Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA: ECONOMIA- CG16024

TEMA: ANÁLISIS EL DIABLO VISTE A LA MODA

DOCENTE: DR. GIAN NICKOLAS BECERRA HIDALGO

ALUMNO: FLORES YGNACIO VICTOR

CODIGO: 202300059E

SEMESTRE ACADÉMICO: 2023 – II

CUSCO – PERU

2024
INTRODUCCIÓN

El análisis de la película "El Diablo Viste a la Moda" desde la perspectiva de la Economía


Conductual revela una intersección fascinante entre la psicología humana y las decisiones
económicas en un entorno altamente competitivo como la industria de la moda. La trama,
centrada en la protagonista Andrea y su jefa exigente, Miranda Priestly, sirve como lente
a través del cual se pueden examinar diversos conceptos clave de la Economía
Conductual.
En primer lugar, la noción de racionalidad limitada y sesgos cognitivos se hace evidente
en el comportamiento de los personajes principales, especialmente en Miranda Priestly.
Como editora en jefe de una influyente revista de moda, Miranda toma decisiones que
desafían la suposición de una racionalidad perfecta, basando sus elecciones en
preferencias personales, experiencia y su singular visión del mundo de la moda. Esta
representación ilustra cómo los sesgos cognitivos y la racionalidad limitada pueden influir
en la toma de decisiones, incluso en industrias altamente especializadas.
Además, la película explora las dinámicas de poder y las relaciones interpersonales en el
mundo de la moda, lo que revela la importancia de las preferencias sociales y las
preocupaciones altruistas en la toma de decisiones. Los personajes no solo buscan su
propio éxito, sino que también están preocupados por el impacto de sus acciones en los
demás, lo que refleja la complejidad de las preferencias sociales en un entorno
competitivo.
Otro aspecto relevante es la falta de autocontrol y el comportamiento irracional que
caracteriza tanto a los protagonistas como a los personajes secundarios. Andy Sachs, en
particular, experimenta un proceso de autodescubrimiento mientras lucha por mantener
su integridad personal en medio de las presiones laborales y sociales. Esta representación
subraya cómo la falta de autocontrol puede influir en las decisiones individuales y las
dinámicas grupales en contextos de alta presión.
Por último, la película también aborda el tema del paternalismo libertario y los
"empujones" sutiles que influyen en el comportamiento de los personajes. Miranda, en su
posición de autoridad, ejerce influencia sobre sus subordinados para lograr sus objetivos
personales y profesionales, lo que plantea preguntas sobre el uso ético del poder en el lugar
de trabajo.
"El Diablo Viste a la Moda": La película presenta un entorno empresarial de moda
altamente competitivo, donde los personajes toman decisiones influenciadas por factores
emocionales y contextuales. La protagonista, Andrea, experimenta conflictos éticos al
equilibrar sus valores personales con las demandas de su exigente jefa, Miranda Priestly.
CONEXIÓN CON LA ECONOMÍA CONDUCTUAL:
La película "El Diablo viste a la Moda" ofrece un terreno fértil para el análisis desde la
perspectiva de la Economía Conductual. La trama se desarrolla en el mundo de la moda,
donde las decisiones económicas y sociales se entrelazan con la psicología humana de
manera compleja. A continuación, se presenta un análisis de la película en relación con
los conceptos clave de la Economía Conductual:
• Racionalidad Limitada y sesgos cognitivos: Los personajes principales,
especialmente Miranda Priestly (interpretada por Meryl Streep), exhiben
comportamientos que desafían la suposición de racionalidad perfecta. Miranda,
como editora en jefe de una influyente revista de moda, toma decisiones basadas
en sus preferencias personales, su experiencia y su visión única del mundo de la
moda. Su comportamiento muestra cómo los sesgos cognitivos y la racionalidad
limitada pueden influir en la toma de decisiones, incluso en contextos altamente
especializados como la industria de la moda.

• Preferencias Sociales y preocupaciones altruistas: A lo largo de la película, se


exploran las dinámicas de poder y las relaciones interpersonales en el mundo de
la moda. Los personajes muestran preocupaciones no solo por su propio éxito,
sino también por el impacto que sus acciones tienen en los demás. Por ejemplo,
Andy Sachs (interpretada por Anne Hathaway) se enfrenta a dilemas éticos
relacionados con la lealtad hacia sus colegas y su integridad personal. Estas
interacciones reflejan la complejidad de las preferencias sociales y las
preocupaciones altruistas en un entorno competitivo como la industria de la moda.

• Falta de Autocontrol y comportamiento irracional: La trama de la película


también aborda el tema de la falta de autocontrol y los comportamientos
irracionales. Andy experimenta un proceso de autodescubrimiento mientras se
sumerge en el mundo de la moda y lucha por mantener su integridad personal
frente a las presiones del trabajo y las expectativas sociales. Además, los
personajes secundarios exhiben comportamientos impulsivos y emocionales que
afectan sus relaciones personales y profesionales. Estos elementos ilustran cómo
la falta de autocontrol puede influir en las decisiones individuales y las dinámicas
grupales en un entorno competitivo y de alta presión como la industria de la moda.
• Empujones y paternalismo libertario: A lo largo de la película, se pueden
identificar situaciones en las que los personajes ejercen influencia sobre los demás
de manera sutil, a través de "empujones" o sugerencias que moldean su
comportamiento. Miranda, en particular, utiliza su posición de autoridad para
influir en las decisiones de sus subordinados y lograr sus objetivos personales y
profesionales. Estas dinámicas plantean preguntas sobre el uso ético del poder y
la influencia en el lugar de trabajo, así como sobre los límites del paternalismo
libertario en un entorno laboral competitivo y jerárquico.
"El Diablo viste a la Moda" ofrece una ventana fascinante para explorar los principios de
la Economía Conductual en acción en un contexto tan rico y complejo como el mundo de
la moda. La película presenta una variedad de situaciones y personajes que ejemplifican
conceptos clave como la racionalidad limitada, las preferencias sociales, la falta de
autocontrol y los "empujones", lo que la convierte en un recurso valioso para reflexionar
sobre la intersección entre la economía, la psicología y el comportamiento humano.

CON RELACIÓN A LA PELÍCULA "MARY POPPINS" (1964):

Racionalidad Limitada y Presión Laboral: En "El Diablo Viste a la Moda", los


personajes a menudo actúan de manera irracional debido a las presiones del trabajo y las
expectativas sociales. Andrea, la protagonista, experimenta conflictos éticos al equilibrar
sus valores personales con las demandas de su exigente jefa, Miranda Priestly. Esto refleja
la racionalidad limitada, donde las decisiones económicas y laborales no siempre se
toman de manera óptima debido a limitaciones cognitivas y emocionales.
Preferencias Sociales en la Industria de la Moda: La película también ilustra la
importancia de las preferencias sociales en la toma de decisiones, ya que Andrea se ve
influenciada por la cultura de la moda y las normas de la industria. Los personajes están
constantemente preocupados por mantenerse relevantes y satisfacer las demandas
cambiantes de los consumidores, lo que refleja cómo las preferencias sociales pueden
afectar las decisiones económicas en un entorno empresarial competitivo.
Impacto en el Diseño de Políticas de Marketing: La estrategia de marketing de Miranda
Priestly en la revista Runway resalta la importancia del diseño de políticas basadas en la
economía conductual. Utiliza tácticas sofisticadas para influir en el comportamiento del
consumidor y mantener la posición de su revista como líder de opinión en la industria de
la moda. Esta conexión destaca cómo los principios de la economía conductual pueden
aplicarse en el ámbito del marketing y la publicidad.

"EL DIABLO VISTE A LA MODA" Y "FLAMMING HOT":


Ambas películas ofrecen una perspectiva económica interesante que involucra conceptos
como el plan de marketing, el desempleo, la ventaja comparativa, la ventaja competitiva,
el emprendimiento, los factores de producción y la función de producción, así como la
oferta y la demanda. A continuación, se presenta una comparación de cómo estos
conceptos se aplican en cada película:
Plan de Marketing:
En "El Diablo Viste a la Moda", el plan de marketing es fundamental para la promoción
de las marcas de moda y la influencia en las tendencias del consumidor. Miranda Priestly,
la editora de la revista Runway, utiliza estrategias de marketing sofisticadas para
mantener su posición como líder de opinión en la industria.
En "Flamming Hot", el protagonista, Richard Montañez, desarrolla un plan de marketing
ingenioso para promocionar su nueva salsa picante. Utiliza tácticas de marketing de
guerrilla y relaciones públicas para posicionar su producto en el mercado y competir con
éxito contra empresas establecidas.
El Desempleo:
En "El Diablo Viste a la Moda", el desempleo se sugiere a través de la competencia
intensa por puestos de trabajo en la industria de la moda. Los personajes, especialmente
Andy Sachs, luchan por asegurar y mantener sus empleos en un entorno laboral altamente
competitivo.
En "Flamming Hot", el desempleo se muestra en la vida del protagonista antes de lanzar
su negocio de salsa picante. Como trabajador de fábrica con pocos recursos educativos,
enfrenta la amenaza constante de perder su trabajo debido a la automatización y la
reestructuración industrial.
La Ventaja Comparativa:
En ambas películas, se puede observar la ventaja comparativa en la forma en que los
personajes aprovechan sus habilidades y recursos para sobresalir en sus respectivos
campos. Miranda Priestly se destaca por su conocimiento y experiencia en la industria de
la moda, mientras que Richard Montañez encuentra una oportunidad única para innovar
en el mercado de alimentos.
La Ventaja Competitiva:
Tanto en "El Diablo Viste a la Moda" como en "Flamming Hot", los personajes buscan
constantemente una ventaja competitiva para destacarse en sus industrias. Miranda
Priestly y Richard Montañez deben diferenciarse de la competencia para tener éxito, ya
sea a través de la innovación en diseño y marketing o mediante la creación de productos
únicos y atractivos para los consumidores.
El Emprendimiento:
Ambas películas exploran el tema del emprendimiento desde perspectivas diferentes. En
"El Diablo Viste a la Moda", el protagonista trabaja en una empresa establecida dentro de
una industria consolidada, mientras que en "Flamming Hot", el protagonista es un
emprendedor que crea su propio negocio desde cero, enfrentando desafíos únicos en el
proceso.

Los Factores de Producción y la Función de Producción:


En "Flamming Hot", se puede observar claramente la importancia de los factores de
producción, como la mano de obra y la materia prima, en la fabricación de la salsa picante.
Además, se puede apreciar la función de producción al ver cómo los recursos se combinan
para producir un producto final que pueda satisfacer las demandas del mercado.
La Oferta y la Demanda:
Tanto en la industria de la moda como en la de alimentos, la oferta y la demanda juegan
un papel crucial en la determinación de precios y la distribución de productos. En "El
Diablo Viste a la Moda", los personajes están constantemente atentos a las tendencias del
mercado y a las demandas de los consumidores, mientras que en "Flamming Hot",
Richard Montañez debe ajustar su oferta para satisfacer la demanda de su producto en
crecimiento.

CONCLUSIONES DE "EL DIABLO VISTE A LA MODA":

• Impacto de la economía en la industria de la moda: La película demuestra


cómo las decisiones económicas, como las inversiones en publicidad y marketing,
pueden influir en la percepción del valor de las marcas y en el éxito de las
empresas de moda. Además, se muestra cómo las tendencias económicas, como
la recesión, pueden afectar la demanda de productos de lujo y el comportamiento
del consumidor.
• Competencia y ventaja comparativa: La rivalidad entre las diferentes empresas
de moda en la película destaca la importancia de la competencia y la búsqueda de
una ventaja comparativa en un mercado globalizado y altamente competitivo. Los
personajes deben adaptarse constantemente para mantenerse relevantes y
satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores.
• Emprendimiento y liderazgo: El personaje principal, Miranda Priestly,
ejemplifica el espíritu emprendedor y el liderazgo en la industria de la moda. Su
visión, determinación y habilidades para tomar decisiones estratégicas la
convierten en un modelo a seguir para aquellos que aspiran a tener éxito en el
mundo de los negocios.
• La economía conductual en la toma de decisiones: A través de los personajes y
sus interacciones, la película también sugiere la influencia de la economía
conductual en la toma de decisiones en el ámbito empresarial. Se exploran temas
como la racionalidad limitada, las preferencias sociales y la falta de autocontrol,
que afectan las decisiones económicas y estratégicas de los individuos y las
organizaciones.

COMENTARIOS
Las películas analizadas ofrecen perspectivas fascinantes sobre cómo se manifiestan los
principios de la Economía Conductual en la vida real. Desde el mundo frenético de la
moda hasta las dinámicas financieras familiares y el mundo competitivo del
emprendimiento, se pueden observar patrones consistentes de comportamiento humano
que desafían las suposiciones de la economía tradicional. Estas películas no solo
entretienen, sino que también ofrecen lecciones valiosas sobre la complejidad del
comportamiento humano en contextos económicos y sociales.
CONCLUSIONES:

• El impacto de la economía en la industria de la moda, la película muestra cómo


las decisiones económicas, como la inversión en publicidad y marketing, pueden
afectar la percepción del valor de las marcas y el éxito de las empresas de moda.
Además, se evidencia cómo las tendencias económicas, como las recesiones,
pueden impactar la demanda de productos de lujo y el comportamiento del
consumidor.

• La competencia y ventaja comparativa, la rivalidad entre las empresas de moda


en la película destaca la importancia de la competencia y la búsqueda de una
ventaja comparativa en un mercado globalizado y competitivo. Los personajes
deben adaptarse constantemente para mantenerse relevantes y satisfacer las
demandas cambiantes de los consumidores.

• El emprendimiento y liderazgo, a través de Miranda Priestly ejemplifica el espíritu


emprendedor y el liderazgo en la industria de la moda. Su visión, determinación
y habilidades para tomar decisiones estratégicas la convierten en un modelo a
seguir para aquellos que aspiran a tener éxito en el mundo de los negocios.

• La economía conductual en la toma de decisiones, a través de los personajes y sus


interacciones, la película sugiere la influencia de la economía conductual en la
toma de decisiones empresariales. Temas como la racionalidad limitada, las
preferencias sociales y la falta de autocontrol afectan las decisiones económicas y
estratégicas de los individuos.

También podría gustarte