Está en la página 1de 8

Boletín Cifras

Boletín No 4 - Dirección de Estudios e Investigaciones. Septiembre de 2010

Informalidad laboral y empresarial en Bogotá


Con el propósito de ampliar la información y el conocimiento sobre la informalidad laboral y
empresarial en Bogotá, en este cuarto Boletín Cifras se presentan los principales resultados de los
censos empresariales que realizó la Cámara de Comercio de Bogotá en alianza con las autoridades
distritales, locales y municipales de Mártires, Kennedy, Engativá y de los municipios de Soacha y
Zipaquirá.
En el mundo, las ciudades y las regiones son Y es necesario facilitar y promover la
estratégicas para elevar el crecimiento y el formalización para lograr mayores niveles de
empleo, promover y facilitar la creación y crecimiento, elevar la productividad de las
funcionamiento de las empresas y del empleo empresas y del empleo, y la calidad de vida.
en condiciones de formalidad.
Nivel de productividad relativa a Bogotá(PPP), 2008
En América Latina, Bogotá es la novena Productividad EEUU = 100%

economía con un PIB de US$40.922 millones y un


mercado potencial de 7,3 millones de personas.
Y entre las mejores ciudades para hacer
negocios en América latina, Bogotá ocupa el
octavo lugar.

Sin embargo, entre el 2000 y 2007, la economía


bogotana creció en promedio al 4%, nivel
insuficiente para generar empleo, ingresos y
calidad de vida.

Calculada como el Valor Agregado/Número de Empleados


Asume ingresos de un informal promedio igual a 0.83 SMLV
Fuente: DANE, Ministerio de Protección Social – Análisis McKinsey

Beneficios de la formalización
 Genera mayores posibilidades para el crecimiento
y desarrollo de las empresas.
 Permite el acceso a recursos e insumos de los
mercados formales, principalmente al crédito más
barato.
 Otorga legalidad a la empresa y le da
reconocimiento público de sus actos.
Fuente: McKinsey. Informe Bogotá 2038  Mejorar las posibilidades de acceso a mecanismos
institucionales de apoyo empresarial.
De acuerdo con el informe Bogotá 2038, entre las  Aumenta las posibilidades de comercializar
100 ciudades más atractivas del mundo, Bogotá productos en los mercados más
se encuentra en el puesto 82 y para llegar a los cotizados, exigentes y rentables.
niveles de una ciudad como Monterrey, Bogotá  Facilita la celebración de contratos con los
sectores público y privado.
necesita crecer en forma sostenida al 7% en los
 Contribuye a la creación de empleo de calidad.
próximos años.

1
Boletín Cifras
Boletín No 4 - Dirección de Estudios e Investigaciones. Septiembre de 2010

Características de la informalidad laboral


La informalidad laboral es el principal problema En Colombia y en Bogotá la informalidad
económico y social del empleo en Colombia y en laboral y empresarial son elevadas y se
Bogotá. En Colombia, la informalidad laboral es constituyen en obstáculo al crecimiento y
elevada y en julio llegó a 51,9%. Y en Bogotá la sostenibilidad de las empresas y a la
tasa de informalidad en la ciudad llegó a 49%. generación de empleo e ingresos de calidad.

Informalidad laboral en las principales áreas metropolianas 2010 Los más afectados por la informalidad son las
Pasto 59% mujeres (tasa de informalidad 48%) y las
Monteria
personas en la etapa de mayor
Villavicencio
Cúcuta productividad, entre 30 y 59 años (68%).
Barranquilla
Bucaramanga Población informal según rangos de edad en Bogotá 2010
Ibagué
Cartagena
18 a 29 años
Cali 12 a 17 años 19,9%
60 y más años
50 a 59 años 9,5% 2,4%
Pereira
20,0%
Total 13 áreas 51%

Manizales
Medellin
Bogotá 49%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

ente: DaneFuente:
GEIH. 2010.DANE GEIH 2010.
culos: Dirección de Estudios e Investigaciones. Cámara de Comercio de Bogotá.
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. 30 a 39 años
22,8%

La mayoría de los informales se encuentran en el


40 a 49 años
25,4%

comercio y en las actividades de servicios Fuente: Dane GEIH. 2010.


Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones. Cámara de Comercio de Bogotá.
(78%), particularmente la informalidad es mayor en Fuente: DANE GEIH 2010.
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.
comercio, restaurantes y hoteles, principalmente
en el comercio al por menor en puestos móviles y La informalidad laboral también afecta a las
en establecimientos de venta de bebidas y personas con bajos niveles de capacitación: el
alimentos. 58% de los informales apenas termina primaria y
Población informal según actividad económica en Bogotá 2010 educación media.
Población informal según nivel educativo en Bogotá 2010
Comercio, restaurantes y hoteles 38,4%

Superior 17,8%
Servicios sociales, comunales y personales 17,9%

Industria manufacturera 14,7% Media 30,4%

Actividades inmobiliarias 10,2%


Secundaria 22,7%

Transporte y comunicaciones 10,8%

Primaria 27,3%
Construcción 6,7%

Establecimientos financieros 0,5% Ninguno 1,7%

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0%
Fuente: Dane GEIH. 2010.
Cálculos: DirecciónDANE
de Estudios e Investigaciones. Cámara de Comercio de Bogotá. Fuente: Dane GEIH. 2010.
Fuente: GEIH 2010. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones. Cámara de Comercio de Bogotá.
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. Fuente: DANE GEIH 2010.
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.
2
Boletín Cifras
Boletín No 4 - Dirección de Estudios e Investigaciones. Septiembre de 2010

Características de la informalidad empresarial


En los 5 censos empresariales se identificaron
De otro lado, se encontró que del total de las
más de 78 mil unidades productivas, 27% del
empresas censadas, sólo 7% cumple con
total de las empresas registradas en Bogotá y
todos los requisitos de Ley que son necesarios
Cundinamarca (290.000). El 47% del total de
para funcionar en condiciones de formalidad.
empresas censadas, no tenían matrícula
mercantil, es decir, eran informales.
Número de empresas que cumplen todos los requisitos de
formalidad
Informalidad empresarial en % del total de
Localidad Cantidad
Bogotá, 2010 empresas activas
Mártires 1.620 14%
72% Informales Formales Soacha 286 2%
58% 60% Zipaquirá 301 10%
56% 53%
51% 49%
47% Engativá 1.658 7%
44% 42% 40% Kennedy 1.532 6%
28% Total 5.397 7%
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá. Censos Empresariales 2008 - 2010
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB.
Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.
Mártires Kennedy Engativá Zipaquirá Soacha Total

Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales


Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. Y de acuerdo con la opinión de los
Informalidad empresarial: Unidades productivas sin Registro Mercantil empresarios, los dos principales factores para
Sin embargo, si se considera una visión más elevar el cumplimiento de las normas son tener
integral de la informalidad, se encuentra que en mayor información y contar con mayor
facilidad en los trámites.
Bogotá la mayor informalidad empresarial está
asociada a no realizar los aportes parafiscales y Factores que más contribuyen al
de la seguridad social. cumplimiento de las normas
79% 76%
Niveles de informalidad empresarial
83%
74%
59% 59%
47%
2%
32%

Inf ormación sobre Facilidad en los Otro


normas trámites

Por Por Por Por Por Por Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales
matricula impuestos impuestos contabilidad seguridad Parafiscales Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.
mercantil (RUT) (RIT) social

Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales


Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.
3
Boletín Cifras
Boletín No 4 - Dirección de Estudios e Investigaciones. Septiembre de 2010

Características de la informalidad empresarial


El desconocimiento de los trámites necesarios En general, la informalidad empresarial se
para formalizar la empresa es elevado entre concentra en unidades productivas con ventas
los empresarios: siete de cada 10 empresas mensuales inferiores a $3,400,000 pesos y con
informales no conocen los trámites para una antigüedad menor a tres años.
formalizarse, frente a tres de cada 10
empresas formales. Ventas mensuales de las empresas
informales
Conocimiento de los trámites para
Menos de $3.400.000 Más de $3,400,000 NS/NR
formalizar la empresa
SI NO NS / NR 79% 76% 73% 73% 71%
71%
65%

47% 51% 18%


14%10% 16% 17%
12% 9% 11% 10% 11%
34%
27%

1% 1% 1% Registro mercantil Impuestos (RUT y


RIT)
Contabilidad Seguridad Social ( Parafiscales
Salud, ARP; Pensión) (ICBF, SENA, CAJAS)

Formales Informales Total


Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.

Según los activos, la mayoría de las empresas


informales (por no tener Registro
Antigüedad de las empresas
Mercantil, RUT, RIT, Contabilidad, Seguridad
informales
Social y Parafiscales) son microempresas con
menos de $249 millones. Menos de 3 años Entre 3 y menos de 10 años 10 años o más

58%
Activos de las empresas informales 53% 51% 52% 51%

Menos de $249.000.000 Más de $249.000.001 NS/NR


32% 32% 32% 32%
29%
90% 89% 90% 89% 89%
16% 17% 16% 17%
14%

Registro mercantil Impuestos (RUT y Contabilidad Seguridad Social ( Parafiscales


RIT) Salud, ARP; Pensión) (ICBF, SENA, CAJAS)

10% 11% 10% 10% 11%


1% 1% 1% 1% 1% Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.
Registro mercantil Impuestos (RUT y Contabilidad Seguridad Social ( Parafiscales
RIT) Salud, ARP; Pensión) (ICBF, SENA, CAJAS)

Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales


Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.

4
Boletín Cifras
Boletín No 4 - Dirección de Estudios e Investigaciones. Septiembre de 2010

Características de la informalidad empresarial


Y según el número de empleados, la mayoría En efecto, el informe sobre el emprendimiento
de las empresas informales tienen menos de en Bogotá en el 2010, muestra que si bien la
cinco trabajadores. mayoría de las empresas se crean con base en
la identificación de oportunidades de
Número de empleados de las negocios, un porcentaje importante se crea
empresas informales por necesidad.

56% 1 De 2 a 5 De 6 a 10 Más de 10
53%
49%48% 48%49% 50% Motivaciones de emprendimiento
44% 47%
42%
Por oportunidad Por necesidad
69%
65%

1% 0% 2% 1% 2% 1% 2% 0% 2% 1%
34%
28%
Registro mercantil Impuestos (RUT y RIT) Contabilidad Seguridad Social ( Salud, ARP; Pensión)
Parafiscales (ICBF, SENA, CAJAS)

Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales


Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB.

De otro lado, la mayoría de las empresas que Colombia Bogotá


Fuente: Global Entrepreneurship Monitor.
cumplen todos los requisitos para funcionar en Reporte anual Bogotá 2010.
la formalidad, son empresas que tienen ventas
superiores a $19 millones, con más de 5 años en Además, los primeros tres años de vida de una
el mercado y de tamaño micro. empresa, son los de mayor vulnerabilidad. De
cada 10 empresas que se crean, sólo tres
Características de las empresas que cumplen con todos los sobreviven en el mercado al tercer año
requisitos, o no cumplen con ninguno

Tamaño Ventas Antigüedad Dinámica de la renovación de la matrícula mercantil


Cumplimiento Menos de $3,4 Más de $19
Microempresas Más de cinco años
millones millones 120.000

Todo 73% 11% 50% 56% 100.000


100.779

80.000
Nada 100% 81% 0% 24% 55% 31%
60.000
55.428
40.000 75%
Fuente: Censos Empresariales de la CCB y las Alcaldías locales 41.571
Proceso: Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. 75% 31.178
20.000
75% 23.384

Así mismo, la forma como se crean las empresas 0


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
incide en las posibilidades de sostenibilidad de
las empresas y especialmente en los primeros Fuente: Cámarade Comercio de Bogotá. Dirección de mercadeo

años de funcionamiento.
5
Boletín Cifras
Boletín No 4 - Dirección de Estudios e Investigaciones. Septiembre de 2010

Retos para aumentar la formalidad


 Lograr que la economía bogotana crezca de
La Formalidad empresarial es el principal
manera sostenida al 7% en los próximos años
mecanismo para crear formalidad laboral,
para elevar la productividad de las empresas, el
elevar el crecimiento, generar nuevos empleos
empleo y y estar en los estándares mundiales.
en condiciones de estabilidad y atraer la
inversión en nuevas empresas y proyectos
 Remover los obstáculos para la formalidad
productivos.
asociados a::
 Desconocimiento de las normas  Fortalecer los servicios de apoyo empresarial a las
 Falta de información sobre los beneficios de la empresas en sus primeros años de vida para
formalidad lograr mayor sostenibilidad de las empresas por
más de tres años.
 Complejidad de la forma para cumplir las
obligaciones
 Altas cargas asociadas a la formalización  Fortalecer el acompañamiento integral en
formación y acompañamiento a los
 Baja capacidad de pago de las unidades
emprendedores para que las empresas se creen
productivas
por oportunidad de negocios y no por necesidad.
 Baja sostenibilidad en las empresas,
especialmente cuando son por necesidad y no
por oportunidad de negocio.  Mejorar la simplificación de los trámites no sólo
en la creación sino también en la operación de las
empresas.
 Mejorar el conocimiento y la comprensión de
las normas para su cumplimiento.
 Generar tramos exentos en el pago de
impuestos con base en factores objetivos para
 Fortalecer la capacidad de pago de las
mini-micros que contengan la totalidad de las
obligaciones tributarias y de seguridad social
obligaciones en un único tributo distribuible entre
impuestos nacionales, locales y parafiscales,
permitiría una mejor aproximación a la
formalización.

En síntesis, la formalización debe ser una


estrategia económica que genere a las empresas
sostenibilidad mediante políticas diseñadas para
fortalecer y desarrollar sectores estratégicos de
clase mundial, sus empresas ancla y en los
proveedores y consumidores o mediante
acciones para generar nuevas oportunidades de
negocio.

6
Boletín Cifras
Boletín No 4 - Dirección de Estudios e Investigaciones. Septiembre de 2010

Acciones de la CCB para la formalización empresarial


En la Cámara de Comercio de Bogotá estamos 3. Creamos el Programa de Formalización
trabajando en diferentes frentes de acción para
promover la formalización y la sostenibilidad de las Objetivo
Formalización y sostenibilidad
empresas en condiciones de formalidad: de las empresas

1. Apoyamos la simplificación de trámites para Gestión de aliados: Alcaldía Mayor de


crear y operar empresa. Bogotá, entidades públicas e instituciones
financieras

Antes Hoy
Formalización individual Formalización por
Número de grupos
17 1
trámites
Número de
10 2
instituciones Visitas empresariales Jornadas de
sensibilización
Tiempo en días 60 1 día
Niveles de informalidad

Reducción de costos 76% Portafolio de servicios


Microempresas
Reduccióndede
Reducción costos
costos Pymes 45%
CENTRO DE EMPRENDIMIENTO
BOGOTA EMPRENDE

2. Facilitamos la creación de empresas a través de 4. Realizamos acompañamiento integral para el


Internet fortalecimiento empresarial según los niveles de
informalidad

Portafolio de servicios

SAS
VIRTUA
L
Cree su
empresa por
Internet

7
Boletín Cifras
Boletín No 4 - Dirección de Estudios e Investigaciones. Septiembre de 2010

Acciones de la CCB para la formalización empresarial


5. Creamos BOGOTÁ EMPRENDE Acciones para el 2011
¿Qué ofrece BOGOTÁ EMPRENDE?
 Énfasis en el apoyo y acompañamiento a los
empresarios para el conocimiento básico de
 Fácil ACCESO ACTIVIDADES las normas contables, fiscales y laborales.
 Enfoque PRÁCTICO.
 Permanente
INNOVACIÓN Aprendizaje  Focalizar el seguimiento al desempeño de las
 Siempre ÚTIL
 RELACIONARSE con
• Cápsulas empresas formalizadas en aquellas que hacen
• Talleres
otros
• Jornadas de parte de los sectores estratégicos identificados
SERVICIOS emprendimiento ASESORAMIENTO y que corresponden al emprendimiento por
EN LÍNEA
oportunidad.
Contacto – Información
Vinculación y
 Alianza con los gremios sectoriales y con las
Puntos de asesoramiento entidades públicas nacionales y locales para
encuentro el desarrollo de los programas de formalización
y fortalecimiento empresarial.
Hacer
Consultoría  Apoyar la formación del capital humano en
negocios
Ruedas, ferias y especializada las competencias técnicas laborales que
misiones demanda el sector empresarial.
(nacionales e
internacionales)
 Promoción y divulgación de los incentivos
propuestos en el proyecto de Ley de
PROGRAMAS A LA MEDIDA
formalización.

 Realización del estudio sobre el impacto de los


programas de emprendimiento y formalización
adelantados, para proponer mejoras en el
Gracias por su interés. Para nosotros es importante diseño de la política pública y en las acciones
conocer sus apreciaciones y comentarios sobre el de las cámaras de comercio.
contenido de este boletín

Esto nos permitirá ofrecer información cada vez


más pertinente y oportuna. Le agradecemos nos
envíe sus comentarios al correo
estudios5@ccb.org.co

Esta información es gratuita. Si le interesa seguir


recibiendo el boletín Cifras de la Cámara de
Comercio de Bogotá, actualice sus datos en la
dirección de correo electrónico
estudios5@ccb.org.co o al fax: 3830690, extensión
2740.

También podría gustarte