Está en la página 1de 43

1

Instituto Iberoamericano de Auxiliares

CURSO AUXILIAR DE
ODONTOLOGIA

Unidad Didáctica 1
La clínica dental.

Valeria Chirinos
C.I.:31.388.497

22/01/2024 - 22/04/2024
2

ANTECEDENTES
Los antecedentes del Personal Auxiliar en Odontología se remontan al año
1921, en Nueva Zelanda, después de la Primera Guerra Mundial, donde el
deplorable estado de salud bucal de los soldados llamó la atención hacia el
bajo nivel de salud bucodental de la población en general. Dada la urgencia
de satisfacer las necesidades y no existiendo el número adecuado de
Odontólogos para enfrentar dicha problemática, el gobierno Neozelandés con
el apoyo de la Asociación Dental de ese país inició un programa de atención
a escolares, caracterizado por el entrenamiento de Enfermeras Dentales para
realizar en niños de edades comprendidas entre 5 y 13 años, labores
educativas, preparación y obturación de cavidades, profilaxis, extracciones
sencillas, uso de anestésicos locales, tratamiento de infecciones leves de las
encías, aplicación tópica de flúor y reconocimiento de problemas de
ortodoncia.

Esta nueva ocupación fue vista inicialmente por algunos miembros de la


profesión con recelo, como un servicio inferior, como reemplazo de expertos
por inexpertos, con escepticismo y algunos con definida oposición; no
obstante, la Escuela de Enfermeras Dentales se mantuvo por suficiente
tiempo como una prueba, y poco a poco pasó a tener carácter permanente.
Basados en esta experiencia, otros países como Malasia (1950), Ceilán,
Tailandia, Indonesia, crean escuelas para la formación de Enfermeras
Dentales. Hacia 1970, los programas de salud de Singapur, Hong Kong y
China, utilizan las Enfermeras Dentales entrenadas en Nueva Zelanda y
Malasia.

En Estados Unidos el programa para la utilización del Auxiliar Dental fue


iniciado por el Servicio de Salud Pública en 1956, para enseñar a los
estudiantes de odontología a trabajar eficientemente con el Personal Auxiliar.
En 1960 la Asociación Dental Americana aprueba la certificación del Asistente
Dental y estimula el empleo más efectivo de los Auxiliares, formalizándose en
octubre de 1961 el reglamento referente a la Experimentación en el
entrenamiento y utilización del Higienista y Asistente Dental.
3

La División de Salud Bucal de Estados Unidos basándose en este programa


ha dirigido su esfuerzo a la enseñanza del trabajo en equipo a los estudiantes
de Odontología. En la actualidad las funciones del Higienista Dental incluyen
actividades de prevención y educación al paciente y una serie de tareas
reorganizadas por la Asociación Americana de Higienistas Dentales,
reglamentadas en varios estados; ellas son: curetaje, administración de
anestesia local, analgesia con óxido nitroso, colocación y remoción de
cemento periodontal y restauraciones temporales, cuñas y matrices, dique de
goma, aplicación tópica de flúor, medicamentos y sellantes de puntos y
fisuras, toma y registro de signos vitales, remover suturas, colocar y terminar
obturaciones con amalgama, resina, y otros, cementado provisional de
coronas y remoción del exceso de cemento, toma de impresión para modelo
de estudio, toma de radiografías.

En Canadá, el Higienista Dental fue originalmente concebido como un auxiliar


para ayudar al odontólogo en la fase preventiva de la atención dental al
paciente, se previó que sus servicios podrían incrementar la productividad del
dentista y disminuir los costos al paciente. Posteriormente estas funciones
fueron drásticamente restringidas por un listado de tareas reglamentadas.

En América Latina se comienza a hablar del personal auxiliar en odontología,


y diversos países muestran interés en el tema, por los conocimientos
obtenidos a través del I Seminario Latinoamericano de Educación Dental,
celebrado en Bogotá en 1962, bajo el patrocinio de la Organización
Panamericana de la Salud y la Fundación Kellogg. Así mismo, pasa a ser
tema central en el III Seminario Latinoamericano de Educación Dental,
celebrado en Pretópolis, Brasil en 1966; también en el Seminario sobre
Odontopediatría patrocinado por la Asociación Latinoamericana de
Facultades de Odontología (ALAFO), en Caracas en 1969; y en el año 1970
en el Congreso de ALAFO en Maracay, y el V Congreso ALAFO en Costa
Rica, 1972.
En España, no se crea la titulación hasta 1986. Hasta ese momento el
personal auxiliar odontoestomatológico no disfruta de estructuras educativas
o legales y su formación es de tipo "artesanal", donde el "doctor-maestro"
formaba al "aprendiz" según su criterio. La nueva normativa permite la
progresiva transformación y dignificación del ejercicio profesional.
4

La aparición de la ley que creaba la profesión y su posterior desarrollo en el


Real Decreto de 1994 no estuvo exenta de polémica. En la actualidad existen
dos tipologías profesionales entre el personal auxiliar odontoestomatológico:
el higienista dental y el auxiliar dental.

PERSONAL AUXILIAR DE ODONTOLOGÍA EN VENEZUELA


En nuestro país, la primera iniciativa en la formación del Personal Auxiliar
surge en Valencia, Estado Carabobo en el año de 1937 con el curso de
Higienistas Escolares, el cual posteriormente desaparece.

En el año 1952 el Colegio de Odontólogos de Venezuela funda la Escuela


para Auxiliares de la Odontología, ofertando un curso con una duración de un
año a razón de 5 a 6 horas por semana para cubrir un total de 14 materias
con prácticas clínicas durante mes y medio en Servicios Asistenciales.

Diversas experiencias aisladas se suceden en los siguientes años, con la


aprobación de la Ley del Ejercicio de la Odontología, en el año de 1970 se
establecen disposiciones sobre el Personal Auxiliar, especificando que el
M.S.A.S., las Escuelas para Auxiliares autorizadas por éste y las Facultades
de Odontología de las Universidades Nacionales son los organismos
responsables de la formación de dicho personal.

Se define como Auxiliares al Mecánico Dental, Higienista Dental y Asistente


Dental y de Consultorio, se tipifican sus actividades, señalando que el
profesional puede delegar intervenciones de Odontología Simplificada en el
Higienista Dental, así como la posibilidad de esta categoría de Personal
Auxiliar de prestar servicios de odontología simplificada, en aquellas
poblaciones donde no residen ni ejercen profesionales de la Odontología.
Así también, se establece en esta Ley, el tipo de certificación, requisitos
legales y prohibiciones que debe cumplir dicho personal.

En 1972 el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.), organiza el


curso de "Asistentes Dentales con Funciones Delegadas", solicitando la
colaboración en estos primeros cursos de la Facultad de Odontología de la
5

Universidad Central de Venezuela, al concluir el curso el M.S.A.S., las


certifica como "Asistentes Dentales".

El Plan de Estudios de 1973 de la Facultad de Odontología de la Universidad


Central de Venezuela, contemplaba entre sus objetivos: "...al graduarse el
Odontólogo sea capaz de delegar funciones en el Higienista y el Mecánico
Dental".
En noviembre de 1974 el Instituto Nacional de Odontología (INO), organismo
docente asistencial dependiente del M.S.A.S, inicia el programa de formación
de Asistentes Dentales en Salud Pública, con la finalidad de capacitarlas en
la atención preventiva.

El programa para la formación de Asistentes Dentales con Entrenamiento en


Servicio, se inicia en 1976 en el Centro Odontopediátrico de Carapa,
organismo adscrito al Instituto Nacional del Menor (INAM), creado en
convenio con la Universidad Central de Venezuela y la Fundación del Niño.
En junio de 1979, la Escuela de Odontología de la Universidad de Carabobo
programa un curso destinado al Personal Auxiliar de la misma, planteando
como objetivo:
"El desarrollo de un sistema educativo y el entrenamiento de Auxiliares que
deberán cumplir actividades de asistencia al Odontólogo (Técnica a cuatro
manos) hasta actividades clínicas, en diferentes funciones con una base
científica y dentro de condiciones legales".
En el año de 1981 la Facultad de Odontología de la Universidad Central de
Venezuela, conjuntamente con el M.S.A.S. y el Instituto Venezolano de
Seguro Social (I.V.S.S.), inicia el Primer curso de Higienistas Dentales, con el
objetivo de capacitar Personal Auxiliar de Odontología con funciones
delegadas para trabajar en Programas de Docencia - Servicio.
6

ESTRUCTURA DE LA CLÍNICA DENTAL


El consultorio dental
Lo que actualmente se conoce como consultorio, consulta, gabinete o clínica
dental es un establecimiento sanitario, donde se llevan a cabo actividades
encaminadas a la promoción de la salud bucodental y la prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las anomalías y enfermedades de
los dientes, de la boca, de los maxilares y tejidos anejos, por medio del
equipo de salud bucodental y cuya organización, gestión y atención directa
debe ser realizada por uno o varios odontólogos o estomatólogos colegiados
en el correspondiente Colegio Oficial de Odontólogos.

Para llevar a cabo estas actividades es necesario realizar un estudio de las


distintas zonas que lo componen, pues sus características deben responder
a unos objetivos determinados y a unas exigencias mínimas, que garanticen
una adecuada atención sanitaria a los usuarios, permitiendo realizar un
trabajo seguro y eficaz.

Es necesario considerar que el desarrollo de la actividad asistencial propia de


una consulta dental en la actualidad es fundamentalmente una actividad de
asistencia privada y no pública, por lo que no deja de ser una prestación de
servicios (en definitiva, la venta de un producto). Por tanto, no solo requiere
conocimientos científicos y destreza en procedimientos técnicos, sino que es
preciso desarrollar habilidades personales en la relación con los
pacientes, propias de la ciencia de la mercadotecnia, que le permitan ofrecer
no solo una óptima calidad en los servicios, sino además la confianza y la
percepción del paciente de que se le está tratando con la calidad requerida.
Como establecimiento sanitario, los objetivos que debe cumplir el diseño de
un gabinete dental son:
• Adaptar las dimensiones de la consulta a las necesidades de cada tarea.
• Organizar las distintas zonas de trabajo, de forma que se cumplan los
principios de ergonomía y seguridad en el trabajo.
• Permitir una circulación fluida de profesionales y pacientes en la consulta,
evitando interferencias.
7

• Obtener un ambiente confortable para el paciente y el profesional que


transmita tranquilidad, evitando situaciones de ansiedad en unos y estrés en
otros.
• Lograr unas condiciones de trabajo que contribuyan al bienestar de los
trabajadores, para desarrollar un trabajo eficaz.
• Zonas generales del consultorio dental y otras zonas complementarias
según las tareas que se desarrollen.

Las clínicas dentales requieren unas dimensiones mínimas para el desarrollo


de su actividad que permitan el establecimiento de las distintas zonas con
el equipamiento necesario, así como una correcta planificación de la
circulación de las personas que entran a la consulta y del personal que en
ella trabaja.

Las zonas contempladas se han dividido en generales, porque forman parte


de toda consulta dental, y complementarias, porque solo están presentes en
consultas que ofrecen determinados servicios más especializados.

Teniendo en cuenta estas zonas y las actividades para las que están
destinadas, en el consultorio podemos diferenciar dos grandes áreas
perfectamente delimitadas:
1. El área clínica, donde se desarrollan las tareas médico-odontológicas, y
2. El área no clínica, donde se realizan principalmente tareas administrativas.
Estas, a su vez, se dividen en áreas para pacientes y áreas para servicios.

Zonas del Consultorio Dental


Zonas generales Zonas complementarias
Entrada Sala de Radiología
Recepción Cuarto oscuro
Sala de espera Sala de Prevención
Despacho Sala de reanimación
Clínica o sala operatoria Sala de gases
Paraclínica Y otras…
Aseos
Sala de maquinas
8

Áreas funcionales del consultorio bucodental

Áreas del Consultorio dental


Área Clínica Área no Clínica
Para pacientes Para servicios Para pacientes Para servicios
Sala operatoria Laboratorio Entrada Vestuario
Sala de radiografías Sala de esterilización Recepción y Sala de limpieza
administración
Despacho Almacén Sala de espera Aseos del personal
de la clínica
Sala de maquinas Aseos
Sala de revelado

Áreas no clínicas
Estas áreas pueden ser para pacientes y áreas de servicios, incluyendo estas
últimas, las zonas para higiene personal de los trabajadores y de las
instalaciones, que están restringidas a los pacientes.

» Entrada
Es lo primero que encuentra el paciente, donde debe estar indicada la
actividad profesional y opcionalmente la identificación del profesional
responsable, aunque de no ser así, en el interior debe encontrarse en todo
caso expuesto al público el nombre y la titulación de cada uno de los
trabajadores. También debe permanecer expuesto al público el horario de
apertura y de prestación de servicios.
La puerta de entrada suele coincidir en la mayoría de las clínicas con la de
salida, pero siempre hay que indicar la puerta de salida con algún tipo de
rótulo, y deben disponer de medios de acceso para disminuidos físicos
(rampa, ascensores). También hay que identificar, ya en el interior, con
letreros visibles, los aseos y zonas restringidas al público.

» Recepción
Cerca de la entrada suele encontrarse la zona de recepción, donde se atiende
a los pacientes a su llegada. Está constituida por un mostrador que permite
la atención directa al paciente, y que a su vez confiere la separación física del
mismo con relación a la zona administrativa, donde se ubicará la mesa, sillón,
9

equipos informáticos, intercomunicadores, teléfono, fax. Cuando se


encuentra ubicada en el mismo espacio que la sala de espera, tiene que estar
diferenciada, con mayor intensidad de luz en la zona de recepción.

Es el lugar donde se suelen encontrar los archivos de las historias clínicas de


pacientes. Estos archivos deben estar construidos de materiales que protejan
la documentación almacenada de la humedad y otros factores ambientales,
para evitar cualquier pérdida de información, ya que se debe mantener al
menos durante algún tiempo después de que haya dejado de ser paciente de
la consulta, como está indicado en la actual legislación.

Actualmente y cada vez más, el soporte de la información se realiza también


por medios informáticos, y es necesario establecer copias de seguridad de
esta información para evitar la pérdida futura de datos. Es adecuado
establecer redes locales, que permiten la actualización directa de los trabajos
realizados, bien clínicos o administrativos, logrando una optimización de los
servicios prestados. Además, debe estar asegurada en todo momento la
confidencialidad de los datos almacenados, manteniendo las medidas de
seguridad establecidas en la legislación. En todo caso es necesario mantener
un archivo impreso de la información, que se almacenará junto con las
radiografías, otras pruebas diagnósticas realizadas al paciente y los
consentimientos informados requeridos en algunos tratamientos.
El método para llevar a cabo la ordenación de las historias clínicas puede
variar de un consultorio a otro, utilizando códigos digitales o bien
alfanuméricos, pero siempre conllevará un acceso rápido y seguro a la
historia clínica, así como la garantía de una adecuada protección de datos.
Es posible realizar también fichas de los pacientes, siguiendo un orden
alfabético, donde se encuentran los datos mínimos de los pacientes, para
facilitar su localización.

Las funciones que lleva a cabo el recepcionista son fundamentalmente tareas


burocráticas o de gestión, y debido a que no forma parte de las funciones
clínicas se analizarán en este apartado:
10

• Atender a los pacientes desde su recibimiento, su permanencia en la clínica,


hasta la despedida de la consulta.
• Proporcionar la información solicitada que pueda requerir cualquier
paciente.
• Programar citas, con un correcto control, para evitar aglomeraciones e
insatisfacción en los pacientes. Estas se programan teniendo en cuenta el
acto operatorio a realizar con la estimación de tiempo habitual que requiera
el servicio en concreto. Es conveniente no sobrecargar la jornada laboral de
los profesionales, para poder atender los casos que requieran una urgencia
inmediata y permitir además cierto tiempo libre.
• En las situaciones en que por motivos ajenos al paciente hubiera que
cancelar o modificar alguna cita, este debe ser avisado con la suficiente
antelación, para evitar las posibles molestias al paciente.
• En algunas consultas se establece la práctica de recordar la cita
telefónicamente con 24 horas de antelación.
• Atender las llamadas externas e intercomunicación en la consulta.
• Actuar de intermediario inicial entre los pacientes y los profesionales
sanitarios.
• Archivar y mantener la documentación clínica en condiciones de seguridad.
• Proporcionar las condiciones ambientales adecuadas: luz, música
ambiental, sistemas de aire acondicionado.

El papel de recepcionista puede ser realizado por un trabajador de forma


específica, aunque a veces es el mismo auxiliar quien realiza estas funciones.

» Sala de espera
La sala de espera debe tener unas dimensiones suficientes para albergar a
los pacientes y acompañantes, lo que dependerá del volumen de trabajo de
la clínica, del número de profesionales y de salas operatorias que puedan ser
utilizadas en un momento dado. Así, se aconsejan unas dimensiones medias
de 8 a 10 m2 para poder disponer el mobiliario mínimo necesario, de forma
que quede ampliamente repartido con un confort adecuado.
11

El mobiliario mínimo que debe constar es:


•Mesas de apoyo.
• Lámparas auxiliares.
No es conveniente sobrecargar la sala, pues no solo dificulta la limpieza, sino
que contribuye a la sensación de agobio en algunos pacientes.
Las características ambientales adquieren gran importancia para lograr el
confort del paciente; así, hay que considerar los siguientes aspectos:
• La iluminación de la sala debe combinar la luz natural y la artificial, que no
debe ser intensa.
• La temperatura de la sala debe oscilar entre 20 y 22 ºC, cuyo mantenimiento
se consigue mediante los sistemas de aire acondicionado y calefacción. Las
altas temperaturas provocan vasodilatación, aumento de la frecuencia
cardíaca y sudoración, que pueden contribuir al malestar del paciente,
aumentando la ansiedad, mientras que el frío produce vasoconstricción y
temblores musculares.
• La sala de espera debe encontrarse cerca de la recepción y de la entrada,
pero separada de la circulación de pacientes y profesionales. Se procurará
minimizar todo tipo de ruido que pueda interferir en el confort del paciente, y
para lograrlo las salas de espera se localizarán alejadas de los sistemas que
pueden provocar ruidos molestos, y además se suele emplear música
ambiental suave que contribuya a la relajación del paciente. Por el mismo
motivo, en el diseño de la sala se tendrán en cuenta los colores utilizados. Es
sabido que los colores cálidos estimulan y los fríos tranquilizan, por lo que se
preferirán tonos verdes o azules, a ser posible pálidos.
En las consultas que prestan también servicios de odontopediatría, sería
conveniente habilitar una zona para los niños y sus acompañantes, con
mobiliario adaptado a la edad y provisto de juegos y lecturas adecuadas. Si
por limitaciones de espacio no se puede encontrar aparte, se ubicará en la
misma sala de espera, delimitándola de alguna forma.
El uso de televisión en la sala puede ser recomendable para proyectar vídeos
educativos de higiene oral, de prevención, de consejos médicos y en todo
caso controlando los programas que se emiten.
12

» Aseos
Se deben ubicar aseos disponibles para pacientes y acompañantes,
incluyendo adaptaciones para personas discapacitadas y, por otra parte,
aseos exclusivos para los trabajadores de la clínica, que deben ser
mantenidos en correctas condiciones de higiene.
Los aseos para los pacientes y acompañantes, debidamente indicados, se
dispondrán cerca de la sala de espera, y su número variará en función del
tamaño de la clínica. Si existen posibilidades, es conveniente que sean
independientes para cada sexo.
Cada aseo debe de constar de un lavabo, con secamanos eléctrico de aire o
papel desechable, espejo, dosificador de jabón líquido, inodoro, barra de
sujeción, papel higiénico y papelera. Cuando solo se dispone de un aseo, es
conveniente disponer de un piloto luminoso, que indique cuándo se encuentra
ocupado.

Áreas Clínicas
Comprende zonas para la asistencia directa al paciente (sala operatoria,
despacho y sala de radiografías, si la hubiera) y zonas para servicios que
permiten el funcionamiento de la actividad (sala de esterilización, almacén,
laboratorio, sala de máquinas y sala de revelado).

» Despacho
Es la zona que se utiliza para atender personalmente a los pacientes en
aspectos informativos y administrativos. Consta de una mesa y sillones para
el profesional, paciente y acompañante que permite de forma confidencial:

• La entrevista con el paciente, para recopilar la información necesaria y


confeccionar la historia clínica del paciente.
• Explicar el diagnóstico después de realizar la exploración y las pruebas
complementarias necesarias.
13

• Exponer las posibles alternativas de tratamiento.


• Informar sobre los presupuestos de cada uno de los tratamientos ofertados,
dejando claro si estos precios son cerrados o están abiertos a posibles
modificaciones. Se realizarán según las tarifas vigentes en el consultorio.
•Informar sobre las formas de pago.
• Cumplimentar, correctamente y de acuerdo con la legislación vigente, los
consentimientos informados.

Para llevar a cabo todas estas funciones se dispondrá de sistemas


informáticos, negatoscopio, fotografías, maquetas y modelos explicativos,
para que el paciente disponga de la información necesaria y pueda
comprender el diagnóstico y elegir el tratamiento más adecuado a sus
circunstancias.
En el despacho también se recibe a los distintos proveedores o comerciales
de depósitos y/o laboratorios, así como a compañeros, y son utilizados
también para investigación y/o docencia.
Las funciones administrativas y presupuestarias pueden ser realizadas por el
auxiliar dental, requiriendo el presupuesto la aprobación del dentista.

» Sala operatoria o clínica


En ella se lleva a cabo la actividad profesional específica, por lo que debe
contener los equipos mínimos para el diagnóstico, prevención y tratamiento
de patologías u alteraciones orales y, en general, prestación de servicios
dentales.

En las características generales de esta sala hay que tener en cuenta


aspectos como:

• La iluminación de sala operatoria, que se establece con dos niveles de


intensidad: una ambiental o panorámica y otra focal del equipo o ergonómica
para la visualización del campo operatorio, con mayor intensidad.
14

• Los suelos deben ser sin juntas (que favorecerían la acumulación de la


suciedad), resistentes y antideslizantes, al igual que las paredes deben
permitir una adecuada limpieza y desinfección.

Salas Operatorias
Tipos de salas operatorias
Tipo Características Ventajas Inconvenientes
• Precisa de mayores
Con un solo sillón dental. • Privacidad. dimensiones para un
Indicada para adultos. •Posibilidad de hacer sillón.
radiografías intraorales. • Requiere de la existencia
Sala cerrada en la sala de todos los
o individual equipos mínimos
necesarios para el
diagnóstico y tratamiento
dental.

Está constituida por • La falta de privacidad • No pueden realizarse


diversos sillones supone una ventaja para radiografías intraorales,
dispuestos de forma tratamiento en niños. por estar presente otras
circular o paralelamente. • Precisan menor numero personas.
Sala abierta o Indicada para niños. de elementos de • La falta de privacidad
colectiva equipamiento al poder hace que no esté indicada
compartir algunos de ellos. para adultos.
• Menor relación espacio-
sillón.

Esta sala es una variante • Indicada para la formación • No puedes realizarse


Sala de las dos anteriores, de los profesionales radiografías intraorales.
semicerrada pues está constituida por dentales. • Precisan mayor
o semiabierta varios sillones, pero equipamiento que las
separados por biombos o colectivas.
paneles.

» Sala de radiología
En las consultas que realicen radiografías extraorales (ortopantomografías,
telerradiografías y otras) es necesario ubicar una sala específica para ello.

Esta sala debe cumplir las normas de protección a radiaciones ionizantes y


la legislación vigente al respecto, por lo que debe tener las paredes
emplomadas, y en la puerta existirá un piloto que permanecerá encendido
15

mientras se realiza la exposición, así como un cartel con un trébol con el color
correspondiente según el riesgo de radiación.
Las instalaciones radiológicas requieren de un supervisor y operadores
acreditados, para dirigir su funcionamiento y operar con los rayos X. Esta
acreditación se obtiene mediante la realización de cursos (curso de operador
y supervisor de rayos X).

» Sala de material y esterilización


Esta zona debe encontrarse cerca de la sala operatoria, pues es donde el
instrumental una vez utilizado debe ser desinfectado y esterilizado y
preparado para su posterior uso. Suele disponer de una encimera en la que
se colocan los distintos equipos necesarios para realizar la cadena de higiene
del instrumental.
En algunos casos, ciertos profesionales consideran conveniente que los
pacientes puedan ver mediante un cristal todo el proceso de esterilización
realizado, pues transmite confianza y tranquilidad respecto a la prevención
de transmisión de enfermedades infectocontagiosas en el consultorio,
aunque el acceso queda restringido a los pacientes.
El instrumental esterilizado, bien en bolsas o en cajas metálicas, debe ser
convenientemente almacenado en cajones o vitrinas, alejadas de aerosoles
que comprometan la esterilidad.

» El almacén
El almacén es la zona provista de estanterías en las que se encuentran todos
los productos necesarios para desarrollar la actividad profesional,
debidamente identificados. La cantidad de cada uno de ellos vendrá
determinada por el flujo de trabajos realizados, haciéndose imprescindible
llevar a cabo un adecuado control de stock para evitar que la falta de
cualquiera de ellos pueda impedir la atención a los pacientes y que facilite la
rotación de existencias.
Cada consulta debe establecer las existencias mínimas necesarias para cada
uno de los productos, así como las existencias máximas, que dependerán no
solo de la capacidad de almacenaje, sino de las fechas de caducidad de los
productos y del tiempo de espera del suministro.
16

Cuando se alcanza un nivel considerado como mínimo hay que pasar a


realizar un pedido. Hoy día, la mayoría de pedidos se realizan telefónica o
telemáticamente a los depósitos dentales y el suministro suele ser rápido.
Económicamente resulta beneficioso realizar pedidos conjuntos por las
ventajas que ofrecen las casas suministradoras.
El almacenaje debe favorecer la rotación de existencias, sobre todo teniendo
en cuenta la fecha de caducidad, y se deben mantener unas condiciones
ambientales adecuadas de sequedad y temperatura en función del tipo de
producto que es conservado.
La zona de almacenaje debe disponer de frigorífico, para aquellos productos
que requieran bajas temperaturas, utilizándose también para disponer en
todo momento de hielo, que en ocasiones puede ser necesario.
En relación con el almacenaje de residuos, estos no deben constituir un
riesgo en el consultorio ni para los trabajadores ni para los pacientes y se
debe seguir la legislación vigente para su manipulación, recogida y
eliminación. Se utilizan recipientes rígidos que son suministrados y recogidos
por empresas homologadas contratadas.

» Laboratorio o taller dental


No todas las consultas dentales disponen de una zona habilitada para llevar
a cabo las funciones del laboratorio o taller dental, remitiendo las impresiones
dentales, y trabajos a realizar, directamente al laboratorio de prótesis.
La presencia de esta sala y de personal capacitado para su uso resulta una
ventaja, sobre todo para el paciente, por el ahorro de tiempo que conlleva,
pero también permite realizar ciertos trabajos que no requieren la presencia
del paciente y que, por su naturaleza, ensucian la sala operatoria.

Los elementos de los que suelen disponer son: Mesa de trabajo con luz,
tomas de gas para mecheros, micromotor e instrumental rotatorio, sistemas
de aspiración para los aerosoles generados, pistola de aire comprimido y
aparatos como vibrador de escayola, recortadora, sistema de adaptación
termoplástico y otros.
17

En las impresiones de alginato es importante realizar el vaciado antes de una


hora desde su realización. Por esto, el auxiliar, en el caso de no existir
laboratorio, debe enviar o avisar al laboratorio protésico lo antes posible para
la recogida del material, manteniendo la impresión en condiciones de
humedad relativa del 100 % para evitar modificaciones morfológicas.
En todo caso, el material enviado debe ir siempre acompañado de la
prescripción protésica, en la que el dentista indicará el tipo de trabajo a
realizar, materiales y otras observaciones, y dicha prescripción deberá volver
a ser remitida cuando el protésico realice el trabajo.

» Sala de máquinas
Constituye la zona más ruidosa del consultorio, por lo que debe estar alejada
del área de pacientes. A veces, es preciso insonorizar esta sala para evitar el
ruido de los motores.
En esta sala se encuentran los sistemas que permiten el funcionamiento de
los sillones dentales y el equipamiento del laboratorio.

» Sala de revelado
Aunque, actualmente, las radiografías se revelan de forma automática
mediante procesadoras en la mayoría de los casos, es conveniente disponer
de una zona de revelado, por si se produce alguna avería o no se dispone de
este tipo de equipamiento. Este cuarto es el clásico laboratorio fotográfico,
con una bombilla de luz roja, que permite trabajar en la oscuridad, y cuenta
con tanques de líquidos de revelado, fijación y aclarado. En este laboratorio
se distinguen una zona seca y otra húmeda; en la primera se sitúan las cajas
de películas vírgenes y los distintos chasis, que deben mantenerse en
adecuadas condiciones de temperatura y humedad, y en la zona húmeda se
encuentran los tanques para el procesado.
» Otras salas
En consultas donde se practiquen especialidades concretas se puede
requerir la preparación de otras salas, que no aparecen en las consultas
generales. Así, mientras que en las clínicas donde se realice cirugía
maxilofacial con anestesia general, deben incluirse salas de recuperación y
sala para ubicar las balas de gases empleados (oxígeno y óxido nitroso), las
salas de ortodoncistas suelen ser muy sencillas.
18

INSTRUMENTAL DENTAL
Introducción
El manejo y conocimiento del instrumental de uso dental es imprescindible en
la práctica clínica diaria.
El personal auxiliar debe prepararlo antes de su requerimiento por parte del
dentista, de tal forma que sea fácil el acceso a él en función de la técnica que
se tenga prevista realizar.
Para ello, es conveniente que se diseñen formas de organización del
instrumental, ya sea en bandejas previamente estructuradas y esterilizadas
con todo el instrumental que se necesite para cada técnica o bien mediante
bolsas con el instrumental estéril e individualizado, identificadas y preparadas
antes de la realización de cualquier tratamiento.

Concepto de instrumento de uso dental:


Un instrumento de uso dental es aquel que se toma con la mano y que es
necesario para la realización de las diferentes técnicas bucodentales.
Puede ser de diferentes tipos y en todos los instrumentos de uso dental se
diferencian dos partes:

– Parte activa: Es aquella que se utiliza para la realización de la función para


la que está diseñado el instrumento. Dependiendo del tipo de instrumental
variará la forma de la misma.
– Parte inactiva o mango: Es aquella por la que se sujeta el instrumento.
Suele tener unas marcas para hacerlo rugoso y evitar así que se resbale,
además de mejorar la prensión.

1: parte activa
2: Parte inactiva
19

Clasificación de los instrumentos de uso dental

Los instrumentos de uso dental pueden ser de mano o rotatorios:

– Instrumental de mano: Es aquel que no va unido al equipo dental y que


usa el dentista asiéndolo con la mano. Se puede subdividir en:
• Instrumentos rígidos: Son aquellos que no tienen sistema de apertura y
cierre. Por ejemplo, la sonda de exploración.
• Instrumentos articulados: Son los que presentan un sistema de apertura
y cierre al que se denomina articulación. Por ejemplo, los fórceps para
extracciones.

– Instrumental rotatorio: Es aquel que, unido a las mangueras del equipo


dental y accionado por este, efectúa movimientos rotatorios a diferentes
velocidades con el fin de mover una fresa colocada en su extremo.

Clasificación de los tipos de fresas:

– Por el tipo de instrumento rotatorio al que se aplican:


• Fresa de contrángulo (tiene muesca). (1)
• Fresa de pieza de mano (no tiene muesca). (2)
• Fresa de turbina (no tiene muesca). (3)

– Por la composición de su parte activa:


• Fresas de polvo de diamante.
• Fresas de acero y de carburo de tungsteno
20

– Por la forma de su parte activa, existen muchos tipos, en función de la


técnica a realizar. Cabe destacar, entre ellos:

• Fresas redondas.
• Fresas de pera.
• Fresas Chámfer.

Por su longitud:
• Fresas cortas. Se usan en turbina y contraángulos.
• Fresas largas. Se usan en piezas de mano.

Instrumental rotatorio
Dentro del instrumental rotatorio, podemos considerar los siguientes
instrumentos:
– Turbina: Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 100 000
y 500 000 rpm. Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del diente,
como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries. Tiene una forma
ligeramente angulada para permitir un fácil acceso al diente. Se divide en
cabeza y cuerpo:

• La cabeza es el lugar donde se coloca la fresa mediante un sistema de


sujeción que varía dependiendo del fabricante. En ella se encuentra también
un sistema de salida de agua (variable según los modelos) que sirve para
irrigar la fresa y disminuir la generación de calor al realizar el tratamiento y el
consiguiente daño a la pulpa dentaria.
• El cuerpo es la zona de prensión y su superficie es rugosa para facilitar su
agarre. En su zona final hay un dispositivo que se une con la manguera del
equipo dental para recibir las conexiones y retornos de aire y agua. En
ocasiones, cuando los terminales de ambos son diferentes hace falta el uso
de adaptadores.
21

– Micromotor: Es un sistema rotatorio de baja velocidad, por lo que su uso


queda reservado para los tejidos semiduros del diente como es el complejo
dentino-pulpar. Como en el caso de la turbina, va unido a las mangueras del
equipo dental con un sistema de conexión variable. Tienen un regulador de la
velocidad y el sentido de rotación. Sobre él se pueden colocar dos tipos
diferentes de instrumental:

• Contraángulo: Llamado así porque presenta un ángulo característico


respecto a la horizontal con el fin de favorecer el acceso a la boca. Se
distingue en él una cabeza y un mango. En la cabeza va colocada la fresa y
presenta un sistema de sujeción variable según el modelo del fabricante y un
dispositivo de salida de agua.
El mango va unido al micromotor, siendo este el responsable de su
movimiento. Utiliza fresas de acero o de carburo de tungsteno, que son
menos abrasivas y tienen menor capacidad de cortar que las de diamante,
usadas habitualmente con las turbinas.
Existen contraángulos reductores que disminuyen la velocidad de rotación
transmitida por el micromotor y se usan en técnicas implantológicas y
quirúrgicas con el fin de disminuir la generación de calor provocada por las
características de la técnica.

• Pieza de mano: A diferencia del anterior, es recta y por lo tanto su uso en


boca está limitado, excepto en cirugías de terceros molares incluidos dentro
del hueso. Principalmente se usa para retocar prótesis dentales. Como los
anteriores, tiene dos partes: la cabeza, donde se coloca la fresa, que contiene
el sistema de irrigación; y el cuerpo, con superficie rugosa para facilitar la
prensión, unido al equipo por un sistema de manguera. Las fresas que se
emplean para la pieza de mano son largas y de acero o de carburo de
tungsteno.
22
23
24

Clamps o grapas
25

Bandeja de endodoncia

Una de las técnicas de odontología conservadora, es la endodoncia, técnica


que se utiliza cuando el proceso carioso o destructivo de la pieza dentaria ha
llegado a lesionar al complejo dentino-pulpar y ha provocado afectación
pulpar irreversible, que obliga a su extirpación y sustitución por un material
biocompatible, como es la gutapercha. Existen varias formas de tratamiento
pulpar según el tipo de dentición:

– Dentición temporal: Se usan dos técnicas:


• Pulpotomía: Consiste en eliminar la pulpa cameral momificando o
destruyendo el resto de pulpa radicular.
• Pulpectomía: Como en la anterior, se elimina la pulpa cameral, pero
además la radicular.

– Dentición permanente joven: La técnica es la misma que en la dentición


adulta y solo varía dependiendo de cómo esté el ápice de la pieza. Si está
cerrado, el tratamiento es similar al del adulto, pero si no lo está, es necesario
cerrarlo antes con técnicas tales como la apicoformación, en la que se intenta
26

cerrar el ápice con fármacos como el hidróxido de calcio. Una vez cerrado, se
lleva a cabo la técnica convencional de adultos.

– Dentición permanente adulta: El instrumental que se necesita es:


• Bandeja de exploración.
• Bandeja de anestesia.
• Bandeja de aislamiento.

• Instrumental rotatorio y fresas: Se usan turbinas a alta velocidad para


acceder a la pulpa cameral, con fresas largas de diamante que aseguran un
rápido acceso. Una vez que se ha llegado, hay que localizar la entrada a los
conductos radiculares y, en ocasiones, ampliarla. Para ello, se usan fresas
que no cortan, es decir inactivas en su punta, pero no en los laterales,
llamadas fresas EndoZ.
• Localizadores de ápices: Son instrumentos que detectan el ápice de la
raíz por medición eléctrica.
• Limas de endodoncia: Son instrumentos que liman el interior del conducto
radicular para eliminar sus gérmenes y ensancharlo hasta el tamaño
adecuado. Vienen codificados por el código de colores ISO y se pueden
clasificar de diferentes maneras:
27

• Tiranervios: Instrumentos de uso manual, similares a las limas y


codificados con un sistema de colores parecido al de estas. Su función no es
limar los conductos, sino eliminar la pulpa radicular.
• Instrumental de irrigación: Son cánulas que llevan agujas flexibles y en
las que se introduce hipoclorito sódico al 1 ‰. Sirven para limpiar el conducto
de gérmenes y eliminar de la pared radicular los restos que se producen al
limarla.
• Regla milimetrada: Se trata de un instrumento que tiene un sistema de
medida para medir la lima introducida en el conducto con el fin de conocer la
longitud del mismo.
• Curvador de limas de endodoncia: En ocasiones, el conducto radicular es
curvo. En estos casos, el dentista debe precursar la lima antes de introducirla
en el conducto, lo cual puede realizarse, manual o mecánicamente, con la
ayuda de estos elementos.
28

• Instrumental para el relleno de los conductos: La técnica más usual es


la de condensación lateral de la gutapercha.
Existen otras técnicas, como la de gutapercha caliente o la de condensación
vertical, que son menos usadas en la práctica habitual. El instrumental para
el relleno de los conductos es el siguiente:

- Papel de secado: Es papel absorbente que viene codificado con la norma


ISO, al igual que las limas, y que se usa para secar el conducto de los restos
de hipoclorito que hayan quedado.
- Puntas de gutapercha: Se usan para rellenar el conducto radicular.
- Condensadores manuales: Son instrumentos manuales, angulados y de
diferentes grosores, aunque predominan los finos. Sirven para condensar las
puntas de gutapercha contra la pared lateral del conducto radicular.
- Condensadores digitales: Hacen lo mismo que los anteriores, pero se
usan asiéndolos con los dedos. Vienen codificados con el código ISO.
- Mechero: Sirve para calentar, al rojo vivo, el instrumental de corte.
- Instrumental de corte: Como la gutapercha es un material termoplástico,
se corta con la aplicación de calor. Para ello se calienta una espátula al rojo
y se eliminan los excesos de las puntas de gutapercha que sobresalen del
conducto radicular.
29
30
31
32
33
34
35

SILLÓN DENTAL
Es la pieza fundamental del gabinete dental y se fabrica de acuerdo a los
principios de ergonomía y confort para el paciente y para el equipo
profesional.

Un equipo dental está


compuesto por 5 partes
básicas:

- Sillón: Los sillones dentales son anatómicos y permiten varias posiciones,


de tal manera que el profesional pueda adaptar la posición de trabajo según
las necesidades del tratamiento a realizar. Su tapizado no debe tener pliegues
ni rugosidades para permitir una correcta limpieza y desinfección.

Su tapizado no debe tener pliegues ni rugosidades para permitir una correcta


limpieza y desinfección.
• Cabezal articulado y altura regulable.
• Respaldo: Al accionar los mandos correspondientes, realiza movimientos
de ascenso y descenso tanto del sillón como del respaldo (en algunos
modelos se pueden encontrar estos mandos en el respaldo).
• Asiento y reposapiés

- Brazo del equipo:


• Bandeja: Se utiliza para la colocación del instrumental.
• Jeringa de aire y agua: Dispositivo adaptado a las mangueras del sillón
dental, que emplea el sistema de aire comprimido y agua del equipo.
• Mangueras: En ellas se colocan los instrumentos rotatorios, el ultrasonido,
la lámpara de polimerizar y la cámara intraoral.
36

• Pedal o reóstato: Activa y coordina las funciones del sillón y de los


instrumentos de las mangueras.
• Equipo hídrico: Está compuesto por una escupidera de plástico o
porcelana y un grifo de agua.
• Sistema de aspiración: Emplea la fuerza transmitida desde el motor de
aspiración. Está formado por dos mangueras flexibles, unidos a la torre del
equipo por un extremo, mientras que en el otro disponen unas
boquillas/terminales donde van conectadas las cánulas de aspiración
quirúrgicas y de saliva. Ambos deben limpiarse diariamente mediante la
aspiración de un líquido desinfectante.
• Lámpara: Permite la visión del campo operatorio. Está totalmente articulada
para que el profesional pueda manejarla con facilidad.

Fundamentos de Funcionamiento del sillón dental


Para hundir completamente una colchoneta en agua hay que empujarla hacia
abajo. Es más fácil sostener un objeto pesado dentro del agua que fuera de
ella. Cuando se bucea se siente como que apretaran los tímpanos.
Estos y otros ejemplos indican que el agua ejerce una fuerza sobre los objetos
sumergidos. Pero ¿Qué origina la fuerza? ¿En qué dirección actúa?
¿También el aire en reposo ejerce esa fuerza? ¿Qué determina que un objeto
flote o no? Todo eso se aborda en la estática de los fluidos.

La característica principal de los fluidos es que ellos transmiten presiones


mientras los sólidos transmiten fuerza. Por ejemplo, si se abren hoyos en una
botella llena de líquido, éste fugará por los agujeros en forma perpendicular
a los mismos. Mientras que si hacemos fuerza sobre un sólido la fuerza se
proyectará en la dirección en que se aplique. Este comportamiento fue
descubierto por Blaine Pascal y estableció:

«el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido


incompresible, contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el
mismo valor a cada una de las partes del mismo».
37

Así pues, la hidráulica está presente fundamentalmente en la regulación de


la altura de la silla y el posicionamiento del respaldo.
Por esto la presión generada en el agua por la fuerza 1 es igual a la presión
que genera el agua sobre el asiento, lo que se traduce en la fuerza 2.
Considerando las áreas de cada recipiente, y sabiendo que la presión 1 es
igual a la presión 2 nos queda que:

P1 = P2
por lo tanto:
F1/A1 = F2/A2

Así mediante pequeñas fuerzas se pueden conseguir fuerzas mayores, y así


se puede ajustar el asiento del sillón a una altura adecuada para el
odontólogo para que se pueda realizar el mejor trabajo posible.

Partes de un equipo
38
39

PANEL DE
CONTROL

CONTROL
DEL
PEDAL
40

CONSEJOS IMPORTANTES PARA EL USO DE LOS EQUIPOS


DENTALES:

Atención antes de bajar o mover el sillón:


Apartar todo lo que haya debajo y detrás (cajoneras y sillas sobre todo).

El foco: Es conveniente apagarlo cuando no se usa, pues tanto la lámpara


como el portalámparas tienen un tiempo de vida corto. Más corto cuanto
más largo sea el lapso de tiempo que esté encendido de forma continua (se
calienta mas). Dependiendo del uso su vida puede variar de varias semanas
a años.

Mangueras de aspiración:

Al retirar el eyector de saliva usado:


Cuidado con tirar también el adaptador de la manguera.
41

Higiene: Al terminar es muy importante retirar todo el material desechable:


eyectores de saliva, vaso y puntas de jeringa. Para evitar su uso involuntario
con otro paciente por un despiste. Y después de cada paciente se deben
aspirar varios vasos de agua por las mangueras de aspiración que se hayan
usado. (Así se evitarán malos olores). O usando el bote de aspiración (que
hay debajo del fregadero de cada gabinete).

Pedal: Es delicado, atención de no golpearlo con las cajoneras, ni tirarlo al


suelo desde el sillón, no se recomienda mantener pisada la palanca para usar
spray sino activarlo con los botones.

Cómo conectar la turbina:


Se debe colocar primero el acople sujetándolo por el extremo mientras se
enrosca el aro metálico de la manguera y después poner la turbina.

Aparato de limpieza: Se debe tener cuidado al poner la pieza de mano del


aparato de limpieza, encarando la muesca en la posición correcta con la
manguera, manteniéndose en un eje imaginario mientras se aprieta (sin
movimiento de bamboleo), e igualmente sacarlo sin hacer movimientos en
sentido transversal. 2º paciente: pedir otro aparato de limpieza en almacén
del ala (al técnico de lab). (se pueden producir daños en el ap. de limpieza
por usar la puntas sin estar debidamente apretadas o por intentar aflojarlas
sin la llave).
42

Jeringa: Colocación de la punta: Presionar el aro, insertar la punta y soltar el


aro.
43

También podría gustarte