUNCIONES


 Máxima asamblea deliberativa delCongreso
 En él se debaten y se votan todos los
asuntos y se realizan los actos que prevén
las normas constitucionales, legales y
El Pleno Los 130 congresistas
reglamentarias.
 Sus sesiones son públicas, salvo para tratar
temas que afecten la seguridad nacional o el
orden interno.
Integrado por los  Adoptar acuerdos y realizar coordinaciones
miembros de la Mesa para el adecuado desarrollo del Congreso
Directiva y los  Aprobar el presupuesto y la cuenta general
representantes de los planes de trabajo legislativo y la agenda
El Consejo
los grupos de cada sesión del Pleno.
Directivo
parlamentarios, a los  Acordar las autorizaciones de licencias de
que se denominan los congresistas
directivos  Aprobar un calendario anual de sesiones
portavoces. del Pleno y de las comisiones
 Representa al Congreso.
 Preside las sesiones del Pleno del
Es elegido por el
Congreso, de la Comisión Permanente, y de
Pleno y ejerce su
la Mesa Directiva.
función por espacio
 Concede el uso de la palabra.
La de un año
 Guardar el orden.
Presidencia Los vicepresidentes
 Dirige el curso de los debates y las
reemplazan al
votaciones
Presidente en su
 Autorizar el ingreso de las Fuerzas Armadas
orden
y la Policía Nacional al recinto del
Parlamento
 Tiene a su cargo la dirección administrativa
del Congreso y de los debates que se
Integrada por el realizan en el Pleno de este, de la Comisión
La Mesa
Presidente y tres Permanente y del Consejo Directivo.
Directiva
Vicepresidentes  Supervisa la administración del Congreso.
 Acuerda el nombramiento de los
funcionarios de más alto nivel del Congreso.
Son grupos de
trabajo  Hacer seguimiento y fiscalización del
especializado de funcionamiento de los órganos estatales y
Las congresistas. de la administración pública
Comisiones Existen comisiones:  Estudian y dictaminan los proyectos de ley y
 ordinarias la absolución de consultas en asuntos
 de investigación vinculados con su materia.
 especiales
La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un Portavoz por cada Grupo
Parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada.
Le corresponde:
La elaboración del Cuadro de Comisiones, para su aprobación por el Consejo. Directivo y,
posteriormente, por el Pleno del Congreso.
La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros del Congresos allí
representados, de los trámites de envío a comisiones y prepublicación.
La ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de prioridades en el debate, todo ello
con el voto aprobatorio de la mayoría del número legal de los miembros del Congreso allí
representados.
COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO

La Comisión Permanente del Congreso, se instala dentro de los 15 días útiles posteriores
a la instalación de primer período ordinario de sesiones. Está presidida por el presidente del
Congreso y conformada por no menos de treinta y dos congresistas elegidos por el Pleno
guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo parlamentario. Ejerce
sus funciones constitucionales durante el funcionamiento ordinario del Congreso, durante
su receso e inclusive en el interregno parlamentario derivado de la disolución del Congreso.

4.3 LA FUNCIÓN LEGISLATIVA EN EL PERÚ

La función legislativa comprende el debate y la aprobación normas como: Las reformas de la


Constitución; las leyes orgánicas, leyes ordinarias; las resoluciones legislativas etc.

NORMAS
DESCRIPCIÓN
JURÍDICAS
Es la norma jurídica de mayor jerarquía que se sustenta en sí
misma. Comprende los derechos y deberes de las personas; la
La Constitución
estructura, organización, funcionamiento y responsabilidad del
Estado.
Son las que regulan la estructura y funcionamiento de lasentidades
del Estado previstas en la Constitución. Para su aprobación se
Leyes orgánicas
requiere más de la mitad del número legal de los miembros del
Congreso.
Son las normas de carácter general que emanan del Congreso y
Leyes ordinarias
son muy variadas: civiles, penales, tributarias, etc.
Son normas emitidas por el Congreso con la finalidad de regular
Resolución
algunos temas específicos o la materialización de decisiones de
Legislativa
efectos particulares.
Se trata de normas que derivan de la autorización expresa del
Congreso al Poder Ejecutivo, al cual le otorga la facultad para
Decretos
legislar, mediante decretos legislativos, sobre materia específica yen
Legislativos
un plazo determinado de tiempo. El presidente de la República debe
dar cuenta al Congreso.
Iniciativa legislativa:
Tienen iniciativa en la formación de leyes: el presidente de la República y los congresistas,
así como los otros poderes del Estado, las instituciones públicas autónomas, los municipios,
los gobiernos regionales y los colegios profesionales.
Asimismo, los ciudadanos tienen la capacidad para presentar proyectos de ley ante el
Congreso.

Delegación de facultades:
El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante
decretos legislativos (DL), sobre materia específica y por un plazo establecido por ley. Los
Decretos Legislativos están sometidos a las mismas normas que rigen para la ley. No pueden
delegarse las materias relativas a la reforma de la Constitución, aprobación de tratados
internacionales y leyes orgánicas, ni la Ley de Presupuesto, ni de la Cuenta General de la
República.

4.4 PROCESO DE CREACIÓN DE LEYES


EJERCICIOS DE CLASE

1. El Estado peruano se organiza de acuerdo con el principio de separación de poderes y


está conformado por tres poderes autónomos. Con respecto al Estado Peruano, elija la
alternativa que relacione los elementos del Estado con su respectiva acepción.

I. Territorio a. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el


espacio aéreo que los cubre
II. Gobierno b. Conjunto de individuos e instituciones que están a cargo de
la administración y dirección de un Estado
III. Soberanía c. Capacidad para tomar decisiones y llevarlas a cabo dentro
del territorio
IV. Nación d. Conjunto de personas que posee ciertos vínculos comunes
como: costumbres, idioma, fe religiosa e ideales

A) Ia, IId, IIIb, IVc B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ia, IIb, IIId, IVc
D) Id, IIb, IIIa, IVc E) Id, IIb, IIIc, IVa

2. Cierto ente rector del Estado solicita ante el Primer Juzgado de Investigación
Preparatoria que se declare fundado el embargo contra cierta exalcaldesa, pues ha sido
involucrada en supuestos delitos por favorecer a sus allegados. Se solicita se le incaute
el predio de la exalcaldesa ubicado en avenida Las Torres, Cercado de Lima, valorizado
en S/ 80 mil soles, esto para salvaguardar los intereses del Estado ante un eventual
pago de resarcimiento a favor del mismo. La Fiscalía investiga a la exalcaldesa desde
el año 2018 por vínculos con otros procesados que son también denunciados
penalmente. Al respeto, identifique la alternativa que contiene al ente del estado que
realiza dicha solicitud.

A) El Poder Judicial
B) El Defensor del Pueblo
C) La Procuraduría Anticorrupción
D) Contraloría General de la República
E) Policía Nacional del Perú
3. El Poder Judicial condenó, en 2009, a Antauro Humala a 25 años de cárcel por los
delitos de homicidio simple con dolo eventual, secuestro agravado, daños agravados,
entre otros, en agravio del Estado.

Seleccione, de las siguientes alternativas, cuál expresa mejor lo ocurrido para que el
señor Humala sea sentenciado.

A) Asumir el derecho fundamental constitucional de derecho a la legítima defensa, por


ello, se realizó el delito de homicidio en el Andahuaylazo.
B) Utilizar como excusa la desobediencia a un gobierno usurpador, así como a quienes
asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes.
C) Asumir que el libre uso de armas le da el derecho de realizar actos ilícitos contra el
Estado y como consecuencia sacar provecho político.
D) El derecho de insurgencia es un acto pacífico que solo se logra conversando entre
las partes para lograr beneficio propio.
E) Esta normalizado bajo cualquier motivo realizar actos de rebelión o sedición para
cambiar la Constitución Política del Perú.

4. El Poder Legislativo es uno de los poderes del Estado, junto al Poder Ejecutivo y al
Poder Judicial. Respecto a la estructura del poder legislativo, establezca la relación
correcta entre el órgano parlamentario con su respectiva función.

I) La Mesa Directiva
II) El Pleno
III) La Comisión Permanente
IV) La presidencia

a. Supervisa la administración del Congreso.


b. Sesiona durante el interregno.
c. Es la máxima asamblea deliberativa.
d. Autoriza el ingreso de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional al recinto del
Parlamento

A) Ib, IIc, IIId, IVa B) Ic, IIa, IIIb, IVd C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) Ic, IIb, IIIa, IVd E) Ib, IIa, IIId, IVc
Historia
Sumilla: del Humanismo hasta el Imperialismo

1
TEMA HUMANISMO Y RENACIMIENTO
Lectura: Significado del Renacimiento italiano
La palabra renaissance significa ‘volver a nacer’. Muchas de las personas que
vivieron en Italia entre el año 1350 y el 1550 creyeron haber sido testigos de un
renacimiento de la Antigüedad o de la civilización grecorromana, lo cual marcaba
una nueva época. Para ellos, los casi mil años que transcurrieron entre la caída
del Imperio romano y su propia época, constituyeron un periodo intermedio, la
«Edad Media», caracterizado por la oscuridad debida a la escasez de cultura
clásica. Los historiadores del siglo XIX usaron después una terminología similar
para describir este periodo en Italia. El suizo Burckhardt, historiador y crítico de
arte, creó el concepto moderno de Renacimiento (renaissance) en su afamado
libro La cultura del Renacimiento en Italia, publicado en 1860. En él retrató la Italia
de los siglos XIV y XV como el lugar de nacimiento del mundo moderno.
Spielvogel, J., (2016). Historia Universal I. México D.F.: Cengage Learning.

CAUSAS

 Invención de la imprenta y difusión del libro


 Crecimiento de las ciudades italianas
 Mecenazgo: burgueses, reyes y papas
 Exilio de intelectuales bizantinos

Lorenzo el Magnífico, pintado por Agnolo


Bronzino (s. XVI), Galleria degli Uffizi, Florencia
– Italia.
Réplica de la imprenta de Gutenberg. Fuente: www.laimprentacg.com
I. Definición: movimiento intelectual que apareció en Italia (siglo XIV) y difundido
en Europa entre los siglos XV-XVI. Centrado en el hombre y en un sentido racional
de la vida.

II. Características: III. Principales representantes:


 Antropocentrismo  Francisco Petrarca: Cancionero
 Revalorización de la cultura  Erasmo de Rotterdam: Encomio de la
clásica estulticia o Elogio de la locura
 Rechazo de la escolástica  Nicolás Maquiavelo: El príncipe
 Uso de lenguas romances  Tomás Moro: Utopía
 Pensamiento político laico.  Antonio de Nebrija: Gramática castellana

B. RENACIMIENTO (siglos XV - XVI)

I. Definición: movimiento cultural que surgió en Italia y difundido en Europa entre los
siglos XV-XVI. Abarcó principalmente el arte (pintura, escultura y arquitectura),
acompañado con el desarrollo de la ciencia. Influyó en la literatura, política, etc.

II. Principales representantes III. Características

Quattrocento (centro: Florencia, siglo XV):  Exaltación del cuerpo humano


 Inspiración en los valores
 Donatello, escultura El David estéticos clásicos
 Sandro Botticelli, pintura El nacimiento  Invención de la perspectiva
de Venus (1482 – 1485).  Estudio de la naturaleza
 Renovación científica

Cinquecento (centro: Roma papal, siglo XVI):


 Miguel Ángel Buonarroti: escultura El David, La Piedad, El Moisés, frescos de la
Capilla Sixtina, cúpula de la basílica de San Pedro, etc.
 Leonardo da Vinci: La última cena, La Gioconda, inventos diversos, etc.
 Rafael Sanzio: La Madonna Sixtina, La escuela de Atenas, etc.

La cúpula de
Santa María de
Fiore, o la cúpula
de Brunelleschi
(1503). Una de las
obras
arquitectónicas
más
Los desposorios de la representativas del
La Gioconda,
Virgen, Rafael Sanzio arte renacentista.
Leonardo da Vinci
(1504)
(1503)
2
TEMA
REFORMA RELIGIOSA
ANTECEDENTES

 Cisma de Occidente: dividió la Iglesia católica entre los siglos XIV y XV.
 John Wycliffe: tradujo la Biblia al inglés (1382). Sus seguidores fueron llamados lolardos.
 Jan Huss: condenado a la hoguera por criticar la moral de la Iglesia (1415: Concilio de
Constanza).

I. REFORMA PROTESTANTE II. DETONANTE: venta de indulgencias


(disminución de las penas temporales de los
Movimiento de renovación espiritual penitentes o del sufrimiento en el purgatorio, pero
en Europa occidental de los siglos XVI no perdón de los pecados) para la reconstrucción
y XVII que puso fin a la supremacía
de la basílica de San Pedro.
cultural y política de la Iglesia católica
y propició la instauración de las
iglesias protestantes.

Representación: Lutero publica sus 95 tesis


(1517) en la puerta de la iglesia dentro del
castillo de Wittenberg.
Fuente: http://impactoevangelistico.net/

III. CAUSAS
 Difusión del Humanismo en Europa
 Fortalecimiento de las monarquías
 Secularismo
 Corrupción del clero
IV. REPRESENTANTES:
1. MARTÍN LUTERO (Alemania): PROCESO:

Obra: 95 tesis contra las indulgencias.  1521: Roma lo excomulgó. Dieta de Worms:
Carlos V pide que se retracte y Lutero se niega.
Fundamentos del luteranismo:
 1530: Dieta de Augsburgo: Confesión de
 Fe: única fuente de salvación Augsburgo, contiene los fundamentos oficiales
 La Biblia: única fuente de fe
del luteranismo; separación de la Iglesia
 No admite jerarquías eclesiásticas.
católica.
 Suprimió las imágenes.
 Rechazó el culto a la virgen.  Guerras de religión: Liga de Esmalcalda
 Reconoció dos sacramentos: bautismo y (luteranos) contra la Liga de Núremberg
comunión. (católicos); esta finalizó con la firma de la Paz de
 Secularización de los bienes e ingresos de Augsburgo en 1555, donde los príncipes
la Iglesia. alemanes eligieron la religión de sus dominios.
2. JUAN CALVINO (Suiza):

Obra. La institución de la religión cristiana


(1536).
Estableció un gobierno teocrático en
Ginebra.
Fundamentos del calvinismo:
 Llevó las doctrinas luteranas a un
extremismo que fue una mezcla de
intolerancia e intransigencia.
 Predestinación divina.

3. ENRIQUE VIII (Inglaterra)

 Rompió relaciones con el papado, siendo


el pretexto la negativa a su pedido de
divorcio.
 El Acta de Supremacía de 1534: el
parlamento inglés lo reconoció como jefe
de la iglesia anglicana (regalismo).

V. CONSECUENCIAS:  División de la Iglesia católica


 Intolerancia religiosa y guerras de religión
 La Biblia se difundió en lenguas locales.
 Surgió la Contrarreforma católica.

3 CONTRARREFORMA
CATÓLICA
TEMA

I. CONCILIO DE TRENTO II. INSTRUMENTOS DE LA


(1545 – 1563) CONTRARREFORMA

 Fue convocada por el papa Paulo III.  El Índex de libros prohibidos


 Reformas internas de la Iglesia  El Tribunal del Santo Oficio de la
Católica. Inquisición (juzgar y castigar herejes)
 Se instauró una pastoral más rígida y  La Compañía de Jesús (educación de las
controladora para frenar el avance élites católicas y misiones).
protestante.
EXPANSIÓN EUROPEA Y
4 DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
TEMA
(Siglos XV al XVII)

El primer viaje de circunnavegación es iniciado por


Fernando de Magallanes en 1519, quien luego de morir
en Filipinas (1521), será relevado por Juan Sebastián
Elcano quien llegó a Sevilla en 1522 completando el
viaje.

I. CAUSAS:
 Toma de Constantinopla y bloqueo de las rutas
comerciales hacia Oriente
 Expansión económica de Europa Península ibérica – Los
 Inventos y nuevos conocimientos sobre todo náuticos portulanos del siglo XV serán
(brújula, carabelas, cartografía, portulanos, etc.). usados hasta el siglo XVIII

II. PRINCIPALES EXPLORADORES Y VIAJES EUROPEOS, siglos XV – XVI

A nombre de Portugal: A nombre de España:


 Bartolomé Díaz (1488) llegó al  Cristóbal Colón (1492-1504), arribó a
Cabo de las Tormentas (luego América.
llamado Cabo de Buena  Primer viaje de circunnavegación: Hernando
Esperanza). de Magallanes (1519-1521), atravesó el
 Vasco da Gama (1497-1498), estrecho que lleva su nombre y desde allí
llegó hasta Calicut (India). surcó el océano Pacífico hasta las islas
 Pedro Álvarez Cabral (1500) Filipinas. Juan Sebastián Elcano (1521-
llegó hasta el Brasil. 1522), culminó la expedición tras la muerte de
Magallanes.
III. CONSECUENCIAS

 Expansión de la civilización europea occidental.


CULTURALES  Conocimientos tecnológicos e introducción de especies.
 Sincretismo con las poblaciones indígenas.

 Consolidación de la burguesía comercial


SOCIALES  Mestizaje con los pueblos aborígenes
 Crisis demográfica en América: epidemias, guerras,
trabajos forzados

ECONÓMICAS  Apogeo de la cuenca atlántica e inicio del mercantilismo


 Impulsó el monopolio comercial

 Formación de los primeros imperios coloniales ultramarinos


POLÍTICAS
 Inicio de conflictos políticos entre las potencias
colonizadoras

CONSOLIDACIÓN DE LOS
5 IMPERIOS COLONIALES
TEMA (SIGLOS XVI -XVII)

I. IMPERIO COLONIAL PORTUGUÉS O LUSITANO

ANTECEDENTES: PRINCIPALES COLONIAS:


Escuela Náutica de Sagres: creada en el siglo - América: Brasil.
XV por Enrique el Navegante. - África: Senegal y Congo.
- Asia: Ormuz, Ceilán, Calicut y Macao.

II. IMPERIO COLONIAL ESPAÑOL

ANTECEDENTES: PRINCIPALES COLONIAS:

Terminada la Reconquista española - América: Florida, Nueva España (México) y


(enero de 1492), los Reyes Católicos Perú
impulsaron los viajes de exploración. - África: Cabo Verde y Túnez
- Asia: Filipinas
6 FORMACIÓN DEL ESTADO
TEMA
MODERNO
I. MONARQUIAS AUTORITARIAS, siglos XV – XVI
DEFINICIÓN: sistema de gobierno en el que los INSTRUMENTOS E INSTITUCIONES DE LAS
monarcas comienzan a concentrar y detentar el MONARQUIAS AUTORITARIAS:
poder político en sus dominios (antes en manos  Cortes reales: nobleza feudal convertida
de la nobleza feudal), privilegiando a algunos en cortesana.
grupos como la burguesía o el clero papal  Burocracia: administra el reino.
siempre y cuando aumentaran su autoridad a  Diplomacia: equilibrio entre potencias.
nivel judicial, legislativo y ejecutivo, dando paso  Ejército permanente: pagado con
posteriormente al absolutismo. tributos cobrados por el rey.

II. MONARQUIAS ABSOLUTISTAS, siglos XVII – XVIII


PRINCIPIOS DE LAS MONARQUIAS
DEFINICIÓN ABSOLUTISTAS
Los monarcas consolidan la a) Regalismo: preeminencia del rey, gobierna sin
concentración del poder límites, especialmente en materia religiosa.
encarnando en sí mismos todos los b) Centralismo: concentración de los poderes del
poderes del Estado (ejecutivo, Estado.
legislativo y judicial), además de lo c) Providencialismo: el rey gobierna por designio
económico, militar y religioso. divino.

III. PRINCIPALES MONARQUIAS: Bandera de


Carlos I de
MONARQUÍA ESPAÑOLA España.
Apogeo con Carlos I y Felipe II.
 Carlos I (Carlos V en Alemania) constituyó un extenso
imperio y participó en los enfrentamientos religiosos.
 Felipe II consolidó su dominio en Hispanoamérica. Llegó a ser rey de Portugal, junto
con la Liga Santa derrotan a los otomanos en Lepanto (1571) y organizó la Armada
Invencible contra Inglaterra. Tras su muerte se inicia la decadencia de España.
MONARQUÍA FRANCESA
Luis XIV, el Rey Sol, máximo exponente del absolutismo
monárquico en Europa occidental.
 Consolidó la centralización del poder.
 Destacó en su administración Jean Colbert (inspector general de
Hacienda) quien aplicó el mercantilismo.
 Auge económico de Francia.
 Ordenó la construcción del Palacio de Versalles.
 Impulsó la guerra de sucesión española (1700 – 1713), logrando
que su nieto, Felipe de Anjou, heredara la corona de España,
Gran Escudo de Francia y como Felipe V Borbón a pesar de la derrota.
Navarra, desde 1589 hasta 1790.
7 ILUSTRACIÓN
TEMA (Siglo XVIII)
7.1 CONCEPTO
Fue un movimiento intelectual-científico surgido en Francia a comienzos del siglo XVIII,
expandiéndose por toda Europa, promoviendo el pensamiento crítico y reformista contra
el Antiguo Régimen. Estuvo caracterizado principalmente por centrar el conocimiento en
el uso de la razón, como elemento determinante para lograr el progreso de la humanidad,
siendo el punto culminante de las ideas burguesas que habían empezado a manifestarse
desde inicios de la Edad Moderna con el Humanismo y Renacimiento.

7.2 CARACTERÍSTICAS
 Liberalismo
 Teoría del buen salvaje
 Primacía de la razón
 Espíritu crítico
 Optimismo (fe en el progreso)
 Utilitarismo del conocimiento.
Denis Diderot y Jean D’Alembert (1751-1780),
Enciclopedia o Diccionario razonado de la ciencia,
las artes y los oficios. Principal vehículo de difusión
de las ideas de la Ilustración y sus críticas a la
sociedad estamental.

7.3. PROPUESTAS LIBERALES

Religión Política

 Tolerancia religiosa  División de los poderes del Estado


 Estado laico (anticlericalismo).  Respeto a los derechos naturales
(vida, libertad, igualdad y propiedad).

Economía Sociedad

Librecambismo: la fisiocracia (François  Promovió la doctrina del buen salvaje.


Quesnay) y la escuela clásica (Adam  Criticó los privilegios de la nobleza y el
Smith). clero.
8 DESPOTISMO ILUSTRADO
TEMA

8.1 DEFINICIÓN
Surgió en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII, siendo un intento por conciliar el
absolutismo con algunas de las ideas de progreso de la Ilustración. Como proyecto de
modernización vertical autoritario, el pueblo era simbólicamente el hijo del monarca,
debiendo velar por su bienestar, negándole su participación. La frase “Todo para el pueblo,
pero sin el pueblo”, sintetiza este proyecto.

8.2. Características 8.3. Principales reformas


 Reorganización de la burocracia
 Se promovió el progreso social, pero  Tolerancia religiosa y regalismo
bajo el control de la monarquía.
 Renovación del sistema judicial y la
 Se implementó reformas inspiradas en educación
la Ilustración.
 Implantación del libre comercio
 Se reprimió las demandas populares.
 Abolición de la servidumbre.

9 INDEPENDENCIA DE LAS
TEMA TRECE COLONIAS INGLESAS
9.1 ANTECEDENTES:
Desde 1607, la costa atlántica de América del Norte fue colonizada principalmente por
los ingleses. Las colonias tenían cierta autonomía política con instituciones locales que
elegían a sus propias autoridades bajo el dominio de Inglaterra que se hacía representar
en cada colonia bajo un gobernador. Contaban también con autonomía religiosa
practicando libremente sus creencias y autonomía económica dedicándose a la
agricultura de exportación en las plantaciones esclavistas del sur y a la manufactura y
comercio en el norte.

9.2. CAUSAS:
Económicas:
 Aumento de impuestos (Ley del Azúcar, Ley
de Timbre, Ley del Té)
 Restricciones comerciales a las colonias
(prohibicionismo).
Políticas: lema «No hay tributación sin
representación», exigiendo
representantes en el parlamento inglés.
Ideológicas: influencia de la Ilustración e
ideas liberales.
Sociales: abusos sobre los colonos
(Masacre de Boston).
9.3 DESARROLLO DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
1773: Motín del Té: en Boston se arrojó un cargamento de té al mar.
1774: Primer Congreso de Filadelfia: los colonos rompieron vínculos comerciales con
Inglaterra.
1775: Segundo Congreso de Filadelfia: se declaró la guerra a Inglaterra.
1781: Batalla de Yorktown: triunfo final de los colonos con ayuda de Francia.
1783: Tratado de Versalles: Inglaterra reconoció la Independencia de las Trece Colonias.

9.4. CONSECUENCIAS:
 La primera colonia en independizarse
 El primer Estado liberal y democrático
 La primera constitución, promulgada en 1787
 Influencia sobre la Revolución francesa y la independencia de Hispanoamérica.

10 REVOLUCIÓN FRANCESA
TEMA (1789 – 1815)
10.1. DEFINICIÓN:
Proceso revolucionario dirigido por la burguesía con base popular que puso fin al Antiguo
Régimen, provocando un cambio profundo en las estructuras sociales, económicas,
políticas y culturales francesas a fines del siglo XVIII.

10.2. CAUSAS
Ambientales: crisis del trigo
Políticas: crisis del Absolutismo
Económicas: gastos y derrotas en conflictos bélicos y derroche de la Corte de Versalles
Ideológicas: influencia de la Ilustración
Sociales: desigualdad entre los estamentos

10.3. ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA


B. ESTADOS GENERALES (1789) A. ASAMBLEA NACIONAL (1789)
 Objetivo: reforma tributaria Juramento en la Sala del Juego de Pelota.
 Ruptura: problema en la votación. Aprobar una Constitución política.

El Palacio de Versalles, símbolo del


absolutismo francés, s. XVII – XVIII.
C. ASAMBLEA CONSTITUYENTE D. ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 – 1792)
(1789 – 1791)  Declaración de guerra a Austria y Prusia
 Toma de la Bastilla
 Asalto al Palacio de las Tullerías
Principales acuerdos:  Suspenden las funciones constitucionales
al rey
 Declaración de los Derechos del  Convocan a elecciones por sufragio
Hombre y del Ciudadano universal.
 Constitución Civil del Clero
 Constitución política de 1791.

GRUPOS POLÍTICOS
 Girondinos: republicanos moderados y reformistas, miembros de la alta burguesía.
Liderados por Jacques Brissot.
 Jacobinos: republicanos radicales de la pequeña burguesía. Liderados por
Maximilian Robespierre y apoyados por los sans culottes.
 Fuldenses: defendían la monarquía constitucional.

II. REPÚBLICA

A. CONVENCIÓN NACIONAL (1792-1795) B. DIRECTORIO (1795-1799)


Hechos principales Gobierno moderado ineficiente
 Ejecución de Luis XVI  Hechos principales: campañas de
 Dictadura jacobina: «Gobierno del Napoleón contra la primera coalición
Terror», persecución política a sus europea
opositores bajo el argumento de mantener  Final: caída del Directorio. Golpe del 18
vigente la revolución y la República. de brumario (9 de noviembre de 1799)
Final: caída de Robespierre

C. CONSULADO (1799-1804)
Hechos principales:
 Mantuvo la guerra externa y control
sobre la oposición y cierre de los
medios de prensa.
 Concordato de 1801
 Código Civil de 1804 (napoleónico).
Final: Napoleón se coronó emperador.

III. IMPERIO Características:


 Difusión de los principios liberales de la Revolución
francesa.
 Expansionismo territorial (batalla de Austerlitz).
Hechos: Final:
 Lucha contra las coaliciones lideradas  Derrota en la batalla de Leipzig (1813).
por Inglaterra Es exiliado a la isla de Elba (Italia).
 Decreto de Berlín (bloqueo continental  Derrota definitiva en la batalla de
contra Inglaterra) Waterloo (1815). Fue exiliado a Santa
 Resistencia española a la invasión Elena (África).
francesa.
 Campaña militar a Rusia (fracasó).

Final:
 Derrota en la batalla de Leipzig (1813). Es exiliado a la isla de Elba (Italia).
 Derrota definitiva en la batalla de Waterloo (1815). Fue exiliado a Santa Elena (África).

11 PRIMERA REVOLUCIÓN
TEMA
INDUSTRIAL (1760 – 1860)
11.1. DEFINICIÓN: fue un proceso de cambio constante y crecimiento continuo,
promovido por la burguesía y originado a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. Este se
caracterizó por el incremento de la población, la tecnificación de la agricultura, los
cambios en los sistemas de producción, técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos
(ciencia), nuevas fuentes de energía y materias primas, capitales y transformaciones
sociales. Si bien es cierto su origen es británico, la expansión económica, la gran
industria y el desarrollo del comercio se difundió por la Europa continental y otras partes
del mundo.

11.2. Factores:
 Crecimiento demográfico
 Nuevas materias primas y técnicas agrícolas
 Nuevas fuentes de energía
 Acumulación de capital y expansión del mercado mundial.
11.3. Características:
 Innovaciones tecnológicas.
 Hegemonía de la industria textil y siderúrgica
 Revolución de los medios de transporte y las telecomunicaciones.
Locomotora

Fuentes de energía: carbón y Construida por el británico Richard Trevithick en 1803. En


vapor 1814 G. Stephenson terminó la construcción de la primera
línea ferroviaria. La primera locomotora estaba limitada a
Materia prima: hierro y algodón. transportar cargas en las minas de carbón.

Barco a vapor
Robert Fulton, en
1807, lanzó el
«Clermont» un buque
propulsado por
máquinas de vapor.

11.4. Consecuencias:
 Migración del campo a la ciudad
 Crecimiento urbano
 Ruina de la producción artesanal
 Duras condiciones de trabajo, explotación femenina e infantil
 Surgimiento del proletariado y los sindicatos.

12 RESTAURACIÓN
TEMA (1815 – 1830)
12.1. Concepto: periodo comprendido entre la caída de Napoleón Bonaparte y el inicio
de la Revolución burguesa de 1830. Se caracterizó por una fuerte reacción de las
monarquías europeas en su intento de restauración de los regímenes absolutistas
europeos, la restructuración del mapa político de Europa, la oposición al liberalismo y la
expansión del pensamiento conservador.

12.2. Congreso de Viena:


Caricatura anónima (1820).
El zar de Rusia (Alejandro I) y
 Dirigido por Klemens von
el emperador de Austria
Metternich (Francisco I) empujan al rey
 Restablecimiento de las de Francia (Luis XVIII) a
monarquías absolutistas intervenir en España. para
 Reordenamiento del mapa reprimir la Revolución liberal
político europeo. española de 1820.

12.3. Santa Alianza:


Pacto militar-religioso monárquico impulsado por el zar Alejandro I de Rusia, con el
objetivo de sofocar las ideas liberales y mantener a las monarquías absolutistas en el
poder, bajo los principios religiosos cristianos. Participaron Rusia, Prusia y Austria.
12.4. Principios de la Restauración:
 Legitimidad: no es posible la paz sin un monarca legítimo (providencialismo).
 Responsabilidad: cada potencia es responsable de mantener el orden internacional.
 Intervencionismo: para restaurar a una monarquía en peligro por una revolución.
 Sistema de congresos: árbitros para la solución de problemas internacionales.

13 IDEOLOGÍAS DEL
TEMA SIGLO XIX
LIBERALISMO
(1815 – 1830)
Es una teoría política impulsada por la burguesía, que se sustentó en el principio de la razón y en
defensa de la libertad.

 Liberalismo político: reivindica el derecho a la libertad individual y la igualdad jurídica, la libertad


de elegir el gobierno y ser elegido, la libertad de expresión, religiosa, de asociación y respeto a la
propiedad privada. Reconoce la independencia de los poderes del Estado y defiende el principio
de soberanía popular.
 Liberalismo económico: postula los principios del libre mercado de acuerdo con la ley de la oferta
y la demanda, la no intervención del Estado en la economía, siendo la base de la riqueza el trabajo
individual y libre. Destaca Adam Smith como el padre del liberalismo económico autor de
Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

CONSERVADURISMO

Defensa del retorno y mantenimiento del Antiguo Régimen (absolutismo, estamentos, mercantilismo,
etc.). Protección de las tradiciones y los privilegios de la Iglesia, siendo contrario a todo cambio
radical. Destaca Klemens von Metternich, quien convocó al Congreso de Viena.

NACIONALISMO

Se fundamenta en los principios de la soberanía nacional y autonomía donde las fronteras deben
coincidir con la nacionalidad. Se entiende nación como un conjunto de personas que habitan un
territorio unidos por vínculos de raza, lengua, historia y tradiciones en común. La nación fue impulsada
por la burguesía para unificar a las diversas comunidades en torno al Estado y fortalecer su poder.

ANARQUISMO

Promueve la supresión del Estado y toda forma de autoridad que atente contra la libertad y la igualdad.
«Ni Dios, ni patria, ni ley». Plantea la creación de comunas de autogestión (libres y autónomas) donde
la propiedad sería colectiva.
.
SOCIALISMO

Destacan el aspecto comunitario de las relaciones humanas frente a quienes exaltan los
principios individuales. Existen dos tipos de socialismo:
 Utópico: basada en la propiedad colectiva, buscaba eliminar la desigualdad por medios
pacíficos. Buscaron organizar una sociedad inspirada en el bien común en base al fomento
del trabajo cooperativo. Entre las propuestas destacadas tenemos:
- Saint-Simon: explotación racional de riquezas y sociedad regida por los más idóneos.
- Fourier: creación de falansterios (comunidades autónomas de producción).
- Owen: padre del cooperativismo. Aumentos salariales y reducción de jornada laboral.
 Científico: Karl Marx sostuvo la lucha de clases como motor de la historia, donde la lucha
de los oprimidos por su emancipación motiva los cambios sociales. El capitalismo es una
fase de la historia, luego vendrían la dictadura del proletariado con partido único (fase
socialista) y se eliminaría la propiedad privada con el objetivo de crear una sociedad sin
clases (fase comunista). Sus principios fundamentales fueron expuestos en el Manifiesto
comunista (1848), escrito con Friedrich Engels, y en El Capital (1867).

REVOLUCIONES
14 LIBERALES: 1830 Y 1848
TEMA

REVOLUCIÓN DE 1830
Causa: giro hacia el absolutismo de Carlos X expresado en las Ordenanzas de Saint-Cloud,
estableciendo la censura a la prensa, disolución de la cámara de diputados y limitación del derecho
al voto.
Hechos: el 27 de julio se iniciaron las «tres jornadas gloriosas» o la revolución de las barricadas
donde la burguesía y los sectores populares derrocaron a Carlos X. Se restableció la monarquía
constitucional con Luis Felipe I, apoyado por la alta burguesía (Rey Burgués).
Consecuencias: caída de la dinastía Borbón, difundiéndose a Bélgica, Alemania, Suiza e Italia.

REVOLUCIÓN DE 1848
Causas: el empobrecimiento de la población y Ia prohibición de los banquetes públicos
(reuniones políticas) para silenciar los reclamos de una reforma electoral.
Hechos:
 Las jornadas de febrero culminaron con la abdicación del rey, formándose un
gobierno provisional que estableció la Segunda República.
 Se convocó a elecciones con sufragio universal masculino, siendo elegido presidente
Luis Bonaparte.
 Posteriormente, Luis Bonaparte, a través de un golpe estableció la monarquía,
proclamándose emperador como Napoleón III en 1852.
Consecuencias: caída de la monarquía constitucional y propagación por Europa (Primavera de
los Pueblos).
15 SEGUNDA REVOLUCIÓN
TEMA INDUSTRIAL (1870 – 1914)
Definición: fue la segunda etapa del proceso de industrialización, caracterizada por la
expansión de los nuevos sistemas de producción a otros lugares de Europa (Francia,
Alemania, Rusia e Italia), Norteamérica y al Lejano Oriente (Japón).

Características Sistemas de organización científica del


 Surgieron nuevas fuentes de energía trabajo
(petróleo-electricidad).
 El taylorismo buscaba reducir los
 El hierro es desplazado por el acero
tiempos y costos de producción
como materia prima.
implementando la cadena de montaje.
 Desarrollo científico aplicado a la
 El fordismo fue la producción en
industria.
cadena promoviendo la
 Potencias emergentes: EE.UU. y
especialización, la reducción de costos
Alemania.
y mejoras salariales para los
 Innovaciones técnicas y diversificación trabajadores.
industrial.

Principales industrias:

 Industria eléctrica: sobresalió General Electric Co. (John Pierpont Morgan). Se produjo
el episodio de la “guerra de las corrientes”.
 Industria petrolera: destacó Standard Oil Co. (John Rockefeller). Desarrolló derivados
como el kerosene, la gasolina y generó un monopolio del mismo en EE.UU.
 Industria farmacéutica: destacaron los laboratorios como Bayer (Alemania). Se difundió
las vacunas (Edward Jenner).
 Industria automovilística: destacó la Ford Motor Co. (Henri Ford).
 Industria del acero: destacó la Carnegie Steel Co. (Andrew Carnegie). Convertidor de
Bessemer para la fabricación de acero.

Consecuencias:
¿Sabías qué?
 Crisis económica mundial de 1873 (Gran Pánico) La guerra de las corrientes
 Surgimiento de grandes monopolios industriales y fue el enfrentamiento entre la
financieros (cartel, holding, trust) corriente alterna de Tesla
 Sobrepoblación y gran migración europea del siglo XIX contra la corriente directa de
 Sobreproducción y búsqueda de mercados Edison en el negocio de la
electricidad en EE.UU.
(neocolonialismo)
16 IMPERIALISMO (1870–1914)
TEMA Definición: es la dominación política y económica de un país poderoso (metrópoli)
sobre otro menos desarrollado (colonia). El imperialismo alcanzó su apogeo entre
1875-1914 (acentuándose con la Segunda Revolución Industrial).
Características:
- Se forman extensos imperios coloniales (neocolonialismo).
- Exportación de grandes capitales a las colonias
- Surgimiento de las poderosas empresas multinacionales
- Dominación directa sobre materias primas, mercados y mano de obra

Causas:
- Económicas

 Sobreproducción y búsqueda de nuevos mercados


 Exceso de acumulación de capitales y búsqueda de zonas de inversión
 Abastecimiento de materia primas y mano de obra
- Sociales. Sobrepoblación europea y desigualdades sociales
- Políticas. Búsqueda de prestigio internacional a través de la competencia.
- Ideológicas:

 Exaltación nacionalista
 Visión eurocéntrica del mundo (racismo)
 Papel civilizador y labor misionera (justificación)

IMPERIO BRITÁNICO: La llamada «Era Victoriana» marcó el momento de mayor esplendor de


Inglaterra ya que fue una época de gran expansión territorial y prosperidad económica como
consecuencia de su temprano proceso de industrialización. Convirtió a Inglaterra en la más grande
potencia colonial bajo una hábil política de gobierno el cual delegó el manejo político del Estado al
parlamento y a los primeros ministros. Existía un estable equilibrio político entre los tories
(conservadores) y los whigs (liberales). Entre sus principales ministros destacaron William Edgard
Gladstone (liberal) y Benjamín Disraeli (conservador).

IMPERIOS COLONIALES EUROPEOS


ASIA ÁFRICA AMÉRICA OCEANÍA
Inglaterra, reina Victoria I Egipto, Canadá,
India Australia
(Gladstone, Disraeli) Sudáfrica Belice
Francia, emperador Nueva
Indochina Argelia Guayana
Napoleón III Caledonia
Alemania, emperador Islas
Camerún
Guillermo I (Bismarck) Marianas
CONFERENCIA DE BERLÍN
Convocada por el canciller alemán Otto von
Bismarck en 1884, bajo el argumento de evitar
conflictos entre Portugal y Bélgica. En ella
participaron las principales potencias europeas,
además de EE.UU. y el Imperio turco otomano,
para establecer los criterios a los que debían
sujetarse las potencias que buscarán intervenir
en África, para comerciar o colonizarla, evitando
conflictos posteriores.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Los principios del absolutismo lograron ser aplicados por diversas monarquías
europeas, las cuales lucharon entre sí por alcanzar el predominio en Europa. La
monarquía absoluta de derecho divino se instauró en Francia a lo largo del siglo XVII,
siendo una de sus características:

A) Gobernó controlada totalmente por los Estados Generales.


B) Desarrolló un fuerte mercantilismo llamado bullonismo.
C) Alcanzó su apogeo durante el gobierno del rey Luis XIV.
D) Entró en decadencia durante la administración del «Rey Sol».
E) Quebró económicamente por acción del ministro Colbert.

2. A fines del siglo XV el espacio geográfico conocido por los europeos se amplío gracias a
las exploraciones que lideraron portugueses y españoles. Se da la unificación de las
historias continentales en una historia mundial, señalando el principio del fin de las
escenificaciones aisladas de las sociedades. Una de las consecuencias políticas de los
descubrimientos geográficos de los siglos XV-XVII fue

A) la formación de los primeros imperios coloniales ultramarinos.


B) el fortalecimiento del sistema de comercio galeonista europeo.
C) la hegemonía militar de los puertos del Mediterráneo oriental.
D) la decadencia de las ciudades-Estado comerciales atlánticas.
E) la consolidación de las potencias colonizadores balcánicas.
3. Los cambios ocurridos desde el siglo XVIII provocaron el surgimiento de diversas
corrientes de pensamiento que se desarrollarían durante el siglo XIX, como el
nacionalismo, conservadurismo, liberalismo, socialismo, anarquismo, etc. Al respecto,
Carlos Marx y Federico Engels desde la ideología del socialismo científico, propusieron
a partir de la perspectiva económica en relación con la sociedad

A) la promoción desde el Estado de cooperativas en defensa de la propiedad de tipo


colectivo.
B) la formación de comunidades autónomas de producción y consumo llamadas
falansterios.
C) la supresión de la propiedad privada con el objetivo de organizar una sociedad sin
clases.
D) el establecimiento de comunidades donde la propiedad sería de posesión solo
individual.
E) el impulso de federaciones obreras repartiéndose los beneficios de manera
equitativa.

4. La Revolución liberal de 1848 se produjo debido a la falta de apertura política y


económica del rey francés Luis Felipe I a otros sectores. Prohibió los banquetes
públicos (reuniones políticas) para silenciar los reclamos de una reforma electoral, que
suprimiese el voto censitario reemplazándolo por el voto universal, provocando las
jornadas de febrero que culminaron con su abdicación. Respecto a este hecho histórico
es correcto afirmar que entre sus consecuencias se

I. abolió la monarquía constitucional estableciéndose la Segunda República.


II. instauró un gobierno de carácter provisional dirigido por Adolphe Thiers.
III. propagó la revolución por Europa llamándola la Primavera de los Pueblos.
IV. estableció el Segundo imperio francés gobernado por Napoleón III.

A) I y III B) I, III, IV C) II y III D) I, II y III E) II, III y IV

5. Entre 1870 y 1914 se desarrolló la segunda Revolución industrial, durante este período
el sistema capitalista experimentó una expansión notable. Esto se observa a través del
uso de nuevas materias primas y fuentes de energía que impulsaron diversas
industrias, el maquinismo se aplicó prácticamente en todo el proceso productivo con
importantes innovaciones técnicas. En relación con sus consecuencias económicas,
indique el valor de verdad (V o F) según corresponda.

I. Surgimiento de grandes monopolios industriales y financieros como cartel, holding,


trust.
II. Superación de la crisis económica capitalista financiera mundial de 1873 (Gran
Pánico).
III. Sobreproducción y búsqueda de mercados, materias primas y mano de obra barata.
IV. Desarrollo de sistemas de organización científica del trabajo como el taylorismo y
fordismo.

A) FVFV B) FVVF C) VVFF D) VFVF E) VFFV


Geografía
RECURSOS NATURALES: NOCIONES BÁSICAS. PRINCIPALES PROBLEMAS:
DESERTIFICACIÓN, DEFORESTACIÓN, CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE, SUELOS
Y PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

PRINCIPALES ECORREGIONES DEL PERÚ. AMAZONÍA Y ANTÁRTIDA COMO


RESERVAS DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
POR EL ESTADO: NOCIONES BÁSICAS, PARQUES NACIONALES, SANTUARIOS
NACIONALES Y RESERVAS NACIONALES. ÁREAS DE RECONOCIMIENTO
INTERNACIONAL: RESERVAS DE BIOSFERA, LUGARES PATRIMONIO DE LA
HUMANIDAD

1. RECURSOS NATURALES (RRNN)

Una de las clasificaciones de los recursos naturales es por su capacidad de regeneración o


renovación:
Renovables: se trata de un recurso cuya
de tasa de renovación es relativamente
superior a su tasa de uso. De esta forma,
mientras se consume el recurso, se puede
ir renovando para que no desaparezca en
Renovación el tiempo.
Ejemplo: los bosques de árboles de rápido
crecimiento. Así, es posible cortar una
parte de ellos mientras se toman las
medidas para que crezcan otros nuevos
árboles.
No renovables: son aquellos recursos
cuya tasa de extracción o consumo es
mayor que la de su renovación por lo que
se van agotando en el tiempo. Ejemplo: el
petróleo, del cual existen reservas que se
van agotando a medida que se van
consumiendo.

2. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE ENFRENTAN LOS RECURSOS NATURALES

El problema que afecta a los recursos naturales es la depredación, entendida como la


explotación indebida y excesiva, por el aumento de la población, sus necesidades y del
consumo de tecnologías como parte del desarrollo tecnológico de nuestra sociedad.

Algunas manifestaciones y causas de la depredación son:

 La deforestación incontrolada que está provocando la erosión genética y pérdida de


biodiversidad.
 Quema de la cobertura vegetal natural
 La contaminación de la atmósfera por los humos venenosos de las refinerías y centros
de fundición. La contaminación del mar, ríos, lagos, lagunas y suelos por los relaves
mineros y la extracción petrolera
 La contaminación de los suelos y los ríos amazónicos por el mercurio utilizado por los
mineros artesanales de oro
 Se ignora a los pobladores de las localidades involucradas, recortándoles su derecho
de participar en las decisiones que se tomen, pues son ellos los directamente
beneficiados o perjudicados.

2.1. LA DESERTIFICACIÓN

La Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) define


a este proceso como «la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y
las actividades humanas». Por degradación de las tierras se define como la reducción o
pérdida de productividad biológica o económicas de las tierras. Debido a los daños que
provoca en el bienestar humano, el medio ambiente y los recursos naturales, constituye uno
de los mayores desafíos de nuestro tiempo relacionados con el desarrollo.

La desertificación se produce cuando


 se elimina la cubierta de árboles y plantas que dan cohesión al suelo;
 se destruye los árboles y arbustos para obtener leña o madera;
 se limpia el terreno para cultivarlo;
 los animales consumen todo el pasto y erosionan la capa superior del suelo;
 la agricultura intensiva agota los nutrientes del suelo;
 se producen periodos de sequias muy prolongados.
2.1.1. LA DESERTIFICACIÓN EN EL PERÚ

El Perú es el tercer país de Sudamérica con mayor extensión de tierras secas (516 000 km2),
y aproximadamente 30 millones de hectáreas se hallan en proceso de desertificación y
3,8 millones de hectáreas ya están desertificadas.

En nuestro país las actividades que causan un mayor impacto en la tierra son:

La Costa:

 Cerca del 40 % de los suelos agrícolas están afectados por la salinización, por
sobreriego y condiciones de mal drenaje provocando el afloramiento a la superficie de
sales que intoxican el suelo y limitan o anulan la producción agrícola.
 Las regiones de Piura y Lambayeque son las más afectadas con el sobrerriego.
 La sobreexplotación de acuíferos subterráneos es un grave problema en la región lca.
 Otros factores son la erosión hídrica y eólica, la contaminación del suelo por relaves
mineros.
 En el norte es grave la tala indiscriminada del algarrobo y otras especies del bosque
seco que deja sin protección las tierras, que quedan expuestas a la erosión hídrica y
eólica.

La Sierra:

 En las vertientes occidentales, el sobrepastoreo y la destrucción de la cobertura vegetal


de sus laderas, están provocando una erosión hídrica grave, con deslizamientos en las
épocas de lluvia.
 En los valles interandinos, la falta de cobertura vegetal y la quema de los rastrojos
incrementa la erosión hídrica.
 En las mesetas altoandinas, el sobrepastoreo y la quema de pajonales causa deterioro
de la cobertura vegetal y origina erosión.

 Otro grave problema es la contaminación por relaves mineros que altera los suelos
circundantes a los ríos y lagunas.

Sobrepastoreo en la región altoandina Salinización en la costa


En la Selva:
 La deforestación incontrolada en las laderas y orillas de los ríos desata procesos
erosivos graves; mientras que las malas prácticas agrícolas eliminan la materia
orgánica, generando la pérdida de la fertilidad de los suelos.

Medidas de desarrollo sostenible para la desertificación


 Coordinar la gestión de las tierras y de los recursos hídricos
 Proporcionar a las comunidades locales los medios necesarios para que puedan
prevenir la desertificación y gestionar con eficacia los recursos de las tierras secas
 Apostar por modos de vida alternativos que no dependan del uso tradicional del suelo,
por ejemplo, la acuicultura en las zonas secas, la agricultura de invernadero y las
actividades relacionadas con el turismo, que requieren un menor uso de las tierras y de
los recursos naturales locales.

2.2. LA DEFORESTACIÓN
Retirar árboles sin una replantación
adecuada.

Agricultura migratoria y comercial


Minería ilegal de oro
Tala ilegal para cultivos de coca
Tala para combustible
Tala comercial ilegal
Obras de infraestructura vial, etc.

Reforestar las áreas deforestadas


Utilizar métodos menos agresivos
Evitar el derroche de los recursos
naturales
Consumir productos sustentables
Capacitar a los colonos y población
local
Reformar algunas normas

En el año 2020 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) señala que, se han perdido 420 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo
debido a la deforestación desde 1990, pero el ritmo de pérdida de los bosques ha disminuido
considerablemente. En el último quinquenio (2015-2020), la tasa anual de deforestación se
estimó en 10 millones de ha, en comparación con los 12 millones de ha del período
2010-2015. Asimismo, África tuvo la mayor tasa anual de pérdida neta de bosques en el
período 2010-2020, con 3,9 millones de hectáreas, seguida por América del Sur, con
2,6 millones de hectáreas.
La floresta es el recurso natural renovable más notable del Perú, representa el 53,24 % de
la superficie, sin embargo, la deforestación registra una tendencia «absolutamente
creciente» en el país, y ha alcanzado, desde que se tienen registros, unas 7 800 000
hectáreas de bosques. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente (Minan) en el 2021, la
deforestación en nuestro país llegó 137 976 hectáreas.
Pérdida de Bosque 2001-2020: 2 636 585 ha

Como podemos observar en el grafico la deforestación ha sido más agresiva en las últimas
dos décadas, tanto así que en entre el 2001 y el 2021, se registró una deforestación total
2 774 562 ha.

Los departamentos de Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Madre de Dios, Junín, Pasco
y Amazonas son los que más deforestación han tenido, estos departamentos juntos,
concentran el 92,8 % de la pérdida total de bosques en el año 2021.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), señala que la principal causa
es la agricultura migratoria, los otros tres factores que más contribuyen a arrasar los bosques
son: los cultivos ilegales (principalmente de coca), seguidos de la minería ilegal y la tala
ilegal.
Plantaciones de palma
aceitera en la Amazonía
Peruana

Pérdida de bosques en el 2001 Pérdida de bosques en el 2020

¿SABIAS QUE

La deforestación de la Amazonía peruana no se ha detenido durante la


pandemia del COVID-19 ni siquiera con la prolongada cuarentena que ha vivido
Perú y son los mineros ilegales de oro y una colonia de menonitas los que
protagonizan los casos más alarmantes de depredación del bosque en este
tiempo.

2.3. LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

La contaminación del agua es el cambio en la calidad de tipo químico, biológico y físico que
la hace perjudicial para los organismos vivos. Se produce por la introducción directa o
indirecta de sustancias contaminantes en los lagos, ríos, mares y acuíferos. El agua tiene la
capacidad de limpiarse si recibe pequeñas cantidades de contaminantes, y así recobrar su
equilibrio, el problema comienza cuando los contaminantes superan la capacidad de
absorción del sistema.
Según el Ministerio del Ambiente, en la mayoría de los ríos de Madre de Dios el mercurio
supera el límite máximo permisible.
Para combatir dicha contaminación, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) promovió un plan
de 10 años, que cuenta con la participación del Gobierno de Corea del Sur y cuyo
presupuesto es de varios centenares de millones de dólares.

¿Sabías que, el río Rímac es el principal suministro de agua para la


población de Lima que abastece a 10 millones de ciudadanos y recibe desde su naciente
hasta su desembocadura más de 900 puntos de contaminación y son de tres tipos…pues
bien, debes saber que el primer tipo lo genera la población, el segundo es por la faltade
tratamiento de las aguas residuales cerca de La Atarjea, y por último están los relaves
mineros antiguos que afectan sus aguas.
Aguas servidas o negras
Relaves mineros
Derrame de petróleo
Uso de abonos y pesticidas
Vertido de detergentes
Sedimentos y materiales en suspensión
Genera el 80% de las enfermedades en
Los países en vías de desarrollo
Incremento de muertes de personas al
año por su ingesta
Alteración de los ecosistemas acuáticos y
del litoral
Disminución de la producción pesquera

Reducir el volumen de los contaminantes


Reutilizar el agua residual
Reciclar los contaminantes

Contaminación del río Tambopata por relaves de Mercurio

2.4. LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Se puede definir como la presencia en el aire de uno o más contaminantes o cualquier


combinación de ellos en concentraciones o niveles tales que puedan constituir un riesgo a la
salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación de la naturaleza
o a la conservación del patrimonio natural.

2.4.1. Origen de los contaminantes

Los contaminantes pueden ser originados mediante procesos naturales y también por la
acción y actividades humanas. Por lo tanto, pueden ser clasificadas en:
Corresponden a los eventos de contaminación producidos por
Fuentes fenómenos propios de la naturaleza. Entre éstos se encuentran las
biogénicas erosiones, los incendios forestales, las erupciones volcánicas, la
descomposición de la vegetación y tormentas de polvo.
Estas corresponden a actividades o intervenciones que realizan las
Fuentes
personas, siendo la principal causa la combustión de materiales, sea
antropogénicas
ésta originada por las industrias, los vehículos o en el hogar.

Entre los gases contaminantes más comunes tenemos:

Es un gas tóxico, e irritante que afecta el sistema respiratorio y se


origina por la quema de combustibles fósiles a altas temperaturas en
Dióxido de
vehículos, centrales térmicas y por erupciones volcánicas; es
Nitrógeno (NO2)
precursor de ozono y de la lluvia ácida.

Es un gas que irrita las vías respiratorias, los ojos y disminuye el


rendimiento físico. Se forma por la reacción de la luz con las emisiones
Ozono (O3)
del gas óxidos de nitrógeno e hidrocarburos, el cual
favorece el calentamiento global y afecta la vegetación.
Es un gas con olor asfixiante, principal causante de la lluvia ácida ya
que en la atmósfera es transformado en ácido sulfúrico. Es generado
Dióxido de Azufre
por el uso de petróleo, carbón y diésel que contienen azufre en
(SO2)
actividades como el transporte automotor, fundiciones de metales y
refinerías.
El uso de carbón, gas, petróleo, madera en motores, calderas,
incineradores y actividades de construcción y elaboración de cemento,
libera partículas en la atmósfera menores a 10 micras, 2.5 micras y
Partículas y
1 micra (una millonésima parte de un metro) que al ingresar al sistema
Aerosoles
respiratorio pueden provocar daños en el tejido pulmonar mortalidad
prematura y afectan sobre todo a personas asmáticas y con afecciones
cardiacas.
Se produce como residuo de la combustión incompleta de la gasolina,
Monóxido de querosene, carbón, petróleo, gas o madera en actividades industriales,
carbono (CO) transporte, cocinas domésticas,
quema de residuos, incendios forestales, entre otros.

2.4.2 La calidad del aire en el Perú

De acuerdo con el estudio «Reporte de la calidad


del aire en el Mundo» realizado por la firma
privada IQAir, el Perú tiene la más baja calidad de
aire en América Latina ocupando el puesto
26 (con 29.6 μg/m³), luego Chile en la posición
40 (21.7 µg/m³) y México 51 (19.3 µg/m³). El
estudio evaluó el nivel de calidad del aire de
117 países de todo el mundo a través de la
existencia de materia particulada o PM2.5
Es importante indicar que la materia particulada o PM 2.5 (partículas contaminantes muy
pequeñas que tienen un diámetro de hasta 2.5 micrómetros, mucho menor que el grosor de
un cabello humano) es ampliamente considerada como el contaminante con el mayor
impacto en la salud de todos los tipos de contaminantes del aire medido comúnmente.

En el documento se señala que América Latina y el Caribe enfrentan varios desafíos en


cuanto a la calidad del aire a medida que las ciudades crecen y la población urbana se
expande, pues este crecimiento trae consigo una mayor demanda de energía y transporte, y
por ende también se incrementan las emisiones de PM2.5. Así, el aumento en la producción
de energía generada por combustibles fósiles, los gases del parque automotor, con muchos
vehículos obsoletos, entre otros factores, contribuyen a la mala calidad del aire.

2.4.3. Medidas para combatir a la contaminación del aire

 Utilice bombillas y electrodomésticos de bajo consumo.

 Usar el transporte público, andar en bicicleta y caminar.

 Mantenga su automóvil bien afinado y mantenido.

 Conducir vehículos eléctricos híbridos eléctricos o enchufables.

 Elija limpiadores ecológicos.

 Use pinturas a base de agua o sin disolventes.

 Selle los recipientes de productos de limpieza para el hogar y productos químicos para
evitar que se evaporen en el aire.

 Defender las reducciones de emisiones de las centrales eléctricas.

 Ahorre energía: recuerde apagar las luces, las computadoras y los aparatos eléctricos
cuando no estén en uso.

 Reduce tu consumo de carne y productos lácteos; ayudarás a reducir las emisiones de


metano que emite el ganado.

 Composta (abono orgánico) alimentos orgánicos y recicla la basura no orgánica.

 Disminuir el uso de plásticos.

 No quemar basura.
2.5 LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo es un recurso vital. Se le considera al suelo como un ser natural estructurado, que
se encuentra en constante cambio y que para su formación y evolución depende de factores
bióticos como abióticos. Entre estos factores está el clima, organismos, el relieve y el tiempo;
todos ellos actuando sobre la roca madre.

El suelo es un recurso limitado fácilmente destruible, debe ser protegido de la erosión, la


contaminación, el daño que causa el desarrollo urbano, y las malas prácticas agrícolas los
cuales afectan su capacidad productiva. Los agentes contaminantes del suelo son muy
diversos y proceden generalmente de las actividades desarrolladas por el hombre. Del mismo
modo, los efectos de un suelo contaminado varían, entre afectar a la salud humana, a los
animales que beben las aguas contaminadas, al paisaje que rodea a una zona afectada, etc.

Malas prácticas agrícolas:


Uso exagerado de abonos sintéticos
Uso de pesticidas o plaguicidas
Desechos urbanos: aguas residuales,
basura y otros
Relaves mineros

Pérdida de la capacidad productiva


Muerte de organismos útiles del suelo
Concentración de plaguicidas en la
cadena alimenticia

Utilizar abonos orgánicos


Practicar la rotación de cultivos
Aplicar racionalmente los plaguicidas
Tratamiento industriales
Respeto al marco legal ambiental

De acuerdo con el documento Conservación y uso


sostenible de ecosistemas para la provisión de
servicios ecosistémicos del Ministerio del Ambiente,
en el Perú, el problema principal que afecta a los
suelos es la producción y utilización de
agroquímicos, que reduce los rendimientos de los
cultivos y se vuelve perjudicial para el consumo
humano. Por otro lado, la minería ilegal, por las altas
concentraciones de mercurio en regiones como
Madre de Dios, Huancavelica, Cusco y Puno, entre
otras ciudades, y la explotación de minas en épocas
pasadas hasta el uso de este elemento en tiempos actuales, ha generado un aumento en
este tipo de contaminación.
3. PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La pérdida de biodiversidad se refiere a la disminución o desaparición de la diversidad


biológica, entendida esta última como la variedad de seres vivos que habitan el planeta.

3.1. Problemas que enfrenta la biodiversidad

La biodiversidad proporciona muchos beneficios para el hombre, más allá del suministro de
materias primas. La pérdida de la biodiversidad tiene varios efectos negativos sobre el
bienestar humano, como la seguridad alimentaria, la vulnerabilidad ante los desastres
naturales, la seguridad energética, y el acceso al agua limpia y a las materias primas.

Las amenazas directas sobre la biodiversidad son múltiples y están interrelacionadas con:

Las alteraciones en las condiciones climáticas de las áreas


geográficas donde viven las especies fuerzan a que migren, se
Cambio Climático
adapten, o se extingan. También se alteran interacciones entre
las especies.

Persecución directa Especies como el leopardo de las nieves y el rinoceronte están


de especies y seriamente amenazadas por actividades como la caza. Otras por
sobreexplotación la extracción de recursos y la sobrepesca.

La contaminación, los usos intensivos de la tierra para agricultura


Destrucción y y urbanización, la extracción de recursos hídricos está
fragmentación de provocando la destrucción de bosques, humedales, suelos, de los
hábitats que las especies dependen. Infraestructuras como las carreteras
contribuyen a la fragmentación de los hábitats.
Las especies foráneas que se naturalizan en nuevas áreas
compiten con las especies autóctonas por los recursos,
Especies invasoras
desplazándolas de sus hábitats y ocasionando graves
alteraciones en los ecosistemas.

El modelo alimentario vigente ha fomentado el monocultivo


Agricultura intensiva intensivo y la pérdida de miles de variedades de especies
cultivadas desde que el hombre domesticó a las plantas.

La actividad económica como la desarrollamos está, estimulando


la sobreexplotación de recursos y el consumo excesivo. Otras
Otras
causas son el cambio demográfico, el comercio internacional,
factores culturales o los cambios científicos y tecnológicos.
3.2. Medidas para proteger a la biodiversidad

 No adquirir especies exóticas ni abandonarlas ya que


se convierten en invasoras
 Asumir las tres erres ecológicas: reducir, reutilizar y
reciclar
 Elegir productos y servicios sostenibles para reducir su
impacto en la naturaleza
 Actuar de manera responsable en la naturaleza. No
hacer fogatas, tirar basura o llevarse ningún ser vivo
 Reducir el uso de energía y combustibles
 Exigir a los gobiernos el cumplimiento de las normas
que protegen a la biodiversidad

4. PRINCIPALES ECORREGIONES DEL PERÚ

4.1. ECOSISTEMAS
El ecosistema es la unidad básica de la ecología, conformada por los organismos que viven
en un área y el medio físico o inerte con el que interactúan las entidades funcionales
compuestas por plantas, animales y microorganismos.

Nuestro país ha sido reconocido como uno de los diecisiete países llamados megadiversos
por ser poseedor del más del 70 % de la biodiversidad del planeta; por lo cual, el Ministerio
del Ambiente, a través de su Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales, tiene a su cargo formular, liderar y supervisar, la política, planes, estrategias e
instrumentos para la gestión de los ecosistemas del país, priorizando los ecosistemas frágiles
como los bosques tropicales, bosques estacionalmente secos, desiertos, tierras semiáridas,
montañas, pantanos, bofedales, bahías, islas pequeñas, humedales, lagunas alto andinas,
lomas costeras, bosques de neblina, jalcas y los páramos, incluidos con Ley 29895.

4.1.1. Ecorregiones
En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos, tomando
en consideración las clasificaciones parciales y analizando sus correlaciones, el Dr. Antonio
Brack Egg, ha clasificado al Perú en once ecorregiones. Para el autor, una ecorregión es un
área geográfica que se caracteriza por contar con condiciones, bastantes homogéneas en lo
referente al clima, a los suelos, a la hidrología, a la flora y a la fauna, y en donde los diferentes
factores actúan en estrecha en estrecha interdependencia. Además, es delimitable
geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad.

Factores
La geografía del Perú es muy variada, debido a la presencia de la cordillera de los Andes
que genera diversos pisos altitudinales y ecológicos; la selva amazónica, representando la
latitud tropical que ocupa el Perú; además, las corrientes marinas de Humboldt con sus aguas
frías y la corriente El Niño con sus aguas cálidas; y los vientos alisios que al chocar con la
cordillera de los Andes causan torrenciales lluvias en la selva y determinan una gran variedad
de ecorregiones en el Perú.
ECORREGIÓN ASPECTOS CARACTERÍSTICAS

Se extiende desde el centro de Chile hasta los 5° LS.


1. Mar Frío de la Está formado por corrientes frías que proceden de mares
Corriente Peruana subantárticos y subtropicales. En esta ecorregión se
localización produce el fenómeno de «afloramiento», es decir, los
nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia
la superficie. Su temperatura baja hasta los 13 °C en el
invierno y sube en el verano hasta 17 °C.
flora Fitoplancton y variedad de algas.
Variedad de especies de peces: la anchoveta, el
pejerrey, la sardina, el bonito, el jurel, el atún, etc.;
fauna mamíferos: lobos marinos, delfines y bufeos; reptiles:
las tortugas marinas, aves: el guanay, el piquero, el
potoyunco, el pelícano, los pingüinos, las gaviotas, etc.
Se extiende desde los 5º LS en el norte del Perú hasta
las costas de Baja California, en México
2. Mar Tropical aproximadamente a 32° LN. En el Perú su temperatura
localización
fluctúa entre 19° en invierno y 23° en verano debido a
la mayor influencia de la corriente marina de aguas
cálidas y frías.
Los manglares, en la desembocadura de los ríos
Zarumilla y Tumbes, proporcionan leña, estacas y
flora
sirven como barrera natural contra la erosión que
producen las olas y mareas.
Peces: pez espada, merlín, barrilete, dorado, atún.
Aves: ave fragata, garza. Crustáceos: langosta,
Ave fragata fauna cangrejo, langostino, conchas negras, almeja, caracol.
Cetáceos: doce especies, destaca la ballena jorobada
y el delfín. Reptiles: tortuga carey.
Comprende la costa peruana y chilena, desde los
5º LS en Piura hasta los 27º LS (norte de Chile). En
localización
cuanto a su altitud llega hasta 1000 m s.n.m. en la
3. Desierto del costa central.
Pacífico Es llano con ciertas ondulaciones, con zonas
relieve
escarpadas en el centro y sur del país.
Es semi - cálido muy seco (desértico o árido sub
clima
tropical), con presencia de neblinas invernales.
Las formaciones más importantes son los gramadales,
los tillandsiales, los bosques de galería, las lomas
flora
costeras y otras de ambientes acuáticos como los
totorales y juncales.
Es rica en especies endémicas, especialmente en
aves: cernícalo, aguilucho, garzas, lechuza de los
Lechuza de los arenales arenales, tortolita peruana; reptiles: lagartijas y
fauna
serpientes; peces: bagre, lisa; crustáceos: camarón de
río; mamíferos: murciélagos, gato montés, ratón
orejón.
Faja costera de 100 a 150 km de ancho que llega
desde los 0° hasta los 5° LS, desde la península de
Santa Elena (Ecuador) hasta la cuenca media del río
Chicama, abarca Tumbes, Piura y Lambayeque; las
4. Bosque Seco localización
vertientes occidentales del departamento de La
Ecuatorial Libertad y la porción seca del valle del río Marañón
(Cajamarca), ambos sectores se encuentran
conectados a través del paso de Porculla.
Es llano en el norte y oeste. Es montañoso en el sur y
relieve
este (Cerros de Amotape).
clima Es tropical cálido y seco
Ceibo, guayacán, porotillo, hualtaco, algarrobo, faique,
flora
sapote, etc.
Pava aliblanca, oso de anteojos, oso hormiguero
Zorro de Sechura
común y amazónico, zorro de Sechura, puma, iguana,
etc. Muchas de las especies son de origen amazónico
fauna
llegaron a la región por el paso de Porculla y por el
valle del Marañón. En los jagüeyes y ríos: camarones
y peces.
Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el
norte del Perú hasta América Central. En el Perú
5. Bosque Tropical localización
comprende un área poco extensa en el interior del
del Pacífico departamento de Tumbes, zona de El Caucho.
Colinas menores a los 500 m s.n.m. con numerosas
relieve
quebradas.
clima Es tropical húmedo
Bosque denso de árboles altos que superan los 30 m.
(higuerón, cedro, guayacán, hualtaco, palo de balsa,
flora
palmeras, etc.), gran cantidad de plantas epifitas como
la salvajina, orquídeas y bromelias.
Muchas especies son de origen amazónico: pava
Coto mono barbuda, el águila negra, jaguar, mono coto de
fauna
Tumbes, sajino, oso hormiguero, el armadillo de nueve
bandas, el cocodrilo de Tumbes, etc.
Se extiende a lo largo del flanco occidental andino,
6. Serranía localización desde el departamento de La Libertad hasta Tacna,
Esteparia entre los 1000 y los 3800-4000 m s.n.m.
relieve Valles estrechos, quebradas y laderas muy empinadas
Es templado sub-húmedo entre 1000 y 3000 m s.n.m
clima y frío por encima de los 3000 m s.n.m. Las lluvias son
de verano.
Partes bajas: vegetación de estepas, achupallas,
cactus, gramíneas, huarango, molle, mito.
Parte media: vegetación de bosque ralo y peñascos,
flora
huanarpo, bromelia y pajonales con arbustos, cantuta.
Partes altas: estepas de gramíneas y arbustos
Jergón
diversos. Chocho o tarwi.
Aguilucho grande, cernícalo americano, cóndor
fauna andino, paloma torcaza, serpiente jergón, guanaco,
puma, vizcacha etc. En ríos: ranas y sapo bufo, etc.
La Puna desde los 3800 m s.n.m. hasta 5200 m s.n.m.
de allí hasta más de 6700 metros de altitud (nieves
localización perpetuas). Va desde Cajamarca (al sur del paso de
Porculla) hasta Chile y Argentina. Zona que presenta
7. Puna y los Altos numerosos lagos y lagunas.
Andes
Mesetas, zonas onduladas y zonas muy escarpadas.
relieve Presenta suelos con aguas estancadas, suelos
pantanosos en los bofedales.
Es de tipo frígido hasta los 5000 m. de altitud y de tipo
nival o gélido por encima de esa altitud. Grandes
clima
variaciones de la temperatura entre el día y la noche.
Clima gélido por encima de 5000 m s.n.m.
Pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con
plantas almohadilladas (bofedales) y yaretas, bosques
flora
de quinuales y rodales de ccara o titanca (puya
Rana gigante
Raimondii).
Suri, taruca, vizcacha, camélidos sudamericanos. En
fauna ambientes acuáticos: parihuanas, patos, ranas
gigantes, suchi, ishpi etc.
Abarca las cuencas altas de los ríos Quirós y
localización Huancabamba (Piura) y Chinchipe (Cajamarca-Prov.
8. Páramo San Ignacio), por encima de los 3500 m s.n.m.
Escarpado en las cumbres altas; llano y ondulado en
relieve
las mesetas
Es frío, muy húmedo, nublado y con altas
clima
precipitaciones.
Orquídeas, bromelias, líquenes, musgos, helechos,
flora
etc.
Perdiz, búho del Páramo, cóndor andino, cernícalo
Tapir de montaña americano, zorro del Páramo, osos de anteojos, tapir
fauna
de montaña, venado colorado del Páramo, conejo
silvestre, rana jambato, etc.
Se extiende por todo el flanco oriental andino, desde
9. Selva Alta el norte de Argentina hasta Venezuela. En el Perú
alcanza la vertiente del Pacífico a través de las
localización
cuencas altas de los ríos Jequetepeque, Zaña, La
Leche, Chira y Piura. En el valle del Marañón ocupa
las partes medias.
Se distinguen tres pisos altitudinales:
 bosque de lluvia (600 – 1400 m s.n.m.),
 bosque de neblina (1300 – 2550 m s.n.m.) y
relieve
 bosque enano (2500 – 3800 m s.n.m.).
Gallito de las rocas Valles estrechos (partes altas) y valles amplios (partes
bajas).
El clima es semi-cálido, muy húmedo en las partes
clima
bajas (22 ºC) y frías (12 ºC) en las partes altas.
Es variada como higuerón, sauce, nogal, cedro, roble,
flora
cacao, orquídea, bromelia, helechos, etc.
Muy variada y rica en endemismo como el mono choro
de cola amarilla, el armadillo, el gallito de las rocas, el
fauna
oso de anteojos, la sachavaca y variedad de picaflores
y también rana, bagre, cangrejo de río.
Comprende la Amazonía, por debajo de los 600 m. de
10. Bosque altitud. Es la ecorregión más extensa del país.
localización
Tropical Los ríos son numerosos e inundan extensas áreas de
Amazónico Selva bosques durante la época de crecientes.
Baja Predomina la llanura. Colinas inferiores a 500
relieve
m s. n. m.
Es húmedo y seco en invierno (al sur de 10º LS) y
clima
tropical húmedo (al norte de 10º LS).
Ecosistemas boscosos: bosques inundables: palo de
balsa, cético, lupuna; bosques no inundables: caucho,
flora
cedro, caoba. Además: aguajales, pacales, helechos,
bromelias, orquídeas, etc. Destaca la Victoria Regia.
Es rica y variada de acuerdo con los estratos del
bosque: insectos, sajino, oso hormiguero, tigrillo,
Delfín rosado fauna
papagayo, oso perezoso, manatí, delfín rosado,
anaconda, paiche, etc.
Ecorregión muy pequeña ubicada en la parte
suroriental del país, en el departamento de Madre de
localización
Dios, en la frontera con Bolivia. Abarca las pampas del
11. Sabana de
río Heath.
Palmeras
Predomina la llanura con pastos altos y palmeras.
relieve
Colinas de poca elevación.
clima Cálido y húmedo, con estación seca en invierno.
Palmera aguaje, árboles como el huasaí, y tahuarí.
flora El pajonal de la pampa, con predominancia de
gramíneas y arbustos dispersos.
En los pajonales: cuy silvestre, lagartijas y serpientes.
Destacan especies raras como el lobo de crin y el
ciervo de los pantanos que habita en las pampas del
Tucán gigante fauna
río Heath en Madre de Dios. Solo en esta región se
encuentra el tucán gigante (toco). En ambientes
acuáticos: nutria gigante, ranas, peces, etc.

6. LAS RESERVAS DE BIODIVERSIDAD DEL MUNDO

La Amazonía y la Antártida son dos zonas muy importantes del planeta, ya que constituyen
valiosas reservas de agua dulce, son reguladoras del clima mundial y poseen una rica
biodiversidad.
AMAZONÍA ANTÁRTIDA

6.1. LA AMAZONÍA

 Se localiza en la parte central y septentrional de América del


Sur.
 Su extensión es de aproximadamente 7.4 millones de km 2 y
LOCALIZACIÓN representa el 4,9 % del área continental mundial.
 Comprende parte de los territorios de Bolivia, Brasil, Colombia,
Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y
Venezuela.
 Es la mayor cuenca hidrográfica del mundo.
 Aporta aproximadamente el 20% de agua dulce que fluye de los
continentes a los océanos.
 Concentra más de la mitad del bosque húmedo tropical del
mundo.
CARACTERÍSTICAS  Es el mayor bosque tropical que conserva la mayor riqueza de
biodiversidad y endemismo del planeta.
 Es la región continental del mundo que más oxígeno produce.
 Es un enorme sumidero de carbono, y con ello contribuye a la
reducción del calentamiento global.
 Es una región que concentra una rica diversidad cultural.
 Debido a la deforestación, entre los años 1985 y 2020 se perdió
en la Amazonía 74,6 millones de hectáreas de bosques según
Mapbiomas Amazonía.
 Las principales causas de esta deforestación son:
- Concesiones mineras y la extracción de petróleo y gas
AMENAZAS A SU
- Aumento de represas hidroeléctricas
BIODIVERSIDAD
- Construcción de carreteras
- Expansión de la agricultura de monocultivo
- Adjudicación de tierras
- Cambios en la legislación en torno a las áreas protegidas
 Entre las principales consecuencias tenemos:
- Destrucción de la región con mayor biodiversidad
- Deterioro de un gran productor de oxígeno del planeta
- Destrucción del hábitat natural de comunidades nativas
- Aumento de incendios forestales
- Destrucción de uno de los patrimonios mundiales.
El Tratado de Cooperación Amazónica (1978) está integrado por los
ocho países por donde se extiende la Amazonía: Bolivia, Brasil,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Su
LEGISLACIÓN
función es promover el desarrollo armónico de la Amazonía,
preservando el medio ambiente, con el fin de elevar el nivel de vida
de sus pueblos.

6.2. LA ANTÁRTIDA

 La Antártida abarca los territorios al sur del paralelo 60° S como


lo refiere el Tratado Antártico. Tiene una superficie de casi
14 millones de km2.
UBICACIÓN
 Su forma es aproximadamente circular y se ubica casi
completamente al sur del círculo polar antártico con excepción
de la parte norte de la península Antártica.

Clima:
 El clima es muy seco lejos del mar, con precipitaciones de
nieve. Las temperaturas medias de enero oscilan entre 0,4 °C,
en la costa, y –40 °C, en el interior del continente; las de julio,
respectivamente entre –23 °C y –68 °C.
 La atmósfera es traslúcida lo que favorece la instalación de
observatorios climatológicos.
Recursos naturales:
 Solo el 2 % del territorio antártico alberga vida vegetal.
CARACTERÍSTICAS  La mayor diversidad biológica está en una estrecha costa libre
de hielo y nieve en el verano; por ejemplo: pingüino, gaviota,
albatro, cormorán antártico, foca, ballena azul, orca, cachalote
y 200 especies de peces (destaca el bacalao antártico).
 La especie marina más importante es el krill, un crustáceo rico
en proteínas y grasas, considerado el principal sostén de la
fauna antártica.
 Tiene un importante potencial minero y de hidrocarburos.
 Está cubierto de hielo, lo que constituye una reserva de aguas
criogénicas.
 El Tratado Antártico se firmó el 1 de diciembre de 1959 en
Washington y entró en vigor el 23 de junio de 1961.
 A través de este tratado, se brinda un marco normativo en
relación:
- Al uso pacífico de la Antártida.
- La cooperación para la investigación científica.
- El intercambio de informaciones.
- La condición de statu quo de las reclamaciones territoriales
de 7 de los países signatarios. Es decir, el tratado no
SISTEMA DEL suspende las reclamaciones de soberanía territorial en la
TRATADO Antártida, sino que mantiene el estado de cosas existente
ANTARTICO al momento de su firma.
- Actividades de terceros Estados en la Antártida.
 El tratado es base de varios acuerdos complementarios que
juntos con este es denominado Sistema del Tratado Antártico:
- Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio
Ambiente, Madrid 1991.
- Convención para la Conservación de las Focas Antárticas,
Londres 1988.
- Convención para la Conservación de los Recursos Vivos
Marinos Antárticos, Canberra 1980.
 El Perú se adhirió al Tratado Antártico en 1981 y desde 1989
es miembro consultivo.
 Cada una de las Partes tendrá derecho a nombrar
representantes que participarán en las reuniones programadas,
pero solo los consultivos tendrán voz y voto, además deben
realizar investigaciones científicas importantes a través del
establecimiento de una estación científica y el envío de una
expedición científica.
 En el año 2002, por sus contribuciones a la Comunidad
Científica Mundial, adquiere el status de Miembro Pleno del
EL PERÚ Y LA
Comité Científico de Investigaciones Antárticas.
ANTÁRTIDA
 El ente rector encargado de formular, coordinar, conducir y
supervisar la Política Nacional Antártica es el Instituto Antártico
Peruano (Inanpe) que depende del Ministerio de Relaciones
Exteriores.
 El Perú está presente en la Antártida con la Estación Científica
Antártica “Machu Picchu” (1989) ubicada en la isla Rey Jorge
que realiza investigaciones en los meses de verano austral.
 El Perú tiene el Buque Oceanográfico con capacidad Polar más
moderno de su clase en la región del Pacífico denominado
BAP – CARRASCO (BOP – 171) entregado en el 2017.
MAPA DE LA ANTÁRDIDA
BAP – CARRASCO (BOP – 171)

KRILL PINGÜINO ADELAIDA

TRATADO ANTÁRTICO ESTACIÓN CIENTÍFICA MACHU PICCHU


7. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales Protegidas”.
7.1. LOS PARQUES NACIONALES

Son áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de
sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter de intangible la integridad
ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los
procesos sucesionales ecológicos y evolutivos, así como otras características paisajísticas y
culturales que resulten asociadas. En la actualidad son 15 los Parques Nacionales y entre
los principales podemos mencionar los siguientes:

DEPARTAMENTOS
PARQUE
Y GRUPOS PROTECCIÓN
NACIONAL
ÉTNICOS

 Conserva las grutas de San Andrés y su


De Cutervo
colonia de una especie de aves nocturnas
(Área Natural
Cajamarca llamadas guácharos.
Protegida más
 Conserva la belleza escénica de la cordillera
antigua)
de los Tarros.
 Protege las zonas naturales denominadas “La
Bella Durmiente” y “La Cueva de las
Lechuzas” que contiene estalactitas y
Tingo María Huánuco
estalagmitas.
 Se estima la presencia de 178 especies de
aves entre ellas el gallito de las rocas.
 Especies de la puna, bosques enanos,
Cusco Madre de nubosos y montañosos hasta las selvas
Dios tropicales. Los bosques de aguajales son uno
(Grupos étnicos de los ecosistemas más resaltantes.
Del Manu
como Nahuas,  En fauna destaca el otorongo, el tigre negro,
Kugapakoris, el lobo de río, el ronsoco y un altísimo número
Mashcos) de especies de insectos (más de 30 millones)
y más de mil especies de aves.
 Protege a la cordillera tropical más extensa
del mundo.
 Existen 779 especies de flora altoandina
destacando los rodales de titanca (Puya de
Huascarán Ancash Raymondi), los bosques relictos y especies de
pajonal.
 En cuanto a la fauna destacan el cóndor
andino, el pato cordillerano, el puma, el oso
con anteojos, la taruca y el zorro andino.
 Tiene una flora de bosques secos de especies
como el ceibo, el algarrobo y el guayacán.
Cerros de Tumbes
 En fauna tiene a la nutria del noroeste,
Amotape Piura
cocodrilo americano, mono coto de Tumbes,
el jaguar y 50 especies de aves endémicas.
 Protege los bosques de neblina de la ceja de
selva, selva alta y los complejos
arqueológicos del Gran Pajatén y los
Pinchudos.
Del Río Abiseo San Martín  Páramo alto andino, bosques enanos,
nubosos y montanos, también centenares de
orquídeas.
 Mono choro de cola amarilla, el puma, el oso
hormiguero y la carachupa peluda.
 Es un refugio de vida silvestre del Pleistoceno.
 Protege páramo alto andino, bosques enanos,
Pasco
nubosos y montanos de la cordillera del
Yanachaga (Comunidades
Yanachaga (Destaca el ulcumanu, árbol que
Chemillén nativas como los
supera los 40 metros de altura).
yáneshas)
 Avifauna con 527 especies: tucán, gallito de
las rocas y pavas de monte.
 Protege la única muestra del ecosistema de
sabanas húmedas tropicales del Perú.
 Bosques montanos, bosques de castaños,
Puno Madre de Dios
Bahuaja maderas valiosas, selvas tropicales y sabanas
(Grupo étnico
Sonene de palmeras.
Ese’eja)
 Son endémicos en este PN el lobo de crin y el
ciervo de los pantanos. Aves como los
guacamayos y el cóndor de la selva.
Alto Purús
 Protege más de 2500 especies de flora donde
(área natural de
Ucayali Madre de destacan bosques de caoba y cedro.
mayor
Dios  El lobo de río, la charapa, el águila harpía y el
extensión en el
guacamayo verde de cabeza celeste.
país)
 Protege formaciones geológicas de los
bosques montanos y de colina con
Loreto, San Martin,
Cordillera Azul abundantes palmeras, caoba, cedro y tornillo.
Ucayali y Huánuco
 Guacamayos, águilas, pavas del monte, oso
andino, sajinos, el venado rojo.
 Protege y regula bosques tropicales intactos
de gran utilidad como sumideros de dióxido de
Loreto carbono.
(Grupo étnico  En cuanto a flora tiene a árboles como la
Yaguas
Quichua, Bora, marupa, catahua, la lupuna.
Huitoto).  Protege al lobo de río, oso hormiguero, el
caimán, la tortuga motelo, el mono choro
común.
7.2. LOS SANTUARIOS NACIONALES

Son áreas donde se protege con carácter de intangible el hábitat de una de especie o una
comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y
paisajístico. Existen 9 Santuarios Nacionales entre los que se encuentran:

SANTUARIO
DEPARTAMENTO PROTECCIÓN
NACIONAL

 Protege las formaciones geológicas del Bosque de


Piedra de Huayllay.
 Las especies de aves son las de mayor presencia
Pasco (Puna
De Huayllay como el lique lique y la gaviota andina. En
altoandina)
mamíferos el cuy silvestre, el zorrino o añas y la
vicuña.
 En flora tenemos a los pajonales (ichu).
 Protege un rodal más extenso de titanca (Puyas de
La Libertad (Páramo Raymondi) y a las poblaciones de huanaco.
De Calipuy
húmedo)  Entre la fauna tenemos al zorro andino, la
comadreja, la vizcacha y el loro frente roja.
 Uno de los pocos hábitats de la costa con
condiciones ambientales óptimas para el desarrollo
Arequipa
Lagunas de de aves residentes y migratorias.
(Humedales
Mejía  Único lugar donde habita al choca de pico amarillo
costeros)
y donde anidan las gaviotas capucho gris.
 Mamíferos: el zorro costeño, el grisón y el zorrino.
 Protege con carácter de intangible un relicto o
remanente de intimpa (árbol del sol).
De Ampay Apurímac
 En fauna el venado de cola blanca; aves como la
colaespina, el pololoco y el siwar q’inti (colibrí).
 Protege los ecosistemas que se desarrollan en las
montañas de Megantoni como las cabeceras de los
ríos Timpía y Ticumpinia.
 Protege altos valores culturales y biológicos como
Cusco (Montañas de
Megantoni el pongo de Mainique, lugar sagrado para el pueblo
Megantoni)
Machiguenga.
 Tiene 378 especies de aves destacando los
guacamayos (Megantoni en aimara significa lugar
de los guacamayos).
 Protege el bosque de manglar, que alberga una
gran variedad de invertebrados acuáticos de una
Los Manglares gran importancia económica como los langostinos
Tumbes
de Tumbes y conchas negras.
 También protege al cocodrilo americano y al oso
manglero ambos en peligro de extinción.
7.3.LAS RESERVAS NACIONALES

Son áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización de los


recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el
aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados,
supervisados por la autoridad nacional competente. En la actualidad son 15 entre las que
podemos mencionar a las siguientes:
RESERVA
DEPARTAMENTO PROTECCIÓN
NACIONAL
 Abundante fauna marina, más de 200
De Paracas
Ica especies de aves: parihuana, potoyunco,
(restos
(Desierto costero y pingüino y cóndor andino. También lobo
arqueológicos de
mar frío peruano) marino, delfín, ballena, tortuga, gato marino
la cultura Paracas)
o chungungo y los bufeos.
 Conserva ecosistemas marino-costeros de
las ecorregiones del mar frío de la corriente
peruana y desierto del Pacífico.
San Fernando Ica  Encontramos lobos, nutrias, cetáceos y
pingüinos; también guanacos y cóndores.
 El cerro Huasipara (1790 msnm) el más
alto de la costa.
Pampa Galeras  Protege a los rebaños de vicuñas, venados
Bárbara D' Ayacucho o tarucas y el majestuoso cóndor andino.
Achille La vegetación característica es el pajonal.
 Única reserva en las lomas costeras.
De Lachay Lima Conserva especies de flora y fauna
endémicas y amenazadas de extinción.
Pacaya Samiria Loreto  Conserva ecosistemas de la selva baja.
(segunda área de (Enorme red de lagos, Alberga importantes especies de fauna
mayor extensión pantanos y selvas silvestre como: el manatí, el delfín rosado,
en el país) tropicales) el maquisapa y el lagarto negro entre otros.
Arequipa y Moquegua  Se encuentran los cuatro camélidos
(Puna, lagos, bofedal, sudamericanos, tarucas y vizcachas, en
De Salinas y
salares altoandinos, aves el ganso andino y el pato cordillerano.
Aguada Blanca
volcanes, géiseres,  En flora asociaciones de pajonales,
aguas termales) yaretales, tolares y el queñual.
 Conservación de la población de
La Libertad
guanacos; además, destacan puma,
De Calipuy (Monte espinoso y
vizcacha, oso de anteojos y la tórtola
matorrales)
cordillerana.
 Los aguajales, pacales y bosques de
terrazas donde encontramos las castañas.
Tambopata Madre de Dios  Las especies amenazadas son el lobo del
(Cuenca de mayor (Selva húmeda río, la nutria, el yaguarundí y el margay.
biodiversidad) tropical) También perezosos de 2 o 3 dedos, el
águila harpía, varios tipos de paujiles y la
boa esmeralda.
Mediante Decreto Supremo Nº 008-2021.MINAM, publicado el 5 de junio del 2021 en el diario El
Peruano, el Gobierno estableció oficialmente la Reserva Nacional Dorsal de Nasca (RNDN), lo
cual marca un hito muy importante para la conservación en el país, ya que es la primera área
protegida 100% marina del Perú, y es una muestra que se pueden aprovechar los recursos marinos
responsablemente, mientras se cuidan nuestros ecosistemas.
8. ÁREAS DE RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL

8.1 RESERVAS DE BIOSFERA

Las Reservas de Biosfera son áreas representativas del planeta de ambientes terrestres o
costeros-marinos o una combinación de estos, creados para promover una relación
equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza. Constituyen una designación otorgada
por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) y seleccionados por el interés científico tanto en lo ecológico, biológico como
cultural, y donde los pobladores de dichos territorios desarrollan actividades
socioeconómicas, humanas y de conservación procurando la sostenibilidad.

Estas designaciones se enmarcan en el programa “El Hombre y la Biosfera” (MaB) que


desarrolla el nexo entre las ciencias naturales y sociales para el uso sostenible y racional, y
la conservación de los recursos de la biosfera mundial. Una Reserva de Biosfera puede ser
retirada por acuerdo del Consejo del MaB de la Red Mundial de Reservas de Biosfera, si
dicho sitio ya no funciona como tal.

Actualmente existen 714 Reservas de Biosfera en 124 países incluidos 25 reservas


transfronteriza.

Reserva de Biosfera de Sierra de Espinaco, Brasil


8.2 RESERVAS DE BIOSFERA DEL PERÚ

El Perú cuenta con siete Reservas de Biosfera:

RESERVA DE BIOSFERA DESIGNACIÓN UBICACIÓN

 Huascarán 1977 Ancash

 Manu 1977 Cusco – Madre de Dios


 Noroeste Amotape – Manglares Integra
la transfronteriza de Bosques de Paz – 1977 Tumbes
Ecuador y Perú (2017)
 Oxapampa – Ashaninka – Yanesha 2010 Pasco

Amazonas – La
 Gran Pajatén 2016
Libertad – San Martín

 Bosques de Neblina – Selva Central 2020 Junín

 Avireri – Vraem 2021 Junín – Cusco


9. PATRIMONIO MUNDIAL NATURAL

Son sitios naturales que gozan del reconocimiento internacional y de asistencia técnica y
económica para combatir amenazas como la tala indiscriminada para hacer cultivos, la
introducción de especies exóticas y la caza furtiva.

Para ser inscrito el sitio debe poseer fenómenos naturales notables, representar algunas de
las principales etapas de la historia de la tierra, mostrar principios ecológicos y biológicos
significativos y contener entornos naturales importantes.

Existen 226 sitios considerados como patrimonio mundial natural, el Perú tiene 2 en esta lista
los PN Huascarán y del Manú.

}
EJERCICIOS DE CLASE

1. La Amazonía peruana es una de las áreas con mayor biodiversidad y endemismos del
planeta, así como la región biogeográfica peruana con menor población humana.

Con respecto a la Amazonía y sus impactos, determine el valor de verdad (V o F) de


los siguientes enunciados:

I. Los bosques de Madre de Dios son muy afectados por la minería ilegal.
II. El Estado promueve actividades productivas que mitigan la deforestación.
III. La actividad aurífera ilegal perjudica seriamente a las comunidades nativas.
IV. El mercurio es un metal pesado que contamina ríos, por ejemplo, el Tambopata.

A) VVVV B) FVVF C) VFVV D) FFFV E) VFVV

2. Uno de los problemas que afectan a nuestra flora y fauna es la comercialización


delictiva de recursos, es por ello, que debemos conocer nuestras ecorregiones para
poder defenderla. En tal sentido, elija la alternativa que relaciona correctamente las
ecorregiones con las manifestaciones de depredación que afectan su flora o fauna.

I. Selva alta a. Caza delictiva del tapir de montaña


II. Páramo b. Combustión por quema de los bosques de molle
III. Puna y los Andes c. Tala para generar áreas para cultivo de coca
IV. Serranía esteparia d. Heladas negras sobre pajonales

A) Ic, IIb, IIId, IVa B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ic, IId, IIIb, IVa
D) Ic, IIa, IIId, IVb E) Ia, IIb, IIId, IVc
3. La Antártida abarca los territorios al sur del paralelo 60° S como lo refiere sus acuerdos.
Tiene una superficie de casi 14 millones de km2. Su forma es aproximadamente circular
y se ubica casi completamente al sur del círculo polar antártico con excepción de la
parte norte de la península Antártica. Seleccione la alternativa que no tiene referencia
con el estudio de la Antártida.
A) Krill B) Pingüino Adelaida
C) Tratado Antártico D) Estación Científica Machu Picchu
E) Delfín rosado

4. La conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica


es necesaria, no solo para la existencia del ser humano, sino que se configura en una
de las bases del desarrollo social y económico de los países. Por esa razón, en el Perú
se han creado por ley espacios protegidos. En relación a las características de estos
espacios, identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:
I. El carácter intangible de los santuarios nacionales no impide el turismo.
II. En Paracas se conserva la fauna del desierto costero de forma tangible.
III. Los parques nacionales contribuyen a frenar el impacto del cambio climático.
IV. La Reserva Nacional Dorsal de Nasca, es la primera área protegida marina del Perú.
A) Solo III B) Solo I y III C) Solo I D) Solo II y III E) I, II, III y IV

Economía
1. EL PRECIO

Es la expresión monetaria (cantidad de dinero) del valor de los productos que se


intercambian en los mercados. De esta definición debemos precisar que el valor es la
importancia que un individuo otorga a un objeto material o inmaterial. La teoría del valor
estuvo en el centro del debate intelectual hasta principios del siglo XX.

ENFOQUE CLÁSICO

El precio se determina por los costos de producción para producir un bien y/o servicio.
El costo de producción depende de la retribución a los factores productivos (salarios,
alquileres, préstamos, etc.). El precio del producto al menos debe cubrir los costos del
bien o servicio.

Una vez determinado el costo de elaboración de un producto, se debe establecer el


margen de ganancia: la diferencia entre el precio de venta de un bien o servicio y el
costo de fabricación del mismo.

ENFOQUE NEOCLÁSICO

El precio depende de la teoría de la utilidad, que puede ser entendida como: «cuánto
están dispuestos los consumidores a pagar por un producto». Por lo tanto, para cobrar
el precio de un producto, la empresa toma en cuenta la demanda y la oferta en el
mercado. Es decir, una empresa debe tomar en cuenta la competencia al fijar el precio
de un producto.
2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

Existe discriminación de precios cuando se vende un mismo producto a precios distintos


de acuerdo a las preferencias de los consumidores y su capacidad de pago. Cuando
las empresas tienen poder en el mercado, pueden obtener más beneficios practicando
la discriminación de precios. Las empresas buscan extraer el excedente del consumidor
para convertirlo en utilidades.

 Primer grado: es conocida también como discriminación perfecta. La empresa


puede conocer cuánto está dispuesto a pagar cada uno de sus consumidores, por
dicha razón está en la capacidad de imponer un precio diferente para cada
consumidor y vender cada unidad al máximo precio que él está dispuesto a pagar.

 Segundo grado: se aplica cuando la empresa no puede identificar el precio máximo


que está dispuesto a pagar cada consumidor. En este caso los precios difieren
dependiendo del número de unidades que se adquieren. Es decir, todas las personas
que compran la misma cantidad del producto pagan el mismo precio. Los
consumidores se «autoseleccionan» al elegir un precio de acuerdo al volumen que
adquieren. Esta estrategia es muy común en las ventas de gran de volumen, así
como en productos que se venden agrupados o en pack.

 Tercer grado: sucede cuando se cobra un precio único en cada grupo de


consumidores o segmento del mercado. Es una de las técnicas más utilizadas dentro
de las políticas de precios de numerosas compañías. Ej: categorización de las
matrículas en las universidades particulares de acuerdo al nivel socioeconómico,
tarifas de transporte público para escolares, adultos.

3. CONTROL DE PRECIOS

El control de precios se entiende como un tipo de intervención directa hecha por un


gobierno como mecanismo para regular los precios en el mercado. El gobierno de un
país puede tomar esta decisión con la intención de fomentar la producción nacional,
favorecer a los consumidores o combatir la inflación.

 Precio máximo: es un precio situado por debajo del precio de equilibrio que favorece
a los consumidores, porque al aplicarse un precio máximo se pretende reducir el
precio final. Utilizado principalmente en el mercado de bienes y servicios.

Se busca que una mayor cantidad de consumidores puedan acceder a un bien o


servicio; sin embargo, esta medida hará que la cantidad demandada sea mayor que
la cantidad ofertada, lo que provocará un exceso de demanda sin satisfacer.

La escasez puede generar la aparición de un mercado negro, donde los


consumidores podrán conseguir el producto a un precio mayor.
 Precio mínimo: es un precio situado por encima del precio de equilibrio que favorece
a los productores o vendedores porque al aplicarse un precio mínimo se pretende
aumentar el precio final. Se utiliza en el mercado de factores productivos, su
aplicación más conocida es el salario mínimo.
Se busca que los ofertantes reciban por su producto un precio más «justo»; sin
embargo, esta medida hará que la cantidad ofertada sea mayor que la cantidad
demandada, lo que provocará un exceso de oferta que quedará sin vender.
4. DISTRIBUCIÓN
La distribución ocupa un lugar muy importante en el proceso económico. En la
distribución se trata de retribuir (asignar) a cada factor de la producción (trabajo, capital,
naturaleza, Estado) la parte proporcional que le corresponde de las riquezas que ha
contribuido a producir.
FORMAS DE DISTRIBUCIÓN
a) Factor productivo tierra recibe renta o alquiler.
b) Factor productivo trabajo recibe salario.
c) Factor productivo Estado percibe tributo: impuestos, tasas o contribuciones.
d) Factor productivo capital obtiene intereses.
e) Factor productivo empresa recibe ganancias.

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
La institución a través de la cual se distribuye la renta es el mercado, donde cada factor
de la producción aporta una proporción diferente en la creación de la riqueza, cuya
distribución se hace en base a ese aporte. De esta manera, el capitalista, por ejemplo,
se llevará la mayor parte, debido a su mayor contribución en la producción de dicha
riqueza. Esto es, como dueño del capital, como empresario, como dueño de la mina o
concesionario del recurso natural. Es decir, la propiedad privada capitalista de los
medios de producción es determinante en el reparto de la riqueza.

INGRESO Y RIQUEZA
a) Ingreso: es el conjunto de todos los flujos de dinero que recibe una persona física o
jurídica durante un periodo determinado. Los ingresos acumulados en el tiempo se
convierten en riqueza.

Ej: el salario que recibe un trabajador cada fin de mes.


La renta que se percibe por alquilar un departamento.
b) Riqueza: es el stock de bienes económicos, activos o dinero que posee una persona
física o jurídica en un momento del tiempo.
Ej: dinero guardado en una cuenta de ahorro.
Un departamento de propiedad de una persona

5. LA DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


El mercado no puede garantizar la igualdad en la distribución de los ingresos debido a
que depende la participación y la propiedad de los factores productivos.
Causas de la desigual distribución de los ingresos:
a) La estructura productiva y tecnológica del país
b) La estructura de la propiedad de los recursos y del capital
c) La plusvalía generada en las actividades económicas
d) La ausencia de capital que reduce la tasa de emprendimientos en un país
e) La inadecuada política redistributiva del Estado
6. LA REDISTRIBUCIÓN

El Estado tiene el rol de redistribuidor de la riqueza generada en un país y para cumplir


con esa función tiene que obtener ingresos a través de los tributos que constituyen
apropiaciones legítimas del patrimonio de los particulares sustentado en la Constitución
Política; para transferirlos a otros mediante subsidios, subvención o programas
sociales.

Formas

a) Subvención: transferencia de dinero que contribuye a financiar los gastos de una


obra o proyecto. Ej: se puede subvencionar la construcción de un puente o una
carretera.

b) Subsidio: transferencia de dinero que trata de satisfacer de forma extraordinaria una


necesidad concreta en un momento determinado. Ej: El gobierno planea subsidiar a
los damnificados por el fenómeno del niño; también se puede subsidiar los
combustibles con la intención de aliviar los gastos en la canasta básica de consumo.

c) Programas sociales: son las acciones del Estado para tratar de solucionar un
problema de la población. EJ: Juntos, Pensión 65.

7. CAPITAL HUMANO

El capital humano es una medida del valor económico de las habilidades profesionales
de una persona. Se calcula como el valor actual de todos los beneficios futuros que
piensa obtener una determinada persona con su trabajo.

8. EL SALARIO

Es el precio pagado por la fuerza de trabajo y representa la compensación a la actividad


humana desplegada en el proceso productivo al generar bienes y servicios. El salario
es el precio del factor trabajo y se paga usualmente en dinero.

FACTORES QUE DETERMINAN LOS SALARIOS

a) EL COSTO DE VIDA: el salario debe alcanzar para pagar el costo de subsistencia


del trabajador y de su familia.
b) LA OFERTA DE TRABAJO: la cantidad de personas con las capacidades y
dispuestas a trabajar en un país o un sector. A nivel de un país es equivalente a la
Población Económicamente Activa (PEA). Cuando la oferta laboral es escasa los
salarios tienden a aumentar y cuando es abundante los salarios se reducen.
c) LA PRODUCTIVIDAD: se refiere al rendimiento de los trabajadores. Los salarios
tienden a aumentar cuando crece la productividad del trabajador.
d) EL PODER DE NEGOCIACIÓN: el poder de negociación de los sindicatos y de las
asociaciones políticas dependen de su cohesión interna (unidad gremial) frente a
la patronal (empresarios).
CLASES DE SALARIOS

1) Según la persona que lo percibe:

a) Jornal: pago que recibe el obrero o los trabajadores que realizan actividades físicas
o manuales por cada día o jornada laborada.

b) Sueldo: pago percibido por los empleados que están en planilla (sector público o
privado).

c) Honorarios: constituye el pago asignado a los profesionales y técnicos


independientes por los servicios prestados.

d) Emolumentos: es un término jurídico que en muchos países denomina a todo tipo


de remuneraciones asignada a los funcionarios públicos como el presidente de la
República, ministros de Estado o congresistas.

e) Dieta: es la remuneración que reciben los regidores por asistir a las reuniones del
concejo municipal. También se les paga a los consejeros regionales y miembros
integrantes de Directorios de empresas e instituciones del Estado, como: BCRP,
BN, Osiptel, etc.

2) Según el poder adquisitivo:

a) Remuneración Mínima Vital: es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un


trabajador que labora una jornada completa de 8 horas diarias o 48 horas
semanales. Actualmente se encuentra en S/ 1025 y se reajusta cada cierto tiempo
por norma legal, también se conoce como salario mínimo legal.

b) Salario Mínimo Vital: cantidad que es determinada por estudios realizados por el
INEI, que establece en 1512 soles el salario para cubrir necesidades básicas.

c) Salario Nominal: es el expresado en unidades monetarias. La cantidad de dinero


que le remuneran al trabajador por la labor que realiza, que puede ser mensual, por
hora, por trabajo realizado, etc.

d) Salario Real: capacidad adquisitiva del salario nominal. Cantidad de bienes y


servicios que se puede adquirir a determinados precios. Su variación depende del
aumento del nivel general de precios o inflación.

3) Según lo que se pague:

a) Salario por tiempo: se paga por minutos u horas laborados. En este tipo de salario
es adecuado para todo tipo de servicios.

b) Salario a destajo (o por obra): pagado por la cantidad de unidades producidas en


una jornada de trabajo.
9. DISCRIMINACIÓN SALARIAL

1) POR SEGMENTACIÓN DE MERCADO

El mercado de trabajo se puede segmentar en sector formal e informal, debido a


esta diferencia se produce diferencias salariales, es decir, por una misma labor los
trabajadores pueden recibir pagos distintos dependiendo del sector económico al
que pertenezca la empresa.

2) POR GÉNERO

Tanto el sector informal y formal del mercado de trabajo, se pagan diferentes


salarios a hombres y mujeres.

3) POR RÉGIMEN LABORAL

En el Perú existen varios regímenes laborales dentro del sector público y privado,
entre ellos tenemos: El régimen general, D.L. 728, CAS, locación de servicios,
régimen Mype.

10. EL SINDICATO

Es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus


intereses sociales, económicos y profesionales. Establece un equilibrio de poder con el
empleador. Los sindicatos negocian en nombre de sus afiliados (negociación colectiva).

Funciones

– Promover mejoras salariales


– Defender los derechos del trabajador (laboral, económico, social)
– Fortalecer el poder de negociación de los trabajadores ante la empresa

11. CONFLICTOS DEL TRABAJO

Son las tensiones y luchas que se suscitan en los centros de trabajo originados por los
desacuerdos entre los trabajadores y los empresarios o el Estado en el caso de los
servidores públicos.

1) Causas

– Salarios bajos
– Represalias
– Condiciones laborales adversas
– Maltratos de los empresarios
– Despidos injustificados
2) Formas de lucha:

a) Paro: el trabajador paraliza su actividad laboral por 24, 48 o 72 horas.


b) Huelga: los trabajadores suspenden sus actividades indefinidamente.
c) Boicot: los trabajadores atacan la reputación de la empresa conflictiva para
perjudicar sus ventas.
d) Sabotaje: son los daños a los bienes e instalaciones de la empresa donde laboran.
e) Lockout: es el cierre temporal de la empresa por el empleador (amenaza).

3) Formas de solución:

a) Negociación directa: los trabajadores y empleadores llegan a un acuerdo firmado


el convenio colectivo.

b) Conciliación: cuando los trabajadores y el empresario se reúnen con un mediador


quien propone alternativas de solución; sin embargo, dichas propuestas no tienen
carácter impositivo. En base a estas alternativas propuestas se llega a un consenso
y solución.

c) Arbitraje: ocurre cuando las partes en conflicto, trabajadores y empresarios, no


llegan a una solución por lo que el Estado (a través del Ministerio de Trabajo)
interviene en calidad de árbitro teniendo sus resoluciones fuerza de ley.

12. Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) (fundada el 11 de abril de 1919) es un


organismo especializado de la ONU que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y
las relaciones laborales. Está integrada por 187 estados nacionales y no tiene autoridad
directa para sancionar a los gobiernos.

1) Objetivos

Su fin general es establecer normas del trabajo, así como formular políticas y elaborar
programas que promuevan el trabajo decente de mujeres y hombres sobre la base del
principio fundamental de la justicia social.

Entre sus objetivos específicos se encuentran:

a) Mejorar la calidad de vida de los trabajadores mediante la creación de normas y


leyes
b) Poner fin al abuso y la pobreza estableciendo oportunidades y condiciones
laborales genuinas, dignas e igualitarias
c) Fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo
d) Crear mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan tener empleos
e ingresos dignos
e) Mejorar la cobertura y la eficacia de una seguridad social para todos
2) Órganos de gobierno

La OIT realiza su trabajo a través de tres órganos fundamentales, los cuales cuentan
con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores:

a) La Conferencia Internacional del Trabajo: se reúne una vez al año para


establecer normas internacionales del trabajo y definir las políticas generales de la
Organización. Es también un foro para la discusión de cuestiones sociales y
laborales fundamentales.

b) El Consejo de Administración: es el órgano ejecutivo de la OIT. Se reúne tres


veces al año en Ginebra para tomar decisiones sobre la política de la OIT y
establecer el programa y el presupuesto, que después es sometido a la Conferencia
para su adopción.

c) La Oficina internacional del trabajo: es la secretaría permanente de la


Organización Internacional del Trabajo. Es responsable por el conjunto de
actividades de la OIT, que lleva a cabo bajo la supervisión del Consejo de
Administración y la dirección del director general.

El Consejo de Administración y la Oficina son asistidos en su labor por comisiones


tripartitas que se ocupan de los principales sectores económicos. Además, reciben
apoyo de los comités de expertos en materia de formación profesional, desarrollo
de la capacidad administrativa, seguridad y salud en el trabajo, relaciones laborales,
educación de los trabajadores y problemas específicos que afectan a las mujeres y
a los jóvenes trabajadores.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Rodrigo acaba de pasar por un proceso de contratación para laborar en el área


administrativa de la empresa. El salario que le ofrecerán le permitirá cubrir
holgadamente los gastos básicos. El factor que está influyendo en la aceptación por
parte de Rodrigo del trabajo es

A) el costo de vida. B) la oferta laboral. C) la demanda laboral.


D) el nivel socioeconómico. E) el sindicato.

2. Según estudios de diferentes consultoras, las empresas están teniendo dificultades


para encontrar técnicos con las habilidades necesarias en los nuevos métodos de
producción industrial y minero. Esto se refleja altos ingresos que ganan estos técnicos,
que pueden llegar a los US$ 2,000 mensuales.

Los salarios atractivos, percibidos por los egresados de las carreras técnicas,
responden entre otros factores a

A) la poca especialización de los egresados técnicos.


B) la alta oferta de egresados técnicos a nivel nacional.
C) la escasa demanda laboral de estos profesionales.
D) la escasa oferta laboral en el mercado peruano.
E) la insuficiente preparación de estos técnicos.
3. El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, anunció que el Presupuesto
2024 destinará más de 9,300 millones de soles a intervenciones como Pensión 65,
Qali Warma y vaso de leche, que representa un crecimiento «histórico» de cerca de
1,500 millones de soles con respecto al del presente año, por cuanto la prioridad del
Gobierno son las poblaciones vulnerables. «Tenemos la convicción de que el desarrollo
de un país se inicia con la atención de la población más vulnerable cerrando las brechas
y construyendo un país más integrado», aseveró. Lo indicado se define como

A) donación. B) salario. C) transferencia.


D) programa social. E) subsidio.

4. Dos empresas del sector automovilismo han decido fusionarse, como primera medida,
con la intención de reducir sus costos, es prescindir de un 35 % del personal a pesar
de la oposición del sindicato. La respuesta de los trabajadores fue realizar acciones
deshonestas como destrucción del sistema informático y la deteriorar los sistemas anti
virus. Lo señalado se relación con el (la)

A) boicot. B) sabotaje C) huelga. D) extorsión. E) lockout.

5. Luciano es un abogado laboralista que atiende a sus clientes en su oficina que está
cerca al ministerio de trabajo por sus servicios legales recibe _________________ por
uno 100 la hora. Por el contrario, José Luis es un programador que labora cumpliendo
un rígido horario en una empresa financiera por lo que recibe ________________.

A) jornal – sueldo B) honorarios – sueldo C) bono – salario


D) honorarios – jornal E) emolumento – sueldo

6. El doctor Carlos Matamoros es el único medico en la localidad de Cochos, conoce las


condiciones económicas de cada uno de sus pacientes que no pasan de 30 pudiendo
o cobrar a cada uno lo máximo que están dispuesto a pagar. Este es un caso de
discriminación de precios de

A) segundo grado. B) primer grado. C) tercer grado.


D) cuarto grado. E) mercado.

7. El Gobierno de Dina Boluarte aprobó más de S/ 1.4 millones para destinarlos en favor
de personas naturales y jurídicas privadas, a fin de mejorar la innovación en las micro,
pequeñas y medianas empresas (mipymes) del país. La norma señala que se aprueba
el otorgamiento de la cantidad total de S/ 1′444,577 a favor de personas naturales y
jurídicas privadas con cargo al Presupuesto Institucional 2023 de la Unidad Ejecutora
004 (Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad) Lo
anterior refleja el caso de

A) una ayuda humanitaria. B) un subsidio al sector producción.


C) una ganancia extraordinaria. D) un bono para los ciudadanos.
E) una subvención a los innovadores.
8. El actual presidente de Argentina es un duro opositor del control de precios señalando
que puede generar distintas distorsiones como la ineficiencia en el mercado. Señalando
que al consumidor no se le beneficia estableciendo un precio_______, sino con políticas
que promuevan, la generación de empleo en el marco de liberalismo

A) máximo B) fijo C) mínimo D) variable E) unitario

9. Julio Ramírez está realizando un estudio de mercado sobre un nuevo producto que se
quiere lanzar al mercado, evalúa que los distritos de lima se pueden dividir en 4 grupos
tomando en cuenta el nivel de ingresos promedio. Esta información le servirá a la
empresa para saber qué precio cobrar a cada segmento. Podemos afirmar que el tipo
de discriminación de precios fue de

A) primer grado. B) segundo grado. C) tercer grado.


D) cantidades. E) monopolio.

10. Lucho acude a realizar compras a una tienda de ropa en la sección de polos encuentra
la siguiente información si compras máximo 3 unidades cada polo se cobrar 120 soles,
pero más de 3 unidades cada uno sale a 90 soles Lo indicado nos muestra una
discriminación de precios de _________ grado, empleado por el supermercado para
incrementar sus_________.

A) primer – beneficios B) tercer – utilidades C) segundo – ventas


D) tercer – rentas E) segundo – intereses

Filosofía
AXIOLOGÍA
Definición
Se entiende por axiología o teoría del valor al conjunto de planteamientos e ideas que surgen
en torno al problema del valor en filosofía. La teoría del valor es abordada por la disciplina
filosófica denominada axiología. Etimológicamente, la palabra axiología proviene de dos
vocablos griegos: axios (‘valor’) y logos (‘teoría’). Por ello, esta disciplina filosófica se dedica
al estudio de la esencia del valor, del proceso de valoración, de la clasificación de los valores
y de la crisis de valores.

¿Qué es el valor?
¿Tienen las cosas valor porque las deseamos
o las deseamos porque tienen valor?
I. EL VALOR

Es aquello que hace estimables o rechazables los objetos, hechos, acciones, personas
e ideas. En efecto, cada una de estas realidades mencionadas puede ser valorada
polarizada, gradual o jerárquica. Los valores, son atribuidos al objeto por un individuo o
un grupo social, modificando -a partir de esa atribución- su comportamiento y actitudes
hacia el objeto en cuestión. El valor es una cualidad que confiere a las cosas, hechos,
personas e ideas, una estimación, ya sea negativa o positiva.

Características de los valores

 Polaridad

Los valores se presentan siempre polarmente. Los valores se presentan siempre


frente a un disvalor o aspecto negativo; por ejemplo, al valor de la belleza se
contrapone siempre el de la fealdad; al de bondad, el de maldad; al de lo santo, el
de lo profano; al del ser verdadero, el de ser falso. La polaridad de los valores es,
pues, el desdoblamiento de cada cosa en un aspecto positivo y un aspecto negativo.

 Grado

Intensidad con la que se presenta el valor. Por ejemplo, una obra literaria puede ser
considerada bella, muy bella o sumamente bella. También una acción humana
puede ser comprendida como buena, muy buena o sumamente buena.

 Jerarquía.

Es la importancia que le damos a un valor con relación a otros valores. Consiste en


que un valor puede ser comparado con otro valor, luego de lo cual se puede
establecer que uno es superior y el otro inferior al otro.

Según el filósofo Risieri Frondizi, “Los valores están, además, ordenados


jerárquicamente, esto es, hay valores inferiores y superiores. Los valores se dan en su
orden jerárquico o tabla de valores. La preferencia revela ese orden jerárquico; al
enfrentarse a dos valores, el hombre prefiere comúnmente el superior, aunque a veces elija
el inferior por razones circunstanciales…
Es una característica de los valores estar ordenados jerárquicamente. No es fácil, sin
embargo, señalar los criterios que se deben usar para determinar tal jerarquía”.

Ejemplos.

Algunas personas le atribuyen mayor valor a la salud que a la riqueza.

Para muchas personas y sociedades la religión es un valor superior a todos los demás
valores.
 Clasificación de los valores

Aunque los valores son complejos y existen varios sistemas de valores, todos ellos
coinciden en que tienen como fin último mejorar la calidad de nuestra vida. fundado en
el hecho de que tienen méritos para que el ser humano se realice en su integridad como
persona, pero, al mismo tiempo, todo valor tiene su opuesto, su antagónico. La
axiología reconoce que la siguiente tipología de valores es la clasificación más
extendida:

Económicos.

Se refieren a la utilidad. Se sitúan en el campo de la economía y la producción. El valor


se determina por la calidad, por la materia y la forma de que están hechas las cosas.
Ejemplos: Lo útil – lo inútil, lo lucrativo – lo no lucrativo, lo barato – lo caro, el ahorro –
el despilfarro, la productividad – la improductividad

Éticos.

Son aquellos que se refieren estrictamente a la conducta del hombre.

Por ejemplo: lo bueno – lo malo, lo correcto – lo incorrecto, lo honesto – lo deshonesto.,


la rectitud – la felonía

Estéticos.

Aquellos que derivan de la apreciación de la belleza de las cosas o de los hechos.

Ejemplos:

Lo bello – lo feo, lo elegante – lo ridículo, lo armonioso – lo inarmónico, lo clásico- lo


cursi, lo estilístico-lo grosero

Religiosos.

Aquellos que se refieren a la santidad.

Ejemplos:

Lo sagrado – lo profano, lo divino – lo diabólico, la religiosidad- el iconoclasta, lo


sagrado- la desacralización.

Sociales.

Se refieren a valorar las cualidades de los hechos sociales o a la conducta del hombre
en la sociedad, la colectividad, la nación, la patria.
Ejemplos:

La soberanía – la dominación, lo digno – lo indigno, lo solidario – lo egoísta, la igualdad


– la desigualdad, la socialización- el individualismo

Teóricos o cognoscitivos.

Aquellas valoraciones que se refieren a la reflexión y a las cualidades que se


encuentran, sobre todo, en el amor por la investigación científica, la sabiduría, la cultura,
el conocimiento.

Ejemplos:

Lo verdadero – lo falso, lo racional – lo irracional, lo lógico – lo ilógico, lo válido – lo


inválido, lo culto - lo inculto, la inteligencia- la necedad.

Sensoriales.

Son aquellos que son percibidos y apreciados por nuestros sentidos.

Ejemplos:

Lo agradable - lo desagradable, lo placentero - lo doloroso, lo sabroso - lo insípido, etc.

Vitales.

Son aquellos que se refieren al sostenimiento de la vida, la seguridad, la fuerza física,


la salud, el deporte, la longevidad.

Ejemplos:

Lo fuerte - lo débil, lo saludable - lo insalubre.

II. EL ACTO VALORATIVO

Representa una experiencia, la acción misma de valorar, a través de la cual el sujeto


acepta o rechaza un objeto, persona, acción o idea.

Elementos:

 Sujeto. El ser humano que puede colocarse en una relación estimativa


 Objeto. Realidad que puede ser valorada por el hombre
 Cualidad. Característica valiosa que se asocia con un objeto
 Juicios. Enunciaciones acerca de las cualidades de los objetos
 Actitud. Aceptación o rechazo
III. JUICIOS DE SER Y JUICIOS DE VALOR

Es necesario distinguir dos tipos de juicios:

Los juicios de ser (ontológicos)

Afirman objetivamente lo que son las cosas en sí mismas con absoluta independencia
de que pueden significar para nosotros.

Ejemplos:

- La pizarra es blanca.
- El oro es un metal.
- La matemática es un sistema de cálculo.

Los juicios de valor (axiológicos)

Se presentan cuando calificamos acciones, personas o cosas como buenas o malas,


justas o injustas, bellas o feas, etc. Los juicios de valor pueden ser juicios morales,
estéticos, políticos, religiosos, etc. También expresan nuestros gustos, preferencias,
ideologías, valores e inclinaciones.

Ejemplos:

- La tierra es un planeta maravilloso.


- La democracia es la mejor forma de gobierno.
- Los átomos son magníficos-

IV. FUNDAMENTACIÓN DE LOS JUICIOS DE VALOR

Cuando valoramos o enunciamos juicios de valor se nos presentan problemas como


los siguientes: ¿El valor de las cosas depende del sujeto o del objeto? ¿Tienen las
cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? Estas preguntas
expresan el problema relativo al fundamento del valor.

Son dos las tesis que tratan de fundamentar el origen del valor: el subjetivismo y el
objetivismo.

A. El subjetivismo axiológico

El subjetivismo afirma que los valores son resultado de las elecciones individuales
y colectivas. Por ende, los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras
creaciones de la mente humana. Una cosa tiene valor cuando nos gusta y en la
medida en que nos gusta. El subjetivismo considera que solo son valiosas las
cosas cuando las deseamos o anhelamos.
Las tesis subjetivistas más importantes son las siguientes:

a) Hedonismo
Según Epicuro, todos los seres vivos buscan el placer y huyen del dolor. Así, los
seres humanos en particular tenemos el placer como meta fundamental de la
vida. En este sentido, la felicidad consiste en organizar de tal modo nuestra
existencia que logremos el máximo placer y el mínimo dolor. Puesto que se trata
de alcanzar un máximo, la razón moral será siempre una razón calculadora; por
ende, razonamos de qué manera puede ser posible obtener el máximo placer.
Asimismo, cabe destacar que el hedonismo practicado por epicúreo es
individualista, pues se funda en la idea de que debemos lograr el mayor placer
solo para nosotros mismos, dejando de lado toda valoración del placer social.

b) Eudemonismo
Según Aristóteles, los seres humanos realizamos nuestras acciones por un fin:
ser felices. Así pues, la felicidad es el fin último que todo ser humano tiende a
alcanzar. Precisamente, por ello lo valioso es aquello que le genera felicidad al
sujeto. Por otro lado, como seres dotados de capacidad racional, no tomamos
decisiones precipitadas o teniendo en cuenta solo el momento presente, sino que
deliberamos serenamente y elegimos los medios que más nos convienen para
alcanzar la felicidad.

c) El Utilitarismo

Convierte a la utilidad, entendida como bienestar, en el único criterio de felicidad.


Las acciones son buenas en proporción a la cantidad de placer que producen y al
número de personas a la que producen felicidad. Entonces, el principio del
utilitarismo es la mayor felicidad (mayor placer) para el mayor número posible de
personas. Esta perspectiva fue desarrollada por Jeremy Bentham y John Stuart Mill.

d) El Emotivismo axiológico

El emotivismo es una corriente que afirma que los juicios de valor son emanados
de las emociones individuales. Asimismo, sostiene que estas tienen como objeto
persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que personas
distintas valoren de forma idéntica lo que se observa. Se deduce de esto que el
emotivismo no utiliza medios racionales para demostrar su validez; de hecho,
prescinde de la misma utilizando solo las emociones y su espontaneidad como
medios para conocer la verdad moral. Esta teoría fue desarrollada principalmente
por el estadounidense Charles Stevenson y por el británico Alfred Ayer.

B. El objetivismo axiológico
El objetivismo argumenta que los valores subyacen en las cosas, es decir, son
descubiertos, no los atribuimos nosotros a las cosas. Por ejemplo, el diamante
siempre será más valioso que el grafito por sus propiedades objetivas de dureza,
brillo y transparencia. Por lo tanto, el hombre puede descubrir la esencia de los
valores del mismo modo que puede aislar un color del espectro, ya que los valores
no resultan afectados por las vicisitudes humanas.
Dicho de otro modo, los valores tienen un carácter absoluto y objetivo.

1) Naturalismo.

Esta corriente filosófica sostiene que el fundamento del valor es algún tipo de
propiedad que no se encuentra en nuestra conciencia sino en el mundo real o
natural; es decir, los valores representan una propiedad constitutiva de los hechos
mismos y nosotros nos limitamos simplemente a captarla. Esta tesis fue sostenida
por Herbert Spencer.

2) Idealismo Objetivo.

Sostiene que el valor es algo ideal cuya existencia no depende del sujeto. Es decir,
los valores tienen un carácter trascendente con relación al sujeto. Esta tesis fue
desarrollada por Platón y el filósofo alemán Max Scheler. En la teoría platónica del
valor; el valor es algo absolutamente independiente de las cosas en el cual las
cosas valiosas están fundadas. Los valores son entidades ideales, existentes,
perfecciones absolutas que el hombre trata de alcanzar en el acto valorativo que
se manifiesta en las preferencias.

ESQUEMA DE RETROALIMENTACIÓN:

FUNDAMENTACIÓN DE LOS
JUICIOS DE VALOR
¿De qué depende el valor?
¿Dónde se origina el valor?

SUBJETIVISMO OBJETIVISMO

En el Sujeto En el Objeto

- Hedonismo: placer
- Naturalismo: propiedades de
-Eudemonismo: felicidad las cosas
- Utilitarismo: útil - Idealismo objetivo: idea
- Emotivismo axiológico: cuya existencia no depende
emociones del sujeto.
GLOSARIO

1. Acto valorativo: acción mediante la cual una persona asume una posición a favor o en
contra de un hecho u objeto. Sobre esta base, se formulan los juicios de valor.
2. Juicio de ser: acto contemplativo a partir de la cual se describe la realidad.
3. Verosímil: se dice de aquello que tiene apariencia de verdad.
4. Antagónico: Es antagónico aquel que manifiesta conductas de antagonismo. El
antagonismo, es s la oposición mutua y evidente entre dos o más valores, doctrinas u
opiniones.

LECTURA COMPLEMENTARIA

El filósofo inglés, J. Stuart Mill defiende la prioridad de los aspectos cualitativos sobre los
cuantitativos. El tema no es la cantidad de sensaciones sino la cualidad de las mismas. No
contradice para nada el principio de utilidad reconocer que hay unos placeres más deseables
y valiosos que otros. Se opone así a la identificación del utilitarismo con la búsqueda de los
placeres «bajos», y defiende la superioridad de los placeres intelectuales sobre los
sensoriales. Se distancia de Bentham al afirmar que el interés general se ha de buscar por
sí mismo y no por las ventajas que trae el interés particular. No se trata como quería
Bentham, de que haya que buscar el interés del mayor número de personas porque eso
asegura el mío, sino que es la sociedad la que tiene prioridad y la que es destinataria de la
felicidad. En definitiva y en último término, es la felicidad de la humanidad la que se persigue.
J. de Echano, E, Martines, P. Montarelo, I Navlet. (2006). Paradigma 1. Filosofía.
Barcelona: Vicens Vives. p. 258.

Se puede deducir del texto que el utilitarismo desarrollado por J. S. Mill propone que

A) la felicidad de las personas depende de la mayor cantidad de acciones realizadas.


B) la felicidad del individuo se puede concretar en la realización del bien común.
C) el placer y la ausencia del dolor son innecesarios para llegar a la máxima felicidad.
D) la búsqueda de la felicidad primero se da en el individuo y luego en la sociedad.
E) la felicidad de un individuo está por encima de los demás según los principios

EJERCICIOS DE CLASE

1. Doña Cristina trata de educar a su hijo diciéndole: «Los valores, ya bien lo sabes, son
normas socialmente aceptadas por las que todos y todas deberíamos regirnos para vivir
en paz y armonía. Son muchos los valores a tener en cuenta, pero debo decirte que los
valores también se presentan como pares de opuestos; por ejemplo, la humildad y la
soberbia; la tolerancia y la intolerancia; la gratitud y el egoísmo; la verdad, y la mentira,
y así pasa con todos y cada uno de los valores para que lo sepas”.

En la anécdota mostrada, resalta un aspecto de la axiología valores en relación con

A) la característica de polaridad de los valores.


B) los niveles jerárquicos de los valores.
C) el grado de intensidad de los valores.
D) los elementos del acto valorativo.
E) es la igualdad de los valores.
2. Margarita es una postulante a la universidad, vocacionalmente considera que las
carreras de ciencias poseen un valor superior a las carreras de humanidades; por esta
razón, empeña todos sus esfuerzos en estudiar libros de física, química, biología y
matemática, en cambio, desestima los libros de filosofía, literatura y arte.

De la actitud de Margarita, podemos inferir que

A) manifiesta un caso típico de jerarquía de valores.


B) expresa una gradualidad en su modo de valorar.
C) tienen serias dudas debido a la polaridad de los valores.
D) considera que no hay valores superiores ni inferiores.
E) revela un total desconocimiento de los valores

3. Olivier y Jean Luc son dos estudiantes de arte parisinos, en su visita al museo Louvre,
ambos contemplaron la pintura de La Gioconda, luego intercambiaron pareceres; para
Olivier la belleza de la pintura radicaba en la misma obra, que no hacía falta pensar o
convencerse de la belleza intrínseca de la aclamada pintura. Jean Luc, admitió que su
amigo tenía razón.

Desde el punto de vista de la fundamentación del valor, podemos afirmar que

A) la postura axiológica de los dos estudiantes es subjetivista.


B) ninguno de ellos tiene una idea de lo que son los valores.
C) ambos estudiantes asumen que los valores son objetivos.
D) ellos están convencidos que el sujeto crea los valores.
E) ambos creen que el pintor creó el valor de la obra.

4. En la historia peruana hay héroes como Francisco Bolognesi que ofrendaron su vida
por la patria en una guerra cruenta y desfavorable para el ejército peruano, pero
también, hay registros históricos de otros personajes villanos acusados de traición a la
patria por haber vendido documentos secretos de importancia militar a países
extranjeros.

De la realidad histórica señalada, podemos inferir que

A) todas las personas valoran de la misma forma.


B) algunos valoran un poco mejor que otros.
C) los valores dependen del estado de ánimo.
D) la polaridad es una característica de los valores.
E) los traidores también valoran uniformemente.
5. El primer ministro británico, recomendó la mínima interacción humana en el Reino
Unido, evitar los pubs, teatros y restaurantes, los lugares más concurridos por la
población, pero se abstuvo de imponer medidas autoritarias restrictivas, como
restricciones a la libertad de reunión y tránsito. La decisión del primer ministro se
distancia de las acciones tomadas por sus colegas de Europa, que han declarado
estados de emergencia y han impuesto restricciones estrictas a las libertades de
tránsito y reunión, y obligar al cierre de establecimientos comerciales para evitar que se
propague el coronavirus. ¿Qué característica del valor muestra la decisión del primer
ministro sobre la libertad o la salud?

A) Polaridad B) Jerarquía C) Intensidad


D) Gradualidad E) Subjetividad

6. Cuando leemos como noticia que un taxista encontró en su automóvil un maletín con
dinero y lo devolvió a su dueño estamos siendo partícipes de un acto de honestidad
en el cual el taxista siente que su acción es muy loable y se siente dichoso.
Relacionando el accionar del taxista con la axiología de Aristóteles, se afirmaría que
el hombre

A) debe utilizar sus sentidos para llegar a la felicidad.


B) solo puede lograr la felicidad con el ejercicio del cuerpo.
C) debe entregarse a las pasiones carnales para ser feliz.
D) no debe moderar ni controlar sus pasiones y vicios.
E) encontró en la acción una oportunidad para ser feliz.

Física
FUERZAS Y CAMPOS ELÉCTRICOS

1. Conceptos básicos

1.1. Carga eléctrica

Cantidad escalar que indica el número de electrones en exceso o en defecto en los


átomos de un objeto material. Debido a la atracción/repulsión entre cuerpos electrizados
existen dos tipos de carga eléctrica: positiva y negativa (véanse los ejemplos de las figuras).
1.2. Fuerza eléctrica

Interacción (atracción/repulsión) entre partículas con carga eléctrica. Si las partículas


tienen cargas de igual signo la fuerza eléctrica entre ellas es de repulsión. Si las partículas
tienen cargas de signo contrario la fuerza eléctrica entre ellas es de atracción.

1.3. Ley de conservación de la carga eléctrica

Tres enunciados equivalentes:

La carga eléctrica no se crea, no se destruye, solo se transfiere de un objeto a otro.


La carga eléctrica de un sistema aislado permanece constante.
carga eléctrica total inicial = carga eléctrica total final
qinicial  qfinal  cons tan te

La sumatoria de todas las cargas eléctricas del universo es igual a cero.

   q0

1.4. Cuantización de la carga eléctrica

La magnitud de la carga eléctrica (q) que adquiere un cuerpo es igual a un múltiplo


entero de la magnitud de la carga eléctrica de un electrón (e).

q  ne

(Unidad SI: Coulomb  C)

e = 1,6 × 10–19 C
n = 1, 2, 3, …: número de electrones en exceso/defecto
Unidades inferiores a 1 C:

1 mC  10-3 C ; 1 C  10-6 C ; 1 nC  10-9 C ; 1 pC  10-12 C

1.5. Electrización
 Electrización por frotamiento: transferencia de electrones de un cuerpo hacia otro
cuando estos se frotan. Los cuerpos quedan finalmente con cargas de igual
magnitud, pero de signos contrarios. (Véase la figura).
 Electrización por contacto: transferencia de carga eléctrica de un cuerpo cargado a
otro eléctricamente neutro (o con carga eléctrica) cuando estos se tocan. Los
cuerpos quedan finalmente con carga eléctrica del mismo signo, pero de diferente
magnitud, excepto si los cuerpos son idealmente idénticos. (Véanse las figuras).

Electrización por inducción: redistribución de electrones en los átomos de un sistema


de uno o más cuerpos debido a la presencia cercana de un cuerpo electrizado, llamado
inductor. Al aislar el sistema, éste puede quedar finalmente con carga eléctrica
positiva/negativa. (Véanse las figuras).

2. Ley de Coulomb

La magnitud de la fuerza eléctrica de atracción o repulsión entre dos partículas


cargadas eléctricamente es directamente proporcional al producto de las cargas e
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.
kq1q2
FE 
r2

k = 9  109 N m2/C2 (constante eléctrica del vacío)


q1, q2: cargas eléctricas (magnitudes)
r : distancia entre las cargas.

(*) OBSERVACIONES:

1°) Nótese en la figura que los pares de fuerza eléctrica de atracción/repulsión son de
acción y reacción a distancia. Además, tienen la misma línea de acción.
2°) Para un sistema de dos o más partículas cargadas se cumple que la fuerza eléctrica
resultante sobre una de ellas es igual a la suma vectorial independiente de las fuerzas
eléctricas producidas por cada una de las otras cargas (principio de superposición).

3. Definición de campo eléctrico ( E )

Se dice que existe un campo eléctrico en una región del espacio si una carga eléctrica
de prueba positiva situada en dicha región experimenta una fuerza eléctrica. (Véase en las
figuras la analogía entre gravedad y campo eléctrico).
fuerza eléctrica
E
c arga eléctrica

FE
E
q0

 N
 Unidad S.I. : 
 C

q0 : carga de prueba (positiva) que experimenta el campo eléctrico E

4. Campo eléctrico producido por una carga eléctrica puntual

La magnitud del campo eléctrico en un punto del espacio libre es directamente


proporcional a la magnitud de la carga eléctrica que lo produce e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia desde la carga:

kq
E
r2

q: magnitud de la carga eléctrica que produce el campo E en el punto P.
r: distancia desde la partícula cargada
(*) OBSERVACIÓN:
Para un sistema de dos o más partículas, el campo eléctrico en un punto es igual a la suma
vectorial de los campos eléctricos producidos por cada carga (principio de superposición).

5. Líneas de fuerza de campo eléctrico

Son líneas imaginarias que se dibujan para indicar la dirección del campo eléctrico.
Para cargas puntuales aisladas las líneas de fuerza son rectas divergentes de la carga
positiva y convergentes en la carga negativa (véanse las figuras). Para dos cargas puntuales
no aisladas las líneas de fuerza son curvas abiertas, para cargas de signos iguales o curvas
cerradas, para cargas de signos opuestos (véanse las figuras).
(*) OBSERVACIONES:

1°) Las líneas de fuerza del campo eléctrico nunca se interceptan (de lo contrario la
dirección del campo eléctrico sería indeterminada). Además, el campo eléctrico en un
punto de la línea de fuerza se representa dibujando un vector tangente en dicho punto.

2°) El número de líneas de fuerza N, que salen de una carga positiva (o que entran a una
carga negativa) es proporcional a la magnitud de la carga eléctrica q:

N
 cons tan te
q
6. Partícula cargada en un campo eléctrico uniforme

Un campo eléctrico E es uniforme en una región del espacio cuando su magnitud y
dirección permanecen constantes. Es producido por una carga eléctrica lejana. Se puede
representar por líneas de fuerza rectas, paralelas e igualmente espaciadas (véanse las
figuras).
(*) OBSERVACIÓN:

Una partícula con carga positiva experimentará una fuerza eléctrica en la misma dirección
del campo eléctrico. Por el contrario, una partícula con carga negativa experimentará una
fuerza eléctrica en la dirección opuesta al campo eléctrico (véanse las figuras).

POTENCIAL ELÉCTRICO Y CONDENSADORES

1. Energía potencial eléctrica (EP)

Cuando se realiza trabajo para trasladar una partícula con carga eléctrica q 0, sin
aceleración, desde muy lejos (donde su energía potencial es E P0 = 0) hasta situarla en el
campo eléctrico de otra partícula con carga eléctrica q (véase la figura), se dice que el
sistema de dos partículas adquiere energía potencial eléctrica (EP).

kqoq
EP 
r

(Unidad S.I: Joule  J)

q0 ,q : valores algebraicos de las cargas


r: distancia entre las cargas

(*) OBSERVACIÓN:

Cuando una fuerza externa F realiza trabajo en un campo eléctrico para trasladar sin
aceleración una partícula cargada desde una posición inicial hasta una posición final se
cumple:

Trabajo de F = cambio de la energía potencial eléctrica

WF  EPF  EPI

EPI: energía potencial eléctrica inicial


EPF: energía potencial eléctrica final
2. Potencial eléctrico (V)

Cantidad escalar que indica la energía potencial eléctrica por unidad de carga eléctrica:

energía potencial eléctrica


V
c arga eléctrica

EP
V
q0

 J 
 Unidad S.I. : C  Voltio  V 
 
q0: carga eléctrica de prueba
3. Potencial eléctrico de una carga eléctrica puntual

Carga positiva:

kq
V
r

(Potencial de repulsión)
Carga negativa:

kq
V
r

(Potencial de atracción)
(*) OBSERVACIONES:

1º) El potencial eléctrico en un punto debido a dos o más cargas puntuales es igual a la suma
algebraica de los potenciales eléctricos de cada una de ellas:

r
kq
V
q: valor algebraico de cada carga eléctrica
r: distancia desde cada carga eléctrica

2º) La gráfica del potencial eléctrico (V) en función de la distancia (r).

4. Potencial eléctrico de una esfera conductora hueca

Para puntos interiores a la esfera y en la superficie (r  R):

kQ
V
R
Para puntos exteriores a la esfera (r´ > R):

kQ
V´
r
Q: carga eléctrica de la esfera
R: radio de la esfera
r: radio desde el centro de la esfera

(*) OBSERVACIONES:

1°) La carga eléctrica de un conductor se distribuye solamente en la superficie.


2°) La carga eléctrica en el interior de un conductor es cero. Por consiguiente, el campo
eléctrico en el interior del conductor es nulo.
3°) El potencial eléctrico para puntos interiores de un conductor cargado eléctricamente es
constante.
4°) El potencial eléctrico para puntos exteriores a una esfera conductora cargada
uniformemente es igual a potencial eléctrico de una partícula con la misma carga (Q)
situada en su centro.

5. Diferencia de potencial eléctrico o voltaje (V)

El trabajo realizado por una fuerza externa ( F ) para desplazar una partícula con carga
eléctrica sin aceleración desde la posición inicial A hasta la posición final B equivale a una
diferencia de potencial eléctrico (véase la figura):

WF  EPB  EPA

WF
V  VB  VA 
qo

(*) OBSERVACIONES:
1º) El trabajo de la fuerza externa F no depende de la trayectoria de la carga. Solo depende
de la diferencia de potencial entre los puntos A y B:
WF  q0  VB  VA   q0V

2º) El trabajo realizado por la fuerza eléctrica FE (o del campo eléctrico) es:

WE  q0  VB  VA   q0V

3°) El trabajo total realizado es cero:


WF  WE  0
6. Relación entre la diferencia de potencial y el campo eléctrico

De la figura, el trabajo de la fuerza eléctrica W E = (q0Ecos)d es igual a la expresión


WE = – q0V, de donde se deduce la relación:

V  (Ecos )d
 
: ángulo entre el campo eléctrico ( E ) y el desplazamiento ( d ) de la partícula

(*) OBSERVACIONES:
 
1º) Si E y d tienen la misma dirección:   0

V
E
d

(Unidad: V/m)
 
2º) Si E y d tienen direcciones contrarias:   

V
E
d

7. Superficies equipotenciales

Es el lugar geométrico de puntos donde se mide el mismo potencial eléctrico. Las


superficies equipotenciales tienden a adoptar la forma del cuerpo electrizado (véase la
figura).

(*) OBSERVACIONES:

1º) La superficie de un conductor cargado eléctricamente también es una superficie


equipotencial con el mayor potencial eléctrico. Los potenciales de las subsiguientes
superficies equipotenciales disminuyen con la distancia al conductor. Por ejemplo, en
la figura: V1 > V2 > V3.
2º) Las líneas de fuerza de campo eléctrico ( E ) son perpendiculares a las superficies
equipotenciales (véase la figura).
3º) El trabajo realizado en cuasiequilibrio sobre una superficie equipotencial es cero,
porque la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera de ella es cero.

8. Condensador

Un condensador o capacitor es un sistema conformado por dos conductores que tienen


cargas de igual magnitud y de signos contrarios entre los cuales existe una diferencia de
potencial (véase la figura).
Considerando que los electrones (e-) se transfieren de un conductor al otro la magnitud
de la carga eléctrica (q) que adquieren los conductores es directamente proporcional al
voltaje proporcionado por la batería (V):

q  CV

C: capacidad o capacitancia del condensador (constante de proporcionalidad)


(*) OBSERVACIONES:

1º) La capacidad de un condensador depende de las propiedades del condensador. No


depende de la carga eléctrica ni del voltaje.

2°) Definición de capacidad de un condensador:

q
C
V

 C 
 Unidad S.I : V  Faradio  F 
 
3º) Unidades inferiores al Faradio:

1 milifaradio  1 mF  10 3 F
 6
1 microfaradio  1 F  10 F
 9
1 nanofaradio  1 nF  10 F
 12
1 picofaradio  1 pF  10 F

9. Capacidad de un condensador plano de placas paralelas

La capacidad de un condensador de placas paralelas es directamente proporcional al


área de las placas e inversamente proporcional a la distancia entre las placas:

0 A
C
d

0: permitividad eléctrica del material aislante (dieléctrico) entre las placas
A: área de cada placa
d: distancia entre las placas
(*) OBSERVACIONES:

1°) Si en el espacio entre las placas hay aire o es el vacío, la permitividad eléctrica tiene el
valor:

o  8,85  1012 F / m

2°) Representación de un condensador:

3°) Representación de una batería:

4°) Representación de un interruptor:

10. Conexiones de condensadores

10.1 Conexión en serie

Considérense tres condensadores de capacidades C1, C2 y C3. Si la placa negativa de


un condensador está conectada con la placa positiva del otro o viceversa, como
muestra la figura, se dice que están conectados en serie.

(*) OBSERVACIONES:

1º) La ley de conservación de la carga requiere:


q1 = q2 = q3

2º) La ley de conservación de la energía requiere:


V = V1 + V2 + V3
3º) La capacidad equivalente CE de la conexión se obtiene a partir de:

1 1 1 1
  
CE C1 C 2 C3

10.2 Conexión en paralelo

Considérense tres condensadores de capacidades C1, C2 y C3. Si las placas


positiva/negativa de cada condensador se conectan entre sí a un mismo potencial,
como muestra la figura, se dice que los condensadores están conectados en paralelo.

(*) OBSERVACIONES:

1º) La ley de conservación de la energía requiere:


V1 = V2 = V3 = V

2º) La ley de conservación de la carga requiere:


q = q1 + q2 + q3

3º) La capacidad equivalente CE de la conexión se obtiene por:

CE = C1 + C2 + C3

11. Energía almacenada en un condensador (U)

En la gráfica carga eléctrica – voltaje (véase la figura), el área del triángulo rectángulo
con lados q y V representa la energía potencial U almacenada en el condensador:

1
U qV
2
Expresiones equivalentes:

1
U C( V)2
2

q2
U
2C

EJERCICIOS DE CLASE

1. Determine el número de electrones que debe transferir una esfera inicialmente neutra
para adquirir una carga de 64×10–10C.

A) – 4×1010 B) 4×109 C) 4×1010 D) 8×1010 E) 8×109

2. A partir del gráfico, determine el módulo de la fuerza eléctrica resultante (en mN) que
actúa sobre q3. Si q1 = +4 µC, q2 = –2 µC y q3 = 8 µC.

A) 46 B) 54 C) 68 D) 72 E) 80

3. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza que actuará sobre una partícula de carga 8·10–6 C,
si se coloca en un punto donde la magnitud de la intensidad de campo eléctrico es 6·104
N/C?

A) 0,48 N B) 0,36 N C) 0,24 N D) 0,16 N E) 0,08 N


4. Una esferilla con carga eléctrica q = 2·10–5 C se
encuentra en equilibrio dentro de un campo eléctrico
uniforme de magnitud 125 N/C, tal como muestra la
figura. Determine la masa de la carga.

A) 0,5 g B) 0,6 g C) 1,5 g D) 2,5 g E) 3 g

5. La figura representa algunas superficies equipotenciales y los valores de los potenciales


correspondientes. Determine el trabajo realizado para llevar la carga
q0 = –2×10–6 C del punto A al punto B.

A) 6×10–5 J B) – 6×10–5 J C) 4×10–5 J D) – 4×10–5 J E) – 3×10–5 J

6. Dado el siguiente sistema, se pide calcular «x» (en cm), si se sabe que el potencial en
P es nulo. Además: Q1 = + 40 nC y Q2 = - 10 nC.

A) 16 B) 20 C) 32 D) 40 E) 50

7. En el circuito mostrado en la figura la diferencia de potencial en el capacitor de 8 µF


es de 4 V. Determine el voltaje de la fuente.

A) 10 V 8 µF

B) 20 V
C) 25 V V 4
µF
D) 30 V
E) 40 V 4 µF
8. Una carga de +8 µC es empujada por el campo eléctrico desde R hasta un punto muy
lejano, realizando sobre él un trabajo de +720 µJ, determine el potencial eléctrico en el
punto R (en volt)

A) + 90 B) –120 C) + 80 D) – 60 E) + 45

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Dos pequeñas esferas idénticas poseen cargas eléctricas de -8uC y +32uC, se ponen
en contacto y se separan. Indique el número de electrones en exceso o defecto que
tendrá cada esfera.

A) 52 .1012 electrones en exceso B) 75 .1012 electrones en defecto


C) 85 .1012 electrones en defecto D) 45 .1012 electrones en defecto
E) 50 .1012 electrones en defecto

2. Tres partículas con cargas idénticas están situadas en los vértices de un triángulo
equilátero si la magnitud de la fuerza electrostática entre dos cargas es 5 3 N,
entonces la magnitud de la fuerza resultante sobre una de ellas es

A) 10 N B) 12 N C) 15 3 N D) 15 N E) 20 N

3. Si q = +4 µC y E = 80 N/C, calcule la aceleración de dicha carga si su masa es 0,02 g

A) 2 m/s2 B) 4 m/s2 C) 5 m/s2 D) 6 m/s2 E) 8 m/s2

4. La figura muestra una región de campo eléctrico uniforme de magnitud E = 500 N/C.
Determine la diferencia de potencial entre los puntos A y C (𝑽𝑨 − 𝑽𝑪 ).

A) – 50 V B) + 300 V C) +400 V D) – 400 V E) – 300 V


6µF
5. En el circuito de condensadores A
mostrado, determine la energía que se
almacenará cuando los terminales A y B
se conecte a una tensión de 100 V.
4µF 2µF
A) 8 mJ B) 10 mJ
C) 15 mJ D) 20 mJ
B
E) 25 mJ 6µF

Química
SISTEMAS DISPERSOS – SOLUCIONES Y UNIDADES DE CONCENTRACIÓN –
CINETICA QUIMICA

SISTEMAS DISPERSOS, llamados así, porque en una sustancia dispersa se encuentra


diseminada una sustancia dispersante. De acuerdo al diámetro de partícula dispersada, se
clasifican en suspensiones, coloides y soluciones.

SOLUCIONES COLOIDES SUSPENSIONES

1a5
nm
100 a 200
nm

SOLUCIONES

Las mezclas homogéneas se llaman soluciones; por lo tanto, una solución puede definirse
como una mezcla de dos o más componentes en una sola fase.

Las soluciones son comunes en la naturaleza y están relacionadas con nuestra vida diaria,
los fluidos corporales de todas las formas de vida son soluciones. Las variaciones de
concentración, en especial de sangre y de orina, aportan a los médicos valiosa información
con respecto a la salud de las personas.
En una solución, por lo general, el componente que está en mayor proporción recibe el nombre
de solvente (A) y el de menor proporción, es el soluto (B). Si mezclamos H2O y NaCℓ y
obtenemos una sola fase, entonces hemos preparado una solución donde el H2O es el solvente
y el NaCℓ es el soluto. En este caso, el resultado es una solución iónica donde el soluto, está
en forma de iones Na+ y Cℓ – dispersos de manera homogénea por todo el sistema; esta solución
es conductora de la electricidad (electrolito).

Fig. N°1: Proceso de disolución del cloruro de sodio en agua

SOLUBILIDAD

Los gases se mezclas fácilmente entre sí y lo hacen en cualquier proporción y forman


soluciones gaseosas. Ciertos pares de líquidos, como el metanol y agua también lo hacen en
cualquier proporción; sin embargo, otras sustancias tienen un intervalo limitado de solubilidad,
por lo que generalmente se usa los términos solubles, escasamente solubles e insolubles.

Solubilidad (S) es la máxima cantidad de soluto que se disuelve en 100 g de solvente, a una
determinada temperatura.
CONCENTRACIÓN

La concentración expresa la cantidad de soluto (B), que puede ser volumen, gramos, moles o
equivalentes que están presentes en una determinada cantidad de solución.

Ejemplo:

Se tiene dos soluciones de 100 mL cada una; en la primera, están disueltos 5 g, y en la segunda,
15 g de sacarosa. Ambas soluciones son de sacarosa, pero tienen diferente concentración.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

UNIDADES FÍSICAS
% EN PESO/
% EN PESO % EN VOLUMEN PARTES POR
VOLUMEN
(%W) (%V) MILLÓN (ppm)
(%W/V)

W soluto W soluto W soluto ppm = mg de soluto


%W=  100 %V=  100 %W/V=  100
V solución V solución V solución kgdesolución

UNIDADES QUÍMICAS
MOLARIDAD (M) NORMALIDAD (N) FRACCIÓN MOLAR (xi )

Nº de eq  g de soluto
M = n (moles de soluto ) N=
V (L) de solución
V (L ) de solución
Nº deeq  gB 
W g de soluto xi  nº moles del componente i
g nº moles totales
M = W(g) de soluto / PF Peqde B (
equiv.
)
1L de solución
P eq = PF / (eq/mol)

Relación de equivalencia (equivalentes/mol) para algunos compuestos

Sustancia H2SO4 HNO3 H3PO4 NaOH Ca(OH)2 Na2SO4 Fe2 (SO4)3


(eq/mol) 2 1 3 1 2 2 6

Ejemplo de % (porcentaje)

Se mezclan 60 g de H2O con 20 g de NH3. ¿Cuál será el % de NH3 en la solución resultante?


20 g de NH3
% W de NH3 = x 100  25,0 %
20 g de NH3  60 g de H2O
En este caso, el % está expresado como g de B (soluto) con respecto a los gramos de solución
(solvente + soluto); entonces, el % es en peso determina la cantidad de soluto/cantidad de
solución.

En reacciones de óxido reducción (redox).

Peso equivalente (g/eq). Es la cantidad de sustancia (gramos) que gana o pierde por un mol
de electrones transferidos.

Cr2O7 2– + Cℓ– + H+  Cr3+ + Cℓ2 + H2O

6 e– + Cr2O7 2–  2Cr3+ (reducción)

1mol de Cr2O7 2– presenta 6 equivalentes, entonces:

P eq Cr2O7 2– = PF Cr2O7 2– (g/mol) / (6 eq/mol)

Ejemplo de molaridad (M)

¿Cuál es la molaridad (M) de una solución, si en 600 mL de la misma se encuentran disueltos


30 g de NaOH?
30 g de NaOH
moles de NaOH =  0,75 moles
40 g / mol
0,75 mol
M=  1,25 mol / L
0,6 L de sol

Ejemplo de normalidad (N)

Si 10 g de H2SO4 están disueltos formando 100 mL de solución, ¿cuál es la N de la solución?

10 gH2 SO 4
Nº equiv. de H2 SO 4 49 g / equiv.
N    2,04 equiv/L
(volumen de sol (L) 0,1 L

N = 2,04 eq / L

Ejemplo de fracción molar (X)

¿Cuál es la fracción molar del metanol (CH3OH) en una solución que contiene 64 g de este
alcohol y 72 g de H2O? (PF = 32)

64 g 72 g
n CH3OH =  2 mol nH2O   4 mol
32 g / mol 18 g / mol

2 mol
x CH3OH =  0,33
(2  4) moles
DILUCIONES

Se pueden preparar soluciones más diluidas a partir de otras más concentradas agregando
agua; a este proceso se le conoce como dilución, y se usan las siguientes relaciones:

M 1  V1 = M2 x V2 o N1 x V1 = N2  V2

Ejemplo de dilución

¿Cuántos mililitros de una solución 0,5 molar se puede preparar por dilución a partir de 20
mililitros de solución 2,5 molar de NaOH?

M 1  V1 = M2  V2
despejando V2 y reemplazando datos tenemos
2,5 M  20 mL = 0,5 M  V2
V2 = 100 mL

ÁCIDO-BASE

Propiedades de los ácidos y las bases

Ácidos (H+) Bases (OH-, O2-, CO32-, PO43- )


Sabor Agrio Astringente, jabonoso
Sensación al tacto Irrita, pica, lesiona Suavidad, untuoso, lesiona
Capacidad de ataque Corrosivo Corrosivo
Reactividad Ataque a metales, Ataque a metales, forman
forman sales y libera diversos productos
hidrógeno
Indicadores ácido base Hacen virar el color Hacen virar el color inicial
natural
Conducción de C.E. Si, en solución acuosa Si, en solución acuosa
Ion que libera Protones, H+ Hidróxidos, OH-
pH característico 00,00 a 6,99 7,01 a 14,00
Antagonismo Neutralizan a las bases Neutralizan a los ácidos
Ka = la fuerza de acidez ( facilidad con que se disocia el ácido)
Kb = la fuerza de basicidad ( facilidad con que se disocia la base)

TEORÍA ÁCIDO-BASE

TEORÍA DE ARRHENIUS

 Ácido es una sustancia que cuando se disuelve en agua libera iones hidrógeno, H + .
El cloruro de hidrógeno gaseoso, HCl, se disuelve en agua, se disocia en iones
hidrógeno, H + , y iones cloruro, Cl− :
H2 O
HCl(g) → Cl− (ac) + H + (ac)

 Base o álcali es una sustancia que, al disolverse en agua, libera iones hidróxido,
OH − .
Cuando el hidróxido de sodio, NaOH, se disuelve en agua, se disocia en iones
sodio, Na+ y iones hidroxilo, OH − :
H2 O
NaOH(s) → OH − (ac) + Na+ (ac)

TEORÍA DE BRØNSTED LOWRY

 Ácido es una sustancia (molécula o ion) que puede transferir un protón, H + , a otra
sustancia.
 Base es una sustancia que puede aceptar un protón, H + .

Cuando el ácido acético, CH3 COOH, se disuelve en agua, algunas de sus moléculas se
disocian transfiriéndole un protón, H + , formando el ión acetato, CH3 COO− . El agua, H2 O,
se comporta como una base al aceptar el protón, H + , formando el ion hidronio, H3 O+
(H + (ac) ).
cede un H + y se convierte en

CH3 COOH(ac) + H2 O(l) CH3 COO− (ac) + H3 O+ (ac)


ácido base base conjugada ácido conjugado

acepta un H + y se convierte en

Podemos analizar el amoníaco NH3 en agua, según la teoría de Brönsted – Lowry:

acepta un H + y se convierte en

NH3(g) + H2 O(l) NH4+ (ac) + OH − (ac)


base ácido ácido conjugado base conjugada

cede un H + y se convierte en

 base conjugada es la porción que queda de la molécula del ácido, después que
transfiere el protón.

 ácido conjugado se forma cuando el protón se transfiere a la base.

El agua puede comportarse en algunos casos como ácido y en otros como base, a esto
se le conoce como anfótero.

TEORÍA DE LEWIS

En 1923 G.N. Lewis amplia el concepto de ácidos y bases.


Un ácido es aquella especie química (molécula o ion) que acepta un par de electrones.
Una base, aquella (molécula o ion) que, al tener al menos un par de electrones libres,
dona un par de electrones.
Un ácido es una especie deficiente de electrones. Una base tiene al menos un par de
electrones libres.
SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS – ESCALA de pH

Una solución acuosa es ácida cuando contiene un exceso de iones H+ que resultan de
la disolución de un ácido. Ejemplo:

H2SO4(ac) 2H+ + SO42–

En este caso, el pH es menor que 7.

Por el contrario, si una solución acuosa es básica, contiene un exceso de iones OH–
que resultan de la disolución de una base. Ejemplo:
NaOH(ac) Na+ + OH–

En este caso, el pH es mayor que 7.

En el agua o en una solución neutra, la concentración de iones H+ es igual a la


concentración de iones OH– y el pH es igual a 7.

El pH mide el grado de acidez o basicidad de una solución.

NEUTRALIZACIÓN ÁCIDO – BASE


En una neutralización, un ácido reacciona con una base y el producto principal es el
agua.
Ejemplo:
NaOH(ac) + HCℓ(ac) NaCℓ(ac) + H2O
que se forma de acuerdo a la ecuación química:
H+(del ácido) + OH–(de la base) H2O

En una neutralización se cumple que:


# equivalentes ácido = # equivalentes base

N ácido  V ácido = Nbase  V base

#equiv.
N # equiv. = N  V
V
Determinación del pH
𝒑𝑯 = −𝒍𝒐𝒈 [𝑯+ ]; 𝒑𝑶𝑯 = −𝒍𝒐𝒈 [𝑶𝑯− ]

[𝑯+ ] = 𝒎𝒐𝒍 𝑯+ /𝑳; [𝑶𝑯− ] = 𝒎𝒐𝒍 𝑶𝑯− /𝑳


pH + p OH = 14

[H+] mol/L
CINÉTICA Y EQUILIBRIO QUÍMICOS

La cinética química estudia la velocidad de las reacciones, el mecanismo o etapas en las


que se llevan a cabo y los factores que las afectan.

Figura 1: Choques efectivos e inefectivos por orientación inadecuada de los reactantes.

Para que los átomos, moléculas o iones puedan reaccionar deben cumplir tres etapas:

Primero: deben hacer contacto, es decir, debe «colisionar».

Segundo: deben acercarse con una «orientación» apropiada.


Tercero: la colisión deberá suministrar cierta energía mínima llamada «energía de
activación (Ea)».

Figura 2: Curso de una reacción sencilla exotérmica donde ERX = Eproductos – Ereactantes = –
Ea = Ecomplejo activado – Ereactantes = + Ereactante > Eproducto

1. MECANISMO DE UNA REACCIÓN: estudia la forma o proceso de cómo se lleva a


cabo una reacción química.

TIPOS DE REACCIONES
A) Reacción sencilla: se lleva a cabo en una sola etapa
B) Reacción compleja: se produce en dos o más etapas.

2. VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA: estudia o mide el cambio de la


concentración (∆[ ]) de los reactantes a productos de una reacción química con
respecto al tiempo.

Reactantes (R) Productos (P)

La velocidad de reacción se mide: VRX = – ó VRX =

3. FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN


- Concentración de los reactantes – Temperatura
- Presencia de un catalizador o inhibidor – Naturaleza de los reactantes
4. LA LEY DE VELOCIDAD

Se expresa: VRX = k [ R1 ]  [ R2 ] 

En una reacción sencilla, a y b coinciden con los coeficientes estequiométricos de los


reactantes, si no coinciden se trata de una reacción compleja.

5. EQUILIBRIO QUÍMICO: estudio de las reacciones reversibles


aA + bB cC

VRx1
aA+bB cC
VRx2

Las leyes de velocidad para los proceso es: VRx1 = k1[A]a[B]b y VRx2 = k2[C]c
En el equilibrio se cumple:
VRx1 = VRx2 (VRx directa = VRx indirecta)

k1 [A]a [B]b = k2 [C]c

[ C ]c [ Pr oductos ]
Kc  
[ A ] a [ B ]b [ Re ac tan tes ]

6. PRINCIPIO DE LE CHATELIER

«Cuando un sistema en equilibrio se sujeta a una acción externa, el equilibrio se


desplaza en la dirección que tienda a disminuir o neutralizar dicha acción».

ACCIÓN EXTERNA DESPLAZAMIENTO EQUILIBRIO KC

Hacia donde se disminuya


Aumenta concentración concentración
No cambia
Disminuye concentración Hacia donde se aumente
concentración
Hacia donde haya menor N.º de
Aumento de presión moles
No cambia
Disminución de presión (gases) Hacia donde haya mayor N.º de
moles

Presencia de un catalizador El equilibrio no se desplaza No cambia

Disminución de temperatura Hacia donde se aumente calor


Si cambia
Aumento de temperatura Hacia donde se disminuya calor
EJERCICIOS DE CLASE

1. En un experimento de una partícula esférica de 0,5 micrómetros de diámetro dispersa


en una solución acuosa de KCℓ 0,1M a 25 °C tarda 0,8 segundos en recorrer una
distancia de 120 𝜇𝑚, el error probable en esta única determinación de movilidad debido
al movimiento browniano de la partícula durante la medida es 3,3 %.

Al respecto marque la secuencia verdadero o falso (V o F) según corresponda.


I. El diámetro de la partícula esférica en nanómetro es 500.
II. El sistema disperso, del experimento, se clasifica como suspensión.
III. El diámetro de los iones en el sistema disperso es mayor a un micrómetro.

Dato: 1n = 10–9; 1𝝁 = 10–6

A) VVV B) VFV C) VFF D) FVF E) VVF

2. La solubilidad del nitrato de potasio a 100 °C es de 246 gramos por 100 gramos de
agua y a 30 °C es de 46 gramos. Calcular los gramos de KNO3 que cristalizaran de una
solución saturada a 100°C que contiene 450 mL de agua, al enfriarse a 30 °C.

Dato: 𝝆𝑯𝟐𝑶 = 𝟏𝒈/𝒎𝑳

A) 200 B) 1230 C) 500 D) 900 E) 550

3. Durante un proceso industrial de producción de ácido clorhídrico 1,0 M se ha cometido


un error que da como resultado la producción de un ácido 0,94 M. Calcular el volumen,
en litros, aproximadamente de ácido clorhídrico 36,5 % m/m y densidad 1,16 g/mL, que
hay que añadir a 1000 litros de aquella solución para que resulte exactamente 1,0 M.

A) 4,8 B) 0,6 C) 5,7 D) 3,7 E) 0,4

4. Una empresa compra 150 kg de sulfuro de cobre (II) para su posterior utilización en un
proceso industrial. Con el fin de determinar el porcentaje de pureza se toma una
muestra de 0,25 gramos de la compra y se hacen reaccionar con 25 mL de ácido nítrico
diluido. La ecuación de reacción es la siguiente

CuS(s) + 2HNO3(ac) → Cu (NO3)2(ac) + H2S(g)

Sabiendo que 15 mL del ácido empleado neutralizan 16 mL de NaOH 0,15N. Calcular


el porcentaje de pureza de la muestra.

Dato: masa molar (g/mol): CuS = 95,5

A) 87,4 B) 76,4 C) 65,4 D) 34,7 E) 47,6


5. Se mide la velocidad de la reacción: 2NO(g) + O2(g) → 2NO2(g) para varias
concentraciones iniciales de NO(g) y O2(g), obteniéndose los siguientes resultados:

[NO] [O2] Velocidad (mol/Ls)


0,020 0,010 0,028
0,020 0,020 0,056
0,020 0,040 0,114
0,040 0,020 0,224
0,040 0,020 0,014

Al respecto, marque la secuencia verdadero o falso (V o F) según corresponda.

I. El orden global de la reacción es tres.

II. La reacción propuesta es compleja.


𝐿2
III. La constante de velocidad es 7,0 × 103 𝑚𝑜𝑙2 ×𝑠

A) VFV B) FFV C) VVV D) FVF E) FVV

6. Considere la siguiente reacción en solución acuosa


2+
2𝐶𝑟(𝑎𝑐) + 𝑇ℓ3+
(𝑎𝑐) →
3+
2 𝐶𝑟(𝑎𝑐) + 𝑇ℓ+
(𝑎𝑐)

Cuyo mecanismo consta de dos etapas:


2+
I) 𝐶𝑟(𝑎𝑐) + 𝑇ℓ3+
(𝑎𝑐) →
3+
𝐶𝑟(𝑎𝑐) + 𝑇ℓ2+
(𝑎𝑐) etapa lenta

II) 𝑇ℓ2+
(𝑎𝑐) +
2+
𝐶𝑟(𝑎𝑐) → 3+
𝐶𝑟(𝑎𝑐) + 𝑇ℓ+
(𝑎𝑐) etapa rápida

Al respecto marque la secuencia verdadero o falso (V o F) según corresponda.

I. El mecanismo tiene una especie intermediaria.


II. La ley de velocidad es Vrx = k[Cr2+]2[Tℓ3+] .
III. Es una reacción compleja de orden dos.

A) VFV B) VVV C) FFV D) FVF E) VVF


7. En el estudio de la descomposición del HI se obtuvieron los siguientes resultados que
aparecen en la tabla.

T(°C) [HI]inicial (M) t ½ (min)


427 0,100 58,82
427 0,080 73,53
508 0,100 4,20
508 0,080 5,25

Con respecto al estudio se determina que el orden de la reacción es dos, marque la


secuencia verdadero o falso (V o F) según corresponda:

I. La ley de velocidad de la reacción es 𝑉 = 𝑘[𝐻𝐼]


𝐿
II. La constante de velocidad (k) a 427°C es aproximadamente 0,17 𝑚𝑜𝑙 𝑥 𝑚𝑖𝑛.

III. El tiempo para que se descomponga el 70% cuando la concentración inicial es


0,05 M a 508 °C es 274 minutos.
𝟓 𝟕
Datos: 𝟐𝟗𝟒𝟏 = 𝟏, 𝟕 × 𝟏𝟎−𝟑 ; 𝟑𝟓𝟕𝟎 = 𝟏, 𝟗𝟔 × 𝟏𝟎−𝟑

Ecuaciones
[𝑨]
para reacción de primer orden 𝐥𝐧 = −𝒌𝒕
[𝑨]𝟎
𝟏 𝟏
para reacción de segundo orden = 𝒌𝒕 +
[𝑨] [𝑨]𝟎

A) FVF B) FFF C) FVV D) FFV E) VVV

8. A 2300 K la constante de equilibrio para la formación de NO (g) es de 1,7×10–3. Si un


análisis indica que las concentraciones de N2 y O2 son ambas de 0,25 M y la de NO es
de 0,0042 M a una temperatura de 2300 K, además se define Q c como cociente de
reacción. El cociente de reacción Qc es una medida de la cantidad relativa de productos
y reactivos presente en una reacción química en un determinado tiempo. Para la
siguiente reacción:

N2(g) + O2(g) ⇄ 2NO(g) ∆H° > 0

se determina que Qc = 2,82×10–4 y se deduce que el sistema no se encuentra en


equilibrio. Al respecto marque la secuencia verdadero o falso (V o F) según
corresponda.

I. Cuando el valor de Qc = Kc, se alcanza el estado de equilibrio.


II. Para alcanzar el estado de equilibrio, la reacción se desplaza hacia la izquierda.
III. La concentración de NO(g) en el equilibrio es aproximadamente 0,01M.

Dato: √𝟏𝟕 = 𝟒, 𝟏𝟐; 0,25 – X ≈ 0,25

A) VVV B) VFV C) VFF D) FVF E) VVF


EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El punto de fusión del hielo disminuye al aumentar la presión, un comportamiento no


usual para un sólido. Sin embargo, no se observa este comportamiento del hielo debido
a que se necesitan grandes cambios en la presión para producir pequeñas
disminuciones en el punto de fusión. Cuando el agua líquida se calienta por encima del
punto de fusión, las moléculas se empaquetan más y la densidad del agua líquida
continúa aumentando. El agua líquida alcanza su máxima densidad a 3,98 °C. por
encima de esta temperatura el agua posee un comportamiento normal: su densidad
disminuye al aumentar su temperatura. Este comportamiento inusual del punto de
congelación del agua explica porque un lago de agua dulce congela de arriba abajo.

Con respecto al hielo y la densidad del agua, marque la secuencia verdadero o falso
(V o F) según corresponda.

I. El hielo es un sólido covalente.


II. La densidad del agua es constante entre 1 °C y 3 °C.
III. El hielo de un lago tiene menor densidad que el agua en estado líquido.

A) VVV B) VFV C) FVV D) FVF E) FFV

2. Una solución de cualquier electrolito difícilmente soluble está saturada en el caso de


que el producto de concentraciones de sus iones resulta igual al producto de solubilidad
a una temperatura T. Para una solución de sulfato de plomo se puede escribir:
[𝑃𝑏 2+ ][𝑆𝑂42− ] = 𝑃𝑆𝑃𝑏𝑆𝑂4 = 1,6 × 10−8 ,si [𝑃𝑏 2+ ][𝑆𝑂42− ] < 1,6 × 10−8, entonces la
solución no está saturada y a una temperatura T en ella se podrá disolver cierta cantidad
más de sulfato de plomo. Si el producto de solubilidad se ha superado, es decir:
[𝑃𝑏 2+ ][𝑆𝑂42− ] > 1,6𝑥10−8 , entonces la solución esta sobresaturada y se debe separar
cierta cantidad de precipitado PbSO4. Por consiguiente, de acuerdo con la regla del
producto de solubilidad, la formación de los precipitados tiene lugar solo a condición de
que el producto de concentraciones de los iones respectivos supere la magnitud del
producto de solubilidad del compuesto precipitado a una temperatura T.

Determine la secuencia correcta de verdadero o falso (V o F) según corresponda.

I. Si el producto de solubilidad del sulfato de plomo es 2,5×10–9 entonces si se forma


precipitado.
II. El producto de solubilidad no depende de la temperatura.
III. Si se mezcla volúmenes iguales de soluciones 0,0001M de Pb (NO3)2 y de Na2SO4,
el precipitado PbSO4 no se forma.

A) VVF B) VFF C) VVV D) FFV E) VFV

3. ¿Qué cantidad de agua en litros ha de mezclarse a 250 mL de una solución de ácido


sulfúrico 2 N para obtener una solución que sea exactamente 0,5 N?

A) 1000 B) 1,0 C) 0,75 D) 0,5 E) 750


4. Para la reacción sencilla,

A + 2B 
 3C

𝑚𝑜𝑙
Determine la velocidad de la reacción en , cuando la [A] = 0,1 M y [B] = 0,2 M.
𝐿𝑥𝑚𝑖𝑛
𝐿2
Además, la constante de velocidad es de 2,0 × 103 .
𝑚𝑖𝑛 𝑥𝑚𝑜𝑙 2

A) 4,0 ×101 B) 8,0×10–1 C) 8,0×100 D) 4,0×102 E) 8,0×10–2

5. ¿Cuál es el desplazamiento del equilibrio cuando se le aplica los siguientes efectos?

2CO(g) + O2 (g) ⇄ 2CO2 (g) ∆H° < 0

I. Disminuye la presión total del sistema.


II. Aumenta la concentración de dióxido de carbono del sistema.
III. Disminución de la temperatura.

A)    B)    C)  
D)   E)   
Biología
SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es una red de tejidos de origen ectodérmico en los animales diblásticos
y triblásticos cuya unidad básica son las neuronas. Su principal función es la de recibir,
procesar rápidamente señales (estímulos e información) y responder, ejerciendo control y
coordinación sobre los demás órganos para lograr una oportuna y eficaz interacción con el
medio ambiente cambiante. Las neuronas son células especializadas, cuya función es
coordinar las acciones de los animales por medio de señales químicas y eléctricas enviadas
de un extremo al otro del organismo.

Los organismos más simples carecen de verdaderos sistemas nerviosos desarrollados, pero
todos responden a estímulos ambientales. Los protozoos tienen receptores en sus
membranas que responden a estímulos químicos, que promueven cambios en la dirección
de movimiento de sus cilios. Los poríferos, responden a estímulos físicos y químicos,
alterando el flujo de agua que circula a través de su cuerpo. En los cnidarios, las neuronas
(protoneuronas) forman una red difusa que les permite responder en forma global. Los
gusanos planos tienen una cefalización rudimentaria, con ganglios en el extremo anterior del
cuerpo y cordones a lo largo del cuerpo. En los anélidos y artrópodos, cordones nerviosos
ventrales llevan ganglios repartidos en toda su longitud.

En los vertebrados, el complejo sistema nervioso es dorsal, está protegido y notablemente


desarrollado.
TIPOS DE SISTEMA NERVIOSO

Reticular: Ganglionar:

Encefálico: Radial:
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS

ESQUEMA DE UN ARCO REFLEJO

SINAPSIS QUÍMICA
IMPULSO NERVIOSO

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


ESQUEMA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Número y nombre del


Función (principalmente en el ser humano)
nervio
I. Olfatorio Sensitivo: olfato.
II. Óptico Sensitivo: vista.
III. Oculomotor Motor: movimientos del globo ocular, iris, cristalino y párpados.
IV. Troclear Motor: rotación del globo ocular.
Sensitivo: sensibilidad de la frente, cuero cabelludo, párpado superior, lados de
V. Trigémino la nariz y dientes.
Motor: movimientos de la lengua y músculos masticatorios.
VI. Abductor Motor: rotación del globo ocular.
Sensitivo: gusto.
VII. Facial Motor: expresión facial, masticar, movimientos del cuello.
VIII. Acústico Sensitivo: auditivo, equilibrio.
Sensitivo: tacto y gusto.
IX. Glosofaríngeo Motor: movimientos de la faringe
Sensitivo: cuerdas vocales, pulmones
X. Vago Motor: faringe, cuerdas vocales, pulmones, esófago, estómago, corazón. Inhibe
los latidos del corazón.
XI. Espinal Motor: músculos de la faringe, laringe y cuello.
XII. Hipogloso Motor: movimientos de la lengua.
ENCÉFALO
MÉDULA ESPINAL
Diferencias sistemas simpático y parasimpático:

ÓRGANO SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO


Reduce actividad Aumenta actividad
Tubo digestivo
peristaltismo peristaltismo
Acelera ritmo Disminuye ritmo cardiaco
Corazón
cardiaco(taquicardia) (bradicardia )

Arterias Contracción Dilatación

Aumenta por disminución delDisminuye por dilatación del diámetro


Presión arterial
diámetro
Dilata el diámetro para Reduce el diámetro y
Bronquios
facilitar respiración obstaculiza respiración

Iris Dilata pupila Contrae pupila

Glándulas sudoríparas Aumenta sudor Inhibe sudor

Neurotransmisores Noradrenalina Acetilcolina


ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

SENTIDO DEL TACTO


SENTIDO DE LA VISTA

SENTIDO DEL OÍDO


SENTIDO DEL OLFATO

SENTIDO DEL GUSTO


REPRODUCCIÓN

La reproducción es el proceso natural de perpetuación de la especie. Mediante ella, los


organismos vivientes forman nuevos individuos semejantes.
Tipos de reproducción: Asexual y sexual.

Asexual: Es aquella en la que interviene un solo progenitor sin participación de gametos.


Las plantas y algunos animales de organización sencilla, así como todos los organismos
unicelulares, se reproducen directamente de sus progenitores, sin la intervención de células
sexuales o gametos. Se conocen varias formas de reproducción asexual.

Sexual: Cuando los nuevos individuos resultan de la unión de dos células diferentes
llamados gametos. En las plantas con flores, los gametos masculinos se forman en los
granos de polen y los femeninos en el saco embrionario. Los animales que tienen
reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia, en cuanto
a su morfología y función, en masculino y femenino; es decir, requieren de dos progenitores.
Sin embargo, existen organismos hermafroditas que poseen órganos masculino y femenino
en el mismo individuo, esta condición es propia de animales inferiores. En estos organismos
existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas se
acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de tierra. En los organismos
unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor humano.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL
A) En unicelulares
B) En pluricelulares

Reproducción en vegetales

Reproducción por esporas en hongos


Reproducción de invertebrados

Gemación (Hidra)

Regeneración (Estrella)

(Planaria)
CICLO CELULAR

CICLO CELULAR

INTERFASE FASE M

G1
MITOSIS
S
PROFASE
G2
METAFASE
ANAFASE
TELOFASE
MITOSIS
MEIOSIS

Orden de la Meiosis: PROFASE 1  METAFASE 1  ANAFASE 1  TELOFASE 1  PROFASE 2


 METAFASE 2  ANAFASE 2  TELOFASE 2

Etapas de la Profase 1

Leptoteno Se inicia la condensación de los cromosomas.


Cigoteno Apareamiento de los cromosomas homólogos, se forman los bivalentes.
Los cromosomas se condensan y se da el intercambio cromosómico
Paquiteno
(crossing-over)
Los cromosomas se separan ligeramente pero están unidos en puntos
Diploteno
llamados quiasmas.
Diacinesis Los quiasmas se van trasladando a los extremos del cromosoma.
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS
A) Partes de una flor:

B) Gametogénesis en plantas:

Microgametogenesis:
Macrogametogenesis:

C) Polinizacion y fecundación:
D) Estructuras del fruto

E) RESUMEN DE LA REPRODUCCION SEXUAL EN ANGIOSPERMAS


REPRODUCCIÓN SEXUAL EN HUMANOS
A) APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Corte transversal del pene

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la


parte superior del pene, que se llenan de sangre durante la erección. El cuerpo esponjoso
(o cuerpo cavernoso uretral), tiene por función evitar que, durante la erección, se comprima
la uretra, conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina. Cuando el pene
se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos
cavernosos absorben el 90% de la misma.
B) APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
C) CICLO MENSTRUAL
D) GAMETOGENESIS
E) FECUNDACIÓN
F) DESARROLLO EMBRIONARIO

EJERCICIOS DE CLASE

1. El sistema nervioso autónomo se encarga de la regulación de las funciones viscerales


involuntarias. Así, la estimulación ______________eleva el nivel glucémico, mientras
que la ____________ constriñe los bronquios.

A) simpática – parasimpática B) parasimpática – simpática


C) de reposo – excitación D) simpática – simpática
E) parasimpática – parasimpática

2. Los componentes del sistema nervioso central están cubiertos por tres capas de tejido
conectivo llamadas meninges, las cuales están conformadas por la piamadre (la más
cercana a las estructuras del SNC), la duramadre y la aracnoides. Las meninges
protegen los vasos sanguíneos y contienen al líquido cefalorraquídeo (LCR), este último
circula (por)

A) entre la duramadre y la aracnoides.


B) el espacio subaracnoideo.
C) solo por la médula espinal a través del conducto epéndimo.
D) el conducto epéndimo del encéfalo y los ventrículos laterales de la médula.
E) los vasos sanguíneos del encéfalo.

3. El sonido del claxon de un automóvil provoca la vibración de una estructura, ubicada


en el oído medio y conectada con un hueso llamado martillo. Esta estructura se
denomina

A) tímpano. B) cóclea. C) caracol. D) yunque. E) estribo.


4. El tejido del encéfalo y la médula espinal, desde el punto de vista macroscópico, se
divide en sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia gris adquiere su característico
color marrón grisáceo de los capilares sanguíneos y del predominio de los somas
neuronales. La sustancia blanca está formada principalmente por axones neuronales.
En la médula espinal, ésta se dispone en la periferia rodeando a la sustancia gris
situada en el centro en forma de H. Es correcto afirmar que en el encéfalo la sustancia

A) blanca está conformada por cuerpos neuronales.


B) gris tiene función conductora.
C) gris está constituida por fibras mielínicas.
D) blanca se dispone en la corteza cerebral.
E) blanca se dispone internamente.

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente un evento durante la


mitosis?

A) La célula madre se divide en dos células hijas genéticamente idénticas.


B) Ocurre en células reproductivas y genera variabilidad genética.
C) Involucra la formación de gametos.
D) Se produce en células somáticas y resulta en la reducción a la mitad del número de
cromosomas.
E) La célula experimenta la replicación del ADN, pero no la división celular.

6. ¿Durante qué fase de la mitosis ocurre la separación de las cromátidas hermanas y su


migración hacia los polos opuestos de la célula?

A) Profase B) Metafase C) Anafase D) Telofase E) Citocinesis

7. Imagina que estás observando una célula en proceso de mitosis. Durante la fase de
metafase, notas que los cromosomas se alinean en el centro de la célula formando una
placa ecuatorial. ¿Qué estructura de la célula es clave durante este momento?

A) La envoltura nuclear B) Los filamentos intermedios


C) Los microtúbulos D) Los filamentos de actina
E) La membrana citoplasmática

8. Eres un investigador que estudia la meiosis en células germinales. Durante tus


observaciones, te enfocas en la etapa de profase I y notas que los cromosomas
homólogos se aparean y experimentan un intercambio de material genético. Basándote
en estos hallazgos, ¿qué evento específico de la meiosis está ocurriendo durante esta
fase?

A) Separación de las cromátidas hermanas


B) Formación del huso mitótico
C) Inicio de la replicación del ADN
D) Entrecruzamiento entre cromosomas homólogos
E) Compleción de la citocinesis
9. Un paciente se somete a pruebas genéticas y se descubre que tiene una condición en
la cual las células sexuales producidas contienen un número incorrecto de
cromosomas. Además, se observa que las células hijas no son genéticamente idénticas
entre sí. ¿Cuál de los siguientes eventos de la meiosis podría estar alterado en este
paciente?

A) Sinapsis de los cromosomas homólogos


B) Separación de las cromátidas hermanas en el anafase II
C) Entrecruzamiento entre cromosomas homólogos
D) Formación del huso mitótico
E) Inicio de la replicación del ADN

10. Una infección causada por un protozoario afecta el hígado, órgano que es usado por
este organismo para su reproducción. Tras realizar una biopsia del hígado, se revela
que cada hepatocito muestra múltiples núcleos en su interior pero que no le pertenecen
a él sino a un único protozoario parásito. ¿Qué tipo de reproducción estaría
presentando el protozoo?

A) Fisión binaria B) Esporulación C) Germinación


D) Gemación E) Regeneración

11. Una mutación genética logra ocasionar cuadros graves de anencefalia. Esto se origina
porque afecta la organización de un componente del citoesqueleto que está presente
también en un elemento implicado en la repartición de cromosomas como lo es el

A) cuerpo basal. B) centrosoma.


C) filamento intermedio. D) microfilamento.
E) cuerpo polar.

12. Tras el contacto de un grano de polen defectuoso con el estigma de una flor óptima, se
empieza a producir una señalización hormonal que guía el engrosamiento de las
paredes del ovario. Sin embargo, en este caso hipotético, el fruto inmaduro no llega a
desarrollar semillas probablemente porque el grano de polen carece de

A) células antípodas. B) oósfera.


C) núcleos secundarios. D) núcleo tubular.
E) células sinérgidas.

13. Un tipo de cáncer en la población femenina se caracteriza por una proliferación


excesiva del tejido endometrial. Una de las causas de este mal podría ser la
desregulación de la(s) hormona(s)

A) luteinizante. B) folículo estimulante.


C) estrógenos y progesterona. D) estrógenos.
E) progesterona.
14. Solamente tras la fecundación por el espermatozoide, se puede producir la liberación
de la oótide a partir de un oocito ____________ detenido en _______________.

A) primario – paquiteno B) primario – metafase II


C) secundario – metafase II D) secundario – paquiteno
E) secundario – anafase II

15. Después de ocurrida la espermatogénesis, las espermátidas formadas se tienen que


diferenciar en los espermatozoides. Este proceso de diferenciación celular es
denominado

A) gastrulación. B) especiación. C) espermiogénesis.


D) determinación. E) meiosis II.

También podría gustarte