Está en la página 1de 2

Dariana Porto Reales

Actividad Individual.

Parcial Fundamentos de administración

Resumen de ‘ALGUNOS FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


ALTERNATIVA DE ENFOQUE MUNICIPAL’

El artículo aborda el concepto de administración pública alternativa como un


paradigma de gestión de la sociedad y los recursos naturales. Este enfoque tiene
como objetivo asegurar el bienestar de los ciudadanos mediante la expansión de la
solidaridad, el respeto a la autonomía de las organizaciones sociales y el uso
sostenible de los recursos. Se señala que este paradigma encuentra sus raíces
teóricas en corrientes como el neomarxismo, la teoría de la acción social y el
pensamiento posmoderno antisistema. Sin embargo, se argumenta que estas
perspectivas son complejas y disfuncionales para abordar la realidad
latinoamericana, especialmente en comunidades rurales y urbanas de Colombia.

El artículo también discute la gestión pública como una forma de gestionar el poder
y los intereses sociales, y destaca la necesidad de una revisión profunda de los
marcos legales y de legitimidad del Estado, así como de los valores subyacentes en
la gestión pública. Se hace hincapié en que los movimientos anti-sistema tienen la
responsabilidad de revisar y reformar estas estructuras para promover un desarrollo
más inclusivo y equitativo.

Además, se menciona la importancia de teorías como el neo-marxismo, la teoría de


la acción social y la economía solidaria en la construcción de un paradigma de
gestión pública alternativa. Se destaca la necesidad de una ordenación conceptual
profunda para guiar las experiencias locales de autogobierno.

El artículo concluye presentando un breve balance del gobierno municipal de Inzá


en Colombia como ejemplo de autogobierno local alternativo. Se describe cómo este
gobierno desarrolló un modelo de desarrollo local basado en la solidaridad y la
autonomía, y logró superar desafíos a pesar del marginamiento y la escasez de
recursos. Se resaltan los aprendizajes clave de este modelo, que incluyen la
fraternización de la función pública, la planificación del desarrollo con herramientas
científicas, la construcción de políticas participativas y la gestión de recursos
internacionales con un enfoque en el control y el impacto.

Explicación breve de por qué se escribió el artículo:

El artículo se escribió para explorar y promover un enfoque alternativo de


administración pública que promueva el bienestar de los ciudadanos y el uso
sostenible de los recursos. Se busca fomentar una reflexión crítica sobre las
estructuras y valores subyacentes en la gestión pública, así como destacar ejemplos
exitosos de autogobierno local que puedan servir de inspiración para otras
comunidades.

Importancia del artículo:

El artículo es importante porque ofrece una perspectiva crítica sobre la gestión


pública y propone un enfoque alternativo que tenga en cuenta las necesidades y
valores locales. Además, proporciona ejemplos concretos de cómo este enfoque
puede implementarse en la práctica, lo que puede ser útil para guiar futuras
iniciativas de desarrollo local y autogobierno.

Posición crítica del lector a favor o en contra de lo que dice el autor del
artículo:

Un lector a favor podría apoyar la idea de que la gestión pública alternativa es


necesaria para abordar los desafíos sociales y ambientales actuales y promover un
desarrollo más equitativo y sostenible. Podría estar de acuerdo con la crítica del
artículo sobre las limitaciones de los enfoques tradicionales de gestión pública y la
necesidad de revisar los marcos legales y de legitimidad del Estado.

Por otro lado, un lector crítico podría cuestionar la viabilidad y eficacia de un


enfoque alternativo de gestión pública, argumentando que podría ser difícil de
implementar en la práctica y requeriría una revisión profunda de las estructuras
políticas y económicas existentes. También podría estar en desacuerdo con la
sugerencia de que los movimientos anti-sistema tienen la responsabilidad de
reformar estas estructuras.

Aportes que considera el lector sobre la siguiente lectura:

El lector podría sugerir la necesidad de una mayor investigación y análisis de casos


concretos de autogobierno local para comprender mejor los desafíos y
oportunidades asociados con este enfoque. Además, podría destacar la importancia
de la colaboración entre comunidades locales, instituciones académicas y
organizaciones de la sociedad civil para promover un desarrollo más inclusivo y
sostenible.

También podría gustarte