Está en la página 1de 14

PROYECTO 1

HUMANÍSTICO
SUBNIVEL: BÁSICA ELEMENTAL
2º,3º,4º, 5º
CICLO COSTA
AÑO LECTIVO (2021-2022)

Objetivo de Comprender que la convivencia armónica en contextos como el que vivimos


aprendizaje: construye una cultura de paz, a través del desarrollo de habilidades para la
vida, comunicándolo de forma asertiva a las personas que lo rodean.
Objetivos LL.2.1.1. Distinguir la intención comunicativa (persuadir, expresar emociones, informar, requerir,
específicos: etc.) que tienen diversos textos de uso cotidiano desde el análisis del propósito de su contenido.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones
informales de la vida cotidiana.
CS.2.3.3. Identificar los derechos de los ciudadanos ecuatorianos, en relación con el
reconocimiento de sus deberes con el Estado y consigo mismos.
CS.2.3.7. Discutir la importancia de las normas, los derechos y las obligaciones en la
construcción de relaciones personales y sociales equitativas y armónicas.
ECA.2.2.1. Interpretar historias breves, inspiradas en situaciones próximas, relatos oídos, anécdotas
vividas o cuentos leídos, llegando a acuerdos sobre el desarrollo de la acción y sobre algunos
elementos visuales y sonoros para caracterizar espacios y personajes.
EF.2.5.7. Construir con pares acuerdos de cooperación y colaboración para
participar colectivamente en diferentes prácticas corporales según las características del grupo.
Indicadores de •Escucha, lee y escribe diferentes textos narrativos como medio para potenciar la
evaluación: imaginación y desarrollar preferencias en el gusto literario, ordena las ideas con
secuencia lógica, una los conectores temporales y aditivos, y aplica el proceso de
escritura. (Ref. I.LL.2.9.1., I.LL.2.9.2., I.LL.2.10.1., I.LL.2.11.2.)
• I.CS.2.6.3. Reconoce la ubicación del país y sus semejanzas con los países del resto
del continente, con énfasis en los países de América del Sur, reconociendo que todos
estamos vinculados por el respeto y promoción de derechos humanos universales.
• I.ECA.2.4.1. Elabora producciones artísticas basándose en la observación de otras
creaciones, tomadas como referente.
Proyecto:
“CONTRIBUYO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MEJOR MUNDO”
Indicaciones: Durante este proyecto comprenderás la importancia de conocer, respetar y practicar reglas,
normas, derechos y responsabilidades para promover una cultura de paz, a través de la producción de textos
literarios, actividades lúdica, corporal y artística. Crearás como producto final tu libreta: “DERECHO A
VIVIR EN ARMONÍA”
Puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu hogar y si son reutilizables mucho mejor, tales como:
● Tu cuaderno de trabajo u hojas recicladas con espacio para escribir.
● Para la elaboración de tu libreta Te respeto, me respetas:
● 1 pedazo grande de cartón o cartulina, hojas de papel bond tamaño A4, punzón; cinta, cuerda o lana de
colores. Para decorar la portada: témperas, marcadores, recortes de revistas.
● Esferos, lápiz, lápices de colores, borrador, sacapuntas, tijeras, regla u otros materiales que
tengas en casa.
ACTIVIDADES SEMANA 9
(DEL 5 DE JULIO AL 9 DE JULIO)

Actividad 1 (LUNES) SOCIALES/ ECA

TEMA: VIVO EN ARMONÍA CUANDO SE CUMPLEN LOS DERECHOS


● Observa el video del siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=RVynEk-J0os

Si no es posible acceder al enlace, a continuación, te mostramos el


siguiente mensaje:

Sabías
que… Vivimos en un mundo maravilloso,
lleno de riqueza natural, cultural y social, en
el
cual estás invitado a promover tus ideas
para construir una sociedad basada en una
cultura de
paz, respeto y solidaridad a través de la
elaboración de tu libreta Te respeto, me
respetas; en la que crearás tus textos
literarios.

Te invito a que observes el siguiente video donde aprenderás


cómo elaborar la libreta:
https://youtu.be/Y83UKv27Df0

Comenta con tus familiares acerca del video.

Si no pudiste observar el video, te explico cómo debes hacer la libreta:

1. Busca una cartulina A4 y 2 hojas de papel bond A4, centra las hojas de papel y sujétalas
con pinzas o clips a la cartulina.

2. Dobla la cartulina y las hojas por la mitad, tratando de


que coincidan los extremos.
3. Perfora con el punzón 4 agujeros a la misma distancia sobre la línea donde doblamos
la cartulina y las hojas.

4. Realiza un nudo al inicio de la lana o cinta y comienza a pasar por los agujeros. Al finalizar,
ajusta bien y realiza otro nudo. Corta con una tijera el sobrante de lana o cinta.

5. Decora como más te guste la portada de tu libreta, puedes utilizar


témperas, marcadores, recortes de revistas (recuerda colocar el nombre de tu
libreta). RECUERDA…
Al finalizar la segunda semana estará lista tu libreta y te habrás convertido en todo un escritor. No te olvides de
usar los signos de puntuación y las reglas ortográficas correctas, recuerda que debes crear tus propios textos. ¿A
qué tipo correspondería el tuyo?
 AHORA DESARROLLA LAS ACTIVIDADES DE LA FICHA DE ESTUDIOS
SOCIALES TEMA: LOS DERECHOS HUMANOS (ANEXO)
https://youtu.be/Q94aMN7Cc3U
Actividad 2 (MARTES) LENGUA
TEMA: MI SUEÑO POR UN MUNDO MEJOR
Te invito a que observes el siguiente video explicativo donde escucharás el siguiente relato:
https://youtu.be/CfPG8PJWiYE
Sabías que… Es importante que los acuerdos
establecidos para vivir en armonía se cumplan para una sana
convivencia en la sociedad.
¿Has escuchado alguna vez la canción “Volveremos a brindar”? Si la
conoces te invito a cantarla junto a tu familia y si no, lee la letra y ponle
el ritmo que tú prefieras.

Días tristes, nos cuesta estar Pero son las ocho y has Coro
muy solos salido a aplaudir a tu ventana / Volveremos a juntarnos,
Buscamos mil maneras de Me dan ganas de llorar volveremos a brindar
vencer la estupidez Al vernos desde lejos tan Un café queda pendiente en
Meses grises, es tiempo de unidos, empujando al nuestro bar
escondernos mismo sitio Romperemos ese metro de
Tal vez sea la forma de Solo queda un poco más. distancia entre tú y yo
encontrarnos otra vez. Ya no habrá una pantalla
entre los dos/

Si tienes acceso a internet, puedes observar y escuchar la canción completa en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=mIRux1ERgCo
Conversa con tu familia sobre la letra de la canción ¿Qué significa la frase volveremos a brindar? ¿Qué mensaje
les deja la canción? ¿Qué debes hacer hasta que pase esta pandemia?

Si no tienes acceso a Internet, lee el relato acerca del sueño de un niño como tú:

Hola, soy Martin y cuando tenía 8 años tuve un sueño maravilloso que nunca olvidaré y espero que algún día se
haga realidad.
Soñé que vivía en un mundo en el que las personas ya no estaban divididas por su raza, donde la gente negra y
blanca podían coexistir armoniosamente como iguales, donde no existían diferencias ideológicas de ninguna clase.
Desde entonces, mi vida y mi trabajo buscan la igualdad y la no discriminación.
Mi sueño simboliza en esencia el sueño de todo ser humano.

¿Qué te parece el sueño que acabas de leer?

¿Crees que algún día se pueda realizar?

DESPUÉS DE LEER EL TEXTO DEL SUEÑO DE MARTIN, DESARROLLA LAS ACTIVIDADES


PARA TU PRODUCTO FINAL:

1. En la página 1 de tu libreta Derecho a vivir en armonía relata y escribe un sueño.


2. Realiza un dibujo que represente tu escrito.
3. Recuerda que esta actividad es parte de tu producto final.

DESARROLLA LA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA (MATEMÁTICA -ANEXO)


TEMA: SUMAS SENCILLAS CON UNIDADES DE MIL
ADAPTAR TEMA PARA 2º Y 3º
Actividad 3 (MIÉRCOLES) ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: ECUADOR ES PARTE DE AMÉRICA
Te invito a que observes el siguiente video explicativo:

https://youtu.be/8hMYV4wzDzM

Los acuerdos, compromisos y valores están presentes en la convivencia de todos los grupos sociales en el mundo,
por ejemplo, las poblaciones de los países o continentes. Te has preguntado ¿qué es un continente? ¿Cuántos
continentes hay en el mundo? ¿A qué continente pertenece Ecuador?
Observa el siguiente planisferio (mapamundi).

RECUERDA: El planisferio es una representación cartográfica de


toda la superficie de la Tierra.
A simple vista se pueden identificar en el mapa varios colores
¿verdad?
Las partes del mapa que están resaltadas con colores diferentes
representan a las masas de tierra continental y son: Asia, América,
África, Europa, Oceanía y la Antártida.
Las partes de color azul representan las grandes masas de
agua que son los océanos. Los más grandes en el mundo son
el océano Pacífico y el océano Atlántico. Ecuador está
ubicado en el sur del continente americano, al noroeste de
América del Sur, y comparte con otros países la misma
lengua (español), costumbres, regiones naturales (Cordillera
de los Andes), clima, paisajes, flora y fauna. Los límites del
Ecuador son: al norte Colombia, al sur y al este Perú y al
oeste el océano Pacífico.
Los países que también forman parte del sur de América son:

País Capital País Capital País Capital


Perú Lima Colombia Bogotá Argentina Buenos Aires
Surinam Paramaribo Ecuador Quito Bolivia Sucre
Uruguay Asunción Guayana Georgetown Brasil Brasilia
Venezuela Caracas Paraguay Santiago Chile Santiago

REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE IRÁN EN TU PRODUCTO FINAL


1.- Indaga con los miembros de tu familia sobre otras semejanzas que tiene Ecuador con otros países de América.
2.- En la página 2 de tu libreta, calca el mapa del perfil de Ecuador, dibújate en el centro y escribe un mensaje
que transmita paz y armonía a todos los ecuatorianos en estos tiempos de pandemia (decóralo a tu gusto).
3. Recuerda que esta actividad es parte de tu producto final.

 DESARROLLA LA GUÍA DE ACTIVIDADES DE ESTUDIOS


SOCIALES: TEMA: PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR (ANEXO)
Actividad 3 (MIÉRCOLES) ESTUDIOS SOCIALES PARA 2º Y 3º

TEMA: DEFIENDO MIS DERECHOS


Te invito a que observes el siguiente video explicativo:
https://youtu.be/b_LUZT7BbM8

● A continuación, te presentamos un cuento con el que padres e


hijos/hijas podrán reflexionar acerca de los Derechos de los niños
y niñas.

● ¿ Sabías que...? Según la declaración de los Derechos de niños, niñas y adolescentes, “el niño o niña debe
ser protegido/a contra toda forma de abandono,
crueldad y abusos.
No deberá permitirse al niño ni a la niña trabajar antes de la edad mínima adecuada…”
Pide a un familiar que te ayude con la lectura del cuento.
EL NIÑO GIGANTE
Un día un niño muy grande llegó a un pueblo que le pareció un poco especial. Toda la gente era muy pequeña. El
niño tenía mucha hambre y le dieron de comer.
Como el niño no encontró a sus padres en aquel pueblo, dio las gracias por la comida
El niño se iba a marchar para seguir buscando a sus padres, cuando le dijeron que lo que había comido costaba
mucho dinero y que tendría que pagar. Pero el dinero que tenía no servía en aquel pueblo.
Entontes, le dijeron que tendría que trabajar para pagar la comida. El niño contestó que él no sabía trabajar
porque era un niño. Le respondieron que era demasiado grande para ser niño y que podía trabajar mejor que nadie
porque era un gigante.
Así que el niño que era muy obediente, se puso a trabajar. Como trabajó mucho le entró mucha hambre y tuvo que
comer otra vez. Y como estaba muy cansado tuvo que quedarse allí a dormir. Y al día siguiente tuvo que trabajar
otra vez para poder pagar la comida y el alojamiento. La gente del pueblo estaba encantada.
Como aquel gigante hacía todo el trabajo, ellos cada día tenían menos qué hacer. En cambio, los niños estaban
muy preocupados: el gigante estaba cada día más delgado y más triste. Todos le llevaban sus meriendas y las
sobras de comida de sus casas; pero, aun así, el gigante seguía pasando hambre. Y aunque le contaron historias
maravillosas no se le pasaba la tristeza.
Así es que decidieron que, para que su amigo pudiera descansar, ellos harían el trabajo. Pero como eran niños,
aquel trabajo tan duro les agotaba y además, como estaban siempre trabajando no podían jugar, ni ir al cine,
ni estudiar. Los padres veían que sus hijos estaban cansados y débiles.
Un día los padres descubrieron lo que ocurría y decidieron que había que castigar al gigante por dejar que los
niños hicieran el trabajo pero cuando vieron llegar a los padres del niño gigante, que recorrían el mundo en busca
de su hijo, comprendieron que estaban equivocados.
El gigante ¡era de verdad un niño!
Aquel niño se fue con sus padres y los mayores de aquel pueblo tuvieron que volver a sus tareas como antes. Ya
nunca obligarían a trabajar a un niño, aunque fuera un niño gigante.

ACTIVIDAD:
● Conversa con tu familia y dibuja en una hoja lo que más te llamó la atención.

REALIZA LAS ACTIVIDADES QUE IRÁN EN TU PRODUCTO FINAL


1.- Indaga con los miembros de tu familia sobre otras semejanzas que tiene Ecuador con otros países de América.
2.- En la página 2 de tu libreta, calca el mapa del perfil de Ecuador, dibújate en el centro y escribe un mensaje
que transmita paz y armonía a todos los ecuatorianos en estos tiempos de pandemia (decóralo a tu gusto).
3. Recuerda que esta actividad es parte de tu producto final.
Actividad 4 (JUEVES) ESTUDIOS SOCIALES/ECA
TEMA: MIS DERECHOS COMO HABITANTE DEL MUNDO
Te invito a que observes el siguiente video explicativo:

https://youtu.be/nY8f-ZSHMdY
El ser humano realiza esfuerzos para construir una sociedad
pacífica, solidaria, respetuosa con iguales derechos y deberes para
todas y todos. Un ejemplo es la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que es una norma de aplicación común para los
192 países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los gobiernos de estos países deben
asegurar la dignidad y los derechos de todas las personas, sin importar ningún tipo de distinción como edad, sexo,
origen, color de piel, idioma, religión, etc. Entre algunos de los derechos proclamados están:

- A educación - A la vida, la libertad y la seguridad de su persona.


- A un trabajo - A ser iguales ante la ley.
- A una nacionalidad - A salir o regresar de cualquier país, incluso del propio.

¿Sabías qué…?
La práctica de los Derechos Humanos contribuye a la educación para la ciudadanía mundial, y busca fomentar el
respeto por todas y todos, construyendo así un sentido de pertenencia a una humanidad común ayudando a los
estudiantes a convertirse en ciudadanos activos y responsables.
Para aprender más lee estos textos: Si quieres, puedes descargar el libro de Estudios Sociales 4egb-EESS-F2
(Págs. 195 a la 197). Ingresa a este link: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/04/4egb-EESS-F2.pdf (MIRA EL ANEXO)

RECUERDA:
Los valores se aprenden en cada hogar, cuando se comparten las tareas y responsabilidades para tener limpia la
casa. En la escuela, cuando se respeta el turno en la fila del baño o del bar escolar. En la comunidad, cuando nos
interesa conocer y difundir las costumbres. En general, cuando somos buenos ciudadanos.
DESARROLLA LAS ACTIVIDADES QUE IRÁN EN TU PRODUCTO FINAL:

1.- En la hoja 3, escribe una obligación que tienes: Con tus hermanos, Con tus padres, Con tus vecinos, Con tu
país, Con tus profesores. Esta actividad irá en tu libreta Derecho a vivir en armonía.

2.- Revisa el texto si está bien presentado, si está bien organizado, con el uso respectivo de las mayúsculas,
signos de puntuación correctos y sin faltas ortográficas. Decóralo como más te guste.
DATO CURIOSO: Cuando escribimos textos comunicamos mucha información, pero existen diferentes tipos
de textos que podemos usar de acuerdo a lo que queremos expresar. Hoy aprenderemos 3 tipos de textos que
usamos diariamente que son:
 TEXTO EXPOSITIVO
 TEXTO DESCRIPTIVO
 TEXTO EXPOSITIVO
 DESARROLLA LA GUÍA DE ACTIVIDADES DE LENGUA Y
LITERATURA TEMA: TIPOS DE TEXTOS (ANEXO)
Actividad 5 (VIERNES) CULTURA FÍSICA/INGLES
TEMA: ME ACTIVO PARA ESTAR EN ARMONÍA
Así como el tiempo es importante realizar las tareas, también es indispensable el movimiento y posturas de las
personas para poder transmitir emociones al público.
Te invitamos a practicar varios ejercicios que te ayudarán a mejorar tu interpretación.
1. Mantén erguido tu cuerpo, para ello pega tu espalda hacia la pared y flexiona las rodillas, sube y baja en esta
posición.
2. Pega tus codos en la pared a la altura de los hombros, con una media o bufanda ubicada detrás de tu cabeza
sujeta por las puntas con tus manos, jala hacia los costados y eleva las manos hacia arriba.
3. Utiliza el marco de una puerta, asienta tus manos a la altura de los hombros y flexiona hacia adelante, hasta
que tus hombros queden ligeramente hacia atrás.
4. Párate frente a un espejo y pon un lápiz entre tus dientes, empieza a vocalizar palabras y oraciones, mueve
tus labios de forma exagerada.
5. Demuestra frente al espejo emociones como: llanto, alegría, miedo, sorpresa, entre otras.

INGLÉS
TOPIC: INTRODUCTIONS AND NUMBERS
Read and complete the introduction. (Lee y completa la presentación) Draw yourself meeting a new person.
(Dibújate a ti, conociendo a una nueva persona.)

Fuente: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/INGLES_4_MODULO_1.pdf

Read the numbers aloud saying plus (+) and hyphen (-). (Lee los números, diciendo más (+) y guion (-).)
Add and write the answer in words using the hyphen. (Suma y escribe la respuesta en palabras usando el guion).
When we combine double digits, we use a hyphen. (Cuando combinamos doble dígitos, usamos un guion).

https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/INGLES_4_MODULO_2.pdf
ACTIVIDADES SEMANA 10
(DEL 12 AL 16 DE JULIO)

Actividad 1 (LUNES) SOCIALES 4º 5º


TEMA: EL CONTINENTE EN EL QUE VIVO
Te invito a que observes el siguiente video explicativo
https://youtu.be/AcFp82L2eUw

Sabías que… América es el segundo continente más grande del planeta. Su relieve presenta una importante
cadena montañosa a lo largo de toda la costa del Pacífico. Está dividida en:

América del Norte: se conecta con América Central. La conforman tres países: Canadá,
Estados Unidos y México.

América Central: constituye un puente que une a América del Norte con América del
Sur, y está conformada por siete países, la mayoría de sus habitantes hablan español,
pero también tienen lenguas ancestrales, como la lengua maya.

América del Sur: se encuentra atravesada por la línea Ecuatorial. Tiene una historia
cultural muy rica y costumbres ancestrales que constituyen parte del patrimonio intangible
de sus pueblos.
Los habitantes de América y el mundo sin importar su país poseen cultura propia, normas
y reglas de convivencia, distintas lenguas, diferente forma de vestir, etc. Merecen ser
respetadas y valoradas en todo el mundo y fomentar entre ellas una sociedad de
convivencia pacífica y armoniosa.

DESARROLLA LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO:


Observa las imágenes de América del Norte, Central y del Sur. Imagina la cantidad de gente que vive en todo
el continente. Conversa y reflexiona con tu familia ¿por qué es necesario que todas las personas sean
respetadas y valoradas? Escribe en tu cuaderno de trabajo tus respuestas. Guarda esta actividad para tu
portafolio.
Para conocer algo más del continente Americano puedes leer el siguiente texto o si tienes acceso a internet puedes
ingresar al siguiente link: https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/4egb-EESS-F2.pdf
y leer la página 192 del libro de Estudios Sociales.

RECUERDAS que la semana pasada viste América del Sur, pues ahora aprenderás sobre América del Norte y
América Central.
REALIZA LA GUÍA COMPLEMENTARIA DE ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: AMÉRICA DEL NORTE Y CENTROAMÉRICA (ANEXO)
ACTIVIDAD 1 PARA 2º Y 3º
TEMA: MI IDENTIDAD EN EL ECUADOR
Te invito a que observes el siguiente video explicativo
https://youtu.be/BDcPrVAqbR8

● Observa con atención estas imágenes y realiza la


rutina de Pensamiento Compara-Contrasta sobre
los paisajes ecuatorianos.
Pide a un familiar que te ayude a transcribir tus ideas sobre las semejanzas/diferencias y
conclusiones.

Estos paisajes pertenecen


a las regiones de nuestro
país Ecuador

Se parece

La costa es una cerca al ma elevado


gra

ACTIVIDAD:
● Comenta con un familiar las conclusiones a las que llegaste y dibuja en una hoja, el paisaje
del Ecuador que más te guste. Guarda estas actividades en tu caja/portafolio.

REALIZA LA GUÍA COMPLEMENTARIA DE ESTUDIOS SOCIALES


TEMA: (ANEXO)
Te invito a que observes el siguiente video explicativo

https://www.youtube.com/watch?v=hxPf0LUjZoM
Actividad 2 (MARTES) LENGUA

TEMA: SOLIDARIO CON EL MUNDO


Te invito a que observes el siguiente video explicativo
https://youtu.be/-VGU--Mn404

Sabías que…Como habitantes del mundo tenemos derechos y obligaciones que cumplir.
A continuación, lee el siguiente cuento donde los animales del bosque nos dan una lección de lo que significa vivir
en armonía.
Un día, una pequeña hormiga salió de paseo al campo, en eso quedó atrapada en una fuerte lluvia.
- ¡Uyyy! Qué fuerte aguacero ¿Dónde podré esconderme? Dijo la hormiga.
En eso vio a lo lejos un hongo, se metió debajo de él y se quedó esperando a que deje de llover, pero la lluvia era
cada vez más fuerte. Al poco rato llegó una mariposa con sus alitas tan mojadas que ya no podía volar.
Arrastrándose hasta el hongo dijo:
- Hormiguita déjame entrar para cobijarme bajo el hongo. Estoy toda mojada, tengo frío y no puedo
volar. La hormiguita le contestó: - El espacio es muy pequeño, pero no importa.
Estaremos muy apretadas, pero en buena armonía.
Al poco rato llegó un pequeño ratoncito y les dijo: - Déjenme entrar, estoy todo empapado.
La hormiga y la mariposa le contestaron: - Casi no hay espacio, pero no importa, nos apretaremos un poquito para
que tú quepas.
La lluvia era cada vez más fuerte, parecía que no iba a dejar de llover nunca.
En eso llegó una paloma, mojada y temblorosa, suplicó: - Por favor déjenme entrar debajo del hongo, todas mis
plumas están mojadas. El ratoncito dijo que ya no había espacio, pero igual se acomodaron y la paloma pudo
entrar debajo del hongo.
En eso llegó una liebre gritando: - Escóndanme que me persigue la zorra y todos los animales dijeron: - pobre
liebre, vamos a apretarnos un poquito más.
Y así lograron salvar a la liebre.
Por fin dejó de llover y el sol brilló otra vez en el cielo y todos los animales salieron muy contentos de debajo del
hongo. Extrañada la hormiga exclamó”-
¿Cómo es posible? apenas cabía yo solita debajo del hongo y luego resulta que cabíamos todos.
En eso, una rana que estaba observando todo comentó: - Amigos, ¿no se dan cuenta? la magia lo hizo la
solidaridad y el hongo es como nuestro mundo. Aunque parezca que ya no hay espacio, cabemos todos, porque
todos tenemos derecho a ser protegidos y a vivir en armonía.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO

1.- Contesta de forma oral: ¿Te gustó el cuento? ¿Qué te llamó más la atención?
¿Crees que podemos vivir en armonía con todos los seres de la naturaleza?
¿Qué título le pondrías al cuento?

2.- Escribe un cuento inventado o si prefieres cambia el final de tu cuento favorito.

DESARROLLA LA GUÍA COMPLEMENTARIA DE LENGUA.


TEMA: EL CUENTO: ELEMENTOS, ESTRUCTURA, CARACTERÍSTICAS (ANEXO)
Te invito a que observes el siguiente video explicativo
https://youtu.be/enMeD8D12uk
Actividad 3 (MIÉRCOLES) LENGUA

TEMA: ESCRIBO MI PROPIO CUENTO


Te invito a que observes el siguiente video explicativo
https://youtu.be/du9rXaApQI0

¿Te gustaría escribir un cuento? Es muy fácil.


¡Vamos a hacerlo!

Recuerda que el cuento tiene:


● Personajes (principales y secundarios)
Elementos ● Escenario (que es el lugar o lugares
donde suceden los hechos)
● Título (nombre que se da a la historia)
● Inicio (es el principio. ¿Cuándo ocurre
Estructura la historia, dónde ocurre y a quiénes?
● Conflicto o nudo (es la situación
problema, centro del cuento)
● Desarrollo (acciones que desarrollan
el conflicto)
● Desenlace (resolución del conflicto)
● Final del cuento

● Es una narración breve


Características ● Tiene pocos personajes
● Predomina la fantasía

DESARROLLA LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO INTERDISCIPLINARIO


1. Escribe en la página 4 de tu libreta “Derecho a vivir en armonía” la versión final del cuento que realizaste en
la actividad de ayer.
2. Crea un dibujo que represente tu cuento.
3. Recuerda que esta actividad es la última que forma parte de tu producto final.
DESARROLLA LA GUÍA COMPLEMENTARIA DE REFUERZO DE LENGUA SOBRE EL CUENTO
(ANEXO)
Actividad 4 (JUEVES) SOCIALES/ECA

TEMA: ACUERDOS Y COMPROMISOS PARA


VIVIR EN ARMONÍA
Te invito a que observes el siguiente video explicativo
https://youtu.be/6KUvfrQPObQ

Para construir una sociedad basada en una cultura de paz, respeto y solidaridad las personas que conviven en un
lugar en común, puede ser la familia, la escuela, el barrio, la comunidad, entre otros. Construyen sus relaciones
mediante convenios con los que la mayoría esté de acuerdo y en valores que garanticen su compromiso de cuidar
el entorno y trabajar por el bien común, sin olvidar el cumplimiento de las normas establecidas, así como, los
deberes y derechos individuales y colectivos.
De esta manera, se garantizan la justicia, la equidad y se fomenta la paz.

Observa la imagen. Conversa y reflexiona con tu familia


por medio de las siguientes preguntas:

¿A qué acuerdos crees que llegaron las personas que


están en el vecindario?

¿Cómo debería ser tu comportamiento con otras


personas?

DESARROLLA LA ACTIVIDAD DEL PROYECTO:


Escribe en tu cuaderno de trabajo por lo menos dos respuestas por cada pregunta. Guarda esta actividad para tu
portafolio.

ELABORA EL PRODUCTO FINAL:


ARMA TU LIBRETA “DERECHO A VIVIR EN ARMONÍA”. OBSERVA EL VIDEO
EXPLICATIVO, PASO A PASO.
INGRESA AL SIGUIENTE LINK:
https://youtu.be/4nVS1s7XVcM
Actividad 5 (VIERNES) INGLÉS/EE.FF.

TOPIC: NUMBERS
Pay attention and learn the most important numbers. (Pon atención y aprende los números más
importantes)
100 = One hundred
100 +100 = 200 Two hundred
100+100+100 = 300 Three hundred
100+ 25 = 125 One hundred twenty-five
400+55= 455 Four hundred fifty-five
Listen and repeat the numbers. Write the numbers in the box. (Escucha y repite los números.
Escribe el número en el cuadro)

https://recursos2.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2020/08/INGLES_4_MODULO_2.pdf

TEMA: Boliche, juego de bolos casero


¿Sabías qué…? Los bolos es una actividad deportiva que consiste en derribar diez pinos o
bolos con una bola que será arrojada por un jugador sobre una pista larga de aproximadamente 19
metros hacia los bolos. El boliche fue creado en el antiguo Egipto y el imperio romano hace 2 000
años a.C. Luego de muchos años se crearon las primeras reglas estandarizadas para boliche,
establecidas en la ciudad de Nueva York el 9 de septiembre de 1894.
Ahora recolecta las diez botellas plásticas, es importante que tengan el mismo tamaño y que
tengan tapa. Llena las ¾ partes de cada una de las botellas con agua,
con tierra o con arena, y luego tápalas. Recolecta materiales
reciclados como papeles de colores, telas, botones, etc. Estos te
servirán para decorar tus bolos de botella. Consigue una pelota
pequeña y si no elabora una de papel o trapo. Traza una línea desde
donde lanzarás la pelota.
Llegó el momento de jugar. Colócate sobre la línea de lanzamiento
y lanza la pelota por el piso, intentado derribar todos los bolos. Si
lograste derribar todos se llama “chusa”, si te faltaron derribar
algunos, vuelve a intentarlo. Invita a tu familia a jugar boliche o
bolos, cuéntales cómo construiste este juego e inventen un sistema
de puntuación.
Son 10 botellas y si derribas 3, te quedarán 7; o si derribas 5, te quedarán 5. Una simple resta.

DESARROLLA LA GUÍA OPCIONAL DE MATEMÁTICAS. TEMA: RESTAS


SENCILLAS CON UNIDADES DE MIL (ANEXO)
COMPROMISOS

D ›rantc cl desarrollo ‹le este yrovccto. mv ú omÇro acto a.


• Elaborar la libreta “Derecho R t’iz’ir en armonía“ con creatividad j‘ gusto
estético.
• Plantearse rnetns y esforzarme por cumplir mis sueltos.
o Reconocerme y valorarine corno un ser único que forma parte de una
sociedad global,
o Escribir mi escrito utilizando las regÍas orlogrú ficas.

.xt -i-C»:*°,xl-t .x‹:i Ón/as:t“i.i:xiÓ>


Rcvisa las aciividadcs que haz trabajado durante cl proyccto y rcflcxiona sobrc lo
aprendido. a travé s de las siguientes preguntas:
/,Ç«ú dercch‹›s tiones’/ ;,C ue enciendes y‹›r rosgonsahil idades‘?
¿Qué respo habilidades tie tes e 1 te escuela y có mic ía?
¿Crees que tus responsahiTidades son diferentes a la.s de los adultos‘2
¿Qué necesitas para que Jos adr›ltos garanticen t s derechos ?
¿Qué normas de convivencia existen en tu tamiz ía? Es el momento de
actualizarlas, organiza un cartel con acuerdos en los que participen todos los
integrantes de tu família.

También podría gustarte