Está en la página 1de 31

FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Introducción

La convivencia de los seres humanos en sociedad debe ser armónica por lo que está sujeta a disposiciones
donde sus destinatarios conozcan sus derechos y el alcance de sus obligaciones.

Las Normas

La norma se define como una regla que regula la conducta de personas en una determinada sociedad. Por lo
que todo individuo se encuentra vinculado a diversas clases de normas como:

1
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Tipos de Normas

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS

LAS NORMAS JURÍDICAS

Para Hans Kelsen, la norma jurídica es un concepto propio del derecho, entendido en toda su generalidad. De
esta manera, concibe al mundo del derecho como un orden coactivo y en él la norma jurídica regula y prescribe
precisamente el ejercicio de esa coacción.

2
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Para François Geny, la norma jurídica es una regla jurídica general con carácter obligatorio, elaborada por una
autoridad socialmente instituida y competente para desarrollar la función legislativa.

En nuestro país la norma jurídica es abstracta, permanente, obligatoria y general.

JERARQUÍA DE NORMAS

• Abstracta- El hecho que recoge la norma es una situación general no una situación concreta.
• Permanente- No tienen predeterminada su vigencia, porque se establecen para llenar necesidades
permanentes, son válidas hasta que otra norma posterior las derogue.
• Obligatoria- Regla de conducta dictada o promulgada por un poder legítimo para regular la conducta
humana por medio de una prescripción, autorización o prohibición.
• General- Son normas que establece el Estado para regular los comportamientos de los ciudadanos y
garantizar el bien común. Se caracterizan por ser coercibles. Por ejemplo: Está prohibido fumar en
espacios públicos cerrados en la ciudad de México.

La relación entre el Derecho y la Contabilidad

El derecho es una regla de conducta que busca hacer efectivo el desarrollo social mediante valores jurídicos y
una reglamentación en las relaciones que son fundamentales para la convivencia en la sociedad, como lo son
las relaciones familiares, económicas, etc…

Es por esto que el profesional contable debe de tener conocimiento en dichas normas para aplicarlas no solo
en su entorno personal sino en el campo laboral.

3
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN

Etimológicamente la palabra “derecho” deriva del latín directum que significa: derecho, recto, rígido, uniforme.

El derecho es un conjunto de normas, preceptos imperativo-atributivos, es decir, de reglas que, además de


imponer deberes, conceden facultades.

4
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

ÁMBITOS DE VALIDEZ

¿Qué es?

Es el límite de aplicación de la norma de Derecho; es decir, el espacio, tiempo, persona o ente en el surten
efectos las normas jurídicas.

Para Hans Kelsen el ámbito de validez debe ser considerado desde 4 puntos de vista: material, temporal,
espacial y personal y cada uno tiene una esfera particular sobre el que la norma extiende sus efectos.

5
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Ámbito Material
(Derecho público, privado y social)

Se divide por la materia que regula esta división es el derecho público y derecho privado

Derecho Público Derecho Privado Derecho Social

Conjunto de normas jurídicas Conjunto de normas que regulan Presenta las características del
que permiten al Estado las relaciones de igualdad entre derecho público y del derecho
colocarse en una relación de los particulares, en las que puede privado y su objeto esta
supra-ordenación frente a los intervenir el estado sin su relacionado con los grupos
particulares. facultad soberana (relaciones sociales.
contractuales).

6
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Ámbito Material

Derecho Público Derecho Privado Derecho Social

Derecho Constitucional: Derecho Civil: Regula las Derecho del trabajo: Regula las distintas
Determina la estructura relaciones entre particulares en relaciones jurídicas que se crean entre
orgánica del Estado, su forma relación con los atributos de la trabajadores y patrones por virtud del
de gobierno, sus distintas persona, la familia, los bienes, las contrato de trabajo, ya sea individual,
instituciones, funciones y la sucesiones, las obligaciones y los colectivo o contrato-ley.
relación entre sí. contratos
Derecho Administrativo: Derecho Mercantil: Regula las Derecho de la Seguridad Social: Regula
Regula lo relacionado con la distintas relaciones jurídicas que todo lo relativo a las prestaciones en
administración pública y la se derivan de los actos de especie y económicas de los trabajadores
prestación de los servicios comercio y que se establecen mexicanos y sus familias, garantizando
públicos. respectivamente entre salud y vida digna.
comerciantes, particulares; así
como las normas constitutivas de
sociedades mercantiles e
instituciones de crédito como son
sujetos colectivos.
Derecho Fiscal: Se encarga de Derecho Ambiental: Regula lo relativo al
las contribuciones, medio ambiente para prevenir daños a la
aprovechamientos, y productos naturaleza.
establecidos por el Estado y las
entidades que recaudan los
ingresos para satisfacer las
necesidades públicas.

Ámbito Temporal
(Vigencia del derecho, determinada e indeterminada)

El ámbito temporal es el lapso de tiempo durante el cual las normas de derecho conservan su vigencia (su
vida).
Es principio general de derecho que las leyes deben empezar a regir en la fecha que ellas determinen, esto
es, desde el momento en que es creada por él órgano legislativo.

La obligación para los habitantes del país de cumplir la ley existe desde el momento en que se conocen los
mandatos de la misma a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Vigencia Determinada: El ámbito temporal de validez se ha establecido en la propia ley, indica el tiempo de
su obligatoriedad desde el momento de su publicación.

7
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Ejemplo:
“… el articulo X establece que la ley surte sus efectos tres días después de su publicación en el periódico
oficial (sistema sincrónico) y, en lugares distintos de aquel en que se publique, se necesita que, además del
plazo señalado, trascurra un día mas por cada 40 kms de distancia del sitio donde se publicó y que sea
ámbito de aplicación de la ley (sistema sucesivo).”

Vigencia Indeterminada: Cuando la norma no indique de manera previa su lapso de vigencia, por lo que la
perderá cuando sea abrogada expresa o tácitamente.

Así como existe un periodo de inicio de vigencia, de haber un periodo de extinción, ya que tiene un tiempo de
vida determinado hasta el momento en que sea derogada (se suprime parcialmente la ley) o abrogada (se
suprime en su totalidad la ley)

Ámbito Espacial
(Federal y Local)

Atiende a la jurisdicción en la que surte efectos.

México esta constituido como una República Federal; esto significa que el sistema político del país abarca los
32 estados; sin embargo, existe legislación local para cada estado e incluso para cada municipio.

Cada uno de estos órdenes de gobierno tiene facultades distintas; y existen 3 poderes tradicionales:
legislativo, ejecutivo y judicial.

Ámbito Espacial
El Pacto Federal

La Constitución Política establece el Pacto Federal; este une a las entidades libres en un todo común que es la
Federación.

La CPEUM; establece los campos de actividad, órbitas de competencia, materias y funciones reservadas en
forma exclusiva a los poderes federales y determina que las constituciones estatales y las leyes que surjan de
la legislatura local deben respetar las facultades otorgadas a la federación.

Aplicación de los 3 ámbitos

La Ley es la norma jurídica obligatoria y de aplicación general que impone el Estado con la finalidad de regular
la conducta de los individuos dentro de la sociedad.

Esta disposición jurídica se rige por el principio de territorialidad, que depende de su ámbito y que puede ser
federal o local.

Ámbito Personal
(normas jurídicas generales e individualizadas).

8
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003
Según este ámbito, la norma de derecho es válida por los sujetos a quienes obliga. Dividiéndose en genéricas
o individualizadas.

Genéricas: Las que no hacen distinción en el destinatario de la norma, obligando o facultando a todos.

Individualizadas: Las que obligan o facultan a uno o mas sujetos de la misma clase, individualmente
determinados. Las que a su vez se subdividen en privadas y públicas; las primeras derivan de la voluntad de
los particulares, por ejemplo: los contratos; las segundas de la autoridad, por ejemplo: sentencias

FUENTES DE DERECHO

¿Qué son las Fuentes del derecho?

Las fuentes del son: el conjunto de sucesos, análisis, fenómenos y estudios de los que surge el derecho.

Es todo aquello que la ley y las reglas jurídicas toman como principio, modelo o fin su funcionamiento. Es decir,
que entre las fuentes del derecho se encuentra todo aquello que contribuye a crear, sostener o aplicar la ley.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DEL DERECHO

9
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

FUENTES FORMALES DE DERECHO

Ejemplo de Fuente Formal: Costumbre

Artículo 17 de la Ley Federal del Trabajo

“ A falta de disposición expresa en la Constitución, en esa Ley o en sus Reglamentos, o en los tratados a que
se refiere el artículo 6o., se tomarán en consideración sus disposiciones que regulen casos semejantes, los
principios generales que deriven de dichos ordenamientos, los principios generales del derecho, los principios
generales de justicia social que derivan del artículo 123 de la Constitución, la jurisprudencia, la costumbre y la
equidad.”

10
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Ejemplo Jurisprudencia.

A continuación podemos encontrar un ejemplo de jurisprudencia, En el caso de México, la jurisprudencia judicial


es la interpretación de la ley, firme, reiterada y de observancia obligatoria, que emana de las ejecutorias
pronunciadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno o por salas, y por los
Tribunales Colegiados de Circuito.

Tesis

Registro digital: 2020072


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materia(s): Constitucional, Administrativa
Tesis: 1a./J. 46/2019 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 67, Junio de 2019, Tomo II, página 837
Tipo: Jurisprudencia

INGRESOS POR DIVIDENDOS PERCIBIDOS POR PERSONAS FÍSICAS. EL ARTÍCULO 140, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA LEY
DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, QUE PREVÉ EL ESQUEMA OPTATIVO PARA SU ACUMULACIÓN NO TRANSGREDE EL
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD TRIBUTARIA

El precepto citado obliga al perceptor de los dividendos a acumularlos al resto de los ingresos que perciba durante el ejercicio fiscal.
Para tal efecto, faculta al accionista a acreditar –contra el impuesto sobre la renta que determine en su declaración– el monto pagado
por la sociedad que distribuyó los dividendos; también obliga a la persona física que optó por acreditar el impuesto pagado a nivel
corporativo a considerar ingreso acumulable el monto del impuesto sobre la renta pagado por la sociedad que distribuyó
los dividendos, en el entendido de que este impuesto se determinará aplicando la tasa del 30% al resultado de multiplicar el dividendo
o utilidad percibido por el factor de 1.4286. En este sentido, el escenario de multiplicar el dividendo distribuido por el factor de 1.4286
para posteriormente obtener la cantidad acumulable representa un escenario optativo para el particular, quien deberá utilizar dicho
esquema cuando decida disminuir el impuesto sobre la renta a cargo con el pago de impuesto que previamente efectuó la sociedad
a nivel corporativo. Así, el artículo 140, párrafo primero, de la Ley del Impuesto sobre la Renta que prevé el esquema optativo
indicado, no transgrede el principio de proporcionalidad tributaria contenido en el artículo 31, fracción IV, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, pues si bien obliga a acumular el impuesto (piramidado) pagado por la persona moral
que distribuyó las ganancias, ello se neutraliza con la permisión de acreditar contra el impuesto sobre la renta a cargo el entero que
a nivel corporativo realizó por la distribución de dividendos. Lo anterior es congruente con el método de plena integración adoptado
por la legislación tributaria federal abrogada, por virtud del cual las personas físicas acumulaban los dividendos repartidos por la
sociedad y, a su vez, se les permitía el acreditamiento de los impuestos pagados por la empresa, evitando de esa forma un doble
gravamen sobre la misma utilidad.

11
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Amparo en revisión 616/2016. Fernando del Cojo Díaz Torre. 21 de junio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.

Amparo en revisión 666/2016. José María Barba González. 5 de julio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.

Amparo en revisión 531/2016. María Luisa Díaz Macías. 5 de julio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de
Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.

Amparo en revisión 594/2016. María Luisa del Cojo Díaz Torre. 5 de julio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.

Amparo en revisión 1133/2016. Óscar Constandse Madrazo. 5 de julio de 2017. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea, José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández.
Ponente: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Secretario: Justino Barbosa Portillo.

Tesis de jurisprudencia 46/2019 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión privada de cinco de junio de
dos mil diecinueve.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de junio de 2019 a las 10:20 horas en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se
considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 17 de junio de 2019, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo
General Plenario 19/2013.

Hecho Jurídico y Acto Jurídico

Hecho Jurídico

Es todo acontecimiento, sea un fenómeno natural o un hecho del hombre, en donde no interviene su
voluntad y se encuentra previsto por la norma jurídica.

Una vez realizado el hecho jurídico, éste produce efectos de derecho, tales como la creación,
modificación, transmisión o extinción de derechos y obligaciones.

Los hechos jurídicos se caracterizan porque los efectos que generan se producen sin la intervención
de la voluntad humana y se manifiestan por disposición de la ley, por así haberlo querido el legislador

12
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Definiciones Doctrinales.

Ejemplos de Hechos Jurídicos.

• El nacimiento y la muerte de una persona, ambos acontecimientos se realizan sin la intervención de la


voluntad humana, al igual que en los efectos que producen, considerados, claro está, por la ley. En el
caso del nacimiento, se crea, entre otros, el parentesco y el derecho a la patria potestad; en la muerte,
se produce la transmisión de los derechos y obligaciones del difunto a sus herederos.

• Otro ejemplo son las lesiones causadas a una persona por un accidente de tránsito, donde nunca
existe la voluntad del automovilista de causar un daño, pero se dan las consecuencias de derecho
toda vez que habrá que solventar los daños físicos como los materiales a través de las instituciones
correspondientes; además de realizar el debido deslinde de responsabilidades.

Son acontecimientos que no se pueden evitar, como Para Villoro Toranzo, el caso fortuito se atribuye
los desastres naturales. más a la suerte o a la fortuna que al hombre, en otras
palabras, lo fortuito es el error, no el caso. El caso
fortuito lo podemos representar con algunos
ejemplos: “Cuando alguien, creyendo que tira sobre
un blanco, hiere inesperadamente a un hombre que
se hallaba oculto tras el mismo, o cuando un
13
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

automovilista, manejando a una velocidad


moderada, no puede impedir atropellar al que
imprevistamente se atraviesa en su camino, se trata
de casos fortuitos. Se llaman fortuitos a estos casos
para indicar que el daño se atribuye más a la suerte.

ACTO JURÍDICO

Los actos jurídicos se realizan por la voluntad de quien los ejecuta; los efectos que se producen se dan porque
esa voluntad tiene la intención de que así sea o porque ésta es suplida por la ley, en virtud de que el ejecutante
no desea que los efectos se produzcan.

Es toda manifestación de una o más voluntades que tiene como finalidad producir un efecto de derecho.

Es decir, es todo acontecimiento en que interviene la voluntad humana, dirigida directamente a la producción
de los efectos previstos en la norma jurídica.

14
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

DEFINICIONES DOCTRINALES

CLASIFICACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Unilaterales Bilaterales

Su existencia se determina por la declaración de una Cuando todas las partes que celebran el acto se
sola persona, la cual queda obligada hacia otra, sin obligan recíprocamente; su existencia se determina
que ésta a su vez le quede obligada. por la voluntad de dos o mas personas.
Por ejemplo: la donación Por ejemplo, contratos de compraventa,
arrendamiento, etc…

ONEROSOS GRATUITOS

Las partes que lo celebran estipulan provechos y Aquellos en virtud de los cuales el provecho beneficio a
gravámenes recíprocos; exigen la reciprocidad de un una sola de las partes.
equivalente. Por ejemplo; la donación, desde el punto de vista del
Por ejemplo; en la compraventa, el comprador obtiene donatario, que es favorecido con la cosa donada.
el derecho de hacer suyo lo comprado, pero adquiere la
obligación de cubrir el precio pactado; por su parte; el
vendedor adquiere en propiedad el precio pagado y se
obliga a transmitir la propiedad de la cosa vendida y a
entregarla.

15
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

CONMUTATIVOS ALEATORIOS

Aquellos en que las prestaciones a que dan lugar son Aquellos que dependen de un acontecimiento incierto,
ciertas y determinadas desde el momento de su que al realizarse posibilita a los contratantes para
realización, de tal modo que las partes que intervienen conocer o evaluar las ganancias o pérdidas que el acto
en él están en condiciones de apreciar el beneficio o la reporte.
pérdida que el propio acto les cause. Por ejemplo, la compra de esperanza.
´
Por ejemplo, el contrato de compraventa, el cual al
celebrarse, determina de inmediato los derechos y
obligaciones de los contratantes.

ENTRE VIVOS POR CAUSA DE MUERTE

Aquellos que están destinados a producir sus efectos Son los que se realizan en vida de las personas, pero
en vida de las personas que los realizan. producen sus efectos después de fallecido el autor.
Por ejemplo, el arrendamiento. Por ejemplo, el testamento, el cual, verificado en vida
del autor no surte efectos sino hasta después de la
muerte del testador.

ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO

16
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

LA VOLUNTAD:

Es la capacidad humana para decidir hacer o no hacer algo. Cuando la voluntad es expresada por una persona
se dice que el acto es unilateral. Cuando existen dos o mas voluntades se conoce como “acuerdo de
voluntades”.
La expresión de la voluntad se define como el consentimiento

EL OBJETO:

La palabra “objeto” deriva del latín objectum que significa “lo que está colocado delante”.
De la misma manera que no puede concebirse que exista un acto jurídico sin la voluntad, tampoco se concibe
una relación jurídica entre personas sin un objeto. El objeto puede ser una cosa que debe entregarse o un
hecho que debe realizarse.

El Objeto de un Acto Jurídico puede ser: una cosa que el obligado debe dar.

Cosa es todo aquello que podemos percibir por medio de nuestros sentidos; tratándose de la cosa en el aspecto
que se examina, debemos denominarla bien, que es la cosa respecto de la cual se pueden celebrar operaciones
o actos jurídicos.

Existen bienes materiales, que son perceptibles por los sentidos, y bienes inmateriales, de cuya existencia nos
percatamos por una abstracción de nuestra mente.

El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.

17
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Se considera como cierta actividad, un hacer a que se obliga una de las partes que intervienen en el acto
jurídico (positivo); por ejemplo, construir un edificio.

La abstención es un “No hacer”, una inactividad por ejemplo quien se obliga a no vender algo a determinada
persona.

Para que un hecho se considere como tal, además de ser positivo o negativo, debe ser posible, lo que significa
que sea realizable dentro de un orden físico y lícito, o sea, que encuentre realización en un orden legal.

Es importante mencionar que no solo debemos considerar la licitud del objeto, sino que el fin o motivo
determinando de este no sea contrario a: las leyes del orden público o a las buenas costumbres.

Doctrinalmente, las leyes de orden público son consideradas como las que rigen el Estado y la capacidad de
las personas, como aquellas que se refieren al régimen de propiedad, o aquellas que imponen prohibiciones o
medidas en beneficio.

Las buenas costumbres, se consideran como todas las que hay que seguir de acuerdo con una moral
comúnmente aceptada para no ser considerado como indigno de vivir en sociedad.

CARACTERISTICAS DEL OBJETO

1. Existir en la naturaleza
2. Ser determinada o determinable en cuanto a su especie
3. Estar en el comercio

REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS.

a) Capacidad de las partes


b) Inexistencia de vicios en la Voluntad
c) Licitud en el Objeto o fín lícito
d) Manifestación del consentimiento conforme a la formalidad de la ley.

CAPACIDAD DE LAS PARTES

Los dos tipos de capacidad generalmente son:

1. Capacidad jurídica o de Goce- se adquiere desde que el individuo es concebido, es aquella en la que
se está en posibilidad de ser titular de derechos y obligaciones.

2. Capacidad legal o de ejercicio, conforme a la cual podemos ejercer nuestros derechos y cumplir
nuestras obligaciones según nuestra propia voluntad, capacidad que adquirimos al cumplimiento de
la mayoría de edad y en disfrute cabal de nuestras facultades mentales.

18
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Existen personas físicas y personas morales; para estas últimas la capacidad se ejerce a través de un
representante.

La representación constituye un mecanismo jurídico especial.

Existe representación cuando es realizado por una persona en nombre y por cuenta del interesado, sustituyendo
el representante su voluntad a la del representado, a cuyo cargo o beneficio serán los efectos que el acto
produzca sin que obliguen a aquél, bien entendido que es la voluntad del representante la que da origen al acto
y no que sea la del representado la que le de vida.

Inexistencia de vicios en la Voluntad

Así como se requiere, para que el acto exista, la intervención de la voluntad, para que el mismo acto tenga
plena eficacia es necesario que, al determinarse internamente la conducta jurídica de la persona, la voluntad
de ésta no se sujeta a factores o circunstancias que le resten su fuerza, ya que concurriendo tales circunstancias
la declaración de voluntad no corresponde a la intención interna y real de la persona.

A dichos factores les llamamos vicios de la voluntad.

Son los siguientes:

1. Error
2. Miedo o Temor
3. Dolo
4. Mala Fe
5. Lesión

1.- ERROR

Es el falso concepto que nos formarnos acerca de la realidad y se considera vicio de la voluntad en mérito de
que el interesado no habría contraído obligaciones o las habría contraído en condiciones diferentes, de conocer
el error en que se encontraba

Clasificación del error:

a) De hecho, que estriba en la equivocación que se sufre sobre la naturaleza del objeto; comprarnos un
anillo en la creencia de que es de oro y, en realidad, es de cobre.
b) De derecho, que recae sobre la naturaleza de la operación jurídica celebrada. Suponemos se nos ha
hecho donación de un libro, cuando en verdad se nos ha prestado; esto es, en vez de donación ha
habido comodato
c) De cálculo o aritmético, que radica en lo falso de una operación numérica que guarda relación con el
acto mismo; este tipo de error es de los llamados leves, por no tener la fuerza suficiente para invalidar
el acto, sino que tan solo da motivo a rectificar la operación matemática de que se trate.

19
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

2.-MIEDO O TEMOR

Consiste en la perturbación de la persona, a consecuencia de la creencia en una coacción o mal que realmente
nos amenaza.

Jurídicamente es vicio de la voluntad, por cuanto que, producido por una violencia física o moral ejercida sobre
una persona, se fuerza a ésta para que exprese su voluntad en un determinado sentido.

Es, por tanto, el miedo y no la violencia el vicio de la voluntad, ya que lo que empaña a ésta es el recelo de
resentir un daño o resentirlo en un grado mayor, a consecuencia de la violencia ejercida sobre la persona, cuyo
consentimiento trata de serle arrancado por la fuerza.

La Violencia Física

La violencia física consiste en la aplicación de una coacción material sobre la persona que interesa otorgue su
consentimiento; violencia moral es aquella que se configura en amenazas que importan la pérdida de la vida,
los bienes, la honra, la libertad o la salud del amenazado, su cónyuge, ascendientes, descendientes o parientes
colaterales dentro del segundo grado (hermanos) si no se consiente en la celebración del acto.

3.-EL DOLO

Consiste en el empleo de sugestiones o artificios que tienden a inducir al error a la persona con quien se desea
contratar.

En el dolo hay una actividad que se traduce en actos positivos para llevar al error a otra persona.

4.- MALA FE

Estriba en la disimulación del error en que ha incurrido la otra persona que debe intervenir en el acto.

En consecuencia, en ésta percibimos una abstención, una pasividad, cuya finalidad no es otra que evitar que
la otra parte se percate de su equivocación o de la ignorancia en que se encontraba.

5.- LA LESION

Es la desproporción que existe entre los beneficios que obtiene uno de los contratantes y las obligaciones que
el otro reporta; se le reputa vicio de la voluntad en atención a la suposición fundada de que, por virtud de una
necesidad apremiante, se coacciona la voluntad de una de las partes forzándola a aceptar obligaciones que,
de no mediar tal circunstancia-, no habría admitido.

Un caso claro de lesión lo encontramos en la usura, en la que una de las partes se beneficia de modo exagerado
en comparación con las obligaciones que la otra reportará.

20
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

LICITUD EN EL OBJETO
Que se encuentre dentro del orden jurídico y conforme a las buenas costumbres.

Manifestación del consentimiento conforme a la formalidad de la ley.

FORMALIDAD O SOLEMNIDAD
Hay ocasiones en que, para la plena validez de un acto jurídico, la ley exige que éste tome una forma
determinada, por ejemplo, que el acto conste por escrito, o bien que conste en escritura pública.

NOCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL


¿Qué se entiende por Constitución?

“Una constitución es un complejo normativo. Es un conjunto de normas dispuestas sistemáticamente con el


propósito de organizar, en nuestro caso, al estado mexicano. Dichas normas son de jerarquía superior,
permanente, escritas, generales y reformables.”

Derecho Constitucional

Es el conjunto de normas que tienen jerarquía constitucional en el ordenamiento jurídico, de cada país; así, el
bloque de constitucionalidad parte del supuesto según el cual las normas constitucionales no son sólo aquellas
que aparecen expresamente en la Carta sino también aquellos principios y valores que no figuran directamente
en el texto constitucional, pero a los cuales la propia Constitución remite.

Sujeto del Derecho Constitucional

El sujeto de Derecho Constitucional es el conjunto social en su ser mismo; de suerte que el contenido de este
lo forman ciertas funciones primordiales de dicho conjunto como son su diferenciación a través de la historia en
gobernantes y gobernados, la manera de operar de aquéllos sobre la masa social y las limitaciones que se
pone a dicha acción.

Teoría del Estado

El grupo social jurídicamente organizado, que realiza en la esfera externa de la actividad humana y en un
territorio que excluye a cualquiera otro grupo análogo, el interés general, que no pueda ser realizado por la
acción particular.

Ideas principales

• La Constitución contiene los principios y objetivos de la nación.


• Establece la existencia de órganos del Estado, sus facultades y limitaciones para ejercer su autoridad
sobre los gobernados.
• así como los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos.

21
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

CONCEPTOS FUNDAMENTALES
DERECHO DE PETICIÓN.
Fundamento: Artículo 8 constitucional

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de
petición, siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en
materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda
petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene
obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.
El derecho de petición es por tanto la potestad que tiene el individuo de acudir a la autoridad del
Estado con el fin de que éstas intervengan en su favor para hacer cumplir la ley en su beneficio o
para constreñir a su co-obligado a cumplir con los compromisos contraídos válidamente.
Características:
• Que sea por escrito
• La petición sea pacífica
• Respetuosa

DERECHO DE ASOCIACIÓN
Fundamento: Artículo 9 constitucional

Artículo 9o. No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier
objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en
los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho de deliberar. No se
considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer
una petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se profieren injurias
contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en
el sentido que se desee.

La libertad de asociación es el derecho que tenemos todas las personas a organizar reuniones pacíficas y/o a
crear organizaciones con otras personas, o integrarnos a las ya existentes, para trabajar en favor de nuestros
intereses y el ejercicio de nuestros derechos.
Nadie puede obligar a alguien más a pertenecer a un grupo o asociación mediante represalias o por el temor
a ser amedrentado, hostigado, lesionado, sexualmente agredido, golpeado, detenido o recluido de manera
arbitraria, torturado, asesinado u objeto de desaparición forzada.
Ejemplo: Las manifestaciones pacíficas me permiten mostrar oposición al desempeño del gobierno, las leyes
o políticas

22
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

¿Por qué es importante la libertad de asociación? Cuando existen personas cuyas convicciones políticas o
creencias religiosas son minoritarias o disidentes, por ejemplo, las personas defensoras de los derechos
humanos, las personas afiliadas a sindicatos o las personas migrantes

RETROACTIVIDAD
Fundamento: Artículo 14 constitucional

Artículo 14. A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna. Nadie podrá
ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio
seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho. En
los juicios del orden criminal queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría
de razón, pena alguna que no esté decretada por una ley exactamente aplicable al delito de que
se trata. En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los principios generales del
derecho.

La retroactividad constituye una excepción a la regla general de vigencia, que tiene por objeto evitar
un perjuicio derivado del cambio que se ha producido en la legislación.

Por ello es que se ha establecido un principio de derecho en relación con la retroactividad que impide
la aplicación de disposiciones a casos ocurridos con anterioridad a la expedición de una norma.

La norma que reforma, es decir, la que substituye y deroga a la otra norma, también es una norma de
rango constitucional y puede tener efectos retroactivos expresos, previstos en un artículo transitorio,
o implícitos, derivados de su contenido.

En consecuencia, a la norma derogante se le pueden atribuir efectos retroactivos, siempre y


cuando su contenido regulatorio sea más benéfico que el derogado. Esto no implica que el
órgano reformador no pueda limitar derechos, sino simplemente que en dicho caso no podrá darse
efecto retroactivo a la norma a menos que la propia Constitución así lo disponga

LEGALIDAD
Fundamento: Artículo 16 constitucional

Artículo 16. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa
legal del procedimiento. En los juicios y procedimientos seguidos en forma de juicio en los que
se establezca como regla la oralidad, bastará con que quede constancia de ellos en cualquier
medio que dé certeza de su contenido y del cumplimiento de lo previsto en este párrafo.

La legalidad como principio y en su acepción jurídica más aceptada, establece que todo acto de los
órganos del Estado debe encontrarse fundado y motivado por el derecho vigente.

23
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003
Dicho de otra forma: el principio de legalidad demanda la sujeción de todos los órganos estatales al
derecho; más aún todo acto o procedimiento jurídico llevado a cabo por las autoridades estatales debe
tener su apoyo estricto en una norma legal, la cual, a su vez, debe estar conforma a las disposiciones
de forma y fondo consignados en la Constitución.

PROTECCIÓN DE DATOS
Fundamento: Artículo 16 segundo párrafo

Artículo 16. “…

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al acceso,


rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar su oposición, en los
términos que fije la ley, la cual establecerá los supuestos de excepción a los principios
que rijan el tratamiento de datos, por razones de seguridad nacional, disposiciones de
orden público, seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros …”

Los datos personales constituyen un objeto inmaterial propiedad de los individuos, con un gran valor
para las instituciones públicas y especialmente para las empresas del sector privado.

En las primeras, son básico insumo para el ejercicio de sus funciones, si consideramos que han sido
creadas por los propios ciudadanos para el cumplimiento de tareas específicas que resultan
necesarias para la vida en comunidad. (ej. Servicios públicos)

Por su parte, las empresas privadas los han reconocido como un objeto básico para tener una mayor
competencia y para incrementar sus ganancias, esto de manera genérica, ya que en nuestro país
existen entes privados que llevan a cabo funciones que corresponden en principio al Estado, como
ocurre con las instituciones educativas, de salud y asistencia social particular, en las que resulta
inminente la recolección y resguardo de datos personales.

Es decir, nuestro país ha establecido procedimientos que favorecen la “autodeterminación informativa”


y contemplan el habeas data como medio para combatir las decisiones que los responsables (de
bases de datos personales) adoptan en torno a las solicitudes de acceso, rectificación, cancelación y
oposición al tratamiento de datos personales (derechos ARCO).

VISITAS DOMICILIARIAS
Fundamento: Artículo 16

Artículo 16. “…
La autoridad administrativa podrá practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de
que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y exigir la exhibición de los libros y
papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones fiscales,
sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los
cateos.
…”

24
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003
El domicilio es inviolable y solo podrá ser sujeto de revisión por mandato de autoridad judicial y a
través de visitas que practiquen las autoridades administrativas.

Por su parte es el numeral 42 del Código Fiscal de la Federación, el cual contempla las facultades de
las autoridades fiscales para practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes

La visita domiciliaria es el acto de fiscalización para verificar el cumplimiento de las obligaciones, por
parte de los contribuyentes, los responsables solidarios o terceros con ellos relacionados.

• La revisión directa de la contabilidad, incluidos datos, informes, declaraciones, comprobantes


de pago de contribuciones, etcétera…
• La revisión de bienes o mercancías ubicadas en el domicilio del contribuyente.
• También durante una visita domiciliaria se efectúa una revisión de los bienes de origen y
procedencia extranjera que se encuentren en el domicilio, a fin de verificar su legal
importación, estancia o tenencia en territorio nacional.

NACIONALIDAD
Fundamento: Artículo 30.

“La nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. …”

La Nacionalidad es el derecho humano fundamental que establece el vínculo jurídico esencial entre
el individuo y el Estado, en virtud del cual una persona es miembro de la comunidad política que un
Estado constituye según el Derecho Interno y el Derecho Internacional.

La Nacionalidad constituye un elemento fundamental para la seguridad del Individuo, ya que, además
de conferir a la persona un cierto sentido de pertenencia e identidad, le otorga el derecho a disfrutar
de la protección del Estado y le aporta un fundamento legal para el ejercicio de diversos derechos
civiles y políticos.

La Nacionalidad no deber ser confundida con la ciudadanía; ésta comprende a una parte de los
nacionales, es decir, a los calificados legalmente para ejercer los derechos políticos, pero hay
nacionales que por razones de edad u otras causas pueden no ser ciudadanos.

1. confiere a determinadas personas los derechos políticos y señala sus deberes militares.
2. habilita para desempeñar las funciones públicas o algunas de ellas, así como para ejercer
determinados derechos o actividades que generalmente están vedadas a los extranjeros.
3. habilita para obtener pasaporte, retornar al país y en caso de indigencia para ser repatriado
por el Estado.
4. habilita para obtener la protección diplomática del propio país, en ciertos casos en que los
derechos de las personas son lesionados en el extranjero

25
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

OBLIGACIONES DE LOS MEXICANOS

Son obligaciones de los mexicanos:

I. Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a
las escuelas, para recibir la educación obligatoria y, en su caso, reciban la militar, en los
términos que establezca la ley, así como participar en su proceso educativo, al revisar su
progreso y desempeño, velando siempre por su bienestar y desarrollo;
II. Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que residan, para
recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el ejercicio de los derechos de
ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y conocedores de la disciplina militar.
III. Alistarse y servir en los cuerpos de reserva, conforme a la ley, para asegurar y defender la
independencia, el territorio, el honor, los derechos e intereses de la Patria, y
IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como de los Estados, de la Ciudad
de México y del Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que
dispongan las leyes.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALS EN MATERIA TRIBUTARIA


Los principios de derecho se pueden definir en este tenor como todas aquellas pautas que establecen
los lineamientos principales de un ordenamiento jurídico, que otorgan un sentido determinado al
derecho positivo, y puede decirse que constituyen su fuente de validez; motivo por el que todo
problema jurídico que no encuentra una respuesta satisfactoria en el derecho positivo y la
jurisprudencia aplicable, puede hallar solución en los principios que modelen a cada ordenamiento
jurídico concreto.
Ahora bien, en materia tributaria podemos identificar dos tipos de principios: los principios
constitucionales tributarios y los principios tributarios constitucionalizados.
Los principios constitucionales tributarios son aquellos que están recogidos en la Constitución y que
son aplicables a todo el ordenamiento jurídico, incluido el ámbito tributario.
1. Proporcionalidad Tributaria
2. Equidad Tributaria
3. Destino al Gasto Público
4. Legalidad Tributaria/Seguridad Jurídica

26
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Proporcionalidad Tributaria
El principio de proporcionalidad tributaria se refiere a que los impuestos que debemos pagar para los
gastos públicos no resulten desmesurados en cuanto a las capacidades económicas de los individuos.
Este principio se contempla en el Artículo 31 (párrafo IV) de la Constitución Política, al expresar que
“son obligaciones de los mexicanos contribuir a los gastos públicos, así de la federación, como de los
estados, de la Ciudad de México y del municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa
que dispongan las leyes.”
Al estar contenido en la constitución, el documento legal de más alta jerarquía en el país, este principio
tiene aplicación en todo el ámbito jurídico.
El principio de proporcionalidad es tan importante que forma parte del corpus legal desde la creación
del primer proyecto de constitución del México independiente, el Reglamento Provisional Político del
Imperio Mexicano (1822), que en su artículo 15 dice que” todos los habitantes del Imperio deben
contribuir en razón de sus proporciones, a cubrir las urgencias del Estado”.
De igual forma, la Constitución de 1857, promulgada tras la derrocación de Antonio López de Santa
Ana (artículo 31, fracción II) señala que es obligación de todo mexicano contribuir “de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.
El principio de proporcionalidad tributaria se remonta a la Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de la Revolución Francesa (1789), en cuyo artículo 13 señala que la contribución
común debe “ser distribuida equitativamente entre todos los Ciudadanos, de acuerdo con sus
facultades”.
Con todo lo anterior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que el principio al que
nos referimos consiste en que los sujetos pasivos (los gobernados), tanto personas físicas como
morales, debemos contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva capacidad contributiva;
por lo que debemos aportar una parte justa y adecuada de nuestros ingresos, utilidades, rendimientos
o la manifestación de riqueza gravada.
La persona con el salario de 15 mil pesos brutos tendrá que pagar 1,910.5 pesos de ISR, con lo que
al final únicamente percibirá 13,089. La persona que gana 75 mil brutos deberá pagar 18,259 pesos
en impuestos (casi diez veces más), con lo que su percepción efectiva será de sólo 56,748 pesos.
A esta diferencia en el pago de impuestos es a la que refiere el principio de proporcionalidad tributaria.
Y como se mencionó, este principio tiene aplicación en todo ámbito jurídico, por lo que es importante
tener en mente que las contribuciones deben estar calculadas con base a las capacidades económicas
de cada persona.

27
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

Equidad Tributaria
El principio de Equidad se define como trato igual a los iguales y desigual a los desiguales, esto es,
que todas las personas que se coloquen en el mismo supuesto jurídico de causación deben de atender
a su obligación de contribuir en los mismos términos.
El requisito de equidad tributaria que debe cumplir toda ley fiscal, de conformidad con el artículo 31,
fracción IV, constitucional.
No requiere como presupuesto para su posible transgresión el que la norma legal relativa establezca
diversas categorías de contribuyentes o diferenciación entre ellos, pues basta con que establezca un
derecho que no pueda ser ejercido por todos los contribuyentes, sino sólo por aquellos que se
coloquen en la hipótesis que dé lugar a su ejercicio, o bien prevea regímenes diversos, aunque éstos
sean aplicables a todos los contribuyentes sin diferenciación, según la hipótesis legal en que se
coloquen y puedan, incluso, ser aplicables a un mismo sujeto pasivo del impuesto, para que se dé la
posibilidad de inequidad ya que tal diferenciación en los regímenes o el ejercicio del derecho sólo por
algunos pueden ser, en sí mismos, violatorios de tal principio al ocasionar según la aplicación que
corresponda de los regímenes o el derecho, un trato desigual a iguales o igual a desiguales.
Legalidad en Materia Tributaria (Seguridad Jurídica)
El principio de seguridad jurídica exige que sólo puedan ser impuestos por el Estado sacrificios
patrimoniales a sus gobernados mediante Ley.
En la base de este principio se encuentran, por una parte, los principios de certeza y objetividad en la
tributación y, por otra, la ausencia de discrecionalidad en la administración al aplicar el tributo.

CONCLUSIÓN PRINCIPIOS TRIBUTARIOS.


En este sentido, los principios descritos son la base del derecho fiscal en materia impositiva, porque
garantizan, en el contexto de un Estado democrático de derecho, que no sean arbitrarias,
desproporcionadas ni mucho menos inequitativas las disposiciones que establecen la obtención de
recursos de los gobernados para satisfacer las necesidades del gasto público y cumplir con los

28
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003
objetivos del Estado, ya sea en materia de salud, seguridad, educación, impartición de justicia, entre
otros.
INTEGRACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL
Fundamento: Artículo 42 constitucional

Artículo 42. El territorio nacional comprende:


I.El de las partes integrantes de la Federación;
II.El de las islas, incluyendo los arrecifes y cayos en los mares adyacentes;
III.El de las islas de Guadalupe y las de Revillagigedo situadas en el Océano Pacífico;
IV.La plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas, cayos y arrecifes;
V.Las aguas de los mares territoriales en la extensión y términos que fija el Derecho Internacional
y las marítimas interiores;
VI.El espacio situado sobre el territorio nacional, con la extensión y modalidades que establezca el
propio Derecho Internacional.

INTER-RELACIÓN ENTRE TERRITORIO NACIONAL/PARTES INTEGRANTES DE LA FEDERACIÓN

La importancia de conocer los siguientes dos conceptos:

• La integración del Territorio Nacional


• Partes Integrantes de la Federación

Radica en que se pueda entender el concepto de Soberanía Nacional así como el alcance de la jurisdicción
para la aplicación de la norma jurídica de acuerdo al nivel de gobierno

PROCESO LEGISLATIVO

29
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003

PROMULGAR
Fundamento: Artículo 89

Artículo 89. “ Las facultades y obligaciones del Presidente, son las siguientes:
I. Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera
administrativa a su exacta observancia. ..”

Artículo 92. Todos los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente deberán estar
firmados por el Secretario de Estado a que el asunto corresponda, y sin este requisito no serán
obedecidos.

La promulgación consiste en una declaración solemne de acuerdo con una fórmula especial mediante
la cual se formaliza la incorporación de la ley de manera definitiva al ordenamiento jurídico.
Dicha fórmula, conforme al artículo 70 de la Constitución, es la siguiente: "El Congreso de los Estados
Unidos Mexicanos decreta (texto de la ley o decreto)". La sanción y la promulgación no se diferencian
espacial y temporalmente, sino que se efectúan en el mismo acto.
Junto con la sanción y la promulgación, el Presidente de la República debe proceder a la publicación
de la ley.
La promulgación en el derecho mexicano incluye la obligación de publicar la ley, como medio de que
se vale el poder público para dar a conocer la nueva ley a todos los ciudadanos.
La publicación de las leyes se realiza en el Diario Oficial de la Federación, órgano de difusión del
Estado.
DIVISION DE PODERES

Desde que México es un país independiente, se estableció con toda precisión que una de las bases
de su organización política y de su estructura gubernamental era el principio de división del ejercicio
de poder.
La División de Poderes que fijó la regla especial de esa fragmentada en el ejercicio de las actividades
que corresponden al Estado y prohibió la reunión en una o más personas de esos poderes separados.
El ejercicio del Poder Soberano se divide en tres grandes agrupamientos de órganos del Estado que
conforman el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, cada uno en su ámbito de
acción, con su propia y característica estructura organizativa y con su conjunto de funciones y
responsabilidades.
El pueblo mexicano ejerce su poder por medio de los Poderes de la Unión, es decir, de los poderes
federales, en los casos de la competencia de éstos, pero también el pueblo ejerce su soberanía a
través de los poderes de los estados, en lo que toca a sus regímenes anteriores.
La Constitución Política Federal es la que expresamente ha creado estos dos órganos de gobierno, y
quien también en forma expresa ha señalado el reparto de competencias para cada una de estas
jurisdicciones.

30
FUNDAMENTOS DE DERECHO (1er parcial) D003
Con base a todas las anteriores consideraciones podemos afirmar que tanto en el nivel federal como
en el local existe la misma división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

31

También podría gustarte